Modelo-de-Enfermería-Neuquén

Representante Clínica San Lucas (años 2012/2013). Agradecemos Especialmente a: Lic. Dora Schimpf, por ser quien conformó
573KB Größe 8 Downloads 59 Ansichten
Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén Subsecretaría de Salud Provincia de Neuquén Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

MODELO DE ENFERMERÍA PARA LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

Elaborado por:

Equipo de Coordinación Inter Funcional (ECIF) Dirección Gestión de Cuidado

Neuquén, Diciembre 2014

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Autores/as Lic. Rifo Liliana

Directora Gestión de Cuidado

Lic. Cañete María Andrea Lic. Hryniuk Marta Andrea

Coordinadora ECIF Sub. Coordinadora ECIF

Lic. Lewis Grisel Lic. Bastias Mercedes Lic. Villar Jorge Lic. Román Vanesa Lic. Aigo Alicia Lic. Romero Paola Lic. Parada Cristina Lic. Rosas Susana Lic. Herrera Nicolás Enf. Cuevas Fabiana Lic. Martínez Verónica Lic. Ayala Núñez Andrea Lic. Méndez Érika Enf. Ceschi Yanina Lic. Albino Silvana Lic. Hernández Erika Lic. Erika Kopprio Lic. Hinojo Marcela Lic. Churrarín Alba Lic. Gutiérrez Liliana Lic. Cecilia Maisler

Representante Zona Sanitaria II Representante Zona Sanitaria II Representante Zona Sanitaria III Representante Zona Sanitaria III Representante Zona Sanitaria IV Representante Zona Sanitaria IV Representante Zona Sanitaria V Representante Zona Sanitaria Metropolitana Representante Zona Sanitaria Metropolitana Representante Zona Sanitaria Metropolitana Representante Zona Sanitaria Centenario/Chañar Representante Zona Sanitaria Centenario/Chañar Representante Hospital Dr. Eduardo Castro Rendón Representante Hospital Dr. Eduardo Castro Rendón Representante Hospital Dr. Eduardo Castro Rendón Representante Sindicato Enfermeros de Neuquén Docente de la Carrera de Enfermería. FACIAS-UNCO Docente de la Carrera de Enfermería. FACIAS-UNCO Directora IUCE Representante CEMIC Representante Clínica San Lucas (años 2012/2013)

Agradecemos Especialmente a: Lic. Dora Schimpf, por ser quien conformó este equipo de Trabajo y le encomendó esta valiosa Tarea, cuando ocupaba el cargo de Directora de Gestión de Cuidado. Lic. Araceli Cárdenas quien desinteresadamente aportó sus conocimientos cada vez que fueron requeridos. Coordinadores Zonales de Enfermería: Lic. Marquez Jorge, Lic. Lafón Fresia, Lic. Ana Beatriz Romero; Enf. Temi Antonio, Lic. Yulán Débora; Lic. Nicolás Herrera, Lic. Bravo Ariela por promover el trabajo de este equipo y favorecer la concurrencia de los integrantes A los Jefes de Enfermería de cada efector que facilitar la participación de los representantes. También Agradecemos a quienes con valiosos aportes acompañaron el Inicio del Trabajo del ECIF: Lic. Alejandra Astete (Sindicato Enfermería de Neuquén), Lic. Marcos Aguilar (Asociación Unión Enfermeros Neuquén), Lic. Darío Radulovich (Hospital Chocón), Lic. Fornarina Depaoli (Hospital Horacio Héller), Lic. Graciela Palma (Hospital Cutral Co/Plaza Huincul), Lic. Marta Nacif (Hospital Chos Malal), Lic. Omar Solorza (Hospital Horacio Heller),

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

ÍNDICE

-

Introducción

2

-

En búsqueda de un Modelo Provincial

4

-

Modelos y Teorías de Enfermería

5

-

 Clasificación de los Modelos

6

 Modelos Naturistas

7

 Modelos de ayuda

7

 Modelos de Interrelación

8

 Modelos Culturales

10

Modelo de Enfermería de la Provincia de Neuquén

12

 Meta Paradigmas de Enfermería

12

 Proposiciones del Modelo de Enfermería

13

-

Conclusiones

16

-

Bibliografía

17

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Introducción Las disciplinas se definen a sí mismas y se diferencian de otras por el marco de referencia que usan como base de sus observaciones y que dirigen su práctica. La Enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Sin embargo, sólo a mediados del siglo XX comenzaron a surgir fuertemente modelos que intentaron al igual que Nightingale, explicar la función propia de la enfermería. Enfermería, como toda disciplina, requiere establecer su Misión y los límites de su ejercicio,

por ello ha intentado instaurar modelos conceptuales y teorías

que

definan la disciplina y expliquen su razón de ser, sus principios científicos y filosóficos, y principalmente sus valores. Ha instituido su Metaparadigma compuesto por cuatro conceptos (persona – ambiente – salud – enfermería) y las relaciones entre ellos. Es una de las pocas profesiones (sino la única) que en su definición incorpora un concepto tautológico “Enfermería”. La definición de los elementos meta paradigmáticos, el establecimiento de sus relaciones y el enunciado de los valores que la rigen; dan lugar a la creación de diferentes filosofías, modelos y teorías de enfermería que pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica profesional. En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual que describe los conceptos y explica qué es y qué no es enfermería. Su uso en la atención, permite que enfermería comparta un lenguaje común y se comunique de manera más significativa; a la vez fortalece la calidad del cuidado, favorece la autonomía de la profesión y propicia el trabajo en equipo. El cuidado Enfermero realizado aplicando un modelo, se hace más visible para la comunidad, para el equipo de Salud e incluso para la propia Enfermería. Entre las ventajas más relevantes del uso de un modelo de enfermería se pueden destacar las siguientes:  Genera valores compartidos por quienes ejercen el Cuidado Enfermero.  Brinda conocimientos para mejorar la calidad de la práctica.  Otorga herramientas para la evaluación de la Calidad del Cuidado.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

 Facilita la recogida de datos y organiza de manera lógica la información obtenida. 

Desarrolla una manera organizada de estudiar y entender la enfermería.



Guía la investigación en enfermería.



Otorga Claridad en la naturaleza de la profesión, lo que permite reconocer el aporte propio de la Enfermería al equipo de Salud.



Favorece el trabajo en Equipo. Pese a las ventajas enunciadas, la reacción al progreso de las teorías de

enfermería no siempre ha sido favorable. Los seguidores del modelo positivista y biológico (lo que incluye a enfermeros/as) tildaron las teorías de enfermería como acientíficas, por ello por años fueron relegadas de la práctica. Desde los años 90 del siglo pasado, las teorías paulatinamente lograron mayor apoyo en enfermería, y actualmente, en muchos países se utilizan como marco de referencia para la investigación, la docencia y la practica.

Es responsabilidad de todo el colectivo

Enfermero, hacer que la práctica tenga el fundamento teórico que permita el avance de la ciencia enfermera. En función de todo lo expuesto es que la Dirección de Gestión de Cuidado tuvo desde sus inicios la intención de establecer un modelo de Enfermería Único para toda la Provincia de Neuquén y esta fue la primera actividad encomendada al equipo de Coordinación Inter Funcional (ECIF).

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

En la búsqueda de un Modelo Provincial El estudio de los modelos de Enfermería es complejo, ya que además del poco conocimiento que de ellos se tiene, está instalada fuertemente una postura positivista que le adjudica poco criterio científico a los mismos. Sus Meta Paradigmas y supuestos representan las diversas maneras de percibir/describir Enfermería, por ello muchos se parecen, otros se complementan, y otros se oponen entre sí. Todo esto complejiza su estudio y genera confusión en el colectivo profesional, convirtiéndolos prácticamente en inaplicables. Existen también otros factores que influyen

negativamente en su

instauración; por un lado son pocos los docentes que compaginan enseñanza y asistencia, lo que crea una brecha entre teoría y práctica; por otro lado el plantel de Enfermería está compuesto por personas provenientes de diversas escuelas y es importante recordar que los modelos no se incluyeron en todas las escuelas con la misma seriedad y profundidad. Conscientes de la cantidad de modelos y de las dificultades para su análisis y aplicación; se seleccionaron en principio 18 de los modelos mas renombrados a nivel nacional y luego del primer tamizaje quedaron para su estudio en profundidad, las 10 corrientes de enfermería más conocidas y aceptadas en la provincia: Florence Nightingale; Dorothea Orem; Virginia Henderson; Sor Calista Roy; Nancy Ropers; Hillary Peplou; Madeline Leningher; Marta Rogers; Dorothy Jhonson y P. Gordon. Luego de estudiarlos exhaustivamente, no se lograron acuerdos para adherir a uno en particular. Se concluyó que para definir la Enfermería Neuquina en toda su complejidad, era necesario aceptar la variedad como componente esencial. Una vez aceptada la diversidad del colectivo enfermero, pero sin renunciar a la Idea de Unificar criterios, se acuerda que el modelo debe reflejar la diversidad de la profesión, ser congruente con los principios e intereses del Sistema de Salud Provincial y resguardar los valores que rigen el Cuidado Enfermero. Se realizó entonces un nuevo tamizaje de los modelos, con los siguientes criterios establecidos: 1. Que de alguna manera enfermeros de la provincia lo estén usando. 2. Que haya sido enseñado en las escuelas provinciales 3. Que sea concordante con los valores del Sistema Provincial de Salud 4. Que sea necesaria su incorporación para dar respuesta a alguna necesidad del Sistema Público.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Modelos y Teorías de Enfermería

Los modelos conceptuales y teorías de Enfermería, definen la disciplina y explican su razón de ser. El objetivo es diferenciar la enfermería de otras disciplinas y situarla claramente como una profesión autónoma. Pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de enfermería. Suele existir confusión al intentar distinguir entre modelo y teoría,

y no es

intención del presente documento entrar en discusión respecto a estos conceptos. A continuación se presenta una definición de ambos, bastante aceptada por el colectivo enfermero. Las Teorías de Enfermería, son conceptos interrelacionados entre sí, que intentan describir o explicar “Enfermería y su Cuidado”. Especifican las relaciones que existen entre cuatro conceptos principales, persona, entorno, salud/enfermedad y enfermería. Un Modelo Conceptual, es un conjunto de conceptos, ideas, o teorías que interrelacionadas fundamentan y explican el motivo principal de las conductas. En el caso de Enfermería un modelo conceptual es una abstracción, una forma de mirar y concebir la Enfermería en la sociedad, es la representación mental de concebir la naturaleza particular del servicio que la sociedad conoce como enfermería. Cada modelo aporta una manera diferente de entender la enfermería y el cuidado. Analizando ambas definiciones, se puede decir que la principal diferencia entre una teoría y un modelo conceptual de Enfermería es el nivel de abstracción, el nivel de desarrollo alcanzado. Las teorías son más concretas en su nivel de abstracción que los modelos;

se centran en

el desarrollo de enunciados teóricos para responder a

cuestiones específicas de enfermería. Aunque todas las teorías son modelos, no todos los modelos son teorías. Más allá del intento de diferenciar modelo de teoría, hay coincidencia en que ambos deben poseer los conceptos del metaparadigma y sus definiciones (persona, salud, entorno y enfermería).

Deben además,

premisas aceptadas como verdades);

poseer supuestos (suposiciones o

enunciar valores que subyacen para la

profesión; describir funciones y brindar un enfoque para la actuación de Enfermería.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Clasificación de los Modelos de Enfermería

Hubo marcos teóricos que confundieron la búsqueda, otros que simplemente no aportaron, pero también hubo ideas y conceptos que ayudaron a clarificar todo el cúmulo de ideas que rondaban en cada una de las/os integrantes del ECIF. Diferentes autores, han tratado de clasificar los modelos de Enfermería. A pasar de las dificultades, hay clasificaciones prácticas que han servido para comprenderlos mejor.

Una clasificación hace alusión a las teorías que sustentan los modelos: 

De interacción: basados en la teoría de la comunicación



Evolucionistas: centradas en la teoría del desarrollo



Necesidades humanas: parten de la teoría de las necesidades humanas.



Sistémicas: usan la teoría general de sistemas

Otra Clasificación los clasifica por categorías: 

Humanística



Relaciones interpersonales



Campo de los sistemas



Campos de energía

La clasificación por tendencia se basa en el rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar sus Cuidados. Se clasifican en modelos naturistas; de suplencia o ayuda; de interrelación y culturales. Sus aportes se utilizaron para la construcción del Modelo Provincial de Enfermería Basado en la Pluralidad que conforma el colectivo Enfermero de la Provincia. Se adoptaron una o dos teóricas representativas de cada categoría que cumplieran con los criterios acordados con anterioridad.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Modelos Naturistas

Para los modelos naturistas quien cura es la naturaleza. Su principal representante es Florence Nightingale (F.N), quien además de ser una notable estadista en Salud, fue la primera que definió los conceptos de salud y enfermedad en relación a la Enfermería. Consideraba que la función propia de enfermería es “poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él” (1858). Esto implicaba el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la oportuna selección y administración de dietas. Insistía en la necesidad de que las enfermeras se lavaran frecuentemente las manos y mantuvieran limpios a los pacientes y al medio que los rodeaba, incluyendo el control de los ruidos molestos. Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, consideraba que enfermería debía enseñar a las personas y sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su salud y cuidar su entorno. Además de los conceptos enunciados, su teoría contiene 3 relaciones fundamentales: ambiente con paciente; enfermera con ambiente y enfermera con paciente. El ambiente definiendo o participando de una u otra forma sobre el hombre, la enfermera actuando para modificar el ambiente a favor del hombre y la enfermera en su relación comunicación con el hombre enfermo y en nuestro contexto actual también con el hombre sano a través de la familia o de las instituciones comunitarias para promover la salud y prevenir enfermedades. Estas relaciones demuestran y reafirman que desde sus orígenes enfermería se interesó en la atención de individuo como un ser biopsicosocial.

Modelos de Ayuda

Para los modelos de ayuda, el ser humano es un ser biopsicosocial, independiente, que puede cuidar de su propia Salud y Bienestar. En determinado momento de su vida requieren ayuda o apoyo para realizar actividades tendientes a conservar o recuperar la salud o al buen morir, es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar a la persona a cubrir sus necesidades. Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia Henderson y Dorothea Orem.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Virginia Henderson (VH) entiende al ser humano como un ser biopsicosocial, independiente, que en determinado momento requiere ayuda para realizar actividades tendientes a conservar o recuperar la salud o al buen morir,

que harían solos si

tuvieran fuerza, voluntad o conocimiento necesarios. Describe 14 necesidades que enfermería debe ayudar a satisfacer: comer y beber, respirar, eliminar residuos corporales, movilizarse, vestirse y desvestirse, descansar y dormir, mantener la temperatura corporal, comunicarse, evitar peligros, practicar su fe, recrearse, asearse y proteger los tegumentos, trabajar, aprender y desarrollarse. Estas necesidades son entendidas como un requisito para la vida y no como una carencia. El enunciado de necesidades además de describir la integralidad y diversidad del Ser Humano, favorece la sistematización de la valoración del Paciente a la hora de implementar el Proceso de Atención de Enfermería. Por otro lado, concebir las necesidades como un requisito para la vida, obliga a tenerlas siempre presentes, incluso cuando están satisfechas. Queda explícito entonces, que los cuidados Enfermeros no son solo para el enfermo sino que se extiende al sano a través de la promoción y la prevención.

Dorothea Orem (DO) concibe a la persona como un Ser biopsicosocial y cultural, cuyas

acciones

para

auto

cuidarse

también

son

influenciadas

por

la

multidimensionalidad que la caracteriza. Entiende la necesidad como un requisito y enuncia tres categorías para los requisitos de cuidado:  Cuidados Universales, los que precisan todos los individuos para preservar su funcionamiento integral como persona humana.  Cuidados del Desarrollo, surgen como resultado de los procesos del desarrollo (embarazo, menopausia, pérdidas)  Cuidados para los problemas de salud Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad interviene enfermería con complejos sistemas de cuidado: totalmente compensador, parcialmente compensador, de apoyo educativo; de acuerdo a cada situación en particular. El concepto de “Capacidad para Auto cuidarse”, es equiparable al concepto de Independencia

planteado por Henderson. Otra similitud con la

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

teoría Hendersoniana, es entender la necesidad como un requisito para la vida y no como una carencia. Ambos conceptos (autocuidado y necesidad) son una invitación a trabajar en Cuidados de Enfermería que promuevan el alta precoz y a realizar intervenciones en los tres niveles de Prevención.

Modelos de Interrelación

Los modelos de interrelación plantean la necesidad de que Enfermería fomente la adaptación de la persona al entorno. Los modelos más representativos son los de Hildegard Peplau, Callista Roy. En ambos casos el concepto de adaptación no pretende tener un tinte conformista, sino a que la persona genere las herramientas necesarias para afrontar lo que le está sucediendo.

Hildergard Peplau (HP), basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus dificultades. Plantea que la persona debe adaptarse a un entorno (fuerzas externas y cultura) que es cambiante. Enfermería tiene un rol fundamental, ayudando a esa adaptación. Su modelo plantea para el cuidado una organización en forma de proceso, que también se refleja en la descripción que hace de las fases de la Relación Enfermería – Paciente:  Orientación. El paciente intenta clarificar sus dificultades y la amplitud de las necesidades de ayuda. La enfermera valora la situación de la persona.  Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la necesidad de ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda. La enfermera hace el diagnóstico de la situación y formula el plan de cuidados.  Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de enfermería y obtiene el máximo provecho de ellos. La enfermera aplica el plan de cuidados, con lo que la ayuda a la persona  Fase de resolución. El paciente reasume su independencia. Enfermería evalúa.

Su aporte de las fases de la relación con el Paciente, es fundamental para comprender y mejorar la relación Enfermería – Paciente (REP). Resalta el rol cardinal de la enfermería como presencia terapéutica que propone y facilita una

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

vida

personal

y

comunitaria

creativa,

constructiva

y

productiva.

Esta

contribución es muy importante para el desarrollo de la Enfermería en Salud Mental, más aún, considerando los cambios y avances en los cuidados de Enfermería que conlleva la adhesión a la Ley Nacional de Salud Mental.

Calista Roy (CR) entiende al ser humano como ser Biopsicosocial que debe adaptarse a un entorno que brinda diferentes estímulos. Los estímulos pueden ser focales (los que enfrenta de manera inmediata), contextuales (son todos los demás estímulos presentes), residuales (los que experimentó en el pasado). La intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos. Considera que enfermería para Cuidar debe utilizar el Proceso de Atención de Enfermería. Enfermería debe respetar el rol activo del paciente, para participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. Debe promover acciones que en la salud y en la enfermedad hagan posible la adaptación de la persona a cuatro esferas de la vida: fisiológica (Circulación, oxígeno, alimentación, etc.), auto concepto, desempeño de sus funciones (las que cumple a lo largo de su vida), relaciones de interdependencia (Interacciones positivas con su entorno). Esta teórica, entiende la adaptación como un proceso activo de la persona, por ello los cuidados de Enfermería deben favorecer la independencia de la persona. Considera que el Cuidado de Enfermería debe realizarse aplicando el Proceso de atención de Enfermería (PAE).

Modelos Culturales

Se basa en el estudio y análisis de las diversas culturas y subculturas del mundo con el objetivo de concebir un saber científico para Enfermería,

para lograr una

práctica de Cuidados Específicos para la cultura y una práctica de Cuidados Universales. Madeleine Leininger (ML), es la máxima representante con su teoría de la Diversidad y la Universalidad de los cuidados Culturales.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Madeleine Leininger considera que las personas no se pueden separar de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción de mundo, de su trayectoria vital y el contexto de su entorno. Un supuesto fundamental es que las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales de Enfermería y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. Entiende que Enfermería es una profesión humanística y científica que ofrece un cuidado tendiente a apoyar, facilitar o capacitar a las personas o a los grupos a mantener o recuperar su bienestar (o su salud), para ello debe adquirir conocimientos acerca del mundo del paciente para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables. Según esta teoría pueden establecerse tres tipos de cuidados enfermeros: presentación y mantenimiento de los cuidados culturales; de adaptación y negociación de los cuidados culturales y reorientación

o restructuración de los

cuidados culturales.

Enfermería debe trabajar de tal modo que pueda planificar e implementar eficazmente cuidados específicos de la cultura. La mirada antropológica implica posicionarse en el cuidado de manera tal de poder entender al otro desde sus propios términos. En una sociedad multicultural como la de la provincia de Neuquén, los conceptos y elementos de transculturalidad de la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados se presentan como esenciales, para dar forma a nuestro propio modelo de cuidados. Para para ello, enfermería debe poseer conocimientos de la cosmovisión en cuanto a la Salud, la Enfermedad y el Cuidado, que poseen las Culturas que coexisten en nuestra provincia.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Modelo de Enfermería de la Provincia de Neuquén

Meta Paradigmas de Enfermería Como ya se explicó anteriormente, los metaparadigmas son los conceptos globales de interés de la disciplina de enfermería: persona, Salud, entorno y enfermería; los cuales han sido conceptualizados de manera diferentes por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de modelos conceptuales. Para comenzar a establecer un modelo provincial, se definieron primero los cuatro conceptos metaparadigmáticos. Estas definiciones aparentemente simples, llevaron meses de discusión, análisis, acuerdos y desacuerdos. Están notablemente influenciadas por las teoristas analizadas. PERSONA Ser multidimensional en constante búsqueda, con el potencial de aprender, adaptarse y desarrollarse.

SALUD

Proceso multidimensional y dinámico producto de la relación con uno mismo, con el otro y con el entorno. ENTORNO

Condicionantes externos (sociales, culturales, humanos, etc.) interrelacionados que influencian al individuo en todas sus dimensiones.

ENFERMERIA

Profesión que brinda cuidados enfermeros Culturales a personas, grupos sociales durante el contínuum salud-enfermedad mediante el Proceso de Atención de Enfermería.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Proposiciones del Modelo

Todo modelo además de los conceptos del Meta Paradigma, debe poseer supuestos (suposiciones o premisas aceptadas como verdades); enunciar valores y describir funciones de Enfermería. En el presente documento se presentan proposiciones acordadas por los integrantes del ECIF (que de alguna manera representan al colectivo Enfermero de la provincia). Todas ellas están influenciadas o pertenecen a las teoristas analizadas y es por ello que al lado de cada afirmación se han colocado las iniciales de la autora de la proposición o de la/s teórica/s influyentes en el enunciado de la misma.

En relación al Ser Humano, su Salud y Entorno  La Salud es un Proceso multidimensional y dinámico que surge de la relación con uno mismo, con el otro y con el entorno cambiante. (V.H) (D.O) (C.R) (H.P)  El Ser Humano es independiente para realizar su Cuidado, cuando posee la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. (V.H) (D.O) (C.R)  El autocuidado es toda acción que realiza a través de sus valores, creencias, conocimientos, etc., para mantener la vida, la salud y el bienestar (D.O)  El Ser Humano, en determinado momento de su vida necesita ayuda para mantener o recuperar su salud o tener un buen morir. (V.H)  El Ser Humano posee necesidades que deben estar satisfechas para conservar la salud, algunas de ellas son: comer y beber, respirar, eliminar residuos corporales, movilizarse, vestirse y desvestirse, descansar y dormir, mantener la temperatura corporal, comunicarse, evitar peligros, practicar su fe, recrearse, asearse y proteger los tegumentos, trabajar, aprender y desarrollarse. (V.H)  Las Necesidades son un requisito para la vida, no una carencia. (V.H) (D.O)

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

 El Ser Humano activamente debe adaptarse a un entorno cambiante. (C.R)  El Ser Humano no puede separarse de su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción de mundo y del contexto de su entorno. (M.L)  La persona es un Ser multidimensional en constante búsqueda, con el potencial de aprender, adaptarse y desarrollarse (D.O) (C.R) (H.P) (M.L)  Las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a Enfermería para recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten. (M.L)  El entorno abarca los condicionantes externos (sociales, culturales, humanos, etc.) interrelacionados que influencian al individuo en todas sus dimensiones. (D.O) (C.R) (H.P) (M.L)  El entorno puede afectar positiva o negativamente a la persona, por ello enfermería debe ofrecer también cuidados dirigidos al entorno. (F.N)

En Relación a Enfermería y su Cuidado  Enfermería es una profesión humanística y científica que ofrece cuidados tendientes a apoyar, facilitar o capacitar a las personas o a los grupos a mantener o recuperar su bienestar (o su salud). (M.L)  Enfermería debe adquirir conocimientos acerca del mundo del paciente para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables. (M.L)  Enfermería debe profundizar los conocimientos de la teoría de la Universalidad de los cuidados Culturales y de la cosmovisión de la Salud, la Enfermedad y el Cuidado de las Culturas que coexisten en nuestra provincia. (M.L)  El cuidado Enfermero debe hacerse a través del Proceso de Atención de Enfermería. (C.R) (H.P)

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

 Los cuidados Enfermeros son un proceso interpersonal tendiente a proponer y facilitar una vida personal y comunitaria creativa, constructiva y productiva. (H.P)  Una función fundamental de los cuidados enfermeros es el acompañamiento terapéutico, principalmente en los servicios de Salud Mental. (H.P)  Hay cuidados universales (para satisfacer necesidades como comer, beber, respirar, etc.); cuidados específicos del ciclo vital (niñez, adolescencia, etc.) y cuidados derivados de desviaciones del estado de salud. (D.O)  Enfermería ofrece cuidados que van desde enseñar y orientar a la persona cuando puede auto cuidarse, hasta ejecutar totalmente el cuidado cuando no puede por su estado o limitación. (D.O)  Enfermería debe promover acciones que en la salud y en la enfermedad hagan posible la adaptación de la persona a su entorno cambiante. (C.R)  La principal herramienta terapéutica que utiliza Enfermería en la relación Enfermera – Paciente (REP) es la comunicación. (H.P)  Enfermería debe tender a lograr la independencia de la persona para realizar sus cuidados. (V.H) (D.O) (H.P)  Enfermería debe respetar la autonomía de la persona. (C.R)  Enfermería debe favorecer el alta temprana de la persona internada. (V.H) (D.O) (H.P)  Enfermería debe ofrecer herramientas educativas a la persona o familia o comunidad para prevenir enfermedades y/o mantener la salud. (V.H)

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

Conclusiones Los profesionales de Enfermería debemos asumir el liderazgo del cuidado, para lo cual es necesario un marco de referencia que nos centre en aquellos aspectos fundamentales del mismo y nos dé una perspectiva común. Son justamente los modelos los que cumplen este cometido, ya que proveen una orientación sobre el fenómeno de interés de la disciplina, los principios del quehacer profesional y la actitud que debe asumirse frente al cuidado. Contar con un modelo es esencial para tener claridad sobre la razón de ser de la disciplina, porque diferencia nuestro campo de acción e identifica claramente nuestra contribución para la promoción y recuperación de la salud de las personas, generando autonomía en el cumplimiento del Rol, a la vez que estimula la participación en los equipos interdisciplinarios. Hace visible el Cuidado Enfermero ante los demás profesionales de la salud, ante el usuario y ante las instituciones de Salud, promoviendo de esa manera reconocimiento hacia la profesión. A menudo, los modelos de enfermería no se aplican al Cuidado, acusados de ser complejos y confusos, generando una grieta entre la teoría y la práctica. Contar con una propuesta propia, elaborada por personal de enfermería que se desempeña en los diferentes zonas de la provincia, en diferentes funciones (docente, asistencial, conducción), en diferentes subsistemas (público y privado), y cumpliendo diversos roles en otras instituciones (Asociación de Enfermería de Neuquén, Sindicato de Enfermería de Neuquén), aminorará esta brecha, y nos permitirá el avanzar en la construcción de una Enfermería Renovada. Las proposiciones enunciadas nos son muchas, tal vez, ni siquiera suficientes; pero son las que han surgido en base de los acuerdos logrados en un colectivo tan diverso, como es la Enfermería Neuquina. Son los primeros pasos que este colectivo pretende dar en conjunto, sabiendo que es necesario aunar

criterios para que el

Cuidado que le llega a la población sea cada día de mayor Calidad.

Dirección Provincial de Organización de Establecimientos Dirección General de Desarrollo Organizacional Dirección de Gestión de Cuidado

BIBLIOGRAFÍA Atkinson L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería. 2a ed. México: El Manual Moderno; 1983. BERMUDEZ K. Significado que le conceden las Enfermeras al Cuidado desde la Perspectiva Transcultural y su Relación con el Cuidado que Brindan en el Componente Crecimiento y Desarrollo de los Centros de Salud de la Dirección de Salud V – 2003. [Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería]. Lima: UNMSM; 2004 Carpenito LJ; Planes de Cuidado y Documentación en Enfermería. Madrid: McGrawHill, Interamericana; 1994 Carpenito LJ; Manual de Diagnóstico de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 1993. Fanny Cisneros, Introducción a los Modelos y Teorías de Enfermería. UNIVERSIDAD DEL CAUCA. PROGRAMA DE ENFERMERIA, AREA DE FUNDAMENTOS TERCER SEMESTRE Galao Malo, Roberto y otros; ¿Qué es la enfermería transcultural? Una aproximación etimológica, teórica y corporativista al término, Evidentia, enero-abril 2005 Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n4/99articulo.php Iyer P, Tapich B, Bernocchi-Losey D. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. México: Interamericana McGraw-Hill; 1993. Juan Reyes Luna, Patricia Jara Concha, José Merino Escobar; Adherencia de las Enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de Enfermería. Cienc. enferm. [online]. 2007, vol.13, n.1 [citado 2012-11-01], pp. 45-57. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=es&nrm=iso LEDDY, Susan. PEPPER J. Mae. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la salud. New York 1989 Lipson JG. Cultura y Cuidados de Enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en