maestría ejecutiva

Planeación estratégica. Proceso de administración y habilidades directivas. Análisis de problemas y toma de decisiones.
527KB Größe 10 Downloads 45 Ansichten
INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE CARRERA MAESTRÍA EN LIDERAZGO GERENCIAL EDUCATIVO

Abril, 2009

Página - 1-

Índice

1.- Generalidades de la carrera

03

2.- Justificación de la Carrera

04

3.- Objetivos de la Carrera

07

4.- Perfil profesional

09

5.- Competencias y Estándares

11

6.- Organización del Pensum

14

7.- Requisitos de graduación

17

8.- Metodología de entrega de la enseñanza

18

9.- Modelo de Evaluación

19

10.- Actualización del plan de estudio

22

11.- Programas de Asignaturas

23

12.- Equipo responsable del diseño

70

Página - 2-

1. Generalidades de la Carrera Nombre:

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo (MLGE)

Requisitos de Ingreso:

1.

Poseer Título Universitario al nivel de Licenciatura, BS, BA o equivalente otorgado por una Universidad de El Salvador legalmente establecida o Universidad Extranjera reconocida. Contar con al menos dos años de experiencia profesional. Cumplir con el proceso de admisión, el cual consiste de: a) Presentación de solicitud de ingreso, constancia de notas y documentos probatorios de culminación de carrera universitaria b) Realización de Pruebas de Inteligencia y Aptitudes c) Realización de Examen de Suficiencia (entrevista) d) Dominio de idioma inglés básico (test y ensayo) e) Ensayos

2. 3.

Unidad responsable:

Vicerrectoría Académica

Modalidad de entrega:

Presencial

Título a Otorgar:

Maestro (a) en Liderazgo Gerencial Educativo

Duración en Años:

2 Años

Duración en Ciclos:

4 Ciclos de 20 semanas cada uno

Número de Asignaturas:

16 materias generales.

Número de Unidades Valorativas:

64 unidades valorativas

Periodo de actualización:

Cada dos años

Fecha de Inicio:

Julio 2009 Página - 3-

2. Justificación de la Carrera MLGE 2.1 Justificación en términos de recursos humanos para el País El Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas considera que el desarrollo futuro del país requiere de profesionales con gran capacidad basada en el entrenamiento analítico, fundamentado en la filosofía de libre mercado y con conocimientos en la ciencia de la administración para optimizar el uso de los recursos limitados. Los estudios de factibilidad realizados con enfoques cuantitativos y cualitativos nos han aportado insumos objetivos para diseñar nuevos programas de postgrado a nivel de Maestría que respondan a las necesidades de especialización de los diversos sectores empresariales, públicos y de servicios; al respecto, la Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo es una sentida necesidad auscultada en el sector público de la educación, en las empresas educativas y en profesionales a nivel de pregrado, quienes demandan un programa dinámico para dirigir organizaciones educativas. Los nuevos desafíos a que se enfrentan las empresas a través de cambios en el ambiente, demandan una sólida preparación académica de los gerentes, para lograr incrementar la productividad, eficacia y calidad que requieren nuestras empresas para enfrentar un mercado mundial altamente competitivo. Concientes de esta necesidad y con la firme convicción de ofrecer la oportunidad de ampliar los conocimientos y capacidades en el área de la dirección moderna de empresas y negocios, se ofrece la Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo a los profesionales que deseen formarse para participar en posiciones de dirección de instituciones educativas y así, enfrentar los desafíos de las próximas décadas. Su propósito es promover el conocimiento y el análisis de conceptos y procedimientos propios de la gestión institucional, así como el desarrollo de capacidades asociadas a la dirección y la administración de centros educativos. 2.2 Justificación en términos de desarrollo de habilidades gerenciales. ISEADE se propone formar gerentes educativos que también sean líderes, con visión estratégica y capacidad analítica para tomar decisiones, para lo cual ha concebido un programa para graduados universitarios de cualquier disciplina, que deseen desarrollar sus habilidades gerenciales al nivel de post-grado. La formación de gerentes y líderes requiere de la combinación de muchos elementos y habilidades. El conocimiento de instrumentos y técnicas analíticas de la administración moderna es sólo uno de los elementos requeridos. También es fundamental el desarrollo de habilidades cualitativas y la consolidación de Página - 4-

valoraciones éticas, para hacer de nuestros estudiantes verdaderos agentes de desarrollo en nuestro país y en la región. Dentro de estas habilidades adicionales está la capacidad de asumir riesgos en un entorno cada vez más cambiante; de desenvolverse con integridad en el medio empresarial; de comprometerse con el desarrollo humano del país, y de utilizar cualidades de liderazgo en el fortalecimiento de un mercado equitativo y justo. La gestión de centros educativos comprometidos con la innovación y la calidad requiere planteamientos sistemáticos y prácticas profesionales complejas. Participar eficazmente en los procesos de gestión y, sobretodo, dirigirlos de manera adecuada son tareas que precisan una formación y una capacitación especializadas. Es necesario considerar que el programa de Maestría está dirigido a graduados profesionales que poseen experiencia ejecutiva en la gestión de centros educativos. Esto significa que todos ellos han pasado por el rigor de una licenciatura académica u otros estudios universitarios y que llegan a ISEADE a buscar un complemento y no la repetición de contenidos de pre-grado. 2.3 Justificación en términos de desarrollo de habilidades directivas. ISEADE se propone formar directores y gerentes de instituciones educativas capaces de definir y garantizar la aplicación de una visión estratégica de la institución en relación con otros componentes del sistema educativo a través de un liderazgo estratégico, cultivando diversos factores que son clave para que el centro de enseñanza sea eficaz: el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal, la sensibilización hacia las expectativas y las aspiraciones de toda la comunidad educativa, y la planificación y aplicación con visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas vinculadas a la enseñanza. El programa de Maestría está dirigido a profesionales que posean experiencia en la dirección de centros escolares e instituciones educativas diversas y que desean adquirir las competencias necesarias para proveer a la institución a su cargo en materia de innovación y excelencia a través de la diversificación en sus funciones y responsabilidades que les permitan afrontar los cambios que implican los movimientos en reformas educativas y escolares. El Programa de Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo de ISEADE es un programa comprehensivo e integrador de las distintas facetas y elementos subyacentes en la formación de los ejecutivos y gerentes con aptitudes de liderazgo. Además es un programa que ofrece un valor agregado concreto a un graduado universitario que se encuentra en algún nivel de su carrera ejecutiva o gerencial. ISEADE busca a través de su programa de Maestría incorporar un fuerte componente aplicable a la formación general de un ejecutivo, para lo cual combina la formación básica en las distintas disciplinas de la administración con los muchos otros elementos que se conjugan a la hora de tomar decisiones y ejercer liderazgo de centros educativos.

Página - 5-

La Maestría de ISEADE posee cuatro pilares básicos en los cuales se soporta: (a) Un curriculum integrado y comprehensivo que exige un diseño riguroso y una estructura formal rígida para su ejecución. (b) Un cuerpo de profesores con experiencia ejecutiva, capaces de formalizar y darle un carácter sistemático y académico a la resolución de problemas empresariales. (c) Un cuerpo de alumnos con formación profesional básica adquirida a través de una licenciatura o grado equivalente y que contribuyan al enriquecimiento del proceso de aprendizaje de sus compañeros, a través de la exposición de su experiencia empresarial. Estos alumnos están dedicados a tiempo parcial al programa, de forma que integran día a día su función académica con la experiencia profesional. (d) Una metodología de enseñanza dinámica que hace interactuar constantemente las vivencias prácticas con los elementos analíticos formales y conceptuales. Esta metodología permite que los alumnos aprendan de ellos mismos y de sus compañeros; ya que gran parte del conocimiento proviene de un proceso de diálogo permanente y multidisciplinario desarrollado en los trabajos en equipo que se realizan en cada curso. Los aspectos metodológicos en los que se sustenta el programa son: Metodología interactiva con mucha participación de los alumnos. Metodología con exigencias compartidas entre el trabajo en aula y ex-aula (la mayoría realizada en equipos). Metodología que persigue lograr una formación integral de un gerente en sus aspectos académicos y humanos. Metodología que privilegia el raciocinio analítico, la creatividad e imaginación, la expresión oral y escrita y el dominio de situaciones de presión y exigencia. Metodología que se basa en el aprendizaje entretenido donde el alumno disfruta intensamente de su programa.

Página - 6-

3. Objetivos de la Carrera 3.1 Objetivos Generales El programa tiene como objetivos generales permitirle al director, gerente y gestor educativo desarrollar las habilidades técnicas y gerenciales necesarias para su función; mejorar sus habilidades de reflexión, de análisis, de síntesis y de conceptualización; desarrollar sus capacidades de relaciones interpersonales, de comunicación y de trabajo en equipo; desarrollar habilidades para ejercer su liderazgo en la organización y analizar las tendencias que marcan la evolución de la sociedad y su influencia e incidencia en el futuro de su organización. Busca a través de un plan de estudios enfocado a la gerencia y dirección moderna formar líderes mejor preparados para fomentar los valores, las creencias, y las actitudes necesarias para promover un ambiente de aprendizaje estable y beneficioso. 3.2 Objetivos Específicos Los objetivos inmediatos que persigue el programa de Maestría son dar a conocer y desarrollar en los Graduados los siguientes aspectos: a)

b)

Las funciones esenciales que debe conocer todo gerente y director educativo; como son las de planificación, organización, control y liderazgo dentro de la organización. Capacidad de utilizar eficazmente los procedimientos y los instrumentos más comunes, propios de la función directiva, respecto a la gestión curricular, económica, administrativa, del grupo humano, de los servicios y recursos, así como a lo que corresponde al gobierno de centro.

c)

Capacidad para utilizar las herramientas analíticas necesarias para anticipar, solucionar problemas y tomar decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo.

d)

Habilidades para manejar operaciones bajo presión en un medio ambiente complejo.

e)

Habilidades para el manejo de relaciones interpersonales y capacidad de trabajar eficientemente en equipo.

g)

Capacidad de análisis y evaluación, desde un punto de vista crítico, de las instituciones educativas, así como del marco normativo y las directrices que regulan su funcionamiento.

Página - 7-

h)

Capacidad de diseñar y desarrollar planes y programas de innovación y de mejora.

i)

Capacidad de actuar profesionalmente según los principios normativos que sugieren los valores democráticos.

j)

Capacidad de mejorar el servicio al estudiante a través de prácticas gerenciales y directivas modernas y el establecimiento de plataformas de servicio adecuadas al actual entorno competitivo.

k)

Capacidad de contribuir al aumento de la empleabilidad futura de los alumnos a través de aumentar su nivel de preparación académica y actitud de respuesta efectiva hacia el mercado laboral.

l)

Capacidad de contribuir al aumento del desarrollo integral de la personalidad de los alumnos a través de la modelación de valores y principios propios de instituciones educativas.

Página - 8-

4. Perfil del Profesional que se pretende formar. 4.1 Descripción del Desempeño Profesional El Maestro en Liderazgo Gerencial Educativo podrá desempeñarse como rector, director, decano, coordinador, gerente y líder en organizaciones académicas con visión estratégica y capacidad analítica para la toma de decisiones; y para conducir las empresas educativas y organizaciones al logro de los más altos niveles de rendimiento, evolución tecnológica, desarrollo humano, eficiencia, productividad y competitividad. 4.2 Análisis del Desempeño Profesional El Maestro en Liderazgo Gerencial Educativo deberá concurrir entre otras a las tareas siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

l) m)

Las funciones esenciales que debe desarrollar y dominar todo gerente: Planificación, Organización, Control y Liderazgo dentro de la organización. Participar en la planificación de las políticas generales de la organización. Diseñar normas, sistemas y procedimientos. Establecer las necesidades de información gerencial, el sistema de información y el de procesamiento de datos. Evaluar el sistema de información. Determinar las políticas para la administración de recursos humanos. Interpretar la situación económica externa a la organización, su influencia o relación con ella y efectuar los cálculos de los índices financieros. Evaluar la posición financiera de la institución, determinando los problemas de liquidez, solvencia y rentabilidad. Organizar el sistema de presupuestación en la organización y preparar cuadros demostrativos de la ejecución de presupuestos. Planificar y gestionar el desarrollo de proyectos educativos, de supervisión, de mejora y de liderazgo pedagógico. Diseñar medidas correctivas necesarias para el uso eficiente de los recursos y establecer las características sociales, económicas y culturales del mercado de los productos de la organización. Ejercer la docencia a nivel de Educación Superior. Animar, estimular, dirigir y coordinar el conjunto de recursos educativos de la organización o institución educativa.

4.3 Descripción de la Capacitación del Estudiante. La capacitación de los estudiantes del Programa de Maestría en Liderazgo Gerencial Página - 9-

Educativo se caracteriza por el desarrollo de un plan con los componentes profesionales siguientes: a) Componentes de Habilidad: Razonamiento, Organizativa, Investigativa, Analítica, de Síntesis Creativa, de Mando, de Decisión, Comunicación y Liderazgo. b) Componentes de Conocimiento: Educativo, Psicológico, Social, Económico, Cultural, Científico, Humanístico, Evolutivo Social y Económico Administrativo. c) Componentes de Actitud: Sensibilidad Social, Crítica, Cambio, Integración Laboral, Interés y Conciencia Social. 4.4 Planeación del Aprendizaje del Estudiante El contenido de cada una de las materias que integran el Programa requiere de una educación dinámica continua, teniendo en cuenta siempre las exigencias de la realidad nacional. De ahí que se procurará la participación directa y dinámica de los alumnos en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de involucrarlo en el entorno educativo. El proceso comprenderá entonces exposiciones magistrales, conferencias, diálogo, estudios y análisis de casos, discusiones grupales, métodos de simulación, juegos de negocios, lecturas seleccionadas y medios audiovisuales, y la medición del aprovechamiento a través de exámenes escritos u orales, individuales o en grupo, trabajos de investigación con supervisión directa del catedrático e instructor, informes orales y escritos.

Página - 10-

5.- Competencias y Estándares ISEADE-FEPADE ha tomado en cuenta las nuevas tendencias curriculares a nivel global –p.e. la Declaración de Bolonia, Tunning, UNESCO, etc.- que establecen significativas pautas para la construcción de nuevos programas académicos sustentados en al menos seis principios: Calidad. Se establecen criterios y metodologías de evaluación de la calidad comparables entre países para asegurar la calidad de los estudios y los títulos emitidos por las distintas instituciones educativas . Compartir criterios y métodos fomenta la confianza mutua entre instituciones y facilita el reconocimiento de titulaciones. Movilidad. Se diseñan programas para eliminar obstáculos y facilitar que estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades e instituciones de educación superior puedan desarrollar su actividad académica o profesional en otras instituciones educativas y en otros países. Diversidad. No se trata de implantar un sistema educativo único, uniforme y homogéneo, sino de hacer que los sistemas de los diferentes países sean transparentes y comparables. Competitividad. Los ciudadanos deberán poder recibir una formación superior que los haga competentes en su profesión y, al mismo tiempo, les permita ser competitivos en el mercado laboral de un mundo globalizado, teniendo en cuenta el nivel que actualmente ofrecen otros países . Flexibilidad: Los programas han de ser flexibles, permitiéndoles a los estudiantes movilidad interdisciplinaria y trazar su propio destino académico conforme a sus intereses, vocación y necesidades del mercado; se deben eliminar los programas rígidos con entradas y salidas unilaterales. Salidas colaterales: Cada etapa de la formación (semestres o años) ha de tener un valor para el desarrollo profesional y el trabajo, y se deben diseñar programas orientados a reconocer y certificar competencias preliminares que permitan al estudiante movilización entre el mundo académico y el laboral. Vinculación U+E: La vinculación entre la universidad y la empresa es fundamental para el desarrollo de una educación superior pertinente y relevante; el diálogo, la investigación, las prácticas y el intercambio son necesidades insoslayables para lograr que los graduados cuenten con una alta tasa de empleabilidad. 5.1.- Enfoque basado en Competencias Nuestro programa está basado en el modelo de competencias, entendiendo la competencia como un conjunto de capacidades que una persona pone en práctica en el desarrollo de su actividad profesional y académica, de forma eficiente, autónoma y flexible. La consecución de la competencia implica la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y Página - 11-

valores que permiten a un graduado afrontar con garantías la resolución de problemas en contextos académicos, profesionales o sociales. Desde la enseñanza superior, universitaria y de formación de adultos, el diseño por competencias ayuda a elaborar los programas a partir de los perfiles académicos y profesionales que deben dar respuesta a las necesidades del entorno. Más allá de un listado de contenidos que hay que aprender o de materias que hay que impartir, el diseño por competencias contribuye a disminuir la distancia existente entre la formación y la realidad del mercado de trabajo que tradicionalmente ha caracterizado la institución universitaria. 5.1.- Nuestras competencias En ISEADE-FEPADE distinguimos entre: Las competencias propias de ISEADE, que son aquellas competencias transversales que se garantizan en nuestros graduados cierto perfil e identidad y que son característica distintiva de esta casa de estudio; al respecto desde ISEADE trabajos en tres competencias fundamentales: Enfoque gerencial

Ética vivida y aplicada

Liderazgo

Nuestra metodología andragógica y didáctica se basa en un principio fundamental: gerentes que enseñan a gerentes, de esto se deriva que nuestro programa es práctico, de tal modo que una de las competencias fundamentales es el aprendizaje sobre la base de experiencias más que de teorías.

Sobre la base conceptual de que la institución educativa es una organización social, formamos a nuestros estudiantes con una visión de responsabilidad y proyección social .

Nuestro proceso y perfil de admisión y nuestro programa está enfocado a seleccionar y formal líderes, es decir personas capaces de interpretar y transformar el presente con visión de futuro; personas con pasión y creatividad; personas generosas y tenaces.

Las competencias transversales a distintos programas: Trabajo en equipo

Capacidad de comunicación

Idioma inglés

Medición, Valoración y Ejecución

Fomentamos el pensamiento individual crítico orientado a la resolución de problemas en equipo, buscando soluciones en consenso y administrando el disenso.

La capacidad de comunicación oral, escrita y tecnológica es fundamental. Redactar informes, hablar en público y dominar herramientas comunicacionales informáticas de última generación es una necesidad para el profesional especializado.

Reconocemos la importancia del idioma inglés en el escenario global, particularmente en el mundo de la economía y de la administración; todos nuestros graduados deben poseer esta competencia.

Concebimos que el quehacer profesional contemporáneo requiere una verificación efectiva pautada por procesos de medición confiables y válidos que permitan valoraciones coherentes y acciones eficaces.

Página - 12-

Las competencias específicas de cada asignatura o ámbito de conocimiento, conforme a la siguiente organización curricular. Ver competencias del programa en 6.3 5.2.- Estándares En ISEADE-FEPADE se conciben tres tipos de estándares: de Admisión, de Procesos y de Graduación; se trata de requerimiento que van más allá de las exigencias legales mínimas; a continuación un detalle de los mismos:

ESTANDARES De Admisión

Resultados de: Diagnóstico académico

De procesos

Nota mínima aprobación 6.5 materias regulares

De Graduación

de CUM de 7.8 en TOEIC 700

Diagnóstico Psicosoft

Criterios de Evaluación Trabajo de graduación calificación de APTO (Normativa) Ensayo sin observaciones 70% de asistencia Idioma inglés (nota mínima de 6.5) 240 horas de inglés Experiencia laboral 2 años

aprobadas en tres niveles

Procedente de universidad nacional acreditada o internacional autorizada por la autoridad competente

Al dejar una asignatura en dos oportunidades sale del programa, o al dejar una tercera fuese cualquiera del programa.

Entrevista

Página - 13-

6.- Organización del Pénsum de la Carrera. La duración del Programa de Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo es de dos años, distribuidos en cuatro ciclos, en los cuales se imparten dieciséis (16) asignaturas, siendo cada ciclo de cuatro materias. Las dieciséis materias constan de 4.0 Unidades Valorativas (U.V) haciendo un total de 64 U.V., es decir 1,280 horas de atención catedrático estudiante. Todas las materias que se ofrecen son “obligatorias”; ya que los contenidos que abordan están relacionados con las áreas esenciales de la dirección y administración de organizaciones educativas. A continuación se presenta el Pénsum de materias con los 16 cursos que en total constituyen el Programa de Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo.

6.1.- Materias Obligatorias (primer año):

Año I Materias

UV

Semestre I

Planeación estratégica Proceso de administración y habilidades directivas Análisis de problemas y toma de decisiones Ingeniería financiera y contabilidad

4 4 4 4

Semestre II

Evaluación de proyectos Entorno educativo Mercadeo educativo Gestión del Talento Humano en las instituciones educativas

4 4 4 4

Página - 14-

6.2.- Materias del segundo año

Año II

Semestre III

Semestre IV

Política, Liderazgo y Gobernabilidad educativa Derecho y Educación Ingeniería de la Educación Economía de la Educación

4 4 4 4

Gestión Educativa Educación y Desarrollo Tecnología, Innovación y Educación Sistemas Educativos de Calidad: evaluación e innovación

4 4 4 4

6.3.- Flujograma de la carrera Planeación estratégica

Proceso de administración y habilidades directivas

Análisis de problemas y toma de decisiones

Ingeniería financiera contabilidad

Evaluación de proyectos

Nº de orden: 2 Código: PA1 HT: 3 horas HP: 2 horas Entorno educativo

Nº de orden: 3 Código: AP1 HT: 3 horas HP: 2 horas Mercadeo educativo

Nº de orden: 4 Código: IF1 HT: 3 horas HP: 2 horas Gestión del Talento Humano en las instituciones educativas

Nº de orden: 5 Código: EP2 HT: 3 horas HP: 2 horas

Nº de orden: 6 Código:EE2 HT: 3 horas HP: 2 horas

Nº de orden: 7 Código: ME2 HT: 3 horas HP: 2 horas

Derecho y Educación

Ingeniería de la Educación

Nº de orden: 8 Código: GT2 HT: 3 horas HP: 2 horas Economía de la Educación

Nº de orden: 10 Código: DE3 HT: 3 horas HP: 2 horas

Nº de orden: 11 Código: IE3 HT: 3 horas HP: 2 horas

Nº de orden: 12 Código: EE3 HT: 3 horas HP: 2 horas

Educación y Desarrollo

Tecnología, Innovación y Educación

Sistemas Educativos Calidad: evaluación innovación

Nº de orden: 1 Código: PE1 HT: 3 horas HP: 2 horas

Política, Liderazgo Gobernabilidad educativa Nº de orden: 9 Código: PLG3 HT: 3 horas HP: 2 horas Gestión Educativa Nº de orden: 13 Código: GE4 HT: 3 horas HP: 2 horas

y

Nº de orden: 14 Código: ED4 HT: 3 horas HP: 2 horas

Nº de orden: 15 Código: TI4 HT: 3 horas HP: 2 horas

Página - 15-

Nº de orden: 16 Código: SEC4 HT: 3 horas HP: 2 horas

y

de e

6.4.- Competencias del programa

Página - 16-

7.- Requisitos de Graduación: Para obtener el título de Maestro en Liderazgo Gerencial Educativo en el Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas, ISEADE, es necesario que el estudiante: a) b) c)

f) g) h) i)

Posea un grado académico al nivel de licenciatura, BS, BA o equivalente. Haya aprobado las materias correspondientes a su plan de estudios. Haya obtenido una calificación final acumulada mínima de 7.8, en la escala de 0.0 a 10.0. Dicha calificación representa el promedio ponderado de todas las materias cursadas durante la Maestría. El criterio de ponderación de las notas obtenidas en cada curso, es el número de sus respectivas “Unidades Valorativas”, las cuales se definen en el Reglamento Interno. Haya realizado el Servicio Social según lo define el Reglamento Interno Haya aprobado el examen final comprehensivo con calificación de “APTO” Esté solvente con el Instituto TOEIC de 700 puntos

El examen comprehensivo será tomado por el estudiante al finalizar su plan de estudios. Para tal efecto la Dirección de Escuela seleccionará dentro del cuadro de catedráticos del Instituto a los profesionales que evaluarán el trabajo de los estudiantes, pudiendo ser: a.- Estudio monográfico; b.- Artículo arbitrado; y c.- Consultoría. El examen comprehensivo siempre supondrá una defensa o presentación pública.

Página - 17-

8.- Metodología de Entrega de la Enseñanza El Programa de Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo está diseñado para proporcionar a los estudiantes una educación profunda y balanceada en las diferentes disciplinas de la administración sustentada en un modelo pedagógico gerencial: gerentes que enseñan a gerentes. El propósito de ISEADE es que los estudiantes conozcan las teorías, pero sobre todo que desarrollen la capacidad y el hábito de analizar sistemáticamente los problemas y buscar soluciones acertadas a los mismos. La educación integral del estudiante de Maestría se realiza a través de: a)

b)

c)

d)

e)

f)

Exposiciones Magistrales: Para una capacitación efectiva se combinarán técnicas de enseñanzaaprendizaje basadas en la teoría y en la práctica, a través de exposiciones del catedrático y de lecturas de notas técnicas. Se trata de fomentar el estudio y la discusión participativa de las diversas teorías y puntos de vista, en la convicción que de esa forma es posible aproximarse a la realidad. Trabajos de Investigación: Para fomentar en los alumnos la capacidad creativa y perceptiva, se realizarán trabajos de investigación en equipo. Estos trabajos contemplan el desarrollo de proyectos, que consisten en la implementación técnica de un proyecto de gestión que le permita al alumno mayor iniciativa, imaginación y actividad en la formulación de problemas y en la búsqueda de soluciones. Informes orales y escritos: Periódicamente los estudiantes deberán presentar informes orales o escritos de ciertos tópicos de actualidad y de casos de estudios. Se pretende con esta técnica mejorar la calidad de exposición de los participantes. Conferencias: Las conferencias sirven como complemento y ampliación de la enseñanza recibida por medio de los métodos activos. A través de éstas los estudiantes sintetizan más fácilmente los conocimientos adquiridos. Se fomenta la participación de Directores y Gerentes de la empresa privada, para que expongan sus experiencias y orienten sobre las habilidades gerenciales que exige en la actualidad el mundo de los negocios. Discusiones Grupales y estudios de casos: Se enseña a los estudiantes a formar y trabajar exitosamente en equipos. Las discusiones grupales y estudios de casos fomentan la participación y se realizan basándose en un tema de actualidad o un caso escrito. Otros Métodos Complementarios: Se emplean métodos de simulación, juegos de negocios y medios audiovisuales que complementan los métodos ya citados.

Página - 18-

9.- Modelo de evaluación I.- Aspectos generales 1.- Filosofía de la Evaluación: En ISEADE asumimos que el proceso de evaluación es un aspecto fundamental y riguroso del hecho pedagógico, que se desarrolla como parte del aprendizaje de los estudiantes, y que refleja en gran medida la calidad de un programa académico. 2.- Enfoque de la Evaluación: La evaluación debe ser integral y parte sustantiva del proceso de enseñanza y aprendizaje, formativa (facilitadora del aprendizaje), significativa (se base en temas relevantes) y sumativa (permita acumular el capital de conocimiento logrado); aprovechando sobre todo las diversas oportunidades reales del entorno empresarial a fin a la materia. 3.- Objetivo de la Evaluación: Comprendemos la evaluación como la “obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables acerca de una situación de aprendizaje con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes en orden de corregir o mejorar la situación evaluada, así como promover o no al evaluado” (M. Casanova).

II.- Escala de la Evaluación 4.- Criterio holístico más que cuantitativo: Al promediar los diversos logros –notas- de los estudiantes sugerimos el uso de un criterio holístico y valoración ética del desempeño integral del estudiante, evitando el uso matemático y automático de los decimales o fracciones, dándole así más peso a los argumentos y evidencias objetivas de su aprendizaje en base a una visión de números enteros conforme a la escala o baremo que se propone a continuación. 5.- Baremo de la Evaluación: Nuestro sistema de evaluación cuenta con el siguiente baremo estándar o escala: 9 a 10:

A+ /A

Excepcional – Brillante

7 a 8:

A- / B+

Aprobado – Notable

5 a 6:

B / B-

Insuficiente – Apto (Aprobado 6.5 –nota mínima de promoción-)

3 a 4:

C+ / C

Reprobado – Suspenso

1 a 2:

C- / D

No entregado – Inadmisible

Página - 19-

6.- Ponderación de la evaluación individual sobre la grupal: La evaluación individual debe prevalecer sobre la grupal (60% vs. 40% respectiva y aproximadamente), ya que interesa constatar lo que sabe, domina, analiza, comprende y evalúa el estudiante.

III.- Aspectos metodológicos 7.- Metodología de la evaluación: Recomendamos a los catedráticos el uso equilibrado de los diversos enfoques cuantitativos (pruebas objetivas) y cualitativos (trabajos descriptivos), ya que la verdadera evaluación (Evaluation) supone medición (Measurement) y valuación (Assessment). 8.- Evaluación de inteligencias múltiples: Al diseñar instrumentos de evaluación deben considerarse las diversas manifestaciones de la inteligencia, tomando en cuenta los siguientes aspectos: emocionales, cognitivos, comprensivos, aplicativos, analíticos, sintéticos y evaluativos. Aunque -dado el nivel de postgrado de nuestro programa- deben prevalecer los métodos que fomenten el análisis, la síntesis, la evaluación y la aplicación de situaciones simuladas o reales. 9.- Uso de métodos de evaluación alternativos: Incluya estrategias creativas de evaluación tales como: uso de portafolios, producción intelectual, exposiciones orales pertinentes y con uso adecuado de recursos de comunicación. 10.- Rúbricas de evaluación: Considerando que nuestro programa académico se desarrolla en el nivel de postgrado, lo que supone una concepción educativa “andragógica” (educación de adultos), las reglas de evaluación –en el marco de la Libertad de Cátedra- deben exponerse con mucha claridad al inicio de la materia, y deben respetarse tales criterios y rúbricas, y salvo en casos excepcionales y justificados se pueden cambiar las reglas iniciales. 11.- Evaluaciones diferidas: Toda evaluación diferida o excepcional deberá diferenciarse significativamente en el método de la efectuada en los periodos ordinarios (sin por ello perder validez y confiabilidad). 12.- Tipos de ítems: En el diseño de exámenes y pruebas evite el uso de: a) preguntas de verdadero o falso; b) preguntas capciosas; c) preguntas confusas o en formulación negativa; d) ítems con opciones obvias o confusas.

IV.- Aseguramiento de la objetividad 13.- Objetividad de la evaluación: La evaluación debe ser justa y razonada, evitando el subjetivismo y otras manifestaciones discriminatorias (género, raza, religión, política, etc.). No comprendemos la evaluación como una herramienta coercitiva para controlar o preservar el poder docente sobre el discente, sino como apoyo al propio estudiante. 14.- Validez y confiabilidad de las pruebas: Calibre bien su prueba buscando que discrimine Página - 20-

correctamente (entre los que puedan saber o no), sea válida y confiable (mida lo que tiene que medir) y adecuada (al tiempo y a los conocimientos enseñados); evite que la prueba genere muchas preguntas de parte de los estudiantes mientras la desarrollan. 15.- Equilibrio de contenidos a evaluar (cantidad, calidad y complejidad) Será importante dosificar la evaluación en bloques temáticos, considerando el tiempo planificado para la cátedra, y evitando los excesos de intensidad en períodos cortos.

V.- Aspectos disciplinarios 16.- El fraude y sus sanciones: El fraude en la evaluación (copia, plagio, falsificación, sustitución y otras formas ilícitas) deben considerarse falta grave y motivo para la reprobación inmediata de la materia –por parte del catedrático- o de expulsión –por parte de las autoridades académicas-. 17.- Derecho a la revisión de notas: Los estudiantes tendrán todo el derecho a solicitar una revisión de calificación cuando lo consideren necesario, la cual se solicitará formalmente a la Vicerrectoría en un plazo no mayor a 14 días una vez recibidas las notas, y se llevará a cabo presentes el catedrático, el estudiante solicitante y el Vicerrector (si fuera necesario el Vicerrector podrá convocar a otro especialista); posterior a esta revisión se informará formalmente al registro académico. 18.- Modificación de Notas: No se admitirá ninguna modificación de notas sin causa comprobada y evidencia, una vez se entreguen las notas al registro Académico. 19.- Entrega de trabajos: Los trabajos deberán ser entregados al catedrático, a su catedrático auxiliar o al personal académico de ISEADE que asigne el catedrático. No se podrá dejar trabajos en recepción o con el personal administrativo de la institución. Cuando se envíen por Internet a solicitud del catedrático, ambos –catedrático y estudiante- deberán verificar que el trabajo haya sido enviado y recibido correctamente. 20.- Evaluaciones ex-aula: Se evitará en lo posible realizar pruebas escritas, parciales o finales para que sean resueltas fuera del aula. 21.- Evaluaciones grupales: Se evitará planificar evaluaciones grupales con equipos mayores de 5 integrantes, garantizando que cada quién en el equipo tenga responsabilidades concretas. 22.- Retrasos en la entrega de trabajos: La evaluación tiene sus tiempos en el marco del programa académico, de tal forma que deben respetarse; el atraso o entrega tardía de trabajos sin causa justificada deberán ser considerados por el catedrático como una falta importante, quedando a su criterio la consideración del mismo o reportando con nota de no entregado. Asimismo, el estudiante tiene derecho a conocer con anticipación las fechas programadas de evaluación –parcial o final- o los cambios de las mismas. 23.- Período de entrega de notas y retroalimentación a los estudiantes: El catedrático deberá Página - 21-

entregar los resultados de la evaluación de manera oportuna -entre 7 y 14 días después de la evaluación al estudiante-; asimismo, deberá retroalimentar al estudiante sobre sus logros y fallas, en cada ocasión que se entreguen notas, el catedrático deberá proveer retroalimentación acerca de las fallas detectadas y proveer orientación clara acerca de las acciones correctivas que deben implementar los estudiantes para elevar su nivel de rendimiento. 24.- Registro de Notas: El catedrático deberá enviar a Registro Académico las notas finales en un plazo no mayor a 3 semanas (una vez realizada la evaluación final), en tablas de Excel, impresa y electrónica, que contengan un mínimo de 2 y un máximo de 4 evaluaciones por estudiante. Las mismas serán revisadas y publicadas de forma inmediata. 25.- Disposición final: Todo lo no previsto en esta Normativa será resuelto por el Consejo Directivo de ISEADE.

10.- Actualización del plan de estudios El plan de estudio se revisará cada dos años –como exige la ley- para ello: a.- se realizarán consultas con especialistas (entrevistas, grupos focales, etc.); b.- se tomará en cuenta la evolución científica y de la realidad educativa nacional e internacional; c.- se considerará la investigación institucional en la materia; y d.- la institución nombrará un equipo de especialistas competentes para realizar las actualizaciones correspondientes.

Página - 22-

11.- Programas de Asignaturas Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 01 PE1 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo I

Descripción El módulo de Planeación estratégica estudia los conceptos más importantes relacionados con la Planeación Estratégica, orientados a la solución de problemas en las instituciones públicas y privadas a través del diagnóstico de esos problemas, la formulación, evaluación, viabilización e implementación de estrategias y acciones de solución, tomando en cuenta el entorno económico, social y político actual. El contenido se desarrolla en dos secciones. La primera aborda el análisis del entorno como base para la realización de una buena planeación y toma de decisiones en las organizaciones y define dos tipos de metodologías para la realización de una planeación estratégica partiendo del diagnóstico de problemas. La segunda parte presenta la formulación de un plan estratégico, las estrategias para su viabilidad y el diseño del programa operativo. Parte o Sección I Objetivos: conocer las metodologías de la planeación estratégica; saber diagnosticar los problemas a resolver. Contenido analítico 1. El entorno actual. 1.1 Situación económica y política actual. 1.2 Elementos necesarios para planear y tomar decisiones en las organizaciones. 2.

Definición y metodología de la planeación estratégica. Página - 23-

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

3.

La planeación. Concepto de “estrategia” y “estratégico”. Planeación Estratégica Normativa (PEN). Metodología de la Planeación Estratégica Normativa (PEN). Planeación Estratégica Situacional (PES). Metodología de la Planeación Estratégica Situacional.

Diagnóstico de problemas. 3.1 Diagnóstico tradicional versus diagnóstico del PES. 3.2 Datos introductorios al plan estratégico. 3.3 Problemas a resolver y actores involucrados. 3.4 Priorización, descripción e indicadores de problemas. 3.5 Causas por actores y por factores. 3.6 Diseño prospectivos de escenarios: tendencial, optimista y pesimista.

Parte o Sección II Objetivo: poseer los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para formular planes estratégicos orientados a la resolución de problemas en las organizaciones. Contenido analítico 1. Formulación del plan estratégico. 1.1 Misión 1.2 Visión 1.3 Objetivos estratégicos 1.4 Diagnóstico FODA 1.5 Diseño de estrategias. 2. Viabilidad de estrategias. 2.1 Evaluación de viabilidad. 2.2 Plan estratégico. 2.3 Formulación del rumbo deseable y posible. 3. Programación operativa. 3.1 Diseño de programa. 3.2 Seguimiento, evaluación y control. Bibliografía Garrido Buj, Santiago (2006) Dirección estratégica, España: McGraw Hill (3 ejemplares) Porter, Michael (1988) Estrategia Competitiva, México:CECSA. (3 ejemplares) Porter, Michael (1988) Ventaja Competitiva, México:CECSA (5 ejemplares) Metodología (a criterio del catedrático) Página - 24-

Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 25-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN Y HABILIDADES DIRECTIVAS 02 PA1 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo I

Descripción El módulo de Proceso de administración y habilidades directivas estudia la evolución de las teorías administrativas enfocándose en las nuevas tendencias y en los requerimientos estratégicos para la dirección de una organización. En la primera parte del contenido, se analizan las técnicas administrativas que se aplican para lograr la coordinación y la eficiencia en la administración organizacional. La segunda parte presenta las características imprescindibles para la dirección del factor humano en una organización. Parte o Sección I Objetivos: comprender y aplicar los principios del proceso administrativo; conocer las teorías clásicas y modernas de la administración; seleccionar y aplicar con criterio científico los modelos administrativos que mejor se adapten a la realidad laboral; aplicar algunos de los procedimientos correspondientes a las últimas tendencias de la administración moderna. Contenido analítico 1. Perspectivas de la administración. 1.1 Administración y globalización. 1.2 Necesidad de un pensamiento dinámico y estratégico. 1.3 La organización flexible, adaptable y estratégica. 1.4 La organización como sistema abierto.

Página - 26-

2. Los nuevos paradigmas de la organización. 2.1 Organizaciones inteligentes. 2.2 Sistema de calidad. 2.2.1 Calidad total. 2.3 Reingenieria de procesos. 2.4 Benchmarking 2.5 Empowerment 3. Herramientas administrativas. 3.1 El Proceso de Planeación Estratégica. 3.2 Desarrollo organizacional. 3.3 Administración y desarrollo de los recursos. Parte o Sección II Objetivo: conocer y adquirir las habilidades directivas esenciales para la dirección de una organización. Contenido analítico 1. Habilidades directivas. 1.1 Desarrollo de habilidades directivas a nivel psicosocial. 1.2 Liderazgo. 1.3 Trabajo en equipo. 1.4 Manejo de conflictos. 1.5 Comunicación efectiva. 2. Análisis de problemas y toma de decisiones. 2.1 Metodología y técnicas para el análisis de problemas. 2.2 La toma de decisiones y las herramientas de mejora continua. 2.3 Plan de implementación y monitoreo. Bibliografía Stoner, J. Freeman (1996) Administración, Madrid: Prentice Hall. (4 ejemplares) Senge, Peter (1996) La Quinta Disciplina: El Arte y La Práctica de las Organizaciones Abiertas al Aprendizaje, Buenos Aires: Granica. (5 ejemplares) Porter, Michael (1988) Ventaja Competitiva, México:CECSA. (5 ejemplares) Covey, Sthepen (1998) Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, España:McGraw Hill (5 ejemplares) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Página - 27-

Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 28-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES 03 AP1 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo I

Descripción El módulo de Análisis de problemas y toma de decisiones estudia el proceso de obtención de información sobre un problema con el fin de identificarlo, estudiar sus causas y llegar a una solución. Para resolver problemas, se actúa y se toman decisiones. Para que el proceso sea intencionado y racional, debe ser analizado y planificado siguiendo determinadas pautas de actuación. El curso ha sido desarrollado en dos partes. La primera se basa en la identificación del problema y su tipología. Se basa en la búsqueda y obtención de información sobre él para luego analizar sus causas y buscar soluciones y posteriormente tomar decisiones. La segunda parte se enfoca en el desarrollo del proceso de la toma de decisiones sobre la intervención o no sobre el problema analizando las situaciones que se están dando. Parte o Sección I Objetivos: comprender los factores que influyen y forman parte de los procesos de resolución de problemas; conocer las técnicas más eficaces para la resolución de problemas. Contenido analítico 1. Naturaleza y tipología de los problemas. 1.1 Tipos de problemas. 1.2 Búsqueda de problemas. 1.3 Clasificación de los problemas. 2. Información. 2.1 Información socio-cultural. 2.2 Información interna. Página - 29-

2.3 Información en la toma de decisiones. 3. Análisis de problemas. 3.1 Técnicas para el análisis de problemas. 3.2 Uso del análisis de problemas. 3.3 Análisis de problemas potenciales. Parte o Sección II Objetivos: conocer los factores que influyen y forman parte de los procesos de toma de decisiones; conocer las técnicas más eficaces para la toma de decisiones. Contenido analítico 1. Análisis de decisiones. 1.1 Elementos del análisis de decisiones. 1.2 Técnicas del análisis de decisiones. 1.3 Errores y bondades en la toma de decisiones. 2. Análisis de situaciones. 2.1 Técnicas del análisis de situaciones. 2.2 Etapas del análisis de situaciones. Bibliografía Espindola, José Luis (2005) Análisis de problemas y toma de decisiones, México: Pearson (3 ejemplares) Maier,N.R.F. (1980), Toma de decisiones en grupo, México: Trillas (3 ejemplares) Kepner,CH.H. y Tregoe,B.B. (1976), Análisis de problemas y toma de decisiones, New York: Princeton. (1 ejemplar) Metodología Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios

Página - 30-

Evaluación - Primer Examen Parcial: - Segundo Examen Parcial: - Ejercicio Ex aula: - Participación:

30.0 % 30.0 % 30.0 % 10.0 %

Página - 31-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

INGENIERÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD 04 IF1 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo I

Descripción El módulo de Ingeniería financiera y contabilidad estudia la gestión de operaciones financieras y la utilización de herramientas básicas para reestructurar el perfil financiero existente de una organización y obtener otro con propiedades más deseables. Se enfoca hacia los perfiles de riesgo de las organizaciones. La primera parte del módulo presenta las herramientas contables básicas de una organización. Aborda los costos de una organización de una manera integral y plantea una administración estratégica de los costos. En la segunda parte, se exploran algunos tópicos de la legislación financiera salvadoreña relacionados con la contabilidad organizacional. Parte o Sección I Objetivos: proporcionar los elementos necesarios para el entendimiento de los elementos del costo para permitir la toma de decisiones y realizar una administración efectiva; aprender los fundamentos de la contabilidad financiera y desarrollar habilidades para leer, comprender y utilizar los estados financieros. Contenido analítico 1. Herramientas financieras para la toma de decisiones. 1.1 Toma de decisiones. 1.2 Áreas funcionales de las empresas. 1.3 La función financiera. 1.4 Áreas relacionadas con finanzas. 1.5 Ingeniería financiera. 2. Análisis e interpretación de los estados financieros. Página - 32-

2.1 El proceso contable. 2.2 Los estados financieros. 2.3 Razones financieras. 2.4 Análisis de proporciones. 3. Matemáticas financieras. 3.1 Variables Nominales y Reales 3.2 Tasas de interés 3.3 Anualidades 3.4 El Valor Presente Neto o Valor Actual Neto 3.5 Tasa interna de retorno 3.6 Índice de rentabilidad

Parte o Sección II Objetivos: conocer los diferentes tipos de financiamiento; conocer el concepto de fusión y adquisición entre dos o más organizaciones. conocer el marco legal de la contabilidad, código de comercio, ley del impuesto sobre la renta y patrimonio y demás leyes mercantiles en El Salvador. Contenido analítico 1. Financiamiento empresarial. 1.1 Mecanismos de financiamiento nacional e internacional. 1.2 Mercados eficientes. 1.3 Mercados de valores: dinero y capitales 1.4 Emisiones públicas y privadas. 1.5 Mercados primarios y secundarios. 1.6 Bursatilidad. 1.7 Productos derivados 2. Fusiones y adquisiciones. 3. Aplicación de la legislación salvadoreña aplicable.

Bibliografía Guajardo cantú, Gerardo (1995) Contabilidad Financiera , México:MacGraw Hill. Pyle,William/ White,John Arch/ Larson, Kermit (1997) Principios Fundamentales de Contabilidad, México: CECSA. (5 ejemplares) Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador (1996) Normas de Contabilidad Financiera, San Salvador: CCPAE. (3 ejemplares) Página - 33-

Polimeni, Ralph/ Fabozzi, Frank y Adelberg, Arthur (1995) Contabilidad de Costos - Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones, Bogotá: MacGraw Hill (2 ejemplares) Horngren,Charles/ Foster, Georges y Datar, Spikan (1996) CONTABILIDAD DE COSTOS – Un enfoque Gerencial, México: Prentice Hall. (3 ejemplares) Gayle Rayburn, Leticia (1999) Contabilidad y Administración de Costos, México: MacGraw Hill. (3 ejemplares)

Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 34-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

EVALUACIÓN DE PROYECTOS 05 EP2 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo II

Descripción El módulo de Evaluación de proyectos estudia algunas metodologías para evaluar la rentabilidad financiera de los proyectos de inversión. Brinda las herramientas necesarias para realizar diversos escenarios mediante el análisis de sensibilidad que permiten desarrollar proyectos rentables financieramente. El módulo se desarrolla en dos partes o secciones. La primera presenta las generalidades para la evaluación de un proyecto enfocándose en la definición del mismo, el estudio de mercado y el estudio técnico. La segunda parte comprende la evaluación económica, financiera, social y ambiental. Parte o Sección I Objetivos: explicar la metodología para formular y evaluar un proyecto de inversión; aplicar las técnicas y herramientas para integrar y desarrollar proyectos de inversión en sus áreas indispensables; identificar áreas de oportunidad y riesgos que enfrenta todo proyecto de inversión; determinar la factibilidad técnica y operativa de los proyectos. Contenido analítico 1. Generalidades. 1.1 Marco conceptual. 1.1.1 Entorno. 1.1.2 Proyecto de inversión. Conceptos. 1.1.3 Proyecto de inversión. Características. 1.1.4 Evaluación de proyectos de inversión.

Página - 35-

1.2 Estudio de mercado. 1.2.1 Objetivos. 1.2.2 Definición de Producto. 1.2.3 Ventajas comparativas del producto. 1.2.4 Mercado meta. 1.2.5 Segmentación de mercado. 1.2.6 Demanda y oferta. 1.2.7 Demanda insatisfecha. 1.2.8 Canal de distribución. 1.2.9 Promoción. 1.2.10 Estudio de mercado 1.3 Estudio técnico. 1.3.1 Objetivos. 1.3.2 Contenidos. 1.3.2.1 Localización óptima de la planta. 1.3.2.2 Tamaño óptimo del proyecto 1.3.2.3 Disponibilidad y costo de los suministros e insumos 1.3.2.4 Ingeniería del proyecto. 1.3.2.5 Organización de la empresa. Parte o Sección II Objetivo: determinar la viabilidad financiera y nivel de rentabilidad de los proyectos de inversión. Contenido analítico 1. Análisis económico del proyecto. 1.2 Evaluación económica/financiera 1.3 Formulación del presupuesto de flujo neto de efectivo. 1.4 Valor presente. 1.5 Determinación de la tasa interna de rendimiento. 1.6 Análisis de sensibilidad. 2. Análisis financiero del proyecto. 2.1 Estados financieros. 2.2 Ciclo financiero. 2.3 Posición de liquidez. 2.4 Estados de cambio en la situación financiera. 3. Análisis social y ambiental. 4. Fuentes de financiamiento. Bibliografía Weston, J.Fred y Brigham, Eugene (1993) Fundamentos de Administración Financiera, México: Página - 36-

McGraw-Hill. (3 ejemplares) Baca Urbina, Gabriel (2001) Evaluación de proyectos, México: MacGrawHill (3 ejemplares) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 37-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

ENTORNO EDUCATIVO 06 EE2 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo II

Descripción El módulo de Entorno educativo estudia desde una perspectiva práctica, la naturaleza de las principales variables históricas, socio-económicas, políticas, tecnológicas, culturales y ambientales que engloban al sistema educativo y a la institución. Hace la aplicación particularmente al contexto nacional. Objetivo: conocer y analizar los factores condicionantes del entorno educativo tanto a nivel global como específico. Contenido analítico 1. Entorno global. 1.1 Factor histórico. 1.2 Factor socio-económico. 1.3 Factor político-legal. 1.4 Factor tecnológico. 1.5 Factor cultural. 1.6 Factor ambiental. 2. Entorno institucional. 2.1 Análisis del sector en que se desenvuelve la institución. 2.1.1 Análisis cualitativo del sector. 2.1.2 Análisis cuantitativo del sector. 2.1.3 Análisis del entorno inmediato. 3. Ambiente de aprendizaje. 3.1 La instalación arquitectónica. Página - 38-

3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

La disposición del ambiente. El entorno como instrumento. Tareas de disposición ambiental. Visión conceptual del entorno. Análisis ambiental.

4. Factores de éxito. 4.1 Factores externos. 4.2 Factores internos

Bibliografía Dugua Chatagner, Colette (2007) La cultura en el aprendizaje escolar: elementos para una pedagogía dentro y fuera del aula. México: Trillas (3 ejemplares) Marín Sánchez, Manuel /Grau Gumbau, Rosa/ Yubero Jiménez, Santiago (2002) Procesos psicosociales en los contextos educativos. Madrid: Pirámide. (3 ejemplares) Martín Fernández, Evaristo (2001) Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. España: McGraw Hill (3 ejemplares) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: - Segundo Examen Parcial: - Ejercicio Ex aula: - Participación:

30.0 % 30.0 % 30.0 % 10.0 %

Página - 39-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

MERCADEO EDUCATIVO 07 ME2 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo II

Descripción El módulo de Mercadeo Educativo estudia el proceso de investigación de las necesidades sociales, para el desarrollo de servicios educativos satisfactorios. Analiza todas las funciones que debe realizar una institución para investigar las necesidades de sus clientes, para lo cual se requiere, del desarrollo de actividades de investigación de mercados, planificación, y promoción y asesoría a la venta del servicio en el mercado. Objetivos: conocer los aspectos más importantes del mercadeo, cubriendo elementos tales como la segmentación e investigación de mercados, desarrollo de productos, estrategia de precios, distribución de los bienes y servicios producidos, promoción, control y evaluación de las funciones del mercado aplicados al contexto educativo; aplicar una metodología de análisis de las implicaciones generales del mercado, que permita conocer y aplicar las diversas técnicas mercadológicas modernas enfocada a la institución educativa. Contenido analítico 1. El mercadeo de la institución educativa. 1.1. Concepto de mercadeo. 1.2. Factores del entorno. 1.3. Mercadeo educativo. 1.4. Ética en el mercadeo educativo. 2.

Creación e implementación de un plan de mercadeo. 2.1. La planificación estratégica. 2.2. El plan de mercadeo. Página - 40-

3.

Mercado educativo. 3.1. Concepto de mercado. 3.2. Segmentación de mercado. 3.3. El mercado educativo.

4.

Investigación de mercados. Crecimiento institucional. 4.1. Concepto de investigación de mercados. 4.2. Tipos y usos. 4.3. Costos versus presupuesto. 4.4. Estudio de mercado. 4.5. Planificación en base a estudios de mercado.

5.

La imagen institucional. 5.1. Imagen. 5.2. Identidad institucional. 5.3. Medición de la imagen institucional.

6.

La educación como servicio. 6.1. Niveles del servicio educativo. 6.2. Estrategia de crecimiento. 6.3. Ciclo de vida de un servicio educativo.

7.

El precio de la educación. 7.1. Concepto de precio. 7.2. Factores de fijación. 7.3. El valor percibido.

8.

La promoción institucional. 8.1. Estrategias promocionales. 8.2. Planificación e implementación.

9. Relaciones públicas. 9.2.Desarrollo de programas de relaciones públicas. 10. Mercadeo directo. 10.1. Técnicas de mercadeo directo hacia mercados educativos. 11. Publicidad institucional. 11.1. Estrategias publicitarias. 12. Proceso de ventas. 12.1. Características y beneficios.

Página - 41-

Bibliografía Stanton, William J. (1992) Fundamentos de Marketing, Novena Edición, Ed. McGraw-Hill (2 Ejemplares) (2 ejemplares) Kotler, Philip (1996) Dirección de Mercadotecnia: Analisis, Planeacion, Implementacion y Control, Octava Edicion, Ed. Prentice-Hall (2 Ejemplares) (3 ejemplares) Kotler, Philip (1989)Mercadotecnia, Tercera Edición, Ed. Prentice-Hall (2 Ejemplares) Manes, Juan Manuel (2008) Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica (1 ejemplar) Manes, Juan Manuel (2008) Marketing para instituciones educativas. Guía para planificar la captación y retención de alumnos. Buenos Aires: Granica (1 ejemplar) Martín Fernández, Evaristo (2001) Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. España: McGraw Hill (2 ejemplares) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: - Segundo Examen Parcial: - Ejercicio Ex aula: - Participación:

30.0 % 30.0 % 30.0 % 10.0 %

Página - 42-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre:

Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 08 GT2 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo II

Descripción El módulo de Gestión del talento humano en las instituciones educativas estudia el concepto moderno de gestión con las personas y analiza sus características. Hace énfasis particularmente en el modelo de gestión por competencias. El contenido se desarrolla en dos partes. La primera estudia el proceso de gestión del talento humano desde la definición del concepto, sus objetivos y características hasta su planeación estratégica. Luego se enfoca en el modelo de gestión del talento humano por competencias. Analiza los factores que intervienen en el desarrollo y la dirección estratégica del proceso. La segunda parte describe los a pasos a seguir para la implantación y puesta en marcha de un modelo de gestión por competencias y analiza específicamente cada uno de los sistemas del proceso: selección, desempeño y desarrollo y su aplicación en el contexto educativo. Parte o Sección I Objetivos: definir la gestión del talento humano y sus características fundamentales; entender los objetivos de la gestión del talento humano; comprender los procesos que la gestión del talento humano involucra; analizar las características de la gestión del talento humano en un ambiente dinámico; examinar la planeación estratégica de la gestión del talento humano y el papel que cumple en la estrategia de las instituciones educativas modernas. conocer y comprender el proceso de gestión del talento humano por competencias y analizar todos los aspectos que inciden en él; conocer el proceso de dirección estratégica del capital humano en un sistema de gestión por competencias.

Página - 43-

Contenido analítico 1. Gestión del talento humano. 1.1 Introducción a la gestión del talento humano. 1.2 Gestión del talento humano. 1.3 Planeación estratégica del talento humano. 2. Los procesos de gestión del talento humano. 2.1 Admisión de personas. 2.2 Aplicación de personas. 2.3 Compensación de personas. 2.4 Desarrollo de personas. 2.5 Mantenimiento de personas. 2.6 Monitoreo de personas Parte o Sección II Objetivos: conocer y comprender el proceso de selección por competencias; saber aplicar el proceso de selección por competencias en el contexto educativo; conocer y comprender la noción de evaluación del desempeño; conocer los métodos de evaluación del desempeño; conocer y comprender el proceso de evaluación del desempeño por competencias; saber aplicar el proceso de evaluación del desempeño por competencias en el contexto educativo; conocer y comprender el proceso de desarrollo del talento humano por competencias; conocer y comprender el concepto y el proceso de la gestión del conocimiento; conocer y saber aplicar los métodos para el desarrollo de competencias en el contexto educativo. Contenido analítico 1. Gestión del talento humano por competencias. 1.1 Talento humano y competencias. 1.2 La motivación. 1.3 De las competencias al talento. 1.4 Actitudes y competencias. 1.5 Talento en competencias. 2.

Implementación y puesta en marcha del sistema de gestión por competencias. 2.1 Pasos para la implementación del sistema. 2.2 Puesta en marcha.

3.

Proceso de selección. 3.1 Proceso de selección. 3.1.1 Reclutamiento y selección. Página - 44-

3.2 Perfil del puesto por competencias. 3.3 Planificación de la selección. 3.4 Selección. 3.4.1 Técnicas. 3.4.2 Evaluación de resultados. 3.4.3 Integración. 4

Proceso de evaluación del desempeño. 4.4 Concepto de evaluación del desempeño. 4.5 Métodos de evaluación. 4.6 Evaluación por competencias. 4.6.1 Análisis de comportamientos. 4.6.2 Evaluación de 360º. 4.6.3 Evaluación de 180º. 4.6.4 Evaluadores.

5

Proceso de desarrollo del talento humano por competencias. 5.4 Desarrollo de competencias y gestión del conocimiento. 5.5 Métodos para el desarrollo de competencias. 5.5.1 En el trabajo. 5.5.2 Fuera del trabajo. 5.5.3 Autodesarrollo.

Bibliografía Gómez Samaniego, Romel (2006) Administración de los recursos humanos en instituciones educativas. México: Trillas: ITESM (3 ejemplares) Alles, Martha (2008) Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Granica (3 ejemplares) Alles, Martha (2007) Selección por competencias. Buenos Aires: Granica (1 ejemplar) Alles, Martha (2008) Desempeño por competencias. Evaluación de 360º.Buenos Aires: Granica (1 ejemplar) Alles, Martha (2007) Dirección estratégica de Recursos humanos. Gestión por competencia.. Buenos Aires: Granica (1 ejemplar) Siliceo Aguilar, Alfonso (2008) Capacitación y desarrollo de personal. México: Limusa (3 ejemplares) Chiavenato, Adalberto (2002) Gestión del talento humano. España: McGraw Hill (3 ejemplares) De Cenzo, David/ Robbins, Stephen (2006) Administración de Recursos Humanos. México: Limusa Wiley (3 ejemplares) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Página - 45-

Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 46-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

POLITICA, LIDERAZGO Y GOBERNABILIDAD EDUCATIVA 09 PLG3 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo III

Descripción El módulo de Política, liderazgo y gobernabilidad educativa estudia la política general de una institución educativa, su gobierno, autonomía y participación así como el liderazgo en la educación. El contenido se desarrolla en dos secciones. La primera aborda la política general de una institución educativa o filosofía de acción de la cual surgen diversas políticas estructurales y funcionales enfocándose directamente en la educativa. La aplicación está directamente ligada a la política educativa nacional y su contexto. Estudia además, la actividad o proceso de gobernar una institución educativa y todas las instituciones y esquemas relacionales implicados en dicha actividad y proceso. La segunda parte estudia el liderazgo desde diferentes perspectivas y particularmente en la educación. Se enfoca en el liderazgo como clave para compatibilizar los objetivos institucionales con los objetivos personales del cuerpo docente y aquellos de los padres y los alumnos y como pieza esencial en los procesos actuales de transformación educativa. Estudia además el proceso de cambio educativo desde sus diferentes concepciones y fases y la incidencia en la aplicación del trabajo de equipo o de grupo en dicho proceso así como en todos los contextos educativos. Parte o Sección I Objetivos: conocer y comprender el concepto de política general de una institución educativa y de las demás políticas que de ella surgen de acuerdo a las áreas de actuación; situarse en el contexto de la política nacional de educación y del entorno socioeconómico y tecnológico del país; conocer el Plan Nacional de Educación 2021 y su filosofía de proyecto educativo; conocer las particularidades que presenta el gobierno cuando está referido a instituciones educativas; profundizar en las conexiones identificables entre gobierno, descentralización, autonomía y participación. Página - 47-

Contenido analítico 1. Política general de una institución educativa. 1.1. Política administrativa. 1.2. Política social. 1.3. Política educativa. 2. Política educativa nacional. 2.1. Entorno educativo. 2.1.1. Sistema político. 2.1.2. Sistema socio-económico. 2.2. Plan Nacional de Educación 2021. 3. Gobernabilidad educativa. 3.1. Definición y objetivos. 3.2. Directrices institucionales. 3.3. Gobierno y autonomía de las instituciones educativas. 3.3.1. Descentralización. 3.3.2. Autonomía institucional. 3.4. Gobierno y participación de las instituciones educativas. 3.4.1. Autonomía y formas de control participativo. Parte o Sección II Objetivos: conocer el concepto de líder y liderazgo desde diferentes enfoques teóricos; conocer y aplicar los diferentes tipos de liderazgo educativo; aprender a liderar el cambio educativo en sus diferentes tipos y fases; conocer y aplicar el trabajo en equipo o de grupo en los contextos educativos. Contenido analítico 1. Liderazgo. 1.1. Definición y naturaleza. 1.2. Principales enfoques teóricos. 1.2.1. Enfoque de rasgos. 1.2.2. Enfoque conductual. 1.2.3. Enfoque situacional. 1.3. Enfoque interactivo. 1.3.1. Enfoque transaccional. 1.3.2. Teoría del intercambio diádico vertical. 1.4. Liderazgo transformacional y carismático. 2. Liderazgo educativo. 2.1. Noción de liderazgo, poder y autoridad. Página - 48-

2.2. Liderazgo pedagógico. 2.3. Liderazgo directivo. 2.4. Liderazgo sostenible. 3. Cambio educativo. 3.1. Cambio espontáneo. 3.2. Cambio planificado 3.2.1. Cambio como reforma. 3.2.2. Cambio como innovación. 3.3. El liderazgo en el cambio. 4. Trabajo en equipo o de grupo en los contextos educativos. Bibliografía González, María Teresa (2007) Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: PEARSON PRENTICE HALL (1 ejemplar) Elizondo Huerta, Aurora/ torres Estrella, Mercedes (2003) La nueva escuela,II. Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: Paidós (3 ejemplares) Manes, Juan Manuel (2008) Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica (3 ejemplares) Marín Sánchez, Manuel /Grau Gumbau, Rosa/ Yubero Jiménez, Santiago (2002) Procesos psicosociales en los contextos educativos. Madrid: Pirámide. (3 ejemplares) Greco, María Beatriz (2007) La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Argentina: Homo Sapiens (1 ejemplar) Hargreaves, Andy/ Fink, Dean (2008) El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata (1 ejemplar) Martín Fernández, Evaristo (2001) Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. España: McGraw Hill (2 ejemplares) Ramírez Cavassa, César (2008) La gestión administrativa en las instituciones educativas. México: Noriega (3 ejemplares) Plan Nacional de Educación 2021 Metas y políticas para construir el país que queremos. Informe OEI-MINED (2004) (1 ejemplar) Sistema Educativo de El Salvador. Datos mundiales de Educación (2006), 6ª. Edición , UNESCO-OEI (1 ejemplar) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios

Página - 49-

Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 50-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

DERECHO Y EDUCACIÓN 10 DE3 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo III

Descripción El módulo de Derecho y Gestión Educativa estudia el conjunto de normas jurídicas vigentes que regulan la organización del sistema educativo y se enfoca particularmente al contexto nacional. Objetivos: conocer los conceptos de política, legislación y derecho y su aplicación en el sistema educativo; conocer las bases constitucionales del derecho a la educación en El Salvador; conocer el marco legal de la Educación en El Salvador; conocer y analizar las leyes y normativas vigentes. Contenido analítico 1. Política, Derecho y Educación. 1.1 Noción de política y legislación educativa. 1.2 Política y Estado: las políticas públicas. 1.3 El derecho como ordenación de la vida social en el estado. 1.4 El lenguaje del Derecho. 2. Constitución de la República de El Salvador 1983 2.1 Título II: Los derechos y garantías fundamentales de la persona. 2.1.1 Sección tercera: Educación, Ciencia y Cultura. 3. Ley General de Educación. 4. Leyes especiales. 4.1 Ley de asistencia al Magisterio Nacional. Página - 51-

4.2 4.3 4.4 4.5

Ley de Educación Superior. Ley de Ética Gubernamental. Ley de la Carrera Docente. Ley de Servicios Médicos y Hospitalarios para el Magisterio.

5. Normativas. 5.1 Normas Éticas para la función pública. 5.2 Normas Técnicas de Control Interno. 5.3 Normas y Políticas de uso y administración de las Aulas Informáticas. 5.4 Normativa para la Infraestructura de Educación Superior. 5.5 Normativa para la Legalización de Docentes Idóneos. 5.6 Normativa para la Categorización y Licenciamiento de Centros Educativos Privados. Bibliografía Colom, Antoni J./ Domínguez, Emilia (1997) Introducción a la política de la educación, Barcelona:Ariel S.A. (3 ejemplares) Constitución de la República de El Salvador 1983 (1 ejemplar) Leyes y normativas vigentes, MINED, El Salvador Plan Nacional de Educación 2021 Metas y políticas para construir el país que queremos. Informe OEI-MINED (2004) (1 ejemplar) Sistema Educativo de El Salvador. Datos mundiales de Educación (2006), 6ª. Edición , UNESCO-OEI (1 ejemplar) Código de trabajo (2009) Editorial Jurídica Salvadoreña (1 ejemplar) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 52-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

INGENIERIA DE LA EDUCACIÓN 11 IE3 Planeación Estratégica y Proceso de Administración y habilidades directivas 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo III

Descripción El módulo de Ingeniería de la Educación estudia las técnicas, diseños, modelos, procesos y competencias provenientes de las ciencias para conocer, analizar y estudiar las distintas organizaciones educativas, planificarlas, gestionarlas y dirigirlas eficaz y eficientemente. El contenido se desarrolla en dos secciones. La primera aborda la educación como una acción compleja y heterogénea que se caracteriza por una amplia diversidad de procesos, agentes o instituciones. Se enfoca en el conocimiento de la organización de las distintas instituciones educativas diferenciando varios tipos de actuaciones formal, no formal e informal por lo que tienen de específico y por lo que las diferencia entre si. La segunda sección pone en práctica la aplicación de la planificación estratégica en el contexto de la educación como proceso que actúa sobre las funciones típicas de la dirección y sobre los aspectos rutinarios (gestión diaria), aunque fundamentales de la institución. Presenta el proceso de planificación e implementación de una estrategia para guiar a una institución educativa a lo largo del tiempo en un entorno cambiante, la gestión de la actividad educativa que constituye la esencia y la razón de ser de la misma y la gestión de la actividad administrativa, de apoyo y de servicio a la primera para facilitarle el alcance de sus objetivos con la mayor calidad posible así como los tipos de instrumentos de dirección, los estilos y las funciones. Parte o Sección I Objetivos: concienciar sobre el continuo formativo que es la educación y de la necesidad de una relación funcional entre las distintas actuaciones educativas; conocer los aspectos que caracterizan y describen a la educación formal, no formal e informal;

Página - 53-

identificar los diferentes tipos de instituciones educativas así como sus características y ámbitos de acción; reconocer el papel educador que tienen los diferentes agentes e instituciones de carácter formal, no formal e informal respecto a los actuales cambios sociales y su impacto en la formación de las personas.

Contenido analítico 1. Tipos de educación. 1.1 La educación formal y sus características. 1.2 La educación no formal y sus características. 1.3 La educación informal y sus características. 2.

Las instituciones educativas. 2.1 Las instituciones de la educación formal. 2.1.1 Tipos y características de las instituciones de la educación formal. 2.1.2 Ámbitos de acción de la educación formal. 2.2 Las instituciones de la educación no formal. 2.2.1 Tipos y características de las instituciones de la educación no formal. 2.2.2 Ámbitos de acción de la educación no formal.

Parte o Sección II Objetivos: aplicar pertinentemente las competencias adquiridas en el módulo de Planificación Estratégica para buscar espacios de trabajo conjunto que permitan visualizar el futuro en común, consensuar objetivos y desarrollar estrategias de mejoramiento orientadas a la calidad educativa; aplicar pertinentemente las competencias adquiridas en el módulo de Proceso de administración y habilidades directivas que permitan una óptima gestión y dirección de las instituciones educativas; concienciar sobre la importancia de la administración en el proceso educativo; concienciar sobre la incidencia de la buena o mala gestión administrativa en el sistema educativo; conocer y aplicar el proceso de gestión en la actividad docente y administrativa; conocer los instrumentos de dirección de instituciones educativas (estilos y funciones). Contenido analítico 1. Planificación estratégica educativa. 1.1 Desarrollo de la estrategia. 1.1.1. Definición de la cultura: misión, visión y valores. Características de la institución educativa. 1.1.2. El entorno educativo: análisis y evaluación. Página - 54-

1.1.3. Estrategia: componentes estratégicos (dinámica pedagógica, probabilidades de éxito, riesgos probables y utilización de los recursos). 1.2. Desarrollo del plan estratégico. 1.2.1. Definición de metas u objetivos. 1.2.2. Determinación de plazos, recursos y costos. 1.2.3. Organización y sistemas de control. 2. Gestión de instituciones educativas. 2.1. Las instituciones educativas y el cambio: los nuevos paradigmas en la educación. 2.2. Gestión de la actividad educativa. 2.2.1. Planes y programas educativos. 2.2.2. Estructura docente. 2.2.3. Sistema de información y comunicación educativas. 2.2.4. Sistema de control del proceso enseñanza-aprendizaje. 2.3. Gestión de la actividad administrativa. 2.3.1. Planes y normas administrativas. 2.3.2. Organización administrativa. 2.3.3. Sistema de información y comunicación administrativas. 2.3.4. Sistema de control. 2.3.5. Aplicación de las actividades funcionales. 3. Dirección de instituciones educativas. 3.1. Funciones de dirección. 3.2. Sistemas de dirección. Bibliografía Martín Fernández, Evaristo (2001) Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. España: McGraw Hill (3 ejemplares) Manes, Juan Manuel (2008) Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica (2 ejemplares) Ramírez Cavassa, César (2008) La gestión administrativa en las instituciones educativas. México: Noriega (3 ejemplares) González, María Teresa (2007) Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: PEARSON PRENTICE HALL (3 ejemplares) Elizondo Huerta, Aurora/ torres Estrella, Mercedes (2003) La nueva escuela,II. Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: Paidós (1 ejemplar) Harf, Ruth/ Azzerboni, Delia (2007) Estrategias para la acción directiva. Condiciones para la gestión curricular y el acompañamiento pedagógico. Buenos Aires/México: Novedades Educativas (1 ejemplar) Torres Martín, César/ Pareja Fernández de la Reguera, José Antonio (2007) La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos. Madrid: CCS (2 ejemplares)

Página - 55-

Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 56-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN 12 EE3 Ingeniería Financiera y Contabilidad y Mercadeo Educativo 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo III

Descripción El módulo de Economía de la Educación aborda las leyes que regulan la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios educativos y sus efectos socio-económicos. Además presenta los conceptos más importantes para el análisis económico de la educación y estudia los fundamentos que utilizan las teorías económicas para estudiarla, la evolución de las perspectivas utilizadas para su análisis, la función del Estado en su suministro y el papel cambiante del estado en una economía de globalización. El estudio se focaliza en el contexto nacional. Objetivos: analizar el fundamento económico con el cual se toman decisiones sobre inversión del capital humano; conocer los aspectos y formas de financiación de la educación; conocer la función de la financiación de la educación en el proceso de desarrollo económico; conocer la relación educación, ocupación y mercado de trabajo; Contenido analítico 1. Análisis económico de la educación. 1.1.Características económicas de la educación. 1.2.El papel del Estado en la producción de la educación. 1.3.La descentralización de la educación en El Salvador. 2. Demanda de servicios educativos. 2.1. La educación como inversión pública y privada. 2.2. Teoría del Capital Humano. 2.3. Teoría de la Señalización. 2.4. Teoría Institucionalista. Página - 57-

2.5. Teorías radicales. 3. Educación y mercados de trabajo. 3.1. Mercados 3.2. Oferta y demanda. 3.3. Relación entre educación e ingresos. 3.4. Estimación de las tasas de rendimiento de la educación. 3.4.1. Las tasas de rendimiento de la educación en El Salvador. 3.5. Educación y empleo. 4. Producción de la educación. 4.1. Proceso productivo. 4.2. Diseño e interpretación de las funciones de producción de la educación. 4.3. Análisis de rentabilidad y de coste-beneficio 5. Mercados de trabajo docente. 5.1. Aspectos relevantes en el estudio de los mercados del profesorado. 5.2. La oferta y la demanda. 5.3. Remuneración. 5.4. Formación. 5.5. Movilidad. 6. Financiación de la educación. 6.1. Aspectos generales. 6.2. Los costes de la enseñanza. 6.3. Sector público y sector privado. 6.4. Incidencia del gasto en educación. 6.5. Descentralización del gasto en educación. 7. Educación y crecimiento económico. 7.1. Educación y crecimiento. 7.2. Plan Nacional de Educación 2021. Bibliografía Carnoy, Martin (2006) Economía de la educación. Barcelona: UOC (2 ejemplares) Moreno Becerra, José Luis (2005) Economía de la educación. España: Pirámide (3 ejemplares) San Segundo, María Jesús (2005) Economía de la educación. España: Síntesis (3 ejemplares) Plan Nacional de Educación 2021, Ministerio de Educación, El Salvador. (1 ejemplar)

Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Página - 58-

Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 59-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito:

Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

GESTIÓN EDUCATIVA 13 GE4 Procesos de administración y habilidades directivas y Evaluación de proyectos 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo IV

Descripción El módulo de Gestión Educativa estudia las acciones realizadas por la comunidad educativa para lograr una educación de calidad desde los ámbitos administrativo, académico, pedagógico y comunitario. Hace un análisis detallado del proceso que abarca desde el proyecto educativo a nivel institucional hasta la gestión dentro del aula. Se enfoca particularmente en el contexto nacional. Objetivos: conocer y aplicar las herramientas y los métodos adecuados para que las acciones educativas cumplan con las metas y objetivos propuestos; conocer y aplicar estrategias para la conducción de procesos administrativos eficaces; conocer los mecanismos para lograr la participación, la coordinación y la integración de todos los agentes de la comunidad educativa ; aplicar estrategias para el desarrollo y el avance de la institución educativa a través de la evaluación de procesos y resultados. Contenido analítico 1. Gestión Educativa 1.1 Definición. 1.2 Características. 1.3 Actores y niveles. 2. Gestión Administrativa. Página - 60-

2.1 Ámbito organizativo. 2.2 Ámbito administrativo. 2.3 Ámbito financiero. 3. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) 3.1 Definición. 3.2 Objetivos. 3.3 Componentes. 3.4 Elaboración. 3.5 Seguimiento y evaluación. 4. Gestión Académica. 4.1 Gestión curricular. 4.1.1 Definición del concepto de currículo. 4.1.2 Teorías sobre el currículum. 4.1.3 Bases psicopedagógicas del currículo. 4.1.4 Proyecto Curricular de Centro (PCC) 4.1.4.1 Definición. 4.1.4.2 Componentes. 4.1.4.3 Formulación. 4.1.4.4 El currículo oculto. 4.1.4.3 Política curricular del Plan Nacional de Educación 2021: “Currículo al Servicio del Aprendizaje”. 4.2 Gestión pedagógica. 4.2.1 Plan anual. 4.2.1 Métodos pedagógicos. 4.2.2 Programación del aula. 4.3 Gestión de la comunidad educativa. 4.3.1 Participación. 4.3.2 Prevención. 4.3.3 Convivencia. 4.3.4 Inclusión. 4.3.5 Permanencia

Bibliografía Gimeno Sacristán, José (2007) El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata Antúnez, S./ Del carmen, L.M./ Imbernón, F./ Parcerisa,A./ Zabala, A. (2007) Del proyecto educativo a la programación del aula. Barcelona: Graó (3 ejemplares) McKernan, J. (2001) Investigación-Acción y currículum. Madrid: Morata (2 ejemplares) Greco, María Beatriz (2007) La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Argentina: Homo Sapiens (3 ejemplares) Página - 61-

Harf, Ruth/ Azzerboni, Delia (2007) Estrategias para la acción directiva. Condiciones para la gestión curricular y el acompañamiento pedagógico. Buenos Aires/México: Novedades Educativas Espeleta, Justa/ Furlan, Alfredo (2004) La gestión pedagógica de la escuela. México: Correo de la UNESCO (3 ejemplares) Dadamia, Oscar Miguel (2001) Educación y creatividad. Encuentro en el nuevo milenio. Argentina: Magisterio del Río de la Plata (1 ejemplar) Flores Velazco, Marco Hernán (2004) Creatividad y educación. Técnicas para el desarrollo de actividades creativas. México: Alfaomega (1 ejemplar) Loughlin, C.E./ Suina, J.H. (2002) El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid: Morata MINED. Fundamentos curriculares de la educación nacional. San Salvador: MINED. (1 ejemplar) MINED. Ley General de Educación. San Salvador: MINED. (1 ejemplar) MINED. Proyecto educativo Institucional. San Salvador: MINED. (1 ejemplar) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 62-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

EDUCACIÓN Y DESARROLLO 14 ED4 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo IV

Descripción El módulo de Educación y Desarrollo estudia la Educación como factor de desarrollo de un país. El análisis se hace desde una perspectiva económica y social. Hace énfasis en la relación indisociable entre ambas pues en el proceso educativo de una sociedad inciden factores de orden económico ya que precisa de recursos humanos y materiales que se traducen en inversiones. Hace referencia al contexto nacional. Objetivos: conocer y comprender el concepto de desarrollo en el ámbito económico y en el ámbito social; analizar la Educación como factor esencial de desarrollo en un país. Contenido analítico. 1. Educación y desarrollo social. 1.1 Concepto de desarrollo social. 1.2 Educación como factor de desarrollo social. 1.2.1 Fundamento socio-cultural de la educación. 1.2.1.1 Funciones sociales de la educación. 1.3 Influencia de la sociedad en la educación. 1.4 La calidad y pertinencia del proceso formativo en la sociedad. 1.5 El desarrollo de los factores de bienestar social e ideología de desarrollo. 1.6 Educación como agente de cambio y promotora de desarrollo. 1.7 Educación democrática y ciudadanía. 1.7.1 Ciudadanía democrática y comunitaria. 1.7.2 Ecociudadanía. 1.7.3 Equidad en la educación democrática. 1.8 Escuelas democráticas. 1.8.1 Educación en valores. Página - 63-

1.8.2 Desarrollo profesional del profesorado. 1.8.3 Cultura participativa. 1.8.4 Procesos de mejora.

2. Educación y desarrollo económico. 2.1 Educación como factor del desarrollo económico. 2.2 Concepto de desarrollo económico. 2.3 Educación como inversión. 2.4 Educación y demanda. 2.5 Educación y crecimiento económico. Bibliografía Bolívar, Antonio/ Guarro, Amador (2007) Educación y cultura democráticas. Educación emocional y en valores. España: Wolters Kluwer (3 ejemplares) Torres Martín, César/ Pareja Fernández de la Reguera, José Antonio (2007) La educación no formal y diferenciada. Fundamentos didácticos y organizativos. Madrid: CCS (1 ejemplar) Gillet, Jean-Claude (2006) La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona: Graó (1 ejemplar) Marín Sánchez, Manuel /Grau Gumbau, Rosa/ Yubero Jiménez, Santiago (2002) Procesos psicosociales en los contextos educativos. Madrid: Pirámide. (1 ejemplar) V Conferencia Iberoamericana de Educación, OEI (1995) Plan Nacional de Educación 2021, MINED, El Salvador. (1 ejemplar) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: - Segundo Examen Parcial: - Ejercicio Ex aula: - Participación:

30.0 % 30.0 % 30.0 % 10.0 %

Página - 64-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre: Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN 15 TI4 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo IV

Descripción El módulo de Tecnología, Innovación y Educación estudia todos los aspectos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tanto referidas a su diseño, como evaluación, producción y utilización educativa. Hace referencia al programa nacional CONÉCTATE dentro del Plan Nacional de Educación 2021. Objetivos Conocer las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y su aplicación en el contexto educativo; conocer y aplicar nuevas metodologías, instrumentos y materiales didácticos de enseñanzaaprendizaje en los nuevos entornos de aprendizaje; analizar el nuevo papel del docente en los nuevos entornos de aprendizaje; analizar el impacto de las TIC en el desarrollo social y educativo. Contenido analítico 1. Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información. 1.1 La Sociedad de la Información. 1.2 Definición, características y exigencias para las instituciones educativas. 1.3 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 1.4 Características y posibilidades para la enseñanza. 1.5 Relación entre formación y tecnologías. 1.6 Competencias básicas. 1.7 Desarrollo social y educativo con las nuevas tecnologías. 2. Procesos de enseñanza-aprendizaje mediante nuevas tecnologías (TIC). 2.1 Nuevos métodos didácticos. Página - 65-

2.1.1 Diseño, producción y evaluación. 2.2 Nuevos instrumentos para la enseñanza y el aprendizaje. 2.2.1 Funciones educativas de las TIC y los “MASS MEDIA” 2.2.1.1 Funciones e instrumentos. 2.2.2 Materiales didácticos multimedia. 3. Uso educativo de las TIC. 3.1 Internet aplicado a la educación. 3.1.1 Aspectos técnicos y comunicativos. 3.1.2 Estrategias didácticas y metodologías. 3.1.3 La web. 4. Nuevos entornos de aprendizaje. 4.1 Rol y competencias básicas en TIC de los docentes. 4.2 Las TIC como apoyo a alumnos con necesidades especiales. 5. Plan Nacional de Educación 2021. 5.1 Programa CONÉCTATE. Bibliografía Majó, Joan/ Marquès, Pere (2002) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis (3 ejemplares) Palamidessi, Mariano/ Galarza, Daniel/ Landau, Mariana/ Schneider, Débora (2006) La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. México D.F.: Fondo de cultura económica (3 ejemplares) Cabero Almenara, Julio (2007) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw Hill Martínez Sánchez, francisco/ Prendes Espinosa, Ma. Paz (2006) Nuevas tecnologías y educación. Madrid: PEARSON PRENTICE HALL (3 ejemplares) Plan Nacional de Educación 2021, MINED, El Salvador (1 ejemplar) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 % Página - 66-

Maestría en Liderazgo Gerencial Educativo INSTITUTO SUPERIOR DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades Nombre:

Nº de orden: Código: Prerrequisito: Número de horas por ciclo: Horas Teóricas semanales: Horas Prácticas semanales: Duración del Ciclo: Duración de la materia: Unidades Valorativas: Identificación del Ciclo Académico:

SISTEMAS EDUCATIVOS DE CALIDAD: EVALUACIÓN E INNOVACIÓN 16 SEC4 Ingreso 100 horas 3 horas 2 horas 20 semanas 20 semanas 4.0 U.V. Ciclo IV

Descripción El módulo de Sistemas Educativos de Calidad: Evaluación e Innovación estudia el proceso de evaluación de las instituciones educativas para el mejoramiento de la calidad de la institución y por ende de la educación. Presenta los procesos de mejora continua y la implantación de modelos de innovación en todos los ámbitos que abarca el contexto educativo. Hace referencia al sistema de evaluación, calificación y acreditación de las instituciones educativas en El Salvador. Objetivos: conocer el proceso y los modelos de evaluación institucional; conocer el sistema de acreditación de las instituciones educativas a nivel nacional; conocer el concepto de calidad y mejora continua aplicados al contexto educativo; conocer y aplicar la innovación en la educación. Contenido analítico 1. Evaluación institucional. 1.1 Concepto de evaluación institucional. 1.2 Objetivos de la evaluación. 1.3 Proceso de evaluación. 1.3.1 Planeación del proceso de evaluación. 1.3.2 Realización del proceso de evaluación. 1.3.3 Presentación de los resultados del proceso de evaluación. 1.4 Modelos para la evaluación de instituciones educativas. 1.4.1 Evaluación de los elementos de una institución educativa. 1.4.2 Evaluación administrativa. Página - 67-

1.4.3 Modelos empiristas y modelos basados en teorías. 1.5 Mejoramiento de la Calidad de Educación Superior en El Salvador. 1.5.1 Evaluación institucional. 1.5.2 La Acreditación en El Salvador. 1.5.3 Manual de Acreditación. 2. Calidad en instituciones educativas. 2.1 Definición de calidad. 2.2 Modelos de calidad en el contexto educativo. 2.3 Modelos de gestión de calidad en los servicios educativos. 2.3 Proyecto de Calidad Integrado. 2.4 Calidad Total en las instituciones educativas. 3. La mejora en las instituciones educativas. 3.1 La Mejora Educativa. 3.2 Calidad, Mejora y Planes de Mejora. 3.3 La evaluación de Planes de Mejora. 4. La Innovación en la Educación. 4.1 Tipos de innovaciones en educación. 4.2 Innovación y liderazgo. 4.3 Modelos de innovación. 4.4 Herramientas y metodología para la innovación. 4.5 Factores condicionantes. 4.5.1 Social. 4.5.2 Organizacional. 4.5.3 Humano. 4.5.4 Tecnológicos. 4.5.5 Recursos. 4.5.6 Infraestructura. 4.6 Implantación de la innovación. 4.6.1 Creatividad e innovación. Bibliografía Villa, Aurelio/Álvarez, Manuel/Santos Sanz, Montserrat (2003) Proyecto de calidad integrado. Un modelo de calidad pedagógica para los centros educativos. Bilbao: Universidad de DEUSTO (3 ejemplares) Rueda Beltrán, Mario/ Díaz Barriga Arceo, Frida (2007) Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales. México/ Barcelona: Paidós (3 ejemplares) Cantón Mayo, Isabel (2004) Planes de mejora en los centros educativos. Málaga: Aljibe (3 ejemplares) Manes, Juan Manuel (2008) Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica (3 ejemplares) Espeleta, Justa/ Furlan, Alfredo (2004) La gestión pedagógica de la escuela. México: Correo de la Página - 68-

UNESCO (3 ejemplares) Libedinsky, Marta (2005) La innovación en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós (1 ejemplar) González, María Teresa (2007) Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: PEARSON PRENTICE HALL (2 ejemplares) Martín Fernández, Evaristo (2001) Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. España: McGraw Hill (2 ejemplares) Dadamia, Oscar Miguel (2001) Educación y creatividad. Encuentro en el nuevo milenio. Argentina: Magisterio del Río de la Plata (1 ejemplar) Plan Nacional de Educación 2021, MINED, El Salvador. (1 ejemplar) Metodología (a criterio del catedrático) Exposiciones magistrales Discusiones grupales y estudios de casos Trabajos de investigación Informes orales y escritos Conferencias Métodos complementarios

Evaluación (a criterio del catedrático) - Primer Examen Parcial: 30.0 % - Segundo Examen Parcial: 30.0 % - Ejercicio Ex aula: 30.0 % - Participación: 10.0 %

Página - 69-

12.- Equipo responsable del diseño: Ana María Ábrego: Arquitectura, Universidad Albert Einstein, El Salvador (1997) ; Formación Pedagógica para Profesionales, Nivel Uno del Escalafón Docente, Especialidad en “Lenguaje y Literatura”, Universidad Pedagógica de El Salvador, El Salvador (1999) ; Diplomado de Postgrado en Administración de Negocios, Universidad Nacional Autónoma de México, México, (2003) ; Postgrado en Gestión de la Formación Continua en las Organizaciones, Universidad de Barcelona, España (2007) ; Postgrado en Dirección de Recursos Humanos, Universidad de Barcelona, (2007) ; Máster en Dirección de Recursos Humanos Especialización: Formación, Universidad de Barcelona, España (2008); Postgrado de especialización Programa de formación del profesorado “Creatividad y Educación”,UNED, España, (2009) .

Oscar Picardo Joao: Licenciado de Filosofía en la Universidad de Valencia (1989); estudios de Maestría en Teología en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA, 1992 - 1994); Master of Education, en la University of Louisville; postgrado de Educación a Distancia y Redes Digitales de la Universidad de Murcia, España (2000); Postgrado en Finanzas Educativas en Harvard (2002); Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (2003); Estancia académica en The New England School of English, Cambridge, Massachusetts (2003); estudios de Doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya, en “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, habiendo obtenido el Diploma de Estudios Avanzados en suficiencia investigadora en el 2004 con mención en Didáctica y Organización Escolar, con la calificación de Notable.

Página - 70-