Medicamentos genéricos De la arrogancia y la impericia al default

3 ago. 2014 - es posible sin Hamas”, del diputado nacional Sergio Bergman, el lector. Miguel Pedro Mordeglia opone otra
191KB Größe 6 Downloads 59 Ansichten
32

|

eDITORIALeS | CARTAS

| Domingo 3 De agosto De 2014

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

De la arrogancia y la impericia al default El gobierno kirchnerista exhibió una llamativa irresponsabilidad a lo largo de todo el proceso de crisis de la deuda con los holdouts

L

a irresponsabilidad e impericia con que ha actuado el Gobierno en la crisis de la deuda que desembocó en un nuevo default ha sido manifiesta desde el primer momento. Pero lo que más indigna tal vez sea el descaro de sus principales funcionarios por negar la realidad, engañar a la población argentina y pretender ocultar las consecuencias que tendrá este nefasto episodio en la situación socioeconómica del país, si no se revierte en lo inmediato. Una de las primeras frases públicas de la presidenta Cristina Kirchner, no bien se conoció el fracaso de las negociaciones con los representantes de los bonistas favorecidos por la justicia estadounidense, fue: “El mundo sigue andando y la República Argentina, también”. A coro, tanto ella como varios de sus principales colaboradores negaron la existencia de un default o cesación de pagos, con argumentos inconvincentes. Fue la reacción de siempre: la de desfigurar la realidad, como durante tanto tiempo lo ha venido haciendo el actual gobierno frente a cuestiones como la inflación o la inseguridad. Y en el relato oficial, al igual que esos viejos problemas, la presente crisis de la deuda y sus innegables consecuencias encuentran la culpa en los otros. Así como el gobierno kirchnerista endilgó las causas de la inflación a empresarios ávidos de suculentas ganancias que remarcan los precios, y ante el aumento del delito se escudó en que se trataba de una sensación generada por los medios de comunicación, ahora todo lo que nos pasa sería fruto de una confabulación internacional detrás de la cual, además del juez Thomas Griesa y los fondos buitre, está el gobierno norteamericano. Ante los aplaudidores de siempre y un grupo de jóvenes militantes que, en la noche del jueves, colmaron los patios interiores de la Casa Rosada con la presunta intención de festejar el ingreso de la Argentina en un nuevo default, la Presidenta exclamó que “porque volvemos a ser un país viable es que nos quieren tumbar”. Esos gestos y esas palabras trajeron de inmediato a la memoria de muchos argentinos la insólita celebración, en una Asamblea Legislativa, del anuncio de que no se pagaría la deuda externa hecho por el efímero presidente Adolfo Rodríguez Saá, en plena crisis de fines de 2001. También, las bravuconadas del general Leopoldo Galtieri desafiando a los ingleses en 1982 con su recordado: “Si quieren venir, que vengan”, ante una multitud que lo vivaba en la Plaza de Mayo. El estilo pendenciero del Gobierno demuestra que ciertos dirigentes han aprendido muy poco de algunas graves lecciones del pasado, a la hora de enfocar las relaciones con el mundo. Nadie puede ignorar que los llamados fondos buitre puedan tener apetencias desmesuradas. Podría discutirse también el grado de razonabili-

dad del fallo del juez Griesa. Pero nada de eso puede justificar la llamativa falta de pericia de quienes condujeron una negociación cuyas serias limitaciones se conocían de entrada, por la existencia de una sentencia firme favorable a los holdouts por parte de tribunales extranjeros a los cuales el Estado argentino se sometió voluntariamente. Sorprende que el ministro de Economía, Axel Kicillof, se declare públicamente sorprendido porque los fondos buitre no aceptaran ahora las mismas condiciones del canje de deuda que sí aceptó el 92% de los acreedores, cuando precisamente los representantes de aquellos fondos iniciaron un juicio por no estar de acuerdo con aquel canje. No es factible negociar el pago de una sentencia como si esa sentencia no hubiera tenido lugar. Tampoco pueden predisponer bien a la otra parte ni al magistrado actuante tantas frases innecesariamente ofensivas, ni la denuncia de imaginarias conjuras internacionales contra la Argentina por parte de oscuros poderes, ni las demonizaciones del juez y de su mediador. La técnica de la negociación aconseja ser firme en los propósitos, pero respetuoso y cortés en el trato, algo que no figura en el estilo kirchnerista, cuyos cultores ni siquiera conciben la posibilidad de que un poder como el judicial sea independiente en los Estados Unidos, pues tanto cuando gobernaron Santa Cruz como cuando llegaron al gobierno nacional imaginaron que la Justicia debía estar sometida a los designios del Poder Ejecutivo. El gobierno argentino también equivocó el camino al sobrestimar el alcance de la cláusula RUFO, que hasta el 31 de diciembre de este año garantiza a quienes adhirieron a los canjes de bonos de 2005 y 2010 que el Estado no ofrecerá mejores condiciones a quienes no lo hicieron. Si bien sus términos no entrarían en vigencia ante el cumplimiento de una sentencia judicial firme, ya que no habría un carácter voluntario, sino coercitivo, la Presidenta y el titular del Palacio de Hacienda, en otra torpe muestra de mala praxis, aseguraron que la cláusula RUFO se dispararía si la Argentina cumpliera ahora con la sentencia del juez Griesa. Aun suponiendo que esta cláusula pudiera ser exigida frente al cumplimiento de fallos judiciales, al gobierno argentino no le faltaron oportunidades para negociar con los holdouts un diferimiento del pago impuesto por la sentencia hasta enero de 2015. Las tratativas con bancos para que éstos les compraran los bonos a los acreedores favorecidos por la justicia estadounidense resultaron tardías, al tiempo que desnudaron el gran problema del gobierno argentino: la desconfianza que despiertan sus funcionarios. El triste desenlace de este capítulo de la crisis de la deuda resultó digno de la arrogancia del gobierno kirchnerista.

Medicamentos genéricos

D

oce años después de sancionada y promulgada la ley de utilización de los medicamentos por su nombre genérico, sólo una de cada cuatro recetas cumple con ella. Una práctica que en 2003 había logrado llegar al 71 por ciento fue perdiendo terreno y, a partir de 2005, fue cayendo en desuso y hoy sólo entre el 20% y el 25% de las prescripciones de remedios se hace con el nombre de la droga. Ahora, la mayoría de los médicos indica la marca que hay que comprar, en un abierto retroceso a lo que ocurría antes de sancionarse la ley 25.649. Muchos países de la región han avanzado en la implementación de políticas de genéricos serias. La Argentina estuvo cerca de ser punta de lanza, pero, una vez más, retrocedió. Los datos mencionados surgen de la experiencia de los sectores involucrados, ya que el último relevamiento oficial es de 2003; la propia administración nacional abandonó la recolección de datos. En el momento de la sanción de la ley de genéricos, desde estas columnas habíamos advertido que iban a ser necesarios muchos cambios, tanto en el terreno comercial como en el cultural, para que su aplicación fuera efectiva. En parte, eso es lo que lamentablemente ha ocurrido: la nueva modalidad, que constituía una suerte de retorno a las fuentes, es decir, con la intervención de un verdadero farmacéutico efectivo o de empleados idóneos –y ya no de simples vendedores– no ha logrado cuajar. ¿Por qué? Es evidente que exige a cada uno de los actores involucrados en la prescripción y distribución de los productos medicinales redoblar sus esfuerzos para alcanzar niveles de excelencia en sus respectivas esferas de responsabilidad profesional. Esto no ha ocurrido, insistimos, y otro de los

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL LECTOR

5199-4777

www.lanacion.com.ar/contactenos

motivos es, según fuentes consultadas por este diario, porque en 2004 el PAMI firmó un acuerdo con la industria en el que se comprometió a incumplir la ley validando las recetas que se prescriben con la marca y el nombre comercial del medicamento, y no con el nombre genérico. Luego las prepagas hicieron lo mismo. En este sentido, no hay que olvidar un dato importantísimo: el 25 por ciento de los remedios consumidos bajo receta es de los afiliados a PAMI. El círculo vicioso ha vuelto a instaurarse: aunque hay remedios que fabrican varios laboratorios, la diferencia sigue siendo el precio: la industria farmacéutica mueve 50.000 millones de pesos por año en el país. El mes pasado, el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, al presentar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se refirió a los medicamentos y aceptó estar al tanto de que la ley existente tiene un cumplimiento dispar. Hay una población cautiva de un sistema, pero también hay viejas costumbres que lo consolidan: desconfianza de los pacientes en el producto más económico, falta de difusión de los controles de calidad y automedicación con productos de venta bajo receta caracterizan nuestro consumo. Según una encuesta, más del 90% de los usuarios no cambiaría la sugerencia del médico por una versión similar y hasta un 50% más económica. Hay niveles de responsabilidad, y los profesionales de la salud están primeros en este sentido; también hay una falta de comprensión de parte de la sociedad sobre los valores que están en juego: la salud, el bienestar y la calidad de vida de cada uno. Hay una enorme tarea por delante para cambiar esta cultura de la desaprensión y el aprovechamiento comercial, que nos corresponde a todos como comunidad.

Propietario S.A. LA NACION, Zepita 3251, Ciudad de Buenos Aires (C1285ABG). Tel.+5411 5550-1800 Oficinas LA NACION, Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina Tel. +5411 6090-5000 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal. Las ventas de La Nación son auditadas por el IVC. © Año 2013. LA NACION. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 5103547. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Precio del ejemplar: Lun/ Mar /Mié $ 9.- Jue/Vie $ 11.- Sáb $ 16.Dom $ 21.- Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 2.- Dgo. $ 2,80.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 2,80.- Dgo. $ 3,50.- Recargo c/Corriere della Sera $ 4,50.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 7/Dgo. R$ 9.- $ 29,90.- Historia de la Arquitectura $ 64,90.- Hombre y Mujeres que hicieron la Historia $ 69,90.- Los clásicos de Gaturro $ 49,90.-Obras Cumbres del Rock $ 59,90.- Cuerpo humano $ 74,90.- Biblioteca Nora Roberts $ 44,50 c/ cupón.- ABC mis primeros pasos en la lectura $ 59,90.Grandes pensadores $44,90.- Todo Maitena $ 39,90.- Biblioteca S. Sheldon $ 44,90.- Pintores Argentinos: $ 69,90

CARTAS DE LOS LECTORES www.lanacion.com.ar /lanacion

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected] o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina

Carta de la semana

Descripción El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en un estado de furia que suelen emplear los que no tienen razón y por eso pierden los estribos, se despachó violentamente contra el juez Griesa, Pollack, la Cámara de Apelaciones, la Corte Suprema de los Estados Unidos y el Estado norteamericano porque el magistrado –en un juicio donde la Argentina tuvo sus abogados defensores– falló en favor de los holdouts, lo cual no le cayó bien al Gobierno. Lo curioso es que hizo una descripción exacta y rigu-

La crisis de la deuda El costo de la epopeya Así como los griegos nos legaron la Ilíada y la Odisea, los romanos la Eneida y un poco más acá los españoles, el Cantar del Mío Cid, los argentinos, a través del relato de nuestra Presidenta, estamos dejando para las generaciones del futuro, la épica del Frente para la Victoria contra los holdouts. Todo un gobierno con la mano firme en el timón del barco de la economía, aunque la quilla haga agua por los cuatro costados. ¿Menos trabajo y más inflación? ¡Qué importa! En tanto, las actuales generaciones de argentinos, la nuestra, la de nuestros hijos, pagarán (en el sentido real de la palabra) el costo de esta gesta contra los “buitres” y todo el descalabro económico que venimos sufriendo desde hace rato. Y así pagamos también, día tras día, el costo de la epopeya heroica de los precios cuidados y de tantos relatos más. Esta leyenda no será recordada como ejemplo de heroísmo y valor, sino por la soberbia e ineptitud de un gobierno empecinado en dar la espalda a la realidad. Estamos haciendo mal las cosas si tenemos uno de los países más ricos del mundo y aceptamos ficciones en vez de políticas de Estado.

Matías Aníbal Rossi

[email protected]

Terminología Una paradoja más en la particular trayectoria de este gobierno... la Presidenta y el ministro de Economía empezaron esta aventurada “negociación” con los bonistas que ganaron un juicio contra el país, anunciando pretensiosamente que lideraban un cambio en el orden económico-financiero del mundo. Ahora se conforman modestamente con encabezar un cambio en el léxico al desconocer el término default y pretender uno nuevo que defina y caracterice la situación externa del país. Realismo y mediocridad a la vez. Claudio I. Ribero

rosa de lo que pasa en la Argentina, donde abiertamente se despide a los jueces y fiscales que no se atienen a la voluntad del Ejecutivo, se violan las leyes, no se respetan los derechos ciudadanos y se vive en un estado de corrupción escandalosa. Y como frutilla del postre tenemos un vicepresidente procesado por los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con su función, protegido desde el poder.

José E. Teitelbaum

[email protected]

ción nacional”, “modelo nacional y popular”, “productivo de matriz diversificada con inclusión social”. Pero el que suceda al actual debe iniciar un proceso de reconstrucción institucional, moral, económica y educacional apegado al ideario y disposiciones de la Constitución, apoyado en una férrea solidaridad republicana. Juan José Taranco

DNI 4.189.822

Conflicto en Gaza Refiriéndose a la nota “La paz sólo es posible sin Hamas”, del diputado nacional Sergio Bergman, el lector Miguel Pedro Mordeglia opone otra alternativa: “la cosa es sin armas, no sin Hamas”. ¿Acaso el grupo Hamas –al cual el mismo lector define como terrorista– no dispone del poderoso arsenal con el que ataca en forma artera y sin piedad a su declarado enemigo? Más aún, ¿será de conocimiento del señor Mordeglia la existencia de la amplia red de túneles construida por Hamas bajo suelo israelí, cuyos objetivos –cabe suponer– son non sanctos ? Osvaldo M. Helman

DNI 4.474.486

Residencias Con asombro leí la carta del novel médico Francisco French publicada el jueves último, y me alegro profundamente que se haya dado cuenta tan temprano de que el ser médico con mayúsculas le sería una tarea imposible de realizar y le sugiero que todavía está a tiempo de iniciar otra carrera más “fácil y cómoda”. Dirigí una residencia por más de 20 años en un instituto importante de más de 400 camas; la oportunidad de aprender allí era un lujo que no cualquiera se pudo dar. La hora de inicio para los residentes era las 6, pero invariablemente su jefe había llegado 45 minutos antes…y los esperaba para iniciar la programación organizada semanal, debidamente actualizada: revista conjunta de internados, cirugías programadas y novedades, consultorios, clases, horas de estudio, ateneos internos y con otros

[email protected]

Eslóganes La Presidenta y el ministro de Economía expresaron claramente su decisión de no cumplir con el fallo de la justicia norteamericana que favorece a los acreedores que no aceptaron la reestructuración de las obligaciones asumidas por el país e hicieron el reclamo pertinente ante los tribunales pactados por la Argentina, sentencia firme a la que tildaron entre otras cosas de ilegal. Es muy difícil precisar cuál es el motivo que la lleva a la Presidenta a adoptar una actitud irresponsable: la influencia de su ministro, presentarse como una luchadora contra las fuerzas e influencia de los poderosos, el aplauso fácil de sus seguidores y sus cortesanos pagos, o el pequeño repunte en su imagen del que dan cuenta algunos medios, atribuido a esa manera de actuar, pueden ser algunas causas. El anuncio fue hecho en tono despreocupado, en cierta parte burlón, al anunciar mayor gasto público financiado con emisión sin respaldo, el que redundará en mayor inflación, carencia de inversión interna como externa, retracción de las planeadas, menor empleo, todo lo que perjudicará a la ciudadanía en general y particularmente en el sector social que seguramente aportó más al repunte de su imagen. Temo además que los delitos que nos agobian diariamente crezcan más aún. Aunque sea tachado como augur o vocero de intereses mezquinos, esto inexorablemente sucederá de no dar un giro de 180 grados. Cada nuevo gobierno, constitucional o no, al asumir se presenta como fundacional, y crea eslóganes altisonantes: “nueva Argentina”, “Argentina potencia”, “reorganiza-

En la Red Default Facebook

servicios, etc. Allí, solo luego de haber visto y ser ayudante durante innumerables operaciones, pudo el residente iniciar su práctica quirúrgica, ayudado por el jefe o subjefe del servicio: allí se determinaban sus capacidades quirúrgicas para su progreso. La jornada terminaba luego de aproximadamente once horas, salvo urgencias. También cumplían una guardia por semana con sus rotativas. El sueldo era bajo, pero las enseñanzas eran muchas; el residente que cree que sus años de residencias son un trabajo está muy equivocado. El residente tiene que aprovechar todos sus momentos para aprender, ver y especialmente tener el deber de consultar sobre toda duda. Sólo así podrá ser un médico con futuro, no un peligro para la sociedad. Prof. León María Metz

[email protected]

Imágenes no aptas Días atrás llevé a mis nietos, cuyas edades van de los 4 a los 13 años, al Village Recoleta. La película elegida por ser apta para todo público resultó muy buena, pero me sentí agredida y desprotegida cuando pasaron dos trailers (adelantos) de películas solo aptas para mayores, los cuales, por supuesto, para atraer la atención, contenían escenas de sexo y las palabrotas más obscenas, en español. Imposible no entenderlas. ¿Cómo se permite que en una película apta para todo público se invada al espectador con algo que es chocante para los menores? Como abuela sentí que se trató de una agresión al público, con imágenes que se meten solapadamente en las mentes de los chicos, a los que tratamos de cuidar. ¿Con qué derecho lo hacen, y dónde está la protección de los que deberían velar para que esto no pase? Inés G. O de Barzi

DNI 4.728.690

Trenes, ayer y hoy Hace tiempo que no viajaba en tren. Llegué a la estación Martínez, localidad donde vivo, a las 18.20, para viajar a Retiro. A las 18.35 pasó un tren vacío que no se detuvo. A las 18.40 anunciaron por el altoparlante que el próximo tren a Retiro llegaría en diez minutos. Luego a los veinte. Llegó a las 19, después de esperar 40 minutos. Tardó 45 para llegar a Retiro. Hace 62 años, cuando tomaba el tren para ir al colegio secundario, la frecuencia era un tren cada diez minutos y el viaje a Retiro tardaba 25. Pero claro, eran ingleses... ¿cómo les íbamos a permitir a esos “piratas” llevarse el dinero de nuestro pueblo? Así anda nuestro querido país. En 62 años hemos retrocedido considerablemente. Gracias, en su mayor parte, a los gobiernos peronistas. Lic. Silvio Pini

DNI 5.617.411 “ Cuando un país pierde un juicio ante tres instancias judiciales, no le queda otra cosa que pagar calladito la boca. Es hora de que hagamos lo que decía Ortega y Gasset: “Argentinos, a las cosas”

Paseo

“Ahora la Presidenta dijo que estamos mal. ¿Dónde quedó la década ganada? Este gobierno es una gran mentira”

Calles de Pinamar

Carlos Vivas

Leandro Rizzo

“Da lástima el equipo nacional. Falta de preparación e ignorancia en el plano internacional” Daniel Aguirre

Pregunto, y me pregunto, si ahora que se logró sacar de su emplazamiento, fijado por ley, el Monumento a Colón para colocar el de Juana Azurduy vienen otros cambios. Por ejemplo, llamar a Paseo Colón, paseo Juana Azurduy. Carlos Alberto Rosa

DNI 4.792.598

Considero que el gobierno municipal de Pinamar debe contratar en forma urgente a un especialista en inundaciones para atender los problemas de la ciudad cabecera, hasta Cariló. Estuve en enero de este año y ahora en invierno y la realidad es una sola: es poco menos que imposible transitar por estas calles ya transformadas en canales fluviales. O hay impericia profesional o hay negligencia dirigencial. Melchor Hereu

[email protected]