Método de las NBI y su aplicación en América Latina

15 dic. 2010 - abastecimiento permanente de agua de buena calidad en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades
611KB Größe 16 Downloads 90 Ansichten
Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010

Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Xavier Mancero CEPAL

Introducción 







Métodos “directos”: miden la satisfacción efectiva de las necesidades más que la posibilidad de satisfacerlas, como lo hacen las medidas basadas en el ingreso. El método “directo” más conocido y utilizado en América Latina es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Difundido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta para aprovechar la información de los censos de población y vivienda, en la caracterización de la pobreza. Antecedente directo de los métodos multidimensionales. Describe en gran medida lo que actualmente se aplica.





 

El “Mapa de Extrema Pobreza” para Chile (1975) es el primer trabajo que identificó geográficamente las principales carencias de la población. El trabajo conjunto del INDEC y la CEPAL para la Argentina (1984) sentó las bases metodológicas para las aplicaciones posteriores. La mayoría de aplicaciones en la región replica este esquema casi sin cambios. Kaztman (1995) desarrolló el esquema general de la forma de selección de dimensiones, indicadores y umbrales.

Proceso 







Determinar el grupo de necesidades básicas susceptibles de estudiarse con la información del censo. Elegir indicadores censales que representen dichas necesidades. Definir el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad. Asegurar que los indicadores seleccionados correspondan a situaciones de pobreza.

Necesidades básicas a considerar 

Necesidades “absolutas” y “relativas” 





En la medida que las sociedades progresan, aparecen necesidades relacionadas con la “privación relativa” y no con la supervivencia. El método NBI se asocia habitualmente con necesidades absolutas, porque eran las más relevantes en su aplicación original.

Las necesidades básicas a considerar estuvieron restringidas por la información disponible en los censos:    

Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad. Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado. Acceso a educación básica. Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.

Variables censales y necesidades básicas Necesidades Básicas Acceso a vivienda

Aspectos evaluados

Variables Censales

a) Calidad de la vivienda

Materiales de construcción utilizados en piso, paredes y techo

b) Hacinamiento

i) Número de personas en el hogar ii) Número de cuartos de la vivienda

a) Disponibilidad de agua potable

Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda

b) Tipo de sistema de eliminación de excretas

i) Disponibilidad de servicio sanitario ii) Sistema de eliminación de excretas

Acceso a educación

Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo

i) Edad de los miembros del hogar ii) Asistencia a un establecimiento educativo

Capacidad económica

Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar

i) Edad de los miembros del hogar ii) Ultimo nivel educativo aprobado iii) Número de personas en el hogar iv) Condición de actividad

Acceso a servicios sanitarios

Selección de umbrales de satisfacción 

Criterio de universalidad (Kaztman, 1995) 

  





Los umbrales críticos deben ser razonablemente accesibles para todos los hogares (estar dentro de las posibilidades económicas del país o zona). Ello implica en algunos casos el uso de umbrales distintos por zona Ej. Los materiales de construcción de la vivienda harían necesario considerar los múltiples contextos climáticos. Las posibilidades de diferenciación geográfica de los umbrales son limitadas, tanto por falta de información como por la dificultad de asegurar que respondan a un mismo nivel de bienestar. Normalmente se distingue entre áreas urbanas y rurales, ya que las segundas cuentan con menor disponibilidad de infraestructura y servicios. Hay necesidades en las que no se aplica el criterio de universalidad, como la educación: primaria completa, aunque en las áreas rurales haya menor disponibilidad de acceso.

Selección de umbrales de satisfacción 

Criterio de representatividad (Kaztman 1995) 









Es deseable que el indicador utilizado no solo dé cuenta de una privación en esa dimensión sino también en otras. De esta forma se busca suplir la falta de información en el censo para necesidades como salud, alimentación o transporte. Para ello, se busca que las necesidades consideradas tengan una alta correlación con la insuficiencia de ingresos. Dado que el censo no mide ingresos, se hace a partir de una encuesta. Este criterio implica revisar la representatividad de los umbrales a lo largo del tiempo, práctica que no ha sido llevada a cabo.

Necesidades y umbrales 

Otras consideraciones: 





Indicadores deberían medir resultados, pero no siempre es posible y se debe optar por indicadores de acceso. Todos los hogares deberían ser evaluados en las mismas dimensiones (aunque se usen indicadores distintos). De otra manera se limita la comparabilidad. Los umbrales para un mismo indicador pueden diferir entre personas con distintas características (ej. años de educación).

Justificación para los indicadores típicamente utilizados 

Calidad de la vivienda 







Vivenda debe proveer aislamiento del medio natural, aislamiento del medio social (privacidad y comodidad), y no generar sentimientos de privación relativa. Aislamiento natural  tipo de vivienda y materiales de construcción de piso, paredes y techo Se destaca necesidad de contar con categorías más discriminantes. Aislamiento social  hacinamiento (número de personas por cuarto).

Justificación para los indicadores típicamente utilizados 

Condiciones sanitarias 

Disponibilidad de agua potable: abastecimiento permanente de agua de buena calidad en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de alimentación e higiene. Fuente de origen  Forma de suministro  Otras (distancia a la fuente) 



Infraestructura sanitaria: necesidades de higiene y acicalamiento personal, niveles adecuados de privacidad y salubridad. Disponibilidad de servicio higiénico  Sistema de eliminación de aguas servidas 

Justificación para los indicadores típicamente utilizados 

Educación 









Constituye un requerimiento básico para incorporarse adecuadamente a la vida social y productiva. Falta de educación representa una severa limitación para salir de la pobreza. Junto con asistencia, es importante el retraso escolar y la calidad de la educación, pero censos solo contienen el primer aspecto. Se asume la inasistencia escolar como indicativa de una situación de privación generalizada. Aquí no se distingue entre áreas urbanas y rurales.

Justificación para los indicadores típicamente utilizados 

Capacidad económica  

  





Indicador que actúa como proxy de las privaciones en otros ámbitos del bienestar. Ante la falta de información sobre ingresos, la capacidad económica se mide manera indirecta en función del nivel educativo del jefe y el número de personas a su cargo. Insuficiencia educativa del jefe indica baja probabilidad de competir adecuadamente en el mercado laboral. Se mide a partir de los años de educación. El número crítico depende de la edad y la zona de residencia. Alta tasa de dependencia (relación entre dependientes y perceptores) indica mayor posibilidad de insuficiencia de ingresos. Este indicador tiene algunos defectos en su construcción, ya que asume que el jefe del hogar está ocupado y es el principal proveedor, y no considera el nivel educativo de otros perceptores de ingreso. Para corregirlos, se desarrollaron propuestas algo más completas.

Ejemplo de indicadores y umbrales Aspectos evaluados

Ejemplo de indicador y umbral

Calidad de la vivienda

Techos de zinc, tela, paja o similares;o paredes exteriores de adobe o tapia, madera, caña revestida y no revestida u otros materiales; y que al mismo tiempo tuvieran piso de caña, tierra u otros materiales.

Hacinamiento

Más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baños y pasillos).

Disponibilidad de agua potable

Fuente de abastecimiento de agua es: Urb: pozo o vertiente, río, carro repartidor u otra. Rur: río, carro repartidor u otra.

Sistema de eliminación de excretas

Viviendas sin sistema de eliminación de excretas o que no disponen de servicio higiénico, o que: Urb: solo disponen de pozo ciego o letrina

Asistencia escolar

Hogares con al menos un niño entre 7 y 12 años que no asista a centros de educación regular.

Insuficiencia de ingresos

Relación entre no-perceptores y perceptores >= 4, en hogares con jefe de edad < 45 años y educación < 6 años o cuyo jefe tiene edad >= 45 años y educación < 3.

Agregación de resultados 



En la forma tradicional del método, es pobre el que tiene “al menos una NBI”. Limitaciones: 



 

Número de NBIs que determinan pobreza es arbitrario. Número de pobres aumenta con el número de indicadores utilizado. No permite identificar tamaño de las brechas. Todas las necesidades reciben la misma ponderación, aunque ellas no sean comparables entre sí.

Incidencia de NBI en América Latina (Resultados a partir de las encuestas de hogares) 

Estimación de la incidencia de necesidades insatisfechas, con los indicadores tradicionales, a partir de las encuestas de hogares de 2000 y 2009 (Panorama social 2010):   



  



Calidad de la vivienda: Viviendas con piso de tierra (U & R). Hacinamiento: Tres o más personas por cuarto (U & R). Fuente de agua: Es aceptable red pública y que la tubería se encuentre al menos dentro del terreno (U); No son aceptables fuentes naturales (río, quebrada, lluvia, etc.) (R). Servicio sanitario / sistema de eliminación de aguas servidas: No disponer de servicio sanitario (U & R), o, no tener inodoro conectado a red de alcantarillado o fosa séptica (U); Tener sistema sin tratamiento o no tener sistema (R). Falta de electricidad: no disponer de electricidad, sea pública o privada. Inasistencia escolar: niños entre 7 y 12 años de edad que no asisten a un establecimiento educativo. Años de educación insuficientes: personas de 18 años y más con menos de 6 años de educación.

Dificultad principal: obtener umbrales comparables en el tiempo y entre países

Comparabilidad en el tiempo Honduras 2001

2007 Servicio sanitario 0: No aplicable

1: Inodoro conectado a red de alcantarillado

1: Inodoro conectado a alcantarillado

2: Inodoro conectado a pozo séptico

2: Inodoro conectado a pozo séptico

3: Letrina con cierre hidráulico

3: Inodoro con desagüe a río, laguna, mar

4: Letrina con pozo séptico

4: Letrina con descarga a río, laguna, mar

5: Letrina con pozo negro

5: Letrina con cierre hidráulico

6: No tiene

6: Letrina con pozo séptico

9: No sabe / no respondió

7: Letrina con pozo negro 8: Otro tipo

Comparabilidad entre países Honduras

República Dominicana

2007

2009

0: No aplicable 1: Inodoro conectado a alcantarillado

1: Inodoro conectado a alcantarillado

2: Inodoro conectado a pozo séptico

2: Inodoro conectado a pozo séptico

3: Inodoro con desagüe a río, laguna, mar

3: Letrina

4: Letrina con descarga a río, laguna, mar 4: No tiene 5: Letrina con cierre hidráulico 6: Letrina con pozo séptico 7: Letrina con pozo negro 8: Otro tipo

2000 2008 2009

10% 20%

5% 10%

0% 0%

2000 2008 2009

Chile

Argentina b/

Colombia

Ecuador b/

Brasil

Argentina b/

Guatemala

Nicaragua

Uruguay b/

30%

Chile

40%

México

50%

Uruguay b/

60%

Venezuela

Educación

Ecuador b/

2009

Costa Rica

2009

Venezuela

Costa Rica

15%

2008

México

20%

Paraguay

2000

Perú

25%

Brasil

Hacinamiento

R.Dominicana

0%

Bolivia

0% Bolivia

5%

Colombia

10%

El Salvador

20%

El Salvador

25%

Paraguay

40%

Nicaragua

30%

Perú

50%

Honduras

30%

Honduras

Uruguay b/

Chile

Argentina b/

Costa Rica

Ecuador b/

R.Dominicana

Venezuela

México

Colombia

Paraguay

El Salvador

Honduras

Bolivia

Guatemala

Perú

Nicaragua

Piso de tierra

Guatemala

Brasil

Chile

Uruguay b/

Costa Rica

R.Dominicana

Venezuela

2008

México

Colombia

2000

Ecuador b/

Argentina b/

El Salvador

Perú

Paraguay

Bolivia

Honduras

Nicaragua

Guatemala

Agua potable 35%

20%

15%

10%

2000 Año más reciente

Chile

Uruguay b/

Costa Rica

Ecuador b/

R.Dominicana

Venezuela

Argentina b/

México

Brasil

Colombia

Paraguay

El Salvador

Bolivia

Perú

Honduras

Guatemala

Nicaragua

Pobreza multidimensional (2 o más NBI) 70%

60% 50%

40% 30% 20% 10%

0%

Relación con pobreza monetaria Pobreza multidimensional

Pobreza monetaria

> 40%

30% - 39%

> 60%

Nicaragua

Honduras

45% - 59%

Guatemala

Bolivia (Est. Pluri. de)

30% - 44%

20% - 29%

10% - 20%

Perú

20% - 29%

5% - 20%

El Salvador Paraguay

Colombia

0% - 5%

Ecuador b/ México R. Dominicana Brasil Venezuela (Rep.Bol. de) Argentina b/

Chile Costa Rica Uruguay b/

Evaluación 

 



El método NBI ofrece una buena vía para analizar las condiciones de vida y caracterizar las principales áreas de privación de la población. Permitió aprovechar la información de los censos y hacer un mapeo de carencias críticas. Muchos de los desafíos del método NBI son relevantes para cualquier aproximación multidimensional a la pobreza. La aplicación reciente a encuestas plantea algunos interrogantes:   

Al emplear fundamentalmente indicadores de infraestructura, la tendencia es siempre hacia la mejora. Se genera una menor incidencia que con pobreza por ingresos (depende de criterio de agregación). En muchos casos, las dimensiones que las encuestas de hogares permiten analizar están restringidas a aspectos para los cuales el ingreso puede ser un buen proxy.

Usos del método NBI 



Método integrado: cruce entre línea de pobreza y NBI Hogares con NBI

Hogares sin NBI

Hogares pobres

Pobreza crónica

Pobreza reciente

Hogares no pobres

Pobreza inercial

Integración social

Mapas de pobreza  

A partir de información censal Vinculando la información de censos y encuestas, para identificar pobreza por insuficiencia de ingresos.

Combinación de censos y encuestas para la estimación de pobreza 



Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003) proponen un método para hacer estimaciones de pobreza y desigualdad superando las limitaciones de desagregación geográfica de las encuestas. Con una encuesta, estimar una ecuación del ingreso (o consumo) en función de variables independientes, que estén disponibles también en el censo.

ln ySi = β 0 + β1 X S1 + β 2 X S 2 + ... + β n X Sn + ε i 

A partir de los parámetros obtenidos, calcular el ingreso de los hogares con la información del censo.

ln yCi = βˆ0 + βˆ1 X C1 + βˆ2 X C 2 + ... + βˆn X Cn (*) Elbers, Lanjow y Lanjow (2003). “Micro-level estimation of poverty and inequality”. Econometrica vol. 71, n.1, Jan. 2003.

Combinación de censos y encuestas para la estimación de pobreza 

Tarozzi & Deaton (2007):  

 

Las condiciones necesarias de homogeneidad espacial difícilmente se cumplen en la práctica. Las variables utilizadas son insuficientes (solo aquellas disponibles en ambas fuentes), por lo que los parámetros son sensibles a la presencia de características no observables. Esta metodología subestima la varianza del error en predecir estimaciones de bienestar al nivel local. Aunque esta metodología es útil, hace falta tener presentes sus limitaciones.

(*) Tarozzi & Deaton (2007). “Using Census and Survey Data to Estimate Poverty and Inequality for Small Areas”. Mimeo.

Brasil

Fuente: Henninger & Snel (2002), Where are the poor?.

Fuente: Henninger & Snel (2002), Where are the poor?.