Manierismo

Síntesis geométrica del espacio y las formas. Por ejemplo hay figuras muy simplificadas en cuerpos geométricos o grandes
3MB Größe 8 Downloads 18 Ansichten
EL MANIERISMO 1520-1600

La búsqueda del virtuosismo

CARACTERÍSTICAS DEL SIGLO XVI • El siglo XVI se caracterizó por haber sido una época de grandes cambios en el conocimiento científico. • En astronomía los descubrimientos de Copérnico pusieron al hombre en un nuevo lugar. • La visión teocéntrica medieval había dado paso a la antropocéntrica renacentista. Pero en este siglo ese lugar preferencial del hombre se llenó de incertidumbre ante lo desconocido, el hombre es un ser pequeño en un inmenso cosmos. • A la fe en la posibilidad del conocimiento de la naturaleza a través de la razón del Renacimiento, sucedió la idea de la relatividad de las cosas generada por la posibilidad del error en el conocimiento. Esto se denomina giro copernicano.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGLO XVI • Esta fue una época de gran inestabilidad social, económica y política. Aumentó la población de las ciudades que vivía en condiciones miserables y se origina el sistema económico capitalista que llega a la actualidad, con el fin de las corporaciones medievales. • La libre competencia desplazó a los gremios, provocando el empobrecimiento de las clases bajas. En esta época se realiza la conquista y colonización de América, desplazándose el eje comercial al Atlántico. • Surgió una nueva aristocracia basada en el poder del dinero y la capacidad de los negocios. Aparecieron los financistas que intervinieron en los asuntos de Estado, ellos provenían de la burguesía, clase primero enemistada con la aristocracia pero luego imitadora de la misma.

CONCEPCIONES SOBRE EL ARTE • Se desarrolla el mercado del arte con un círculo de compradores en expansión. Desaparecidos los gremios el arte es una profesión liberal. La obra es una mercancía y que puede ser reunida, surgen entonces los coleccionistas. • Comienza a generarse la idea del artista inspirado, de la competitividad y la individualidad, que van a desembocar en el siglo XVIII en la idea de "genio" del artista romántico.

CONCEPTO • El término fue originalmente despreciativo; sólo en nuestro siglo adquiere un significado objetivo. • Se deriva de la palabra italiana “maniera”, estilo característico, costumbre.

Cellini Perseo (1554) Bronce 320 cm altura Logia dei Lanzi

CARACTERÍSTICAS GENERALES • Desequilibrio, en lugar del equilibrio armonioso renacentista. • Tensiones y ambigüedades, en lugar de la serena estabilidad renacentista. • Deformación de las proporciones, en lugar de los cánones clásicos renacentistas. • Irregularidades espaciales (profundidad exagerada o reducida), en lugar del espacio ordenado renacentista.

CARACTERÍSTICAS GENERALES • El Manierismo es el resultado de la aplicación hasta su último extremo de las reglas fijadas durante el Renacimiento. • En círculos independientes, como las cortes privadas de ciertos príncipes y algunos núcleos de intelectuales, se patrocinó un arte exagerado, críptico a veces, sólo apto para iniciados y paladares exquisitos, capaces de apreciar los significados ocultos de la violación y retorcimiento de las reglas pictóricas.

• Los personajes de estas obras sufren tremendas distorsiones en sus anatomías, que ven alargadas sus miembros o sus rostros, dispuestos en posturas retorcidas e imposibles en la realidad. • Los colores no remiten a la naturaleza, sino que son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas. El propio Miguel Ángel o el académico Rafael experimentaron en sus últimas obras el placer de la trasgresión, desdibujando sus figuras o dejando inacabadas sus obras.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS A partir de 1540, tras el Alto Renacimiento, el arte va a reflejar la soledad, la angustia, las contradicciones, el sentimiento de alienación y desencanto de la época. Como arte aristocrático mostrará la lujosa y refinada vida cortesana. Sus características más importantes son :  Buscar provocar la intranquilidad del espectador, la extrañeza.  Desplazamiento del tema central a un plano secundario o último.  Hieratismo de los personajes, lejanía en las expresiones, faltos de vida.  Proporciones disonantes entre los personajes y en la figura humana, alargamiento y distorsiones geometrizantes.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS  Poses rebuscadas, posiciones complicadas, escorzos acentuados.  Las figuras aparecen comprimidas, abigarradas. Muchas veces sin puntos de apoyo.  Los elementos iconográficos tradicionales desaparecen. Por ej. Pontormo realiza un “Descendimiento de Cristo” sin cruz.  Se agregan elementos inútiles o en posiciones ilógicas.  Síntesis geométrica del espacio y las formas. Por ejemplo hay figuras muy simplificadas en cuerpos geométricos o grandes curvas. “Moisés defendiendo a las hijas de Jetró” del Rosso Fiorentino.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS  El espacio es abstracto, ambiguo, se usan elementos de la perspectiva, pero sin una lógica, multiplicando los puntos de fuga y los puntos de vista. Las múltiples perspectivas se suman en una rica totalidad.  En el espacio pueden aparecer planos superpuestos como los de la Edad Media, o espacios con perspectivas geométricas individuales para personajes o escenas, (módulos espaciales) . Su uso es arbitrario y se integra en función del movimiento de las figuras. Puede ser incoherente desde el punto de vista física ya que los personajes no van a ningún lado o las construcciones no tienen apoyo ni cimientos, diluyéndose en extrañas atmósferas.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS  Las composiciones son complejas, plurivalentes, donde cada elemento juega su propio papel.  El color es frío, desaturado, de tonos metálicos, ácidos, amarillos verdosos y que muchas veces no coinciden con el color local.  Hay gran movimiento, aparece la línea serpentinata, y se provocan grandes torsiones en las figuras.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS  Como reflejo de la vida cortesana se realizaron grandes exhibiciones públicas, carnavales, casamientos, fiestas religiosas, triunfos. Estas obras fueron origen de la escenografía moderna, con escenarios, carruajes, juegos de agua, fuegos artificiales, y complejas maquinarias. Así las obras de arte eran para el público cortesano y los espectáculos para el pueblo.  Posteriormente se van a ir rigidizando, dando origen a una serie de decoraciones de palacios de fines del S XVI , con temas mitológicos alegóricos según fórmulas sin ninguna vitalidad. Luego se convertirán en el eje rector del Neoclasicismo.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS  El manierismo puede ser definido como el mundo de las cosas reales, enmarcadas en un espacio ficticio. Se produjo desde 1520 hasta fines de siglo, en que adquirió fuerza el Barroco, estilo con el que tendrá una importantísima diferencia: mientras que el manierismo se realiza exclusivamente para una clase social elevada, el Barroco es un estilo popular.  La belleza no se descubre sólo mediante la simplicidad natural, sino creando un arte artificial en el que la naturaleza y la imitación dejan de ser el modelo y el eje de la creación artística.

TEMAS DEL MANIERISMO  Reverencia por los temas mitológicos. Salen por primera vez a lugares públicos. Ej. "Fuente de Neptuno", en la Plaza de la Señoría, y "Perseo" de Cellini, en la Loggia, Florencia. Y como vertiente opuesta se dan obras con una versión tragicómica, irónica de la mitología. Ej.: en el Palacio del Té, en Mantua, G. Romano realiza para F.Gonzaga una sala de cíclopes desbarrancados.

TEMAS DEL MANIERISMO  Temas religiosos. Se desarrollan en forma cruenta, casi perversa, poniéndose el acento en temas como los martirios, la crucifixión. Hay referencias al sadomasoquismo, al incesto, la homosexualidad, las santas aparecen con carga erótica. Todo esto provocó la reacción de la Iglesia tras la Contrarreforma que prohibió este estilo en las Iglesias, aunque para entonces ya estaba agotado.  Tema femenino. El desnudo femenino aparece como un objeto cortesano exquisito, de gran sensualidad. La mujer aparece como poco lúcida y complaciente. En todos los temas aparecen elementos contradictorios y fantásticos.

Andrea Palladio – Villa Rotonda - 1567

AMMANATI, Bartolomeo - Palazzo Pitti 1558-70 - Florencia

Ammanati, Bartolomeo – Fuente de Neptuno - 1559-75 – Mármol y bronce - Piazza della Signoria, Florencia

AMMANATI, Bartolomeo – Victoria – 1540 – mármol - altura 262 cm - Museo Nazionale del Bargello - Florencia

Miguel Ángel – Escaleras de la Biblioteca Medicea-Laurenziana – 1530 – Florencia

Giambologna – El rapto de las Sabinas - 1581-83 – Mármol – altura 410 cm Loggia dei Lanzi, Florencia

GIAMBOLOGNA – Apolo – s/a – Bronce - Palazzo Vecchio Florencia

GIAMBOLOGNA - Mercurio - 1563-64 – Bronce - Altura 56 cm - Museo Civico Bologna

Rafael Sanzio - Incendio en el Borgo – 1514 – Fresco – Base: 670 cm - Stanza dell'Incendio di Borgo, Palazzi Pontifici, Vaticano

Miguel Ángel Buonarroti Juicio final 1537-41 – Fresco Cappella Sistina, Vaticano

Parmigianino - Autorretrato en espejo convexo - c. 1524 – óleo sobre madera - diametro 24,4 cm Kunsthistorisches Museum, Viena

PARMIGIANINO - Madonna dal Collo Lungo - 153440 – Óleo sobre panel - 216 x 132 cm - Galleria degli Uffizi - Florencia

PONTORMO, Jacopo – Visitación 1528-29 – Óleo sobre madera - 202 x 156 cm - San Michele, Carmignano (Florencia)

PONTORMO, Jacopo – Deposición - c. 1528 – Óleo sobre madera - 313 x 192 cm - Cappella Capponi, Santa Felicità, Florencia

TINTORETTO – Cristo y la mujer adúltera - c. 1550 – Óleo sobre tela - 119 x 168 cm Galleria Nazionale d'Arte Antica, Roma

TINTORETTO - Cristo lavando los pies a sus discípulos - c. 1547 – óleo sobre tela - 210 x 533 cm - Museo del Prado, Madrid

TINTORETTO – La última cena - 1592-94 – óleo sobre tela - 365 x 568 cm - San Giorgio Maggiore, Venecia

TINTORETTO – El traslado del cuerpo de San Marcos - 1562-66 – óleo sobre tela - 398 x 315 cm Gallerie dell'Accademia, Venecia

El Greco

El GRECO – Cristo en la cruz adorado por dos donantes - c. 1580 – Óleo sobre tela - 248 x 180 cm - Musée du Louvre, París

EL GRECO – Cristo - c. 1606 – Óleo sobre tela - 98 x 78 cm – Catedral de Toledo

El GRECO – Ell entierro del Conde Orgaz - 1586-88 – Óleo sobre tela 480 x 360 cm - Santo Tomé, Toledo

Palacio de Fontainbleau

Cellini CELLINI, Benvenuto – Salero - 1540-44 - Oro, esmaltado y ébano - 26 x 33,5 cm - Kunsthistorisches Museum, Viena

BRONZINO, Agnolo – Alegoría del amor (Alegoría de la lujuria) - 1540-45 – óleo sobre madera - 147 x 117 cm National Gallery, Londres

tiempo

engaño

Manzana dorada

placer

olvido

Celos/ Sífilis

BRONZINO, Agnolo - Venus, Cupido y Envidia - 1548-50 – óleo sobre panel - 192 x 142 cm - Szépmûvészeti Múzeum, Budapest

Maestro de la Escuela de Fontainbleau - Diane de Poitiers - c. 1590 - Tempera sobre madera - 115 x 98,5 cm - Öffentliche Kunstsammlung, Basel

Maestro de la Escuela de Fontainebleau - Gabrielle d'Estrées y una de sus hermanas - c. 1595 – óleo sobre tela - 96 x 125 cm - Musée du Louvre, Paris

ARCIMBOLDO, Giuseppe – Primavera – 1563 – Óleo sobre madera - 66 x 50 cm - Museo de la Real Academia de San Fernando, Madrid

ARCIMBOLDO, Giuseppe – Otoño 1573 – Óleo sobre tela - 76 x 64 cm Musée du Louvre, París

ARCIMBOLDO, Giuseppe – Verano – 1563 – Óleo sobre panel - 67 x 51 cm Kunsthistorisches Museum, Viena

ARCIMBOLDO, Giuseppe – Fuego – 1566 – Óleo sobre madera - 67 x 51 cm Kunsthistorisches Museum, Viena