Los riesgos del camino Una sociedad de las

sentó un salto. Una de las razones es ..... Boutique del Libro, Clásica y Moderna, Cúspide, El Ateneo, Santa Fe y Yenny
816KB Größe 7 Downloads 85 Ansichten
CRÍTICA DE LIBROS

LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA

EL PRESENTE

POR PIERRE ROSANVALLON

POR JUAN BERNARDO CEJAS SANTIAGO ARCOS 234 PÁGINAS $ 42

ENSAYO

ENSAYO

Los riesgos del camino U

na solución que es un problema. En el mundo, cada año los accidentes de tránsito causan la muerte de 1,2 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. Por cada millón de vehículos, en Suecia hay 89 muertos por año; en España, 123; y en Estados Unidos, 186. En la Argentina esos números se multiplican por diez: 1066, lo que implica que más de ocho mil personas mueren por año, es decir, un promedio de más de veinte por día. Quienes provocan y padecen esta tragedia tienen, muchas veces, roles que se intercambian. Ambos forman parte de una compleja problemática en que se minimiza el riesgo y se insiste en conductas temerarias, apoyados por un feedback paradójico: si el accidente no ocurrió esta vez, ¿por qué va a ocurrir la siguiente? El periodista Tom Vanderbilt revela en Tráfico. Por qué manejamos como manejamos (y qué dice eso sobre nosotros) las claves de esta ilusión colectiva. Su trabajo es una exhaustiva revisión de estudios sobre tránsito, en un estilo claro y sofisticado, digno de un colaborador de Wired, The New York Times y Rolling Stone. Es cierto que los problemas de tránsito preceden a los automóviles: Vanderbilt cita investigaciones sobre Pompeya, y rememora una congestión ocurrida el 23 de diciembre de 1879 en Nueva York: durante cinco horas, en el área sur de la calle Broadway se produjo “un bloqueo de tráfico extraordinario y sin precedentes”, en el que participó todo tipo de carros tirados por caballos. Ahora bien, por la magnitud de los cambios que introdujo, el auto representó un salto. Una de las razones es el efecto cyborg: una persona que maneja no es sólo una persona ni un auto, tampoco la suma de los dos. Es otra entidad: un cuerpo de una tonelada capaz de acelerarse a velocidades para las que, desde el punto de vista evolutivo, nuestro cerebro no está preparado. Para suavizar ese desajuste, los ingenieros de tránsito crean paisajes con seguridad técnica: rutas planas y rectas para aumentar la visi14 | adn | Sábado 13 de marzo de 2010

Un embotellamiento porteño

bilidad, bordes despejados y anchas banquinas para minimizar el impacto de un despiste. La seguridad psicológica que resulta de esto dispara una escalada: las velocidades aumentan a medida que disminuye la percepción de peligro. Se lo ha llamado “homeostasis del riesgo” e “hipótesis de la compensación”. El cyborg, además, carece de una capacidad humana fundamental: la comunicación. “Meternos en un coche nos deja poco menos que mudos –explica Vanderbilt–. En vez de vocabularios complejos y sutiles, el lenguaje del tráfico se reduce a un abanico de señales básicas.” Un bocinazo puede ser una reconvención o un saludo; un volantazo imprevisto puede ocurrir para evitar un obstáculo inesperado o por distracción. La necesidad de

TRÁFICO POR TOM VANDERBILT DEBATE TRAD.: GABRIELA DOLS GALLARDO 414 PÁGINAS $ 59

comunicación es tal que el conductor interpela a otro que le cerró el paso aunque no pueda oirlo, o presta más atención a la dirección de la mirada de un ciclista que a los gestos convencionales. Para Vanderbilt, el hecho de que en el tránsito se pierda la capacidad de mirar a los ojos nos hace poco solidarios y desencadena infinidad de malentendidos. Las relaciones de poder también se trasladan a las calles. Cuando un conductor se ve obligado a permanecer detrás de un coche que no reacciona ante la luz verde, los que primero tocan la bocina son los conductores urbanos y los hombres. Y lo hacen antes si el conduc-

MANANTIAL TRAD.: HEBER CARDOSO 336 PÁGINAS $ 69

E

tor de adelante es joven, mujer o tiene un coche económico. Por otra parte, manejar es una actividad muy demandante en términos cognitivos. Ya hay robots que derrotan a maestros del ajedrez, o que traducen, pero no hay una máquina que pueda moverse sola por la ciudad. Cuatro robots que llegaran simultáneamente a un cruce no saldrían indemnes. En cambio, está probado que para los humanos, las rotondas son más seguras que los cruces con semáforo: los conductores bajan la velocidad. Librados a sus propios recursos, son más cuidadosos. Otra paradoja de la seguridad vial es que, a pesar de su complejidad intrínseca, manejar puede convertirse en una tarea rutinaria, como en el camino diario al trabajo. Para entretenernos, sumamos otras tareas: conversar, escuchar la radio, hablar por teléfono, comer. Pero ¿cuál es el límite de este multitasking? Analizando datos de más de 43.000 horas de manejo, investigadores del Instituto de Tecnología del Transporte de Virginia hallaron que más del 80 por ciento de los choques involucró a conductores que habían dejado de mirar el camino por tres segundos. Entre las soluciones reseñadas, se destacan las intervenciones alternativas, como las del holandés Hans Monderman, que propuso sustituir las señales de tránsito por indicadores sociales, como hacer que una autopista que atraviesa un pueblo recupere un aspecto de calle. Lo cierto es que mientras se agregan elementos de seguridad –frenos antibloqueo, airbags, cinturones– también se incorporan dispositivos distractores: radios que indican el nombre del tema musical, celulares, beepers, pantallas de GPS. Vanderbilt concluye con tono amargo: “Hemos llegado al punto en que los coches son más seguros que nunca y aún así las víctimas del tráfico se aferran a unos niveles obstinadamente altos. Sabemos todo eso, y actuamos como si no lo supiéramos”.

l notable neurólogo y escritor inglés Oliver Sacks afirma en su libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero que la enfermedad es una “condición humana quintaesencial”, para concluir que “los animales contraen enfermedades pero sólo el hombre cae radicalmente enfermo”. Ese valor de la enfermedad como rasgo sólidamente humano, es quizás una columna importante en la que se apoya El presente, novela con la que Juan Bernardo Cejas obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes 2008. Para narrar en primera persona la historia (a veces clínica) de Francisquito Vargas, Cejas recurre a un animal, aunque no a uno cualquiera. Aterrado en su infancia por la naturaleza monstruosa de Frankenstein, Francisquito regresa una y otra vez a Gregor Samsa para intentar comprender su propia transformación. Francisquito es compilador y narrador de su propia historia, que comienza en su infancia y atraviesa la adolescencia, para cerrar en su juventud. En ella detallará su vida no como una existencia libre, sino como un relato atado a traumas, ataques, recaídas y a la visión que de él han tenido otros. Incapaz de toda memoria, su pasado es aquello que puede encontrar en un anecdotario siempre ajeno, que tanto abarca los comentarios y el “chusmerío” como los siete cuadernos que compilan las anotaciones clínicas de un terapeuta devenido en un segundo padre, que no será el último. Hay un núcleo simbólico que remite a aquellos dos personajes literarios, a través de los cuales El presente le otorga a todo relato un valor creador y exorcista. Para Francisquito, su vida se ha reducido a mera evocación. Capas de diferentes pasados, miembros de muchos cuerpos, se apilan hasta hacerse costra y cubrirlo todo, como el exoesqueleto de un insecto: Samsa. En sánscrito, la palabra samsara refiere al ciclo budista de las reencarnaciones. El protagonista de El presente irá buscando su propio rastro, mientras la prolija y certera pluma de Cejas conduce al lector a través de un mandala que permite entrever muchas vidas en una sola.

Ana María Vara

Juan Pablo Cinelli

© LA NACION

© LA NACION

Una sociedad de las particularidades E

l pensamiento de Pierre Rosanvallon puede ser identificado con un año emblemático: 1989. A pocos meses de la caída del Muro de Berlín, que se asocia con el fin de los grandes relatos sociohistóricos, comenzó en las escuelas francesas la disputa por el uso del velo islámico. Es decir: la desconfianza ante toda pretensión de universalidad en simultáneo con la evidencia de lo diverso. Desde entonces, el historiador y teórico francés se dedicó a analizar los efectos de este giro radical sufrido en el modo de ejercer lo político. Ya no es posible invocar al pueblo como un grupo homogéneo dado que la diversidad se impone con más fuerza de lo previsto. Si el escepticismo atraviesa las decisiones políticas de los ciudadanos, es porque las certezas del progreso han sido erradicadas. La irrupción de estas dos novedades se debe, según Rosanvallon, a que las pretensiones de totalidad carecen ya de capacidad para reflejar y transformar el presente. “Un futuro caracterizado por el riesgo y no por el progreso”, observa el autor. ¿Cómo justificar entonces la política?. Esta secuencia del pensamiento de Rosanvallon puede rastrearse desde su reconstrucción del surgimiento del voto universal durante el siglo XIX en La consagración del ciudadano hasta el análisis del papel político de la desconfianza, que desarrolló en La contrademocracia. Claro que una propuesta encaminada a reivindicar el papel de lo autogestionario debía responder una pregunta central: ¿cómo es posible legitimar la democracia? Mientras que las legitimaciones tradicionales se han centrado en el poder de conceptos aglutinantes sostenidos en algún tipo de universalismo –sea el progreso o el pueblo– resulta urgente esbozar una legitimación alternativa. Según Rosanvallon, la idea de que la única fuente de legitimidad es la mayoría ha sido erradicada. Ya no hay una masa homogénea sino una suma de experiencias diversas. Ante la certeza de su diagnóstico, el pensador sugiere tres tipos de legiti-

midad para la democracia contemporánea: la legitimidad de la imparcialidad, que implica mantener distancia de posturas partidistas y de intereses particulares; la de la reflexividad, que toma en cuenta las expresiones plurales y reconoce sus singularidades; y la de la proximidad, a través del desarrollo de instituciones y autoridades independientes y cortes constitucionales que estén más atentas a los individuos y a las situaciones específicas. Descartado, dice, el “sacramento de la unidad social de los orígenes”, es el momento de diseñar una legitimidad enemiga de la sociedad de la generalidad y dar la bienvenida a la sociedad de la particularidad. Una sociedad en la que –bajo la premisa de un riesgo que también implica precariedad laboral y privaciones de derechos– los individuos buscan ser escuchados como tales, al margen de caducas reglas abstractas. Las instituciones consideradas más aptas para lograr el bien común entendido en estos términos son las percibidas como imparciales, pero también como capaces de establecer lazos empáticos. Rosanvallon no ignora algunos de los peligros de este camino –confundir empatía con compasión, transformar el papel de las voces individuales en actos de voyeurismo mediático–, pero lo considera inevitable. Su propuesta ha sido tomada como emblemática de la llamada nueva izquierda, es decir, aquella corriente que reafirma las políticas emancipatorias atentas al corte que impuso el año 1989. Su capacidad para explorar cada una de las consecuencias de su propuesta resulta notable. Sin embargo, muchos de sus argumentos parecen confundir el orden de lo normativo con el de lo descriptivo. Por momentos roza incluso un equívoco peligroso: pareciera que el relato del pasado buscara transformarse en un argumento, como si la reconstrucción de lo sucedido bastara para enseñar qué hacer. Cecilia Macon © LA NACION

ENSAYO, BIOGRAFÍA Y VARIOS

NOVELA, CUENTO Y POESÍA 1

Insecto soñador FERNANDA CORBANI

BEST SELLERS

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES

3

(SUDAMERICANA, $ 65)

El periodista analiza los seis años del kirchnerismo en el poder al tiempo que propone la crónica de un desengaño político: el suyo propio, que pasó de las esperanzas de los primeros años a los cuestionamientos del presente.

LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA

2 EL DUEÑO

de Stieg Larsson

de Luis Majul

(4)* (DESTINO, $ 98) (5)**

(1)* (PLANETA, $ 74) (16)**

Segunda entrega de la trilogía Millennium, de la que se estrenará próximamente la película. Los protagonistas son la investigadora Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist, álter ego del autor.

En su último libro, subtitulado La historia secreta de Néstor Kirchner, el hombre que maneja los negocios públicos y privados de la Argentina, Majul analiza la venta de YPF, cuenta la guerra con Clarín e investiga los recientes escándalos de corrupción.

LA REINA EN EL PALACIO DE LAS CORRIENTES DE AIRE

3 LA FILOSOFÍA DE HOUSE

de William Irwin y Henry Jacoby

(5)* (DESTINO, $ 98) (3)**

(2)* (SELECTOR, $ 59.80) (7)**

Última entrega de la trilogía Millennium. Quienes hayan leido el volumen anterior querrán saber cómo sobrevivió investigadora Lisbeth Salander.

Sherlock Holmes, Sócrates, Nietzsche y la retórica taoísta son algunas fuentes en las que abreva el famoso Gregory House. En esta obra los autores analizan al personaje televisivo, interpretado por Hugh Laurie.

EL SÍMBOLO PERDIDO de Dan Brown (2)* (PLANETA INTERNACIONAL, $ 98) (17)**

Tras seis años de silencio, regresa el exitoso autor de El código Da Vinci. En la nueva novela, el conocido personaje Robert Langdon, atrapado en el clandestino mundo de los secretos masónicos, tendrá doce horas para salvar a su amigo Peter Solomon.

5

de Ernesto Tenembaum

(1)* (DESTINO, $ 98) (47)**

de Stieg Larsson

4

¿QUÉ LES PASÓ?

de Stieg Larsson Harriet Vanger desapareció hace 36 años en la isla sueca Hebedy. A pesar del despliegue policial, no se encontraron rastros de la chica de 16 años. ¿Secuestro? ¿Asesinato?

2

1

LA ISLA BAJO EL MAR

4 EL PIBE

de Gabriela Cerruti (PLANETA, $ 59)

La autora de El jefe y actual diputada de la Ciudad Autónoma cuenta con pluma polémica la biografía de Mauricio Macri, el heredero de un imperio económico y jefe de gobierno porteño que aspira a ser presidente.

5 EL SECRETO

de Isabel Allende

de Rhonda Byrne

(3)* (SUDAMERICANA, $ 75) (25)**

(3)* (URANO, $ 110) (77)**

Zarité, una muchacha mulata vendida como esclava a los nueve años, en el Santo Domingo del siglo XVIII, vive y trabaja en la plantación del francés Valmorain, hasta que una rebelión de los sometidos le permite recobrar la dignidad.

La obra de la escritora y productora de televisión australiana, éxito de ventas en Estados Unidos, explica cómo alcanzar imposibles a través del autodescubrimiento. El libro promete “una revelación que transformará la vida”.

6 MÁS LIVIANO QUE EL AIRE de Federico Jeanmaire

6 PASIONES TÓXICAS

de Bernardo Stamateas

(3)* (CLARíN/ALFAGUARA, $ 49) (9)**

(6)* (PLANETA, $ 69) (4)**

Una ex maestra solterona de 93 años encierra en el baño de su casa a un adolescente que intentó robarle. A través de la puerta, la anciana le cuenta la historia de su madre. Premio Clarín de Novela 2009.

Luego de los éxitos Gente tóxica y Emociones tóxicas, Bernardo Stamateas examina ahora el papel de las pasiones en las crisis de pareja: el engaño y la infidelidad, la posesividad, el estancamiento y la descalificación.

POCKET 1

3

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS de Lewis Carroll

2 MUJERES QUE CORREN CON LOS LOBOS de Clarissa Pinkola Estes

(DEBOLSILLO, $ 35)

(2)* (EDICIONES B, $15, 90) (3)**

El gran clásico del escritor y matemático inglés en el que se basó Tim Burton para su nuevo film, un must del ingenio verbal.

La doctora Pinkola Estes pretende que las mujeres recuperen su fuerza y su salud naturales a través de un conjunto de relatos.

INDIAS BLANCAS (I Y II) de Florencia Bonelli

4 EL LECTOR

de Bernhard Schlink

(1)* (DEBOLSILLO, $ 37) (64)**

(3)* (ANAGRAMA, $ 34) (43)**

Una historia de indios, malones y mujeres cautivas, en la que también se teje una relación de amor que no conoce límites.

Este deslumbrante relato sobre el amor, el horror y la piedad narra la relación erótica entre Michael (15 años) y Hanna (35 años).

FUERON CONSULTADAS LAS SIGUIENTES LIBRERÍAS***: Boutique del Libro, Clásica y Moderna, Cúspide, El Ateneo, Santa Fe y Yenny (Capital, Gran Buenos Aires e interior); Vuelo Nocturno (Morón), Rubén Libros y Emporio Libros y Revistas (Córdoba). * Ubicación en la última o anteriores semanas. ** Semanas que permanece en lista. *** Los datos pertenecen a las casas centrales y a todas sus sucursales.

Sábado 13 de marzo de 2010 | adn | 15