M9AV6 Emociones Percepcion 1parte


2MB Größe 12 Downloads 122 Ansichten
Módulo 9: Neurociencias aplicadas al Coaching.

9.6. LAS EMOCIONES DECIDEN SOBRE NUESTRAS PERCEPCIONES – PARTE 1

1.

Las emociones deciden sobre nuestras percepciones La manera en que vemos el mundo depende en gran medida de cómo nos sintamos.

2.

1. ¿Qué son las emociones y cómo se crean?

3.

Si hablamos de emociones, lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre dos tipos:



Emociones primarias



Emociones secundarias

www.motivaliacoaching.com

4.

Las emociones primarias son provocadas por estímulos externos a nuestros sentidos. Cuando dichos

estímulos

llegan

a

nuestro

cerebro,

concretamente a la amígdala- área en la que se valoran las emociones, entonces se crea un estado corporal que se corresponde con el sentimiento que se haya provocado. Se llama emociones primarias a las que tenemos de nacimiento, como p.ej. el temor, la rabia o la alegría. Las reacciones corporales a dichas emociones

primarias

se

las

conoce

como

representaciones disposicionales innatas.

Las emociones secundarias, sin embargo, no son innatas, si no que se crean por procesos de pensamientos, que a su vez son debidos a imágenes, valga la redundancia, imaginarias. Las imágenes que se crean dependerán de las experiencias emocionales que se grabaron en la amígdala durante nuestra infancia. También éstas ocasionarán un estado corporal correspondiente a la percibida emoción. Entre las emociones secundarias se encuentran p.ej. la timidez, los celos o la envidia.

5.

Las emociones, las percibimos de forma consciente sólo cuando nuestro sistema nervioso autónomo, es decir, la parte del sistema nervioso sobre el cuál nuestro cerebro no tiene un control voluntario, manda una respuesta al cerebro del cambio que se ha producido en el estado de nuestro cuerpo.

Tanto en el caso de las emociones primarias, como de

www.motivaliacoaching.com

las secundarias, de lo que se trata al fin y al cabo es de la transmisión entre procesos racionales conscientes y procesos irracionales inconscientes. Para entender esto de forma más concreta nos basaremos en el siguiente ejemplo:

6.

Personas con daños cerebrales en la parte derecha del cortex prefrontal, no tienen ningún problema a la hora de experimentar las emociones primarias, es decir las innatas. Sin embargo lo que no podrán ya es sentir las secundarias,

las

formadas

por

procesos

del

pensamiento. La consecuencia será, que estas personas se verán afectadas gravemente en su capacidad de tomar decisiones. Si le preguntáramos a estas personas, p.ej. que si quieren ir mañana a un concierto, se quedarían pensando de forma racional: Si voy al concierto no puedo ver la película que ponen a esa hora en la televisión y además me tendré que vestir con ropa elegante. Aunque, por otro lado, podría grabarme la película y mirarla más tarde. Si voy al concierto no estará permitido comer nada en la actuación, mientras que si veo la película si que podré hacerlo... Puesto que estas personas analizan las situaciones sólo a nivel racional, les resultará casi imposible poder tomar una decisión.

www.motivaliacoaching.com

7.

Uno de los más conocidos científicos de neurociencia en el ámbito de las emociones es Antonio Damasio.

Él descubrió, entre otras cosas, que el cortex prefrontal está fuertemente conexionado con la amígdala, el lugar donde se valoran las emociones. Si el córtex prefrontal sufriera algún daño,

no sería

posible la toma de decisiones.

8.

Su conclusión fue la siguiente:

Para tomar decisiones racionales son imprescindibles las emociones.

9.

Entonces, si las decisiones no pueden tomarse sin las emociones y las emociones son determinadas o bien por nacimiento o bien por experiencias grabadas en nuestro cerebro, ¿quién decide en realidad?, ¿qué nos queda pensar del significado del „yo“?

10.

2. ¿Quién o qué soy „yo“?

www.motivaliacoaching.com

11.

El „yo“ se suele sentir o definir como la central desde la cual manejamos nuestra propia persona.

Los investigadores del cerebro sin embargo, no han logrado, hasta el día de hoy, localizar en el cerebro esta supuesta central de control.

Más bien todo apunta a que el „yo“ sea un proceso dinámico formado en el cerebro. Además no hay tampoco indicio alguno de que este „yo“ tenga algún tipo de preferencia en relación con otras áreas cerebrales.

12.

Incluso

podría

suceder

algún

día

que

las

investigaciones nos revelaran datos aclaratorios que cambiaran afirmaciones como: „ Tengo un cerebro, luego existo“ en otras como „Es el cerebro el que crea mi „yo“.

13.

De hecho, los últimos avances de la ciencia ya se están acercando

a

dicha

revelación.

Todo

lo

que

experimentamos se representa a través de estados neuronales en nuestro cerebro.

Lo que significa, que también los sentimientos y las percepciones de la realidad y de nosotros mismos tienen lugar en forma de patrones de actividad en las distintas áreas cerebrales.

www.motivaliacoaching.com

Dichos sentimientos y percepciones no tienen por qué tener nada que ver con la realidad.

Algunos ejemplos típicos de este fenómeno pueden ser los siguientes:

Personas a las que se le han amputado un brazo, a menudo sienten dolores como si aún le tuvieran. Para el sentimiento de „ mi brazo“ no es necesaria, por tanto, la existencia del mismo. Este síntoma es el famoso dolor fantasma.

Incluso el caso contrario es posible, hay pacientes que sienten un brazo o una pierna como si no fuera parte de su cuerpo, como si se tratara de algo ajeno a ellos.

14.

También nuestros sueños son muestras de la capacidad creativa de nuestro cerebro. En los sueños nos vemos y sentimos a menudo como si fuéramos otras personas. Dichas figuras soñadas pueden, por lo tanto, añadirse o destituirse en nuestro cerebro y sentirse como si se tratara de nosotros mismos.

www.motivaliacoaching.com

15.

Nuestro cerebro es capaz incluso de hacer formar parte del „yo“ a cosas, sin que éstas formen en realidad parte de él. Así, por ejemplo, se demuestra que muchos ciegos que usan un bastón para orientarse, al cabo de un tiempo sientan al bastón como parte de su cuerpo. También en caso de inválidos que, gracias a las modernas técnicas, hayan aprendido a usar un cursor sobre una pantalla con sólo el poder de sus pensamientos, perciben éstos igualmente como una prolongación de su cuerpo.

16.

Quién o qué somos, aún no se puede definir de manera clara. En lo que sí que están de acuerdo los científicos es que el „yo“ no tiene un tamaño constante, sino que depende y hasta se crea a partir de muchos factores diferentes, cuya composición y peso son modificables.

17.

3. ¿Por qué no podemos ser objetivos?

18. ,

Los conocimientos demostrados hasta el momento sobre las emociones y sobre el significado del “yo“ nos llevan a la conclusión de que no existen percepciones determinadas de manera homgénea, es decir, „correctas“ o „falsas“ por definición.

www.motivaliacoaching.com

Las percepciones, por lo tanto, nunca son objetivas, sino que dependen de un observador que siempre es subjetivo. Especialmente llamativa es la tendencia de percibir aquello con lo que tengamos un vínculo emotivo, en lugar de aquello que no tenga conexión con nuestros sentimientos.

19.

Esto lo demuestra, de manera muy clara, el equipo de investigación de la universidad de Würzburg (1).

A 30 Voluntarios se les enseñaron dos fotos de dos mujeres diferentes. Una de ellas con gestos que mostraban enfado, miedo, alegría o sorpresa y la otra con una expresión en la cara neutral.

20.

Para ver las fotos los voluntarios tenían que mirar por un estereoscopio, de tal forma que con el ojo derecho vieran sólo la foto de una de las mujeres y con el otro la foto de la otra mujer.

El hecho de mirar por el estereoscopio se hizo porque nuestros ojos, independientemente el uno del otro, normalmente ven cosas diferentes, que luego se unen en el cerebro y nos dan el resultado final.

La observación a través del estereoscopio impedía justo esto, de manera que los voluntarios en su inconsciente vería sólo una de las dos fotos, o como máximo una mezcla de las dos. Conscientemente a los

www.motivaliacoaching.com

voluntarios les aparecería o una mujer con un gesto emocional, o una mujer con la expresión neutra. Raramente verían una mezcla de las dos; siendo además imposible la elección consciente de una de las dos fotos, ya que este proceso no se puede controlar de forma voluntaria.

El siguiente paso fue que los participantes apretaran las teclas que se correspondieran con las imágenes que hubieran visto.

21.

Como era de esperar por los científicos, la elección consciente de las fotos no resultó variada, sino que en casi todos los casos, los voluntarios percibieron de forma consciente la foto de la mujer que expresaba sentimientos. Y no sólo eso: la imagen de las fotos de la mujeres con un gesto emocional permanecían en la consciencia durante mucho más tiempo. El que las emociones fueran positivas o negativas pareció ser irrelevante.

22.

La conclusión de este experimento es que: „No vemos el mundo de manera objetiva.“ Más bien, lo que ocurre es que, según el significado e importancia que le demos a las cosas, así será el grado de influencia en la percepción de las mismas y, como sabemos, las emociones son de suma importancia para el ser humano.

www.motivaliacoaching.com

23.

4. ¿Qué es la percepción selectiva?

24.

Como ya hemos visto, lo más significativo de la percepción, es la asimilación de estímulos a través de los sentidos. Estos estímulos primero se impregnan en nuestro sistema nervioso y luego se envían a nuestro cerebro. Como tercer y último paso se crea la imagen construida de la realidad, que está fuertemente influenciada por nuestras emociones, experiencias pensamientos, expectativas y actitudes.

Para que nuestro cerebro no se vea superado por la cantidad tan inmensa de estímulos, se protege con un sistema de selección. Esto significa, que el cerebro sólo asimilará un determinado número de estímulos, dentro de unos parámetros de intensidad.

25.

El ojo humano, por ejemplo, es capaz de captar informaciones que se encuentren en un espectro de onda larga de entre 380 nm (luz violeta) y 780 nm (luz roja). Las abejas, por su parte, perciben la irradiación de ondas más cortas (luz ultravioleta) y sin embargo no ven la luz roja.

www.motivaliacoaching.com

26.

Nuestros oidos pueden asimilar sonidos de entre 16 Hz y 20.000 Hz. Los perros oyen desde 15 Hz hasta 50.000 Hz.

27.

Si se trata de determinar la diferencia entre sabores, necesitaremos que ésta sea de un mínimo del 25% para poder detectarla.

28.

Para determinar si un tono es más alto que otro, la diferencia entre éstos deberá ser de aprox. un 9%. Y para definir si un tono es más agudo o más grave que el otro, será necesario que la amplitud del tono entre ambos varíe por lo menos un 0,3%.

29.

Por lo tanto, la percepción que tenemos del mudo está determinada por las limitaciones de nuestros sentidos. Todo lo que percibimos es tan sólo una pequeña selección de lo que en verdad existe.

www.motivaliacoaching.com

30.

5. ¿Cómo se forma la percepción consciente?

31.

Todo lo que percibimos de manera consciente, no es, por lo general, algo que sólo captemos con uno de los sentidos, algo que p.ej. sólo oigamos o que sólo veamos. Normalmente es algo que percibimos a través de varios de nuestros sentidos. En términos científicos esto se conoce como „binding problem.“ La pregunta ahora será la siguiente: ¿cómo es capaz nuestro cerebro de reducir tantos estímulos en una única percepción?

32.

Para entender esto mejor,

nos basaremos en un

ejemplo del conocido neurocientífico Prof. Dr. Wolf Singer, que se dedica desde hace años a investigar sobre los temas relacionados con la consciencia y la percepción y explica lo que ocurre al acariciar a un perro.

En esta acción se activan diferentes áreas del cerebro que interactúan entre sí.

A través de los áreas del sistema de la vista se analizará el tamaño, el color y el movimiento del perro.

www.motivaliacoaching.com

Al acariciar el pelaje se asimilarán informaciones táctiles sobre las características del mismo.

Si además el perro ladra, el cortex prefrontal se ocupará de asimilar las señales acústicas.

Por último, pero no por ello menos importante, la persona se percatará de forma muy sutil, cuando acaricie al perro de si éste hace amagos de ponerse agresivo y si fuera así se activaría el sistema límbico, que es el encargado de asimilar las emociones. Con todas estas impresiones se crea una única impresión global de la situación: Es un Colli de pelo largo, muy suave y de color marrón-rojizo. Ladra un poco alto, pero en realidad es inofensivo.

33.

La siguente cuestión será: ¿en qué parte del cerebro se forma esta impresión global, esta unión de percepciones sensoriales? De este asusto se ocupan muchos investigadores desde hace ya mucho tiempo y a pesar de una búsqueda intensa, no han logrado hasta hoy localizar un lugar en el cerebro, en el que se cree dicha impresión.

www.motivaliacoaching.com

34.

Hace unos años se le ocurrió una idea al Frof. Dr. Wolf Singer. ¿Qué pasaría si en lugar de tratarse de dónde, se tratara de cuándo ocurre este proceso? Los estímulos a través de los distintos sentidos suceden casi a un mismo tiempo en cada acción, por ejemplo, al acariciar a un perro.

En el cerebro se activa para dicha situación un patrón específico de conexiones neuronales, que se forman en un determinado periodo de tiempo.

35.

Rolf Singer dijo: „Las informaciones se perciben, pero ¿dónde? En ninguna parte. La actividad permanece repartida en las áreas del cerebro. Hoy por hoy la mayoría de los científicos supone lo siguiente: El sistema se desvía en el tiempo para abrir paso al espacio de la codificación. Esto sólo puede funcionar, si el cerebro es sensible a la relación temporal. Necesita por lo tanto, una especie de reloj de precisión. Muchos científicos suponen que el mismo cerebro se crea este reloj de precisión a través de vibraciones rítmicas.

36.

La teoría de Wolf Singer es la siguiente: „ Imagínense las oscilaciones sincrónicas como las del péndulo de un reloj de pared, éstas nos proporcionarán el compás para que el cerebro pueda definir la relación temporal.

Tal vez no resulte fácil de imaginar y comprender,

www.motivaliacoaching.com

pero ya hay muchos estudios científicos cuyos resultados corroboran la teoría de la correlación temporal de la consciencia.

37.

Lo que ocurre, cuando este proceso de correlación temporal no funciona, nos lo demuestra el grupo de investigación del Prof. Dr. Wolf Singer en casos de pacientes esquizofrénicos. Para ello mostraron las áreas cerbrales en personas saludables y en personas esquizofrénicas.

Al enseñar las imágenes de las personas en buen estado de salud, se podía observar el fuerte aumento en las frecuencias de vibración alta. En el caso de los pacientes con esquizofrenia el aumento de éstas era significativamente inferior y la relación en el tiempo de los sucesos les resultaba a estas personas muy difícil de definir.

Uno de lo síntomas de la esquizofrenia es que los afectados perciben cosas separadas, que en realidad están unidas; lo que se remite a un ritmo en el cerebro desacompasado.

38.

La percepción consciente, no es una cuestión de lugar, en el sentido de „dónde localizarla en el cerebro“, sino más bien una cuestión de tiempo, es decir, de preguntarnos “ ¿en qué relación temporal se crean las percepciones?.

www.motivaliacoaching.com

www.motivaliacoaching.com