Los bingos porteños están en decadencia

6 sept. 2011 - dente Fernando de la Rúa firmó un decreto (494/01) que autorizaba la instalación de tragamonedas en la. C
1002KB Größe 9 Downloads 11 Ansichten
12

INFORMACION GENERAL

I

Martes 6 de septiembre de 2011

CAMBIO DE HABITO s ADEUDAN 70 MILLONES DE PESOS A LOTERIA NACIONAL

Los bingos porteños están en decadencia Hoy asiste a jugar la mitad de gente que hace una década y sólo se ocupa un cuarto de las salas; quieren instalar tragamonedas

La veda al cigarrillo pudo más que las tarifas bajas

PABLO TOMINO LA NACION Los bingos de la Capital están en decadencia: los concesionarios de las cinco salas sostienen que desde 2001 hasta hoy cayó hasta la mitad la concurrencia de los apostadores y admiten que por esta razón adeudan 70 millones de pesos a Lotería Nacional en concepto de canon. Los administradores de los bingos que en la década del 90 florecieron por la ciudad ocupando, en su mayoría, salas de cine quebradas, argumentan que la caída del público se debe, fundamentalmente, al boom de las máquinas tragamonedas, que son furor en el Hipódromo de Palermo, en el Casino Flotante de Puerto Madero y en los bingos del conurbano. Para los empresarios, sólo la habilitación de máquinas tragamonedas, hoy prohibidas en los bingos porteños, sería la salida que evitaría su debacle total, ya que cada bingo pierde por mes unos 400.000 pesos. “Acá, por ejemplo, hace cuatro años recibíamos unas 2000 personas por día, mientras que hoy el promedio diario de apostadores es de 700. Trabajamos con un cuarto de la sala. Por eso cedimos una parte del salón para que construyan cuatro locales a la calle, ya que se nos hacía muy cuesta arriba pagar el alquiler”, dijo a LA NACION Luis Martínez, gerente del Bingo Lavalle. “Nosotros estamos trabajando a pérdida. Los números negativos oscilan entre 400.000 y 500.000 pesos por mes. Para compensar esta pérdida, desde hace cuatro meses no pagamos el canon a Lotería Nacional (es el 19,8% por cada peso que se apuesta)”, reconoce Martínez. En 2001, el Bingo Lavalle recibió 512.900 apostadores, mientras que el año pasado concurrieron 264.283. En la avenida Rivadavia al 2200 está el Bingo Congreso, la sala porteña que más apuestas recibe. En la actualidad lidera el ranking, con 7,5 millones de pesos mensuales, y lo siguen el de Belgrano (6 millones de pesos), el de Flores (5,8 millones de pesos), el de Lavalle (5,3 millones de pesos) y el de Caballito (5 millones de pesos). “Nosotros recibimos unas 1100 personas por día, pero desde que se prohibió fumar en las salas la concurrencia bajó notablemente. En total, antes había 2100 empleados en los cinco bingos y hoy son unos 700. La gente ya no viene como antes. Y la competencia con los bingos del conurbano es desleal, porque éstos tienen máquinas tragamonedas y se llenan de gente”, afirma Domingo Lacuaniti, gerente del Bingo Congreso. “Hay que tener en cuenta que, por cada peso que se apuesta, el 19,8 por ciento es para Lotería Nacional, el 64% se entrega en premios, y el 16,2% es para el sector empresario”, agrega Lacuaniti.

Una historia vieja La puja de los bingos porteños por su inclusión en el negocio millonario de las máquinas tragamonedas es de larga data. Los bingos se instalaron en la ciudad a principios de los 90 y se prohibió expresamente en su habilitación el funcionamiento de juegos de azar que no fuera específicamente el bingo. Esto se confirmó en 1993, con la ordenanza 46.477, que habilitó los bingos en la ciudad, aunque la concesión para el juego la otorgaba la Nación. Por otra parte, el Código de Habilitación y Verificaciones de la ciudad prohibía en su artículo 10.6.9 “el funcionamiento de entretenimientos electrónicos y electromecánicos tales como las denominadas tragamonedas o lechuzas, lotería inglesa o lotería electrónica”. Luego, en 2001, el entonces presidente Fernando de la Rúa firmó un

TECNOLOGIA

La entrada cuesta $ 2, al igual que un cartón Los cinco bingos porteños tienen hoy una particularidad: sus grandes salas quedaron desproporcionadas para la escasa cantidad de gente que concurre a lo largo del día. Tal es así que hoy habilitan para el juego un cuarto del salón, donde, en promedio, unas 80 personas eligen una mesa, compran sus cartones y están atentos al bolillero. La entrada a los bingos porteños cuesta 2 pesos, al igual que cada cartón ordinario. Acertar una línea equivale a un premio promedio de 70 pesos, y hacer “bingo” implica un premio de más de 200 pesos, según la cantidad de apostadores que haya en juego. Los cartones especiales, que cuestan entre 4 y 15 pesos, tienen premios mayores. Y quien llegue a completar el cartón antes de la bolilla 40 obtendrá el pozo acumulado, que GRACIELA CALABRESE la semana última, por ejemplo, era Mesas vacías, la postal más habitual en el Bingo Congreso y en las demás salas; la prohibición de fumar influyó en el éxodo de clientes de más de un millón de pesos en el Bingo Lavalle. Pese a todo, es muy poca la gente que concurre hoy a los bingos, donde decreto (494/01) que autorizaba la instalación de tragamonedas en la tampoco se puede fumar y esa proCapital. Pero unos meses después hibición se cumple, según advirtió una jueza lo declaró inconstitucional. LA NACION en una recorrida por las El tema todavía está en la Corte salas de la ciudad. Es el precio En el Bingo Congreso, por Suprema. Es la cantidad Son los Es el de la entrada en ejemplo, sólo un cuarto de la millones de pesos porcentaje que En 2002, el gobierno porteño de empleados sala está habilitado durante la pesos. También es el que se apuestan se destina para el que hoy trabajan en allanó en dos noches los cinco bingos en busca de máquinas tarde. “Antes se llenaba y era valor de cada cartón por mes en el bingo pago de los premios los bingos porteños. tragamonedas. Aunque pasó una más divertido e interesante ordinario Congreso, el más por cada peso En 2002, eran década, la puja por el control del jugar, porque los premios eran visitado apostado 2000 juego entre la ciudad y la Nación mayores. Pero desde hace tiempo la gente fue perdiendo el interés. sigue vigente. Son El gobierno de Mauricio Macri, Para mí es un pasatiempo diario”, Lo que vale un los millones Es el de personas que al igual que sus antecesores, Jorge almuerzo o cena, porcentaje que se dijo Miguel, vecino del barrio y Telerman y Aníbal Ibarra, se resignó en promedio y en cliente habitual. redujo la asistencia asistieron a los cinco a que la Nación siga ejerciendo la pesos, en cualquiera En el Bingo Lavalle, el encargado de público a los bingos en 2002. En jurisdicción sobre el juego. A camde los bingos del comedor afirmó que el consumo bingos en una 2010 bajó a casi la de alimentos también bajó significabio de ese reconocimiento, Lotería década mitad Nacional mantiene un convenio tivamente. Y por esa razón debieron con la ciudad por el cual ésta paraumentar los precios. “Antes comer en los bingos era sustancialmente ticipa de lo que se recauda por esta más barato que hacerlo en un restauactividad. En la oposición a Macri, algunos vinculan a funcionarios rante, pero eso cambió. Estamos casi iguales”, dijo Luis Martínez, gerente del gobierno porteño con Cristóbal del Bingo Lavalle. López, señalado como el hombre detrás del millonario negocio del En cada sala, la gente comparte juego en las máquinas tragamonemesa de manera casual, y quien acierta y canta “¡Bingo!” tiene por das del Hipódromo de Palermo y el costumbre invitar un cartón a toCasino Flotante. Para Ariel Fassione, secretario dos los asistentes de la afortunada mesa en la siguiente jugada. “Si hay gremial del Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar de la Argentina mucha gente, es más divertido. Pero cuando somos pocos, se pierde el (Aleara), la situación de los trabajadores de los bingos es de mucha incerentusiasmo y los premios son más tidumbre. “Hay unas 700 familias que bajos. Antes se jugaba con un lleno no saben qué sucederá con su fuente total, pero ahora es lo que está a la de trabajo. Los concesionarios nos covista. Hay muy poca gente”, admitió municaron que muchos perderán su Emanuel, asistente frecuente del Bingo de Caballito. fuente laboral porque la situación es insostenible. Pedimos una audiencia En la sala de Belgrano colocaron con Lotería Nacional, pero no nos divisores para sectorizar unas 20 respondieron. Y no descartamos una mesas que se habilitan a diario. movilización para que nos escuchen”, El resto, la gran mayoría, prácSon dijo el sindicalista. ticamente ni se utilizan. “Esto los millones Son los milloEs la cantidad Es lo que se cones de pesos que de pesos que los LA NACION intentó dialogar con cambió muchísimo respecto de personas que bra, en promedio, los directivos o voceros de Lotería de los últimos años, porque apuestan por mes en bingos le adeudan a asisten por día al en pesos, por acertar una línea con un Nacional, pero no respondieron a en 2004, por ejemplo, venía el los bingos Lavalle y Lotería Nacional por bingo Congreso, el las inquietudes planteadas vía mail cartón ordinario doble de gente”, dijo Miranda, Belgrano el pago del canon de mayor concuy de manera telefónica. Fuentes del una apostadora. rrencia gobierno de la ciudad reconocieLos empleados se redujeron ron que la posibilidad de que los conforme a la poca asistencia de bingos incorporen máquinas público y muchos de ellos cambiaron Es la cantidad Es el porcentaje Es la cantidad Son los millones en pesos que tragamonedas dependerá de un que les queda a los de rubro. Según los concesionarios, de bingos que de mesas que nuevo acuerdo entre la ciudad hay en la Capital: administradores de los suelen habilitar por pierden por mes los en total hay unos 700 empleados que trabajan en las cinco salas. “Hay y la Nación por el manejo del Lavalle, Congreso, bingos por cada peso sala durante el día. cinco bingos, según incertidumbre, es cierto –dijo un juego, hoy no previsto. Y a juzCaballito, Flores y apostado El resto quedan sus administradores gar por la historia y los negocios empleado del bingo de Flores–. Hace Belgrano vacías del azar, no será nada sencillo de seis años que estoy acá y bajó mucho concretarse. la cantidad de gente.”

Los números de juego

2

7,5 35 64

5

75

6 16,2

700

50 70 2,8

20

2,5 1100

NETFLIX, PELICULAS Y SERIES DESDE LA WEB

Llega al país el furor del videoclub online Continuación de la Pág. 1, Col. 5 los Estados Unidos Netflix tiene dos modelos. Por un lado, alquila DVD y Blu-ray, como un videoclub convencional –así empezó su negocio–, por medio de su sitio web (www.netflix. com) y los discos son enviados por correo. El otro modelo, más reciente, se basa en video streaming, el formato al que nos tiene habituados, por ejemplo, YouTube. Se requiere, por lo tanto, algo más que un simple reproductor de DVD para ver la película o la serie. Dicho brevemente, hace falta una computadora, un smart TV o una consola de videojuegos. Las plataformas compatibles, según la información adelantada por la compañía ayer, son las PC (Windows XP o superior), las Mac y las consolas de videojuegos PlayStation 2 y 3, de Sony, y Wii, de Nintendo. Unos 450

dispositivos permiten ver el servicio de Netflix en los Estados Unidos, como el Apple TV y algunos modelos de televisores, home theater y reproductores de DVD de LG, Samsung y Philips. No se informó si todos serán compatibles en nuestra región. Como muchas computadoras tienen salida para TV (por medio de lo que se conoce como puertos DVI y HDMI) e incluso hay televisores capaces de tomar las señales de audio y video de una PC, es posible ver las películas en una pantalla de gran tamaño, haciendo las conexiones correspondientes. Netflix no da soporte a Linux, pero sí a dispositivos con Android, debido a que su sistema usa la extensión Silverlight de Microsoft con administración digital de derechos de autor (DRM, por sus siglas en inglés). La estrategia de expansión de Netflix, que cuenta hoy con unos 25 mi-

llones de suscriptores en los Estados Unidos y Canadá, está relacionada con dos aspectos. Por un lado, el fuerte cambio de hábitos que se observa entre los usuarios, a tono con las otras regiones que disponen de conexiones de banda ancha con Internet. Cada vez más es la Web la que brinda acceso a películas y series. Por otro, que la infraestructura en los centros con mayor densidad demográfica –no así muchas ciudades pequeñas del interior del país– permite que el streaming funcione adecuadamente.

Un mes gratis Ayer, la compañía empezó a ofrecer su servicio de contenidos por Internet en Brasil y mañana, simultáneamente con la Argentina, será lanzado en Uruguay y Paraguay, con un costo mensual de 7,99 dólares. Pasado mañana llegará a Bolivia y Chile.

Hasta el 12 de septiembre, Netflix extenderá sus operaciones a 43 países. Entre otros, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y México. Como en Brasil, el lanzamiento en la Argentina arranca con un mes de prueba gratis. Sin embargo, la otra pregunta clave es aún una incógnita: el catálogo. Del precio y de la variedad de la oferta depende que Netflix llegue para quedarse o que siga el mismo derrotero de los videoclubes tradicionales. Lo que el cofundador y CEO de la compañía anunció ayer al lanzar el servicio en Brasil es que no habrá estrenos –un mal comienzo–; es decir, no podrán verse títulos del último año. Consultados por LA NACION, sus voceros no dieron mayores detalles sobre el número de películas y series disponibles, pero aseguraron que habrá “una amplia

selección de contenido local de productores latinoamericanos, lo que incluye telenovelas, documentales y películas”. También confirmaron los voceros que el material extranjero estará en su idioma original y con subtítulos en español. Al respecto, Rochelle King, vicepresidenta de diseño y experiencia del usuario de Netflix, publicó ayer al anunciar la expansión en el blog de la empresa para América latina: “Tenemos licencia para miles y miles de horas de largometrajes, películas clásicas, telenovelas atrapantes, documentales y programación para niños que sabemos que disfrutarán”. La tercera incógnita que se despejará a partir de mañana es si la conectividad doméstica de Internet –al menos en las grandes ciudades– ofrece un ancho de banda suficiente para ofrecer una experiencia satisfactoria.

Claves

streaming: es el formato ➽ Video de, por ejemplo, YouTube, y el modelo con el que arribará Netflix. Requiere de una conexión de banda ancha y una PC, una consola de juegos o un smart TV. cero por un mes: para su ➽ Costo lanzamiento, Netflix ofrece a sus suscriptores el primer mes de servicio gratis. Luego, la tarifa será plana, a un costo de 39,90 pesos por mes. Habrá miles de títulos, pero no se pondrán en línea, por ahora, los estrenos.