Lineamientos para la construcción de políticas ... - unesdoc - Unesco

político que junta a las organizaciones indígenas y a los sectores sociales y que ...... española. Desde entonces y a lo
7MB Größe 33 Downloads 109 Ansichten
SPO/EC/2009/SS/RP/PI/2/REV

MEMORIA DE LOS SEMINARIOS DE GESTIÓN LOCAL INTERCULTURAL

Esmeraldas, Chimborazo y Sucumbíos, septiembre y octubre de 2009

MEMORIA DE LOS SEMINARIOS DE GESTIÓN LOCAL INTERCULTURAL

Talleres realizados en: - CHIMBORAZO: OCTUBRE 15 Y 16 DE 2009 - ESMERALDAS: OCTUBRE 1 Y 2 DE 2009 - SUCUMBÍOS: SEPTIEMBRE 24 Y 25 DE 2009

MEMORIA DE LOS SEMINARIOS DE GESTIÓN LOCAL INTERCULTURAL ESMERALDAS, CHIMBORAZO Y SUCUMBÍOS, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2009 La presente publicación ha sido elaborada en el marco del Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusión Social, implementado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas y el financiamiento del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Gobierno de España. El Programa busca fortalecer el ejercicio de los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; incrementar su participación política; reducir la discriminación; promover la igualdad de oportunidades de los grupos excluidos por razones étnicas, y generar información pertinente a la diversidad cultural para la toma de decisiones de política pública. El Programa contribuye a la consecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador María Fernanda Espinosa Ministra Coordinadora de Patrimonio Equipo de UNESCO Iván Fernández María Rosa Cornejo Equipo Ministerio Coordinador de Patrimonio Verónica Chávez Marcelo Córdoba Equipo del Programa Desarrollo y Diversidad Cultural Alfredo Villacrés María Augusta Tobar Ángela Narváez Edición y corrección de estilo Cecilia Novoa Diseño Excelprint Ilustración Susana Oviedo - Ziette Impresión Excelprint Quito, octubre 2009 Se autoriza la reproducción de contenido citando la fuente. Programa Desarrollo y Diversidad Cultural Colón y Juan León Mera, Ed. Ministerio de Cultura Telf: (593 2) 222 2071 / (593 2) 222 1890 ext. 159 [email protected]

INDICE Presentación La Interculturalidad en la Constitución y la visión del Ministerio Coordinador de Patrimonio CHIMBORAZO............................................................................................................................. • INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO Alex Endara, Municipio de Riobamba • Gerardo Chacón, Director Provincial del MIES • Patricia Herrera, Vice-Prefecta de la Provincia de Chimborazo PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS • La Interculturalidad y el Derecho en los Pueblos Indígenas Germán Muenala, Especialista en Asuntos Indígenas PONENCIAS DE MESAS DE DIÁLOGO Mesa 1: Salud Intercultural Mesa 2: Educación Intercultural Mesa 3: Interculturalidad y Territorio Mesa 4: Interculturalidad y Desarrollo Mesa 5: Experiencias de Gobiernos Locales ESMERALDAS............................................................................................................................ • INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO Ernesto Estupiñán Quintero, Alcalde de Esmeraldas PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS • El currulao de la interculturalidad Juan Montaño Escobar • La Interculturalidad en la Constitución actual Félix Preciado Quiñónez, Profesor UTLVD PONENCIAS DE MESAS DE DIÁLOGO Mesa 1: Interculturalidad y Modelos de Salud Mesa 2: Educación Intercultural Mesa 3: Interculturalidad y Territorio Mesa 4: Interculturalidad y Producción Mesa 5: Interculturalidad y Ambiente SUCUMBÍOS ............................................................................................................................... PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS • Diversidad Cultural e Interculturalidad y el Estado Plurinacional Juan Carlos Franco, Ministerio Coordinador de Patrimonio-UNESCO • Las Políticas Culturales de Ambiente y Territorio Ermel Chávez, Presidente del Frente de la Amazonía – UNESCO • Participación Social y Políticas Públicas Interculturales Carmen Allauca, Secretaría de Pueblos PONENCIAS DE MESAS DE DIÁLOGO Mesa 1: Interculturalidad y Modelos de Salud Mesa 2: Educación Intercultural Bilingüe Mesa 3: Interculturalidad y Desarrollo Económico Mesa 4: Interculturalidad y Justicia Mesa 5: Interculturalidad, Ambiente y Territorio

v

vii 1 3 3 4

9 17 27 37 43 55 59 61

69 81 89 105 125 141 155 173 175 183 191 197 209 227 259 265

PRESENTACIÓN Parafraseando a Rodolfo Stavenhagen, ex Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, construir un concepto de interculturalidad implica tres “R”: Reconocimiento, Respeto y Reciprocidad. Enunciados estos postulados, que parecen muy simples, contemplamos su verdadera dimensión y vemos que alcanzarlos es muy difícil; construirlos implica mucho trabajo y una verdadera convicción. La nueva Constitución ecuatoriana .posibilita trabajar por la concreción de estos postulados propuestos por Stavenhagen, al incluir los conceptos de la plurinacionalidad y la interculturalidad en un marco de unidad. El Ministerio Coordinador de Patrimonio, a través del Programa Desarrollo y Diversidad Cultural, que lo ejecuta de manera conjunta con las agencias de Naciones Unidas, tomó la iniciativa de realizar un seminario nacional y tres seminarios provinciales en Esmeraldas, Sucumbíos y Chimborazo, con el objetivo de invitar a la ciudadanía, los representantes de los pueblos y nacionalidades, los movimientos sociales, organizaciones de base, los representantes de los organismos del Estado, las universidades y los intelectuales para profundizar un debate sobre el tema de la interculturalidad y empezar a perfilar el proceso ecuatoriano en la construcción de un Estado plurinacional. Las ponencias, discusiones de grupo y mesas de trabajo que presentamos, muestran un rico debate, la complejidad de la problemática y los avances que se están realizando en cada tema, como también sus límites. Los diversos expositores analizan los conceptos de diversidad cultural, multiculturalismo, pluriculturalidad e interculturalidad y nos invitan a explorar ejemplos de distintas experiencias provinciales que permiten generar política pública intercultural en distintos ámbitos. Sin duda, distintas posiciones y acercamiento a los conceptos, desde diversas perspectivas, nos ayudan a reflexionar responsablemente sobre los mismos. Juan García, intelectual afroesmeraldeño, se mostró preocupado por el uso indiscriminado del concepto de interculturalidad, el que ha venido de una raíz popular. Ernesto Estupiñán, Alcalde de Esmeraldas, se refirió con fuerza al hecho de que para establecer un diálogo intercultural deben asegurarse las condiciones materiales en términos de viii

equidad y dignidad. El Taita Vicente, yachak de la provincia de Chimborazo, manifestó su preocupación por la relación de los yachak con el sistema de salud y la necesidad de que exista un reconocimiento económico por su trabajo. El Alcalde de Guamote expresó sus avances en la construcción de planes participativos interculturales. El proyecto Sasiku mostró la importancia de su propuesta para producir material en diversas lenguas y para la capacitación a maestros bilingües. Algunos expositores llamaron la atención sobre la situación· de las zonas de reserva ambiental y sobre los problemas de inseguridad y desestructuración social en la frontera norte de Esmeraldas y Sucumbías, los mismos que dificultan una adecuada práctica intercultural. La importancia de este material que ahora presentamos y que les invitamos a leer y. utilizar en su trabajo, es un aporte más a la compleja discusión sobre la interculturalidad, política que el Estado ecuatoriano tiene la obligación de promover, de acuerdo con la nueva Constitución Política.

María Fernanda Espinosa Ministra Coordinadora de Patrimonio

ix

La Interculturalidad en la Constitución y la visión del Ministerio Coordinador de Patrimonio Marcelo Córdoba, Ministerio Coordinador de Patrimonio

Subyace a la elaboración de esta ponencia, la tesis de que si bien se reconoce que la interculturalidad constituyó un planteamiento de los sectores populares, principalmente del movimiento indígena y la CONAIE, a partir del levantamiento de 1990, ahora nos preguntamos si se debe constituir en un eje de políticas públicas desde el Estado. Catherine Walsh desarrolla la idea de que si bien el concepto de interculturalidad -para el caso ecuatoriano- surgió de la CONAIE, llama la atención y alerta sobre la interculturalidad funcional, que consistiría en hacer algunas modificaciones en el carácter del Estado, pero sin que esto signifique cambios profundos. Retomando el análisis que Rodolfo Stavenhagen hace sobre el conflicto, en base a un conjunto de casos que analiza en el mundo, nos planteamos que este análisis da elementos para pensar en la importancia de la generación de políticas públicas en el marco de derechos, ya que es muy importante lo que el Estado haga o deje de hacer. En los dos casos tiene influencia sobre la población, pues las políticas públicas permitirían llevar a la práctica acciones que, a su vez, se concreten en el seno del Estado en leyes, reglamentos, decretos y planes de ejecución que regulan la vida de los ciudadanos y favorecen determinados aspectos de su vida. Me voy a referir a algunos artículos de la actual Constitución: Art.1. El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Art. 2. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los artículos 56 y 57 de la Constitución, y muchos otros que hacen referencia a los derechos colectivos, generan un nuevo marco para la construcción del Estado, más allá de los problemas puntuales, incluso los conflictos que se pueden suscitar x

momentáneamente entre las nacionalidades y pueblos y el Gobierno. Este nuevo marco profundiza la democracia, en cuanto al ejercicio de derechos para la vida de la nación ecuatoriana y, en ese sentido, es muy importante que esta construcción de la nación ya no se concibe como única, unívoca y hacia la construcción de un mestizaje, como había sido hasta ahora, sino que parte del reconocimiento de la diversidad, de la existencia de pueblos originarios en el seno del Estado y, desde allí, en respeto de lo diverso y la construcción de una relación intercultural. Es un cambio total de concepción y parte del reconocimiento de las experiencias locales: trabajos de los municipios, experiencias desde las organizaciones, de las ONGs. En este sentido nos parece muy interesante la construcción de la agenda de esta reunión que pretende contribuir con un espacio de discusión en diferentes temas para conocer los avances en salud, educación, justicia, producción, medio ambiente y otros temas, respecto no sólo a lo que se ha hecho, sino lo que hay que hacer en adelante. Como sabemos, no es que cambia la Constitución y todo ya está hecho, pero sí es un nuevo marco que permite la concreción de algunos asuntos y el planteamiento de conceptos importantes para un mejor vivir cotidiano. En esta exposición voy a hacer

una revisión de algunos conceptos y de

algunas ideas que pretenden alimentar la discusión; estas ideas no son palabras finales, son palabras iniciales con las que más bien procuro recoger ciertos puntos de vista importantes de diferentes autores que en este momento están presentes en las conversaciones, en las discusiones, y que estuvieron presentes en la Asamblea Nacional. Es cierto que este concepto de Estado intercultural, sobre todo en el caso ecuatoriano, surge desde hace tres décadas como una propuesta de la CONAIE, de las organizaciones, pueblos y nacionalidades. Justamente, a partir del levantamiento de los 90 se ve una necesidad mayor de promover relaciones positivas entre distintos grupos sociales, confrontar la discriminación existente, el racismo, la exclusión y de formar ciudadanos conscientes de sus diferencias. Luis Macas y Leonidas Iza, ambos ex-dirigentes de la CONAIE, pensaban que “indígenas y mestizos hemos vivido quinientos años de espaldas, sin vernos las caras similares a los otros, sin vernos a los ojos, sin conocernos, sin hablar, sin construir juntos”. (Leonidas Iza, ex-Presidente de la CONAIE) Con relación al concepto de interculturalidad hay que analizar algunos conceptos: xi

La cultura tiene formas diversas que a través del tiempo y el espacio se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y la sociedad, que componen un lugar frente al intercambio, innovación y creatividad. La diversidad cultural es para el género humano tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. Esta fue la primera declaración propuesta por la UNESCO para reconocer el tema de la diversidad cultural, pero hay otro tema importante: cómo entendemos la identidad étnica cultural. Queremos hacer un breve concepto, pues es un conjunto de ideas culturales que se han interiorizado; representaciones, valores, símbolos a través de los cuales los actores demarcan simbólicamente sus fronteras y se distinguen de los demás actores. Es muy importante cómo se configura la identidad. Lo primero que nos preguntamos es: ¿quién soy yo? Y bueno, digo quién soy yo, cómo me identifico. Después nos preguntamos: ¿quiénes somos nosotros?, ¿cómo nos identificamos nosotros? Así empieza la construcción de identidades en este tiempo. Algunos compañeros del pueblo Puruhá dicen que ésa es una construcción de identidades. Se empieza a ver una historia común con la cual los individuos se identifican y a partir de ahí esbozan su identidad. En este momento, en el país hay un proceso de construcción de identidades donde está surgiendo el reconocimiento de pueblos y nacionalidades que no se han otorgado ese reconocimiento. Lo que nos estamos preguntando continuamente es: ¿quién soy yo?, ¿y quién digo que soy?, ¿quiénes somos nosotros?, ¿y quiénes son los otros? Ahora buscamos una valoración positiva y es una forma de construcción que está presente. Por ejemplo, la Constitución asumió la existencia del pueblo montubio y le otorgó la calidad de pueblo, entonces en este momento los pueblos de la Costa se estarán preguntando: ¿quién soy yo?, ¿quiénes somos nosotros?, ¿quién digo que soy? A partir de esto está presente un proceso de construcción de identidades ya amparada por la Constitución. Sobre el concepto de interculturalidad hemos recogido un concepto general, en el sentido que pueda ser aceptado por todos, que es el concepto de la UNESCO: • La “interculturalidad” se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. Estas ideas son muy importantes con relación a la construcción cultural, el problema es que no es cuestión de decirlas sino que hay que construirlas. Entonces, xii

es todo un trabajo que no durará un día, que no basta que esté escrito, que significa muchas cosas y que obviamente significa también un cambio de valores y también un posicionamiento de los actores. Hemos recogido el desarrollo conceptual que hace Catherine Walsh, quien define la interculturalidad como: • Un contacto e intercambio entre culturas en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Tal contacto e intercambio no deben ser pensados simplemente en términos étnicos sino a partir de la relación, comunicación y aprendizaje permanentes entre personas, grupos, conocimientos, valores, tradiciones, lógicas y racionalidades distintas, orientados a generar respeto mutuo y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos y colectivos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. Esta tampoco es una definición terminada, más bien inicial, pero lo que propone es un concepto para irlo trabajando. Hemos recogido la propuesta de Catherine Walsh porque hace una reflexión a partir de las construcciones que hacen los movimientos sociales; no ha pensado en hacer políticas públicas desde el Estado, pero en cambio sí ha pensado en una segunda idea muy importante, la de que construyamos no desde la academia sino desde los procesos vivos, desde lo local, desde lo que ya se ha empezado a hacer. Entonces, como es un concepto que trata de recoger las ideas que se van generando en diferentes ámbitos, nos ha parecido un proceso dinámico, por eso lo hemos recogido. La interculturalidad también la planteamos así: • Más bien es un proceso y una actividad continuos. • Constituye una tarea de toda la sociedad y no solo de sectores indígenas y afrodescendientes. Asunto que tiene que ver con el cambio de las estructuras de toda la sociedad y con en el cambio de las relaciones en la vida cotidiana. Este es un asunto fundamental porque si no se registran cambios en las actitudes y formas de vida cotidiana, no se pueden evidenciar transformaciones. Por ejemplo, una madre o un padre deciden en qué lengua le hablan a su hijo en su casa, para su crianza, y le cuentan sobre la vida de sus padres y de sus abuelos, le transmiten expectativas de vida, como referentes culturales y de superación. Todos estos elementos pasan por la esfera cotidiana de la xiii

vida y todos son hechos de construcción de identidades y de relaciones interculturales. En ese sentido, la interculturalidad tiene un rol central: • Reconstruir paso a paso sociedades, estructuras, sistemas y procesos (educativos, sociales, políticos, jurídicos y epistémicos). • Accionar relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática que es muchas veces conflictiva. (Walsh, 2007) Hay un término anterior al de interculturalidad y es la idea de la multiculturalidad: • Es un término descriptivo. • Se refiere a la multiplicidad de culturas existentes dentro de un determinado espacio local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. • Multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural. • Se construye desde las demandas de los grupos culturales subordinados dentro de la sociedad nacional. • Parte de las bases del Estado liberal en el que todos, supuestamente, comparten los mismos derechos: “ciudadanía multicultural”, la tolerancia al otro se considera suficiente para que la sociedad nacional (y monocultural) tenga funciones sin mayor conflicto. • Oculta la permanencia de desigualdades e inequidades sociales que no permiten a todos los grupos relacionarse equitativamente y participar en la sociedad; deja intactas las estructuras sociales que privilegian a unos en relación a otros. La pluriculturalidad es otro concepto que está presente en las discusiones. Al contrario de la multiculturalidad: • Sugiere una pluralidad histórica y actual en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y juntas hacen la totalidad nacional. • Implica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa entre ellas. • Convivencia, aunque conflictiva. En relación al primer concepto, existen culturas. El segundo concepto dice que hay xiv

culturas, pero éstas viven en situaciones conflictivas y, en cambio, la interculturalidad es un concepto que plantea que existen culturas, que hay condiciones distintas, pero se debe hacer un esfuerzo para construir relaciones de respeto y convivencia a partir del reconocimiento de esas condiciones diversas. En ese sentido, la interculturalidad aún no existe: • No es un hecho dado sino en permanente camino de construcción.

Es distinta en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e

intercambios culturales y busca desarrollar interacción entre personas, conocimientos, prácticas, lógicas, racionalidades y principios de vida culturalmente diferentes. • Se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas permitan construir espacios de encuentro, diálogo, articulación y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas, lógicas y racionalidades distintas. Entonces, en ese sentido la interculturalidad es un proceso por alcanzar. La interculturalidad vista como un principio, es un principio de actuación, de relacionamiento y de acción. El autor Rodolfo Stavenhagen, ex Relator de Naciones Unidas para temas indígenas, hizo un análisis de treinta casos de conflicto en el mundo. Lo que él analizó es que cuando el Estado intervenía se agudizaba el conflicto o se solucionaba; esto pasaba en muchos sitios del mundo, incluso donde habían guerras étnicas, problemas entre pueblos y nacionalidades diferentes. • Las políticas étnicas gubernamentales en ocasiones generan o agravan los conflictos, pero también pueden estar diseñadas para aminorar, resolver o evitarlos. ( Rodolfo Stavenhagen, 2000) Lo que Stavenhagen tipifica es que hay tres tipos de situaciones: propuestas de asimilación, propuestas de exclusión y propuestas de pluralismo. Propuestas o políticas de asimilación: • La asimilación ocurre cuando existe un modelo dominante de lo que constituye una nación. • Supuesto de que los inmigrantes se americanizarían totalmente y se ajustarían al modelo dominante. WASP (blanco, anglosajón, protestantes). xv

• Proceso conocido como “CRISOL”. • E puribus unum (la unidad en la diversidad). Lema nacional de Estados Unidos. • En la década de los 40, la ideología indigenista fue promovida para formular políticas para “integrar” a las poblaciones indígenas a la sociedad nacional a través de procesos de cambio cultural acelerado y dirigido. Que el Estado absorba a los pueblos y nacionalidades es una propuesta de exclusión en que el Estado los mantiene al margen y no les da oportunidades y derechos para actuar. Entonces, hay una tercera línea en la conclusión, una tercera propuesta: los Estados que procuran construir el pluralismo a partir de propuestas pluralistas, de reconocimiento de espacios de poder, de acción, de representatividad, pueden construir situaciones más equitativas y de convivencia más armónica. El Estado ecuatoriano en este momento ha optado por esta tercera posición, que es una posición de pluralismo. Por el momento ha sido como esbozar un margen para insistir en la propuesta de interculturalidad, que es una propuesta que de alguna manera, con el amparo de la Constitución, la está recogiendo el Estado para la implementación de políticas públicas. Este concepto ha estado sobre todo en la matriz de reflexión del movimiento indígena y, desde éste, se está volviendo una propuesta nacional. Propuestas o políticas de exclusión: • La política más extrema de exclusión étnica es el genocidio. No siempre es un objetivo gubernamental declarado, pero puede ser perpetrado por un grupo étnico en contra de otro, con la complicidad y aprobación tácitas del gobierno. • Políticas de limpieza étnica como la de los Serbios o Croatas contra los musulmanes durante la guerra en Bosnia. • O para aterrorizar hasta la sumisión y la pasividad al grupo fijado como objetivo. • Sin embargo, el genocidio físico de un grupo étnico es menos común que lo que se ha dado en llamar el genocidio cultural, conocido también como etnocidio. Son políticas de Estado formuladas con el fin de destruir la identidad cultural de un grupo, valiéndose de varias clases de medidas coercitivas, tales como: la conversión religiosa forzosa, la destrucción de monumentos y sitios culturales, la expropiación de tierras, la reubicación masiva de poblaciones, la imposición de una nueva lengua, la indoctrinación de niños y niñas, etc. xvi

• En América Latina, los pueblos indígenas han sufrido las humillaciones de las políticas exclusionistas. • En Europa Occidental, las políticas exclusionistas han surgido

con las leyes

migratorias restrictivas. Propuestas o políticas pluralistas: • La mayoría de los diferentes Estados-Naciones están formados por diferentes grupos étnicos, podemos considerarlos sociedades plurales. • El pluralismo como política declarada de los gobiernos a la conciliación de los diversos y, a veces, conflictivos intereses de los principales grupos étnicos. • Las políticas pueden ser de dos clases: 1. Las diferencias étnicas pueden no ser relevantes para las políticas y las políticas públicas. Ningún grupo disfruta de más privilegios que otros. 2. Reconocimiento explícito de la existencia de grupos étnicos y la adaptación consecuente del sistema político. • Necesidades, demandas e intereses tendrán cabida mediante una negociación racional y juiciosa: políticas pluralistas, derecho a veto mutuo, proporcionalidad, autonomías regionales, gran acuerdo, federalismo. • Aprendizaje: son mejores para enfrentar los conflictos étnicos. Algunos autores piensan que desde el Estado no se debe generar este tipo de líneas sino desde los movimientos sociales. Eso es completamente legítimo, pero también el Estado puede contribuir a que ciertos procesos se instauren y se desplieguen de mejor forma, en cuanto asumen determinados conceptos e ideas. Para concluir, creo que la línea de generación de políticas públicas por la que está optando actualmente el Estado ecuatoriano es en el marco de derechos. En este sentido, cito una frase final de Alberto Acosta en la Constituyente de Montecristi: “La construcción de un Estado plurinacional se convierte no sólo en un reto, sino en una necesidad. Es preciso dar respuestas a temas claves como el racismo, la falta de democracia y las distintas formas de pertenencia a un territorio”.

xvii

Bibliografía: Alberto Acosta (compilador), Plurinacionalidad: Democracia en la Diversidad, Abya Yala, 2009. Catherine Walsh, Interculturalidad, Abya Yala, 2007. Rodolfo Stavenhagen, Conflictos Étnicos y Estado Nacional, Ed. Siglo XXI, 2000.

xviii

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EXPERIENCIAS DE GESTIÓN LOCAL INTERCULTURAL

CHIMBORAZO

INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO Alex Endara, Municipio de Riobamba A nombre del Ilustre Municipio de Riobamba quiero agradecer la presencia de los dirigentes del Ministerio de Coordinación y Patrimonio y las agencias de Naciones Unidas, a las distinguidas autoridades aquí presentes y a los delegados de las diferentes provincias de Esmeraldas, Sucumbíos y Chimborazo. En este primer seminario provincial de Políticas Públicas y Gestión Local Intercultural, que se lo realiza aquí en la ciudad de Riobamba, nos sentimos muy complacidos de que Riobamba sea tomado en cuenta para estos eventos. Tenemos en nuestra ciudad esta diversidad cultural, la migración que trae muchos movimientos, lo que se tratará en las políticas públicas que nosotros planteemos en estas mesas de concertación. Mi agradecimiento nuevamente al Ministerio Coordinador de Patrimonio. Bienvenidos todos ustedes y que disfrutemos, demos nuestras ideas, nuestros pensamientos y propongamos las políticas públicas interculturales que hacen falta en nuestro país.

Gerardo Chacón, Director Provincial del MIES La construcción de la interculturalidad es todavía un trabajo que está por iniciarse, que está por hacer. Siempre repito las palabras de los señores dirigentes de la CONAIE, de nuestro mashi Lucho Macas, quien hablaba siempre de que en este país hemos vivido de espaldas y recién nos estamos mirando frente a frente e iniciando el proceso de construcción de la interculturalidad. Esta tarea que hoy se inicia va a tener un hito importante en este evento, es algo que nos debe honrar en Chimborazo y, como Ministerio de Inclusión Económica y Social, tenemos precisamente que partir de este encuentro de culturas que tiene que darse. Particularmente, en nuestra provincia Puruhá tenemos mucho que aprender unos de otros, no debemos continuar con la política de enfrentamientos y de conflictos que no lleva a nada, como hemos podido 3

ver en los últimos acontecimientos, incluso nacionales, que hemos sufrido hace poco tiempo. Es el diálogo que en buena hora está constituido e incluso ya de forma oficial, con las mesas de trabajo, el que tiene que ser la base para la construcción de interculturalidad. En el caso del Ministerio, se me ha pedido que en esta tarde exprese un poco cómo es la producción dentro del marco intercultural, lo he preparado con mucho gusto y ojalá podamos compartir algunas cosas. Tenemos que aprender, repito, muchísimo unos de otros; no somos acá los unos, los que tenemos más derechos por originarios, y allá los menos, aquellos que de pronto hemos venido por el proceso de la historia a constituir la cultura mestiza. Todos somos iguales, todos somos transeúntes en esta patria y esta tierra en la que, a Dios gracias, hay muchísima riqueza, muchísimo ancestro y muchísimas cosas que podemos aquilatar tanto en principios, en cultura, en recursos, pero sobre todo, en humanidad, que es diversa y, precisamente, la riqueza. Esa humanidad diversa tiene, al mismo tiempo, tanto que ofrecer en cada una de las formas culturales en las que se va dando un proceso de mezcla, de superación de las negatividades de unas, para construir una positividad única, una cultura más avanzada y más humana. Quiero agradecer al Ministerio Coordinador de Patrimonio la invitación que se me ha hecho y comprometerme a participar y a colaborar en toda la agenda tan interesante que se está realizando. En el tema de Desarrollo e Interculturalidad, que el desarrollo no sea de una sola línea, de una sola dimensión, de una sola dirección, sino que precisamente involucre lo mejor de las otras culturas de nuestra provincia y de nuestro país.

Patricia Herrera, Vice-Prefecta de la Provincia de Chimborazo

Hace pocos días se hizo el lanzamiento nacional del libro de Nina Pacari que, recorriendo la historia de lo que ha sido la lucha de los movimientos sociales y del movimiento indígena, en particular, podemos decir con orgullo que ahora, debido a la organización social, se ha logrado que también el Ecuador sea un país pluricultural y que esa riqueza la podamos encontrar en Sierra, Costa y Oriente. 4

En este seminario que ustedes están iniciando, esperaríamos que aquellas experiencias que han nacido de las diferentes provincias y que han nacido también en Chimborazo, los gobiernos locales nos convirtamos en instrumentos de lo que quiere el pueblo. Es ver la política desde otra forma, es enterarnos de lo que necesita el pueblo y ser instrumentos para llevarlo a políticas públicas. Hago votos porque esta gran riqueza que tenemos como país nos permita encontrarnos en esos niveles de tolerancia, de diálogo, de consenso, y poder ver el sumak kawsay como un propósito y un objetivo fundamental; recuperar aquella sabiduría ancestral del sumak kawsay, la sabiduría de los pueblos ancestrales de donde venimos. La historia de América no comenzó en 1492, comenzó muchos años atrás y con orgullo somos lo que somos, esta mezcla de esta gran riqueza. El Ministerio Coordinador de Patrimonio, cumpliendo las funciones del Gobierno Central, y nosotros desde los Gobiernos Seccionales, hacemos votos porque este seminario realmente cumpla con estos objetivos y que en el intercambio de experiencias se pueda ver la posibilidad no solamente del uso del kichwa sino también el podernos ver como hombres y mujeres que tenemos una cosmovisión posiblemente diferente, pero que nos encontramos en este camino del sumak kawsay. Tengo el gran honor de declarar inaugurado el seminario y de desearles a ustedes y desearnos todos, que podamos llegar a ese gran objetivo por el Ecuador y por nuestras culturas.

5

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

7

Germán Muenala, Especialista en Asuntos Indígenas

Visto desde el lado de la práctica, la interculturalidad aún es un discurso, pero como concepto está en pleno proceso de construcción, el mismo que debe darse desde los diferentes sectores involucrados para mejorar las relaciones interétnicas, es decir, el Estado, los sectores sociales y los organismos de apoyo. En Ecuador la palabra intercultural se pone de moda, o aparece, con la educación bilingüe. En los países donde existe población indígena se puede apreciar que los propios Estados están ausentes de las acciones para incluir a los pueblos indígenas. Las conquistas conseguidas han sido logradas con presiones. A la organización indígena hay que entenderla desde esos propios espacios que desafían lo político social, que se han constituido en un proyecto anticolonial y que promulgan la construcción de nuevo modelo de Estado.

Ejercicios de la interculturalidad El concepto de indio o indígena se construye ya no desde la utilización como objeto, sino que busca su presencia como sujeto activo de la vida política del país. Los espacios conquistados por el movimiento indígena se lo ha hecho con presión y movilización, no han sido espacios concedidos porque sí sino han sido producto de la lucha continua de los pueblos indígenas. Como ejemplo tenemos: La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador DINEIB; la evolución que ha tenido SENAIN, COMPLADEIN, CODENPE, y este gobierno a esta instancia la quiere evolucionar; la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas; el FODEPI. 9

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

La Interculturalidad y el Derecho en los Pueblos Indígenas

Lo intercultural y lo político La presencia política del movimiento indígena en el país ha sido calificada como un fenómeno, su capacidad de movilización ha sido reconocida, ahora se puede considerar que pasaron de ser objetos a sujetos de la acción política en el país. En 1996 nace el movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, instrumento político que junta a las organizaciones indígenas y a los sectores sociales y que dieron como resultado la conquista de varias alcaldías, concejalías, consejerías, prefecturas, diputaciones, asambleístas, juntas parroquiales. Con esto podemos ver la acción política del movimiento indígena como un verdadero poder local, capacidad de gestión, nuevas formas de gobiernos alternativos. Otro estilo de gobernar, otro estilo de ejercer y concebir la democracia, lo que también se ha constituido como nuevos escenarios para la gobernabilidad en el país. Interculturalidad práctica Otavalo ha sido nominada Capital Intercultural del Ecuador, por el Congreso Nacional (octubre de 2003), lo que nos lleva a mirar esa realidad en lo social y político. Debemos anotar que la interculturalidad es un esfuerzo que viene desde lo indígena y que viene dándose a nivel de acciones que apuntan al desarrollo e integración nacional, que deben tener el componente de acciones interculturales. También podemos entender como la relación de los pueblos en una interrelación y convivencia, con proceso de múltiple vía. Concepto de lo intercultural Podemos decir que la interculturalidad es la expresión y acciones de relación de múltiple vía que se los ve desarrollar entre los grupos indígenas, internamente y con la sociedad nacional o local, pero dominante, en la búsqueda permanente de un espacio armónico de interrelación social para una convivencia en los planos de lo social y político. A la interculturalidad también debemos verla, en su funcionamiento, como mecanismo de valoración cultural de la diversidad poblacional e incorpora la posibilidad de apropiarse de los conocimientos, saberes, experiencias y tecnologías en forma mutua, para el enriquecimiento de la sociedad entera. 10

Para entender el Derecho de los pueblos indígenas es necesario conocer lo que es el Derecho como ciencia. Estado de Derecho Kant conceptualiza al Derecho como la unión de hombres bajo leyes. Pacto social

Integra

El poder se otorga mediante la ley

Regula

Ley permite la conviencia individual y social “Unión de hombres bajo leyes” Kant

Derecho positivo Ley escrita

Derecho Positivo

Debe cumplir con formalidad pre- establecida por la misma norma

Va acompañada del uso legítimo de la fuerza

Derecho consuetudinario

11

Monopolio de producción Estatal

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

El Derecho de los pueblos indígenas

Derecho indígena Con esto, al Derecho Indígena lo conceptualizamos como el sistema de normas, autoridades y procedimientos aplicado desde tiempos ancestrales en las comunidades y los ayllus indígenas, según principios, valores y cosmovisión propia. Pluralismo jurídico Este nuevo principio debe tener como su razón fundamental la convivencia democrática, participativa y equitativa de todas las formas culturales, garantizando así el desarrollo nacional e involucrando para ello a toda la población y, en especial, a su estructura en el ejercicio de este nuevo postulado.

Derecho y pueblos indígenas en el Ecuador 1822 – La Gran Colombia dicta el tributo indígena. 1830 – La República del Ecuador dicta el sistema de concertaje. Artículo 68.- Este Congreso Constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad en favor de esta clase inocente, abyecta y miserable. 1895 – La Revolución liberal. La doctrina de la tutela. El sistema de concertaje como un obstáculo al progreso. El “derecho” a ser civilizado (y el deber de civilizar). Siglo XX – La doctrina de la tutela en Latinoamérica – asimilación es inevitable. 1929 - Constitución del Ecuador, art. 151(14). Los “pueblos y caseríos” que carezcan de tierras o aguas, o sólo dispongan en cantidad insuficiente para satisfacer las primordiales necesidades domésticas e higiénicas, tendrán derecho a que se les dote de ellas, tomándolas de las propiedades inmediatas, armonizando los mutuos intereses de la población y de los propietarios. 1930 - La ley de comunas, un grado de reconocimiento a los derechos territoriales de los pueblos indígenas – la invención de la comuna. El Estatuto Jurídico de las Comunidades Campesinas – la intervención estatal. 1945 – Tierras indígenas en la Constitución ecuatoriana. El Estado dará el apoyo económico y técnico necesario para desarrollar el sistema cooperativo de explotación agrícola, estableciéndolo especialmente en las tierras 12

protegerá la pequeña propiedad y la propiedad comunal. 1964 – Ley de Reforma agraria, el concepto de la función social y las tierras indígenas como unidades productivas. La inalienabilidad de las tierras indígenas. 1967 – Constitución del Ecuador Art. 51. Reforma Agraria. El Estado dará el apoyo económico y técnico necesario para desarrollar el sistema cooperativo de explotación agrícola, estableciéndolo especialmente en las tierras de su propiedad y haciendo las expropiaciones necesarias para este fin. También protegerá la pequeña propiedad y la propiedad comunal. 1973 – Reforma agraria 1979 – Constitución democrática, la “función social” de la tierra es lograr desarrollo económico y generar redistribución de riqueza. Década de 1980 – Políticas neoliberales. 1994 – Ley de desarrollo agrario permite la alienación de tierras indígenas. Década de 1990 – Conquistas políticas de los pueblos indígenas. 1998 – El Estado pluricultural.

Constitución 2008 - Constitución de la República del Ecuador PREÁMBULO NONOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador: RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad, APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las 13

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

de su propiedad y haciendo las expropiaciones necesarias para este fin. También

formas de dominación y colonialismo, Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro,

Decidimos construir Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades;… nos damos la presente:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO Capítulo primero Principios fundamentales Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.

14

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

TÍTULO II DERECHOS Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.…. Art. 57 Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos…

Justicia indígena Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

15

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES • Convenio 169 OIT, ratificado por países • Declaración Pueblos Indígenas - OEA • Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 2007.

16

SALUD INTERCULTURAL

PONENCIAS DE MESAS DE DIÁLOGO: Mesa 1: Salud Intercultural

17

Visión General de la Salud Intercultural

El país tiene varias experiencias de trabajo en salud intercultural y una de ellas se desarrolla aquí en la provincia de Chimborazo. Retomando las propuestas trabajadas desde las organizaciones del movimiento indígena, la CONAIE, la ECUARUNARI y otras organizaciones, voy a socializar el proceso de cómo hemos venido trabajando, fortaleciendo a nivel político más que en espacios operativos porque, políticamente, desde la Constitución tenemos una serie de mandatos que permiten que las autoridades de salud, de unidades de salud, vayan poniendo en la mesa de trabajo este asunto de la interculturalidad. Vivimos entre culturas y cada cultura tiene sus políticas, sus aspectos organizativos, inclusive muchos de nuestros pueblos y nacionalidades en nuestro país, su propio idioma, su vestimenta, sus tradiciones, sus costumbres. Y en el tema de salud también tiene una estructura, un pensamiento. Por eso decimos que el pensamiento en la cultura de los Andes tiene una historia, esta historia que es narrada de forma oral, por eso es que nosotros no vamos a encontrar en bibliotecas una literatura que podamos revisar sobre la historia de nuestros pueblos. Una de las maneras también de expresar nuestra cultura es por simbolismos y grafías, como los chumbis, las chigras, los jeroglíficos en las artesanías con que muchos de los pueblos se expresan. Así también, los mitos que cuentan parte de la historia de los pueblos. Cuál es la lógica del pensamiento andino: • Un pensamiento cíclico: pasado, futuro, presente • Ligados y sustentados en principios y fundamentos: • Dualidad. Si es que hay dulce hay sal, si es que hay hombre hay mujer. Simbolizados en la naturaleza: hay cerros con género masculino, como el taita Chimborazo, y cerros con género femenino, como la mama Tungurahua. • Complementariedad • Vincularidad 19

SALUD INTERCULTURAL

Marco Guerrero, Médico del Hospital Guamote

• Relacionalidad • Reciprocidad • Solidaridad En base a estos principios, el pensamiento andino no es homocéntrico, el hombre no es el centro de todo, más bien el hombre es parte de la madre naturaleza, un elemento más de la naturaleza. Así como la cultura tiene un pensamiento, una filosofía, una historia, tiene también una estructura de salud. Dentro de su estructura de salud está su sistema de medicina tradicional que comportan las cosmovisiones, conocimientos, actitudes y prácticas de los pueblos y nacionalidades andinos y amazónicos. Sus recursos, diagnósticos, terapias y sanadores categorizados. La cosmovisión andina en relación a la vida: La vida es la relación armónica con la “PACHA MAMA” (madre naturaleza) • Ella emana energía cósmica a la “ALLPA MAMA” (madre tierra) • Ella es vida de todos los seres vivientes • Por lo tanto, la salud y vida es el resultado del equilibrio de la energía existente en la naturaleza. • La enfermedad es la alteración de este equilibrio Los taitas, los que saben este don de sanar, tienen sus espacios espirituales muy legítimos, muy sagrados, donde se reúnen para hacer sus ceremonias. Dentro de los recursos humanos, como en el sistema occidental, hay especialidades: • Jambina Yachak, también Sanadores/as, Hierbateros / ras. • Fregadores/as o hueseros (sobadores) • Parteras/os y sus ayudantes • Hoy por hoy, muchos líderes o promotores comunitarios de salud que han sido capacitados también en el sistema occidental. Los elementos que se utilizan para realizar diagnósticos son: • Limpia de cuy • Limpia de huevo • Lectura de la vela • Lectura de orina • Pulsear al enfermo • Predicción en dimensión tiempo y espacio 20

En el pensamiento andino, no sólo se cura la parte física, la dolencia, sino siempre la dualidad, el cuerpo y también la parte espiritual. Para las dolencias físicas tenemos: • Plantas medicinales • Animales • Minerales • Fuerzas cósmicas: espacio y tiempo En la parte espiritual, la purificación se realiza: • En espacios de sanación colectiva • Con ceremonias rituales • Con asistencia de divinidades (Kamari a sus dioses) Para que la relación armónica de principio a fin haga efecto una sanación, siempre tiene que haber un presente a aquel que ha hecho un favor. En el proceso Salud – Enfermedad intervienen tres elementos muy importantes: la naturaleza en sí, el entorno; el runa con sus estilos de vida, actitudes y comportamiento; y la enfermedad representada por las causalidades simbólicas adicionales. Clasificación de las enfermedades: • Enfermedades de convicción cultural: mal de ojo, susto o espanto, mal aire, etc. • Enfermedades de dios o fuerzas divinas (míticas). A veces se escucha que a una señorita el kwichi (aro iris) le enferma o le embaraza. • Enfermedades conocidas por la cultura occidental. La salud en los Andes es un estado de equilibrio armónico, corporal y espiritual, en la naturaleza y con el entorno. A este equilibrio el runa llega a través de: Alli mikuy: una alimentación natural, nutritiva y segura Alli yuyay: el pensar bien de sí mismo, de los demás y de todo lo que le rodea Alli ruray: el actuar bien consigo mismo, en el seno familiar, seno comunitario y del entorno. Alli kawsay: vivir bien la vida junto a la comunidad divina, la comunidad natural, la comunidad humana y la comunidad de los ancestros. Alli rimay: el hablar bien del otro, de la familia, de la comunidad y del entorno. Jambi, la medicina de los Andes: ingrediente vegetal, mineral, animal, y sus sanadores 21

SALUD INTERCULTURAL

• Plantas sagradas

son CHAKANAS (puentes) que intermedian y buscan equilibrar el cuerpo y espíritu del runa (hombre) El runa equilibrado busca la armonía. Así, es RITUALISTA porque la vida misma es una continua y permanente celebración. Es FESTIVO porque los ciclos de la vida, espacio-tiempo, marcan la cotidianidad y la sacralidad de la vida. Es ASTRÓLOGO porque los astros y todo el universo son “libros abiertos” que nutren la sabiduría para la vida. Es MINGUERO porque ser descomedido consigo mismo, con la familia, la comunidad y el entorno, es fatal. La enfermedad en los Andes es un malestar, un desequilibrio, un rompimiento de relaciones, armonía con el entorno, con la comunidad, con la familia, consigo mismo y la naturaleza. En este contexto somos cultura de la prevención, nos estamos sanando en sano. No interesa curar enfermos o enfermedades sino que tengamos un bienestar corporal y espiritual, para ello recurrimos al Jambi buscando la sanación o equilibrio corporal y espiritual. Los principios del runa jambi son verdades, leyes vigentes en el espacio – tiempo, concebidos con la experiencia y la reflexión cotidiana. Son pensamientos que orientan las actitudes y el comportamiento del runa, sus acciones, la producción, la religión, la cultura, la ciencia y la tecnología de nuestros pueblos. Todo es vida, todo es dual y complementario Vincularidad: todo es familiar y comunitario Reciprocidad: Randin-Randin Toda sabiduría surge de la Pacha Mama Todo es sagrado (espiritualidad natural) Todo es sagrado (espiritualidad natural) Los fundamentos del runa jambi son los frutos de los principios. Son las bases materiales sustentadas por el pensamiento cíclico comunitario. Son representaciones y manifestaciones corporales visibles de la cultura. La Medicina Andina RUNA JAMBI (salud corporal y espiritual) y la Medicina Occidental, ¿serán compatibles? No son compatibles, pero son complementarios. Proceso de interculturalidad en salud • La cultura es todo lo que los seres humanos realizan para producir y reproducir la vida, sea individual o colectivamente. 22

• Para Selím (1986) cultura es “el conjunto de maneras de pensar, de actuar y de sentir en la triple relación con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto”. • Costa: Tsáchila, Awá, Épera, Chachi, Manta Huancavilca. • Amazonía: Shwar, Achwar, Cofán, Secoyas, Huauranis, Shiwiar, Záparo, Kichwas. • Sierra: Kichwas La Interculturalidad ocurre cuando se relacionan dos o más culturas, en verdad, se relacionan dos o más realidades históricas con seres humanos de carne y hueso, con sus saberes, sus hábitos, sus economías, sus políticas, sus intereses y sus sentires propios. Se establece una relación humana que puede ser de cooperación o de conflicto • Al proponerse la Interculturalidad en y desde la salud, aquella debe ser entendida como la construcción de un PROCESO SOCIAL antes que como un acto administrativo o técnico. • Por tratarse de un proceso social, la construcción de la interculturalidad en salud implica el desarrollo a profundidad de un eje de valores. Interculturalidad en salud es el diálogo de saberes, interacción, complementariedad de dos o más culturas sanitarias, en el marco de mutuo respeto e igualdad de condiciones, entre los diferentes conocimientos, espacios de comunicación y acción dinámica. Medicina intercultural: • Práctica y proceso relacional que se establece entre el personal de salud y los enfermos, donde se requiere recíproco entendimiento para que los resultados del contacto (consulta, intervención o consejería) sean satisfechos para las dos partes (Campos Navarro 2003). • Aspira a un modelo de atención en salud incluyente, basada en la democracia, el respeto, negociación, cuyo eje regulador es la ética entendida como equidad, justicia, y reconocimiento de lo diverso, en el que los actores sociales involucrados mantienen su autonomía. Se requiere una actitud clínica intercultural, que es cuando el equipo de salud 23

SALUD INTERCULTURAL

• En el Ecuador convivimos 14 culturas:

y el paciente pertenecen a culturas diferentes, las cuales se toman en cuenta para entender el trastorno, la evolución y el tratamiento. El equipo de salud desconoce la cultura del paciente, pero lo toma en cuenta para entender el trastorno, evolución y tratamiento. Actitud clínica transcultural: el equipo de salud puede conocer la cultura del paciente, pero no lo toma en cuenta para entender el trastorno, evolución y tratamiento. Se impone la cultura del personal de salud a través de las normas del tratamiento implementado. El proceso de construcción de la interculturalidad en salud requiere: • Escenario político en el contexto internacional • Escenario político en el contexto nacional • Propuesta política y técnica de salud intercultural en el ámbito nacional (DNSPI). • Experiencias operativas de nivel local Escenario político internacional: • 1993. OMS – OPS. Iniciativa SAPIA, Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas (Resoluciones V y VI) • 1993. NN.UU. Declaración del Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo • 1994 – 2004. Declaración del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo • CONVENIO 169 de la OIT. Ratificado por el Ecuador. 1998 • 1995. OMS – OPS. Plan de acción en Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas Escenario político nacional: • 1998 -2008. Constitución Política vigente (Art: 1, 44 y 84). • Posicionamiento Político e Institucional de Salud Indígena. • 1999. Acuerdo Ministerial No. 01642, para la creación de la DNSPI, en el MSP. • 2001. Creación de los 18 Departamentos de Salud Indígena Provinciales. • 2002. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (Art: 4, 5, 7 y 29). • 2002. Política Nacional de Salud del Ecuador. (Desarrollo Integral del Talento Humano). 24

• 2003. Propuesta de Reforma Integral del Código de la Salud. MSP. • 2004. Propuesta. Proceso Sistémico de Salud Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos. DYA, DNSPI, MSP). • Plan de Acción MSP. 2003 – 2006. Situación actual: • 12 millones de habitantes, el 39 % - área rural. • Población geográficamente dispersa, culturalmente diversa y social y económicamente vulnerable, en riesgo de enfermar y morir, • El 30%. Sin acceso a la atención de salud. • El 77%. No cuenta con ningún tipo de aseguramiento • 85.6%. Incidencia de pobreza en las áreas rurales. Situación de los niños, niñas y adolescentes indígenas • La esperanza de vida al nacer en las poblaciones indígenas, es de entre 10 y 20 años inferior a la de la población total. • Grupos más vulnerables, con mayor riesgo de enfermar y morir, menor acceso a la educación y a la atención en salud. •

De cada 100 nacidos vivos, 50 llegan a tener algún grado de desnutrición.

• Tasas de mortalidad infantil entre 1.5 y 3 veces superiores a las tasas nacionales. (Mortalidad infantil (1997), total país: 32.2 poblaciones indígenas: 49 por c / 1000 n.v.) Qué hacer ante esta realidad • Reconocer las formas diversas de concebir y practicar la salud que coexisten entre las diferentes culturas. • Adecuar la estructura de servicios de salud y sus prestaciones, a la demanda culturalmente diversa, geográficamente dispersa y socialmente vulnerable. • Incorporar y operativizar las capacidades y recursos de las Medicinas Tradicionales y Alternativas al Sistema Nacional de Salud. • Integrar al individuo, familia y comunidad en los procesos de salud, cultura y desarrollo.

25

SALUD INTERCULTURAL

• 2004. Sistematización de Políticas Interculturales de Salud (CONAIE,

Condiciones generales para generar modelos interculturales de salud: 1. Voluntad expresa de las culturas o de los actores que coexistan en el ámbito donde se quiere actuar interculturalmente en salud. 2. Existencia de espacios conjuntos de poder compartido. 3. Historia positiva de acercamientos pasados. 4. Visión clara de los beneficios mutuos que van a obtenerse. 5. Transparencia explícita conceptual y operativa. 6. Construyendo una propuesta en salud más humana, integral e intercultural, que nos ayude a lograr una convivencia armónica entre culturas y un desarrollo humano duradero para todos y todas. 7. Reconociendo la diversidad, desde la demanda y la oferta de servicios de salud. 8. Identificando y definiendo las capacidades, recursos y prácticas en salud de las diferentes culturas que coexisten, para ampliar las opciones de una mejor cobertura y calidad de atención.

EJES ESTRATÉGICOS DE INTERVENCIÓN POR LA SALUD Y LA VIDA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIO

ACCIONES VINCULADAS AL DESARROLLO

MECANISMOS DE VEEDURÍA Y CONROL SOCIAL

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

ALFABETIZACIÓN SANITARIA

DIFUSIÓN, COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

26

27

EDUCACION INTERCULTURAL

Mesa 2: Educación Intercultural

El Rol de la Educación Intercultural en el Desarrollo Local Patricio Noboa Viñón, Director Escuela de Ingeniería en Ecoturismo - ESPOCH

Este es un espacio para ir construyendo y quiero ratificar la bienvenida a todos que quisiera plantear es que podamos partir de algunas preguntas: ¿la educación intercultural para el desarrollo es educación de esa que le llaman educación moderna? Nos han vendido la idea de que el desarrollo es mercado, ciencia, tecnología, comercio. O podemos pensar en una educación andina para eso que está recogido en nuestra Constitución, el sumak kawsay que está más allá de lo económico. Dejo planteada esta inquietud, porque si vamos a topar el tema de educación intercultural para el desarrollo local, entonces hay que definir el interrogante que nos va a ayudar a ir resolviendo esas inquietudes. Si hablamos de interculturalidad no podemos pensar que hay un solo modo de educar, hablamos de entre-culturas, y hablamos en plural de las culturas. Podemos también hablar de que no hay solo una educación. La idea es cuestionadora, más que presentar conceptos, para que pueda convertirse en un condumio para nuestra reflexión.

Empiezo por el marco contextual y la parte histórica. Lo epistémico quiere decir 29

EDUCACION INTERCULTURAL

y todas para ayudar a pensar lo que puede o no ser nuestro futuro. La primera parte

cómo se produce el conocimiento. Como ejemplo les cuento que estuvimos haciendo un trabajo en una comunidad y caminando con los compañeros, uno de los taitas nos dice: mañana va a llover. Uno se pregunta, ¿eso será conocimiento? La diferencia: vamos a la estación meteorológica de la universidad y ahí nos dicen que hay viento, hay baja temperatura, hay brisa, hay algo de humedad y que, entonces, mañana va a llover. Lo uno es científico; lo otro no es científico. Y al siguiente día llueve. Ése saber es el que tiene que ver con lo epistémico, que es la forma de producir conocimiento. Luego vamos a diferenciar lo multi, lo pluri o lo intercultural para saber de qué estamos hablando cuando hablamos de educación intercultural. Finalmente, una educación que pueda romper con ese patrón colonial que nos ha sido impuesto desde hace unos cuantos cientos de años, y allí el valor y la fuerza que debe tener lo intercultural para el desarrollo de políticas. No hay que perderse de la historia. Hay que construir relaciones de confianza. Cuando se supone que se encuentran Europa y el mundo andino, cuando ocurre la conquista, Europa se vende como la racional, la científica y la moderna. Y el mundo andino aparecemos como primitivos, tradicionales y atrasados. Todavía nos consideran así. Nos han llamado países subdesarrollados; después, para darnos esperanzas nos han dicho que somos países en vías de desarrollo, y ahora nos dicen países menos adelantados. Diferentes terminologías para decirnos exactamente lo mismo, lo mismo de hace cientos de años.

¿Cómo se ordena esta relación de vida? 1512- 1680: LEYES DE INDIAS Buscaban regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica. 1512 - LEYES DE BURGOS: observar en atención al maltrato a los indígenas 1542 - LEYES NUEVAS: pone a los indígenas bajo la protección de la Corona 1680 - RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE LAS INDIAS. (Es importante saber que la primera constitución del Estado Organización es esta misma recopilación) Esta recopilación lo único que hace es legalizar la colonización y se encuentra en 9 cuerpos legales. Ley 9: comercial indiana y los medios de regularla, con especial referencia a la Casa 30

de Contratación. Esto quiere decir que la Iglesia le da al rey el poder de que haga lo que quiera con la religión, pero también con la organización de la Iglesia, la cultura y la enseñanza. Esta es la legalidad de la colonización en distintos niveles: • Simbólica. Dejamos de creer en el taita Chimborazo o en la Pacha Mama, y después creemos en San José, la Virgencita y todos los demás. • Epistémica. Cuando se realiza la cultura y la enseñanza, también se produce una colonización del conocimiento. • Política. La estructura del gobierno indiano, las funciones de los grandes jefes, menores. La policía. Son paquetes de ley. Nos dicen cómo nos teníamos que organizar. • De la Naturaleza. La conquista territorial y todo lo que tiene que ver con la producción, colonización de la que todavía no hemos logrado salir. • Social. La relación laboral, los regímenes de encomiendas, mitas, obrajes, tributos. La organización de carácter social. • Económica. Cuando se legisla sobre la organización de las rentas y las finanzas, porque además se habla de la regulación del comercio. El momento en que nos ponen escuelas, colegios, universidades y nos dicen: “así hay que aprender”, se produce una colonización de la educación, del pensamiento, de la forma de aprender, de enseñar y de la forma de producir y procesar ese conocimiento. Cuando nos independizamos, hace 200 años, lo que se hizo en el día de la independencia para constituir la República fue tomar este mismo paquete de las Leyes de Indias y transformar en la Constitución de la República del Ecuador. Entonces, ¿qué cambió? Cambiamos de patrón, no más. Para ser ciudadano, según la primera Constitución de la República, se necesitaba ser blanco, se tenía que ser varón, ser católico, ser letrado (saber leer y escribir con la letra del conquistador). Con la Revolución Liberal, recién la mujer puede ser ciudadana. Alfaro rompe esa dependencia de la Iglesia y transforma al Estado en laico. No necesitaba ser católico, pero sí saber leer y escribir. Como esta es la mesa de educación, vemos que recién hace 30 años, en la Constitución del 79, se dice que para ser ciudadano lo único que se necesita es haber nacido en el Ecuador. Recién estamos viviendo cerca de 30 años 31

EDUCACION INTERCULTURAL

de los virreyes, gobernadores, militares, alcaldes, gobernadores y funcionarios

de acercarnos a la liberación, la autonomía. En 1517 pasa algo muy crítico. Se expide la Ley de Extirpación de Idolatrías. Dice el cura de Ávila, uno de los que promueve esta ley: “ya creen en Dios; ya no se llama Atahualpa, ahora se llama Pedro; y van a la iglesia, pero todavía siguen yendo a las wacas, a las tolas, al machay”. Dicen que en los primeros tres años de aplicación de esta ley mataron alrededor de 1.600 yachak; destruyeron todos los templos; encima de las wacas construían iglesias, para borrar la memoria y la cultura. Pero todavía seguimos con nuestra cultura viva, en un proceso de profunda revitalización. • Persecución a los guardianes del conocimiento:Amauta, Yachak, Yaya, Arawi, Mindalae. Esto es la persecución a todos los cargos académicos, a los especialistas que se formaban en las escuelas de salud, administración, arte, agricultura, ingeniería, arquitectura. Las cosas que se construyeron y que todavía están no se construyeron desde la ignorancia. Se construye porque uno sabe y atrás de eso hay conocimiento, y atrás del conocimiento hay un proceso de acumulación y transferencia de conocimiento que debe asociarse a un proceso educativo. Es decir, la educación no empieza porque llegan los españoles o porque se hacen universidades, es un proceso diferencial en cada cultura. Topamos esto porque esta es la herencia que aún mantenemos y es la que pretende llevarnos a diseñar políticas públicas. • Destrucción de los sitios sagrados: Wakas, Tolas, Pucarás Las comunidades indígenas tenían sus propias formas de organización política y social, una producción organizada con el calendario agrícola y religioso, producción del conocimiento y tecnologías, idioma, en una relación armónica con la naturaleza. Cuando hablamos de interculturalidad estamos hablando de valores de diferentes SER comunidad

VALORES

CULTURALES

ASPECTOS DE LA VIDA SOCIAL POLÍTICO ECONOMÍA

CARACTERISTICAS

FAMILIA EXTENDIDA

AYLLU

OBLIGATORIO Y ROTATIVO U S H A Y RECIPROCIDAD SIN ESPECULACIÓN

A Y N I

IDEOLOGÍA

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD TAUKA LLACTAKUNAPAK PAKTA KAWSAY

RELIGIÓN

ESPACIO Y RELACIÓN SAGRADA P A C H A

32

culturas. Ser comunidad es un valor de la cultura andina: Para pensar lo intercultural no nos olvidernos de esta cuestión histórica que todavía está viva: se acabó la colonia, pero sigue viva la colonialidad, esa estructura de poder. Entonces, nos preguntamos por cultura y hay muchísimos conceptos, pero vamos a ver lo siguiente: Una CULTURA es el conjunto de rasgos compartidos y transmitidos por un determinado grupo humano, que sirven para:

✓ Organizar su forma y estilo de vida, ✓ Darle identidad y ✓ Diferenciarlos de otros grupos humanos

Cuando uno dice: “yo soy Puruhá”, está construyendo su identidad, pero es a partir de la cultura, de lo que somos. Si digo soy Puruhá, no soy Saraguro, entonces también sirve para diferenciar de otros grupos humanos. Cuando un grupo humano comparte una misma cultura y toma ese sentido de identidad, puede tener algunos nombres: etnia, pueblo, nacionalidad, nación, inclusive Estado. La cultura tiene un sistema de manifestaciones: • Lo material de la cultura • Hechos, prácticas, objetos, actitudes, comportamientos • Permite una dinámica de cambio conforme a los requerimientos históricos • En situaciones de crisis, para reafirmarse y revitalizarse recurre a cambios de sistemas de representaciones • Lo ideal-mental de la cultura • Valores, ideas, creencias, sentidos, símbolos • Acumulado social de la existencia, hace posible la construcción de la memoria colectiva • Dan mayor sentido a la PERMANENCIA

33

EDUCACION INTERCULTURAL

¿CULTURA?

IDENTIDAD VS. DIFERENCIA IDENTIDAD

DIFERENCIA

Base sobre la que ha sido construido y todavia se piensa el Estado monocultural y uninacional

Base sobre la que se pretende la (de) construcción del nuevo Estado pluricultural y plurinacional

Interculturalidad funcional vs. Interculturalidad rebelde

Interculturalidad funcional • Usurpación del concepto de la interculturalidad desde los grupos de poder nacionales y los organismos multilaterales. Usan la dinámica del desarrollo humano que busca remediar las situaciones de inequidad e injusticia social. • Simple relación entre grupos, prácticas o pensamientos culturales que promueve el diálogo y la tolerancia sin tocar las causas de la asimetría social y cultural. • Dependen de la buena voluntad y apertura del sistema para la incorporación de los tradicionalmente excluidos dentro de las estructuras “normalizadas” y “naturalizadas” de poder, mediante proyectos de desarrollo. • Interculturalidad rebelde • Construcción de y desde la gente que ha sufrido un histórico sometimiento y subalternización. • Busca suprimir por medios no violentos, la asimetría social y la discriminación cultural. • Lucha por la transformación social y la creación de condiciones de poder, saber y ser distintos. Historia de la colonialidad epistémica, dirigida por una matriz colonial que constaba de ejes como:

34

EDUCACION INTERCULTURAL

La colonialidad de la educación:

Occidentalismo vs pueblos originarios Cambios en la educación: Con Eloy Alfaro se inicia la participación de diversos grupos sociales en la educación, sin embargo existían limitaciones. Monseñor Leonidas Proaño es quien impulsa la inclusión de pueblos y nacionalidades sin distinción alguna.

35

Interculturalidad: • Interdisciplinamiento • Productores activos de conocimientos apropiados • Atención de los problemas sociales a través de diálogos y discusiones Para de-colonizar la forma de pensar, actuar, soñar, ser, estar, amar, vivir. • ¿Cómo hacer que la educación en el Ecuador no sea una imitación de otros lugares?

Este proceso no significa el aislarse como humanidad, no se niega la tecnología. Al contrario se debe trabajar para cumplir objetivos incorporando lo propio en donde se alimenta de otros procesos, pero con IDENTIDAD.

• ¿En qué se fundamenta la educación intercultural bilingüe? • Se fundamenta en el idioma. • ¿Por qué la identidad parte de la diferencia?

No es lo mismo trabajar la identidad y la mismisidad (dentro de un grupo homogéneo), porque no le permite el saber de lo que no soy, es decir, construir desde uno mismo reconociendo que existen otros.

• ¿Cuál es el concepto de educación intercultural?

Proceso de conocimiento diferencial de cada cultura, el cual se constituye y transmite no solo académicamente sino a través del conocimiento ancestral. Conclusión: INTERCULTURALIZAR LA EDUCACIÓN

36

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

Mesa 3: Interculturalidad y Territorio

37

Desarrollo y Territorio Marco Vivar, FAO Chimborazo Quiero indicarles que mi presentación es un estudio y un sondeo que hemos realizado, muy extensivo, durante varios meses en el Ecuador. Sobre todo en la región andina se han realizado un montón de esfuerzos por desarrollar el sector agropecuario. Sólo para que tengan una idea, nosotros hemos hecho un estimado que aquí en la provincia de Chimborazo se han gastado, no puedo decir invertido, entre 800 y 2000 millones de dólares en los últimos 40 años. ¿Qué significa esto? Que con 800 o 2000 millones, ¿cómo deberían estar las comunidades? Sin embargo, de acuerdo a sus directivos, todos ellos han tenido buenos resultados, o sea todos los proyectos incluso en los que yo he intervenido, hemos tenido buenos resultados, pero eso se contradice con la estadística y con los niveles de pobreza y desnutrición que existen en las provincias estudiadas. saberes ancestrales) y el deterioro de los recursos naturales han ocasionado un fuerte impacto socioeconómico. En el Ecuador -y en la región andina, en particular- se han realizado grandes esfuerzos por desarrollar el sector agropecuario a través de la implementación de diversos proyectos y programas de desarrollo que, de acuerdo a sus directivos, han tenido los resultados esperados, lo que en ocasiones se contradice con las estadísticas y los niveles de pobreza y desnutrición que persisten en esos lugares. Los programas y proyectos han utilizado las más diversas metodologías desarrolladas por sus diseñadores o directivos, que siempre han buscado obtener los mejores resultados, pero siempre ha existido una interrogante que no ha podido ser respondida categóricamente: ¿Eran las acciones, actividades y metodologías diseñadas las que los productores necesitaban y demandaban? ¿Se aplicaron estas metodologías conforme a su diseño? ¿Se respetaron las dinámicas locales en la implementación de las diferentes actividades? ¿Las acciones desplegadas eran coherentes y consistentes con la dinámica local y el entorno? ¿Qué pasó con varios proyectos tradicionales en donde la comunidad, una vez que salieron de los mismos, 39

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

La pérdida de prácticas tradicionales (como cultivo en terrazas y prácticas de

quedó igual o peor que antes? Una concepción aplicada como base de los proyectos y programas es que los productores e integrantes de las organizaciones necesitan de tecnología y lo que ellos hacen no es eficiente o no es rentable. Es por eso que en la mayoría de los casos, las acciones se han concentrado en transferir tecnología hacia los beneficiarios de los mismos, sin embargo esta tecnología ha sido adoptada por muy pocos productores. En la mayoría de los casos y de acuerdo a sondeos realizados en la provincia de Chimborazo, en las comunidades de base, en cuanto a la no adopción de tecnologías, se ha podido establecer que en estas organizaciones han existido varios proyectos y programas que contemplan asistencia técnica agropecuaria, cuyos técnicos, en su afán de cumplir con lo establecido y planificado, han desarrollado varios eventos de capacitación y transferencia de tecnología cuyos contenidos no han sido iguales sino, más bien en muchos casos, contradictorios por el enfoque que utilizan. Los esfuerzos de varios proyectos y programas también se han centrado en el diseño y publicación de materiales de difusión que no están siendo usados regularmente por los miembros de las organizaciones. Otro de los aspectos de trascendental importancia desarrollados por los programas y proyectos, son las diferentes estructuras organizativas que se han implementado con diversos fines, las mismas que no toman en cuenta las propias estructuras locales que han funcionado por siglos y que por lo tanto son extrañas a su dinámica local. Esta situación provoca que las mismas funcionen mientras se encuentra presente el proyecto o programa y cuando el mismo se retira, las mismas colapsan. En las comunidades existen productores que no han inmigrado, que siempre tienen para alimentarse y/o para vender y que son el referente de su organización en los aspectos productivos (chacarero). En base a estos antecedentes se diseñó el proyecto “Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Alto Andinas de Ecuador y Perú”: • El proyecto está enmarcado dentro de las políticas de Estado para el agro ecuatoriano (MAGAP) • El proyecto es coherente y es parte de las proyecciones y planes del COMICH, organizaciones de segundo grado, comunidades y otras. 40

• El proyecto fue construido participativamente. • El proyecto es parte de un proceso continuo desde su concepción hasta su ejecución. • El proyecto es producto, entre otros aspectos, del análisis de proyectos anteriores y de la realidad concebida por el pueblo indígena. • Fortalecer las capacidades de planificación de las organizaciones indígenas, su credibilidad, su transparencia, su responsabilidad y mejorar sus competencias para capacitar y guiar a los miembros de sus comunidades. • Fortalecer la capacidad de las organizaciones rurales indígenas para negociar y acceder a apoyo técnico y financiero de los proyectos de desarrollo rural existentes. • Incrementar la producción, ingresos y consumo de las familias de las comunidades mediante el rescate de productos tradicionales andinos. Actividades productivas • Ganadería: vacunos, porcinos, ovinos, especies menores. • Acceso a mercados: comercializan directamente con los intermediarios en las ferias de las parroquias o cantones. Principales problemas • La comercialización con intermediarios, fraccionamiento socio organizativo, débil relacionamiento y conocimiento de los sistemas empresariales, deterioro de los recursos naturales, pobreza.

Organización comunitaria • La comercialización con intermediarios, fraccionamiento socio organizativo, débil relacionamiento y conocimiento de los sistemas empresariales, deterioro de los recursos naturales, pobreza. Estrategias operacionales • Rescate y fortalecimiento del rol de los chacareros • Recuperación del gobierno comunitario 41

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

• Productos de ciclo corto: papa, cebada, habas, otros.

• Incorporación a redes y actividades de coordinación y comercialización • Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales • Desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos e iniciativas locales • Sistema de planificación, seguimiento y evaluación • Entendimiento de la dinámica local Los chacareros y la recuperación andina: el perfil (requisitos) de los chacareros: • Que viva en la comunidad • Que le guste la vida comunitaria • Sea persona respetable en su comunidad • Libre de politiquería: partidista y religiosa • Líder ejemplar • Sea soñador con el proyecto de vida • Productor creativo de la comunidad • Que su principal actividad sea la agrícola - pecuaria • Que cultive productos tradicionales • Que aplique tecnología ancestral en su sistema de producción • Que tenga chacra ejemplar en su comunidad • Consejero reconocido por los Ayllus • Que no piense sólo en dinero o proyectitos • Que cuide la Pacha Mama • Que no haya sido cuestionado por aspectos de corrupción o malos actos • Que le guste apoyar a la comunidad • Tenga predisposición a compartir sus conocimientos con los demás • Le guste el cambio en beneficio de todos • Que pueda demostrar sus criterios en la práctica • Tenga valores y metas claras del pueblo indígena y campesino • Tener un aval de su organización. Finalmente quiero dejarles con el mensaje de las siguientes inquietudes: ¿El desarrollo y la territorialidad realmente están bien concebidos en nuestro país? ¿El desarrollo se ha concentrado en lo que la gente realmente quiere? Dejo esas interrogantes para la mesa. 42

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO

Mesa 4: Interculturalidad y Desarrollo

43

Desarrollo Turístico e Interculturalidad Christian Aguirre, Gerente de la Regional Sierra Centro del Ministerio de Turismo

Vamos a dividir la presentación en dos partes. La primera parte, todo lo que es correspondiente a la normativa jurídica que tiene el Ministerio con relación a la interculturalidad, y la segunda parte, el Plan de Turismo Sostenible que tenemos como política a nivel de turismo para todo el país y que está dentro del enfoque de interculturalidad. Ecuador es un país de mil colores: bosques tropicales, glaciares eternos, extensos páramos, profunda selva, especies prehistóricas, doradas playas, ríos, lagos, montañas, 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas que conviven con mestizos y afroecuatorianos, trabajando todos por el buen vivir. Ciudades patrimoniales, 36 áreas protegidas, 18% de su territorio protegido. El país más biodiverso del orbe: Ecuador, la vida en estado puro. Fuente inagotable si sabemos preservarla y protegerla. Fuente que constituye la herramienta para desarrollar al Ecuador de manera equitativa y solidaria para mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianos. Ley de Turismo: Art. 3. Principios de la actividad turística: e) La iniciativa y participación comunitaria preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos. Art. 4. Política Estatal: a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión. Capítulo II “De las actividades turísticas y de quienes las ejercen”. Art. 5.: Alojamiento, alimentos y bebidas, transportación, operación, intermediación, casinos, etc. Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo, en igualdad de 45

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO

indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones

condiciones, todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades.

Consejo Consultivo de Turismo 1. El Ministro de Turismo 2. El Ministro de Relaciones Exteriores 3. El Ministro del Ambiente 4. FENACAPTUR 5. Asociaciones Nacionales de Turismo 6. AME 7. CONCOPE 8. FEPTCE

Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020, PLANDETUR 2020. Visión: • Ha consolidado al turismo sostenible como una herramienta eficaz para el desarrollo integral y con rentabilidad social del país. • Genera oportunidades de empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de sus poblaciones, comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moderno 46

y eficaz. • Garantiza la gestión sostenible en el desarrollo y operación turística de sus riquezas culturales y naturales; la articulación de las cadenas de valor del turismo; la seguridad y la calidad de los destinos; la innovación, el conocimiento y la tecnología aplicada; con conectividad, infraestructura y facilidades adecuadas para el turismo.

PLANDETUR 2020 es una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador, en todos los ámbitos de actuación para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de sus recursos. Desarrollo y fortalecimiento del turismo comunitario. Objetivos: 47

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO

Misión:

1. Promover y fortalecer las iniciativas de turismo comunitario para mejorar la calidad de vida de las comunidades de las nacionalidades y pueblos de Ecuador, desde una perspectiva integral sustentable y sostenible con identidad. 2. Fortalecer, difundir y compartir las prácticas del bien vivir comunitario como un valor diferencial para el sector turístico ecuatoriano. 3. Desarrollar las capacidades técnicas de gestión y operación del turismo orientados para el turismo comunitario. 4. Fortalecer las condiciones de desarrollo y promoción turística del turismo comunitario. Proyectos: 1. Consolidación institucional. 2. Desarrollo del marco legal. 3. Fortalecimiento de la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos para el turismo comunitario del Ecuador. 4. Gestión del territorio de las nacionalidades y pueblos del Ecuador que desarrollan el turismo. 5. Apoyo a la dotación de servicios básicos para los C.T.C. 6. Profesionalización de gestores y personal técnico. 7. Impulso a la certificación de prácticas ancestrales comunitarias para el turismo sostenible. 8. Fortalecimiento de la comercialización. 9. Iniciativas productivas para el fomento al crédito a C.T.C.

48

Producción y Cultura Local Gerardo Chacón, Director Provincial de MIES

En el tema de la producción y cultural local, veo que el marco de esa discusión es el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Seguramente ustedes conocen algo de esto también, y es que el mundo entero se planteó que este nuevo milenio iba a ser diferente, que iba a haber paz, desarrollo, ya no pobreza, protección del entorno, derechos humanos, una cantidad de sueños que siempre ha tenido la humanidad. Hasta el año 2015 tiene que estar cumplido un porcentaje alto de cada uno de estos temas. Eso firmaron los gobiernos. Dentro del tema de erradicación de la pobreza, que es en lo que tiene que ver producción, se quiere combatir, dicen los documentos:

Objetivos del Milenio • La paz, la seguridad y el desarme • El desarrollo y la erradicación de la pobreza: 1. Hambre y pobreza 2. Enseñanza universal 3. Reducir la mortalidad infantil 4. Mejorar la salud materna 6. Fomentar una asociación mundial • La protección de nuestro entorno común 7. Garantizar la sostenibilidad • Los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno 8. Igualdad de géneros De los 6 objetivos que se plantearon luego se llegaron a convertir en casi 12, me parece, que son el total donde están todos estos temas de producción. Una segunda pregunta que luego yo me hice es: ¿qué entendemos por “buen vivir”?, que está como objetivo de nuestra Constitución. Entonces, sería el desarrollo de capacidades que autores, pensadores, políticos han visto: 49

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO

5. Combatir enfermedades

• Vida • Salud corporal • Integridad corporal • Sentidos, imaginación y sentimientos • Emociones • Razón práctica • Afiliación • Ecología • Juego • Control del entorno político • Control del entorno material Estos puntos tienen que desarrollarse desde la interculturalidad, que es el otro tema que en este seminario se quiere enfocar. Entonces la cuestión intercultural en el Ecuador parte del reconocimiento de sus señas particulares: • País megadiverso, pluricultural, plurinacional, multilingüe • Potencial para convertirse en un país ambientalmente sustentable y democráticamente viable • Población: sobre los 13 millones de habitantes • 3 regiones: la Costa y las islas del Pacífico, la Sierra andina y la Amazonía • 14 nacionalidades y 24 pueblos diferentes (ca. 2 millones de personas que se autodefinen indígenas y afrodescendientes) Otro punto, el conflicto de culturas en Ecuador, tema que nos aclara Agustín Cueva: “Es la coyuntura del momento en que dos – o más – culturas se neutralizan, se destruyen sin conseguir todavía dar a luz una nueva, que algo signifique más allá de la negación”. La multiculturalidad en Ecuador se ha leído como: • Rezagos de modos de vida precapitalistas • Variaciones sincréticas productos de la conquista, colonia y dominación republicana • Costumbres resistentes a la modernización • Folklore, derecho a subsistencia, exige tolerancia • Barroquismo o mestizaje 50

• Una propuesta de homogeneización de la cultura. El proceso de mundialización e imposición de la modernidad las va diluyendo Lo no reconocido: • Desconocimiento o negativa con respecto a: • Grupos humanos diferentes y diversos • Existencia y presencia de la sabiduría indígena • Ciencia y tecnología en los pueblos indígenas • Distintas culturas y lenguas La dominación: • Desequilibrio entre el hombre y la naturaleza • Proyecto de homogeneización de los pueblos y culturas • Imposición de una educación masificadora, alienante, elitista y excluyente de los sectores indígenas y populares • Trasplante de modelos educativos y estereotipos foráneos Exclusión: • La población indígena se encuentra entre los grupos más pobres de la sociedad ecuatoriana. Tasa de pobreza de 87% (todo el grupo étnico indígena) Tasa de pobreza del 96% (indígenas asentados en la sierra rural) En comparación: 61% para la población no indígena La extrema pobreza se encuentra en el rango de: 56% para la población indígena en general

Población no indígena: 25% Concepto de pluriculturalidad • Propuesta de pluriculturalidad, unida a la de plurinacionalidad: Iniciada por el movimiento indígena ecuatoriano Un reto a todos los actores sociales Construcción de una identidad nacional en la diferencia • Lo plural como un tejido social simétrico, justo y equitativo • Donde las diferencias marquen el color, las variaciones, la riqueza del conjunto; 51

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO

71% para los indígenas de la sierra rural

donde borrar las diferencias, sería destruir el conjunto. • La armonía está en la diversidad Construyendo lo intercultural – Constitución 2008 • Idiomas oficiales de relación intercultural: castellano, kichwa y shuar. • Fortalecimiento de la educación intercultural (bilingüe) para todos y todas, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior (Administración colectiva y participativa del sistema). • Derecho a traducción gratuita en un juicio. • Se prohíbe la apropiación PRIVADA de conocimientos ancestrales. • El Estado debe proveer recursos para la conservación de su patrimonio cultural. • Se posibilita la creación de circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas o pluriculturales. • Derecho a no ser discriminados (reparación y resarcimiento a comunidades afectadas por racismo, xenofobia, intolerancia). • El Estado no podrá declarar de utilidad pública territorios de los pueblos y las nacionalidades. • Condición para explotación de recursos naturales en territorios ancestrales: consulta previa, libre, informada y realizada por el Estado. • Derecho a impulsar sus distintas formas de organización en el marco del pluralismo y la diversidad. • Reconocimiento a la justicia indígena como una jurisdicción especial. • Se ordena crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho consuetudinario. Otra economía es posible: • La economía indígena fue y aún mantiene algunos rasgos anticapitalistas • Crear una economía y una producción intercultural implica rescatar, preservar, recrear, reinventar modos efectivamente precapitalistas y anticapitalistas, que lejos de constituir un retraso histórico implican: sostenibilidad, equilibrio, equidad, solidaridad y respeto holístico • Es decir, condiciones mucho más eficientes para alcanzar varios de los objetivos del milenio Carácter del trabajo: • Rurana, llankana (hacer) son verbos del ser. Se sabe, se puede, se hace, se quiere ser.

52

• Rurana llankana son verbos que generalmente en la cultura indígena se conjugan colectivamente. • Trabajar es relacionarse con la Pacha Mama y con los otros. Tiene un carácter sagrado, vital y social. Lo sagrado es visible en: • Se ubica en un calendario anual festivo. • El trabajo implica rituales de desagravio, petición, limpieza, agradecimiento, reciprocidad, celebración. Ejemplo: de la siembra, de la cosecha, de las flores, del Inti, del fuego. Lo vital: • VITAL: la reproducción de la familia y de los ganados y animales domésticos, se garantiza mediante el cuidado del suelo, la diversidad de productos en la chacra, la diversificación de pisos ecológicos. • También es parte de la estrategia vital, la siembra de plantas alimenticias, medicinales, arbustivas y maderables. • El trabajo tiene el carácter vital porque está inserto en el sentido de la vida. Trabajar es parte central del ciclo vital. Tiene que ver con el saber, el querer y el poder. Lo social: • El trabajo siempre es comunitario, hay la minga, el randimpa, el cambiamano, la ayuda mutua. • La familia, el ayllu, la comunidad, la colectividad es la beneficiaria del trabajo. redistribuida, de modo que nadie tenga necesidad. Cultura y cultivo: • “Es deber fundamental de toda persona que anhele realmente dejar a las futuras generaciones, a nuestros hijos, una tierra vivible…que la mayor competición sea servir a los demás…elevar nuestras aptitudes personales… estar en armonía permanente en interrelación con Jatun Pachacamac Pachakutik, con la Pachamama, Allpamama, con el agua, el aire, con el viento, con el padre sol, con el Inti Taita, una vida que ya la tuvimos”. (Alberto Taxo)

53

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO

En última instancia, la producción es una bendición que debe ser distribuida y

Producción en armonía: • ¨Por ejemplo al hacer inciensos para que llueva…para resolver los asuntos de vivienda, utilizábamos los materiales de la zona, contribuían a esta vida equilibrada, por medio de sus formas, por medio del manejo de sus medidas, de la geometría, de la astronomía, del conocimiento grandioso del camino del sol, de la energía solar, o del sami, el sinchi, del taita inti…con materiales que no sean costosos, que no perjudiquen a la salud, ni tampoco a la naturaleza o a la tierra…¨ (Alberto Taxo) El trabajo y la capacitación: • La preparación para el trabajo en el mundo indígena es muy práctica y comienza temprano. • Los niños ayudan a los padres en el pastoreo, labranza de la tierra, cuidado de animales. • Su incorporación al trabajo familiar y a las mingas comunitarias comienza a temprana edad. Primero es como juego y luego en serio. • Las URF (Unidades de Reproducción Familiar) cuentan con el trabajo de todos los miembros, tienen sus formas de organización, sus expresiones culturales. • Todos estamos para aprender y construir la producción intercultural.

54

55

EXPERIENCIAS DE GOBIERNOS LOCALES

Mesa 5: Experiencias de Gobiernos Locales

Experiencia de Desarrollo Local e Interculturalidad Ing. Hermel Tayupanda, Alcalde del cantón Colta Vamos a conversar. No soy catedrático, no soy un expositor, más bien yo quiero recordar la historia, contar mi vida y qué está pasando con mi comunidad, con mi cantón. Según la historia, nosotros somos de un pueblo Puruhá, que ciertamente estaba conformado por ayllus, por tribus, confederaciones. Vivimos las familias Guamanes, Tayupantas, Naulas. Mi apellido es Tayupanta y, justamente, los Tayupantas existen más en Calpi, por San Francisco de Kunuwachay. Así mismo ha sido antes, nuestros Puruhás, entre familias han sabido tener su propio territorio, su propio río; han sabido adorar a su propio dios, inclusive donde hay naturaleza. La unión de varias familias han sabido conformar una tribu, entonces, digamos entre familia Naulas con familia Guamanes, entre familias se hace grande ese territorio que se llamaba tribu. Luego, una nación, nosotros somos, por eso digo: la nación Puruhá. Nosotros vivíamos así hasta que vienen los Incas a invadir. Justo el cantón Colta es donde se centraron las 3 culturas: primero la Puruhá; luego vienen los Incas, que eran guerreros, invasores, también arquitectos, ingenieros. De lo que ya fuimos una raza Puruhá, ya nos mezclamos con los Incas del Perú, ya nos organizamos empezamos a vivir con los Incas, y luego qué pasa en esta historia, nuevamente llegan los españoles. Inclusive, ustedes saben, la primera ciudad que fundó Sebastián de Benalcázar, con la Iglesia de Balbanera, un 15 de agosto de 1534. Cómo hemos vivido, cómo hemos sufrido nosotros, hemos sido marginados también por los propios Incas, luego por los propios españoles, eso pasó hace 520 años. Me acuerdo hace años que cantábamos, yo ese momento era un muchacho que estuvo en la escuela: “hace 500 años atrás, llegaron los blancos barbudos”, así cantábamos. Haciendo una reflexión, compañeros, yo como siempre voy diciendo, con los españoles nos mezclamos. Por eso yo veo a la gente indígena cuando se pone buena ropa, cuando se alimenta bien y no hay diferencia con la gente del pueblo, tiene su propio bigote, o sea, su propia 57

EXPERIENCIAS DE GOBIERNOS LOCALES

nosotros somos un pueblo mestizo, no somos puros, ya con los Incas nos mezclamos,

fisonomía, casi no hay diferencia. Las mujeres, al menos las mujeres indígenas que van a Guayaquil, se ponen la ropa de Guayaquil y ni parecen indígenas, absolutamente nada. En lo cultural nosotros somos esa mezcla que hemos sido unos grupitos mal alimentados, maltratados, hemos vivido en las haciendas, eso ha sido un poco difícil de salir, hay otros más vivos. Hablo por ejemplo de algunos Quipos que, decían algunos, eran los que cuidaban haciendas, los mayordomos, hijos de ellos. Como se han preparado, han salido al pueblo, entonces ellos han sido un poquito que ya tirados al mestizo, nosotros decimos mestizo pero dando cuenta, nosotros también somos un pueblo mestizado, mezcla de combinación de razas. Yo quisiera resaltar que estamos hablando de desarrollo local. ¿Cómo estamos aquí? Voy a hablar de los tres puntos de la educación de la agricultura y de la vida política. ¿Qué hemos pasado? Hace unos 25 años atrás en nuestro sector, en la parroquia de Cajabamba no había ni luz, no había ni agua potable, no había ni carretera, no sabíamos escribir. Nosotros estudiábamos, todos se acordarán, con ese mechero que toda la cara se quemaba. El agua teníamos que cargar unos dos, tres kilómetros. Cuando pensábamos estudiar en una buena escuela, en el pueblo, la gente del pueblo nos trataba mal, nos decía que Tayupanta no debería estar aquí, que aquí deben estar los Rodríguez, los Falconí. Yo vine a estudiar en el colegio Pedro Vicente Maldonado y a diario tenía que pelear con los mestizos de aquí, pero eso me daba la fuerza y nunca perdía la guerra, una batalla contra ellos, porque ellos me querían avasallar. Poco a poco yo decía cómo puedo ganar. La fuerza que se tiene: tengo que estudiar, tengo que preparar mejor mis deberes y cuando los ciudadanos poco a poco iban bajando, miré con inteligencia y conocimiento. Ya no me decían el sombrerito, que cajambabeño, ya me decían por mi nombre siquiera: Hermel, préstame el deber, y yo decía: cómo te voy a prestar si tu eres enemigo mío, siempre hemos tenido peleas. Decían: no sea malito, présteme el deber. Yo prestaba el deber y nos hacíamos amigos. Cuando ellos sacaban 12 yo sacaba 16 – 18, cosa que ya se sorprendían, y al último me gradué, después me fui a las universidades. Igual en las universidades, compañeros, siempre hablan en contra. Me acuerdo en el año 90, cuando era el primer levantamiento indígena, cuando murió en Gatazo un compañero nuestro, la gente bajaba por la Politécnica -yo estudiaba ahí- y cuando todo el mundo me decía: Hermel, que sus compañeros indígenas están bajando, vaya a sostener, que estos vagos, estos ociosos están bajando. Hasta los profesores era racistas.

58

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EXPERIENCIAS DE GESTIÓN LOCAL INTERCULTURAL

ESMERALDAS

Ernesto Estupiñán Quintero, Alcalde de Esmeraldas

Tengo el honor de inaugurar este evento y al mismo tiempo participarles lo que vengo haciendo desde el Municipio, desde la gestión pública, a propósito de afirmar un trabajo intercultural. Yo quiero saludar la presencia de los diferentes delegados de la ejecución a nivel nacional de este importante proyecto, con la cooperación internacional de la UNESCO, del Ministerio Coordinador de Patrimonio y otras instituciones. Estoy seguro que si hablamos todos y hablan todas, podremos afirmar de mejor forma las expresiones de nuestra rica cultura y también posibilitaremos cómo vivir con nuestra propia cultura. En la medida que nos reconozcamos como somos, en la medida que sepamos de dónde venimos, en dónde estamos, podemos ver hacia dónde vamos. Cuenten con el apoyo para llevar adelante estos procesos. Mi presencia aquí tiene que ver con el compromiso de ser parte de esto. Esta es una tierra con un gran potencial. Esta es una provincia con ciudadanos y ciudadanas que debemos abrazar y afirmar nuestra rica cultura. Pero, un poco desde lo público, queríamos decir cómo concebimos esto de la interculturalidad. Yo quiero sentirme en este tema un poco menos que muchos de quienes están aquí. Cómo hablar de esto con la presencia del maestro Juan García y otros. Esmeraldas tiene un diálogo permanente con algunas culturas. Los esmeraldeños y las esmeraldeñas, los ciudadanos negros y las ciudadanas negras, venimos conversando hace rato con nuestros hermanos indígenas que ya estaban aquí y es necesario profundizar esa conversación. Hoy, venimos hace rato conversando con una cultura que se siente superior y que viene haciendo esfuerzos diarios para negar la nuestra, con los mestizos y las mestizas, con los blancos-mestizos. El Ecuador es un país elegantemente excluyente, elegantemente racista. El Ecuador enseña a mirar blanco o negro, y a lo negro, en el diálogo intercultural, lo etiqueta como malo. Me alegra mucho este conversatorio para que nos digamos de cara a la realidad, quiénes somos, en dónde estamos y hacia dónde vamos. Pero, sobre todo, cuando 61

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Inauguración de Seminario

los ciudadanos negros y las ciudadanas negras hablamos, debemos decirnos que tenemos que reconocernos como parte del Ecuador multiétnico y pluricultural, pero no sólo como una nota en la Constitución sino como una política de Estado, que es la que venimos reclamando en esa conversación histórica. Que nos veamos, nos hagan ver y nos hagan sentir como ciudadanos, como parte de este Ecuador, porque esto, que aparentemente puede ser un informe del Alcalde, es a propósito del diálogo intercultural; estamos hablando de esa Esmeraldas que fue negada de su propia potencialidad, esa Esmeraldas que no despega como deberíamos hacerlo, como parte de ese Ecuador que se reconoce multiétnico y pluricultural. Es que esta Esmeraldas, con tanta riqueza, no puede seguir viviendo en esas condiciones y hacemos esfuerzos de sacar a Esmeraldas de la postración, fruto de un Estado y de gobiernos inequitativos, que reparten la riqueza en función de su interés y que se le ha negado a Esmeraldas, a los ciudadanos negros y a las ciudadanas negras, a los esmeraldeños y esmeraldeñas de nacimiento y de corazón, nuestro derecho a vivir con dignidad. No puede haber diálogo intercultural en esas condiciones. Por eso quería tocar el tema desde el ángulo de lo que los Municipios y este ciudadano negro, Alcalde de este cantón, concibe. Yo soy un hombre con un pensamiento de izquierda y considero que lo negro es parte de lo universal de la cultura, porque lo otro sería tener un sesgo de lo negro por lo negro, sin embargo me reconozco como lo que soy y halo la cuerda hacia ese lado. No puede haber diálogo desigual, y la desigualdad está del lado de los ciudadanos negros y ciudadanas negras, en los lugares donde vivimos, en donde hay la miseria y la pobreza como consecuencia de esta inequidad. Hoy que se plantea este proyecto, quiero decir lo siguiente: primero, mi compromiso para hacer uso del Municipio y establecer políticas públicas conscientes, con la finalidad de que quienes vivimos en Esmeraldas nos digamos que somos un pueblo con una rica cultura, con expresiones muy fuertes que son las que le dan esa riqueza. Y los esmeraldeños y esmeraldeñas tenemos que reconocernos como lo que somos. Luchemos para que deje de ser folklorizada nuestra cultura. Nosotros no somos folklore, nosotros somos una cultura con vida y nosotros somos ciudadanos y ciudadanas, parte de este Ecuador, y no permitamos que la marimba se folklorice, de que nuestra cultura en su expresión, la poesía, las letras, se folklorice como una cosa de negros y de negras. Necesitamos unirnos para esto y, en la medida que nosotros lo reconozcamos, la cooperación internacional y el Gobierno nos reconocerá con la valía 62

ubiquemos y lo discutamos. Quiero ser un poco frontal en esto, con el respeto que ustedes se merecen, pero también al plantearlo lo hago para seguir asumiendo compromisos: no se puede hablar de interculturalidad con pobreza, con miseria, con exclusión. En los bancos no hay una secretaria ciudadana negra, y cuando ponen a una negra en un puesto, hay la política del palo encebado, se inventan un poco de cosas y hay que bajarla de allí. Y también hay muchos ciudadanos negros y negras que no entienden esta cosa y se ponen del lado de quienes conscientemente trabajan en esa dirección a título de política, ¿cuál política? Hagamos una política para que ciudadanos y ciudadanas negras nos unamos en un punto de encuentro, ya discutiremos lo demás. Hay académicos, también, que son de cafetín, que nos hablan de un poco de cosas y nos dan discursos. Es que hay mucha gente que puede hablarnos de nuestra realidad, pero en su vida real hacen lo contrario, no son parte de estos procesos sino sólo para el cafetín, para el discurso y, entonces, nos dan el abc, y se convierten en rectores de esas políticas, pero en su vida diaria nos niegan y nos someten a esto. Quiero ser respetuoso con la forma de pensar, desde el punto de vista político, pero lo que estoy buscando es un punto de encuentro, unámonos en una parte, pues. En estos temas que estamos viendo, teniendo toda la riqueza que tenemos, somos una de las provincias más pobres del país; entonces recuperemos nuestra riqueza que está en nuestra cultura, en su valía. Tenemos que pelear, subir a Quito todas las semanas para mendigar aportes del Gobierno. Y nos siguen mirando con mucho cuidado, y nos etiquetan. Ya no se puede aquí hablar, ya no hay derecho a protestar. Necesitamos realmente asumir con verticalidad esta realidad. Me alegra que esté aquí el licenciado Ramírez. Tienes que darle un viraje a la Universidad y a tú programa para que la Universidad esté toda con este tema. Entonces, cuenta con nuestro apoyo pero revolucionar la cosa; necesitamos una Universidad de cara a esto. Con el respeto, señor Rector de la Universidad Católica, trabajemos en esta dirección. Hablo en tono alto a la Universidad Vargas Torres, porque así debo hacerlo, y soy más tímido en el caso de su Universidad (Católica), sin embargo, lo invitamos a que sea parte de estos procesos, porque si no, ¿qué estamos construyendo? Resulta que para que aminorar la pobreza necesitamos una Universidad que tenga una Escuela de Pesca, para que nuestra gente viva de acuerdo a lo que la ciencia y la técnica nos plantean frente a nuestros recursos del mar. Es 63

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

que tenemos y no como parte de programas. Es un asunto que es necesario que lo

que esta es la tierra del banano, esta es la tierra de las frutas, pero están depredando los bosques en el norte, a vista y paciencia de todos nosotros. Estamos hablando de que la brecha de la pobreza hay que aminorarla. Se está matando a la gallina de los huevos de oro. Nos siguen poniendo instalaciones petroleras, de espaldas a la realidad nuestra. Cruzan dos oleoductos por Esmeraldas y hay pobreza. Lo otro es hacer una fábrica para elaborar marimbas, hacer una fábrica para elaborar bombos, y lo otro es que sigamos discutiendo en estos seminarios largos, que no los desmerezco sino que requerimos una acción que posibilite, efectivamente, aminorar la miseria y la pobreza que existe en una población como Esmeraldas. Esta es una tierra de cantores y de cantoras; esta es la tierra de Jaime Hurtado, de Antonio Preciado; esta es la tierra, pues, de Papá Roncón, de Pepita Palma; esta es la tierra de los que estamos aquí con una gran riqueza natural, con una gran cultura. Nos preguntamos: ¿seguimos dialogando en esas condiciones? Ya no. ¡Revelémonos compañeros! Estamos haciendo esfuerzos desde el Municipio, con la UNESCO, para el centro para el diálogo intercultural, queremos hacer esfuerzos para fortalecerlo mucho más, para que tenga productos más evidentes. Tenemos el Festival Internacional de Música y Danza cuyo propósito es hacerle ver al Ecuador que aquí en Esmeraldas podemos abrazar a las culturas en sus expresiones dancísticas y musicales, pero aquí quiero hacer un reclamo. Resulta que ese festival no es parte de una política de Estado en el Ministerio de Turismo. El Municipio lo viene haciendo con su esfuerzo desde hace 8 años y ahora en febrero, vamos a hacer el 9no festival, pero resulta que todo el país conoce que hay un carnaval en Ambato, en Guaranda. Nuestro carnaval no tiene nada que ver con esos dos, porque aquí arracimamos a Brasil, a Colombia, a Perú, a Venezuela, a Estados Unidos, a grupos de África. Es un festival distinto, pero el nuestro, ¿porqué no se visibiliza? Y resulta que el poeta Antonio Preciado, Ministro de Cultura, quiere da un aporte a Esmeraldas para el festival en el año 2007, y luego decide que construyamos el Centro Cultural -no hay un centro cultural en Esmeraldas-, pero se va el poeta Preciado y los que lo sucedieron no han querido cumplir con ninguno de los convenios. Acabo de tener una conversación con el actual Ministro de Cultura, donde hablamos de estas cosas, para que desde lo local se hagan las políticas culturales del país, para que no vengan de arriba, al margen de nuestra realidad. Yo quiero finalizar diciéndoles que es importante que sigamos conversando. 64

afianzarla mucho mejor. Histórica esa conversación, de años, con los éperas, con los awá. Y también el diálogo con los demás. Vamos a seguir haciendo esfuerzos, en todo lo que nosotros podamos aportar desde esta institución y también en lo personal, cuenten con nuestro grano de arena y con nuestra decisión política. Es un compromiso de vida. Siéntanse con derecho a hacer uso del Municipio para discutir estas cosas. Y les pido de favor que me ayuden a entender estos temas que ustedes los manejan muy bien, y reclámenme, y exíjanme involucrarme más en estos temas. Porque esta es una oportunidad de vida: que esa institución del Estado burgués sirva para socavar esa discriminación, esa exclusión, esa falta de oportunidades, pero sobre todo, nosotros seamos conscientes de que somos los actores principales. Nadie nos va a salvar sino nosotros mismos. Y para eso, nuestra consciencia es determinante. Quiero invitar al señor representante del Ministerio Coordinador de Patrimonio para que podamos hacer muchas cosas desde el Municipio, recuperar muchos vestigios que pueden ayudar a afirmar nuestra identidad, que puedan decirle al Ecuador que existimos. Hay muchas cosas que hay que recuperar. Hay una memoria que se está perdiendo y hay que recuperarla; hay saberes que se están perdiendo, que hay que recuperarlos. Trabajemos en el asunto de la etnoeducación. Que haya una cátedra en alguna parte, fuera del currículo que establece ese Ecuador que discrimina. Pongámonos de acuerdo los actores. El asunto de la negritud no es un asunto del color de la piel, es un asunto también de la mente; hay muchos que no son de nuestro color y son más afrodescendientes en su forma de pensar que nosotros. Para que no nos vayamos de banda a banda, es muy importante cuidar eso. Perdónenme, pero yo no soy experto en estos temas; como los escucho a ustedes aprendo un poco y me atrevo a enfocarlo desde lo público de esta manera.

65

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Creo que hay una relación ancestral con nuestros hermanos chachis, tenemos que

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

67

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

El currulao de la interculturalidad Juan Montaño Escobar

Fueron las manos de tus abuelos las que forjaron la civilización y fueron las manos de tu abuela las que mecieron la cuna de la civilización. Pero los libros de texto no les explican a nuestros hijos los grandes aportes que han hecho los afroamericanos al crecimiento y desarrollo de este país. (Malcolm X )

Preludio en Agua Larga No fue un naufragio en la historia, podría parecerlo por las vicisitudes del inicio, y aún así no lo fue. Aquello que trajo a los ancestros a las costas de lo que después sería el territorio de la República del Ecuador fue maravilloso escape de todas las sentinas, reales o figuradas, de las naves negreras, y ocurrió que las veces que la paciencia no encontró sosiego para esperar encallamientos fortuitos, oportunos abordajes de piratas, o elegir entre la muerte como tregua definitiva para los sufrimientos o la utilidad heroica de las rebeliones. De uno de esos portentosos azares ocurrió el episodio más sobresaliente de interculturalidad de esos tiempos, no tan bueno para encuentros de culturas, como fue el arribo por Portete, actual provincia de Esmeraldas, de Alonso de Illescas liderando el contingente de mujeres y hombres hasta ese día esclavizados. Fue 1553, un día de octubre sin registrar. En esta Región de las Esmeraldas se acomodaron a las circunstancias y consolidaron alianzas por supervivencia y libertad. Africanos e indígenas no tenían más lenguaje común que el de los gestos, ni más demostración de confianza que sus propias personas; con esas limitaciones lograron fundar el palenque intercultural más importante de la costa pacífica sudamericana. La solidaridad inicial fue convertida en alianza estratégica para resistir a los opresores españoles. 69

La palabra interculturalidad no existía en el habla de las relaciones entre pueblos y naciones, y si existía nunca tuvo las resonancias políticas actuales. Ahora es la expresión básica de las narraciones pluriculturales de la posmodernidad. El arte ilustró esas conexiones con buenas vibras, como en el cuadro de Andrés Sánchez Gallque, titulado Los cimarrones de Esmeraldas (Museo de América, Madrid), que es uno de los testimonios de este buen comienzo fraternal. El cuadro fue encargado por el oidor de la Cancillería de Quito, Juan del Barrio Sepúlveda, en 1599. El oidor envía el cuadro al monarca español Felipe III, con estas palabras: “por parecerle Vuestra Majestad gustaría ver aquellos bárbaros retratados que hasta ahora han sido invencibles”. Era el testimonio del supuesto sometimiento de los habitantes de la también llamada República de los Negros y Zambos Libres al colonialismo español. En el lienzo están retratados los parientes Arobe (Arrobe o Robe), padre e hijos, con vestimenta y adornos representativos de esas fabulosas relaciones culturales, aunque la intención del dueño de la pintura fuera otra y no tan santa:

• El apellido Arobe o Robe (¿origen africano u origen indígena?). • Adornos de oro: aretes, narigueras y otros colgantes faciales. • Vestimenta diseñada como el uncu indígena con las adiciones europeas: gorgueras, capa y sombrero chambergo.

Un proverbio yoruba explica el resultado de un proceso educativo: “Al atardecer entra en casa una persona diferente a la que salió de mañana”. ¿En qué es diferente la persona que regresa? ¿Qué adquirió en conocimientos y humanismo? ¿Qué gana la sociedad inmediata con el cambio del educado? ¿Satisfacen más sus memorias o sus olvidos? ¿Ahora es hegemonista o subordinado cultural? ¿Ese alguien valora la diversidad o prejuzga desde la diferencia?

Cununeo fraseológico en Agua Larga Esta histórica injusticia permitida por los afroecuatorianos no terminó con la formación de la República, más bien fue organizada jurídicamente y se disfrazó la inequidad en las sucesivas cartas constitucionales, hasta las de 1998 y 2008, con 70

culturales, prolongadas en el tiempo por esta educación. Una: el absolutismo excluyente de la “nación mestiza”. Dos: la diferenciación cultural trasladada a la política para mantener la injusticia social.

En un artículo titulado Justicia social, el profesor Cornel West, influyente personalidad afroamericana, recalcaba que “la negrización de los negros procuró convertir su amor en un crimen, su historia en una materia universitaria, sus esperanzas en una broma y su libertad en una quimera”. Esa mala educación la aplicaba los Estados Unidos de América, pero es válida para el Ecuador, desde antes hasta ahora. El profesor West preguntaba, a manera de ilustración de esta negrización regresiva, y muchos de nosotros con él:

¿Por qué (aún) llamamos “grande” a Alejandro? ¿Por qué llamamos (aún) “grande” a Napoleón?

¿Por qué tantas extrañas “grandezas” en la educación de los ecuatorianos? ¿Por qué tanta mediocridad parida como grandeza en nuestra cotidianidad? Alejandro oprimió más gente que nadie en la antigüedad y es modelo formativo en Ecuador. Napoleón envió miles de soldados franceses contra la Revolución de Haití de 1804, 71

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

reconocimientos más o menos justos. En el Ecuador hubo dos ideas autocráticas

para devolverla a la opresión. Hay una definición de ‘grandeza’ bastante bien aprendida y ajustada a la mentalidad colonial de sumisión a falsos paradigmas. Hay que dejarlo claramente establecido, la educación ecuatoriana está estructurada para facilitar la subordinación política, social y cultural de unos grupos a otros. A veces es evidente y otras es disimulada. La colonia fue expulsada por la puerta de adelante e ingresó campante por la puerta de atrás, y con inconsciencia de mando. Las cifras1 resumen lo dicho:

• La pobreza medida según los ingresos ubica a indígenas y afroecuatorianos como los más desamparados del Ecuador. • La escolaridad promedio de los afroecuatorianos es de 6,1 años, mientras que los blancos registran una media de 9,2; el promedio nacional es de 7,2 años. • En el 2003, la tasa de desempleo era del 12 %, por encima de los blancos con el 9 %. En el área urbana supera el 14 %, mientras que la nacional es del 11 %. • La revista Vistazo, alguna vez publicó que a la pregunta razonada: Entre cuatro aspirantes a un empleo, ¿quién tiene más posibilidades de obtenerlo? • El de tez y ojos claros 85 % • El mestizo

8,75 %

• El indígena

2,92 %

• El negro

3,33 %2



Descarga marimbeada en Agua Larga La educación histórica de los afroecuatorianos es escuálida en la creación de una autoestima colectiva3 y parecería que somos usuarios damnificados de la nacionalidad ecuatoriana. De lo anterior procede esta pregunta que podría desencadenar dichos para un enjundioso ensayo: ¿qué podemos enseñarle a nuestro país sobre nosotros? 1 Los afroecuatorianos en cifras, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Secretaría Técnica del Frente Social, diciembre de 2 004. 2 Revista Vistazo, No 858, mayo 22 de 2003, reportaje titulado: El color sí importa. 3 En Psicología, la autoestima es la percepción emocional que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo. (Tomado de Wikipedia). Lo anotado es susceptible de críticas y aportes para confirmar la validez relativa de lo escrito. 72

retinas estudiantiles. De ese parentesco malvado se confirma el racismo. Es poco lo que se sabe de la resistencia anticolonialista de los afroecuatorianos en todas las etapas formativa del país. Sin esos conocimientos no se entiende el porqué del afianzamiento cultural a un territorio (recuérdese el renovado contencioso de La Concordia); también no se acierta con las explicaciones sobre el alzamiento armado de los esmeraldeños, de 1913 a 1916, y los fuertes enfrentamientos a la fuerzas armadas ecuatorianas de esos años, por exigencia de justicia racial. Los afroecuatorianos tenemos una cultura propia y patente en la diversidad (sin idioma correspondiente, es verdad), nuestra propia historia y hasta marcadísimos hábitos de comportamiento. Nada de eso es de conocimiento amplio para la totalidad de los ecuatorianos, el límite es resultado de los procesos educativos formales del Ecuador.

“El conocimiento tiene una sola función: aliviar el sufrimiento de la humanidad” (Kwame Touré)4 En lenguaje expresivo: habla, poder y cultura, el poeta afroamericano Amiri Baraka, señala que “por cultura quiero decir cualquier forma o conjunto de historia humana todavía presente en los hábitos conscientes o inconscientes de los pueblos”. Esta historia humana es material necesario de los procesos educativos de un país multiétnico y pluricultural, porque “toda cultura es necesariamente profunda. El solo hecho de su longevidad, de su ser lo que es, cultura, la memoria épica de la tradición práctica, significa que es profunda”. Al final del proceso educativo, sin importar su largura, ya estamos (o deberíamos estarlo) aptos para pensar ideas y pensar la existencia. Y poder cambiar la mala existencia con el impulso de las ideas. La historia humana es combustible emocional (o peso muerto en la conciencia de los pueblos) para retratar la vida mediante un hecho cultural o para modificar esa vida. Aquello que se piensa transformador cambia constructivamente hasta el ejercicio de la fe religiosa. Entendiendo nuestra historia humana esmeraldeña como motivador recurso ideológico, en el actual lenguaje “intercultural” se expresa no la diversidad sino la diferencia cultural, por eso es negación política. Diversidad y diferencia no son equivalentes en lo político ni en lo cultural. El análisis distintivo parte del valor cualitativo 4 Stokely Carmichael, líder de Black Panther Party for Self-Defense (Partido de la Pantera Negra para la Autodefensa). 73

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Hay una memoria histórica, prima hermana del olvido por su desaparición de las

para la multietnicidad nacional y provincial, en el sentido hegemónico o de dominación consciente. La apreciación del qué somos defiende el repertorio de oportunidades políticas, sociales y hasta laborales, por ahora limitado. Para las desigualdades étnicas, sociales y regionales, admitidas con pocas ganas por los administradores del Estado, no se ubican agendas modificatorias ni de remediación inmediata. Eso lo sabe hasta el último habitante afro de barrio adentro. Estas desigualdades estatales, mejor llamadas injusticias culturales, se muestran hasta en lo ambiental por el descuido criminal de la rehabilitación de las industrias petrolera y energética. Las argumentaciones anteriores se fusionan en el tema educativo, explicado por Paulo Freire en la Pedagogía del oprimido, como espejo en donde se refleja el futuro. “La pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”, de aquellos grupos socio-étnicos hegemónicos del Ecuador o de Esmeraldas, sin importar el mensajero pedagógico. En la calle, se muestra en indicadores positivos y negativos, según se esté más cerca o más lejos del centro social y regional predominante.

“Nadie crece a fuerza de estirarse” (Proverbio de los Abuelos) “Si la diversidad cultural es una categoría de ética, estética o etnológica comparativa; la diferencia cultural es un proceso de significación por el que los enunciados de cultura o sobre una cultura diferencian, discriminan o autorizan la producción de campos de fuerza…” 5 Sin importar lo que esté escrito en los documentos jurídicos más importantes (Constitución y leyes orgánicas), aquello que proclamen los académicos o tenga auspicio mediático es muy débil en cuanto al reconocimiento de la diversidad (tal vez en algún discurso que más parece despiste interesado). Los grupos que se asumen diferentes sostienen el distanciamiento dominante considerando la narración de una gran historia nacional en la cual son retratados como propietarios. Y se acentúa en los programas de estudio de escuelas, colegios y universidades, en los que el subalterno cultural es comparsa, acompañante o eminencia de última fila.

“La compasión nunca resucita al muerto que va rumbo al cementerio” (Proverbio de los Abuelos) El título central de estas breves reflexiones podría ser equívoco si no lo analizamos 5

El compromiso de la teoría, de Homi K. BhaBha. 74

Y de renovación profunda. Vale recordar el título primario: La interculturalidad en Esmeraldas. Este razonamiento es acertado al indicar que no tiene por qué limitarse a los quince mil kilómetros cuadrados de la provincia y sus habitantes diversos. Ese reduccionismo geográfico-cultural tiene el peligro de exotismo académico o sentimentalismo ilustrado, porque destaca que la gente esmeraldeña es la única obligada a conocer su mundo cultural y aceptar la imposición de otros. Es lo que antes se decía del diferenciamiento cultural como prolongación de conductas mentales y sociales colonialistas. Paulo Freire lo retrató muy bien en Pedagogía del oprimido: “En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten”6. Es la imposición de unas rémoras “educativas” de una clase social, etnia o grupo cultural a otros subordinados como resultado de condiciones históricas, poderío social y económico y racismo. Aplicando, como carta de perdición, repetidos programas ministeriales (cambiados para que sean siempre iguales), metodologías renovadas tantas veces que nadie recuerda la última, deficientes controles administrativos estatales, destartaladas instalaciones educativas en barrios y parroquias rurales de comunidades afroecuatorianas e indígenas. Sin mucho hablar de corrupción.

Con ese rápido diagnóstico no hay ninguna (o muy poca) posibilidad para que los actuales procesos educativos faciliten los diálogos culturales y ningún grupo étnico o social se descubra sometido a otro. Es lo que se “guarda” en la mente lo que determina 6

Pedagogía del oprimido, de Paulo Freire, página 52, edición en internet. 75

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

en clave de misión y visión de la educación, pero desde una óptica revolucionaria.

el corazón Paulo Freire lo explica así: “Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan”7. El desconocimiento de la diversidad del vecindario regional y urbano que es Esmeraldas y que son las provincias ecuatorianas, deja intacta la injusticia del Estado en sus diferentes niveles administrativos. Propuestas programáticas o de leyes concebidas en las instituciones estatales son aceptadas (o al menos admitidas con resignación), sin importar el perjuicio o beneficio. El factor educativo “bancario” explica esa demostración de debilidad política. Admitir unas relaciones interculturales es una decisión política de todos los grupos ecuatorianos, de aquellos poseedores de privilegios, históricamente injustos, y de quienes no acepten esa subordinación deprimente. Si el Gobierno no me estima, Y no me da lo que deseo, Me le altivo y me le alceo, Por Dios, me le voy encima. (Fragmento de Décima esmeraldeña, recopilada por Juan García Salazar)

“La educación es un elemento importante en la lucha por los derechos humanos”8. Esta cita de Malcolm X está vigente para nosotros afroecuatorianos y esmeraldeños. La educación es el medio, el destino, se llama progreso. La educación “es el instrumento para ayudar a nuestros hijos y a nuestro pueblo a redescubrir su identidad y, de este modo, reafirmar su dignidad. La educación es nuestro pasaporte al futuro, porque el futuro pertenece a los que se preparan hoy”9. Hay que preguntarse qué es la interculturalidad en el escenario social, político y hasta jurídico ecuatoriano. De cómo se entienda la definición nos aproximaremos a una nueva realidad educativa y no sólo a unas teorizaciones, muy académicas y tal, pero acechadas por el peligro de nuevas postergaciones. Ha sido y es anhelo de décadas, si hacemos memoria, lograr que los gobiernos entiendan que la educación sea lo que el país diverso es. La acumulación de pedidos y la cantidad de horas preparando 7 8 9

Pedagogía del oprimido, pág. 52. Habla Malcolm X, Edición Martin Koppel, Pathfinder, pág. 94. Op. Cit. 76

jamás fue en las prácticas educativas lo que descubre su significado. Es que los gobiernos entienden que interculturalidad es tema exclusivo para afroecuatorianos e indígenas y de ningún otro grupo ecuatoriano. Es clásico aquello de culpar de la exclusión, la injusticia y las carencias básicas a las víctimas. Al menos fue parte del discurso cultural neoliberal. Estas jornadas deberían resolver dos misterios. Uno: Pensamiento estratégico para un auténtico proceso educativo intercultural. Dos: Declaración programática de esa estrategia. O sea los fines visualizados (misión) Yo me embarqué a navegar, En una concha de almeja, A rodear el mundo entero, A ver si hallaba coteja. (Fragmento de Décima esmeraldeña, recopilada por Juan García Salazar)

La actual “educación intercultural” en escuelas y colegios, con poquísimas excepciones, es un compendio de rellenos temáticos o curriculares, malas imitaciones, lecturas distantes de nuestra herencia cultural e histórica, disimulada formación para la exclusión, además de la “folklorización” de todas las referencias culturales afroecuatorianas. Si se quiere ser precisos, se diría que no hay tal educación sino cierta imitación desafortunada. El disfrazarse de marimbero, recitar décimas, leer una página de algún prócer esmeraldeño o afroecuatoriano, caminata marcial por algún recordatorio patriótico o repetir unos datos sin repercusiones en la consciencia de los estudiantes, es tiempo perdido. Claro que es derroche de tiempo educativo, porque los afroecuatorianos se arrinconan en la cotidianidad, sin validar su identidad y sin más propósito que el enorgullecerse del desconocimiento. Es como presumir de “prosa vacía”, “volumen sin fundamento” o de “mambla”. Frente a la pedagogía unicultural de la opresión, la pedagogía intercultural de la liberación. Y libertad, sin duda, es la palabra que más se repite en la provincia de Esmeraldas: “Aire Libre”, “Esmeraldas Libre”, Avenida Libertad, etc. ¡Qué ironía! Todavía algunos celebran el 21 de septiembre de 1526, 77

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

documentos obtuvieron respuestas del tipo: “es transversal”. Palabra hermética que

otros el 6 de Diciembre de 1534 y se enfatiza en los “descubrimientos” europeos de la gente de América. Y la más asombrosa de todas: el aeropuerto de Esmeraldas lleva el nombre de quien casi borró a cañonazos esta ciudad, en febrero de 1914. Hay un empecinamiento en hablar de la “guerra de Concha”, sin entender que nadie lleva a un pueblo a algo tan condenable como la violencia amplia y extendida, si no es para liberarse de una opresión mucho mayor en que no importa matar o morir. El catálogo de las negaciones más trascendentes tiene al tope a Alonso de Illescas, el más grande esmeraldeño y afroecuatoriano, pues su nombre no ennoblece ninguna avenida, ni siquiera se identifica la celebración del llamado mes del esmeraldeñismo, relacionándolo con octubre de 1553, verdadero inicio de la interculturalidad, aquella vez para la resistencia y sobrevivencia. Eugenio de Santa Cruz y Espejo empezó colgando banderas rojas en las calles del Quito colonial; en Esmeraldas y otras ciudades se debería imitar aquello y empezar por la revalidación histórica del espacio público. Esa es pedagogía popular de la liberación. “Yo creo que algunas cosas los negros las aprendimos de los indios, pero de seguro ellos también aprendieron muchas cosas de nosotros los negros” (Papá Roncón, Historia de vida)

“La diversidad cultural se presenta en espacios definidos, en donde coexisten grupos humanos con tradiciones culturales diferentes”10. Los procesos, siempre dinámicos (sociales y culturales), al interior de los grupos humanos trascienden y también desde afuera se receptan aportes a ese movimiento interno. Son cosas de ida y vuelta. Ocurren influencias de toma y préstame. Esos intercambios transportan influencias con opciones elegibles y valores cualitativos asimilables. Sin embargo, si no hay enriquecimiento se malogra la experiencia y se refuerza lo subalterno. Es muy distinto al referente intercultural.

10 ¿Qué entender por interculturalidad? Documento tomado del folleto: “Lecturas Complementarias”, de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto Superior La Salle-Urubamba. 78

y construye la base política del reconocimiento del derecho a la diversidad. Ambas acciones contrarían las formas de discriminación y la desigualdad entre los universos culturales”12. Como es diálogo de iguales, sin imposiciones por supuesto prestigio y aceptación universales de alguna de las culturas en relación, es ante todo democrática. Entonces, “la interculturalidad es fundamental en la formación y consolidación de cualquier sociedad democrática”. De ahora en adelante estos cinco puntos precisan la atención en las relaciones interculturales: • Los hegemonismos de los grupos culturales en el Ecuador y en Esmeraldas se ejecutan desde la conquista del poder político y la distribución de la riqueza social. O sea desde hace muchas décadas. • La interculturalidad no es la búsqueda de nada por fuera de las fronteras de las relaciones sociales, es lo manifiesto de la consciencia de la diversidad. Aun sin definirla se puede activar el proceso intercultural entre los grupos ecuatorianos y esmeraldeños. • La libertad cultural, en contacto dialogante inter grupal, es promovida por los procesos educativos. Y nunca al revés, porque sólo existe aquello que se ambiciona. • El intercambio cultural no es posible si los grupos sociales son silenciados, invisibilizados o negadas y desacreditadas sus expresiones. Son las supremacías abiertas o disimuladas. La respuesta: el uso revolucionario de la ‘palabra’ (o del lenguaje) como creación cultural y medio de relación identitaria. Otra respuesta son las acciones colectivas como pequeñas o grandes epopeyas y la reflexión motivada por la educación liberadora. • No olvidemos que las actuales estructuras jurídicas consagran el reconocimiento de la diversidad cultural, pero su efectividad se alcanzará por el diálogo y por él, una sociedad realmente democrática. Pero, ¿cómo se puede dialogar con franqueza si se alienta la ignorancia intercultural?

11 Repertorio de excelentes deseos. 12 Para la elaboración de este concepto se utilizaron las ideas de Madeleine Zúñiga y Juan Ansión, autores de Interculturalidad y Educación en el Perú. Foro educativo, 1997. 79

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

“La interculturalidad –posee carácter desiderativo11- orienta procesos sociales

Lo último que desean los negros es imaginar a su Dios con el pelo crespo. Es verdad. Es imposible leer la Biblia sin imaginar a Dios blanco, dice Shug. (El color púrpura, Alice Walker) Conclusiones / Propuestas

1. La nueva Ley de Educación debería materializar la filosofía constitucional en la renovación de las relaciones interculturales, para diseñar y construir la sociedad democrática del Ecuador. 2. No será suficiente una buena ley si planes y programas educativos son olvidados en las prácticas pedagógicas. 3. Ahora mismo los gobernantes deberían ser reeducados en los procesos interculturales para que gestionen la educación de afroecuatorianos e indígenas, no como bono social compensatorio por las injusticias pasadas y presentes. Todos los niños, jóvenes y adultos educandos tienen el sagrado derecho a la educación liberadora. 4. La aplicación de las tecnologías facilitará los propósitos de la educación intercultural. 5. No hay mejor esfuerzo intelectual arquimédico para elevar la autoestima de un grupo social, que la educación. Aquella que el Estado pueda comprar y aquella que se adquiere en las relaciones culturales colectivas e individuales.

80

Félix Preciado Quiñónez, Profesor UTLVD

La reflexión sobre la interculturalidad en el Ecuador ha alcanzado niveles insospechados desde hace sólo diez años. Este era un tema disponible para los especialistas y académicos, en términos generales, para la inteligencia del país. Por suerte el gueto que se construyó alrededor de este tema ha sido superado en estos últimos diez años y, de hecho, la reflexión en torno a la interculturalidad es cada día más amplía y se ha instalado en casi todos los sectores que componen la diversidad de la sociedad multicultural del Ecuador. Que un tema que se plantea complejo y que generalmente convoca a especialistas, haya sido asumido por la comunidad no académica, demuestra la gran preocupación de los más amplios sectores de la sociedad por apropiarse de un concepto que, aparentemente ajeno, es parte de su quehacer cotidiano, porque intuyen que sólo desde allí se puede construir una sociedad democrática, plural e igualitaria.

La interculturalidad, un fenómeno reciente Aníbal Quijano, en su conocido libro Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina, resumió en pocas palabras cinco siglos de desencuentro entre la cultura dominante y la cultura popular, cuando dijo: “En América Latina y el Caribe, desde siempre en su historia, está planteado un conflicto entre tendencias que se dirigen hacia una reoriginalización cultural y otras de represión contra ellas, o de reabsorción de sus productos dentro del poder dominante en la sociedad”. Pese a lo novedoso del término, la interculturalidad no es un fenómeno reciente, en tanto expresión del carácter multiétnico de las sociedades que nacieron con la colonización española. Desde entonces y a lo largo de las encrucijadas que ha tenido nuestra historia, especialmente en el plano de la cultura, fue posible advertir por parte de los colonizados la búsqueda de una identidad que, como dijera el poeta Antonio Preciado, les permitiera hablar con sus voces cruzadas para multiplicar el grito y encontrar un 81

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

La Interculturalidad en la Constitución actual

cauce seguro para definirse y estructurarse dentro del poder establecido. Hoy, como resultado de las luchas que se encendieron con mayor fuerza en la década del 90, de manos del movimiento indígena en el Ecuador, la multiculturalidad y la interculturalidad se convirtieron en el centro de un debate que superó lo meramente cultural y coyuntural, para convertirse en un hecho político que desnudó el carácter racista y excluyente de la sociedad ecuatoriana y de la cultura dominante, que se escondía bajo el supuesto de “democracia y libertad”. Las movilizaciones que acompañaron al movimiento indígena en su aparición, en el escenario de la historia de las luchas más recientes y que lo visibilizaron ante el conjunto de la sociedad ecuatoriana, permitió que en la Asamblea Constituyente que dio nacimiento a la Constitución de 1998, en sus artículos 83 y 84 incorporara los denominados derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos a la legislación, en un tardío reconocimiento de los derechos históricos de estos pueblos por largo tiempo postergados. Si bien dichas disposiciones normativas reconocen la capacidad de los pueblos indígenas y afroecuatorianos de mantener y desarrollar su identidad y sus tradiciones, así como participar en el uso, usufructo, administración de sus recursos naturales; mantener la posesión ancestral de sus tierras; ser consultados sobre planes, programas de prospección y explotación de los recursos no renovables que estuvieren en sus tierras; participar de sus beneficios o recibir indemnizaciones, conservar y mantener sus prácticas de manejo de la biodiversidad, sus formas tradicionales de convivencia, organización social y autoridad; no ser desplazados como pueblos de sus tierras; a la propiedad intelectual colectiva de conocimientos ancestrales y un conjunto de otros derechos, lo cierto es que el Estado oligárquico ecuatoriano nunca dio cumplimiento a estos derechos consagrados constitucionalmente, demostrando una vez más, como ha ocurrido a lo largo de la historia, que la ley es letra muerta y que sólo sirve para leerla en tanto que, ni las comunidades indígenas, ni las comunidades afroecuatorianas, hasta la presente han podido hacer uso de estos derechos legítimos que la Constitución de 1998 garantizaba y que una práctica histórica los refrenda. El incumplimiento de estos mandatos legales por parte del Estado es entendible, porque su cumplimiento implicaba una reestructuración de

la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Una

redistribución democrática del control sobre los recursos del país y esencialmente sobre la autoridad política, en un proyecto de revolución social y cultural que las élites estaban lejos de permitir. Vista en esta perspectiva, la interculturalidad no constituye 82

dominación política, económica y cultural por parte de las clases dominantes de este país y que en el proceso de las luchas sociales se visibilizan y su discusión se pone al orden del día, porque constituye parte de un proyecto de más largo aliento, como es el de la liberación social y nacional.

Interculturalidad, discriminación y pobreza

La existencia de un Estado multicultural, pluriétnico y heterogéneo del Ecuador, no es un tema de discusión. La actual Constitución Política del Estado, redactada por la Constituyente que se reunió en la ciudad de Montecristi y aprobada por el pueblo del Ecuador en el referéndum de octubre de 2008, en su Art. 1 define ampliamente el carácter del Estado ecuatoriano y en su Art. 10 garantiza el goce de los derechos consagrados ampliamente en este instrumento legal. Pero no es suficiente que la Constitución garantice derechos, porque la mayoría de la población que no tiene acceso a los bienes fundamentales, como el trabajo, la educación y la salud, que le garanticen una vida digna, no ve reflejada sus aspiraciones de cambio en un mero instrumento legislativo. Es indispensable que se produzcan los cambios estructurales que permitan una relación menos asimétrica entre los distintos grupos que componen el tejido social del Ecuador. Para resolver las grandes diferencias que hoy dividen a la sociedad ecuatoriana, no se requiere sólo renovar sus leyes, sino sus instituciones y su tejido social interno, como presupuesto para derrotar a la discriminación y a la pobreza que hoy por hoy constituyen los factores principales a ser desactivados, si queremos avanzar en la construcción de una multiculturalidad e interculturalidad que no sean simple expresiones de la subjetividad, sino de las demandas y necesidades de los pobres y discriminados. En ese sentido, un nuevo sistema educativo es crucial en esta tarea, porque solamente podremos avanzar en los objetivos de la interculturalidad si ponemos en el centro de nuestra atención una reforma educativa de largo aliento, que nos interrelaciones con el mundo del conocimiento en que vivimos, dentro de la denominada “aldea global”, porque si bien la interculturalidad debe ser la característica que cruce al entramado social, esta debe ir más allá de la simple constatación de esa diversidad para transformarse en la herramienta de la consolidación del Estado nacional multiétnico y 83

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

un fenómeno reciente sino que ha estado presente a lo largo de estos 500 años de

pluricultural, que se asentará sobre la base de la justicia social, en la liquidación de la exclusión social y el fin de la discriminación racial, como presupuesto del Estado opresor.

La interculturalidad como herramienta para salir de la pobreza, la desigualdad y la desventaja Como en sus otras expresiones históricas, el capitalismo ha invertido los órdenes del tener y del ser, de la apariencia y de la esencia de los hombres, de las relaciones “raciales y sociales”, haciendo de uno y otro color (el blanco y el negro), que no tienen en sí ninguna significación ni en bien ni en mal, criterios de evaluación y de jerarquización de las relaciones humanas. En las sociedades poscoloniales los sectores dominantes han recurrido al disfraz de la jerarquía social de clase como jerarquía racial. Pero, a pesar de estas sombras siniestras, en nuestra sociedad, generaciones de hombres y mujeres han demostrado con la praxis que somos capaces de mantener, sobre una base de igualdad, un diálogo intercultural con otras civilizaciones, otros pueblos, otras culturas. En este viaje por la interculturalidad, el viejo eurocentrismo ha debido retroceder ante la aspiración de los pueblos a una confluencia cultural compatible con las aspiraciones y demandas históricas de cada nación, y como diría el poeta haitiano René Depestre: “Hoy los pájaros cantan con afinidad en la primavera de cada cultura, a pesar de las angustias del subdesarrollo. ¿Es utópico pensar que las golondrinas que hacen la diversidad cultural del mundo, pudieran volar en armonía hacia el mismo horizonte?”. Nuestra pregunta es: ¿Por qué en esta época de florecimiento de fraternidad y de razón, las mismas amenazas siguen pendientes de nosotros? Es necesario otear la mirada hacia el horizonte de América Latina, para comprender la encrucijada en la que nos ha tocado vivir: 780 mil millones de deuda externa es la herencia que nos han legado 30 sucesivos años de políticas neoliberales; 60 millones de pobres. El desequilibrio entre la opulencia de un pequeño número de países y la decadencia de la mayor parte de los otros va agravándose. Desde la Cordillera de la Andes a los confines de Asia y África, una enorme masa humana desconocida, despreciada, compartimentada y balcanizada por toda suerte de arcaísmos y de disonancias trágicas, se enreda en una maraña de problemas económicos, técnicos, demográficos lingüísticos, sanitarios, religiosos y culturales. La renta media de un habitante de los países desarrollados sobrepasa 14 veces la de un habitante del tercer 84

años 80, alcanza proporciones dramáticas. El mismo Fidel Castro recordaba, no hace mucho, que una hora de trabajo en los países desarrollados equivale a 10 horas de labor en los países de vías de desarrollo, hecho que no ha sido desmentido por ningún economista del sistema. El sistema monetario internacional hace agua por todos los costados y ha arrastrado a la humanidad a una implosión de pobreza, desempleo y hambre, que alcanzan curvas delirantes. No por pura casualidad, en este momento crucial de la crisis de identidad de la especie humana, a escala planetaria, han elegido los furiosos, los dogmáticos, los sectarios de todos los lados y de todas las fronteras, poner nuevamente de moda las vetustas, viejas y desgastadas teorías sobre la superioridad de la raza. Sin embargo, a contrapelo de los propugnadores e impulsores de estas ahistóricas y condenables teorías, ningún otro momento de la historia de la humanidad, como hoy, ha puesto a disposición de los seres humanos tantos medios científicos y técnicos para trascender sus medios de vida y ordenarlos inteligentemente, en interés de todos los pueblos. A los desarreglos mortales del mundo le ha acompañado un extraordinario y formidable movimiento de reivindicación de lo humano, de condena a los canibalismos transnacionales, a los nacionalismos y a toda suerte de ideologías y prácticas que se creía habían sido superadas, muertas y enterradas en la fosa común del nazismo y el fascismo. Este movimiento que va desde aquellos que luchan por la preservación de la vida de los animales, pasando por los homosexuales, el movimiento de los verdes y todos aquellos que de una u otra manera condenan al capitalismo, por su irracionalidad, por su sed de riqueza y por expresar los más bajos anti valores de la condición humana, podríamos decir en tono esperanzador, que asistimos fascinados a la más considerable fermentación intelectual de la historia. Una gran apertura cultural se percibe ante nosotros, gracias a la revolución de la información, de las comunicaciones, de los medios masivos de difusión, que ha asegurado una comunicabilidad decisiva entre los seres humanos. La interculturalidad no puede convertirse, en medio de este crisol de conflictos, de victorias y de derrotas transitorias de aquellos que luchamos por un mundo mejor, en un simple discurso para la ocasión o como categoría de ejercicio intelectual. La interculturalidad debe ayudar a repensar el presente, para superar los siglos atávicos de pobreza, de desigualdad y desventaja, en la que especialmente en sociedades como la de Esmeraldas, el centralismo pendenciero del Estado nacional ha sumido, a la mayoría 85

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

mundo. El intercambio desigual demostrado dramáticamente por Fidel Castro en los

de su población por razones de carácter racial. La interculturalidad, debe ser la más poderosa herramienta para procurarnos un futuro de dignidad y de libertad, basado en la capacidad intelectual de nuestros hombres y mujeres, al margen de cualquier consideración de tipo racial o étnica. Debemos hacer uso de todo el conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo de la historia para comprometernos en la aventura de forjarnos un sitial en el presente del país, al ser parte de este proceso de transformaciones que estamos viviendo, como sujetos activos y no como meros espectadores. Superar la pobreza, la desigualdad y las desventajas que el sistema nos ha impuesto, en tanto nuestra condición de hombres y mujeres negros, de por sí constituye todo un reto para nosotros. En este proceso por encontrar las claves que nos permitan abrir las compuertas para la integración a la multiculturalidad y a la interculturalidad de nuestros pueblos, es necesario estar alerta ante las permanentes falsificaciones ideológicas que con el nombre de negritud, etnicismo y otras construcciones del mismo signo proponen una salida desde lo racial, a los conflictos de clases y del sistema que fundamentan la desigualdad dentro del contexto económico y político en las sociedades o en los Estados imperiales.

Cómo contribuir desde lo local a profundizar la construcción de una sociedad multicultural La actual Constitución Política del Estado, en un proceso inédito de reconfiguración de la institucionalidad del Estado ecuatoriano, ha otorgado a los gobiernos autónomos descentralizados amplias competencias como las establecidas en los Arts. 260 al 269, que permitirán hacer efectivo el conjunto de derechos que promueven y garantizan los Arts. 56 y 57 de la actual Constitución Política del Estado. Dentro de estos derechos que el Estado garantiza a las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador, tenemos: 1) Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y forma de organización social. 2) No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación, fundada en su origen, identidad étnica y cultural. 3) El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobias y otras formas conexas de tolerancia y discriminación, para citar solo algunos de esta amplia gama de derechos determinados en el instrumento constitucional. 86

y violados por parte del Estado, no puede existir una justificación para la ninguna aplicación por parte de los gobiernos autónomos y descentralizados, de políticas de inclusión social que vayan más allá del simple asistencialismo en el plano social y económico, y de la folklorización en lo cultural. Si en el pasado estos organismos no constaban con instrumentos legales para el perfeccionamiento de su trabajo en el ámbito de la identidad y la multiculturalidad, hoy existe una abundante legislación que, aplicada adecuadamente, puede servir de catalizador para superar los permanentes desencuentros que se expresan en el seno de una sociedad fracturada por cientos de años de racismo y colonialismo, donde la discriminación y la falta de diálogo entre los diversos componentes de una misma comunidad, han hecho imposible avanzar en el diálogo constructivo y creador, sin los cuales no es posible sentar las bases para el desarrollo de una nueva sociedad, sustentada en el respeto a la diversidad y a la heterogeneidad. Es indispensable que desde los gobiernos locales se estimulen y se promuevan actividades en el plano científico y cultural, que tengan como propósito mostrar lo mejor que cada grupo o componente de la sociedad tiene para ofrecer al otro. Esta simbiosis de experiencias puede ser el mejor mecanismo para acercarnos entre sí, para perder ese miedo inculcado en este largo proceso de aculturación a lo diverso, a lo extraño, aún cuando formemos parte de una misma humanidad. Al finalizar mi intervención en este panel, quiero recoger una larga cita del gran escritor haitiano René Depestre, en su conocido libro Buenos días y adiós a la negritud: “Adiós a la negritud, y después ¿qué ser? Donde quiera que se encuentre, en este tiempo de fuego y de sangre, el ser humano tendrá que responder esta pregunta. Las identidades singulares, regionales y nacionales, tienen todas necesidades de ser recicladas en la corriente principal de la evolución del mundo: la lucha por una identidad panhumana. Vamos hacia una reconversión de las nociones de lo sagrado, del bien y del mal, que han acunado la infancia de la razón. Si viene un cataclismo termonuclear, las imágenes paternales divinizadas en el Cristianismo, el Islam, el Budismo, el Hinduismo, el Taoísmo o Vudú, quedarán impotentes ante la gran desolación que extinguirá la casa de los vivos”. Un deber sagrado toca en cada puerta: en el espacio planetario que es, cada vez más nuestro hogar, tenemos que nutrir lo eterno humano, alfabetizarlo, albergarlo, cuidarlo, defenderlo, acunarlo con ternura y poesía, alumbrarlo día y noche con las mil y una victorias que la modernidad obtiene en la ciencia y las artes. Una nueva 87

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

A partir de este histórico reconocimiento de derechos largamente desconocidos

historia puede comenzar si todos juntos, curados de las miserias que tapizan nuestros corazones, curados de nuestros odios y mediocridades morales, osamos retomar el grito de alegría liberadora de Schiller magnificado en una sinfonía de Beethoven: ¡Todos los hombres son hermanos! ¡Viva la gran familia humana!

88

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

MESAS DE DIÁLOGO Mesa 1: Interculturalidad y Modelos de Salud

89

Irma Bautista, Salud Intercultural – UNFPA

La Interculturalidad en Salud promueve una relación horizontal y un diálogo de saberes en el marco del mutuo respeto e igualdad de condiciones, entre los diferentes conocimientos de la cultura sanitaria occidental y tradicional o ancestral. Este diálogo nos orienta a respetar las diferentes cosmovisiones de los pueblos y nacionalidades.

¿Qué es cultura? • Concebimos a la cultura como un conjunto de factores visibles, como pueden ser la lengua, el origen geográfico, la etnicidad, tradiciones, símbolos, etc., incluyendo otros elementos de naturaleza cognitiva y afectiva que afectan a la persona, su identidad, conductas, juicios, tanto con relación a sí mismo como con relación a la interacción con la naturaleza y las otras personas.

¿Qué es la cosmovisión? • Cosmovisión es la manera en que todos los seres humanos se representan, conciben y se relacionan con las entidades del mundo. • Existen diferentes formas de percibir e interpretar el entorno donde nos desenvolvemos, por esto es que el ser humano como piensa, actúa y tiene mucho que ver con la cultura de cada pueblo o nacionalidad. (Corinne Duhalde - Irma Bautista, 2009)

¿Qué es la interculturalidad? • Es la interrelación y vivencia en armonía entre diversas culturas, desarrollándose en el mismo contexto, basada en el conocimiento mutuo, que genera el respeto y la 91

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

Salud e Interculturalidad en los Afro Ecuatorianos

valorización de lo diverso para beneficio de todos, propiciando así la unidad en la diversidad. • La Interculturalidad más que un concepto es una práctica cotidiana y constante de respeto y colaboración mutua, es el respetar los valores y acciones que tiene cada pueblo o nacionalidad. • Es desaprender para aprender sin estereotipos y complejos de superioridad e inferioridad. (I. Bautista - G de la Cruz, 2008)

¿Qué es diversidad?

• Diversidad son las diferencias establecidas entre los grupos humanos, estás diferencias a veces son: físicas, formas de vestirse, lenguas o dialecto, cosmovisión, forma de vida.

El enfoque intercultural: • Como modelo de convivencia y como proceso comunicativo propone la definición de condiciones especificas para la interacción equitativa entre grupos culturales diferentes.

Principios: • Reconocimiento de la diversidad, es decir, ser equitativos valorando la riqueza que significa la diversidad sin menosprecio y negación del otro. • Respeto a las diferencias • Relaciones equitativas • Enriquecimiento mutuo

Características: • La Interculturalidad promueve la participación comunitaria, organizacional, intersectorial e institucional.

92

• Garantiza la calidad y accesibilidad geográfica - cultural de los servicios de salud.

• Permite la libre elección del usuario a los servicios de salud. • La aceptación y valoración de las diferencias como algo positivo y enriquecedor del entorno social. • La institucionalización del enfoque intercultural y la garantía del Estado para la aplicabilidad de las políticas públicas interculturales en salud.

Camino hacia la interculturalidad: • El camino de la interculturalidad en la Salud está abierto, solamente tenemos que asumirlo con responsabilidad y recorrerlo.

Lineamientos interculturales para el personal de las unidades operativas: • Estos lineamientos interculturales son un complemento para la buena práctica de la interculturalidad, elemento muy importante en el nuevo Modelo de atención Integral en Salud, Familiar, Comunitaria e Intercultural.

Los funcionarios/as que trabajan en el Sistema Nacional de Salud deben seguir los siguientes lineamientos: 1. Explicar claramente la enfermedad, tratamiento y cuidados, asegurándose que el usuario y/o sus familiares le entiendan. Hacerlo de manera comprensible considerando su edad, sexo, etnia, idioma, preferencia sexual, religiosa y enfermedad, a satisfacción del usuario; esto incluye a los niños, ancianos y enfermos mentales. Si el usuario no habla el español busque ayuda. 2. Revisar o chequear al usuario previo consentimiento, de acuerdo a la enfermedad de que se trate, explicándole las maniobras que se le va a practicar. No realizar actividades para lo que no está entrenado ni calificado, respete los reglamentos en materia de atención médica, cuidando de ofrecer la mejor calidad de servicio. 93

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

• Promueve la oferta de servicios de salud diversificada.

3. Permitir y promover condiciones para la atención vertical del parto y la participación de parteras y familiares, si las usuarias lo demandan. 4. Evitar la emisión de juicios, prejuicios y culpas respecto a las causas de la enfermedad, preferencia sexual, religiosa, adicción, enfermedades sujetas a prejuicios. 5. Fomentar la participación social y la comunicación asertiva con las autoridades locales, practicantes de la medicina tradicional y otras medicinas complementarias reconocidas como la acupuntura, independientemente de que haya comunión con sus creencias o no, coordinando acciones específicas favoreciendo la referencia mutua en beneficio de la salud de la población. 6. Establecer con el usuario y familiares actitudes de respeto, compromiso y amabilidad, independientemente de su origen étnico, nivel socio económico, higiene, preferencia sexual, religiosa, sexo y edad, considerando el respeto y el trato digno como norma fundamental. 7. Evitar burlarse, regañar o prohibir la utilización de elementos de la cosmovisión y de la medicina tradicional indígena como utilizar amuletos, “serenar” medicamentos, colocar imágenes religiosas o cualquier otra práctica relacionada con su sistema de creencia acerca del proceso salud -enfermedadatención. En caso de contravenir una norma oficial, y/o que usted esté seguro de que se trata de una práctica nociva, explíquelo clara y respetuosamente, orientando al paciente. 8. Incluir en la misión de la Unidad Operativa de Salud: la satisfacción del usuario como uno de los elementos centrales, tomando en cuenta el respeto a la diversidad cultural de los usuarios como norma fundamental. 9. Fomentar la empatía: Utilizar los códigos de respeto de la cultura local. Recibir al usuario con cordialidad mirándolo a la cara y llamándolo por su nombre. 10. Prever sus expectativas: Identificar la singularidad cultural de los usuarios y conocer su percepción. 11. El apoyo a la transformación de los sistemas de salud y el desarrollo de modelos alternativos de atención dentro de la estrategia de Sistemas Locales de Salud, considerando el ejercicio de la medicina tradicional indígena y la pertinencia de la investigación sobre su calidad y bioseguridad. 94

(Estos lineamientos son tomados del documento borrador de las políticas de Salud Intercultural. Responsable: Lic. Andrea Pichasaca) podemos explicar porqué el sistema biomédico occidental no satisface las necesidades de todos. Según la antropóloga Margaret, un factor decisivo es la falta de reconocimiento hacia el sistema de creencias sobre las causas y curaciones de algunas enfermedades, por parte de los médicos del sistema de Salud occidental. Ejemplo: enfermedades culturales.

Paralelismo de los sistemas de salud • El sistema médico occidental tiene medios de diagnóstico y tratamiento; para sanar se utilizan los principios activos de las plantas, procesados y empacados en diferentes formas. • Ejemplo: Durante la atención al parto, para ayudar a la parturienta el médico utiliza la oxitocina (Pitosín). • El sistema de medicinas ancestrales también tiene medios de diagnóstico y tratamientos; utilizan las plantas en diversas formas infusión, tomas de jugos, emplastos, etc.

El sistema biomédico se desarrolló en base de la experiencia y la medicina basada en evidencia. El sistema de medicinas ancestrales se basa en experiencias y conocimientos que se pueden medir. • Los dos sistemas utilizan anamnesis • Los dos sistemas apuntan a restituir la salud de las personas, salvar vidas. • Los dos sistemas tienen Recursos Humanos • Los dos sistemas tienen recursos de Pronóstico • Hacen promoción y prevención

95

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

Mediante el conocimiento de los valores culturales de los distintos grupos

Diferencias entre el sistema ancestral de salud y el convencional o biomédico • El sistema biomédico define las causas y el tratamiento de las enfermedades en base a criterios fisiológicos, psicológicos y emocionales. • El sistema de medicinas ancestrales contempla aspectos socioculturales, religiosos, ecológicos, emocionales o afectivos y el principio humoral de las causas de las enfermedades, frío o calor (en el caso de los sanadores andinos y afroecuatorianos), rige la prevención y el tratamiento. • Los sanadores ancestrales son personas que a más de hablar el mismo idioma y tener el miso lenguaje están dispuestos a pasar más tiempo con el enfermo y por lo general no cobran altos honorarios, reforzando las relaciones de afecto y solidaridad al interior de la comunidad. • El personal de salud occidental no dispone de mucho tiempo para sus pacientes, además no hablan el mismo idioma, el lenguaje médico puede resultar poco comprensible para los usuarios del servicio de salud. • El sistema biomédico se basa en evidencia y hace un diagnóstico diferencial y en base a eso investiga. • El sistema de salud occidental tiene un contexto donde se desenvuelve, como hospitales consultorios, clínicas. • El sistema de salud ancestral se desenvuelve en el contexto de la naturaleza, ríos, cascadas, montañas y casas.

Semejanzas y diferencias en el concepto de salud de los dos sistemas según la OMS • El concepto de salud es definido como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades,

Salud según pueblos y nacionalidades • El runa (ser humano) logra el sumak kawsay o salud cuando su conciencia está libre, su cuerpo está sano, sus emociones están libres de presiones y su espíritu es comunicativo y participativo con todo lo que le rodea, de la misma manera, su familia, su comunidad, su ganado (si lo tiene), su chakra, 96

su trabajo, sus divinidades, su naturaleza, sus ancestros y todo lo que le rodea están bien. Solamente allí el runa tendrá sumak kawsay, la salud plena. amistades humanas, de la naturaleza y de los espíritus de los ancestros. Solamente de este modo el runa (ser humano) tendrá una salud individual y comunitaria integral. Solamente en esas condiciones podrá descifrar la máxima andina: “El todo en mí y yo en el todo”. Este concepto es trabajado con personas de la nacionalidad Kichwa. (Van Kessel, Juan y Potosí, Fabián.2000)11

Concepto de salud según los afroecuatorianos • Para los afroecuatorianos la salud es el equilibrio o armonía entre el espíritu, el cuerpo y la naturaleza (madre tierra). Respetar a la naturaleza, y, por último, tener modestia, esto es la auténtica humildad; se debe estar bien para poder sanar a otros.

BIBLIOGRAFÍA

1. Secretaría de Salud de México, “El enfoque Intercultural: herramienta para apoyar la Calidad de los servicios de Salud”, 2008. 2. Mapa de la ubicación territorial de pueblos y Nacionalidades del Ecuador, Universidad Amawty Wasi, encuentro Ibarra, Diciembre 2008. 3. (Van Kessel, Juan y Potosí, Fabián. 2000)11 4. Documento código de ética de hombres y mujeres de sabiduría ancestral de pueblos y nacionalidades. 5. Texto tomado de la Guía de capacitación en Salud y medicina Intercultural, MSP, Germán Rodríguez. 6. “Criar la Vida: Trabajo y Tecnología en el Mundo Andino”, Santiago de Chile, 1992. 7. Documentos Políticas para Diversidad Cultural. MSP. Salud Intercultural. 97

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

El bienestar no es sólo del ser humano, también debe ser de las divinidades, de sus

Salud en la Cultura Épera

Lina Quiroz, Comunidad Épera

Ubicación geográfica Los épera, identificados como pueblo ancestral, están ubicados en Panamá, la costa del Pacífico colombiano, exactamente en las riberas de los ríos Saija y Micay, pertenecientes al departamento del Cauca. En Ecuador, sus

migrantes se encuentran en la costa norte, provincia de

Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro. En el año 1993 fue su primer asentamiento, en el barrio Cayapa, cuando le entregaron 26 lotes de terreno.

• En el año 2001 tomaron posesión de territorios en la comunidad Santa Rosa, a 30 minutos de Borbón, donde les entregaron 300 hectáreas de tierra que fueron divididas entre las familias éperas para cultivarlas y hacer su pueblo.

98

Situación socio económica • Su economía se basa en la agricultura. • La pesca y la caza para el autoconsumo: sábalo, camarón, barbudo. • En mercado está la artesanía, principalmente cestería. • Personas que trabajan como asalariados, profesores, moto sierra. • Por otra parte, los jóvenes migran hacia las ciudades para dedicarse a actividades informales, por tiempos variables, y regresan a las festividades. Estas situaciones han alterado su cultura productiva y reproductiva. Situación sanitaria • Las 70 familias de la comunidad épera no tienen letrina. • Existen sólo 2 letrinas, una de la escuela y la otra que es para toda la comunidad. • No tienen agua potable. • No reciben cloro para el área. • Los caminos son de senderos. Situación social • El idioma oficial de la comunidad Santa Rosa de los éperas es sia pedee. • El castellano es la segunda lengua. • Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe. • La base de organización social constituyen las familias ampliadas. Fiestas épera • Casa ceremonial Santa Rosa • Navidad y Semana Santa. Salud en la cultura épera • Es un patrimonio cultural donde se integra todo lo que nos rodea incluso nuestra vestimenta, idioma, tierras, lo que transmitimos a nuestros hijos. • Por eso actualmente estamos bailando cada 15 días lo cultural y en lo espiritual, nuestros rezos. • Cultivando nuestros valores. 99

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

• Fincas familiares, en la recolección: cacao, coco, caña, toronja.

Salud e Interculturalidad en Esmeraldas

Oswaldo Añapa, Director de Salud Intercultural - UNFPA

Salud Intercultural funciona dentro de la Dirección Provincial de Salud con una visión: •

Con la participación activa de los pueblos y nacionalidades, apoyar en la

reconstrucción del buen vivir o SUMAK KAWSAY. El buen vivir para las nacionalidades indígenas no es vivir bien como lo pensamos en la ciudad. Si alguien le pregunta a usted en la calle qué cosa significa vivir bien, será de pronto tener un buen apartamento, carro, buen trabajo, comer bien, pero para las nacionalidades indígenas vivir bien es no tener problemas con los vecinos, no tener enfermedad, tener que comer; no le interesa tener carro ni cuestiones de lujo. Esta visión lo engloba todo, no sólo el yo sino el entorno. Entonces, la misión es la formulación y ejecución de políticas, programas y normas culturalmente pertinentes en base en el diálogo social y corresponsabilidad de los actores en las diferentes etapas del proceso. Dar seguimiento al cumplimiento de los derechos en salud y colectivos. El MSP es el único referente intercultural nacional e internacional que propicia y genera la adecuación cultural de un Modelo de Gestión, Atención, y Financiamiento, además del fortalecimiento y revitalización de los saberes de sanación tradicionales alternativos y complementarios.

Red de salud intercultural Con la finalidad de tener una Red reconocida y funcional a nivel nacional, donde estén integradas todas las experiencias de modelos interculturales que tiene el país, se han desarrollado encuentros bimensuales con los representantes de las Direcciones Provinciales, Áreas de Salud del MSP y organizaciones no gubernamentales. Estas reuniones son un espacio para la socialización, para el intercambio de experiencias y para la capacitación. De esta manera, la Red es una instancia técnica que formulará 100

estrategias y propuestas que permitan fortalecer el modelo de atención en salud

Modelos de atención y gestión Un modelo intercultural formaliza, de algún modo, la informalidad de los procesos curativos tradicionales al institucionalizarlos en unidades de atención formalizadas. Los modelos interculturales de salud vinculan las relaciones jerárquicas tanto de los sistemas de medicinas tradicionales indígenas como del sistema formal de salud; vinculan a la salud como un valor, y a la curación como un acto de sanación y purificación, mediante el uso de mediadores naturales y divinos. El modelo intercultural en salud propone dos opciones metodológicas de abordaje y una perspectiva de síntesis:

Una lectura de los dos sistemas • El sistema bio-médico, mirando al sistema de las medicinas tradicionales, aprovechando sus ventajas y controlando sus prácticas riesgosas (ayunos forzados en infecciones diarreicas; colocar emplastos de barros en el ombligo de los niños recién nacidos; no bañarse durante el posparto inmediato; evitar alimentos ricos en proteínas en estados infecciosos, entre otros). El sistema de las medicinas tradicionales indígenas mirando al sistema biomédico, aprovecha la precisión y rapidez de sus procedimientos clínicos-terapéuticos sin olvidar, asimismo, sus riesgos (efectos secundarios de los fármacos de síntesis, por ejemplo: radiaciones, sustancias químicas, preservantes, saborizantes, edulcorantes, etc.).

Los flujos biodireccionales entre dos sistemas:

• Porque en la perspectiva cultural indígena no todas las enfermedades son del cuerpo: existen enfermedades de Dios, de las fuerzas de la naturaleza (mal aire, espanto, etc.) que como requerimientos curativos no atañen a los recursos terapéuticos del sistema formal sino a los hombres y mujeres de sabiduría, como mediadores de lo divino. Por otro lado, pacientes que tradicionalmente han sido 101

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

intercultural de acuerdo a la realidad local de cada nacionalidad y pueblo del País.

tratados por hombres y mujeres de sabiduría y que eventualmente han precisado del sistema formal de salud, requerirán observación posterior por los hombres y mujeres de sabiduría.

Una perspectiva de síntesis Que incorpora el conocimiento botánico y el uso de los recursos fitoterapéuticos con la información farmacológica y fármaco dinámica de esos mismos recursos, expresado en protocolos científicos y manuales de uso.

Medicinas ancestrales de las nacionalidades y pueblos •

Sabiduría ancestral y cosmovisión de nacionalidades y pueblos



Uso y prácticas médicas ancestrales



Seguridad y soberanía alimentaria



Plantas medicinales



La propiedad intelectual



Medicina ancestral afroecuatoriana Por ejemplo, en cuanto a salud intercultural estamos tratando de crear redes en

diferentes provincias en donde funcionan diferentes modelos de salud. Hay algunas provincias que tienen parto con agrupación cultural, hay otros que tienen atención en los hospitales con participación de los doctores, en que muchos de ellos no hablan el español, entonces ellos son nexo como intérpretes para las comunidades. De alguna manera, queremos incorporar esto y también estamos trabajando con las parteras, tratando de crear partos con adecuación cultural. La intención es que la gente se sienta a gusto, como en casa. Por ejemplo, los afroecuatorianos realizan el parto en cuclillas o de rodillas. Los chachis utilizan dos palos abiertos de caña de guadua, inclinados, y una soga que está para sostener; por lo general se utiliza eso porque el marido ayuda y la mujer está abrazándose, entonces para ellos es mucho más fácil y es más cómodo. En cambio, lo que tenemos nosotros es las mesas ginecológicas en los hospitales, esas mesas son cómodas pero para el médico, no para la parturienta. Entonces, estos modelos queremos adecuar, modelos de parto con adecuación cultural: que si una chachi va a tener un parto en un hospital y quiera hacerlo como 102

en su casa, como con su partera, que lo haga bajo la vigilancia del médico, por la responsabilidad de si ocurre algo y ya es responsabilidad de la institución, del médico los médicos dijeron que anteriormente las abuelitas tenían partos con una partera y que en vez de avanzar estamos retrocediendo. Pero estamos creando un espacio mucho más acogedor, mucho más cómodo. En Esmeraldas aún no tenemos ninguno, pero estamos pensando hacerlo en la maternidad Virgen de la Buena Esperanza, queremos hacerlo en Borbón, porque ahí están los épera, los afro y los chachis; en el centro Sapario para poblaciones chachi y afroecuatorianas; en el sub centro de Naranjal en Quinindé. Queremos hacerlo en un subcentro, en donde hay médicos porque necesitamos de la vigilancia de ellos. Otras medicinas alternativas, tradicionales •

Homeopatía



Acupuntura China



Naturopatía



Sintergética



Biomagnetismo Medicinal



Flores de Bach Hay algunos centros de salud, por ejemplo Guamaní, que tiene medicinas

alternativas y se trabaja con acupuntura, biomagnetismo, con masaje. Con estas cuestiones también queremos formar unas redes con todas esas prestaciones de salud diferentes. Tenemos otros modelos de atención de gestión. En el modelo intercultural queremos incorporar a los curanderos, los jaipanas, los pildeceros; que se trabaje entrelazando con la medicina científica. Para los curanderos, decirles que utilicen el médico es muy difícil entender, e igual para un médico entender lo que dice un jaipana. La creación de la salud intercultural apareció primero como salud indígena, que apuntaba a todas las poblaciones indígenas, pero desde hace como dos años le cambiaron a intercultural, en que todos los que tengan cultura o diferentes modalidades en atención a la salud que se incorporen. En el subcentro hay dos médicos, un auxiliar de enfermería, un odontólogo y un microscopista; entonces, también hay otra cosa que es la lectura mutua de los dos sistemas, como yo hablaba, esto del intercambio, 103

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

del cuarto. La intención es esa, claro que no todo el mundo acepta, por ejemplo,

el sistema biomédico mirando al sistema de medicina tradicional, aprovechando sus ventajas y controlando sus prácticas riesgosas. Hay que recoger cosas buenas y otras que no, en la tradición chachi al que está haciendo diarrea se acostumbra a no darle más líquido, porque creen que si le dan más líquido seguirá haciendo diarrea, pero en términos médicos sabemos que si no le damos líquidos se deshidrata y se puede morir, entonces estas cosas tenemos que apoyar.

104

105

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Mesa 2: Educación Intercultural

El Rol de la Educación en el Desarrollo Local

Luis Ramírez Ortiz, Director Escuela 21 y Decano de FACSEDE

El documento que hemos elaborado tiene los siguientes aspectos una parte conceptual, una parte histórica, una parte legal y algunas propuestas que pueden que pueden desarrollarse en la provincia. Según los objetivos de desarrollo del milenio ODM, 2007: • “La interculturalidad se funda bajo la necesidad de construir relaciones armónicas entre grupos humanos cuyas prácticas identitarias son heterogéneas” Se ha dicho mucho que la identidad ecuatoriana está en construcción todavía, eso sería un poco la antesala, porque de pronto no tenemos ni siquiera un proyecto nacional para unirnos, cada uno piensa a su manera, pero, fundamentalmente la regionalización, históricamente nos ha mantenido divididos: serranos por un lado, costeños por otro lado; conservadores por un lado, liberales por otro lado, y así sucesivamente, mantuvimos separado este país. Hay un proceso histórico este rato, con una proyección política, y es posible que lleguemos a entendimientos y a un proceso en donde podamos decir: tenemos una nacionalidad ecuatoriana, pero las contradicciones históricas se manifiestan todavía, aún hay manifestaciones de contradicción. Pero también tenemos una nueva Constitución en la que se establece ya nuevas leyes y con la que podemos tener un camino, una esperanza. Fundamento legal: • “El Ecuador es un Estado unitario, intercultural y plurinacional”. • “Fortalecer la unidad nacional en la diversidad”. • “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”. • “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, identidad”. • “La interculturalidad no debe comprenderse como una simple relación armónica, 107

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

desarrollarse en la educación, en la escuela, en los colegios, en las universidades, y

ni reconocimiento, sino también como un concepto que debe responder de forma desafiante a las relaciones de poder jerarquizadas de poder en la supremacía de un grupo cultural sobre otros”. Hay un proceso de toma de conciencia: • La unidad en la diversidad. • La riqueza en nuestro país no solo es material sino también cultural. • No hay cultura superior sino diferente. • Para un proyecto nacional de desarrollo hay que tomar en cuenta las diferencias. ¿Y cuál es la diversidad? Todos nosotros somos diversos, pero el respeto al otro es justamente lo que tenemos que construir. Lo decía el Alcalde de Esmeraldas: no podemos dialogar en condiciones iguales si no se resuelven los problemas de las minorías. Proteger el Patrimonio Natural y Cultural del país es una obligación del gobierno porque es ya una ley del país. “Nadie será discriminado por razones de etnia, identidad”, pero en la práctica todavía se sigue realizando eso; en la práctica observamos que unos se consideran mejores que otros, no solamente en Esmeraldas, en todo el país. Pero hay unas provincias donde se refleja esto con mayor fuerza, eso ocurre en Guayaquil, ocurre en Quito, fundamentalmente, cuando se observa a un negro paseando en la calle. Pero justamente estamos hablando de un proceso de toma de conciencia. La unidad en la diversidad, eso va a implicar, no solamente una ley, sino que esa unidad se refleja fundamentalmente en lo que nosotros hacemos en la educación. Cuando hablamos de un proyecto nacional de participación ciudadana, la pregunta es: ¿se está desarrollando realmente esa participación ciudadana en igualdad de condiciones? Yo me pongo a dudar. El proyecto no va por ahí, el problema de la unión ciudadana no va por ahí. Por un lado los indígenas, por un lado el pueblo negro en su propio proyecto, si es que existe, y por otro lado la población blanco-mestiza, históricamente dominante. La educación vinculada al desarrollo debe considerar cinco ejes: 1. Su calidad y su calidez basada en el conocimiento y relación con la riqueza natural y cultural del país.

108

2. En la igualdad de todos los pueblos. 3. Su equidad en el desarrollo. 4. En la vinculación de la educación con el trabajo de la comunidad. 5. En un proceso de integración de todos los subsistema de la educación, escuelas, colegios y universidades en un proceso de auto alimentación. Nosotros y la educación laica, especialmente, establecemos diferencias entre niños blancos, niños negros y niños indios. La riqueza en nuestro país no sólo es material sino también cultural, y eso nosotros sí lo reconocemos actualmente. Una culturales que nosotros hemos observado en los últimos meses, cuando se hace una investigación a través del Ministerio del Patrimonio Cultural en la que nosotros hemos participado. Esmeraldas es una de las provincias más ricas en manifestaciones culturales tanto en lo material como en lo inmaterial, y eso ha sido reconocido nacionalmente, de manera que nos sentimos orgullosos de ser de estas tierras esmeraldeñas y, también, negros como somos. No hay cultura superior sino diferente. Este es el problema: el etnocentrismo que se ha venido manifestando históricamente, también nos mantiene separados. El problema es que la educación que se da en nuestras escuelas, en nuestros colegios no está basada en un conocimiento real de lo que somos los ecuatorianos, de lo que tenemos los ecuatorianos, de la diversidad que somos, de la cantidad no solamente de recursos naturales sino de la cantidad de la riqueza cultural de la que nosotros somos parte. De manera que ahí hay una debilidad en la educación, los maestros estamos repitiendo de alguna manera, lo que nos traen los libros y no estamos relacionando esa educación con la realidad nuestra, estamos repitiendo lo que nos dicen otras personas.

Educación y desarrollo • Si la pobreza es diferenciada por regiones, por áreas y por etnias, esas diferencias deben ser consideradas en los fines y objetivos en la educación. Los contenidos y procesos curriculares de las ciencias básicas debe partir de la 109

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

de las cosas que más nos diferencia es la cantidad enorme de manifestaciones

realidad local. • De la problematización de la situación socioeconómica, política, cultural y ambiental de la comunidad. • Desde sus vivencias y experiencias. • La escuela y el colegio trabajarán en los problemas de salud, de ocupación de tiempo libre, del cuidado del ambiente y en los problemas que afectan a la familia. • Vincular la educación con el trabajo desarrollando habilidades y destrezas en el aprovechamiento de materiales desechables. • Observación directa de los procesos productivos de fábricas y talleres. • Volver a los huertos escolares para complementar la alimentación, vincular al niño con la naturaleza, con la producción que contribuya a combatir el paternalismo que inmoviliza a los pueblos.

En la vinculación de la educación con el trabajo de la comunidad, ahí hay otro problema, no está trabajando la escuela o la educación, los colegios y la misma universidad en su proceso de desarrollo. La escuela está encerrada en las cuatro paredes. Yo recuerdo que cuando era profesor del campo, trabajábamos hasta los sábados y domingos con la comunidad, con las mingas. Se mantenía las relaciones directas de la escuela con la comunidad en todo tipo de trabajo; hoy día los maestros qué estamos haciendo: llegamos a la comunidad nueve de la mañana, a las doce del día ya estamos cogiendo el carro y los fines de semana no nos vinculamos con la comunidad ni con las necesidades que tienen que resolverse en esa comunidad.

Reporte del Banco Mundial sobre Desarrollo: • El reto actual es cuestionar la idea tradicional de que el desarrollo está relacionado exclusivamente con la economía y su acercamiento a los países del primer mundo. • El desarrollo no puede ser reducido a programas asistencialistas sino ser una apuesta en la que negocien los diferentes actores para alcanzar la equidad social basada en la redistribución económica y el reconocimiento a las 110

diferencias. Experiencias: • Existen escenarios aislados, tanto históricos como coyunturales, de interculturalidad que necesitan ser sistematizados y experiencias que puedan servir como base para un proceso de interculturalidad a partir de la educación. • La interrelación de niños, niñas y jóvenes de diferentes etnias que estudian en una misma aula puede servir para el inicio de un proceso de estudio de las diferentes realidades y problemáticas sociales del país. cambiar de metodología y técnicas de enseñanza y aprendizaje mediante una educación activa, participativa e incluyente. • La enseñanza de una lengua nativa en todos los subsistemas educativos puede convertirse en proyecto de interculturalidad y contribuiría al desarrollo provincial. • Cuando hay intereses comunes que convocan a las instituciones a trabajar juntas se convierten en oportunidades para la investigación la vinculación y el desarrollo local. • Las universidades de la provincia están obligadas por

la Constitución a

participar en este proceso. • Cuando los estudiantes aprendan a conocer la realidad nacional, a establecer sus diferencias culturales y a respetarlas, entonces se habrá iniciado un proceso de interculturalidad que merece ser atendido.

Si la pobreza es diferenciada por regiones, por áreas, por etnias, esas diferencias deben ser consideradas en los fines y objetivos de la educación. Los contenidos y los procesos curriculares de las Ciencias Básicas deben partir de la realidad local. Ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas deben partir de la realidad local porque generalmente nosotros comenzamos a estudiar Europa, la historia de Europa, la historia del Incario, la historia pasada; yo propongo, lo he ido diciendo en muchos foros, de que la historia y la realidad nuestra debe comenzar en lo local, en lo presente, es decir estudiar la historia a partir del presente hacia el pasado, por una simple razón: que nosotros, nuestros niños y nuestros jóvenes conocen lo que 111

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

• Profesores que conociendo esas diferencias y nuevas realidades pueden

están viviendo realmente en este momento, lo que sienten por efectos de la miseria. Pero, si comenzamos nosotros a estudiar la historia a partir del pasado ocurre que cuando llegamos al sexto o terminamos el colegio ni siquiera hemos llenado todos los contenidos, porque ocurre que siempre estamos suspendiendo las clases por una u otra situación, por la crisis. Esa es la metodología que vengo planteando, estudiar primero la historia a partir del presente y luego, en ese proceso de conocimiento, encontrar las causas en el pasado. Entonces, se debe comenzar la educación a partir de las vivencias y de las experiencias propias de las comunidades.

112

Educación e Interculturalidad

Guillermo Añapa, Dirección Intercultural Bilingüe

La experiencia que estamos llevando aquí en la Provincia de Esmeraldas como Educación Intercultural Bilingüe, con veinte años de trabajo tiene una historia que presento a continuación: interrelacionalidad de las culturas de Abya-Yala o, dicho en otras palabras, desde las relaciones entre las distintas nacionalidades y pueblos de Abya-Yala (América Latina), desde el Incario, pasando entre los Kañaris, Kitus, Karas, Huancavilcas, Yumbos, etc., quienes hablaban su propia lengua y tenían su propio sistema de socializar los conocimientos, rasgos que definen el modo de hacer “educación” o, en definitiva, la manera de compartir experiencias entre los individuos. Desde la época colonial se utilizaba el kichwa para la evangelización y catequización de la población indígena de la Sierra ecuatoriana. En el año de 1551, los padres Franciscanos organizaron la instrucción para los indígenas, mestizos pobres y huérfanos. En 1830 hubo decretos oficiales que disponían la creación de por lo menos una escuela primaria para los indígenas en cada una de las parroquias del territorio ecuatoriano. En1875, Gabriel García Moreno se preocupó mucho en formar maestros indígenas para los indígenas. A inicios del siglo XX, el presidente Eloy Alfaro (1906) decretó que todos los propietarios de haciendas están obligados a abrir una escuela primaria mixta, mandato que tampoco se cumplió. En el gobierno de Galo Plaza L. (1952) ingresó el Instituto Lingüístico de Verano. En el año de 1963 llega el Instituto Lingüístico de Verano a la zona norte de la provincia de Esmeraldas. Los docentes laboraban los 9 meses con los niños y niñas de manera ininterrumpida, y los 3 meses de vacaciones asistían a cursos intensivos en Limoncocha, en el Oriente ecuatoriano. En este proceso permanecieron hasta el año de 1979.

113

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La evolución de la E.I.B. en el Ecuador tiene sus bases (raíces) desde la

La PUCE, a través del Instituto de Lenguas y Lingüística (1978), implementó un subprograma de alfabetización en kichwa, en este proceso se elaboró materiales didácticos para la alfabetización en lenguas kichwa, secoya, siona, wao y chachi. De 1980 a 1985, mediante un convenio entre el MEC y el Vicariato Apostólico de Esmeraldas capacitan y profesionalizan a un buen grupo de chachis. Tuvieron la oportunidad de ingresar al Magisterio Nacional, cada año lectivo, cinco chachis que reunían el perfil para desempeñar la labor docente. La oficialización de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador En el gobierno del Dr. Rodrigo Borja se expide el Decreto Ejecutivo No. 203, de 15 de Noviembre de 1988, mediante el cual se institucionaliza la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, y se encarga de la elaboración del currículo apropiado para cada uno de los niveles de educación intercultural bilingüe (Educación general básica y bachillerato), así como del diseño de modalidades educativas acordes con las necesidades de la población. El artículo 347, numeral 9, de la actual Constitución, dice: “Garantizar el sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”. Ley No.150, expedida el 15 de abril de 1992 y publicada en el Registro Oficial No. 918, del 20 del mismo mes y año, establece que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe es un organismo técnico, financiero y pedagógicamente descentralizado. La reforma del art. 57 del Reglamento General a la Ley de Educación y Cultura, y del art. 59 del mismo cuerpo legal, dispone la creación de las Direcciones Provinciales de Educación Intercultural Bilingüe en todas las provincias donde existen pueblos y/o nacionalidades indígenas en el territorio ecuatoriano. Funcionamiento de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Esmeraldas Entra a funcionar como DIPEIBE, el 4 de Abril de 1989, cuando se nombra mediante Acuerdo Ministerial No.1819, al primer Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Esmeraldas, al profesor José Francisco Añapa Cimarrón. 114

Inicialmente la DIPEIBE atendió a cuatro nacionalidades (shuar, épera, awá y chachi), pero actualmente administra sólo dos nacionalidades: épera y chachi. La visión de la DIPEIBE dice: Es una institución educativa, cuyo liderazgo es reconocido por las comunidades indígenas, instituciones del Estado y por la sociedad civil de la provincia de Esmeraldas. Forma seres humanos de calidad, desde un enfoque intercultural, democrático, solidario, crítico y reflexivo, basado en la educación en valores. La mayoría de los maestros tienen formación docente a nivel universitario y emplean métodos activos en la enseñanza aprendizaje. La infraestructura y equipamiento de los planteles ha mejorado de una manera significativa. Cuenta con un cuentan con material didáctico culturalmente apropiado. Además, su presupuesto es adecuado para el cumplimiento de sus objetivos institucionales. La misión de la DIPEIBE es: Aplicar y administrar el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Esmeraldas; sistematizar los programas de formación y capacitación profesional de su personal docente y administrativo; producir material didáctico en lengua nativa y coordinar las actividades educativas con las organizaciones sociales de las nacionalidades chachi y épera para contribuir al mejoramiento de la calidad de educación y al fortalecimiento de la identidad cultural de sus comunidades, mediante la formación de los jóvenes y adultos con un enfoque humanista, científico, reflexivo, solidario, crítico, intercultural y de formación en valores. Oficialización del modelo de sistema de educación intercultural bilingüe, MOSEIB: • Mediante el Acuerdo Ministerial # 0112, de 13 de Agosto de 1993, se oficializa el MOSEIB, instrumento curricular con el que se ha venido trabajando hasta la presente fecha. • Como eje principal del proceso es la PERSONA, a cuyo servicio debe estar el sistema de educación. • La FAMILIA representa la base del proceso de formación de la persona y es la principal responsable de la educación. • La COMUNIDAD y la organización son corresponsables, junto con el Estado, de la formación y educación de sus miembros. • La LENGUA NATIVA constituye la lengua principal de educación y el español tiene el rol de segunda lengua y lengua de relación intercultural. 115

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

edificio propio y tecnología informática de punta. Todos los establecimientos educativos

• Tanto la lengua nativa como el español deben expresar los contenidos propios de la cultura respectiva. • Los conocimientos y prácticas sociales de los pueblos indígenas son parte integrante del sistema de educación intercultural bilingüe. • El sistema de educación intercultural bilingüe debe fomentar la recuperación de la calidad de vida de la población en todos sus aspectos. • La educación dirigida a la población indígena debe proporcionar la mayor información posible, por todos los medios de comunicación a su alcance, para facilitarle acceso al conocimiento. • El currículo debe tener en cuenta las características socio-culturales de las culturas correspondientes y los avances científicos logrados en este campo en diversa experiencias realizadas en el país. • El currículo debe integrar los aspectos psicológicos, culturales, académicos y sociales en función de las necesidades de los estudiantes. Sus fines son: • Apoyar el fortalecimiento de la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana. • Fortalecer la identidad cultural y la organización de los pueblos y nacionalidades indígenas. • Contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de calidad de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas del país. Sus objetivos son: • Promover la revalorización personal de la población. • Elevar y consolidar la calidad de la educación intercultural bilingüe. • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas tomando en cuenta sus conocimientos y prácticas sociales. • Recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas indígenas en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura. • Buscar mecanismos para que las lenguas indígenas sean empleadas en los distintos medios de comunicación. • Fortalecer las formas organizativas propias de los pueblos indígenas. • Fomentar la relación intercultural entre todos los pueblos socio-culturales que 116

conforman el país. • Desarrollar el sistema de educación intercultural bilingüe en función de la realidad socio-cultural, lingüística y económica de la población indígena, así como de sus necesidades y expectativas. • Sus bases curriculares son: • El modelo contempla varios aspectos como ejes transversales, entre ellos tenemos: los actores sociales, los fundamentos generales, la metodología, el calendario y horarios, las modalidades, los niveles educativos, y el seguimiento

Sistema de administración: • Actualmente la DIPEIBE, como la máxima instancia administrativa, funciona mediante su orgánico estructural con el sistema de gestión por procesos, divididos en tres grandes procesos: gobernante, habilitante de apoyo y asesoría y de generador de valor agregado. Administra 5 R-CECIBs (red de centros educativos comunitarios interculturales bilingües); 48 cecibs (45 rurales y 3 urbanos); 21 centros de alfabetización; 39 centros ocupacionales y 14 centros de educación infantil familiar comunitarios-EIFC. • En cuanto a talentos humanos, cuenta con 213 docentes; 64 bonificados del programa de educación de jóvenes y adultos; 4 supervisores provinciales; 22 técnicos docentes; 33 administrativos y de servicios y 5.123 estudiantes.

Entre los logros más importantes en 20 años de vida institucional, tenemos los siguientes: • La organización provincial de los CECIBs en cinco R-CECIBs. • La creación de dos colegios técnicos. • La construcción de un edificio propio y funcional. • Se han conseguid dos vehículos para la movilización. • La edición de textos en cha’palaa para los primeros niveles. • La edición y reedición del diccionario cha’palaa. • Aprobación de recursos para la creación de un museo antropológico. • El rediseño curricular, por terminar. • Profesionalización y titulación acelerada. • Paquetes tecnológicos de oficinas. 117

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

y evaluación.

• Cambio de nombres en los CECIBs, según disposiciones legales vigentes. • Convenio de cooperación interinstitucional entre la DIPEIBE y la PUCE-E. • Reducción significativa del analfabetismo. • Entre los funcionarios, el 43.75 % son hispano-hablantes. • El fortalecimiento de la identidad. Entre las dificultades encontradas mencionamos las siguientes: • En la toma de decisión de las autoridades locales. • Bajo nivel operativo del MOSEIB. • La mayoría de las infraestructuras escolares son antipedagógicas. • Pocos profesionales en ramas técnicas. • Falta de difusión de la existencia de la DIPEIBE. • Mínima relación interinstitucional entre instituciones públicas y/o privadas. • Poca atención a la educación intercultural bilingüe y a otros aspectos, de parte de los gobiernos locales, provinciales y nacionales. Conclusiones: • El MOSEIB es un paradigma de la interculturalidad porque propone la construcción de nuevas identidades, en base a las confrontaciones culturales que a lo largo de la historia han sufrido las culturas en los diferentes lugares del mundo, hasta constituirse en nuevas identidades. • Decimos además que la interculturalidad es científica porque a través de la interrelación de saberes de las culturas originarias con los saberes de las culturas universales aportan al bienestar científico y tecnológico de la humanidad. Recomendaciones: • Difundir el MOSEIB en la población de habla hispana. • Motivar y formar actitudes positivas hacia la educación intercultural bilingüe entre todos los sectores sociales del país. • Promover en la educación de habla hispana un verdadero desarrollo de la interculturalidad con respecto a los pueblos indígenas. • Mantener las disposiciones legales y administrativas para el cumplimiento de los objetivos de la educación intercultural bilingüe. 118

La Etnoeducación Afroecuatoriana

María Luisa Hurtado, Maestra y dirigente de CONAMUNECE

Un pequeño antecedente para comprender la realidad de los afrodescendientes ecuatorianos es la necesidad de que reflexionemos sobre dos hechos importantes humanidad, “la esclavitud”. La importancia radica en que dichos actos se consolidaron sobre el desconocimiento del otro, el atropello humano, material y cultural de los pueblos que habitaban el territorio africano. La trata transatlántica fue el sistema de violencia institucionalizada de mayor magnitud en la historia de la humanidad. En la mayoría de los casos existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y los esclavizados, ya que la esclavitud está basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavizados. Por ello, los mecanismos utilizados para capturar negros en África sub-sahariana fueron legitimados jurídicamente a través de todo el andamiaje de un sistema comercial globalizado y financiero que duró más de 5 siglos. Los europeos produjeron un giro en la esclavitud, modificando la concepción del esclavizado, no como persona humana sino como cosa. El negro en la real audiencia de Quito, Siglo XVIII • Esta obra escrita por Jean-Pierre Tardieu se convierte en el estudio más completo para el caso ecuatoriano, de la presencia negra en los primeros siglos de dominio europeo en América. • El libro recoge en sus primeros capítulos la presencia negra como parte del proceso de conquista que tendrá como un episodio central la constitución de la comunidad de negros libres de Esmeraldas, con Alonso de Illescas a la cabeza, fundador de un dominio negro en la región.

119

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

que sucedieron: el “descubrimiento de América” y el negocio más vergonzoso de la

La historia no contada: A los afroecuatorianos nos enseñaron en la escuela –obligatoriamente- sobre el descubrimiento de América, los “13 de la fama”, las luchas de Huáscar y Huaynacapac, de la princesa Pacha, de Rumiñahui, Atahualpa, de Sucre, de Bolívar, de los héroes del 10 de agosto, de Abdón Calderón. Está bien que conozcamos estas luchas e independencias. Pero, también debieron enseñarnos que entre los trece de la Fama estaba un negro, que entre los fundadores de Quito está Pedro Salinas, de color negro; que Alonso de Illescas forma el primer asentamiento libre en Esmeraldas. Debieron enseñarnos también de Martina Carrillo, De María Chiquinquirá Díaz, De Pedro Lucomí, de Ambrosio Mondongo, de Francisco Carrillo, allí están en los archivos. Porqué no nos enseñaron de Otamendi, del General Yarza, de nuestra participación en el ejército bolivariano, en el proyecto liberal liderado por Eloy Alfaro, de la revolución de Esmeraldas comandada por Carlos Concha y muchas otras gestas.

Qué es la etnoeducación

• La etnoeducación es el proceso de enseñar y aprender casa adentro, para fortalecer lo propio de lo que nos hablaron nuestros mayores. Este aprendizaje se fundamenta en la transmisión oral y en la memoria colectiva, que constituyen un legado cultural desde nuestros ancestros. • Etnoeducación significa, entonces, promover y despertar ese sentido de pertenencia al afroecuatoriano, de construir un modelo educativo que permite en primer lugar un reencuentro con nosotros mismos, con lo que somos, y sobre todo con lo mucho que hemos dado y aportado a la construcción de cada una de las naciones en donde nos tocó vivir.

La etnoeducación para los afroecuatorianos es hoy un proyecto político cultural. La etnoeducación significa la adquisición y el desarrollo de conocimientos, valores y aptitudes para el ejercicio de un pensamiento afro y la capacidad social de decisión. Poner énfasis en la importancia de re-significar lo ancestral como estrategia de enseñanza y organización. Por eso, la etnoeducación es un proceso social conforme 120

a las necesidades y expectativas de las comunidades, pero siempre como forma reflexiva de entender los elementos tanto propios como ajenos, todo para promover nuevas formas de interacción social y cultural.

¿Por qué la etnoeducación?

Porque reconoce las particularidades culturales, la memoria colectiva, la tradición oral y promueve la idea a la sociedad de que todos somos iguales. valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo de tres grandes raíces: la africanidad, indigenidad y la hispanidad, para lograr un cambio en los modelos educativos que contribuyan a fortalecer sus valores con un profundo sentido de pertenencia.

¿Cuál es el propósito de la etnoeducación?

• El propósito fundamental de la etnoeducacion es contribuir a fortalecer la identidad nacional, así como propiciar el entendimiento intercultural entre las diversas etnias y poblaciones. • La etnoeducación debe desarrollar en nuestra población un proceso de información, respeto y valoración

de las etnias, facilitando la acción del

Estado en el cumplimiento del mandato constitucional que le ordena proteger la diversidad étnica cultural de la Nación. • Lograr que el Estado adopte medidas especiales en pro de su desarrollo, con dignidad e identidad. • Que todos los ecuatorianos(as) debemos reconocer y asumir la diversidad cultural y la existencia de los afrodescendientes, aceptando que somos parte fundamental de nuestra identidad nacional. • Mediante el conocimiento de que nuestro país es una nación intercultural y pluriétnica, que se llegue a la total eliminación de la discriminación racial. 121

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La etnoeducación debemos entenderla como la educación que enseña los

La interculturalidad como proceso y como principio de la Etnoeducación y de la democracia, implica tener en cuenta elementos de trascendental importancia:

• El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que exista interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural. •

La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro como parte importante en la construcción del conocimiento, valorando su propia forma de pensar y organizar su mundo.

• El diálogo cultural. A partir de un diálogo de saberes y conocimientos que permitan armonizar los principios fundamentales de cada cultura. • El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica un enriquecimiento mutuo de las culturas que entran en articulación; este enriquecimiento sólo se da si existe una apertura biunívoca de identidad. • La interacción se da únicamente en un acto de afecto, de amor y de apertura humana.

Experiencias de etnoeducación en ejecución

• Al norte de nuestro país, en la fronteriza provincia de Esmeraldas, CANE (Comarca Afro ecuatoriana del Norte de Esmeraldas) y el Colegio Nacional Barón de Carondelet, acogiéndose al derecho de las comunidades negras a acceder a una educación de calidad, integral, intercultural y bilingüe, han emprendido lo que ellos llaman un programa de Etnoeducación Afroecuatoriana. En sus propias palabras: “Creemos que la etnoeducación es un elemento importante en la lucha por los derechos humanos, como un instrumento para ayudar a nuestros hijos e hijas, y a nuestras comunidades a redescubrir su identidad y de este modo a reafirmar su dignidad”. • En el cantón Esmeraldas también se vienen desarrollando experiencias similares en la aplicación de la etnoeducación, esto es en los colegios: Ángel Guevara Cotera y Tácito Ortiz Urriola. • Las Organizaciones de Mujeres trabajan en talleres de etnoeducación sobre la 122

historia del pueblo afroecuatoriano, su cultura, su tradición oral, música danza y gastronomía, en las diferentes comunidades, con los Módulos de Historia y Sociología Afro, proporcionados por el Instituto de Formación Afro IFA. • El Proyecto “Con manos de Ébano”, de la Fundación Azúcar, ha emprendido una campaña desde hace un par de décadas, que busca integrar la iniciativa académica a los procesos de educación institucionales y comunitarias. Así como promover la autoestima y el auto-reconocimiento. Los Pueblos afrochoteños han logrado sistematizar y organizar didácticamente • Colegio “19 de de Noviembre “Parroquia Concepción Provincia del Carchi. • Colegio “Valle del Chota, comunidad de Carpuela, Provincia de Imbabura. • Lograron recolectar la información a través de la tradición oral, organizándola en tres módulos dirigidas a los estudiantes y comunidades afrochoteños.

Conclusiones:

• La etnoeducación, como sistema, constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos. • Los procesos etnoeducativos deben hundir sus raíces en la cultura de cada pueblo, de acuerdo a los patrones y mecanismos de socialización de cada uno en particular, propiciando una articulación a través de una relación armónica entre lo propio y lo ajeno en la dimensión de interculturalidad • Los afroecuatorianos somos parte de este Ecuador plural e intercultural, y tenemos muy claro en la memoria sobre nuestros orígenes. Reconocemos que de África hemos heredado una parte importante de nuestra cultura e identidad y, a América, como nuestra madre patria, que debe llegar a ser una tierra de dignidad e igualdad. 123

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

proyectos pilotos para los colegios de Imbabura y Carchi.

Para despedirme, me he encontrado con un pensamiento de un negro colombiano, el Dr. Diego Luis Córdova, quien decía: “por la ignorancia se desciende a la servidumbre y por la educación se asciende a la libertad”.

124

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

Mesa 3: Interculturalidad y Territorio

125

Territorio y Ancestralidad

Juan García Salazar, Investigador comunidades ancestrales

Lo primero que se tiene que ilustrar es que el pueblo afroecuatoriano llega aquí por la necesidad de defenderse; eso es muy importante entenderlo. La comunidad afro ecuatoriana no llega aquí, como bien dicen los guardianes de la tradición, por el afán de conquistar el mundo. Llegamos en una condición de esclavos, por eso la construcción del territorio ancestral tiene que ver mucho con la visión de defenderse. Esa visión histórica es el primer concepto que dejamos fundado. Pero, en el camino surge la necesidad que tiene el pueblo de garantizar su permanencia, de mantenerse en el tiempo como pueblo, entonces es cuando este pueblo también construye ese sentido de los ancestral. Vamos a tratar de desglosar porque creo que los ancestros sí entendían muy bien que el territorio era un espacio donde se pudiera conservar aquello que se llama la construcción social, pero esta construcción social, desde la visión de la comunidad negra, conlleva la creación de un derecho propio, que es lo que muchas veces se pierde de vista. Que la jerarquización del territorio ancestral trae aparejada la construcción de un derecho propio, y ese derecho propio que se construye va a permitir la relación con otros sistemas de derecho, entre los que están los indígenas, pero también está el Estado. Esta construcción de ese derecho, por sí sola reconoce la existencia de una región -estamos hablando de la región del Pacífico- donde viven muchas culturas. La fundación de los derechos ancestrales de la comunidad negra ya se veía que había ahí. Para las comunidades negras del Ecuador, el concepto de territorio ancestral está referido a un área geográfica determinada, un gran pedazo de una montaña madre, un espacio de la naturaleza que sí encuentra posicionamiento político bajo la influencia cultural y bajo el control social y político de esa comunidad. Primero hay como la enmarcación de este gran pedazo de territorio, pero no es tan simple porque conlleva una influencia cultural y un control social y jurídico. Para reforzar la idea del 127

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

esta cuestión, y esto tiene mucho que ver con garantizar la permanencia y el futuro,

derecho, desde nuestra visión, este control tiene aparejado el ejercicio de autoridad sobre los recursos y sobre los procesos sociales y políticos que ocurren dentro de los espacios, y para la articulación de estos nuevos discursos. El pueblo negro sigue esperando de los distintos niveles de gobierno una representación a partir del derecho que les confiere sus territorios ancestrales. Yo quiero dejar aquí este asunto claro, de que estamos hablando de la conceptualización y de la configuración del territorio ancestral. Según la tradición, el derecho ancestral sobre los territorios nace del hecho de haber ocupado un mismo espacio territorial, de manera continua, por varias generaciones, de forma pacífica con los otros pueblos y, sobre todo, de manera armoniosa con la naturaleza. Y esto no por imposición del Estado, puesto que el Estado aún no había, sino respondiendo a los mandatos de nuestros mayores, de nuestros ancestros. La memoria colectiva de nuestros pueblos dice que cuando por voluntad propia o por presión ajena nos alejamos de la vida de las comunidades, de seguro estamos perdiendo un espacio vital y estamos renunciando al derecho más importante que nuestros mayores construyeron. Hacen énfasis en construir para mantener nuestra diferencia cultural. Es muy importante que en la discusión de las comunidades afro siempre están hablando los mayores de lo que nos han enseñado, de la diferencia cultural; por eso es que cuando se discute la interculturalidad, más que posicionar distintos, se posiciona diferencias; las diferencias van más allá de la catalogación étnico cultural, aterriza más bien en unos ricos, unos pobres. Uno de los puntales más resistentes que nuestros mayores usaron para apuntalar y construir el derecho ancestral de los territorios es la memoria histórica, esto es muy importante. Sobre todo, esa memoria que nace en las comunidades y se alimenta en los colectivos, es decir que se va transmitiendo como lo ha resumido la memoria colectiva. De tal manera que el derecho ancestral del territorio es igual a historia, entendida como memoria ancestral y colectiva de un pueblo sobre la ocupación, dominio cultural y hegemonía política de un entorno que tiene conocimiento social de otros pueblos, pero que va más allá de las leyes del Estado. Van a ver que en el discurso de la comunidad afro siempre hay esta desobediencia natural a las leyes del Estado, memoria histórica que está legitimada por la agrupación continua de un espacio territorial, por cientos de años, pero de los mismos troncos familiares. Entonces, la ocupación tiene que ser probada por el colectivo que reclama derechos, 128

es decir que si un colectivo reclama derecho ancestral de sus territorios tiene que haber un alegato histórico que se sostenga sobre la historia. Los mayores nos han enseñado claramente eso, cuando dicen: “El camino que nos trajo a esta tierra no es el camino de andar y de apropiarse del mundo, por la voluntad de colonizar y conquistar. Llegamos aquí y encontramos el camino de la injusticia, de la dispersión obligada que para nuestro pueblo africano significó la esclavitud”. Es vital entender la responsabilidad que el Estado tendría de garantizar la permanencia de los troncos familiares africanos en los territorios ancestrales, porque no es que la gente se apropió por la voluntad de apropiar; ahí nos trajo la marea y la marea era la visión del colonizador, de la Iglesia, de los dineros, de la sociedad blanco-mestiza. Por eso sirve que el colectivo que reclame el derecho debe posesionar históricamente, y la memoria colectiva también nos enseña que no debemos olvidar que el derecho que las comunidades negras construyeron al vivir en esas tierras. Nace en la reparación –esta palabra es nueva pero válida- histórica del daño que significó la dispersión de nuestra sangre africana por las Américas, esta es una reivindicación que lo vienen haciendo hace años los ancianos y solamente desde la semana pasada escuché que se está empezando a discutir desde el Estado. Estas son acciones de una reparación histórica del daño que significó la esclavitud. Y recién ahora el Estado empieza a responder con acciones afirmativas a lo que nuestros viejos ya lo venían diciendo. Pero, claro, no hay comprensión de lo que la gente está diciendo, y ellos dicen que es dispersión, que por la voluntad de los otros tuvimos que vivir acá. Tenemos la memoria colectiva de que tuvimos que vivir cientos de años antes que se configuraran los Estados, y ahora nos ordenan; esta es una lectura ideológica muy curiosa, muy interesante, que el Estado o la sociedad cause esta dispersión y ahora viene y ordena. El ordenamiento desde la visión de las comunidades afroecuatorianas, el derecho ancestral de los territorios es igual a coexistencia. Ahí hay un debate que va a empezar pronto por esto de las luchas, por esto del territorio, pero siempre el derecho ancestral de los territorios fue igual a la coexistencia, está demostrado, si fuéramos a veces como más abiertos pues pudiéramos ilustrarlo en el Cayapa, en el Onzole, en el mismo Palabí (río), cualquier río o cualquier otra región incluyendo la Reserva Mache Chindul, incluyendo Esmeraldas, siempre hubo coexistencia, de manera pacífica. Las luchas por el territorio son relativamente nuevas, manejadas por otros actores; 129

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

afirmativas y me pareció tan ilustrativo que hace tantos años los viejos están hablando

en cambio, la coexistencia equivale a unos roles generacionales transmitidos dentro de un mismo pueblo, que han permitido el reconocimiento de otros pueblos sobre un conjunto de derechos adquiridos y reconocido por los otros, reconocimiento que conlleva al respeto de los espacios territoriales que ese pueblo ocupa o que cada uno de esos pueblos ocupa. Lo que pasa en el río Cayapas podría ser un perfecto estudio de caso de Ecuador y sus coexistentes, pues todavía estamos ahí coexistiendo. La coexistencia se ha roto en la zona de San Lorenzo, donde han entrado estos nuevos actores, donde todos estos acomodos hegemónicos de los capitales van empujando a indios y a negros a confrontarse, pero son fenómenos nuevos. Entonces, así es como nuestros mayores entendían la capacidad de generar conocimientos en los contextos culturales. Los viejos podían saber que esta canoa tiene galibo de negro, que esta canoa de acá es galibo de Cayapa; un canalete, un remo, todo tenía una definición contextual de esos diálogos de saberes y eso es un campo que se lo puede explorar de manera indefinida. El tercer puntal que nuestros antepasados construyeron para comparar el derecho ancestral de su territorios es entendido como un espacio propio, este espacio propio lo entendían como un espacio geográfico comunitario vital para la reproducción social, cultural y biológica, donde se cumplen actividades productivas, individuales y colectivas que permiten garantizar una vida digna y armónica para los pueblos que han vivido y cuidado el territorio. Esta reivindicación del cuidado se fundamenta en el derecho ancestral. Ellos hablan siempre de eso, de cuidar el territorio. Ellos dicen: hemos vivido cientos de años - para el caso de San Lorenzo- y nunca nuestra gente mató un río, ni lastimó una quebrada. Llegaron los que saben, los que traen la tecnología y el desastre ambiental de los ríos; evidencian que el que dice saber en realidad sabe poco, por lo menos de cuidar el territorio. A estos espacios nadie los asume como una propiedad individual; la conceptualización de la propiedad individual también es un concepto nuevo, nace con la adjudicación de tierras que trae el Estado y sus oficinas. Más bien, la gente siempre vio eso como una herencia que se guardaba, que se usaba temporalmente, yo era el encargado de usar estas herencias temporales, recursos entendidos para la futura generación. Siempre hubo lo que se la llama para la comunidad afro: un encargo generacional. El verde de Esmeraldas es producto de las filosofías y de las maneras de entender el buen vivir desde la comunidad negra. Esas tierras se conservaron verdes por esas filosofías que ahora nos impiden reclamar las propiedades de los territorios 130

que ya van quedando muy pocos. Este espacio para el control social, espiritual y cultural incluye la protección de los conocimientos ancestrales y los valores culturales del pueblo ecuatoriano sobre algo que ha sido sugerido por las comunidades como la ética económica. Muy importante esto de decodificar a fondo la ética económica y lo estamos haciendo de cosas sencillas. Por ejemplo, la gente dice: nos llegamos a casar, traigamos un venado, pero ese venado no se vendía, ese venado yo no lo llevaba al mercado, sino que yo lo hacía pedazos; un pedazo para mi tía María, etc. Eso la comunidad lo está entendiendo como una ética económica, o sea una especie de distribución del recurso que tiene hoy. Usted no puede ir a cazar porque es una mujer mayor, entonces yo cazo el venado y le traigo su presa, pero usted va a coger camarones porque sabe coger camarones, entonces viene y me regala a mí mis camarones y yo con eso hago mi sopa. Esto se está definiendo como la ética económica que no tiene nada que ver con la ética económica que hay ahora. Para terminar, cerraremos con una lectura de Zenón, pequeñita, de la memoria colectiva que para nosotros la asumimos como la voz de la tradición. “Los mayores afirmaban que la configuración de un territorio tiene que ser entendido como el regreso a la tierra perdida, el reencuentro con la semilla que sembramos, pero que no vimos sembramos, pero que no pudimos ver crecer, ni recoger. Eso tiene una connotación bien importante: el derecho ancestral que los pueblos de origen africano podemos construir en estas nuevas tierras donde nos trajo la ambición de los otros, tiene que ser apuntalado con el amor a la tierra que se quedó al otro lado del mar, el derecho a renacer y a ser hombres y mujeres de origen africano en estas tierras. Es el derecho mayor y por eso el derecho ancestral es un derecho que nunca se pierde, es palabra de la memoria colectiva. Esta es como una presentación conceptual, alimentada en la tradición oral de las comunidades. Hasta aquí la presentación de la fundamentación del derecho ancestral. Yo dejo la palabra en libertad.

131

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

crecer”. Esos son simbolismos muy interesantes, reencontrarse con semillas que

Territorio y la Organización Ancestral

Pablo de la Torre, Dirigente Comunidades Norte de Esmeraldas

“La historia nos da un derecho, Y el derecho nos posiciona”

El poder de la palabra Los afroecuatorianos poseemos dos territorios ancestrales: La zona norte de la Provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota y la Cuenca del Mira. Ambos se caracterizan de manera particular sobre el estado de sus recursos naturales. Lejos de afirmar que existe una sola modalidad de apropiación territorial para las comunidades afroecuatorianas, y luego de repensar el conocimiento ancestral, se puede decir que para nuestras comunidades el territorio es: el espacio de vida donde se crea y se recrea la cultura del pueblo negro. El territorio está compuesto por lo tangible como ríos, bosques, esteros, playas, mar, animales, plantas; y lo intangible como mitos, leyendas, cuentos, magias, ritos. En definitiva, el conocimiento y saber ancestral. Tradicionalmente, las comunidades de la zona norte de Esmeraldas habían desarrollado una práctica de posesión y usufructo familiar sobre los terrenos, diferente de la concepción “occidental” de propiedad. Se tiene derecho a la utilización de un terreno para las labores agrícolas por el hecho de pertenecer a un tronco familiar, cuyo antepasado fue la primera persona en utilizarlos donde cada familia cultivaba un espacio, el mismo que era respetado (linderos) por los vecinos y por sus generaciones, en base a normas acordadas. El derecho pasa de generación en generación. La herencia es de carácter patrilineal; de acuerdo con esto, todos los hijos de un mismo padre tienen derecho a la utilización de un lote en el terreno trabajado por el padre. Nuestras comunidades desde hace cientos de años tuvieron tierras de respaldo, las mismas que son de beneficio común y son utilizadas para la extracción de todo tipo de materiales de la selva que sean útiles para la vida cotidiana: maderas, bejucos, 132

materiales de techado, plantas medicinales, animales, etc. El uso que nosotros los negros hemos dado a la tierra de respaldo responde a una filosofía, una doctrina, a un mandato cultural de un pueblo que sabe lo que quiere tanto para el presente, como para el futuro. Es por eso que hemos usado los recursos sin agotarlos, sin dañarlos, y eso la historia lo sabe, la sociedad lo sabe, el Estado lo sabe; hoy se lo reconoce, en planes y leyes, pero no lo quieren aceptar.

¿Qué decían nuestros mayores del territorio? “Cada uno de nosotros sabemos que estas tierras y estos bosques son un encargo de los mayores para las futuras generaciones, y que por eso hay que cuidarlos y manejarlos en orden”. “Los negros siempre hemos vivido de la vida del bosque y no de la muerte del bosque. Nosotros conocemos lo que vale la vida del monte porque nuestra vida es el monte”. “Aquí no hay tierras muertas como en otras regiones del Ecuador, pero si siguen “Cuando el Estado no era, las leyes del pueblo negro (poder de la palabra) ya estaban en vigencia, porque vivimos en estos montes cientos de años antes que nazca la Patria. Y que cientos de años antes que nazcan las leyes del Estado para ordenarnos, los negros ya estábamos ordenados, por antiguos mandatos y leyes ancestrales”.

La palabra del poder

Cambios profundos son los que comienzan a ocurrir en nuestra región con los procesos de colonización a partir del Decreto Supremo N- 2172, a través del cual se expide la Ley de Tierras Baldías y Colonización el 28 septiembre de 1964, que entre otros artículos dice: Art. 1. Son baldías y, por lo consiguiente, forman parte del patrimonio del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario, las tierras que a continuación se expresan: 1) Todas las que, formando parte del territorio nacional, carecen de otro dueño; 133

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

muy pronto estas tierras serán polvo y cenizas”.

2) Las que permanezcan o hayan permanecido incultas por más de diez años. Esta nueva forma de apropiar el territorio ya no depende de la dinámica interna de la población afroecuatoriana del norte de Esmeraldas y, es así que hacia los años 70, el escenario de nuestra región empieza a cambiar debido a las concesiones a otras personas que no eran de la zona, donde nuestros mayores empiezan a ser extraños en un espacio que habían aprendido como propio: bosques entregados a empresas bajo la modalidad de permiso de aprovechamiento y caminos abiertos a la clásica modalidad de la colonización. El Estado ecuatoriano no sólo nos ha negado nuestro legítimo derecho a ser dueños de estas tierras y de sus recursos naturales, sino que a nombre de leyes nacidas con posterioridad a nuestros derechos pretendió convertirse en ordenador de lo que siempre estuvo ordenado, promulgando la Ley N- 000 – Ley de Organización y Régimen de Comunas del 5 octubre de 1976. La apertura de la carretera Ibarra – San Lorenzo – Esmeraldas, al final de la década de los 90, abrió grandes extensiones de bosques y territorios ancestrales de los afroecuatorianos e indígenas a la explotación forestal industrial y a la transformación de bosques a plantaciones de palma aceitera. En esta época todas estas tierras estaban calificadas como de protección forestal permanente, pero esto no fue un obstáculo para que las empresas palmacultoras compraran grandes extensiones de tierras. El 8 de agosto de 2002, el Presidente Gustavo Noboa firma el decreto ejecutivo Nº 296, mediante el cual se convirtieron estas zonas calificadas como de protección forestal permanente en zonas agrícolas, en el cantón San Lorenzo.

Inicio de la resistencia

La comuna Río Santiago Cayapas constituye uno de los territorios ancestrales más emblemáticos y característicos de los afroecuatorianos en nuestra provincia. Se trata de más de 66 mil hectáreas de territorio comprado en oro por los mismos ex esclavos, en 1885. De las 66 mil hás. iniciales, la comunidad Playa de Oro se separó con 5.000 hás. Hoy la comuna está conformada por unos 21 mil habitantes pertenecientes a 25 comunidades que se agrupan en 9 parroquias. Los conflictos internos que hoy vive la comuna tienen que ver con la venta de 134

tierra que algunos dirigentes le han hecho a compañías madereras y palmacultoras. Producto de esta presión, la comuna Río Santiago Cayapas atraviesa por agudos conflictos comunitarios, los cuales se disputan la administración del Cabildo. Producto de la resistencia de los campesinos, indígenas y afroecuatorianos, se logra que el Estado promulgue Ley N- 54 - Ley de Desarrollo Agrario, del 14 junio /94. En ella se establece que el Estado reconoce la legalización de las tierras rústicas a favor de las poblaciones montubias, indígenas y afroecuatorianas, mediante la adjudicación gratuita y que han estado en posesión ancestral. Los afroecuatorianos estuvimos representados por la Asociación de Negros del Ecuador ASONE. Con base en esta Ley y en el artículo 84 de la Constitución Política de 1998, que garantizaba los derechos colectivos sobre el territorio ancestral a indígenas y afroecuatorianos, logramos que el INDA, con el apoyo de varias ONGs y proyectos de financiación internacional, implemente en el Norte de Esmeraldas un programa de

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

titulación de las tierras ancestrales a comunidades afroecuatorianos. A continuación

presento los indicadores de legalización de tierras comunitarias afroecuatorianas. 135

A partir de este proceso de titulación colectiva, en el norte de Esmeraldas, nuestras comunidades y organizaciones dieron al territorio una dimensión política y de conservación, reivindicando el derecho ancestral al territorio, el cual se materializa mediante el ejercicio de la autonomía y la propiedad colectiva sobre sus asentamientos. Es importante indicar que en el norte de Esmeraldas, territorios ancestrales no sólo poseemos lo afroecuatorianos, sino también los indígenas Chachis, especialmente en el cantón Eloy Alfaro, con quienes convivimos pacíficamente muchas décadas. Convivencia que se ve afectada al momento de establecer, de acuerdo al Estado, el dominio de nuestros territorios. Ellos, (los Chachis) tenían ya en ese entonces la organización de integración de Centros Chachis, FECHE, (no olvidemos que años atrás ya existía la decisión política nacional e internacional de aplicar políticas de compensación al pueblo indígena) y exigieron que para dialogar en materia de derechos colectivos sobre el territorio nosotros debíamos tener una organización de segundo grado. Es así que en 1995 nace la Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas, UONNE en el cantón Eloy Alfaro, con el objetivo de agrupar a las organizaciones ancestrales (comunas) y continuar con la pretensión de lograr nuevas adjudicaciones a otras comunidades del norte de Esmeraldas. Esta dinámica generó el surgimiento de otras organizaciones de segundo grado en las comunidades de los ríos y también en las comunidades del manglar, en el cantón San Lorenzo. En junio de 1996, en la comunidad de Telembí, cantón Eloy Alfaro, los hermanos y hermanas representantes de los territorios ancestrales con los consejos del hermano y maestro Juan García Salazar, establecen el mandato de creación de la COMARCA 136

TERRITORIAL DE NEGROS en la provincia de Esmeraldas, propuesta política que más tarde integraría a los hermanos de la Federación Chachi. Lamentablemente, por decisión de la dirigencia nacional indígena, en 1999 se consideró que no era viable ir juntos negros e indios en esta propuesta política.

Qué es la Gran Comarca

La Comarca es un modelo de organización territorial política, étnica-comunitaria, formada por los Palenques locales y otras formas de organización del Pueblo Afroecuatoriano, para lograr el desarrollo humano al que tenemos derecho, teniendo como base la tenencia de la tierra, la organización administrativa, el manejo ancestral de nuestros territorios y el uso sustentable de los recursos naturales.

Para qué es la Gran Comarca

que además sea colectivo, intransferible, imprescriptible, inalienable e indivisible. • Para afianzar nuestra identidad éntica-cultural y mantenernos en el tiempo como pueblo culturalmente diferenciado. • Para tener poder político-administrativo y de representación en el Estado, como pueblo ancestral afroecuatoriano. • Para administrar, manejar y usar de manera sostenida nuestros recursos naturales de acuerdo a los mandatos ancestrales que heredamos de los mayores. • Para tener autonomía y poder de decisión frente al Estado y sobre todo aquello que nos afecte como comunidad o como pueblo. • Para tener nuestras propias formas de organizaciones sociales y políticas, que respondan a nuestros mandatos ancestrales y propuestas comunitarias actuales. 137

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

• Para que los Negros del Norte de Esmeraldas, tengamos un territorio propio,

• Para tener participación directa en la elaboración, ejecución y administración de los proyectos de desarrollo que se implementen en la Comarca. • Para implementar e impulsar nuestros propios procesos de etnoeducación y para participar en los procesos de formación de jóvenes. • Para que se nos reconozcan y respeten nuestros derechos de propiedad intelectual. En septiembre de 1997, en San Lorenzo, nuestro proceso define como estrategia regional la propuesta de la Gran Comarca y analiza la viabilidad de nuestra propuesta política en la nueva Constitución Política, para lo cual decidimos estructurar el Consejo Regional de Palenques como instancia representativa de los Palenques Regionales, figuras que aglutinan a varias asociaciones locales de comunidades de los cantones de Eloy Alfaro, San Lorenzo y Río Verde.

Sin ser una organización de segundo grado, a este proceso de apalencamiento, en ese entonces también se suma la Comuna Río Santiago Cayapas, por todo lo que ancestralmente significa para nosotros. Sería el Consejo Regional de Palenques, con el apoyo del hermano Juan García y de muchos aliados, quienes lograrían la materialización de la propuesta de la Gran Comarca en la Constitución Política de 1998 (artículos 224, 228 y 241) con la denominación de Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas. Tal Circunscripción se constituiría con base en la unidad territorial, organizativa y política de los palenques 138

regionales. En 1999, el Consejo Regional de Palenques decide constituir la organización de tercer grado como movimiento social denominada Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas, CANE, inspirada en los siguientes principios: • Espacio para el Ser: Territorio • Afirmación del Ser: Identidad • Integración del Ser: Participación • Ejercicio del Ser: Autonomía • Ser parte de la lucha de todos los pueblos Con el mandato de impulsar el proyecto de ley de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas, según lo determinaba el artículo 241 de la anterior Constitución política, lamentablemente sólo llegamos hasta presentarla al anterior Congreso Nacional y ser analizada en la Universidad Andina Simón Bolívar. Sin embargo, se aprobó la Ley de Derechos Colectivos que a juicio de nuestro proceso no era tan

10 años después

Hoy tenemos una nueva Constitución en donde, a mi juicio, en cuanto a Derechos Políticos Territoriales hemos retrocedido, pues aunque el Art. 60 tipifica que los Pueblos Ancestrales afroecuatorianos podemos constituir circunscripciones territoriales, estas ya no son a partir de la base de tener territorio colectivo, sino a partir de la división política del Estado, sea esta parroquia, cantón o provincia, conformados mayoritariamente por comunidades afroecuatorianas y aprobada en consulta popular (Art. 257). Esto significa que lograr nuestra propuesta política de Comarca Territorial no será fácil, mucho más hoy cuando nuestros Palenques Regionales y la organización de tercer grado CANE hemos perdido protagonismo por muchas razones. Es probable que el contexto que hoy tenemos en la región norte nos está invitando a repensar nuestras estrategias de resistencia, pues los tiempos han cambiado, los 139

INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO

necesaria.

actores ya no son los mismos, nuestras tierras ya no son las mismas, nuestros pueblos ya nos son los mismos. Concluyo repensando lo que nos diría el abuelo Zenón: “Los pueblos que tenemos derechos ancestrales estamos solos en la tarea para defender estos derechos. Lo que dicen las leyes y los convenios internacionales, son los anunciados, que sin la voluntad de los pueblos no tiene ningún valor”.

140

INTERCULTURALIDAD Y PRODUCCIÓN

Mesa 4: Interculturalidad y Producción

141

Proyectos productivos e interculturalidad

Johnny Villafuerte, CEFODI

El CEFODI ejecuta acciones para el desarrollo rural integral en la provincia de Esmeraldas, desde 1971. Para nosotros es fundamental reconocer que existe la diversidad cultural y para ello es necesario contar con un modelo de gestión adaptado a los tiempos de las comunidades, me refiero a horario, a lenguaje, a sencillez, gente abierta, equipos preparados, equipos con una conciencia social y de que ésta es una oportunidad de trabajo. Es necesario contar con personas que tengan apertura a la diversidad de puntos de vista y opinión, ritmos de actuar, contar con un equipo humano dispuesto a trabajar con grupos diversos. Los ejes transversales de la acción de CEFODI son: • Interculturalidad • Empoderamiento • Participación con equidad de género • Sostenibilidad

diversa que vive en la provincia de Esmeraldas: • Con personas de diversas etnias • Características físicas diversas • Dotados de diversos talentos • Aplican diversas tecnologías productivas • Manejan diversas escalas de valores y prioridades • Ejercen diversas formas de vida 143

INTERCULTURALIDAD Y PRODUCCIÓN

CEFODI ejecuta acciones con la activa participación y respeto de la población

Para trabajar en ambientes interculturales es necesario: • Reconocer que existe la diversidad cultural • Estar convencidos que la diversidad es una fortaleza • Contar con modelos de gestión social adaptados a los tiempos de las comunidades • Apertura a la diversidad de puntos de vista y opinión y ritmos de actuar • Contar con equipos humanos dispuestos a trabajar con grupos diversos • Respetar los valores de las comunidades • Voluntad institucional de escuchar a las bases, de atender las necesidades de las comunidades promoviendo un desarrollo sincero desde las bases. • Comprometerse en las luchas de las comunidades. No es necesario ser afroecuatoriano para defender sus luchas. • Rescatar la práctica de valores propios que aporten a que se conserve la diversidad cultural. Artes y tecnologías, prácticas agrícolas, formas de vida. • Capacidad de compartir y de crecer juntos: técnicas de trabajo grupal, apertura y tolerancia a las formas diversas de pensar. Somos el puente entre el ente financiero y el grupo de base. A veces el ente financiero nos dice: yo quiero este proyecto con un tiempo de 2 años, 3 años. Luego, si respetamos el tiempo en las comunidades de base, tal vez pueda ser muy poco tiempo. Entonces ahí entramos en un diálogo sobre la necesidad de avanzar en un ritmo más acelerado, pero siempre respetando sus propios principios, sin forzar. No es necesario ser afroecuatoriano para defender sus luchas, lo digo como mestizo que soy, ya agradecido de una linda provincia que me ha acogido; cada vez quisiera ser más negro, porque cada vez les valoro más. Para ejecutar el trabajo de interculturalidad se parte de puntos de encuentro en grupos diversos: • Todos/todas quieren mejorar las condiciones de vida de sus familias y comunidades. • Todos/todas, por más diversos que sean, buscan ser útiles a sus comunidades. • Aportar al desarrollo de su gente. 144

• Invitar a conocer a las otras personas y a revalorizar lo propio

Considera las diversas formas de comunicación • Desarrollar la capacidad de escuchar no es suficiente. • Es necesario desarrollar la capacidad de observar el lenguaje de las palabras, de los gestos y de los hechos.

Toma en cuenta las prioridades y preferencias gastronómicas: El momento de la comida: ¿Qué comer? ¿Dónde comer? ¿Qué ingredientes comer? “Sin chillangua… no es comida” A veces los asesores no toman en cuenta la parte cultural. Entonces de hecho se da el choque y fracasan las planificaciones que tienen, por eso quiero darles las pautas de planificación para que las cosas no fallen. Realmente, nuestro pueblo esmeraldeño es especial en comida, es altamente exigente, cuando uno va a un comedor y pide, ya ve que si alguien está pidiendo limón o está pidiendo ají es porque la comida no está buena, quiere arreglarla. Se va fuera de la provincia y sufrimos mucho porque si no está la chillangua o con alguna otra hierba, no está bien; y siempre el verde, necesitándolo, con características propias nuestras. Sobre las fiestas hay que considerar las diversas formas de celebración, las razones de las festividades, la fecha de la festividad, la hora de la festividad, tres días el matrimonio. Ahora se está poniendo de moda tomar en cuenta el día que cae una fiesta, es porque el gobierno hace los puentes y esos puentes ya desvalorizan, quita el valor a una fecha histórica o festiva y la emite al campo comercial para favorecer la parte política. Para terminar, solamente decirles que esta es una sociedad feliz, orgullosa de sus principios, alegre y emprendedora; entonces, hay que aprovechar esos y muchos otros talentos que podemos ver y compartir acá en Esmeraldas. 145

INTERCULTURALIDAD Y PRODUCCIÓN

de baile en la fiesta de 15 años de la hija de mi amigo, el velorio de algún compañero,

155

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

Mesa 5: Interculturalidad y Ambiente

Aspectos Legales del Manejo Ambiental

Abel Olaya, Ministerio del Ambiente

El tema de la biodiversidad y los recursos naturales está contemplado en la Constitución de Montecristi, ejemplo de ello es el capítulo segundo del Régimen del Buen Vivir, cuya sección primera es Naturaleza y ambiente. Voy a leer algunos principios ambientales: “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado”, “Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento”, “El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas”, etc. Son declaratorias en donde la interculturalidad no es simplemente observar las minorías étnicas que tenemos en nuestro país sino cerrar las brechas. En el artículo 405 se topa el tema del sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador, que es el tema que quiero enfocar y mostrar en esta presentación. No son todas, faltan que se incluyan muchísimas, falta mucho por hacer, por eso traigo a colación el artículo 405 de la Constitución Política del Ecuador, que “garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas”, sobre todo de los grandes patrimonios nacionales forestales y el patrimonio nacional de áreas naturales.

hace 40 ó 50 años, cuando la FAO levanta el informe de estudio pre-inversión para el noroccidente, donde se aprecia un millón quinientas tres mil hectáreas de bosque. El segundo mapa (der.) muestra en manchas todas las deforestaciones que tiene 157

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

Este es un lenguaje que habla por sí solo. El Ecuador forestal de ayer (mapa izq.),

nuestra provincia y como ustedes observarán ya no es el Ecuador forestal de ayer, y esta es una imagen solamente de 1999. Voy a citar algunas convenciones internacionales CDB: En febrero de 2004, durante la séptima reunión de la Conferencia de las Partes (COP-7) del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), 188 gobiernos negociaron un plan de acción integral (“Programa de Trabajo”) sobre áreas protegidas. Por medio de este compromiso, el más completo, específico y ambicioso sobre áreas protegidas, los gobiernos se comprometieron a establecer — para 2010 (áreas terrestres) y para 2012 (áreas marinas)— “sistemas nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas” que, en su conjunto, reducirán significativamente el ritmo de pérdida de la biodiversidad mundial. Este es un reto que el Ecuador lo tomó muy en serio, desde el año 2004 hasta el año 2009. Si nosotros regresamos al anterior sistema de áreas protegidas, hace una década, cuántas áreas teníamos: 26 áreas protegidas; en los momentos actuales contamos con 40 áreas protegidas en todo el contexto territorial y de estas 40 áreas naturales protegidas, 35 son terrestres y las 15 son áreas marino costeras. En Ecuador solamente tenemos dos áreas marinas y muchas áreas marino costeras; las dos áreas marinas son la reserva marina de Galápagos, y la reserva de San Francisco.

158

Esmeraldas tiene ese sano orgullo de haberse declarado en su territorio la primera reserva marina del continente. Sobre el gran sistema nacional de áreas protegidas que es administrado por el Estado ecuatoriano cabe recalcar que falta muchísimo por incluir. Dentro de este sistema deben estar las áreas declaradas por los gobiernos seccionales; por las comunidades y por organismos o personas privadas. Cuando tengamos nosotros ya un mapa del país con todas estas áreas ubicadas, con nombre y apellido, entonces tendremos el mapa completo y no sólo el que consta de áreas administradas por el Estado ecuatoriano. Sistema nacional de áreas protegidas, SNAP: • Subsistema de Áreas Protegidas declaradas por los Gobiernos Seccionales • Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias • Subsistema de Áreas Protegidas Privadas • Subsistema de Áreas Protegidas Marino Costera Algunas definiciones importantes: Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección, conservación y mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales, que son manejados a través de medios legales u otros para garantizar su permanencia en el tiempo. Área natural protegida: es el territorio o espacio físico determinado, que se destaca por su valor protector, cultural, científico, escénico, educacional y recreacional, dado los elementos bióticos y abióticos que la componen, constituyéndose en ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del ambiente. Áreas marinas del Ecuador: son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección, conservación y mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales, que son manejados a través de medios legales u otros para garantizar su permanencia en el tiempo. Área natural protegida: es el territorio o espacio físico determinado, que se destaca los elementos bióticos y abióticos que la componen, constituyéndose en ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del ambiente. 159

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

por su valor protector, cultural, científico, escénico, educacional y recreacional, dado

Marco regulatorio: • Ley que protege la biodiversidad en el Ecuador • Ley de Gestión Ambiental • Ley de Régimen Galápagos • Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre – Art. 1.- Manglares – Art. 106.- Reserva Marina – Reserva de producción faunística marino costera • 1999: Estrategia Nacional para la Protección y Uso Sustentable de la Vida Silvestre en Ecuador • 2000: Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador • 2001: Politica y Estrategia Nacional de Biodiversidad • 2005: Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 – 2016.- Priorización de Áreas protegidas y ecosistemas marinocosteros. Áreas naturales de las provincias de Esmeraldas, Manabí e Imbabura Nº

AREA NATURAL

SUP ha ESMER.

% ESMER.

SUP ha MANAB.

% MANAB.

SUP ha IMBAB.

% IMBAB.

TOTAL

1.

Cotacachi Cayapas

166.980

68.54

2.

Mache Chindul

91.698

76.95

3.

Cayapas Mataje

51.300

51.300

4.

La Chiquita

809

809

5.

Estuario Río Muisne

3.173

3.173

6.

RVS-EMERE

242,58

242,58

7.

AM-G.SF

54.604

54.604

TOTAL

368.806,58

472.938,58

76.658 27.474

23.05

31.46

243.638 119.172

Fuente: Dirección Nacional de Biodiveridad de MAE Elaborado: pro Abel Olaya Mariño. Funcionario de la Dirección Provincial de Esmeraldas del MA

160

Existe gran conflictividad en lo referente a población y recursos naturales que están concentrados en las dos grandes cordilleras de fuentes de agua, como en Bunche y Chindul. Ustedes salen al estuario de Muisne, y en su mayoría son áreas intervenidas con pastizales. Por eso estamos nosotros proponiendo al Estado ecuatoriano que estos temas de problemática y de interculturalidad, problemática ambiental, problemática social, se deben buscar soluciones; ya ha salido una primera propuesta y es la revisión

161

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

de categorías de manejo en áreas naturales. Hay que revisar en la asamblea.

Situación del Ambiente y su Relación con la Cultura Local

Betto Vernaza Castillo, Profesor UTLVT

Nuestra provincia tiene una cultura ambiental ancestral que tiene que ver con las siguientes características: • El conocimiento ambiental es obtener aquello de las ciencias naturales y las ciencias sociales • Para la utilización racional y la conservación de biósfera y el mejoramiento de la relación global entre el hombre y el medio. • Este conocimiento nos permite ordenar eficazmente los recursos naturales de la biósfera (seres vivos que conforman el planeta, junto con el medio físico que les rodea). Si tuvimos una cultura de conservación de manejo adecuado de los recursos naturales es porque los antepasados conocían muy bien los servicios ambientales, la importancia de la purificación del aire y el agua. Con respecto al calentamiento global es importante ver que la nuestra era una cultura de conservación. Miren, hace diez mil años, cuando terminó la era glaciar el planeta Tierra estaba cubierto de 90 % de bosques; actualmente está cubierto más o menos entre 25 y 30 %, se considera el 35 % en la actualidad. Esmeraldas es una provincia de bosques tropicales con las siguientes áreas protegidas o reservas: • Reserva ecológica Cotacachi – Cayapas • Reserva ecológica manglares Cayapas- Mataje • Reserva ecológica Mache - Chindul • Refugio de vida silvestre Estuario de Muisne • Refugio de vida silvestre la Chiquita 162

• Reserva del Río Esmeraldas • Reserva marina del Cabo de San Francisco Servicios ambientales de los bosques: • Purificación del agua y el aire • Reducción del efecto invernadero (calentamiento global) y regulación de los gases de efecto invernadero • Captación y retención del agua en los ecosistemas • Regulación del clima • Polinización y dispersión de semillas • Conservación de suelos • Preservación de valores culturales El manejo sustentable de los recursos naturales debe significar: • El mejor vivir de su gente, es decir, quienes han conservado estos recursos • Los ancestros tuvieron una cultura de conservación de los recursos naturales • Ejemplo del pueblo de Wimbi con una cultura de cuidado del ambiente Nuestros antepasados generalmente tenían la finca donde se criaba al chanchito, donde estaba el arroz, el maíz, el área para la producción. Pongamos un ejemplo: el área de Calderón. Si nuestros antepasados querían el beneficio de los bosques, ¿para qué cortarlos? Por la cultura que había ahí, por la conciencia ambiental, nadie dañaba el ambiente. La cosmovisión o visión del mundo es la imagen que las sociedades tienen sobre la manera en que son las cosas en la realidad. Su concepto sobre la naturaleza y cómo debe ser aprovechada: • Aprovechar lo necesario para la vida normal. • Lo que se conoce actualmente como manejo sustentable.

• El principio de la sostenibilidad de la producción. La cosecha no puede ser mayor a la reposición natural. 163

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

• Aprovechar lo que la naturaleza repone sin la participación antrópica.

Mantenimiento de la cobertura boscosa • Los bosques no deben convertirse a otras formas de uso de suelo. • Cultura ancestral de mantener su finca repartida en diferentes parcelas. • El área de bosque era utilizada como conservación. La parte sustentable de los recursos ambientales, eso tenían presente nuestros antepasados, es decir que desde ahí ya conservaban los recursos por lo mismo que tenían que cuidar sus cultivos. En realidad esto es una pirámide de cuidado ambiental, la sustentabilidad, ósea la producción de recursos, lo que tiene que ver con la conservación de otra sociedad, la biósfera la sede natural, la sede social, su conservación. Imaginen el cuadro del hombre, el que cuida todo. Se está priorizando la producción, lo económico también, pero en cambio se está perdiendo lo que tienen que ver con el hombre. Debe haber una cultura de conservación, yo me ratifico en ese tema. Ahora ya hay un servicio de pago por servicios ambientales, ahora todos estamos pagando un mínimo pero no alcanza para nada, sin embargo, con tanta riqueza a su alrededor, y tanta pobreza a la vez, algo paradójico, entonces ahí si ya se vieron en la obligación de vender su bosque. Conferencias de las Naciones Unidas sobre el medio humano. • Estocolmo, 1972. Inicio que manifiesta al mundo la preocupación del deterioro ambiental. • Conferencia cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, 1992. • Desarrollo sostenible. Johannesburgo, 2002. • Lineamientos y estrategias para salvar al planeta. • Cumbre de Kyoto. Año 2007. Aplicación de MDL Los bosques deben convertirse en otro uso de suelo, deben convertirse en otra forma de vida, y ahora con el desarrollo en la agricultura eso va a significar que vamos a darle un cambio de uso al suelo porque el suelo es la naturaleza, era el noventa por ciento, ¿y ahora? El 25%. Dónde quedó el resto. Debería mantenerse el bosque, las áreas forestales. Hay conferencias allá en el mundo de estas cosas inevitables del calentamiento global o el cambio climático, entonces ya comienza en el 72 a haber la preocupación por esta disminución de recursos por el cambio climático, el bosque ingresa directamente 164

en el cambio climático alrededor de un cuarenta, cincuenta y otros dicen que un setenta por ciento. Luego tenemos la cultura ambiental positiva, esto se refiere al concepto de transformar. Una cultura positiva transformadora a través de propuestas como: si vemos un papel en el suelo, lo recojamos, o incorporar frases como “no botar basura”, o “deposita la basura en el tacho”. “No tale los árboles porque purifican el aire” “porque el árbol es vida”. Cultura ambiental propositiva: • Avanzar a una cultura propositiva – transformadora • No tales árboles • No botar basura • No tales árboles ellos son vida • Bota la basura en el tacho • Crea hábitos ambientales de saber - hacer Conservación de la biodiversidad: • La diversidad de especies debe ser conservada. • Su relación con el bosque • En nuestro medio, la guanta, zaíno, la tatabra, están en peligro de extinción. • Se considera que cada 10 a 20 minutos…..desaparece….. • Estas están desapareciendo 10.000 veces más rápido que el proceso… No se forma identidad cultural: • Si no hay un anclaje con el pasado. • Los pueblos ancestrales mantuvieron una armonía con el medio ambiente. • Antes que sea muy tarde. Y la naturaleza se quede sin el hombre en la biósfera. • Revaloricemos la cultura ambiental de nuestro pueblo 395

de

la

Constitución:

Garantiza

un

modelo

sustentable…

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural… que conserve la biodiversidad… y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 165

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

• Art.

Nuestro reto: • En definitiva la naturaleza puede vivir sin el hombre como parte del gran ecosistema, pero el hombre no puede vivir sin la naturaleza que conforma la biodiversidad. • Es deber de todos mejorar nuestra cultura de la conservación del medio ambiente.

166

Situación del Ambiente y su Relación con la Cultural Local

Wagner Ramírez, Ex Vicerrector Académico UTLVT

El proyecto “Implementación de modos alternativos de gestión sustentables de los recursos del bosque tropical en los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro y Rioverde, provincia Esmeraldas” justifica un presupuesto de 422.467 Euros, apoyo de la Unión Europea. El objetivo general es contribuir al fortalecimiento de descentralización de la gestión ambiental en la provincia de Esmeraldas mediante: • Desarrollo de las capacidades institucionales del MAE y Gobiernos seccionales. • Intensificación de la participación ciudadana. • Apoyo a la autogestión local de los proyectos ambientales. El objetivo específico es: Implementar modos alternativos de gestión sustentable de los recursos del bosque tropical en los cantones, San Lorenzo, Eloy Alfaro y Rioverde, provincia de Esmeraldas. Lleva adelante la implementación de alternativas sostenibles que mejoren el manejo de los recursos forestales tropicales en los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro y Rioverde, en la provincia de Esmeraldas. • Selección de comunidades destinatarias y socialización del proyecto. • Preparación, aprobación y ejecución de planes de manejos comunitarios sostenible. • Implementación de formas de aprovechamiento sustentables.

• Forestación y reforestación. • Manejo de bosques secundarios. 167

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

• Fortalecimiento de formas alternativas de producción agropecuaria.

• Implementación de iniciativas sostenibles de comercialización. • Manejo y conservación de la biodiversidad. • Elaboración de material didáctico y capacitación. El proyecto ha fortalecido el manejo de las áreas protegidas ubicada en la región norte de la provincia de Esmeraldas: • Rehabilitación de tierras degradadas e incremento de la cobertura vegetal dentro de la zona de influencia de la recc. • Sistema integrado de vigilancia ambiental y protección participativa de la recc y su zona de influencia en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. • Apoyo a la protección física de la recc y áreas de amortiguamiento. • Concienciación a las comunidades localizadas de la zona de influencia de la recc a través de réplica de la campaña ambiental del Municipio de San Lorenzo en los otros cantones. • Apoyo al fortalecimiento del comité de gestión de la recc en el marco del proyecto GEF-SNAP. • Fortalecimiento de las capacidades institucionales de gestión ambiental de los gobiernos seccionales de Sal Lorenzo, Eloy Alfaro y Rioverde: • Técnicos de las UGAS y entidades públicas relacionadas con la gestión ambiental en la región, debidamente capacitados en la administración de las competencias ambientales transferidas. • UGAS debidamente estructuradas y equipadas para manejo eficiente de las competencias transferidas. • Coordinación eficaz de las entidades públicas relacionadas con la gestión ambiental en la región.

168

Prácticas Productivas no amigables con el Medio Ambiente

Nixon Mina, Presidente de la Junta Parroquial de Carondelet

Hay que tener presente que cuando la tierra cambia, el hombre cambia, y la tierra en el norte de Esmeraldas ya cambió. Hoy vivimos una época acelerada y desconcertante, en una tierra donde se challaba, se pescaba con anzuelo, poseando o con canasto: catanga, cotroco, corral, atarraya. Esto después dio un giro rotundo y se pasó a faenas de pesca atroces como el uso de la dinamita y, con la llegada de los palmacultores, inescrupulosos agentes usan de manera inhumana fungicidas y pesticidas (veneno) para la caza del pescado del río, de manera fácil y contaminante. Se destruyeron grandes bosques, degradando el ecosistema, devastando los árboles y consigo aves y animales de caza, entre otros. Comentaba un palmero que una planta de palma, procesa más cilindraje de agua que cualquier árbol nativo, lo que es una mentira. Nosotros sabemos que una mata de caña guadua posee dos veces más cantidad de agua que aquella planta de palma, y es más, en la mata de caña guadua conviven miles de seres vivientes, desde los más diminutos insectos hasta uno de los animales más sabrosos de la selva esmeraldeña, como es la guanta. Pero hoy tenemos como tema de fondo el preparar una política pública de ambiente que no se contradiga con el bien común. Así como tenemos los ahora discutidos y en muchos casos obsoletos, Código Penal y de procedimiento penal, Código Civil y de procedimiento civil, hay que propender a que la Asamblea y los ministerios del ramo, hagan también el CÓDIGO DE PROCEDIMENTO AMBIENTAL Y CÓDIGO ya aprobada, tendríamos más elementos de juicio, más propuestas y menos o pocos enfrentamientos civiles en muchos casos inequívocos. Para afinar la vida, ella le responde a uno como uno la llama. Para las autoridades, 169

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

AMBIENTAL. Así como se está discutiendo la Ley de RR Hídricos y la Ley de Minería,

hay una campaña de desmembrar el territorio. Al pueblo negro del norte de Esmeraldas, por parte del Estado, a través de sus gobernantes, que lastimosamente sólo ven los beneficios monetarios, nos quieren sacar de nuestros territorios que por más de 500 años hemos cuidado, hemos convivido, a lo que ahora la famosa cultura occidental le llama “conservación”, término que queda corto para nosotros que sabemos, que vivimos, que conocemos, que tenemos la película clara de lo que significa vivir en este territorio que a toda costa lo quieren colonizar, a pretexto de la famosa conservación, y que nosotros bien le llamamos uso y manejo adecuado del bosque. El abuelo Zenón le dejo un mensaje a los futuros gobernantes del ambiente: Cuando le preguntaron a él que cuál sería el futuro del hombre negro, respondió: “Cuando muera el último hombre negro habrá muerto el último hombre blanco, porque nosotros no somos antagónicos ni imprecisos, como el sol y la luna, como el día y la noche, como el agua y el aceite, sino un solo sueño en el amanecer de esta humanidad, que se cree que es de unos pocos, que sólo piensa en dinero”. Lo que el abuelo Zenón dijo hace 500 años, ya está sucediendo con el preocupante calentamiento global. Después, aparecen al norte de Esmeraldas otros monstruos degradadores de la biodiversidad, como son los mineros, convertidos en bandidos que delinquen a vista y paciencia de todas las autoridades. Este es el caso de la compañía Palmeras del Pacífico que en el año 1999 se instala frente a la comunidad de Carondelet, al margen izquierdo del Río Bogotá, tras comprar tierras a la familia Tambaco y comuneros. Cubren con ello a gran parte de las comunidades de Santa Rita, La Boca, San Javier, entre otras. Aproximadamente 950 hectáreas de tierras comunitarias se constituyeron en monocultivos. Al inicio, las relaciones entre la compañía y la comunidad transcurren sin problemas, pues la empresa ofrece darles trabajo y con ello “desarrollo”. Algunos comuneros son incorporados como jornaleros, y posteriormente, cerca de 20 jóvenes de la comunidad son contratados en diferentes áreas. Beneficios que tuvo la compañía: . Mano de obra barata . Luz eléctrica . Agua del río

170

. Línea telefónica . Carreteras de segundo y tercer orden . Hospitalidad

Perjuicios inmediatos para la comunidad: • Contaminación del río, sus afluentes y esteros • Afectación de la salud de pobladores • Informalidad laboral

Estos son los hechos: En el año 2004, como represalia ante la conformación de un comité de empresa, la compañía despide intempestivamente a los trabajadores que encabezaron este proceso, sin cancelarles sueldo ni liquidación. La comunidad integra una comisión para mediar con el administrador de la empresa, sin lograr arreglo alguno. El conflicto se agrava: •

La comunidad cierra la vía ocasionalmente al paso de los camiones

• Sus dirigentes reciben agresiones, amenazas de muerte, ofrecimientos de dinero, boletas de captura. • La empresa retira la bonificación de los dos maestros y el médico. • •Los trabajadores despedidos presentan una demanda laboral que aún no se resuelve. • Hubo cinco intentos de incursión de la policía y la marina a la comunidad, prohibiéndoles el paso a sus propiedades con guardias armados. • Como respuesta al secuestro de un volquete con palma, por parte de la comunidad, la empresa presenta una denuncia contra los dirigentes, quienes reciben la visita de delegados de la Gobernación de Esmeraldas para llegar a

171

INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE

acuerdos.

Acciones formales de la comunidad frente al conflicto: • Denuncias en periódicos locales. • Cartas enviadas a autoridades de la provincia. • Denuncias ante el Alcalde y el Jefe Político del cantón, lo que no aportó mayormente en una solución. Tratamiento del conflicto. La comunidad de Carondelet, consciente de que necesita tratar el conflicto de manera integral, inicia un proceso de fortalecimiento organizativo para mejorar sus capacidades y resultados basados en procesos de toma de decisiones, a partir de capacitar a los pobladores en la Constitución, Leyes ambientales, Convenios Internacionales, en el marco de alianzas institucionales. Situación actual. En el año 2008 la palmacultora cambia de dueños. Actualmente se encuentra en propiedad de una sociedad con la que la comunidad llegó al acuerdo de vender el material pétreo (arena y piedra del río) que requiere la empresa a cambio de un monto que ha sido entregado mediante cableado e instalación de antenas para televisión por cable y un monto mayor. En cuanto a lo laboral, existe aproximadamente un 60% de la población joven que ha sido contratada con todas las garantías de ley.

172

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EXPERIENCIAS DE GESTIÓN LOCAL INTERCULTURAL

SUCUMBÍOS

Juan Carlos Franco, Consultor Ministerio Coordinador de Patrimonio - UNESCO

Diversidad cultural, pluriculturalidad, interculturalidad y plurinacionalidad son categorías antropológicas, sociológicas y políticas que solamente pueden entenderse en el marco de la historia económica, socio-cultural y política del Ecuador. Desde la invasión española en América, los cuerpos legales coloniales y los que posteriormente se conforman con la instauración de la República hasta 1998 negaban la diversidad cultural, la existencia del otro culturalmente diferenciado o la otredad. Es en la Constitución de 1998 en que por primera vez aparecen las palabras pluriculturalidad e interculturalidad, pero aún no se reconocía al Ecuador como un país intercultural y plurinacional como actualmente expresa la Constitución vigente en su artículo primero. En el siglo XVI se discutía si las poblaciones indígenas eran seres humanos, concluyéndose que si lo eran, pero que eran seres humanos sin cultura, por lo que debían ser objeto de educación cristiana y sus “prácticas idolátricas” combatidas y perseguidas. De hecho durante todo el periodo colonial se pusieron en práctica políticas a través de las órdenes misionales que buscaron a toda costa reducir y evangelizar a las poblaciones indígenas consideradas “salvajes” y “bárbaras”, sin dios, ley ni religión. Y si el sostén ideológico fue la religión, lo que se buscaba en concreto era regular, controlar y explotar la fuerza de trabajo indígena en beneficio de la población europea. Es el periodo también de la esclavitud afrodescendiente en América, justificada igualmente por la religión católica, bajo el precepto de que “Jesús también fue esclavo y se sacrificó por nosotros”, por tanto no existía ningún problema en serlo”. 175

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Diversidad Cultural, Interculturalidad y Estado Plurinacional Algunas reflexiones sobre el caso amazónico y la Provincia de Sucumbíos

Pueblos indígenas y afrodescendientes esclavizados establecieron mecanismos de resistencia que se expresaron en numerosas sublevaciones, alianzas y agencias. Uno de ellos “fue la temprana construcción de un enorme espacio de cimarronaje y libertad, conocido como el “reino mulato” en Esmeraldas, en donde negros, zambos e indios construyeron un territorio y un autogobierno en plena época colonial” (Ramón: 2008) En la amazonía distintas sublevaciones como las de las sociedades Tukano Occidentales (o la “nación de los encabellados” como fueran designados por los mismos misioneros) en el bajo aguarico, napo y putumayo; Jumandy en el alto napo; los Shuar en el valle del Upano; los A’I cofán en el alto San Miguel, marcaron la resistencia frente a la sed de oro, conquista e imposición religiosa por parte de los europeos. Las sociedades indígenas amazónicas resisten a través de guerras y alianzas guerreras y su internamiento hacia regiones selváticas de difícil acceso. Terminada la colonia e instaurado el régimen republicano inicia un periodo de asimilación forzosa que se basa en la formulación de políticas públicas que hagan menos traumática la transición de las poblaciones indígenas al mundo moderno. En cuanto a la amazonía, continúan las misiones y la región se ve azotada por la explotación del caucho desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, aspectos que alteran en gran proporción las configuraciones territoriales ancestrales de los pueblos originarios, provocando la desaparición de muchos de estos y su refugio al interior de nuevas identidades que como la kichwa (Napo Runa y kichwa Canelo) habían emergido producto de la imposición del kichwa como lengua franca, lengua general de las misiones y como lengua de relación intercultural. Es en este periodo en que se logra la asimilación forzada a través de la evangelización de los pueblos Shuar y Achuar a la sociedad nacional. Más adelante tendrá lugar el conflicto bélico entre Ecuador y Perú que concluye con la demarcación de una nueva línea fronteriza amazónica entre las dos repúblicas, hecho que provocó la separación forzada de familias de las nacionalidades Siekopai, Shuar, Achuar, Zápara y Shiwiar hacia ambos lados de la frontera. En el caso de los Siekopai significó la continuidad de un proceso acelerado de despojos territoriales que había iniciado con el boom del caucho. 176

En pleno siglo XX y a partir de 1960 la amazonía norte es sometida a las más grandes transformaciones económicas, socioculturales y ecológicas de su historia. Los descubrimientos de grandes yacimient os hidrocarburíferos con el desarrollo de campos petroleros, apertura de vías, trochas sísmicas, instalación de campamentos, perforación de pozos, construcción de oleoductos, y líneas de flujo secundarias, entre otras actividades significativas, provocaron innumerables impactos socioambientales en donde los más afectados han sido los pueblos originarios de la Región. En este proceso se extinguen los Tetetes, de filiación Tukano Occidental, mientras que pueblos originarios como los Siekopai, Siona y A’I Cofán pierden la mayor parte de sus territorios ancestrales y se ven afectados por una serie de impactos socioculturales que van desde la significativa pérdida de valores culturales hasta la inserción en formas productivas de bajo valor comercial y alto impacto ambiental. La nueva conquista amazónica tuvo como principal actor al colono con la misión de llevar la civilización a estas regiones inhóspitas. De hecho la colonización de la región amazónica fue política de estado, a través del Instituto de Reforma Agraria y Colonización creado en 1972. Pero todo este modelo de intervención estatal en la amazonía estuvo complementado por el trabajo de los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano ILV, organismo creado en 1936 en los Estados Unidos y contratado en 1952 por el gobierno de Galo Plaza para llevar adelante el proceso de “pacificación, reducción y evangelización de las etnias amazónicas”. El ILV emprendió un trabajo dirigido a cambiar la cultura, ideología y religión de los pueblos indígenas amazónicos y facilitar su “integración” a la sociedad nacional en términos culturales similares a la cultura blanco-mestiza. El estado ecuatoriano continuaba negando la otredad, no se reconocía la existencia de nacionalidades y pueblos indígenas con territorios, formas de vida y cosmovisiones propias, por tanto en la práctica tampoco se reconocía la diversidad cultural. La región amazónica era un gran territorio baldío, cuyos recursos debían ser explotados en beneficio del “bien nacional” y los pueblos allí existentes “pacificados” “evangelizados” e “integrados” a la sociedad nacional, en donde la única cultura reconocida y válida era la de occidente.

177

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

La nueva conquista de la amazonía y el inicio del estado petrolero.-

Con la Constitución de 1998 se reconoce por primera vez que el Ecuador es un país pluricultural, es decir la existencia real y concreta de diversas culturas. En esta Constitución por primera vez se otorga el reconocimiento jurídico de los pueblos indígenas como sujetos de derechos. Se establece además un capítulo sobre los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, muchos de ellos relacionados con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. Cabe señalar que el reconocimiento de estos derechos no fue un proceso casual, fue resultado de una larga lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas y afros que históricamente vinieron planteando sus reivindicaciones sociales, culturales y políticas que tienen una marcada relación con los conceptos o categorías objeto del presente artículo.

El reto de la interculturalidad1.El reconocimiento de la diversidad cultural no es suficiente para alcanzar una sociedad intercultural, ésta presupone la comprensión de las relaciones y las interacciones en igualdad de condiciones de las distintas culturas y otros colectivos sociales. La interacción entre diversos debe darse con base al conocimiento y respeto. El precepto fundamental es: No existen culturas superiores ni inferiores sino culturas diferentes. La interculturalidad también presupone el intercambio de recursos materiales y simbólicos en igualdad de condiciones y sin que medie en esa interacción condiciones de discriminación o de dominio. Pero para que esto sea posible se deben acortar las brechas de discriminación históricas todavía existentes, así como eliminar las asimetrías. No es posible pensar en la interculturalidad sin trabajar primero en ello. Algunos ejemplos de brechas y asimetrías cito a continuación, pero cabe resaltar que en este campo la situación de pueblos y nacionalidades indígenas y el pueblo afroecuatoriano continúa siendo la más crítica del país: En el Ecuador 7 de cada 10 mujeres sufren cualquier tipo de violencia basada en el hecho de ser mujeres. De las personas en condición de pobreza en Ecuador las mujeres y hombres que 1 Desarrollo aquí las reflexiones del antrop

178

Solamente el 53% de las mujeres indígenas en el Ecuador logra culminar la primaria lo cual revela su condición de desigualdad y marginalidad. En cuanto a las asimetrías (participación, toma de decisiones, oportunidades, relaciones de poder), éstas son visibles en varios niveles:

• De la cultura dominante hacia culturas diversas • Desde la administración pública hacia los grupos sociales • Desde las transnacionales hacia las organizaciones indígenas y de colonos • Entre mujeres y hombres • Entre pueblos y nacionalidades • Entre mujeres • Entre personas en condiciones de empobrecimiento

Para concluir con este acápite cabe señalar que la interculturalidad trasciende lo étnico e involucra a otros sectores de la sociedad: hombres y mujeres, las regiones, nuevas identidades y colectivos que emergen, entre otros.

La plurinacionalidad.Si la interculturalidad aún no ha sido alcanzada, la plurinacionalidad tampoco aún. La plurinacionalidad supone que:

1. El Estado reconoce la existencia de otros sujetos políticos además del individuo que son los pueblos y nacionalidades. 2. El Estado, por tanto, les otorga igual condición y estatus como sujetos jurídicos y políticos. 3. Las nacionalidades indígenas y pueblo afroecuatoriano son parte del Estado en igualdad de condiciones. 4. El Estado, entonces, debe re-definir su institucionalidad para garantizar 179

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

pertenecen a pueblos y nacionalidades son 7 veces más pobres.

efectivamente sus derechos. 5. El reconocimiento del Estado ecuatoriano como Estado plurinacional significa un acto de reparación histórica a la violación de los derechos de pueblos y nacionalidades; reconoce la existencia de la multiplicidad de naciones prehispánicas sobre las cuáles se asentó el nuevo Estado y las consecuencias de las acciones y omisiones de dicha instalación forzosa; no implica desintegración de la nación contemporánea sino un avance en el carácter del Estado.

El reto de Sucumbíos De acuerdo a la expuesto el reto para el gobierno y para la Provincia de Sucumbíos debe pasar por una reestructuración institucional y de diseño, formulación y ejecución de políticas públicas que conduzcan a construir un país intercultural y plurinacional. Esto, según Reyes2, supone entre otros aspectos el reconocimiento de:

1. Que se han tomado medidas que han afectado a los pueblos y nacionalidades, especialmente, a los constituidos por minorías numéricas y aquellos en aislamiento voluntario; 2. Que los pueblos y nacionalidades existen con una visión territorial que define sus relaciones entre sí y con los otros. Pueblos y nacionalidades con más de 400 años de contacto pueden haber variado significativamente estos arreglos con el territorio pero aún existen en el Ecuador pueblos y nacionalidades con estos arreglos que sustancian su vida y su pervivencia como naciones. 3. Que se deben tomar medidas, es decir, diseñar, formular e implementar políticas públicas que reconozcan la multidimensionalidad (sectoriales, de igualdad y específicas) del sujeto jurídico y político constitucional.

En cuanto a las políticas públicas3, estas deben ser sectoriales, de igualdad y específicas y deben considerar:

2 Documento citado 3 Ibid

180

un Estado participativo y plurinacional no puede obviar a los sujetos de las políticas. 2. Debe realizarse un enorme esfuerzo para que las políticas de hoy superen las limitaciones del pasado, es decir, no perennicen ni por objeto ni por resultado ninguna de las discriminaciones. 3. Es una tarea múltiple y colectiva que requiere del reconocimiento de todos y todas quiénes deben participar en la formulación sin discriminación alguna. Un proceso que discrimina en la formulación discrimina en el resultado. 4. Es una tarea fina de entender los contextos donde cada pueblo y nacionalidad desarrolla su vida.

181

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

1. El ejercicio de la formulación de las políticas públicas cuando declaramos

BIBLIOGRAFÍA • Guerrero, Patricio, “Reflexiones sobre Interculturalidad”, Abya Yala, Quito…. • Ramón, Galo, “El Aporte de los Afrodescendientes en la Construcción del Estado Nacional Ecuatoriano” Inédito, 2008. • Reyes, Ariadna, “Discusiones en torno al reconocimiento de los derechos y garantías de los pueblos y nacionalidades indígenas y las poblaciones culturalmente diversas”, Inédito, 2008

182

Ermel Chávez, Presidente del Frente de la Amazonía

A nivel de país, a nivel de América Latina y a nivel del mundo todos los cambios se han hecho gracias a procesos y a la capacidad organizativa social. En ese sentido, me parece importante que a través de la historia del país se ha ido construyendo un Estado que ha sido positivo, más no la construcción de un Estado negativo. En estos tiempos de procesos no es necesario querer construir a la sociedad cuando ahí hay toda una historia, más bien es necesario ir fortaleciendo esos espacios. Por ejemplo, en Sucumbíos y Orellana ha sido tan fuerte hace unos dos o tres años el tema de la asamblea bi-provincial, que en un debido momento se lo vio como un espacio de terrorismo, como espacio de desacreditación; así también el espacio de la CONAIE. Creo que de esa forma no vamos a ir construyendo lo que se llama la revolución ciudadana. ¿Cómo vamos construyendo y fortaleciendo esos espacios? En eso yo no veo muy claro el papel del Estado, cuando se trata más bien de discriminar esas formas de construcción histórica. Es fundamental y reafirmo que el momento que se construya y no se discriminen esos espacios, ahí sí se va a construir el Estado positivo. En ese proceso de políticas públicas, especialmente políticas medio ambientales, en los diferentes gobiernos de turno que han pasado, no hemos visto claro ese tipo de políticas y ahora, con este gobierno, no es la excepción. En el tema de políticas públicas más bien se ve claro que hay una política extractivista, de extracción de recursos naturales. En este caso, aquí en Sucumbíos y Orellana, estamos hablando del petróleo. No está clara la política pública y voy a sustentar el porqué no se entiende, especialmente los afectados, especialmente las bases del frente de defensa de la Amazonía y tal vez el público en general. No lo entendemos, cuando por más de 40 años aquí en la Amazonía ha habido una ausencia total de esos tipos de política y del mismo Estado; el Estado se ha invisibilizado aquí en la Amazonía cuando las comunidades están debatiéndose entre la vida y la muerte, debatiéndose con unas compañías petroleras y defendiendo sus derechos. Yo creo que sí hay la presencia del Estado, pero a través de policías y militares para reprimir esos levantamientos y esa 183

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Las Políticas Culturales de Ambiente y Territorio

exigencia de los derechos. Cuando empezó la explotación petrolera desde los años 60, la lógica del Estado era la de incluir a la Amazonía en una lógica económica nacional, mundial o latinoamericana, con una lógica instrumental, con una lógica occidental que se imponía a la lógica natural existente, que fue construida por miles de años donde existían pueblos y nacionalidades indígenas. Esa lógica económica, instrumental, occidental se impone dado que aquí se supone no había nada, había que construir de nuevo. Entonces, creo que hasta ahora la lucha que existe entre las nacionalidades, mestizos y campesinos, es resistiendo a la imposición de esta lógica. Aquí la naturaleza y el ser humano son parte de esta naturaleza, esa es una parte muy fundamental de entender. Por ejemplo, aquí qué es lo que se está defendiendo: la vida, la naturaleza y, tal vez, todos los derechos que están consagrados en la Constitución y que se ha visto anteriormente. Esa misma lógica tienen las empresas petroleras, esa misma lógica empezó a hacer la compañía Texaco al considerar estos territorios como territorios baldíos, es decir, “tierra de nadie”. Pero aquí existían pueblos y nacionalidades que, como ya se comentó, se han extinguido dos: los Tetetes y los Sansaguari. Y existían los Cofanes, los Sionas, los Secoyas, en Sucumbíos, y en Orellana existían los Waoranis. Entonces comenzó la explotación petrolera, desplazó a las comunidades indígenas que existían aquí, por eso es que las comunas indígenas, especialmente los Cofanes, quedaron esparcidos en distintas zonas del centro, sur, etc., cuando antes era todo un territorio global. Con esa lógica en que también aportó mucho la IDB para aglutinar pueblos y dejar grandes espacios vacíos y listos para la explotación petrolera, quedaron reducidos esos pueblos a pequeños territorios. Estas nacionalidades indígenas no pueden aplicar su cultura, sus tradiciones culturales cotidianas o consuetudinarias como la caza, la pesca, porque ya no existe ese espacio grande para poder aplicar y hacer ese tipo de cultura. Estos pueblos y nacionalidades, si lo tomamos así textualmente, están condenados a la desaparición cultural. Con esas prácticas que han hecho y que siguen haciendo las petroleras dentro de este territorio, de no respetar los derechos, de contaminar -y no quiero repetir lo que hizo la Texaco porque ya creo que es de dominio común- y que hasta ahora está esa consecuencia de contaminación, de muerte, porque si vemos los datos estadísticos que están en el mismo proceso, más de 500 personas de 30 años y más han muerto con cáncer, producto de la explotación petrolera. Aquí hay algo que hacer frente a 184

90. Frente a esta lógica de invisibilización del Estado respecto a las necesidades que tienen las comunidades indígenas, campesinas, ellas se juntan –y eso es lo importante aquí- para enfrentar un problema: contaminación ambiental y también social. Se juntan para una gran demanda a una compañía que en ese entonces se llamaba Texaco; ahora se llama Chevron Texaco. Esa unión de nacionalidades indígenas y de mestizos campesinos se hizo en la práctica y llevan ya 16 años juntos en este proceso, luchando por un mismo objetivo. Esa es la primera lección que hemos tenido nosotros en este proceso: esta unión que es tan importante en esta región, donde también estamos invisibilizados. Nadie se da cuenta que en esta unión de nacionalidades indígenas y colonos campesinos ha habido el intercambio cultural. Decía un dirigente Siona: “Si no hubiera habido este caso, yo no hubiese conocido la vida de los Cofanes”, “si no hubiese habido este caso, yo no me hubiese casado con una Kichwa”, “si no hubiese este caso no hubiera sabido qué es lo que está pasando en las otras nacionalidades”. Por este caso se han juntado todos, y por este caso también están ahí los mestizos campesinos, y este es uno de los primeros aprendizajes que creo que en este proceso debemos rescatar. ¿Qué significa este caso para el país? Porque no es un caso simplemente – como dicen los abogados de la Texaco- de unos dirigentes que están ahí frente a una pobrecita compañía. No. Yo creo que este caso es del Ecuador, de América Latina frente a una gran transnacional. ¿Qué aprendizaje hemos sacado de esto? Primero, nuestra lucha como organizaciones sociales no es crearnos u organizarnos para luchar contra nosotros mismos. Lo importante es entender quién es el enemigo y que muchas veces este enemigo es un enemigo común, es el poder que está representado en compañías, en los bancos multilaterales y hasta en los mismos gobiernos. Este proceso de unión de nacionalidades y mestizos campesinos sí ha identificado al enemigo. El frente no es para estar criticando ni luchando contra las mismas organizaciones que están aquí, muchas veces con los mismos objetivos. Ni la asamblea de organizaciones se dedica a eso, sino a identificar a ese enemigo común. Ese es uno de los aprendizajes importantes. Otro de los aprendizajes importantes que hemos sacado dentro de este proceso 185

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

este tipo de problemas que se ocasionaron por casi 30 años, desde los 60 hasta los

es que nosotros como organizaciones –muchas de las veces como son organizaciones tal vez pequeñas, locales- no tenemos el poder necesario para llegar a los grandes medios o las grandes instancias. Por ejemplo, había un año donde los grandes medios, por la presión de la Chevron Texaco, nos cerraron las puertas para exponer el caso. Entonces se conformaron las llamadas “guerra de guerrillas”. Es decir, buscamos lo más importante, el fortalecimiento de las bases. Dijimos: “muy bien nos cerraron las puertas de los grandes medios, pero los medios locales, los medios regionales no nos han cerrado las puertas”, así que fuimos a esos medios más pequeños, a las bases a informar a los dirigentes del caso. También esto ha sido un aprendizaje, no solamente estar arriba en los grandes medios, o en las grandes esferas nacionales o internacionales, sino bajar. Y dentro de ese análisis que hemos hecho, es importante entender ese trabajo que hace la organización que es un claro ejemplo de lo que se puede hacer dentro de la globalización y también dentro de lo local. Porque a veces estamos en grandes reuniones, con grandes autoridades, en grandes edificios, pero al mismo tiempo, dos horas más tarde ya estamos discutiendo en las comunidades, atendiendo esos problemas que vienen con las petroleras y que tienen dentro de las mismas comunidades. Otra de las cosas dentro de este proceso que hemos tenido como lección aprendida es que si se hubiese politizado ya no existiría, porque todo proceso, toda organización que cae en el tema de la política partidista, desaparece, no continúa. Si el Frente ha podio estar 16 años es porque hemos mantenido una política de independencia de partidos políticos, independencia de la política partidista. Eso ha sido también importante para nosotros, entender este proceso. Más bien hemos incidido en algunas políticas públicas en algunas instancias del Estado, por ejemplo, en el 2005, cuando el ahora Presidente, Rafael Correa, era Ministro de Economía, los FEIREP de distribución llegó a ser del 5% para reparación ambiental y social. Por el trabajo del Frente, la información y la experiencia, pudimos incidir para que esos recursos vengan realmente a las provincias de Sucumbíos y Orellana, donde está la mayor parte de los impactos de la explotación petrolera, y hemos dicho al Ministerio de Ambiente, que es el ente que ejecutaba en ese entonces, “tenga, aquí está la base datos, pero haga las cosas como hay que hacer, sin mirar en el tema político partidista”. Y esto fue aplicado por Municipios, teniendo ya resultados. Dentro de este proceso hemos afirmado lo siguiente y queremos exponer ahora al debate:

186

petrolera, es decir, ya la era petrolera está yendo hacia el centro y sur de la Amazonía, está enfrentando ya en el ITC, enfrentando en el bloque 20 que concesionaron a la empresa Ivanhoe. Aquí la era petrolera ha dejado grandes impactos ambientales y sociales. ¿Responsabilidad de quién es? No lo sabemos. Porque el Estado no hay para eso, los gobiernos locales, tampoco. Entonces hay que construir una agenda común para enfrentar esta era post-petrolera, ahora que están hablando de limpieza y remediación. Si ustedes van a las comunidades donde están las compañías petroleras, lo que ponen ahí para negociar es: “primero límpieme lo que ustedes han ensuciado, o no hablemos de seguir perforando pozos”. Hay un problema aquí y nadie está diciendo nada, pero sin embargo nosotros ya lo hemos puesto en el tapete de discusión: ¿Responsabilidad de quién es elaborar este plan de remediación ambiental y social para enfrentar esta era post-petrolera? Alguien tiene que decir algo. ¿No será responsabilidad del Estado central? ¿Será responsabilidad de los municipios? ¿Será responsabilidad de las organizaciones sociales? ¿Será responsabilidad de las mismas comunidades? Creo que aquí hay una responsabilidad compartida, ¿y por qué afirmo esto? Nosotros, en este proceso, hemos tenido algunas experiencias con trabajos de gobiernos locales que han sido desastrosos; ahí no entendemos las políticas de los gobiernos locales ni del gobierno central. Si las comunidades están debatiéndose, luchando con las compañías petroleras por defender sus derechos, ¿cuál es papel del Municipio, del Consejo Provincial? No hay ningún papel. Más bien, cuando existen estos tipos de diálogos entre compañías, los contratos y los convenios que hacen las comunidades con las compañías son avalizados por los municipios y gobiernos locales. Eso nos pasa en algunos casos: con el Municipio de Cascadas, el Municipio de Shushifindi. Cuando vino la CNTC y entró a la comunidad hicieron un convenio que era desastroso, donde no respetaban ningún tipo de derechos, y vino el alcalde y firmó como garante. Es necesario ir creando políticas públicas frente a estas cosas también. Si no las creamos, cualquiera puede hacer, cualquiera gobierna de acuerdo a su criterio, porque no hay política. Lo mismo pasó, como ejemplo, en el Municipio de Shushifindi, en el tiempo de la OXI. Había un proceso de diálogo interesante de los Secoya con la OXI, que nosotros acompañábamos y que, sin consultar, sin respetar nada, el Municipio de Shushifindi va y firma con la OXI la apertura de un carretero en tierras orientales y cruzando todo el territorio Secoya.

187

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Sucumbíos, Orellana y la región nororiental ha entrado ya a una era post-

Pese a estas cosas, la gran duda que todavía tenemos nosotros es: ¿Será que algún rato los municipios y gobiernos locales tienen políticas y saben realmente como enfrentar a ese problema? No lo sabemos. Con relación al tema ambiental, cuando estuvimos en la mesa ambiental en la Asamblea, nadie escuchaba a esa mesa, pero cuando hubo los 50 millones de dólares, ahí sí todo el mundo la escuchó. Entonces, eso significa que en el tema ambiental o en cualquier tema donde hay plata, ahí sí los gobiernos locales están con sus discursos de ambiente. Ya cuando toca aportar, crear algo, no se hace ningún aporte. Quiero finalmente destacar los cuatro actores de este tipo de problemas: comunidades, empresas petroleras, Estado ecuatoriano y Fuerzas Armadas. Dentro del Estado ecuatoriano también están incluidos los gobiernos locales. Estos cuatro actores, principales en este problema, nos miramos como enemigos, ése es el problema. Claro, para el Estado, los enemigos son las comunidades, porque quieren sólo plata; dicen que es un auto atentado. A ellos hay que reprimir y por eso son los guerrilleros y son los delincuentes. Para las comunidades, los enemigos son: la compañía, los militares y el Estado. Pero aquí hay un problema, que estos actores no pueden unirse, principalmente las comunidades con los otros actores, porque los otros actores sí se unen: el Estado, Fuerzas Armadas y la compañía se unen para enfrentar a una pobre comunidad que está allí. Pero la comunidad no tiene cómo unirse. Hace tiempo nosotros habíamos denunciado cómo se unen las Fuerzas Armadas con las compañías petroleras a través de convenios. Había un convenio entre la Repsol y el Batallón de Selva Napo, era terrible, las compañías les daban órdenes a nuestras Fuerzas Armadas y ahí se notaba realmente la unión de estos actores frente a unos guerrilleros, unos delincuentes que solamente quieren plata y que están ahí fastidiando y que no dejan fluir el petróleo para los pobres ecuatorianos. Todos los ecuatorianos sentimos que el petróleo es nuestro. Pero aquí nos hacen sentir que no es nuestro. Ese es el problema, simplemente nos hacen sentir que somos los opositores a este tipo de extracción y que por lo tanto hay que reprimir. Frente a este tipo de problemas hay tres formas de resolver el conflicto, y esas tres formas lo hemos descubierto nosotros durante nuestro trabajo: 1. Primero: el diálogo y la negociación. Las comunidades dicen: “Nosotros no nos oponemos a la explotación petrolera, pero dialoguemos, negociemos”. 188

2. La justicia ambiental. Algunos expertos llaman justicia ambiental, pero en forma castellana es los juicios o los procesos legales que se pueden imponer a las empresas petroleras. Ahí está el caso Texaco, la OXI tenía dos juicios, Petroecuador tiene un montón de juicios, la OCP creo que tiene dos juicios. Es decir, utilizar mecanismos legales para exigir los derechos. 3. La tercera forma, la más interesante, es la revolución social, no ciudadana, social. Esta tercera forma es: “Aquí me respetas a las buenas o a las malas”. Porque ha habido durante estos 30 o 40 años este tipo de práctica que todavía se utiliza hasta ahora, de mentir a las comunidades, de dividir a las comunidades y de hacer ofrecimientos. Revolución social aunque algunos no están de acuerdo con la palabra. Creo que si la revolución ciudadana significa cambios profundos, también la revolución social debe significar y significa cambios profundos. No de ciudadanos –éste es un discurso neoliberal- sino desde la organización social, desde todas las comunidades, pero organizadas. Hay una historia de toda una organización y eso tienen que respetar. Esta revolución social tiene que estar bien orientada. La Asamblea bi-provincial ya era como un tipo de revolución social, la ciudadanía se levantaba y decía: “Aquí me respetan los acuerdos firmados”. Una vez estaba dando una charla de esta misma forma en Nuevo Rocafuerte, y me decían: “Usted está incentivando a la toma de armas”, y sale un dirigente y dice: “Entonces también el Presidente está incentivando a la toma de armas, porque también habla de revolución”. Hay que entender eso de revolución social y creo que la revolución social, lo que yo digo, hay que hacerla bien hecha. Lo que preguntamos a la gente, a los afectados, es: “muy bien, la revolución la hemos hecho a través de la Asamblea y hemos exigido”. Está la carretera de Quito – Lago Agrio asfaltada, y ahora se hace 6 horas nomás. Y así al Coca, Shushifindi, Cuyabeno. Pero díganme ustedes, afectados, cuántas veces salen a Quito. Y se ponen a pensar y dicen: “Una vez al año”. Entonces, porqué el esfuerzo para salir una vez al año. Entonces, la revolución tiene que estar cuando ustedes entiendan que eso es vivir dignamente. Era post-petrolera, la gente se está muriendo porque no hay agua sana aquí. Todas las aguas están contaminadas. No hay salud, no hay producción. Las etnias 189

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Es una de las formas de resolver este tipo de problemas socio-ambientales.

están condenadas a extinguirse. Qué debemos hacer entonces. La revolución social nos debe llevar hacia allá. Compañeros, qué hacemos en esta era post-petrolera donde existen todo este tipo de daños ambientales y sociales. Responsabilidad de quién es. Así como nos hemos juntado las comunidades indígenas y campesinos por un problema, y aquí tenemos un problema también, están todos los impactos ambientales y sociales producto de la era petrolera, entonces ya es hora de juntarnos todas las instancias, no por un lado, porque a veces pensamos, el ECORAE para qué sería creado, a veces para hacer jueguitos por ahí. A veces, cuando están negociando con las petroleras, no hay nadie. Ahí nos acordamos nosotros, dónde estará ECORAE, donde estará el MAGAF, dónde el Ministerio de Salud, de Educación, dónde estarán todos quienes tienen que hacer y dar respuestas a las comunidades. Creo que es momento de juntar todas esas instancias y hacer una agenda común para estas dos provincias, Sucumbíos y Orellana, esta región que está ya dentro de la era post-petrolera.

190

Carmen Allauca, Secretaría de Pueblos

Como representante de la Delegación Provincial de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (SPPC) quiero hacer una introducción de lo que significa esta institución actualmente. Ustedes recordarán que la Secretaría de Pueblos ha venido funcionando desde algunos años atrás -aproximadamente 4 años-, pero en este último año se le ha dado un giro a los objetivos y a la misión. Anteriormente estaba conformada como un espacio de apoyo, hasta cierto punto político; con la actual ministra, Doris Soliz, la acción y la misión de la Secretaría de Pueblos ha dado un giro de 360 grados con la finalidad de darle la visión con la cual fue creada y con la perspectiva con la cual fue conformada. La Secretaría de Pueblos es una institución regida desde la Presidencia de la República, cuya finalidad trascendental es el rescate de la interculturalidad, el poder establecer la participación ciudadana que se gesta en cada una de las instituciones públicas. Esta entidad está creada con la finalidad de trabajar a nivel interinstitucional, es decir en las políticas públicas de todas las instituciones que dependen del Estado e igualmente con las instituciones que son autónomas, como los gobiernos seccionales. Vamos a ser agentes rectores y hasta cierto punto vigilantes para que las políticas públicas se vayan efectivizando de acuerdo a como está establecido en la Constitución política del Estado. De tal manera que nosotros planteamos como Visión: “…el derecho a la participación ciudadana intercultural desde el Ejecutivo, mediante acciones destinadas a estimular y consolidar a pueblos, movimientos sociales y a la ciudadanía. Tiene la finalidad de construir una democracia incluyente, que permitan consolidar el proyecto de desarrollo integral y democrático del ‘Buen Vivir’ (Sumak Kawsay)”. “La Subsecretaría de Pueblos e Interculturalidad garantiza la generación de políticas públicas para el cumplimiento, ejercicio y exigibilidad de derechos colectivos e individuales para pueblos, nacionalidades, organizaciones y la ciudadanía. 191

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Participación Social y Políticas Públicas Interculturales

Que se realizará mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana en la construcción de estructuras sociales y de gobierno incluyentes desde una perspectiva de respeto a la diferencia en la diversidad, desde la promoción de la interculturalidad”. Nuestros ejes fundamentales son: la plurinacionalidad, la interculturalidad y la equidad, todo esto conjugado para dar como fin común el buen vivir. La Plurinacionalidad se entiende como el reconocimiento y coexistencia múltiple de pueblos y nacionalidades con autodeterminación cultural, generalmente territorial. Se trata de una estructura incluyente y no divisoria, que se complementa en la coexistencia y reconocimiento con el resto de actores, con una viva promoción de la interculturalidad. Creemos que la interculturalidad no está solamente relacionada con los pueblos indígenas sino es la forma como cada uno y una vivimos, y cómo compartimos con estas diferencias y particularidades. La interculturalidad se constituye como un proceso de construcción con el fin de generar estructuras participativas, de diálogo en la diferencia, con puentes de interacción e intercambio en equidad. Sin equidad no es posible la interculturalidad. Anteriormente la Secretaría de Pueblos estaba trabajando con compañeros y compañeras que estaban haciendo trabajos puntuales en cada una de las provincias en lo que es gestión social, en participación ciudadana y voluntariado. En esta anterior visión era un trabajo ligado desde actividades sueltas, bajo una coordinación a nivel nacional, sin una visión y misión a futuro. Al cambiar la visión y misión de la Secretaría también se hace una restructuración del funcionamiento. Bajo la perspectiva de funcionar territorialmente, en este momento estamos trabajando con siete regionales. La seccional 1 corresponde a las provincias de Sucumbíos, Esmeraldas, Carchi e Imbabura. Cada una de las delegaciones provinciales nos regimos a una delegación regional, y finalmente a una circunscripción nacional. Administrativamente, a nivel de los despachos del Estado estamos ya trabajando con esta regionalización, pero de acuerdo como establece la Constitución Política del Estado, tenemos la posibilidad de ir buscando las mejores formas y que sean viables para el funcionamiento territorial en cada una de las circunscripciones. En el artículo 250, está establecida la circunscripción territorial para la región 192

siderando también la situación social. De esta manera, la región amazónica es un territorio exclusivo en que cada una de sus poblaciones puede hacer diferentes acciones para poder trabajar conjuntamente, considerando esta tipificación que se le da. De igual manera, en la misma Constitución se establece que dependiendo de las necesidades territoriales, una o dos provincias, o varias, pueden juntarse para hacer circunscripciones territoriales, pero obviamente para esto se necesita una ley como lo que ahora se encuentra en conformación y en debate y que sería muy importante que todas las poblaciones, todos los sectores sociales y las instituciones puedan dar aportes para la conformación de esta ley territorial, ya que todavía no es algo hecho. La Secretaría de Pueblos es el instrumento técnico con el cual pueden contar para realizar este tipo de análisis y debate. El rol de la Secretaría de Pueblos como organismo coordinador de la política pública que garantiza el derecho a la participación ciudadana intercultural desde el Ejecutivo en el país. Facilitador de procesos participativos desde el conjunto de actores públicos, sociales y privados que inciden en el pleno desarrollo de las regiones y sus diferentes circunscripciones territoriales. Proponemos impulsar la participación ciudadana y la interculturalidad garantizando el derecho de las nacionalidades, de los pueblos, de las organizaciones y de los ciudadanos/as a su pleno desarrollo: el buen vivir. Generar sociedades críticas e informadas sobre el proceso de construcción de la Revolución Ciudadana y la gestión de Gobierno, con capacidad de apoyarlo y demandar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Líneas de acción:

1.

Fortalecimiento de la Participación Ciudadana. Desde los órganos de gobierno: los ministerios, las tenencias políticas, las

jefaturas, las gobernaciones. Desde la Revolución Ciudadana se establece que la participación ciudadana es un eje transversal a todas las políticas públicas que se pueden ejercer en cada una de las instituciones. En este sentido, la Secretaría de Pueblos va a generar y entregar los instrumentos técnicos necesarios para que en todas 193

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

amazónica, considerando su situación ambiental, las poblaciones indígenas y con-

las instituciones públicas y la ciudadanía se cumplan estos derechos establecidos en la Constitución, de tal manera que podamos visibilizar a la población.

2.

Implementación de la Interculturalidad y Plurinacionalidad. Este también es un eje transversal de las políticas públicas. No se refiere solamente

a hablar de los pueblos indígenas, sino hablar del convivir diario de cada uno de nosotros, como personas, pueblos, grupos, nacionalidades, etnias, sectores, con la finalidad que podamos insertar dentro de las políticas públicas este reconocimiento. En la región amazónica tenemos una gran riqueza étnica pero también tenemos la riqueza del pueblo afro, de los colonos, de los mestizos, a los cuales también tenemos que incorporar.

3.

Impulso del Diálogo Social y Gestión de Conflictos. La Secretaría de los Pueblos tiene la finalidad de generar los despachos

necesarios para generar una solución directa. Es decir, que podamos desde aquí realizar una resolución inmediata de los conflictos generados en la provincia. Sobre el control social, creemos importante que la ciudadanía debe efectivizarse para que sea la directa beneficiaria de lo que el Estado le entrega. La población deberá estar vigilante para que la política pública se cumpla. La Secretaría de Pueblos va a propiciar los elementos técnicos y legales para que se capacite a todas las personas, porque ese es un derecho establecido en la Constitución, de tal modo que las veedurías sean asumidas por cada una de las personas que van a ser beneficiadas de cualquier proyecto. La Secretaría de los Pueblos, para poder tener un funcionamiento a nivel nacional trabaja a través de tres espacios importantes que son: 1.

Subsecretaría de Pueblos e Interculturalidad

2.

Subsecretaría de Participación Ciudadana

3.

Subsecretaría de Diálogo Social

Todo lo que es interculturalidad está dentro de una Subsecretaría, la misma que tiene un marco constitucional. Como marco legal de Pueblos e Interculturalidad nos basamos en los artículos 1 y 2 de la Constitución Política del Estado: 194

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. Artículo 2: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”. Esta es nuestra base legal para los ejes fundamentales de Plurinacionalidad, Interculturalidad y Equidad, con el fin de obtener el buen vivir. La interculturalidad no es un concepto acabado sino en plena construcción que, con la nueva Constitución, quizá por primera vez, se lo va a discutir a profundidad para lograr un pacto social con institucionalidad apropiada, que la haga posible y sustentable. Existen factores que se reconocen como fundamentales y que serían la razón por la cual se reconoce al Ecuador como plurinacional. Es un reconocimiento de la diversidad cultural, de la diversidad de identidades étnicas y de su pleno derecho no sólo a existir sino a reproducirse y desarrollarse en el tiempo y el espacio. Estos factores en lo fundamental son: Idioma, Justicia, Legislación, Educación, Salud, Economía y Producción, Territorialidad, Religión, Arte, Ciencia y Tecnología. La interculturalidad, en su definición más sencilla, es el intercambio en la diferencia, la convivencia de los diversos culturalmente en interacción, respeto y mutuo enriquecimiento. Bajo este concepto, la SPPC coordina y promueve el diseño e implementación de políticas públicas de plurinacionalidad e interculturalidad, y los derechos colectivos consagrados en la Constitución de la República.

Así, la plurinacionalidad y la

interculturalidad son los ejes articuladores de su quehacer. En este sentido, acompaña y promueve la discusión de políticas sobre pueblos y nacionalidades, particularmente en la dilucidación de la variable plurinacional en el Plan Nacional de Desarrollo, que de hecho debe ser Plan Plurinacional del Buen Vivir. Y, en ese sentido, la transversalización de las políticas y los presupuestos del Estado en los ministerios ejecutores. Más aún, este enfoque no es únicamente cuestión de promover políticas de atención a los pueblos diversos, es también cuestión de poder, por lo cual debe 195

PANEL CENTRAL DE ESPECIALISTAS

Artículo 1: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social,

manifestarse plenamente en los espacios de decisión de todas las instituciones, con plena participación en las decisiones del Estado. Para lograr los propósitos anteriores es necesario aportar a la generación de una cultura de paz, mediante la promoción y articulación de políticas, programas y acciones que faciliten la prevención, solución, monitoreo y evaluación de conflictos sociales, mediante procesos de concertación participativos e incluyentes. Además, la articulación de políticas estatales para la gestión adecuada de los conflictos y la coordinación con las diversas instituciones estatales que cuentan con instancias encargadas de la gestión de conflictos. Este proceso no es algo que les vamos a dar construyendo desde el gobierno, el gobierno está dando un espacio, un referente para que ustedes puedan tener los elementos necesarios para construir y de igual manera, si no podemos nosotros hacer efectivo que los derechos que están establecidos en la Constitución se cumplan, difícilmente vamos a hacer que se cumplan desde la administración pública. Nuestra función va a ser que toda la administración pública aplique lo que está establecido en la Constitución, y si no aplica, habrá que llamar la atención a la gobernadora, al teniente político, al director de tal o cual institución, al prefecto. Lo vamos a hacer en todas las provincias, en todos los cantones, en cada una de las tenencias políticas, con la finalidad de que la interculturalidad no solamente sea un documento escrito. Hay que construirlo desde nosotros mismos. ¿Qué es lo que está haciendo cada organización para difundir lo que está establecido en la Constitución como un derecho? Nadie nos va a dar haciendo el trabajo, el trabajo lo tenemos que hacer cada uno de nosotros desde cada uno de nuestros espacios. Para finalizar, todo este proceso de interculturalidad, de plurinacionalidad todavía está en discusión, todavía se está formulando y efectivizando, es un proceso no terminado. Es un trabajo que tenemos que hacerlo, más en las provincias amazónicas en donde tenemos la mayor parte de nacionalidades indígenas y a las cuales tenemos que hacer que tanto el proceso de participación ciudadana, de interculturalidad, sea transversal.

196

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

MESAS DE DIÁLOGO: Mesa 1: Interculturalidad y Modelos de Salud

197

Elizabeth Moreno, Directora del Departamento de Salud Intercultural, Dirección de Salud de Sucumbíos, UNFPA

El nuevo modelo de salud que está planteado la Dirección Provincial de Salud, en especial el Departamento de Salud Intercultural de Sucumbíos, se basa en no estar en los subcentros de salud sino en salir en trabajo a las comunidades, con la gente. ¿Cuáles son los antecedentes del modelo en la construcción misma de este sistema nacional sanitario intercultural? A través del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección Nacional de Salud Pública de los Pueblos Indígenas, ha habido un proceso de sensibilización, todo esto que se ha dado en el pasado a través de las marchas y las luchas mismas del pueblo indígena. Ha habido una voluntad política y se ha empezado a generar o hablar de esto a través del trabajo, del fortalecimiento, es decir del ser; ahí hablamos de todo lo que son los agentes de salud tradicional que tenemos y se habla de la construcción del sumak kawsay o el buen vivir. Fortalecer los recursos humanos, los recursos financieros y el marco legal para trascender y que los pueblos y nacionalidades puedan acceder al sistema nacional de salud.

199

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

Mesa 1: Interculturalidad y Modelos de Salud

A lo largo de toda la historia encontramos que ha habido un deterioro del sumak kawsay o del buen vivir en este tiempo, con la conquista misma, la colonización y la formación de la república. Todo esto ha dado como resultado una pérdida violenta de lo que son los territorios, lo que es la cultura, la lengua, los conocimientos, las prácticas, la espiritualidad, los códigos de ética y el trato con los mayores, que antes se tenía: todo eso del consejo, del nivel especial en el que estaban los mayores, todo eso se ha ido perdiendo. Así también, los patrones alimentarios, ya no es la misma forma en que se alimentaban antes los pueblos y nacionalidades, si no ahora ya todo es el consumismo, la industria, los fideos y tantas cosas; ya no es el jugo de las frutas, no es la chicha; ahora en el canasto va “el fresco solo”, “el yupi”. También ha habido la ruptura del diálogo intergeneracional en la familia misma, la destrucción de las relaciones sociales y de la comunidad, todo esto a través de la imposición de formas ajenas y destructivas de la vida. Ahora se habla, a través de la Dirección Nacional de los Pueblos Indígenas, del sumak kawsay o buen vivir y se propone recuperar y fortalecer los modos ancestrales, del buen vivir de los pueblos y nacionalidades, considerando las transformaciones históricas por el contacto, la adopción e imposición de los elementos de la cultura occidental. Ahí está el trabajo, nosotros tenemos el rescate de la medicina ancestral, la legitimización de los agentes tradicionales, la autodeterminación y el ejercicio de los derechos humanos y colectivos que están claramente descritos en la nueva Constitución. También tenemos la institucionalidad como apoyo y canal de negociación política. Dentro de la trasformación del modelo de atención, gestión y financiamiento se propone la aplicación de estrategias políticas y técnicas entre los sistemas de salud; ahí tenemos por ejemplo el reconocimiento y el respeto al otro sistema nacional de salud, es decir al sistema tradicional que está en los pueblos y las nacionalidades. En las comunidades encontramos el pajuyuk, como el auxiliar de salud, el promotor, la partera y en el nivel más alto el especialista que viene a ser el uwishin o iwishin, o el yachak que es el especialista en la comunidad, el curaka también, le dicen los compañeros de la nacionalidad Cofán, que tiene sus procesos de diagnóstico, por ejemplo la toma de la ayaguasca para ver qué es lo que pasó, sus tratamientos, las hierbas, las limpias, etc. También tenemos herbolaria, el uso y el manejo de las plantas medicinales. Los agentes tradicionales, como las parteras, los promotores con enfoques eco sistémico, la soberanía, la comunicación, la formación de los recursos humanos porque 200

anteriormente en las universidades no nos formaban para hacer salud comunitaria el contexto en el que formó anteriormente la universidad. Dentro de ese contexto se proponen cambios variables en la diferenciación étnica, en los sistemas de información. Los protocolos de intervención, la epidemiología, la vigilancia epidemiológica, los sistemas de información gerencial, las normativas, los planes, programas y evaluaciones que deben se formulados o ejecutados con participación social, todo esto está a nivel de sistema nacional de salud pero todavía queda mucho para llegar a implementar el modelo de salud intercultural. • Sucumbíos se caracteriza por tener una amplia extensión territorial de 18.300 Km2, y una población relativamente pequeña pero muy dispersa de 173.457 (2009). Con una densidad demográfica de 9,4 hab. por Km2, está conformada por 7 cantones: Sucumbíos Alto, Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio, Cuyabeno, Putumayo y Shushufindi.

En Sucumbíos habitan cinco nacionalidades indígenas que corresponden a 17.900 habitantes: 1. 13 comunidades Cofanes 2. 72 comunidades Kichwas 3. 23 comunidades Shuaras 4. 6 comunidades Sionas 5. 4 comunidades Secoyas 201

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

sino para atender a la gente que venía y detrás del escritorio, ese era más o menos

Dentro del perfil epidemiológico, las diez principales causas de la morbilidad de las nacionalidades tenemos:

Este es un proceso de sistematización de atención con el yachak:

202

El nuevo modelo de salud es familiar, integral, intercultural y pretende: la implementación de un conjunto de acciones integradas al modelo nacional, definido sobre la base de necesidades de la población (demanda), mediante una programación territorial, con criterios epidemiológicos, de género, generacional, de interculturalidad y promoción de la salud a través de una secuencia metodológica que permita abordar la situación de salud con participación de actores sociales presentes en una realidad y contar con un plan de trabajo local.

Sus objetivos son: • Organizar y analizar información • Realizar un diagnóstico familiar y comunitario en las familias y la comunidad • Analizar y priorizar los problemas • Desarrollar un plan de acción participativo • Cada subcentro de salud tiene ya definida su área de cobertura, por ejemplo la comunidad Atari sabe a qué subcentro pertenece, entonces ya tiene su programación territorial con criterios epidemiológicos, realizando una secuencia metodológica que permita abordar la situación de salud con participación de los actores sociales. • El enfoque intercultural garantiza la vigencia y práctica de los conocimientos provenientes de un rico patrimonio cultural, incorporando modelos que expresan complementariedad, reciprocidad y diversidad, en el contexto del nuevo paradigma de la cultura, la salud y el desarrollo. Así, el enfoque intercultural promueve el respeto a la cultura de los usuarios (sus particulares percepciones, hábitos y costumbres respecto al proceso de salud y enfermedad) y promueve la articulación de las distintas medicinas (“occidental”, tradicionales, ancestrales, alternativas) permitiendo una deseable complementariedad de las acciones y la elección del sistema médico donde los usuarios prefieran ser atendidos.

203

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

• Garantizar a la población del territorio provincial el acceso a la salud mediante

La interculturalidad como eje transversal propone: • Que todos los programas y proyectos tengan en cuenta que la población a la que está dirigida sus acciones es diversa en varias características como el idioma, su percepción del proceso de salud-enfermedad, su alimentación entre otros factores. Las brigadas integrales de salud: • Buscan alcanzar el acceso a la salud de la población más alejada a los servicios de salud del Estado, así como involucrar al personal de salud con la realidad y percepción comunitaria, promocionar los servicios de salud y compartir con la comunidad (costumbres, tradiciones, alimentación, idioma, carencias, etc.) ¿Cuáles son las acciones que se ha hecho? • El diagnóstico, la capacitación, el manejo del perfil epidemiológico, la difusión y la comunicación, y todo esto con un eje transversal que es la interculturalidad. Otro punto en que se ha trabajado desde la dirección provincial de salud, en coordinación con la FONAKISE, es la acreditación de las parteras tradicionales: • En este contexto la Dirección Provincial de Salud de Sucumbíos a través del Subproceso Salud Intercultural, viene apoyando el reconocimiento de las parteras tradicionales por parte del MSP, mediante la acreditación, con la finalidad de reducir la muerte materna y neonatal por causas prevenibles. Edad en años de las mujeres que su parto fue atendido por partera: • Tenemos el objetivo de mejorar la calidad de atención de la Salud Sexual y Reproductiva a nivel nacional, regional y local, adecuando los servicios de salud

204

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

a la diversidad cultural de la población, de manera que se pueda incidir en la disminución de los índices de mortalidad materna y neonatal, fomentando la atención del parto con adecuación intercultural en los niveles de atención I y II de la red prestadora de los servicios de salud. • Con la finalidad de sensibilizar e iniciar el proceso de aplicación del parto culturalmente adecuado se realizó el taller de socialización de la guía cultural del Parto Culturalmente adecuado. Se ejecutó en dos días de trabajo, tanto para el área de salud Nº 1 y Hospital Marco Vinicio Iza y área de Salud Nº 2 y Hospital cantonal de Shushufindi. Se trabaja en el fortalecimiento de la capacidad gerencial en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque intercultural, para: • Mejorar la capacidad gerencial local de los servicios de salud • Contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población kichwa. • Unidades operativas Piloto : • SCS Cascales • SCS Jambelí • SCS El Eno • SCS Puerto El Carmen • SCS San Pablo • SCS Limón Cocha • SCS Abdón Calderón 205

Interculturalidad y Modelos de Salud, experiencias FONAKISE Gilberto Greffa, FONAKISE

La Federación de Organizaciones de las Nacionalidades Kichwas de Sucumbíos Ecuador nace como Jatun Comuna Aguarico. El 20 de marzo de 1992 se concedió personería jurídica y se aprobó el estatuto social de la Federación de Organizaciones Indígenas de Sucumbíos Ecuador, FOISE. Actualmente se cambió de denominación a FONAKISE para ser reconocida como nacionalidad Kichwa. Para empezar con el proyecto, en primer lugar se visitaban las comunidades para promocionar el trabajo que iba a realizarse y hacíamos presentaciones. En el Proyecto de Salud Integral en las Comunidades Indígenas de la FONAKISE estamos trabajando desde enero del 2008 y se terminará en el 2010: el proyecto de salud FONAKISE RÍOS.

206

INTERCULTURALIDAD Y MODELOS DE SALUD

Servicios de Salud de la Dirección Provincial de Salud de Sucumbíos:

Número de comunidades beneficiarias: 70 comunidades y sectores de la FONAKISE, la licenciada Moreno dijo 72, pero hay otras comunidades que no son filiales a la FONAKISE, entonces nosotros trabajamos con las comunidades kichwas pero que sean filiales, por ejemplo por las riberas de los ríos San Miguel y Aguarico, con los sionas, shuaras y mestizos. Especialmente, el trabajo nuestro ha sido con el empoderamiento de promotores de salud o agentes comunitarios de salud, parteras, jóvenes capacitados en el programa de VIH-SIDA, pero siempre con la diversidad cultural nuestra. Eso ha sido el trabajo que nosotros como FONAKISE hemos venido trabajando. La salud sexual y reproductiva también ha sido trabajada con promotores de salud, parteras, jóvenes ya capacitados; especialmente los promotores de salud también somos capacitados. Dentro de la FONAKISE está la Asociación de Promotores, también está la Asociación de Mujeres y la Asociación de Jóvenes. Los Modelos de Salud Intercultural ejecutados en el contexto local, priorizando la atención primaria de salud y fortaleciendo el primer nivel del sistema de salud, especialmente el modelo de salud intercultural, nosotros hemos trabajado coordinadamente con la Dirección de alud, con el Departamento de Salud Intercultural 207

y también coordinando las unidades operativas o sub centros, como se les llama. Las organizaciones indígenas fortalecen su capacidad de gestionar iniciativas de desarrollo y servicio de salud y su capacidad de incidencia y control del sistema local de salud. APSTISE es una organización que lleva adelante iniciativas de salud: • Fundada en 1985 con promotores comprometidos con la comunidad • Son actores importantes en las brigadas de salud • Son líderes del rescate de medicina natural • Aportan en la disminución de malaria en comunidades • Responsables de estrategias en tuberculosis. • Manejan botiquín básico de medicamentos Siempre ha habido una incidencia especialmente pública con otros municipios, de otros cantones. Tanto Gonzalo Pizarro, Cascales, Putumayo, Shushufindi, Lago Agrio casi no nos han apoyado a los que vivimos en este cantón, no ha habido una incidencia o política pública en el campo de la salud en la organización, entonces eso ha sido con los gobiernos locales especialmente del cantón, esa ha sido la debilidad especialmente en este cantón. En otros cantones, en los gobiernos locales, hay una buena incidencia de política pública que hemos realizado y han estado atentos, y conocemos porque hemos trabajado. La Asociación de Promotores de Salud de la FONAKISE empezamos a trabajar con las fichas familiares; el gobierno nacional nos copió y comenzó a distribuir a que trabajen con las fichas familiares, para eso que contraten personas que hemos trabajado con fichas familiares, uno que sabe es fácil. Pero para las personas o empleados que trabajan dentro del ministerio es difícil, entonces todas las veces han estado en talleres de capacitación solamente para las fichas familiares.

208

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Mesa 2: Educación Intercultural Bilingüe

209

Experiencias sobre Educación Intercultural e Investigación Antropológica de las Nacionalidades y Pueblos Afro

Gobierno Provincial de Sucumbíos

En la provincia de Sucumbíos cohabitan cinco nacionalidades ancestralmente amazónicas como son: Kichwa, Shuar, Cofán, Secoya y Siona. Estos son actores culturales milenarios. Poseen grandes valores culturales, conocimientos y sabidurías en identidad e imagen, educación, salud, entorno, historia, espiritualidad, entre otros. Sólo ellos saben, valoran y hacen esfuerzos para dialogar y transmitir a los demás. Entonces la provincia de Sucumbíos es multicultural. Concepto de interculturalidad entre las nacionalidades La interculturalidad es un tema no estudiado científicamente por las nacionalidades, pero se refiere a la interacción entre culturas de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro y se favorece en todo momento la co-integración y la convivencia armónica entre culturas. Las relaciones interculturales están basadas en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento cultural mutuo en esa diversidad. Pero la vida humana es así, por lo cual no está exento de conflictos, aquí debe primar absolutamente el respeto, el diálogo franco, escuchando y comprendiéndose mutuamente, eso que se llama concertación y consensos. Entonces la relación intercultural no es un asunto ficticio ni pasajero, es una relación humana y duradera donde se sopesan los valores de los seres humanos. Además, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición de conceptos de cultura, dificultades de comunicación por la lengua y políticas de asimilación de los Estados, jerarquización de clases sociales muy marcadas y sistemas económicos excluyentes, entre otros.

211

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Gabriel Saant, Jefe de Nacionalidades y Pueblos Afro,

Para algunos estudiosos e investigadores la interculturalidad es simplemente una pasión por el término sin mayores compromisos hacia la superación e implementación real de este campo. En este aspecto se han vertido términos o conceptos colonialistas y excluyentes como etnias, nativos, términos que se mantienen hasta la actualidad; para ellos se aduce una investigación científica y son versados en temas descritos. Otras variables a las que se exponen son: inserción e integración; en la primera se asume la presencia física de las personas a un determinado espacio donde prevalecen las ideologías de la cultura predominante o mayoritaria; En el segundo caso no solo se acepta sino que entra en juego la disposición a interactuar de manera intelectual, sicológica y cultural, el no solo dar por aceptada a la nueva cultura sino, además, el disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en interacción mutua entre las mayorías y minorías culturales, generando así un proceso de interculturalidad. La interculturalidad se consigue a través de tres conceptos básicos: 1.

Visión dinámica de las culturas.

2.

La comunicación permanente como comunicación cotidiana.

3.

Construcción de un amplio sentido de valores humanos, donde se termina

aceptando la igualdad de los derechos como ciudadanos. El enfoque intercultural tiene tres etapas: 1. NEGOCIACIÓN: Acuerdos duraderos para evitar las confrontaciones. 2. COINTEGRACIÓN: Salir de mi lugar para entrar en otro y este otro entra en mi lugar. 3. DESPRENDIMIENTO: Esto es alejarse de ciertos patrones negativos creados a través de una profunda reflexión y predisponernos a aceptar a otro por igual. Plurinacionalidad y su conceptualización La plurinacionalidad es un concepto político y jurídico y hacemos ejercicio de los derechos vigentes en los instrumentos internacionales. Para la realidad del Estado ecuatoriano en base a luchas, movilizaciones y levantamientos hemos ido conceptualizando con pensamiento propio, con nuestros propios sentimientos y levantando nuestras voces en manos empuñadas diciendo que queremos construir un Estado plurinacional frente a un Estado unitario y excluyente. Los hechos más 212

marcados y de renombre nacional e internacional fueron las acciones en la década del 90. En primer lugar pluri significa varios, por lo tanto plurinacionalidad significa varias nacionalidades con sus propias culturas distintas a las demás. Para admitir el buen entendimiento, inter significa relación o diálogo entre uno con el otro por lo tanto interculturalidad es tanto como decir interrelación que significa diálogo, conversación autodeterminados, basados en principios internacionales como nacionalidades. En el artículo 83 de la Constitución actual estos pueblos y nacionalidades están amparados para definirse como nacionalidades de raíces ancestrales. Interculturalidad y Educación en Sucumbíos Al interior, cada nacionalidad de la provincia de Sucumbíos ha constituido sus propios procesos de organización política y administrativa y ha impulsado algunas actividades de educación y desarrollo para sus afiliados y el resto de la sociedad, por ejemplo la nacionalidad Kichwa tiene una federación provincial con 7 asociaciones y 70 comunidades que se manejan mediante programas y proyectos, así sucesivamente con el resto de nacionalidades. Una experiencia que hemos escogido para esta ponencia es, cómo estas nacionalidades en el año 2000 incursionan en el desarrollo de políticas públicas y desde ese espacio generan gestión y desarrollo con identidad. Entonces, en la administración del 2000 a 2004 se consolida la creación de la sección de nacionalidades y pueblo afro en el gobierno provincial. Desde entonces hasta la presente se relatan los diversos procesos impulsados en cuanto en gestión y desarrollo local de las nacionalidades: 2000 Sección de nacionalidades indígenas en el GPS. 2002 Departamento de nacionalidades indígenas y pueblo afro en GPS. 2004 Se propone la dirección de nacionalidades indígenas y pueblo afro en GPS. 2005 El Consejo en pleno aprueba en primera instancia la dirección de nacionalidades indígenas y pueblo afro en GPS. Por falta de voluntad política de las autoridades, se paraliza y se mantiene el Departamento. 2007 Se crea la mesa de nacionalidades (como una de las mesas de concertación del plan de desarrollo estratégico provincial). 213

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

entre sujetos diversos. En el caso ecuatoriano existen sujetos colectivos o comunitarios

• Coordinación (nacionalidades): • Se consigue un aliado estratégico: CARE. • Proyecto de derechos y nacionalidades. • Componente: políticas públicas e incidencia (Patricio Saravia). • Se crea la asamblea biprovincial de nacionalidades de Sucumbíos y Orellana. • De la asamblea biprovincial nace la idea de empujar la creación de direcciones de nacionalidades indígenas en los gobiernos provinciales y en los municipios de las dos provincias Quién y dónde se empieza: • Crisis política en Cascales = unidad de nacionalidades. • Nace ONACC (proceso): 27 de octubre de 2007. • Noviembre se concreta apoyo de CARE (Patricio Saravia). • Se realizan dos talleres en políticas públicas e incidencia. • Se escribe una propuesta de ordenanza de creación de una dirección de nacionalidades y pueblo afroecuatoriano (FEPP). • 3 de diciembre se presenta la propuesta al Concejo Municipal. • 10 de diciembre se realiza un programa cultural (Plaza Cívica Cascales). Seguimiento: • En 2008 se presentan en: Gonzalo Pizarro, Putumayo, Lago Agrio, Shushufindi Estrategias: • Reuniones y talleres de capacitación a las nacionalidades y comunidades. • Argumentación (impulsar proyectos con identidad de cada nacionalidad). • Negociación (de dirección a departamento, unidades operativas). • Presión Dificultades: • Poca apropiación y participación de los dirigentes y líderes de las nacionalidades (actores). • Escaso conocimiento y ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución. 214

• Poca voluntad política de las autoridades (prefecto, consejeros, alcaldes y concejales). No hay recursos. • Racismo marcado de los colonos mestizos. Resultados: En Cascales: Departamento de Nacionalidades y Pueblo Afro.

• Kichwa • A’i (Cofán) • Pueblo Afro • Kichwa de la Sierra En Putumayo: Unidad operativa Kichwa y Shuar En Lago Agrio: Sección de Nacionalidades del Departamento de Educación y Cultura. • Kichwa • Shuar • A’i (Cofán) • Pueblo Afro. Pendientes: Gonzalo Pizarro (Promotor kichwa, cofán); Shushufindi. No se han presentado Cuyabeno y alto Sucumbíos. PERSPECTIVAS Las nacionalidades a nivel provincial y nacional hemos ido captando espacios de poder en las instituciones públicas, implementando modelos de desarrollo y gestión alternativos permitiendo la participación en la elaboración de planes de desarrollo, presupuestos participativos, y rendición de cuentas. Por primera vez las nacionalidades y pueblos dan muestra de sus capacidades asumiendo funciones públicas como el alcalde de Cotacachi, el prefecto de Chimborazo, de Latacunga, de Cascales. En la actualidad, en Sucumbíos llega por primera vez un prefecto de la nacionalidad Kichwa quién demuestra buenas perspectivas en apoyar las demandas insatisfechas de las nacionalidades concretamente en la creación de la dirección de nacionalidades y pueblo Afro en el gobierno provincial, y también en los respectivos municipios de la 215

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

• Shuar

provincia. Un hecho que las anteriores autoridades, ya sea por racismo o indiferencia, no apoyaron estos planteamientos que la Constitución garantiza. En conclusión, no es suficiente constatar la heterogeneidad del Estado ecuatoriano, sino asumir y realizar verdaderos cambios de actitud y pensamiento que permitan una relación más intercultural y plurinacional. Será importante que nuestro país empiece caminar y recorrer la verdadera consolidación como un país plurinacional. Para ello no solo debe renovar sus leyes, sino toda la estructura de las instituciones y su pedido social interno. Que en cada parroquia, en cada cantón y provincias se impulsen nuevas dinámicas culturales y para ello el eje transversal es la interculturalidad, en hechos y no en discursos; esto es pensar en una nueva educación que vaya más allá de unos simples enunciados. Que en las escuelas, colegios y universidades se impulsen como materias de aprendizaje y cátedras las ciencias ancestrales, esencialmente los idiomas. Sólo así el Ecuador y todas sus instituciones públicas serán de todos.

216

Experiencias del “Colegio Abya Yala”

El Colegio Intercultural Bilingüe es una propuesta basada en la esperanza, con el objetivo de conseguir una educación de calidad para los jóvenes de la diferentes nacionalidades de la provincia de Sucumbíos. El Colegio Abya Yala forma parte de una visión de educación intercultural con un objetivo grande y amplio; la educación no sólo con una nacionalidad sino con las cinco nacionalidades de la provincia de Sucumbíos. Es una experiencia piloto que permite a jóvenes de las diferentes nacionalidades educarse juntos y compartir la identidad propia generando un conocimiento de su propia nacionalidad y el conocimiento de las diferentes nacionalidades de la provincia. La palabra Abya Yala pertenece a la lengua Cuna de los indígenas de Panamá, en América Central, es una palabra que ya se usa hace más de quinientos años y por lo tanto anterior a la llegada de los españoles y demás europeos en este continente. Significa tierra en plena madurez, tierra en crecimiento, podríamos decir Tierra Buena, Tierra que produce vida, de pronto los mismos indígenas Cunas empezaron a utilizar para llamar por su nombre a toda la tierra que conocían, es decir el continente americano; aquí se impuso el nombre de América en reconocimiento a Américo Vespucio, un italiano que fue uno de los primeros que hizo el mapa del continente. Hace unos pocos años el líder indígena boliviano Taqui Mamani, de nacionalidad Aymara, propuso que todos los indígenas del continente americano utilizaran el nombre Abya Yala en todos sus documentos y declaraciones habladas; así está proponiendo a un amplio movimiento de las organizaciones indígenas del continente y también de las otras culturas para recuperar el nombre primigenio del continente americano. Con esta lección nos unimos a este movimiento reivindicativo que pretende reconocer los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas, tantas veces conculcados y olvidados. El Colegio Abya Yala quiere ser una Tierra Buena, tierra que ayuda a crecer a 217

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Hermano Juan Pablo Marín, Director Educativo del Colegio Abya Yala

los jóvenes de las nacionalidades indígenas, Tierra que los convierte en hombres y mujeres maduras, responsables y valiosa. De hecho, Abya Yala es un colegio diferente a los otros colegios interculturales, porque los colegios tienen una nacionalidad y educan ya sea Kichwa, ya sea Shuar, sólo una nacionalidad. El colegio Abya Yala tiene las cinco nacionalidades al tiempo en el colegio. ¿Por qué realizamos esto? Les voy a comentar un poco de la historia del proyecto. Desde hace más de treinta años la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos apoya la educación indígena de la provincia; estuvo por ejemplo en la génesis de las diferentes organizaciones indígenas Jatun Comuna Aguarico, actualmente FONAKISE, kichwas; Asociación Bermeja, hoy FECCSH-S de los shuaras; CANONGO, ahora FEINCE de los Cofanes; OISSE en estos momentos ONISE y OISE, para sionas y secoyas, respectivamente. También se hizo presente en la creación, apoyo y acompañamiento de las primeras escuelas propiamente indígenas que nacieron fisco misionales y fueron fiscalizándose progresivamente para poder hacer frente a los altos costos de la educación. Cuando en la segunda mitad de la década de los 80 fue tomando cuerpo en la conciencia de las nacionalidades la necesidad de una educación intercultural bilingüe, ahí estuvo la Pastoral Indígena como adalid de ese cambio educativo; durante años ayudó a la concientización de los padres de familia y los dirigentes de las comunas para que naciera con fuerza este sistema educativo en la Provincia de Sucumbíos. El 22 de octubre de 1989, formó parte destacada de la asamblea que creó la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Sucumbíos (DIPEIB-Sucumbíos). (Presentación del vídeo del Colegio Intercultural Bilingüe Abya Yala) Voy a hablarles ahora de los problemas que encontraron en el estudio, previo para llegar a este colegio. En el estudio que realizó el equipo de Pastoral Indígena se encontró una cierta insatisfacción general por los resultados de la enseñanzaaprendizaje que genera la educación intercultural bilingüe en la Provincia; los padres de familia de nacionalidad, el 54,5% estaban insatisfechos porque sus hijos no sabían hablar en castellano, no lo sabían hablar bien, no lo sabían escribir. También la educación hispana había ganado terreno, relacionado con la educación bilingüe, esto también decían que los padres que enviaban a sus hijos a la educación bilingüe, si tuvieran la posibilidad, en un 37% los cambiarían a la educación hispana, y también entre los Cofanes ese deseo subía a un 50%; en algunas comunas Kichwa ese deseo 218

subía a un 65%; entonces no era un rechazo a la Educación Intercultural Bilingüe, era un rechazo a los resultados de esa educación, entonces ahí viene el cuestionamiento: lo que tenemos no es una educación de calidad. La Educación Intercultural Bilingüe utiliza el idioma propio y el idioma castellano, entonces acá porque no hablen Kichwa, en un 94% de los padres de familia manifestaban en ese momento que no había un dominio del español, es decir decían que sus hijos por la capacitación de los profesores de la Educación Intercultural Bilingüe y también eso preocupaba porque los profesores no tenían recursos para poder actualizarse en capacitación; los padres les exigían, pero ellos no tenían cómo capacitarse. También los hijos querían una educación de tipo presencial, una educación media de tipo presencial y no existía en ese momento. Los padres de familia piden a los profesores que no disocien la educación de la vida de la comuna y de la comunidad cristiana, porque era separado. También tenemos que era un deseo de los padres de familia y el trabajo pastoral que había realizado la Misión Carmelita, un 96.5% querían que se creara un colegio que respondiera a las necesidades que habíamos mencionado anteriormente. Había también insatisfacción porque los profesores no cumplían el calendario académico, esto es el 71.5%, y en el pueblo Shuar subía a un 79%. Los costos actuales de la educación también estaban haciendo que esa educación sea un privilegio de unos pocos. Y también teníamos que el MOSEIB, Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, era desconocido en las escuelas bilingües, era una propuesta creada especialmente para esas escuelas y no era conocido por los profesores. Hay un deseo de preparación por parte de los jóvenes de las nacionalidades y en eso está respondiendo el colegio. ¿Por qué si lo prioritario era el primero, el segundo y el tercer año de bachillerato, por qué el colegio empieza en octavo? Para tratar de menguar la deficiencia con la que llegan al colegio porque muchachos que aprueban el nivel primario de educación llegan leyendo deficientemente, actualmente en matemáticas también les cuesta mucho la suma, la resta, habiendo aprobado un séptimo, entonces abordar un bachillerato no van a responder. El colegio inicia con octavo, noveno y décimo para nivelar a los estudiantes en lengua Español y en Matemáticas, además avanzar en el estudio de las otras materias. La modalidad del colegio es semipresencial para no romper con el esquema 219

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

no se iban a comunicar bien; un 40% de los padres de familia expresa insatisfacción

de comuna, los estudiantes van a su casa quince días y estudian quince días. Los objetivos principales del colegio: • Proporcionar una educación media de calidad, según el MOSEIB, para jóvenes indígenas con menos posibilidades para acceder a una etapa educativa, logrando involucrar a las familias, a las comunidades y a las organizaciones en un proyecto formativo integral que favorezca el desarrollo de las nacionalidades Cofán, Siona, Secoya, Kichwa y Shuar. • Llevar adelante el MOSEIB, eso lo vamos implementado en estos momentos, primero en la aplicación de ciertas cosas: ya hemos dejado de usar el uniforme. Las escuelas de educación Hispana llevan un uniforme, para la cosmovisión de las nacionalidades no va con ellos y eso establece el MOSEIB, entonces se utiliza la indumentaria de cada nacionalidad, todos los días los estudiantes asisten a clases con su propia indumentaria. • Tenemos las formaciones y disposiciones de los salones que no son exclusivamente en línea; utilizamos diferentes formas. Las propuestas de políticas públicas internacionales que de mi parte realizaba era una estadística relacionada con el número de docentes y estudiantes, teniendo en cuenta que el MOSEIB pide una educación personalizada y una evaluación de tipo cualitativa. La capacidad real de los docentes que están en las escuelas para asumir los requerimientos del MOSEIB son: • Acceso a nuevas tecnologías, material bibliográfico de consulta y material de trabajo pedagógico. • Capacitación de Hispanos en educación bilingüe para que puedan apoyar los niveles superiores en el bachillerato, ya que aquí se presentan mayores vacíos actualmente. • Estimular la parte artística. Hay algo en que coincido con la ponencia anterior, y es desarrollar la capacidad de los estudiantes en artesanía y danza, para proyectarse como una zona turística que tenga como una muestra productiva y urgente: • Un grupo de reflexión de la educación intercultural bilingüe para que pueda analizar modelos pedagógicos existentes y desarrollar un modelo propio para las nacionalidades acorde con su visión y cosmovisión. Además de crear materiales didácticos propios. 220

Experiencia del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe SASIKU

El Proyecto Sasiku quiere contribuir a la mejora de la educación pública en las lenguas propias de cada Nacionalidad y con pertinencia cultural a través del fortalecimiento de la institucionalidad de la DINEIB y del aumento de las capacidades de las organizaciones, a través de la formación de sus profesores/as comunitarios/as y líderes y lideresas. El Proyecto Sasiku es una actuación descentralizada y conjunta entre la DINEIB y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), que se ejecuta desde la ciudad de Puyo, capital de Pastaza; cuenta también con el apoyo del Ministerio de Educación a través del convenio MEC-CONAIE, la organización IBIS y las organizaciones de cada Nacionalidad. Traslada la universidad a la selva, implementando las clases de bachillerato y licenciatura en las mismas comunidades indígenas, para que los y las estudiantes puedan formarse si tener que salir de su territorio, evitando la deserción de gente capacitada y fomentando la incorporación de las mujeres a las clases. El proyecto Sasiku nace en octubre de 2006. Al iniciar el Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe “Proyecto Sasiku”, se detectaron, como principales problemáticas, la falta de concreción y efectividad de la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades y la asunción por parte del Estado como una política pública. Desde la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), el Estado ecuatoriano debía haber asumido la inversión de educación de los pueblos indígenas e integrarlo en sus políticas públicas. Lamentablemente, hasta el año 2008, los gobiernos que se sucedieron no apoyaron al SEIB. Dentro de estas problemáticas se hacía palpable la necesidad de dotar de instrumentos pedagógicos al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, sobre todo en lo que se refería a la enseñanza de lenguas, y promover una formación académica 221

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Santiago Utitiaj, Proyecto SASIKU

superior a los docentes en activo, adaptada culturalmente a su medio; además, y para incidir como política pública, era importante elaborar una herramienta de gestión del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y fortalecer su institucionalidad a través de su máximo órgano de gobierno, la Comisión Nacional. Hacía 10 años que la DINEIB había iniciado el programa de bachillerato y profesores primarios y hacía solo cinco que había incursionado en la Licenciatura en EIB con el financiamiento de la organización no gubernamental IBIS Dinamarca, con el aval de la Universidad de Cuenca, hecho que en su momento era inédito en la historia de la educación superior y de formación de miembros de las nacionalidades más apartadas del país. En el año 2006, la preocupación de la DINEIB era dar continuidad al Programa de Profesionalización que se había iniciado; no había recursos del Estado que pudieran asumir dicho programa y la organización IBIS cerraba su cooperación. De allí que se contó con la voluntad y decisión política de la Generalitat de Catalunya de acompañar al Movimiento Indígena ecuatoriano en el mejoramiento de la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe a través del Proyecto Sasiku, financiado por la ACCD y cogestionado entre ésta y la DINEIB. La CONAIE se comprometió a financiar con un monto de 100.000 dólares anual, con los fondos provenientes del Convenio Ministerio de Educación y CONAIE, firmado en el año 2004 y vigente hasta el 2014. El Proyecto Sasiku nació con la experiencia acumulada y el sistema de gestión heredado del Programa de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe PLEIB. 222

Desde sus inicios, se consideraron todos los puntos positivos y negativos destacados en la evaluación que se realizó después de ese programa. El proyecto Sasiku cubre otros aspectos a nivel técnico pedagógico y de fortalecimiento institucional, además de la implementación de Ciclo Básico y Bachillerato General en Ciencias, en los mismos centros donde se imparten las licenciaturas. Desde octubre de 2006, en que se inició el Proyecto Sasiku, se han dado el año 2008, Ecuador vive el proceso de Asamblea Constituyente que culmina con la validación por parte del pueblo ecuatoriano de la nueva Constitución, aprobada el 10 de julio de 2008. Frente a ese primer escenario, el proyecto Sasiku fortaleció el trabajo de la Comisión Nacional ante la Asamblea, donde se participó en las reuniones sectoriales de educación y se presentó una propuesta formal a favor de la Educación Intercultural Bilingüe. Con la nueva Constitución vigente, el marco legislativo del país se ha ido reformando, incluyendo la nueva Ley de Educación y el nuevo marco de funcionamiento y reglamentación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En la actualidad, está por aprobarse la nueva Ley de Educación Superior. Un gran cambio respecto al período anterior es el hecho significativo de que el Estado ecuatoriano empieza a asumir la EIB como política de Estado, algo novedoso hasta el momento. En este nuevo período va a ser esencial la capacidad de incidir de la DINEIB en los foros abiertos del gobierno y la eficacia con que sepa posicionar sus propuestas en los debates de la nueva Educación. Así, será importante que la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo del SEIB que se apoyó con el Proyecto Sasiku, establezca la estrategia a seguir. Por el momento, ya se ha generado la base de este trabajo a través de los planes zonales en donde se apuntan las líneas de trabajo para los próximos años a partir de un diagnóstico de cada una de las provincias y nacionalidades.

Situación actual del Proyecto Sasiku Para presentar el escenario actual del conjunto de la intervención, vamos a referirnos a los tres grandes componentes del proyecto de Desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe “Proyecto Sasiku”:

223

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

algunos cambios importantes en el contexto educativo y político del Ecuador. Durante

1. Fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB)

1.1.

Apoyo a la Comisión Nacional: La Comisión Nacional ha sido el máximo

órgano de representación de las diferentes Nacionalidades del Ecuador en el SEIB y se reunió periódicamente hasta abril de 2008. Hasta ese momento, participó en las mesas de trabajo de la Asamblea Constituyente y avanzó en un 60% la programación de talleres de formación que se habían establecido en el proyecto inicialmente. Mediante la resolución 169 de primero de julio de 2008 se aprobó el reglamento de funcionamiento de la Comisión Nacional. A partir del nuevo decreto regulador del SEIB y con la nueva dirección de la DINEIB, se ha considerado someter a debate el rol de la Comisión Nacional para que sea un ente veedor del SEIB con miembros no vinculados directamente al sistema educativo y con otro funcionamiento. Hasta la fecha, la DINEIB todavía no tiene la nueva propuesta de configuración y rol de la Comisión Nacional, por lo que no se ha concretado la agenda de capacitaciones para el próximo período del proyecto. 1.2.

Elaboración del Plan de Desarrollo del SEIB: Se han elaborado los planes por

provincias y nacionalidades. Se están realizando en este momento los talleres para la elaboración del Plan de Desarrollo a nivel nacional.

2. Desarrollo técnico-pedagógico de la EIB: 2.1. Apoyo al desglose curricular: En abril 2008 se culminó la elaboración de la propuesta de malla y contenidos curriculares para el Bachillerato del SEIB. Esto significa que el SEIB cuenta ya con una propuesta unificada de las asignaturas que deben cursar los alumnos y alumnas de Bachillerato en cualquiera de los centros de la EIB existentes en el país, sea en cualquier especialización. Dentro del Proyecto Sasiku se está implementando este currículo para el alumnado del Bachillerato General en Ciencias. 2.2. Normalización de las lenguas Sápara, Wao, Shiwiar, Achuar y Kichwa amazónico: Culminó la investigación en lengua Sápara con la elaboración de un diccionario, alfabeto, gramática y un curso metodológico para la enseñanza. En el próximo período se validará este material con los alumnos y alumnas de la licenciatura del mismo proyecto y con los hablantes del idioma, para poder publicar el material como instrumento de docencia.

224

3. Programa de profesionalización para las nacionalidades de la Amazonía y Costa ecuatoriana, incluyendo cuatro programas de formación reglada: Ciclo Básico, Bachillerato General en Ciencias, Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe y Licenciatura en Gestión Pública y Liderazgo. Las clases se iniciaron en abril de 2008 con el Propedéutico de la Licenciatura en Gestión Pública y Liderazgo en 1 CDC y en abril 2009 para la Licenciatura en ampara legal del CONESUP. En el mismo abril de 2008, se iniciaron las clases para el Ciclo Básico en 2 Centros de Desarrollo Curricular (CDC) y Bachillerato General en Ciencias en 7 CDC con el aval de la Unidad Educativa La Paz. Actualmente se está culminando el primer semestre de la Licenciatura en EIB y GPL, y el segundo semestre en Ciclo Básico y Bachillerato. En Ciclo Básico se están elaborando los módulos en base al concepto de ciencias integradas y siguiendo el modelo de aplicación del MOSEIB en la Amazonía. Contamos con 12 CDC, Centros de Desarrollo Curricular para la implementación de los estudios de ciclo básico, bachillerato y licenciaturas. En cada CDC hay un coordinador o coordinadora que se encarga de la logística de las clases y de hacer seguimiento durante los períodos presenciales y no presenciales. Cada uno de estos CDC se está equipando y mejorando en infraestructura gracias al aporte del MEC-CONAIE. Puntos a destacar en el Proyecto Sasiku: El principal impacto de la intervención en este momento es el tener 563 personas capacitándose dentro del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con el apoyo de las Organizaciones de las Nacionalidades y con el compromiso de la DINEIB de pagar una persona de reemplazo durante los períodos de clase, en las aulas donde los estudiantes imparten clases como docentes en activo. A pesar de la lucha diaria que significa asistir a clases, a veces caminando más de dos días o yendo en canoa desde puntos remotos de la Amazonía, dejando la familia a veces o con falta de alimentación otras veces, cabe destacar y es admirable la motivación de todo el alumnado. Para este nuevo período del Proyecto Sasiku, se va a implementar una estrategia de género para apoyar a las mujeres alumnas del proyecto, que en la actualidad no llegan al 35% del total. Por el momento, se nota un impacto entre los varones por el hecho de ver el esfuerzo de sus compañeras y hay 225

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

EIB en 9 de los 10 CDC previstos, con el aval de la Universidad de Cuenca y bajo la

mucho acompañamiento de su parte. En cuanto al

seguimiento académico de las clases de la Licenciatura, la

Universidad de Cuenca está cogiendo más protagonismo. Gracias a la dotación de la DINEIB de tres personas de su planta para incorporarse en el Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad de Cuenca, ésta ha podido participar en los talleres de evaluación y hacer visitas en los CDC más críticos. Otro impacto positivo del Proyecto Sasiku es que se está valiendo del material elaborado para ponerlo en la práctica. Con ello, se validan los trabajos realizados. En el caso de Bachillerato, consideramos que es un impacto positivo dentro del SEIB que se implemente la malla curricular que el mismo Proyecto Sasiku apoyó en confeccionar. De esta manera, los mismos productos elaborados nutren al Proyecto y la DINEIB se beneficia por ambos lados. En este mismo sentido, se está intentado implementar el trabajo elaborado por la Dirección Regional de la Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía, con UNICEF, para las clases de Ciclo Básico. Igualmente, todo el material en lenguas propias se estará usando para las clases. Por último, cabe destacar el compromiso del Proyecto Sasiku por impulsar actividades de fomento de la lengua y la identidad de cada una de las nacionalidades. En este sentido, se está preparando el Primer Encuentro de Familias Linguísticas Transfronterizas, para el mes de abril de 2010, con la finalidad de fomentar el intercambio entre hablantes del mismo idioma en Ecuador, Colombia y Perú.

226

227

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

Mesa 3: Interculturalidad y Desarrollo Económico

Experiencia del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe SASIKU Rubén Pérez, Alcaldía de Lago Agrio

En anteriores administraciones municipales no se había hecho ninguna intervención a nivel de las comunidades indígenas, más bien se realizaron gestiones externas, desde los compañeros/as. Actualmente, se creó dentro del Municipio la Unidad de Nacionalidades. En esta Unidad aún no se han establecido presupuesto y planes. Aquí en el Municipio el tema de interculturalidad no ha sido un tema de construcción de políticas de Estado, ha dependido más de la relación interna, con temas muy puntuales, y eso no ha concretado experiencias, salvo por ejemplo la nacionalidad Cofán a la que se le había cedido un espacio para que comercialice en el parque central. Algunos espacios que se han brindado, como el parque Perla, pero no está claro el proceso de cómo se les dio. Entonces la primera observación es que el Ilustre Municipio no ha logrado comprender, mucho peor desarrollar políticas de interrelación intercultural o de otros niveles sociales como género, jóvenes, comunidades, etc. Por otro lado, a nivel externo, está el enfoque que se está haciendo en el trabajo de interculturalidad. Ustedes ven las mesas como están armadas, como desarrollo de educación, como desarrollo de salud, económico, de justicia, ambiente y territorio. Yo pregunto cuál es el enfoque o la diferencia con el mundo mestizo. Es decir, en el mundo mestizo trabajamos salud y desarrollo, veo que todavía es el lado más de la institucionalidad pública mestiza. Hacemos un esfuerzo de adaptación de lo que nosotros comprendemos a la cosmovisión indígena y entonces intentamos ver la salud desde la cosmovisión indígena. En esta perspectiva, en el tema de desarrollo económico, la pregunta es: ¿cuál es el concepto? La idea sería empezar a definir cuál es el modelo de desarrollo del que estamos hablando. El modelo de desarrollo que nosotros conocemos, un nivel productivo, de comercialización, es un proceso comunitario. Eso no está definido como municipio. Como parte de este proceso de construcción de políticas es necesario construir el 229

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

comprensión ni de política de Estado, entonces como no ha sido un tema de

enfoque en el tema de desarrollo económico. Dentro de este tema de modelo de desarrollo, en la producción que se ha venido haciendo a nivel agrario, ahí hay una mezcla entre modelo económico en que se está trabajando la tierra y el modelo económico que se quiere trabajar en la Amazonía. No se logra diferenciar cuál es el modelo de las nacionalidades de la tierra y cuál es el modelo económico de la Amazonía. Se supone que en la tierra sí hay un nivel agrario productivo y en la Amazonía es la lógica de la madre selva, no hay una lógica de explotación, es decir la cosmovisión misma dice que no se debería usar un nivel de explotación sino de conservación. Como ese nivel de conservación lo traducimos en un nivel productivo, a partir de esto se ha planteado temas turísticos, temas de televisión, temas que van de la mano con el turismo, de procesos sociales alrededor del turismo, en conservación ambiental. En esta perspectiva no se visualiza claramente un modelo amazónico. ¿Es un modelo de construcción amazónica, de cosmovisión amazónica?, ¿o es una reproducción del modelo productivo que tiene la tierra a nivel indígena?, ¿o que tiene el mundo mestizo? Más que pensar en fortalecer este modelo, creo que hay que pensar en trabajar en condiciones que permitan ir definiendo el modelo económico. Las nacionalidades carecen de niveles profesionales al interior, antropólogos, sociólogos, agrónomos y todas las diferentes carreras. Se deben crear condiciones para que las administraciones sean las que vayan desarrollando un modelo de lo contrario tendremos una lógica de intervención, sea de gobierno central o de un proyecto y se corra el riesgo de que en tres años logramos al margen de las comunidades una infraestructura. Se nos termina la plata y nos vamos. Los Cofanes están todavía en el tema de propiedad comunitaria por lo tanto en términos de análisis económico todavía se maneja un concepto comunitario de propiedad, mientras que la nacionalidad Kichwa está ya en un nivel de parcelar el territorio ecuatoriano. En fin, son dos conceptos diferentes de propiedad por lo tanto este concepto de propiedad remarca el tema de modelo de producción y también el acceso a lo que este modelo de producción genera. Entramos desde afuera sin crear condiciones externas. Lo que se va a potenciar es los niveles de acumulación al interior de las nacionalidades, eso se puede ver por ejemplo en Otavalo. Hay grupos de poder al interior de las nacionalidades porque son grupos que han elevado su nivel de educación, han elevado su nivel de productividad y estos grupos también han sacado ventajas de los modelos de desarrollo como por ejemplo en el tema de comercio, la 230

producción artesanal. En Otavalo el sistema de comercio tiene un interés de clase social dentro de las nacionalidades. Van a ser los compañeros de las nacionalidades que ya tienen un nivel académico, incluso ya no están en las nacionalidades los que van a tener posibilidades y acceder a la acumulación de capitales, a tener posibilidades. Lo que vamos a hacer es generar niveles de asimetría, modelos de producción que no van a permitir este nivel de equidad que se usa tanto en las políticas de gobierno, como los mismos objetivos de milenio. El nivel de equidad social dentro de estas capacidades es necesario ver al interior de las nacionalidades. Los compañeros cofanes, por ejemplo, no tienen grupos de poder al interior, hay un nivel organizativo, un nivel de manejo de equidad. Meter un nivel productivo ahí, generar un modelo productivo ahí, sin crear condiciones que garanticen equidad y no generen alternativas, sobre todo clases sociales al interior, puede ser un gran error que lo podamos sentir en unos cinco o seis años. Lo mismo pasa con las nacionalidades Secoyas, están en Para ser íntegros el municipio no tiene trabajo directo ahora. Estamos un mes trabajando la ordenanza que crea la unidad. La unidad no es un proceso que responde a la propia nacionalidad, más bien es un proceso para asumir, para liderar. Es necesario definir el modelo de producción de las nacionalidades que no es lo mismo kichwa que cofán; que no es lo mismo cofán que el modelo productivo nacional. No está claro eso y para entrar a definir el modelo, digamos para entrar a fortalecer la economía de las nacionalidades, es necesario crear previamente convicciones para elevar el nivel educativo de la población, al nivel de educación superior, al cuarto nivel, incluso, el nivel de acceso a créditos, a niveles equitativos. Un nivel de intervención o definición de políticas a nivel de desarrollo económico puede generar economías a corto plazo o puede generar grupos de poder con acceso de capital en los siguientes cinco u ocho años. Pensemos en algunas nacionalidades, los secoyas que están compuestos totalmente por círculos familiares, que pueden ser posesionados por una de las tres familias que están ahí y esas familias deben generar recursos y generar el nivel de inequidad, entonces un nivel de intervención ahí tiene que prever que las nacionalidades no están en las condiciones de entrar a construir un nivel de desarrollo. Otro tema que no está planteado en el interior de las nacionalidades es el de la redistribución interna, o sea cómo se garantiza la redistribución. Nosotros sí diferenciamos que hay dos nacionalidades que deben construir modelos diferentes. 231

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

ese nivel.

Experiencias del FEPP en Lago Agrio

Mery Astaíza, Socióloga Representante del Director del FEPP, Lago Agrio

“Al viejo tema del respeto por el otro se acopla, no sin conflicto, la nueva aventura de mirarnos con los ojos del otro y entrar en esa mirada del otro me hace a mí ser otro respecto de mí.” Hopenhayn No pasa inadvertido, que en lo cotidiano cuando hablamos de interculturalidad se piensa tácitamente como un tema exclusivo y concerniente a las Nacionalidades y Pueblos Indígenas. Su práctica se percibe como el solo hecho de integrar variables ancestrales en modelos de desarrollo externos. En tal contexto, concurrentemente sucede que los proyectos interculturales se presentan como proyectos de base exógena con matices que “intentan” recuperar o revalorizar los aspectos más visibles de las culturas, pero no por ello los únicos existentes. Fácilmente encontramos proyectos llamados interculturales por el único hecho de promover los platos típicos, las vestimentas y tradiciones entre otros. Tal pareciera que el ejercicio intercultural ha sufrido un reduccionismo que se “ubica” únicamente en estas prácticas. De igual manera sucede con el tema del Desarrollo: se habla de Desarrollo como una necesidad y un problema de los países que se encuentran -mal llamados- en vías de desarrollo y no se relaciona el crecimiento económico de los países llamados “desarrollados” y las culturas y necesidades pertenecientes a nuestros países. No obstante, cuando hablamos de Interculturalidad y Desarrollo, en la actualidad, nos referimos a dos prácticas de alteridad, de reconocimiento del “otro”, ese “otro” que no necesariamente es indígena, pero que históricamente ha sido latinoamericano a nivel mundial y a nivel local perteneciente al mundo indígena y afro ecuatoriano. El deterioro de la identidad, con la internalización de los valores ajenos, incita al deseo de asimilarse, pero no surge como un requerimiento sino como una obligación para no volver a ser re-discriminado. Así es evidente constatar que los resultados 232

de los proyectos se filtran como si fueran los propios deseos y necesidades de los destinatarios. Ahora bien, debemos considerar que el riesgo de promocionar las diferencias es el aislamiento, que las políticas sociales no sean excluyentes ni hacia adentro, ni hacia afuera. Es nocivo resaltar exageradamente las semejanzas como lo es las diferencias. El culto a las semejanzas conduce a un igualitarismo que invisibiliza la inequidad, pero por otro lado el culto a las diferencias conduce fácilmente a un atomismo cultural. El objetivo es el manejo razonable de las diferencias en las democracias actuales. El presente trabajo pretende desarrollar una reflexión teórica acerca de la Interculturalidad y el Desarrollo Económico, con el objeto de realizar una análisis para emprender proyectos productivos que se desarrollen en la Provincia de Sucumbíos. Así iniciaremos con un revisión de estas categorías, posteriormente analizaremos desde las cosmovisiones indígenas, para finalmente mostrar algunos ejemplos de Interculturalidad y Desarrollo económico desarrollados por el FEPP.

Interculturalidad y Desarrollo Económico Iniciaremos la reflexión analizando primero el tema del desarrollo pues precisamente- no surge como un hecho casuístico- la propuesta de la interculturalidad surge después, como un medio para lograr el desarrollo y contradictorio a esto surge también como una herramienta para cuestionar- a partir de la filosofía intercultural.los modelos de desarrollo homogenizantes. Para comprender y aprehender el tema del desarrollo es necesario abordar la categoría de la historia universal1 como un artificio discursivo eurocentrista, que excluye y absorbe la presencia de historias específicas y yuxtapuestas. Este hecho provoca y da lugar a una multiplicidad de historias aisladas y desconocidas pertenecientes a culturas disímiles a la occidental. Una de esas historias son las 1 Cuando hablamos de historia universal nos remitimos a una categoría occidental excluyente, en la que se determina la historia de todos por una visión euro centrista, basada en la razón. “La Historia Universal representa el desarrollo de la conciencia que el espíritu tiene de su libertad y también la evolución de la realización que ésta obtiene por medio de tal conciencia” Enrique Dussel. El Encubrimiento del Otro, Hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ediciones Abya - yala, 1994. Página 20. Entre tanto, la historia mundial se refiere a una categoría incluyente que pretende la elaboración de una posible historia de los pueblos a partir de una reconstrucción epistemológica desde los vencidos, desde las víctimas de la modernidad.

233

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

algunos parámetros que nos permitan tratar de entender la interculturalidad

historias latinoamericanas inadvertidas y desarticuladas desde lo occidental. Autores como Enrique Dussel plantean que empíricamente no se habla de historia mundial hasta 1492, (Colonización o “Descubrimiento” al/del Nuevo Mundo) como fecha de iniciación del despliegue del, sistema - mundo. A partir de esta fecha, todo el planeta se torna el lugar de una sola historia y el resto será considerado como periferia, donde el Nuevo Mundo (América Latina) entra a la Modernidad como la otra cara, explotada y encubierta, que aún no termina su formación, se encuentra en desarrollo, y que por consiguiente es la tierra del futuro.2 A nivel epistemológico, cuando se habla de Desarrollo se evoca su “cualidad” emancipatoria racional que busca liberar Estados inmaduros en base a la razón, como proceso crítico lineal, su resultado: abrir a toda la Humanidad a un nuevo desarrollo histórico del ser humano3. La inmadurez es total y es el signo del Nuevo Mundo4, y esto le impide poseer su propia historia y a la vez entrar al desarrollo de la Historia Mundial (al igual que África). Ello se justifica apelando al discurso euro – centrista que reconoce a Europa como centro del mundo, donde el espíritu europeo se presenta como verdad absoluta, por ser el “portador” de un aparente desarrollo social, político, económico y tecnológico superior, teniendo así un “derecho absoluto” e irrefutable frente al cual ningún otro mundo, pueblo, cultura puede enfrentarse, ya que Europa posee en sí misma su plena realización. Así, Hegel afirmó “el comienzo y el fin de la Historia es en Europa” y aseguró que “Europa se constituye en el centro del mundo5

en su sentido planetario-”6. Bajo estos parámetros excluyentes surge el tema del desarrollo y posteriormente el

desarrollo económico es entendido como crecimiento económico ligado a la expansión del capital (ROSTOW). La noción de desarrollo comienza a cristalizarse ya entre los años ‘40 y ‘60, desde la post guerra y con criterios más establecidos a partir de los años ‘80, momento en que se materializa la idea de Índice de Desarrollo Humano (IDH). 2 Enrique Dussel. El Encubrimiento del Otro, Hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ediciones Abya - yala, 1994. Página. 22. 3 Enrique Dussel. El Encubrimiento del Otro, Hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ediciones Abya - yala, 1994. Página. 208. 4 En las anotaciones de Fray Bartolomé de las Casas se registrarán sus ideas de considerar a los indios como humanos, pero en calidad de niños, infantes, como ingenuos y a quienes era necesario cuidar y controlar. 5 Enrique Dussel. El Encubrimiento del Otro, Hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ediciones Abya - yala, 1994. Página. 23 6 Enrique Dussel. El Encubrimiento del Otro, Hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ediciones Abya - yala, 1994. Página 18.

234

De aquí en adelante, la bibliografía que encontramos es abundante, especialmente en lo conceptual: desarrollo a escala humana (MAX-NEEF, 1991), desarrollo local e integración regional (VEIGA, 1995), desarrollo humano (SEN, 1997), desarrollo sostenible (BUARQUE, 1997), desarrollo descentralizado/regional (BOISSIER, 1999), y desarrollo endógeno (VÁZQUEZ BARQUERO, 1999) entre muchos otros. Lo que es necesario remarcar en este punto, es que el discurso del desarrollo partió como un artificio de dominación que desconoce, niega y subsume historias y culturas distintas a la occidental. Y que de alguna u otra manera ha consolidado la idea de lo no desarrollado en función de la existencia de lo desarrollado. De este modo se plantea el primer reto de de-construir este paradigma interiorizado por las agencias del desarrollo en un nuevo modelo que integre sin ocultar y que logre la equidad en el reconocimiento de las diferencias. lograrlo. La interculturalidad según la OPS está basada en: “... el diálogo, donde ambas partes se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que puede ser tomado de la otra, o sencillamente respeta sus particularidades e individualidades. No se trata de imponer, de avasallar, sino de concertar...”) Es una: relación de respeto y comprensión de la forma de interpretar la realidad y el mundo, en un proceso de comunicación, educación y formación”. Debe quedar claro que no se pone en cuestionamiento el relato racionalista de la cultura occidental, por ser anticuado temporalmente sino por ser un paradigma específico implementado de manera global, que impone normativas y califica. Lograr la equidad en la diferencia, implica que acceder a proyectos de cualquier tipo no implique un des-aprendizaje de prácticas y saberes propios de una cultura por la intromisión de otros (que educarse no se ubique únicamente en aprender y conocer la historia de los colonizadores y que adicionalmente se reivindique nuestra historia como la de los vencidos). La enajenación cultural no debe ser más la condición de posibilidad del ejercicio de la ciudadanía. La discriminación no es tan evidente y ello requiere reconocer algunos parámetros como por ejemplo: el hecho de que las lenguas nativas no se utilicen y plasmen en libros de utilización general hace que dichas lenguas no sean funcionales, la discriminación se evidencia el momento que para conocer hay que des-aprender lo propio, caso contrario eres nuevamente excluido. Otro ejemplo: son el modo en cómo 235

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

Pues como veremos a continuación la interculturalidad será la herramienta para

se satisfacen las necesidades, se habla de proyectos interculturales pero muy poco se conoce y se indaga de las cosmovisiones de los destinatarios, en este caso indígena, en este documento lo intentaremos.

Cosmovisión Indígena: La reciprocidad, un modelo de intercambio a ser aplicado en los modelos de desarrollo económico “En 1930, el filósofo peruano Alejandro Deustua se oponía rotundamente a que el Estado peruano invirtiera recursos en la educación indígena pues “el Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha podido transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en períodos de progreso... El indio no es ni puede ser sino una máquina” (citado por Degregori 1977: 234).” A continuación expondremos algunas premisas para entender el mundo indígena y que constituyen aspectos visibles e invisibilizados. El objetivo es reflexionar que los proyectos que pretendan ser interculturales tienen que buscar ser adaptados a estas formas organizativas. La primera premisa para entender el mundo indígena es que su “organización”, no en sentido formal, es dual y la dualidad es a su vez dual también, estableciéndose así el cuatro sagrado articulado desde el cuadrante cósmico. Es decir, si la realidad tiene dos momentos heterogéneos, cada momento también tiene dos tiempos- espacios diferentes de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba y así sucesivamente se repite la dualidad hasta cumplir los equilibrios. Ello significa que cada elemento (seres humanos, rocas, astros, lagunas etc.) participa doblemente en su estructura relacional. Así, por ejemplo, la luna como reina de la noche corresponde a lo femenino pero también es la base del calendario lunar y del ciclo menstrual, es decir la luna corresponde a la mujer pero también a la fecundación y por tanto a la constitución de la familia. El hecho de que la organización de la realidad indígena y sus actividades sociales sean duales, y estas dualidades se dividan en otras dos, y así hasta cumplir la chakana, significa que en el mundo indígena existe una dualidad fractal, es decir en un yo existen múltiples yos que coexisten y viven en diversos espacios. La misma que permite la confluencia de múltiples identidades diversas pero convergentes, y con esto la permanencia de las identidades colectivas, como espacios inclusivos y comunales que construyen su cultura, lo que choca inevitablemente con el mundo jerarquizado de 236

occidente que presenta al hombre como categoría cerrada del “yo”. Desde este acercamiento, para la cosmovisión indígena el individuo como tal no es nada, es algo totalmente perdido si no se halla dentro de una red plural de relaciones. “Si una persona ya no pertenece a la comunidad local, porque fue expulsada o porque se ha excluido por su propio actuar, es como si ya no existiera, una persona aislada y des- relacionada, es un ente muerto” 7. El mundo indio se mueve en su totalidad- no como ente absoluto sino como un todo relacionado, a través de modos lógicos sui generis, estos son principios ancestrales que organizan y relacionan la vida, de manera holística, donde todo de una u otra forma se encuentra inter- relacionado. Esto significa desechar planteamientos substanciales de occidente, donde las cosas existen de forma independiente, puesto que para la vida andina no existen entes particulares sino la multiplicidad de relaciones

Aún cuando existen principios holísticos en la filosofía occidental como la ley de proporcionalidad elemental de los entes de Empédocles, o la doctrina emanantista del neoplatonismo, el principio de relacionalidad andina no conlleva monismos o sustancias primeras, al contrario lo andino existe en la medida que se concreta con lo otro, donde se esfuma la idea de centro y por tanto de jerarquías8. El principio de relacionalidad se despliega en diversas formas afectivas, ecológicas, espaciales, éticos, estéticos y productivos llamados complementariedad, correspondencia y reciprocidad. Estos tres principios que son articulados en y a través de la relacionalidad del todo cósmico andino se viven y materializan en todos los aspectos de la vida cotidiana, para ello todo espacio debe estar conectado, eliminando estratificaciones, jerarquías y apareciendo correspondencias, complementariedades y reciprocidades entre seres humanos, animales, rocas, lagunas, dioses, etc. Entenderemos por cosmovisión indígena: “la presentación simbólica del cosmos interrelacionado (pacha) mediante distintos ejes cardinales; no se trata de una visión en el sentido occidental sino de una reflexión integral de la relacionalidad cósmica, 7 Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Ediciones Abya - yala, Ecuador, 1998. Página. 98 8 “La proporción cartesiana del cogito ergo sum es para la filosofía andina un absurdo, ningún ente es arjé o prinicipio de su propio ser. El ser más bien es el ser relacionado, la ontología andina siempre es una inter- ontología.” Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito, Ediciones Abya - yala, 1998. Página. 114.

237

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

que se gestan en el encuentro entre distintos.

como manifestación de la experiencia colectiva indígena de la realidad”9. Los ejes de ordenamiento de la cosmovisión indígena se distribuyen en arriba (janak) y abajo (uray), y entre izquierda y derecha, y entre antes y después. Estas dualidades son polaridades armónicas, donde paralelamente pacha significa “el universo ordenado en categorías espacio- temporales”10. El principio de correspondencia dice en forma general “que los distintos aspectos, regiones o campos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa. “Correspondencia (con + respondere) etimológicamente implica una correlación, una relación mutua y bidireccional entre dos campos de la realidad.”11 La correspondencia indígena no alude a rasgos cuantitativos, éste más bien convoca a aspectos simbólicos, celebrativos y afectivos que engloban la vida misma y que otorgan sentidos de pertenencia. Tal es así la relación que existe entre el macro y micro cosmos (la realidad cósmica de las esferas celestes corresponde a la realidad terrenal, por ello la construcción de los templos adoratorios, en Kitu, Cuenca y Cuzco, se ubicaban en correspondencia a los astros y que dibujaban formas estelares, así existen templos del Sol), lo cósmico y humano, la vida y muerte, lo bueno y malo, lo divino y humano, etc., donde aparece el fin, aparece el inicio, así se justifica también el tiempo espiral. El principio de complementariedad es el que particulariza la correspondencia y relacionalidad de los espacios. “Ningún ente y ninguna acción existe monódicamente, sino siempre en coexistencia con su complemento específico. Este complemento (con + plenus) es el elemento que recién hace “pleno o completo” al elemento correspondiente”12. La complementariedad es entender que el ser indígena sólo existe en su plenitud cuando se encuentra con su complemento, la mujer, y viceversa antes es un ente a medias e incompleto. Este encuentro con el complemento, enfatiza la inclusión de los opuestos en medio de la diferencia. Dicha afirmación revela que la plenitud indígena no se sustenta bajo el encuentro entre iguales sino sobre sus antagónicos y así se 9 Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito, Ediciones Abya - yala, 1998. Página. 146 10 Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito, Ediciones Abya - yala, 1998. Página. 144 11 Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito, Ediciones Abya - yala, 1998. Página. 124. 12 El principio de complementariedad en la física actual es uno de los conceptos formales que sólo pueden ser interpretados matemáticamente, pero que no son accesibles objetivamente. Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito, Ediciones Abya - yala, 1998. Página. 125.

238

genera la ponderación. De este modo, se niega la lógica occidental del tercer excluido, donde se rechaza toda posibilidad de que una proposición pueda ser verdadera y falsa al mismo tiempo, o en otras palabras no existe una tercera posibilidad que junte estos dos postulados. Para el cosmos indígena (pacha) los opuestos complementarios no son entendidos como factores que se repelen sino como contraposiciones que pueden ser agrupadas e integradas en un todo, a través de una mediación celebrativa, esto es en y por medio del ritual- como momento pragmático- donde se integran simbólicamente las partes. Así, es evidente que para el mundo indígena la contradicción no es un absoluto, es el reconocimiento de las diferencias y en este mismo reconocimiento se da el planteamiento a la posibilidad de coexistir, esto es completarse plenamente como partes complementarias de una tercera existencia. “Cielo y tierra, sol y luna, claro y oscuro, verdad y falsedad, día y noche, bien y mal, agua y territorio, masculino necesarios para la afirmación de una entidad superior e integral”13 , nos referimos a la vida misma. Se mencionó que la correspondencia se vive a nivel pragmático- no desde la teoría o la meditación- y más directamente diremos que se vive como principio de reciprocidad, que en palabras sintéticas significa que a todo acto corresponde como contribución complementaria un acto recíproco, como un deber cósmico. Y remarcamos que la reciprocidad debe estar presente y considerada en los proyectos interculturales de desarrollo económico, género, sustentable, entre otros, como un principio ético que atañe a seres humanos, animales, naturaleza, etc., que poseen el mismo valor y peso para el mundo indígena. La reciprocidad es una relación social que vincula tanto a una persona con otras, con grupos sociales y con la comunidad, como a grupos con grupos, comunidades con comunidades, productores con productores y a productores con consumidores, mediante el flujo de bienes y servicios entre las partes interrelacionadas14. La reciprocidad constituye una de las características más emblemáticas de la conducta cotidiana, de la forma de gobierno y trabajo en la vida indígena. Pues permite la cohesión, la distribución armónica de los recursos, el dar por recibir, 13 Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito, Ediciones Abya - yala, 1998. Página. 129 14 Enrique Mayer y Giorgio Alberti. Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1924. Página 37.

239

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

y femenino no son para el indio contraposiciones excluyentes, sino complementos

el mantenimiento de las relaciones, la sobrevivencia y creatividad de los lazos familiares, comunales y por tanto afectivos. En la reciprocidad cada acto está condicionado por un esfuerzo o inversión, el mismo que será devuelto en un momento determinado, es un modelo de justicia del intercambio de bienes, personas y hasta sentimientos religiosos. La reciprocidad y más directamente las relaciones que ésta genera permiten un beneficio equilibrado de las partes: por un lado los que reciben cuentan con el apoyo personal y económico y por otro los que dan ganan el prestigio y reconocimiento social como comuneros. En este espacio la redistribución es posible sólo cuando requiere la devolución de un mismo esfuerzo, el mismo que es personal y colectivo. Es así, que para la celebración de un matrimonio, no se “invita” a familiares y amigos, aquí “acompañan” aquellos a quienes previamente se ha “acompañado” en sus momentos especiales, o quienes esperan ser acompañados más adelante15. Mediante estos intercambios recíprocos se tiene acceso a recursos humanos y económicos que ayudan a mantener, en familia y comunidad, los medios necesarios para vivir. Por ejemplo: las épocas de siembra y cosecha requieren del expendio colectivo para mantener y equilibrar el trabajo en la tierra. “Yo presto mis manos a mi vecino, para desyerbar su cultivo, porque él me presta las suyas cuando yo las necesito”16. Otros ejemplos, de ayuda comunitaria son la minka, las uyanzas, la makipura, la mankikachay. Dicho principio regula los momentos de júbilo y de tristeza, pues no es válido exclusivamente para las celebraciones sino también en aquellas ocasiones tristes como cuando muere un familiar o se pierde una cosecha. Los resultados de la reciprocidad producen prestigio y éste consolida el poder y autoridad de un dirigente o familia, ya que para el indígena es una manifestación de fortaleza y un honor el dar, porque no dar significa debilidad, escasez. De ahí, que la reciprocidad se muestre en su integralidad en el compadrazgo y las relaciones de parentesco. Los espacios comunales están repletos de códigos de reciprocidad donde “el dar es un tener para luego volver a dar” y es así como se evitan las acumulaciones y se concretiza un sistema económico y de vida armonioso y equilibrado de relaciones 15 Luz María de la Torre y Carlos Sandoval Peralta. La reciprocidad en el Mundo Andino. Quito, Ediciones Abya-Yala, 1998. Página. 23 16 Ibíd.

240

económicas y sociales. Pues, “una relación cósmica en la que una parte sólo da o sólo es activa, y la otra únicamente recibe o es pasiva, para el runa andino no es imaginable ni posible”17. Por las razones mencionadas la reciprocidad se configura como un sistema jurídico, una estrategia productiva, un sistema de inversión y ahorro, etc., es decir, fundamentalmente una estrategia de sobrevivencia, expresada en las relaciones entre indígenas y mestizos, a la que los indígenas especialmente se han arraigado para posibilitar su existencia y mantener sus sistemas culturales en espacios para ellos ajenos y alienantes. La reciprocidad se ejemplifica una y otra vez en los espacios comerciales, familiares, productivos, afectivos, ecológicos y de manera especial señalaremos la acción recíproca hacia la tierra, donde luego de sus épocas de siembra y cosecha, se es reconocida como parte integral de la comunidad, que se enferma, se cansa y tiene sed y no como un recurso explotable al que es necesario extraer riqueza para vivir. Para reafirmar el principio universal de la cosmovisión indígena- la relacionalidades necesario “convocar” a la representación gráfica de la pacha, que es la casa. Una casa a la que todos los seres pertenecen y conviven bajo un mismo techo, donde cada uno ocupa un locus o topos determinado, en el cruce de los ejes arriba, abajo, derecha, izquierda existe una chakana (puente) que es el medio de transición de la relacionalidad del todo, donde cada uno de sus espacios y actores inter actúa. En la actualidad, por los procesos de globalización ciertas partes de este modelo se mantienen, otras se encuentran desarticuladas, pero lo que nos interesa en este momento es reconocer este modelo de desarrollo y tratar de recuperarlo en nuestro contexto para el desarrollo de las Nacionalidades Indígenas, pues fue y es su modelo. El medio que posibilita la existencia de distintos espacios inter-conectados y la transición es la chakana andina, ya que permite la correspondencia y complementariedad entre mujeres, varones, animales, lagunas, rocas, dioses, y todos los espacios. El criterio, si se quiere decir, para que se realicen los principios de complementariedad, correspondencia y reciprocidad es la sexuación femenina o masculina que cada uno de estos entes tiene, puesto que para el mundo indígena todo posee características sexuadas permanentes o de un momento y además todos los seres, poseedores de 17 Josef Estermann. Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona Andina. Quito, Ediciones Abya - yala, 1998. Página. 134.

241

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

dan los tiempos de descanso, de revitalización. Ello sucede en la medida que la tierra

una sexualidad como rocas, montañas también sienten, viven y por tanto se enferman. En tal virtud, dentro la naturaleza no sólo la mujer es femenina, sino la multiplicidad de actividades, fenómenos y presencias, de este modo hay tiempos femeninos (mes de septiembre), espacios femeninos, colores femeninos (blanco de la luna), comida femenina (todo lo relacionado a lo dulce) y desde luego masculinos. Todo es sexuado plantas, animales, ríos, lagunas, dioses, árboles, casas, las plazas, los instrumentos musicales, etc. “Existen montañas hembras y montañas machos, tienen familia, se casan y procrean hijos, son alegres y mujeriegos como el Taita Imbabura o son puros y castos como el Mojanda y el Cotopaxi”18. De ahí, que cada elemento de la pacha constituye una existencia que permita la vida de otra, por ello conocer su género ayuda a establecer el tipo de relación de correspondencia o complementariedad, además que tiene otras utilidades, como lo es la adecuada construcción de las casas en relación al equilibrio cósmico. Por ejemplo: Las piedras de cualidades femeninas son utilizadas para ponerlas de base en los pisos ya que son calientes, porosas, aislantes y retienen el agua, en el caso 18 La adscripción de género para todos los elementos del mundo andino no es estable y estática sino al contrario flexible y cambiante. Así, si hoy el Cotopaxi es macho puede ser mañana hembra en la medida que posibilite el cumplimiento de cierta chakana, pues la sexuación se remite al equilibrio cósmico. Además, existen diversas referencias acerca de las sexuaciones de montañas, etc., como por ejemplo, en un relato específico el Cotopaxi es considerado como mujeriego. Luz María de la Torre. Un universo femenino en el mundo andino. Quito, Fundación Hanns Seidel, 1999. Página. 20

242

que se utilicen piedras masculinas los cuartos serán fríos y la familia enfermará, Entre tanto, las piedras masculinas por su dureza se usan en las paredes como cimientos, de rellenos, de bases en las construcciones de las casas, de sus postes para la construcción de puentes. Lo que pretendemos advertir en este punto, es que el mundo indígena históricamente se articulaba en base a una organización sexuada y recíproca de los espacios, prácticas sociales y de los elementos del universo, de modo tal que cada elemento que formaba parte de la comunidad poseía una adscripción de género que cumplía una función económica, productiva y ubicación dentro de la totalidad cósmica sagrada. De ahí que nuestro interés es visibilizar la problemática que subyace al momento de la Colonización, donde este modelo fue fracturado y vuelto a fracturar con modelos que desconocen estas prácticas. reconocer que existen muestras de existencia aún latente de estas prácticas, como son: Las Ferias Campesinas, la productividad agrícola, la agricultura migratoria, la división del trabajo, los sistemas de distribución de la riqueza, entre otros. Las mismas que requieren volver a ser llenadas de contenido propio y no de caricaturizaciones de la cultura. De ahí que previo a desarrollar proyectos en comunidades indígenas sea necesario elaborar estudios etnográficos.

Breve mirada a los proyectos interculturales- económicos desarrollados por el FEPP El FEPP trabaja aproximadamente 22 años en la Provincia y con su enfoque de trabajar en conjunto con los pobres, preferentemente organizados nos encontramos con un sinnúmero de bases organizativas indígenas, campesinas, afro, mestizas y montubias. Así, plantea el desarrollo local desde los requerimientos de las bases, a partir de la generación de sus capacidades de acuerdo a las siguientes líneas: o Capacitación o Elaboración de políticas públicas o Legalización de tierras o Finanzas populares o Turismo Comunitario

243

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

Lejos de articular un discurso estático y romántico del mundo indígena es prioritario

El objetivo generar condiciones de vida más humanas. De estas líneas de acción tomaremos como ejemplo la Legalización de tierras y las finanzas populares, por ser los proyectos que han transcendido el tiempo y que continúan generando resultados. Legalización de tierras: Este actividad se desarrolla hace 20 años en toda la Provincia. El objetivo es legalizar jurídicamente el territorio de las comunidades del cantón, considerando al territorio como un referente cultural que posibilita la vida familiar, comunal y económica de las Nacionalidades. “Perder el territorio implica perder la cultura”, recordemos que desde este espacio físico se construye su cosmovisión. COMUNIDADES Nacionalidad Hectáreas Comuna Kichwa "RIERA" Kichwas 508.08 Comunidad Kichwa 5,828.76 Kichwas "PAPAYA CHICA" Comunidad Kichwa 4,057.57 Kichwas "MONTEPA" Comunidad Kichwa 1,223.24 Kichwas "YURAK YAKU" Comuna Ind í gena 424.1 Kichwas "PANDUYACU" (1) Comuna Ind í gena 336.6 Kichwas "PANDUYACU" (2) Comunidad Kichwua 7,678.98 Kichwas Santa Rosa Comunidad Kichwua 5,734.09 Kichwas Santa Rosa Kichwas Comuna Tacé 8,605.85 Asociación kichwa Sigüé Kichwas 11,400.27 Centro Ind í gena Yana 1,996.65 Kichwas Amarum Kichwas 4,733.24 Comuna Silvayacu Norte Kichwas Comuna Silvayacu Sur 4,987.91 Kichwas Comuna Riera 4,531.13 Kichwas Comuna Tigre Playa 6,410.30 Kichwas Asociación 12 de 527.53 Kichwas 3.82 FOISE (FONAKISE) Kichwas Comuna Lorocachi 5,611.55 Kichwas Tres Fronteras (Guepi) 7,237.39 TOTAL PARCIAL 81,837.06 Centro Shuar "SAN 3,298.14 Shuar ANTONIO" Centro Shuar-Achuar 5,799.42 Shuar "TARUKA" Comunidad Shuar 3,635.45 "YAMARAM NANKAIS" Shuar Comunidad Shuar 2,318.98 Shuar "CHARIP" 15,051.99 TOTAL PARCIAL TOTAL LEGALIZADO PERÍODO 2002-2006

Sector Riera

Parroquia Pto. El Carmen

Cantón Putumayo

Provincia Sucumbíos

Río P. Chica

Pto. El Carmen

Putumayo

Sucumbíos

Montepa

Pto. El Carmen

Putumayo

Sucumbíos

Río A. Blancas Pto. El Carmen

Putumayo

Sucumbíos

Río Dashino

G. Pizarro

G. Pizarro

Sucumbíos

Río Dashino

G. Pizarro

G. Pizarro

Sucumbíos

Santa Rrosa

Santa Elena

Putumayo

Sucumbíos

Santa Rrosa

Santa Elena

Putumayo

Tacé Canta Gallo

Palma roja Palma roja

Putumayo Putumayo

Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos

Yana Amarum

Pacayacu

Lago Agrio

Silvayacu Silvayacu Riera Tigre Playa Los Angeles Jambelí Lorocachi Guepi

Palma roja Palma roja Pto. El Carmen Santa Elena D. Cascales Jambelí Palma roja Pto. Rodríguez

Putumayo Putumayo Putumayo Putumayo Cascales Lago Agrio Putumayo Putumayo

Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos Sucumbíos

San Antonio

D. de Cascales

Cascales

Sucumbíos

San Antonio

D. de Cascales

Cascales

Sucumbíos

Río La Bermeja Jambelí

Lago Agrio

Sucumbíos

Río La Bermeja Jambelí

Lago Agrio

Sucumbíos

Finanzas Populares: Esta actividad nace como coyuntural a los efectos negativos que dejó la migración, 2000. El objetivo es articular el sentido de economía solidaria, recíproca, de subsistencia, y ahorro dentro de las federaciones y así promover la generación de redes locales. Lo fundamental de esta actividad es que promueve el principio de reciprocidad como una ética económica de relacionalidad ya explicada. Resultados: Se crea la Red Nacional, RENAFIPSE Red Provincial, REFPNOR 244

Actualmente, se inicia el proceso con las comunidades Secoyas. los gobiernos locales para las Nacionalidades Indígenas y Pueblo Afro ecuatoriano dentro la Provincia, para generar representatividad, participación y decisión en el quehacer público desde sus propias iniciativas y distribución del poder. RESULTADOS: Aprobadas tres ordenanzas para crear el Departamento de las Nacionalidades y Pueblo Afro ecuatoriano en Cascales, Putumayo y Lago Agrio. El FEPP al momento se encuentra iniciando otros proyectos interculturales con organizaciones como FAO, CEFA (Cooperación Italiana) y FFLA para elaborar políticas públicas.

245

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

Proyectos Derechos Indígenas: El objetivo es elaborar políticas públicas a nivel de

Ecoturismo Comunitario, Instrumento de Desarrollo Local Fernando Klinger, Director Provincial del MINTUR-OMT

El ecoturismo puede interpretarse como el acto de visitar nuestra casa. Pero no la casa de cemento y vidrio en la que vivimos diariamente sino la casa primigenia de nuestros ancestros remotísimos, la morada de la cual salimos hacen miles de años, es decir los bosques primarios en los que el ser humano es sólo una de las incontables especies de seres vivientes que los habitan. En este sentido el ecoturismo puede ser entendido como un medio que permita el cambio de actitud y la adquisición de nuevas aptitudes de los visitantes a un ambiente natural y de las poblaciones que ahí se asientan, con la intención de promover el respeto hacia las formas convivencia de las comunidades con su entorno socioeconómico y ambiental. El “respeto” no debe entenderse como la tolerancia hacia la relación de la comunidad con su medio ambiente, sino de promover un cambio en las pautas de comportamiento de los visitantes en su quehacer cotidiano, lo que incluye no solo los aspectos socioeconómicos, sino además de los elementos culturales que norman dicho comportamiento y de cómo contribuir para mejorar esta relación. Criterios a considerar para desarrollar del Ecoturismo Comunitario • Responsable en el uso y manejo de los recursos naturales de la región o comunidad. • Respetuoso de los modos de producción y formas de vida de las comunidades visitadas. • Honesto, presentar el producto en sus condiciones más auténticas y ofrece al turista una imagen de mercadeo más real. • Educativo brindar información antes, durante y después del viaje, y permite adquirir nuevos conocimientos. • Interactivo exigir experiencia viva, contacto (con culturas y ambientes). 246

• Democrático, las responsabilidades y beneficios se distribuyen en forma justa y equitativa; tratando de abarcar la mayor parte de poblaciones e individuo. Para capitalizar y canalizar mejor los esfuerzos hacia el desarrollo del ecoturismo comunitario con buenas prácticas de turismo sostenible es necesario: 1. Participar en la investigación sobre temas que afectan al ecoturismo; el éxito de la actividad ecoturística, depende de conocimiento serio de la flora, fauna y sus múltiples interacciones. Información sobre el comportamiento de las diferentes especies animales frente a la mayor afluencia de los visitantes. Aún si los ecoturistas se mantienen estrictamente a lo largo del sendero o camino reservado para ellos y se conducen con un mínimo efecto destructivo. 2. Efectuar los inventarios y los planes de manejo que regirán el uso y la zonificación de las áreas espectaculares. Uno de los objetivos consistirá en abiertas para estudios científicos con permisos debidamente autorizados. Al mismo tiempo se designarán las áreas que podrán abrirse al turismo con un mínimo de daño para el ambiente y la biodiversidad. 3. Conocer mejor las impresiones de los mismos visitantes a partir de cuestionarios y entrevistas sobre su percepción del recurso y otros detalles de su visita. 4. Contribuir a una mejor capacitación especialmente de los guías locales y en general en los programas de educación ambiental, transferencia de experiencias y tecnología. 5. Participar en actividades conservacionistas en el ámbito nacional y local. 6. Quien se dedica al ecoturismo en forma comercial tiene una obligación de contribuir al esfuerzo conservacionista. Hay numerosas formas de hacerlo desde el apoyo a organizaciones no gubernamentales hasta contribuciones en efectivo para causas valiosas. (Eco tasas). 7. Promover la elaboración y difusión de publicaciones sobre naturaleza y temas afines. 8. Promover y proponer infraestructura que armonice con el entorno. El turismo debe constituirse en una fuerza innovadora y rescatadora de tradiciones. (Diseño ecotécnicos)

247

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

delimitar las áreas que deben servir de reservas estrictas y que sólo estarán

9. Respetar el concepto de capacidad de carga. El aumento del número de visitantes a las áreas naturales genera saturación y deterioro especialmente en áreas frágiles. Hay un número máximo de visitantes posibles en los diferentes lugares de interés de acuerdo a la época del año. Cualquier desarrollo ecoturístico comunitario, se debe basar en este esquema y sólo mediante su adecuada instrumentación se logrará la sustentabilidad de la que se ha tratado a lo largo del presente documento. Cabe mencionar que tanto el sector público como el privado juegan papeles fundamentales para lograr que el ecoturista pueda interactuar con la comunidad y con el medio ambiente de manera positiva y productiva. En algunos países uno de los mayores beneficios del ecoturismo es que se constituye como una justificación económica para la protección de áreas que de otra forma no hubieran sido salvaguardadas. El ecoturismo especialmente en Sucumbíos constituye un reto. Por un lado se está valorando los recursos naturales que se tiene para desarrollar y fomentar el ecoturismo: ubicación geográfica, gran variedad de flora y fauna, además de su importancia de la diversidad cultural. Se debe entender por ecoturismo, a una actividad que hace uso y aprovechamiento de la naturaleza, para producir beneficios económicos y sociales para todos los sujetos involucrados en su desarrollo, de tal manera que se garantice: 1. La conservación del entorno natural y social en condiciones tales que se permita la reproducción de los ecosistemas en donde se realiza la actividad. 2. La producción de beneficios económicos, para quienes emprenden dicha actividad, y la distribución de los mismos a las comunidades sociales en donde se desarrolla. 3. La recreación cultural y ambiental, tanto para los usuarios de los servicios turísticos como para los prestadores de los mismos. 4. La participación amplia y comprometida de las comunidades en donde se desarrolla la actividad, con el propósito de lograr sentido de pertenencia con los espacios naturales, la empresa turística y el entorno comunitario. Líneas estratégicas de Acción del MINTUR en Sucumbíos - Orellana • Desarrollar un proceso de diagnóstico participativo con las organizaciones 248

participantes para reconocer sus niveles de avance y déficit en capacitación, infraestructura y equipamiento en proyectos ecoturísticos. • Generar un proceso de discusión interna por organización, para la complementación de la infraestructura, equipamiento y capacitación necesarios para la consecución de sus servicios, considerando el uso de tecnologías adecuadas ambiental y socialmente. • Dotar de facilitación turística y capacitación necesarios para cada CTC, que permita la consecución de los servicios ecoturísticos, bajo un proceso de transferencia y apropiación de tecnologías adecuadas de carácter participativo. El ecoturismo requiere de mantenimiento e inversión en infraestructura: como: transportes terrestres, acuáticos, alojamiento, comunicaciones y el recurso humano para mantener estas instalaciones, tratamiento de aguas y sanidad

• Generar un proceso de intercambio informativo y acción conjunta para la capacitación, equipamiento e infraestructura para los proyectos participantes. • Generar un proceso de rediseño y/o diseño de servicios para cada una de las organizaciones participantes. • Colaborar con las organizaciones para la certificación de los prestadores de servicios ecoturísticos y de sus sitios. • Diseñar e instrumentar un programa de promoción y difusión de los sitios ecoturísticos para los proyectos participantes, que incluya el uso de espacios en los medios escritos y electrónicos. • Colaborar para el fortalecimiento interno de las organizaciones participantes. • Generar un proceso de normalización de las actividades ecoturísticas con la participación activa de los actores involucrados. • La visión futurista del Programa Nacional de Turismo PLAN DE TUR 2020, dice que: “En el año 2020 Ecuador será un país líder en la actividad turística, ya que habrá diversificado sus mercado, productos y destinos y sus empresas serán más competitivas en los ámbitos nacional e internacional. El turismo será reconocido como pieza clave en el desarrollo económico y su crecimiento se habrá dado con respeto a los entornos naturales, culturales y sociales, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional. 249

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

para asegurar el bienestar de los visitantes.

Para alcanzar tales propósitos el Estado ecuatoriano enfrenta, el reto de desarrollar políticas públicas turísticas que evolucionen desde un papel fundamentalmente interventor y regulador, pasando por una etapa de promotor y orientándose, en la actualidad, cada vez más hacia un trabajo de coordinación. Es decir, desde la óptica gubernamental, el Estado debe ser un promotor que impulse a los agentes económicos a tomar beneficios de las oportunidades que ofrece el turismo. De igual manera, debe ser un coordinador de los esfuerzos de los gobiernos estatales y municipales, de los agentes privados y de las comunidades locales. Además, debe asumir un papel regulador y normativo en defensa de los particulares, del medio ambiente natural, el patrimonio cultural y en la protección de los consumidores. Por último, debe asumir un rol que direccione el esfuerzo colectivo, que oriente y ejecute un importante esfuerzo en materia de la difusión y mejoramiento de la imagen turística del país. Plan de 2020. Para el MINTUR, contar con atractivos turísticos y tenerlos accesibles es sólo una parte, la otra parte, es cómo en la práctica el ecoturismo logra los objetivos que predica. Lograr una industria ecoturística con buenas prácticas, supone internalizar el concepto de preservación entendida como “una permanente cooperación con comunidades locales y manejadores de recursos naturales en destinos turísticos, que internalice y estén genuinamente estimulados por el entendimiento que la preservación de lo que hace un destino turístico, ventaja comparativa clave para la sustentabilidad de la industria. La discusión no puede centrarse sólo desde la perspectiva parcial del éxito empresarial, sino desde el punto de vista de una actividad económica que pretende contribuir tanto al desarrollo económico como a la conservación de los atractivos y recursos turísticos que son en esencia la ventaja comparativa de muchos países y comunidades que desean desarrollar el turismo para lograr sus objetivos económicos. En este sentido es importante entender las premisas del ecoturismo y cuáles son sus desafíos”. El potencial del ecoturismo sigue siendo una nota promisoria, muchos de los éxitos son anecdóticos, sin resultados substanciales. “En la práctica el ecoturismo parece sufrir de las mismas tentaciones del turismo de masa de crecer descontroladamente y generar impactos negativos, dejando la percepción que la industria del turismo se ha concentrado más en su imagen ambiental amigable, mercadeo y financiamiento del desarrollo del turismo, que en cómo hacer la industria sustentable”; los destinos ecoturísticos son más sensibles y susceptibles a experimentar impactos ambientales negativos incluso con niveles bajos de visitantes. 250

Los impactos provocados por el turismo sobre la cobertura vegetal, el agua, la calidad del aire, suelos, la geología, vida silvestre y otros, se expresan, en deforestaciones, compactación y erosión de suelos, sobreexplotación y destrucción de la flora y fauna, extracción de material geológico, basura, contaminación de agua, perturbación de hábitat y extinción local de vida silvestre, así como concentración y congestión de visitantes. “El grado de impactos ambientales depende de muchas variables tales como la capacidad de carga y la resiliencia ecológica del atractivo turístico para absorber un flujo determinado de visitantes por año, en un área determinada que varía en extensión, en tiempo y espacio”, lo que a su vez depende “de la intensidad de uso, que incluye el número y comportamiento de visitantes, tiempo de estadía, tipo y patrones de actividades, naturaleza y nivel de desarrollo de infraestructura y la extensión del área”, muchos de los problemas ambientales del turismo “recaen y tienden a venir de las instituciones gubernamentales encargadas instituciones “sufren de serias limitaciones en cuanto a su capacidad y efectividad de manejo, ya que están sujetos a la disposición política y de la asignación apropiada de los presupuestos públicos para la conservación. El gran desafío es poner en práctica las definiciones y premisas del ecoturismo que sugieren viajar responsablemente, sustentabilidad, sensibilidad social y ambiental y equidad social “que son vagas y crucialmente no un requerimiento directo para una empresa eco turística, financieramente viable. Esto requiere que la industria turística por su parte no maximice sino optimice sus beneficios económicos, poniendo límites a su crecimiento e invierta en minimizar los impactos negativos. Mientras tanto, hay que seguir examinando y monitoreando si el ecoturismo en un contexto específico satisface las necesidades de las comunidades locales, satisface las necesidades de la demanda turística y de las operadoras, más aún, si resguarda y protege el ambiente natural para su regulación”. Críticas a la actividad ecoturística: • Poca de la plata que gastan los turistas permanece en o cerca del destino turístico. • Lo que se colecta en los parques nacionales por actividades turísticas es escasamente reinvertido en esfuerzos de conservación. • La responsabilidad de la conservación de los recursos no está bien definida 251

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

del manejo de recursos naturales y no de la industria del turismo”. Creen que estas

cayendo comúnmente las instituciones de manejo de recursos o de manera desproporcionada en residentes locales, sin recursos o fondos ni incentivos para un manejo apropiado. • Las operaciones turísticas tienden a maximizar sus ganancias incrementando la infraestructura y niveles de visitantes, sobre utilizando los recursos de base, con poco compromiso y una contribución mínima a la conservación. • Pequeñas comunidades que miran hacia el ecoturismo para su desarrollo y diversificación económica, tienden a depender de flujos turísticos que son estacionales y sensitivos a factores como las tasa de cambio de divisas, restricciones a la inmigración, congestión, deterioro de los atractivos turísticos, inestabilidad política y cambios en las preferencias del mercado. • No hay garantía que el tipo de turista que llegue es del tipo “ecoturista”. • Las comunidades locales son altamente dependientes de agencias y operaciones foráneas para contactar a turistas, promover los destinos y para insumos. El desarrollo sustentable propone: 1. Una relación justa en la utilización de los recursos naturales 2. Un beneficio económico equitativamente distribuido 3. La conservación de estos recursos como requisito para la misma conservación de la vida sobre el planeta Tierra.

PROYECTOS DE ECOTURISMO COMUNITARIO A DESARROLLAR La Amazonía es conocida mundialmente como uno de los principales destinos ecoturísticos, y la mayoría de quienes la visitan lo hacen atraídos por su naturaleza. Sin embargo, no siempre lo que se promociona como ecoturismo es realmente turismo sostenible -entendido éste como el que satisface las necesidades económicas teniendo en cuenta criterios ambientales, culturales y socio-económicos. El turismo manejado sin esta perspectiva de sostenibilidad se convierte en una amenaza para la conservación de la biodiversidad y los recursos culturales. Sin embargo, la actividad económica generada por el ecoturismo puede convertirse en un importante estímulo para la preservación del ambiente natural y la revitalización cultural. Y en 252

esto, precisamente, es en lo que pretende incidir el Proyecto Amazonía visible con la Gran Ruta del Agua. Se trata de una estrategia de articulación de actividades y proyectos para retomar la rectoría del Ministerio de Turismo en la actividad turística, integrada por varios subproyectos como el PERLA, Yasuní visible, FEECRA, que es gestionado por el MAE, Gobiernos Locales, ONGs, como OMT, Rainforest Alliance. El papel de los organismos involucrados será coordinar la asistencia financiera y apoyo técnico a estos grupos con el fin de fortalecer las capacidades locales para gestionar la actividad de forma eficiente y con criterios de sostenibilidad ambiental, social y cultural. Como parte de este fortalecimiento se hace especial énfasis en la creación de redes, el intercambio de experiencias, la adopción de tecnologías de bajo impacto y el uso racional de los recursos locales. Entre otras prácticas, se promueva la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables, el buen manejo de residuos y la producción orgánica, entre otros. También se debe complementen mediante la participación local voluntaria la acción del Ministerio de Ambiente en el control y protección frente a delitos ambientales. Para el MINTUR el desarrollo y promoción del ecoturismo comunitario no es un fin en sí mismo, sino el medio por el cual algunos grupos que desarrollan acción ambiental pueden hacer un uso sostenible de los recursos que protegen, generando beneficios económicos a la comunidad. Esta actividad reduce los impactos ambientales asociados a un turismo “de masas” y permite la participación equitativa de la población local en el desarrollo de la oferta turística y en la distribución de los beneficios, con un papel protagonista en la toma de decisiones y como empresarios, en lugar de simplemente como mano de obra. Es importante señalar, no obstante, que el ecoturismo comunitario se debe concebir como un complemento y no un sustituto de otras actividades económicas tradicionales; más bien se trata de un dinamizador de la economía local mediante la promoción de servicios complementarios y el consumo de productos locales. El ecoturismo no debe ser visto como la panacea que podrá dar respuesta a todas las necesidades locales frente a una crisis económica y limitaciones en el uso de los recursos naturales por fines de conservación. Un desarrollo turístico sostenible debe estar inserto en una planificación racional del uso de la tierra y los recursos, siendo una opción muy válida en determinados lugares y bajo determinadas condiciones. El MINTUR estará apoyando a grupos que promueven la conservación de los 253

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

estimular la conformación de comités de vigilancia de los recursos naturales, que se

recursos bosque y agua en las cuencas hidrográficas que habitan. Destinando tierras para la protección absoluta, con lo que se podrá frenar los problemas ambientales. El desarrollando infraestructura básica para recibir visitantes observadores de la naturaleza, la creación de senderos para observación de aves permitirán generar un ingreso adicional, y dar a conocer su actividad a un turismo interesado en la conservación de la naturaleza. La práctica de un turismo sostenible gestionado localmente está surgiendo con fuerza como una opción económica para la preservación de los recursos naturales y culturales. Los sub-proyectos en esta línea, ubicados principalmente en áreas de amortiguamiento de la Reserva Cuyabeno, Cayambe Coca Limoncocha, Parque Yasuní Sumaco Galera y territorios de las nacionalidades indígenas, deben ser desarrollados íntegramente por las comunidades locales mediante grupos organizados que al mismo tiempo desempeñen acciones de protección y educación ambiental. En virtud de que el ecoturismo es un fenómeno complejo, multidisciplinario e intersectorial, sólo a través del establecimiento de un mecanismo dinámico y flexible que logre coordinar los diversos intereses y acciones de las partes involucradas se podrá impulsar un verdadero desarrollo ecoturístico. Los sectores que deben participar en el desarrollo de un proceso integral de ecoturismo son: gobierno, incluyendo a las autoridades de turismo y de áreas protegidas, comunidades locales, ONGs, la iniciativa privada sobre todo la industria turística, instituciones financieras y los turistas mismos, Bajo las siguientes prioridades: • Generar apoyo económico para la conservación y las áreas protegidas, así como para el desarrollo de un turismo sostenible y coadyuvar al impulso socioeconómico de las comunidades rurales locales. • Establecer programas de capacitación para las empresas turísticas y el personal de las áreas protegidas. • Contribuir a salvaguardar a las áreas protegidas de un desarrollo no planificado y descontrolado. • Aportar planes a corto y largo plazo como un esfuerzo conjunto entre sector privado, gobierno y ONGs incluyendo, en lo posible, a las comunidades locales. • Establecer métodos y mecanismos que permitan el involucramiento activo de 254

la población residente en el proceso ecoturístico. • Fomentar que el ecoturismo se convierta en una actividad lucrativa a la vez que sostenible, que coadyuve al desarrollo socioeconómico. • Coordinar los esfuerzos de ONGs conservacionistas nacionales e internacionales, agencias de desarrollo bi y multilaterales, el sector privado, comunidades locales y otras partes interesadas, a fin de evitar traslapes, conflictos y confusión. • Recabar e intercambiar información sobre el ecoturismo y otras modalidades del turismo sostenible. • Desarrollar una adecuada cooperación internacional dentro de la región con el objeto de establecer políticas análogas e intercambiar información.

ecoturístico puedan sentarse en torno de una misma mesa para discutir asuntos relacionados con el turismo y la conservación. Coordinados por los sectores e instituciones involucrados directa e indirectamente en la actividad ecoturística. Es pertinente señalar que las comunidades y autoridades locales deberán estar bien preparadas para las amenazas potenciales de aquellos inversionistas que ven oportunidades de desarrollo pero carecen de sensibilidad por los valores locales. Dicha preparación puede incluir la obtención de apoyos financieros específicos, así como el establecimiento de pautas de planificación para proteger los valores naturales y culturales locales y para desarrollar un turismo sostenible. En aquellos destinos ecoturísticos que incluyen a áreas protegidas, las empresas comerciales que obtienen beneficios económicos a partir de los visitantes a dichas áreas deberán aportar un apoyo financiero al parque en cuestión. Por el hecho de que muchas áreas protegidas atraen a un número significativo de turistas, dichas áreas son esenciales para el éxito económico del sector turístico. De manera de evitar la confusión y el desencanto entre los visitantes, todas las actividades promocionales y de información hacia un destino ecoturístico deberán ser hábilmente coordinadas. Al participar en la planeación conjunta de dichos programas, el sector privado puede coadyuvar a evitar usos inadecuados de las áreas protegidas. Este Proyecto contribuye al desarrollo sostenible de la riveras del río Aguarico 255

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

• Establecimiento de un foro donde todos los interesados en el proceso

a través de la combinación de la conservación y la valoración del medio ambiente, la inserción y participación de las mujeres en la economía, generación de ingresos y el empoderamiento del capital humano y social, de los y las comunitarias/os a través del desarrollo de oferta ecoturística y la puesta en valor de los atractivos de la zona. La propuesta busca desarrollar una oferta ec o-turística comunitaria integral y no solamente completaría al turismo de masas, poniendo mucha atención a la calidad del servicio y sostenibilidad social, cultural, ambiental y económica de la oferta. Esta combinará los atractivos naturales ríos, biodiversidad, deportes y culturales danzas y tradiciones, medicina natural, etc. de la zona, con los servicios manejados por los/as comunitarios/as, alojamiento en familia, guías locales, artesanía, bailes tradicionales, transporte fluvial, visita de agro-procesos, gastronomía típica tradicional, etc. De esta manera los beneficios se quedan en la comunidad y se valora económicamente el medio ambiente, promoviendo así su conservación. El ecoturismo comunitario tiene el potencial de convertirse en una herramienta importante en el desarrollo sustentable, ya que está orientado a proteger los recursos naturales y culturales, y a brindarles beneficios sociales y económicos a las comunidades que viven en o cerca de los atractivos turísticos. Además, incluye un componente educativo que orienta sobre la importancia de proteger los recursos naturales y culturales, y sobre los beneficios económicos y sociales de la sustentabilidad. Es la práctica de viajar responsablemente a áreas naturales que ayudan a conservar el ambiente y sustentan la calidad de vida de las comunidades locales. Debe estar basado en cuatro principios básicos: • Desarrollo Social – con un enfoque en el apoderamiento de la comunidad en el área de turismo; • Protección Ambiental – con un enfoque en la protección de la base ambiental de la cual depende la calidad del producto turístico; • Desarrollo Económico – con un enfoque en la creación de oportunidades para empresas y empleos locales; y, • Calidad del Producto – con un enfoque en diversificar y fortalecer el producto turístico. Es importante reconocer que las iniciativas relacionadas con el turismo comunitario no se desarrollan de la noche a la mañana. En el caso de muchas comunidades, se requiere a veces un proceso prolongado de educación y capacitación. Es por esto que 256

el MINTUR Dirección Sucumbíos Orellana, los Gobiernos Locales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales que ofrecen apoyo técnico y las entidades comunitarias deben trabajar mano a mano para lograr desarrollar y fortalecer el producto del ecoturismo comunitario. Por consiguiente, tiene que existir la capacidad de coordinar un proceso de planificación participativo, democrático y equitativo entre estos diversos sectores, siempre contando con la participación activa de los miembros representativos de la comunidad con acciones concretas en: financiamiento, desarrollo de infraestructura, apoyo técnico, capacitación y educación, acceso a propiedad y tenencia de la tierra y promoción y mercadeo. En la Amazonía ecuatoriana, poco a poco se han establecido e implantado algunos de estos incentivos. Sin embargo, éstos se han ofrecido a iniciativas comunitarias con un enfoque de caso por caso y de forma fragmentada y espontánea. Se necesita de un programa integrado que estudie, evalúe, planifique y coordine las estrategias requiere de un cambio de paradigma hacia una nueva visión y coordinación de las políticas de desarrollo de la industria turística para que esta pueda crecer y a su vez, producir mayores resultados a nivel local. El ecoturismo de base comunitaria representa una excelente oportunidad para la creación de nuevos ofrecimientos turísticos en Ecuador y la promoción de experiencias únicas para nuestros visitantes y todos los ecuatorianos. La Ruta del Agua tiene la capacidad de ofrecer una gran diversidad de atractivos naturales, culturales y recreativos singulares presentados, interpretados o administrados por nuestras comunidades. No podemos perder la extraordinaria oportunidad de desarrollarlos bajo los principios del ecoturismo de base comunitaria. Por esta razón, el MINTUR tiene al ecoturismo de base comunitaria como un componente integral de una estrategia amplia de turismo sustentable para la región, que pueda aportar al desarrollo económico y social de múltiples comunidades. Es importante indicarle que se han logrado identificar 6 importantes proyectos dentro de la RUTA DEL AGUA: 1. Yasuní V 2. FEECRA. Fortalecimiento del Turismo Comunitario en las Riveras del Río Aguarico. 3. RET Bataruaco- Suno Sector de Loreto involucra al P. Sumaco- Galera 257

INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

adecuadas para aportar al ecoturismo de base comunitaria en toda la región. Se

4. Identificación de Potencialidades Turísticas a la RED de Shuar 5. Sostenibilidad del Cuyabeno 6. Potencialización Turística de la Reserva Cayambe Coca Zona Baja El Parque PERLA es un producto trabajado que necesita acciones de fortalecimiento en marketing. El Parque turístico Nueva Loja seria el dinamizador de todos estos proyectos. CONCLUSIÓN El involucramiento comunitario en el ecoturismo sustentable en Sucumbíos está apenas en sus etapas iniciales. Aunque existen variados proyectos ecoturísticos comunitarios en la región, como es el caso de Shayari, la REC Bataracu, la RED de Turismo Comunitario del Río Napo, la CORTURS, es aún difícil de considerar una real y efectiva participación comunitaria en proyectos ecoturísticos. Comunidades, autoridades gubernamentales turísticas locales, sector productivo y Organizaciones No Gubernamentales desafortunadamente no están debidamente articuladas y trabajando juntas en la región. En el Ecuador, se ha logrado regular adecuadamente la adopción y puesta en marcha del ecoturismo en sus territorios. Las comunidades están sumamente interesadas en desarrollar el ecoturismo como una actividad alterna a las actividades económicas existentes. De esta manera representa para sus habitantes una diversificación de las actividades económicas y un complemento sustancial a la generación de ingresos. La atención a la cultura local estimula un orgullo étnico hacia el interior de la comunidad y se preserva la herencia cultural de los pueblos. Las comunidades locales deben estar incluidas en la planeación local, regional y nacional del desarrollo del propio país, para que una comunidad obtenga los máximos beneficios como resultado del ecoturismo, sus residentes deben estar plenamente involucrados en la planeación y el desarrollo de los proyectos en este rubro, principalmente desde las etapas iniciales. Los pobladores de estas comunidades deben prever que para asegurar el éxito del ecoturismo, deben estar preparados para involucrarse activa y efectivamente en su planeación. Y por último si las poblaciones locales no toman parte activa en todos los aspectos de la planeación y administración de sus recursos naturales especialmente en materia turística, pueden inclinarse a utilizar esos recursos naturales de otra manera, quizás no aplicando adecuadamente el principio de sustentabilidad en los mismos. 258

INTERCULTURALIDAD Y JUSTICIA

Mesa 4: Interculturalidad y Justicia

259

Perspectivas para la Creación de la Justicia Indígena

Mauricio Naranjo, Fiscalía de Sucumbíos

En las provincias de Bolívar, Chimborazo, Imbabura, Guayas se han creado Fiscalías indígenas dedicadas exclusivamente para la atención de estos grupos minoritarios existentes en el Ecuador. En tal sentido, el actual fiscal provincial de Sucumbíos, el Dr. Nelson Guamán, iniciará en los próximos días los trámites indispensables y necesarios para la creación de una Fiscalía Indígenas. Invitamos a los indígenas profesionales de las diferentes nacionalidades, a que formen parte de esta Fiscalía y que ocupen estos puestos.

• Obligaciones y funciones de una Fiscalía indígena:

Las Fiscalías que funcionan actualmente aquí en Sucumbíos tramitan toda clase personas, a ningún ciudadano ecuatoriano y además a extranjeros, porque la ley dice que se aplicará a todo ciudadano sea o no sea ecuatoriano, que viva en el territorio nacional. No hace diferenciación de edad, de clase, de sexo, de raza. Funcionan actualmente 4 Fiscalías aquí en Sucumbíos y toman en cuenta toda clase de delitos, de todas las personas. Las Fiscalías indígenas pasan a ser especiales porque van a tratar exclusivamente los delitos que se cometan en las jurisdicciones de ellos. En ese sentido la Constitución es clara y dice que se estará a la costumbre ancestral, siempre y cuando no se viole el procedimiento, pero abocará conocimiento respecto y exclusivamente de las personas que tengan acceso a esa Fiscalía. Hay que ir de acuerdo a las diferentes etnias, no sé cómo se organicen, y tendrán un reglamento especial, pero en todo caso no será ya para toda clase de público.

• A qué Fiscalía se debe acudir cuando exista un problema legal: Se hará un análisis de los delitos, si es un delito común, hablemos uno de tránsito en Sucumbíos, abarcaría la Fiscalía de turno, porque es necesario anotar 261

INTERCULTURALIDAD Y JUSTICIA

de delitos de todas las personas, todas las edades sin dejar a un lado a ninguna de las

que la Fiscalía trabaja los 7 días de la semana y las 24 horas, entonces si es un delito común de los que no están especificados dentro de las costumbres ancestrales, de las Fiscalías especiales por zonas indígenas, entonces tendrá conocimiento la Fiscalía que le corresponda. En las Fiscalías indígenas se deben abordar delitos que pertenecen a esa comunidad. Después de ser juzgados en la comunidad respectiva, no se podrá denunciar a las Fiscalías actuales ya que, ahí es clara la ley, dice que a ninguna persona se le juzgará dos veces por el mismo delito.

• La Fiscalía es solo gestión penal, todo delito es penal entonces no hay la Fiscalía civil o la Fiscalía penal. • Los delitos comunes como la violación, el robo, son delitos comunes. • Un delito común cometido en territorio Siona, por ejemplo, se ventila en una Fiscalía indígena.

Un delito común que no se da entre miembros de una etnia, por ejemplo, tomará conocimiento la Fiscalía donde se haga la denuncia. Pero si es un problema de un miembro Cofán, por ejemplo, acá en la ciudad, de acuerdo al delito que se cometa y siempre y cuando él quiera ser juzgado en la Fiscalía interna, sería allá. Pero lo que se quiere es tratar los asuntos eminentemente comunitarios, que existen muchos y de toda índole. Respecto a los delitos comunes, que son la violación, el robo, los asaltos, nos referimos a que casi se dan a diario en la ciudad. Pero hablemos de delitos ya prácticamente en las comunidades, por ejemplo ya entrando en las situaciones de las etnias, existe demasiado delito en el sentido de los abusos a los niños y adolescentes, y por lo general no denuncian. Por ejemplo el caso de una niña protegida en donde comentaban los familiares de los chicos que le violaron a la niña y que fueron juzgados, porque en la comunidad ya les habían dado su castigo físico. Una familiar de la niña que vivía afuera decía: no, esto tiene que denunciarse a la Fiscalía. Se iniciaron las investigaciones, entonces los familiares de la otra parte, alegaron que la comunidad ya lo castigó, en nuestra ley no consta y debe ser la Fiscalía indígena quien determine la pena. • Siempre y cuando las creencias ancestrales no estén en contra de la Constitución se va a proceder como requieren estas nacionalidades indígenas. Debemos tomar en cuenta que la Fiscalía, al ver la deficiencia administrativa a nivel institucional -ustedes ven que nosotros padecemos aquí de muchas necesidades262

entonces el Fiscal General ha puesto énfasis en brindar mayor comodidad a la ciudadanía, es por eso que ha dotado a Sucumbíos y Orellana de edificios propios. El edificio es un bien inmueble que permanece y permanecerá hasta que no sea derribado, mientras que los funcionarios somos pasajeros, entonces el edificio es para el pueblo, para la sociedad que tiene necesidad que se realice justicia. Dentro de La Constitución ya está establecido el sistema nacional de protección a víctimas y testigos, en su artículo 198, que doy lectura: “La Fiscalía General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección y asistencia a víctimas, testigos y a otros participantes en el proceso penal, para lo cual coordinará la obligatoria participación de las entidades públicas afines a los intereses y objetivos del sistema y articulará la participación de organizaciones de la sociedad civil. El sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad, complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia”. Entonces con este objetivo principal lo que busca es que las personas no tengan miedo de acercarse a la Fiscalía y denunciar. Dejando atrás la intimidación, las amenazas, el terror de denunciar. En el momento que se acercan a denunciar, la persona que está tomando la recepción de la denuncia, o si lo hacen a través de un abogado, es obligación de la Fiscalía que le proteja, entonces el único requisito que se necesita para proceder a la protección es que presente la denuncia y este consciente de que apoyará en toda la investigación procesal. Para gozar de esta protección y esta la voluntad de acudir a la Fiscalía cuando se lo necesita, o al juzgado de garantías penales, o al tribunal de garantías penales para la sentencia. Es un sistema gratuito para los que lo requieran y le dé una protección policial y una serie de beneficios de tipo asistencial, se le proporcione asistencia psicológica, social, médica. Para llegar a este punto es necesario la elaboración de tres informes técnicos: un informe de amenaza y de riesgo por las unidades especializadas de protección y asistencia de la policía judicial. Es un grupo muy pequeño, reducido, en virtud que la policía no cuenta con muchos elementos pero son agentes especializados para esta unidad de protección. Una unidad de protección de la Fiscalía contará con el coordinador, el médico legista, la psicóloga, la trabajadora social, la secretaría, pero eso en realidad queda en papel porque no se cuenta con estos servicios, como consta en el reglamento. Entonces, yo he acudido a instituciones, he acudido a organismos, a ONGs porque cuentan con las profesionales en el trabajo social y en psicología. He optado ahora por acudir a la Federación de Mujeres de Sucumbíos, porque ahí también están 263

INTERCULTURALIDAD Y JUSTICIA

asistencia que nos brinda la Fiscalía se necesita sólo eso, que denuncie y que tenga

contando con estas profesionales, entonces se requiere eso de suma urgencia: las dos profesionales porque la víctima no espera, la víctima necesita atención inmediata, por eso se forma esta unidad, para que se le brinde el trato que necesita y para que se lo ayude a dejar a un lado el temor. Hay niñas de todas las edades abusadas sexualmente en las comunidades y en el campo. Los delincuentes son los mismos padres, los familiares más cercanos, primos, hermanos, tíos, los vecinos. Ese es el tipo de delincuencia que se vive.

264

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

Mesa 5: Interculturalidad, Ambiente y Territorio

265

Experiencias del Proyecto Desarrollo con OTCA y Proyecto Putumayo en Temas de Territorio y Ambiente

Luis Borbor, Jefe de Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Mi experiencia ha sido en el sector del Cuyabeno que ha sido valiosa para el asunto de conservación y para las comunidades indígenas y campesinos que se encuentran actualmente en el sector.

La Reserva Cuyabeno: Ubicación: Se encuentra en la región nororiental de la Amazonía Ecuatoriana, en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Creación: Acuerdo interministerial No. 322 del 26 de Julio de 1979, con una superficie inicial de 254.760 has. Ampliación: Acuerdo ministerial No. 328 del 12 de julio de 1991 se amplía su extensión de 655.781 has. Desmembración: En 1994 desmembran 52.401 has. Superficie actual: 603.380 has.

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: • Cofanes de Sábalo, firmado el15 de abril de 1992. • Sionas-Secoyas OISE-ONISE, firmado el 30 de abril de 1995. Actualizado en el 2001 firmado con la ONISE. • Kichwas Playas de Cuyabeno, firmado el 11 de julio de 1996 • Shuar de Taikiwa firmado el 15 de febrero del 2000 • Shuar de Charap firmado el 15 de febrero del 2000 267

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

Expongo los proyectos y convenios en comunidades indígenas dentro de la

• Secoyas de Remolino, firmado el 31 de julio del 2000 • Kichwas de Zancudo, firmado el 22 de mayo del 2008

Convenios actuales listos para la firma: El 22 de mayo del 2008 actualizaron y firmaron sus convenios En el mapa, en la parte superior a la izquierda la creación de 255 mil hectáreas de Cuyabeno. El objetivo principal era conservar lo que es la cuenca del río Cuyabeno.

268

El segundo mapa muestra su ampliación hasta la frontera con el Perú. Definitivamente se ha quedado con un Cuyabeno desmembrado de todo lo que era el área de la influencia de Cuyabeno que estaba colonizado que era la vía principal de acceso desde Lago Agrio hasta Puerto Carnes, la zona de verde un poco más oscuro fue una aclaratoria de zona intangible que por decreto presidencial en 1979 se declaró zona intangible, no a la explotación petrolera, no a la explotación maderera, para salvar la integridad de las comunidades indígenas que se encontraban dentro del Cuyabeno. Más del 72 % de la reserva Cuyabeno se declara en 1999 como zona intangible. Cuyabeno está ubicada en cuatro cantones: 3 cantones de Sucumbíos y 1 cantón de Orellana, entonces parte de Cuyabeno está en el cantón Putumayo. Todos nosotros hemos llegado a consensuar que la intervención petrolera es la principal causa de la agravación del ecosistema y de los recursos naturales. De allí viene una cadena de problemas: el caso de la colonización espontánea, la deforestación, el tráfico de vida silvestre, apertura de villas y frente a eso, lo que nosotros hemos buscado con lo del turismo. Actualmente estamos con 11.000 turistas por año, la mayoría son extranjeros y dejan 8000 remesas por año, la mayoría entran por un punto que es el puente Cuyabeno y se desplazan la mayoría hacia la laguna. Desde el puente Cuyabeno hacia la laguna aproximadamente se hace una hora treinta minutos, entonces la cercanía a este sector es lo que se hace atractivo para el turista. Convenio de cooperación entre el Ministerio de Ambiente y el Centro Kichwa Zancudo Cocha para la conservación, gestión y manejo del territorio del Centro Kichwa Cofanes de Sábalo,



138.272 has.

Sionas de Puerto Bolívar y Tarapuy,

130.330 has.

Kichwas Playas de Cuyabeno,

77.299 has.

Shuar de Taikiwa, Shuar de Charap,



5.417 has



3.511 has.

Secoyas de Remolino,

4.264 has

Kichwas de Zancudo,

172.575 has.

TOTAL

269

531.668 has.

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

Zancudo Cocha en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

Con la firma del convenio se llegó a consolidar el territorio en este sector. Y de seguro se debilitó y se frenó la colonización porque se hizo una auto liberación de cada territorio y se iba bordeando a los finqueros que estaban como vecinos de esa comunidad indígena, los límites de la reserva en algunos casos no coincide porque el territorio queda más adentro de la reserva porque tenemos también la existencia de colonos al exterior de la reserva. Las comunidades indígenas fueron bordeando hasta donde están las comunidades de los colonos, yo me atrevo a decir que está el 90% de bosque primario conservado dentro de la reserva. Estamos con información satelital actualizada. Las comunidades han empezado a decir: queremos ser parte de los convenios. Y es así que inicialmente se firmó en el 92, 95, 96 y es el espacio para que las comunidades empiecen a solicitar esta participación en la firma de convenios. Luego continuamos 2000, 2001 y posteriormente el 2008. Conversando con el Municipio de Putumayo, hay comunidades a lo largo de la reserva, en el río San Miguel y río Putumayo que quieren también participar en este asunto de la firma de convenios. Empezamos a analizar estas propuestas a ver si empezamos a trabajar con la posibilidad de ampliar reservas con la necesidad de crear áreas protegidas administradas por comunidades indígenas. Son comunidades Kichwas que están en toda la rivera del río San Miguel y del río Putumayo. Hemos estado viendo cómo se da secuencia a los trabajos que algún momento empezamos a realizar, teníamos los proyectos y nosotros decíamos que tenemos que dar continuidad a los procesos de convenios y siempre se hizo participación de lo que queríamos hacer y ahora ya prácticamente tenemos a todas las comunidades con convenio. Uno de los objetivos principales era dar solución al conflicto de tierras al interior de la reserva y fuera de la reserva; la otra era seguir consolidando junto a las comunidades indígenas un buen programa de control y vigilancia de todo este sector. Se confirma que actualmente intervenimos todos como el área más presionada de la reserva que es donde no había comunidades indígenas, que es en toda la cuenca del Cuyabeno, no hay comunidades indígenas y por supuesto fue el área en donde más presión había, más colonización, más explotación de los recursos naturales, cacería. Hicimos la trocha delimitando todo lo que es la reserva con regulación, con colocación de hitos de acuerdo al registro oficial y con titulación, lo cual es una actividad pionera a nivel 270

de país ya que nunca se había entregado un título individual en patrimonio forestal, en donde el campesino tan solo pagaba el valor de la tierra y después todo el proceso de levantamiento topográfico, incluso todo el pago del registrado de la propiedad y notario, lo asumía el proyecto. Ya se están haciendo la entrega de 4 km afuera de la vinculación, ya estamos haciendo la entrega de las escrituras dentro del patrimonio forestal y tenemos problemas dentro de las áreas más importantes para nosotros porque aquí es donde se da origen a todos los ríos pequeños que posteriormente alimentan al Cuyabeno. Hemos trabajado con comunidades indígenas en escuelas este último año. Necesitábamos igual ver la forma cómo conectarnos con otras áreas que estábamos juntas en el Cuyabeno, entonces hicimos una formulación de un proyecto de cómo ser responsable de las áreas protegidas y después aprovechamos un momento donde hubo una presentación del proyecto que lo llamábamos apoyo a la conservación de una mega reserva. Fue acogido este proyecto y ahora ya está en un proceso de avance, creado como un programa de apoyo a la conservación de un corredor de gestión Cuyabeno, en Ecuador, en Perú y en Colombia. Viendo que tenemos problemas similares, problemas de hidrocarburos, comunidades indígenas con las mismas nacionalidades. Era una idea que a todos les gustaba, lo negociamos y al final tenemos un programa con actividades que tiene que realizársela a largo plazo y dentro de este programa empezar a insertarse este proyecto, entonces aquí tenemos Cuyabeno, Güepí y La Paya, todas estas tres áreas que son de conservación, están unidas; simplemente nos separan las fronteras. Tiene entre 1.8 millones de hectáreas. El objetivo era la consolidación y conformación de todas las tres áreas en común y teníamos mingas de trabajo para avanzar con la coordinación interinstitucional para mejorar todo el asunto una línea base sociocultural y ambiental de toda la zona, disminuir las presiones, porque el asunto de control a nivel de frontera es complicado. Por un lado Colombia, nuestras leyes en Ecuador, entonces al momento de unificar debimos hacer una reglamentación para poder unificar, trabajar en conjunto, en fortalecer a las organizaciones sociales y se hablaba mucho de cómo hacer intercambio de experiencias. Hemos avanzado y considero que en Cuyabeno hay muchas experiencias positivas que copiar, que a la final en una reunión aquí en Ecuador de los tres países se decidió que la sede sea Ecuador, o sea Cuyabeno es la sede internacional. Hay tres fondos: fondo Ecuador, fondo de Perú y de Colombia: en cuanto a Ecuador va administrar los fondos de 271

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

de conservación en lo que son áreas protegidas, el fortalecimiento institucional, tener

uno de los proyectos porque había ya una interculturalidad preparada dentro del área protegida, había personal, equipamientos y estábamos un poco más avanzados en el asunto de medio ambiental, porque las dos son áreas protegidas y es por eso que decidieron que la base sea Tarapoa para este proyecto internacional. Síntesis del proceso del programa trinacional: “Conservación y desarrollo sostenible en el corredor de gestión de áreas protegidas: Zona Reservada Güeppí, Perú – Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador – Parque Nacional Natural La Paya, Colombia” Localización: Otros proyectos: “Un Paisaje Integrado de Conservación y Desarrollo Sostenible: Fortalecimiento

de un Sistema Regional de Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en la Cuenca Trinacional del Río Putumayo. El objetivo general del proyecto es contribuir a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible de la cuenca media del río Putumayo en el marco de los acuerdos y compromisos ambientales multilaterales adquiridos por Colombia, Ecuador y Perú. Las actividades de este proyecto son complementarias al proyecto anterior, está 272

aprobado y cuenta con el financiamiento de la Unión Europea. Financiamiento de la Unión Europea: 2´200.000 Euros. Contrapartida de WWF de Alemania de aproximadamente 1´300.000 Euros. En Ecuador el ejecutor es Fundación Natura. Monto aproximado 800.000 Euros. (Los montos requieren verificación) Situación actual de proyectos: Proyecto: “Consolidación social en la zona del corredor Trinacional Cuyabeno – Gueppí- La Paya” El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el proyecto está aprobado por la Unión Europea por un monto de 500.000 Euros. Se requiere una contrapartida de 105.000 Euros, este monto debe ser cubierto por los tres países (Ecuador, Colombia y Perú), es posible que este monto sea valorado en especies. Programado iniciar en el 2010 Otros intereses de apoyo: Hay otros programas de la CAN y Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que están interesados de apoyar e impulsar sinergias en diferentes actividades que se efectúan en el corredor Trinacional a través de los

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

diferentes proyectos.

273

Experiencias de Manejo Territorial y Ambiental César Gualpe, FEINCE

Como nacionalidad Cofán durante años escuchaba la discusión de la ancestralidad, y desde nuestra perspectiva no es difícil entender esta situación porque somos de la zona, vivimos aquí y sabemos que nuestros ancestros vivieron y murieron aquí. La FEINSE como federación grande de la nacionalidad Cofán, apoyado de un brazo político como es la fundación de sobrevivencia Cofán, en conjunto hemos venido trabajando con el Ministerio de Ambiente, no tanto en pelear con los gobiernos sino, en muchos de los casos, aliarnos al enemigo para salir ganando nosotros. Ubicación y datos ancestrales de los Cofanes: • Las riveras del río San Miguel y Aguarico • Población actual aprox. de 1.250 Cofanes • Históricamente la caza y pesca han sido las actividades fundamentales de subsistencia. • Principales actividades económicas: actualmente son los trabajos de conservación de recursos naturales, elaboración de artesanías, guías o motoristas.

Amenazas del territorio Cofán: • Minería • Caza y pesca • Explotación petrolera • Colonización • Apertura de caminos • Extracción de madera • Fragmentación del territorio Cofán 274

La nacionalidad Cofán tiene alrededor de 13 comunidades que han vivido de la caza y de la pesca, esa ha sido nuestra prioridad para la sobrevivencia de nuestra cultura. Ahora, mediante la conservación, hemos logrado esa fuente de ingreso económico para nuestras comunidades, para que no siga la destrucción de nuestra naturaleza. La preocupación de nuestra nacionalidad ha sido el asunto petrolero, el asunto minero, el asunto de las contaminaciones, el asunto de las madereras, el asunto de las invasiones, los hermanos Kichwas. Somos compañeros de las nacionalidades pero también son parte de la invasión hacia nuestras nacionalidades, actualmente estamos enfrentando un problema cultural por el cruce entre Kichwas y Cofanes, ya no sabemos qué nacionalidad darles a estos niños que están naciendo, esto viene a traer conflictos porque los Cofanes no somos destructores de la naturaleza, no creamos grandes cantidades de chacra para sobrevivir; no es así en las otras nacionalidades como los Kichwas, los mestizos y otras culturas. No es lo mismo la caza y pesca que nosotros realizamos a la caza y pesca que otras culturas u otra gente hace dentro de nuestro territorio; nosotros pescamos para comer y cogemos lo que debemos tener hasta ese momento, otra gente no lo hace así, pesca para el momento, para vender y hasta para desperdiciar, en ocasiones dañando y matando nuestros ríos. Tenemos 40 años de explotación petrolera acá. Toda esta zona de Sucumbíos, Lago Agrio, hacia la zona de Orellana, hasta esta zona habitábamos los Cofanes; la colonización, las carreteras que traían invasiones y nos enviaba a nosotros hacia más adentro, y más adentro. Por eso al momento tenemos la comuna Cofán Sábalo que está en la frontera con el Perú, tenemos otras comunidades que están en la frontera con Colombia porque ya no tenía a donde más ir nuestra nacionalidad y tuvo que irse hundiendo más en estos territorios. Si alguna vez alguien ha sobrevolado en helicóptero o conoce la zona, se puede nosotros, la apertura de caminos; esto es mal entendido desde muchos organismos, como el Gobierno, por el mal concepto de desarrollo de parte de ustedes, de la gente mestiza acá, que con el concepto de desarrollo: significa tener carreteras, tener carros, tener aviones, eso es el concepto de desarrollo externo, que para nosotros no es viable, no es desarrollo. Eso significa destrucción, amenaza, colonización y perder la cultura. La extracción de la madera, en la mayoría de las partes se está extrayendo demasiada madera, no hay un control del Ministerio de Ambiente. Nosotros hemos 275

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

ver pozos petroleros. A más de la contaminación, la colonización es una amenaza para

creado varios proyectos, varias políticas, les hemos dicho hagamos esto pero no han cogido nuestras propuestas para detener esta destrucción y la fragmentación del territorio Cofán. El mismo hecho de que ya haya muchos kichwas dentro de nuestras comunidades ha hecho que las comunidades vayan dividiéndose, fragmentándose, y otra situación de la fragmentación de territorio es que nuestro territorio antiguamente era uno solo, ahora hemos quedado aislados en una parte Sábalo, en otra parte Chandianaen y Sinangoe. Mecanismos implementados por los cofanes para reducir los impactos causados por actividades desarrolladas dentro del territorio: • Mediante acuerdo ministerial No.138 • Después de un trabajo conjunto entre FEINCE, FSC y MAE se crea una figura legal para el guarda parque Cofán: “indígenas capacitados para realizar actividades de control y vigilancia de sus territorios”. • La comunidad Cofán está impulsando un trabajo de manejo responsable de los recursos naturales mediante la unión de su conocimiento ancestral con técnicas de control y vigilancia. Hasta la fecha 54 guardaparques Cofán recibieron varios niveles de capacitación en diferentes módulos: • Áreas Protegidas del Ecuador - Conservación de recursos naturales y culturales • Protección, logística, vigilancia • Monitoreo Biológico • Primeros Auxilios • Navegación con brújula y GPS, lectura de mapas topográficas, imágenes satelitales • Comunicación • Resolución alternativa y manejo de conflictos • Legislación Ambiental y convenios • Ética profesional Además contamos con varios invitados de organizaciones afines para cada capacitación. 276

Reducción de Amenazas Lista de Acuerdos y Convenios Pueblo Cofán-Gobierno Ecuatoriano MAE • Convenio de uso y manejo del territorio en la RPFC comuna Cofán Sábalo: •

Ampliación 44.000 hectáreas (13 de mayo 1992), a las 36.000 ya existentes desde 1972

• Ampliación 55.000 en agosto 1.999 • Ampliación 8.000 en febrero 2006 obteniendo un total de 144.000 has. • Convenio de cooperación entre Ministerio de Ambiente y la FEINCE comuna Cofán Sinangue en enero 2003 para conservación de la zona baja de la RECAY y su área de amortiguamiento 183.000 has. • Territorios Duvuno 6.500 • Territorio Dureno 9.577 Dentro de los mecanismos que la nacionalidad ha implementado para reducir los impactos causados por las actividades desarrolladas dentro del territorio está el convenio con el Ministerio de Ambiente: la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, una propuesta que nace de nosotros. Actualmente se habla de la conservación, el Ministerio sí está queriendo trabajar en este aspecto, lo que pasa es que sólo se han firmado los convenios con nosotros, pero los que cuidamos la reserva, los que tenemos esta reserva siempre protegida somos nosotros. Como nacionalidad, no hay un apoyo real del Ministerio. Ni siquiera pone recursos en un área de 10mil, 20 mil, 30 mil hectáreas; ni siquiera pone guarda parque. Nosotros tenemos 60 guarda parques. ¿Cómo influye la situación de nuestra nacionalidad y la experiencia cómo ha ido fuente de sustento para nuestras familias, para mejorar el nivel de vida de cada una de ellas. Algunas zonas de nuestro territorio se encuentran en áreas protegidas nacionales como es Cuyabeno, la Cofán Bermejo. El Estado hace estas reservas luego de que ya las culturas vivían ahí ancestralmente, y en la Constitución política de nuestro país se dice que se reconocerán nuestros territorios ancestrales, si así fuese realmente, entonces nos reconocerían y nos darían títulos porque nosotros ya vivíamos ahí cuando estaban esas áreas protegidas, cuando hicieron esas áreas protegidas. Esta 277

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

avanzando? Nosotros a la conservación la hemos hecho una fuente de ingreso y una

experiencia que los Cofanes declaran un área de reserva propia es única en el país, constituye el primer ejemplo en el Ecuador. En estas tierras protegidas por el Gobierno se han colocado en custodia oficial de las nacionalidades indígenas. Si realmente se quisiera conservar ese patrimonio de nuestro país, porqué no entregarlos con títulos de propiedad, porque el gobierno en cualquier momento declara, como el proyecto Coca Cola Cinclair. Si estuviera en nuestras manos no hubiera este tipo de problemas porque nosotros tenemos la garantía con la lucha propia de la nacionalidad Cofán para defender estos territorios. Creación de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo: • Algunas zonas del territorio se encuentran dentro de Áreas Protegidas Nacionales: Reservas Ecológicas Cofán Bermejo, Cayambe Coca y Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, lo cual ha facilitado la realización de acuerdos de conservación y uso de recursos con el Ministerio de Ambiente de Ecuador. • La creación de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo (55.000 hectáreas) y su posterior transferencia para la administración y manejo por parte de la Nacionalidad Cofán, se da en enero del 2002 mediante Acuerdo Ministerial No. 016. • Esta experiencia constituye el primer ejemplo en Ecuador en que tierras protegidas por el Gobierno se han colocado en la custodia oficial de la gente indígena local. Esta reserva representa un logro significativo para la conservación. La Reserva Ecológica abarca las comunidades Cofán de: Bermejo, de Chandia Na’e . Apoyo a la conservación:

278

• El trabajo milenario de los Cofán se ha concentrado en la conservación, protección y manejo de sus territorios. • Con la finalidad de fortalecer, el trabajo de conservación, se ha logrado el apoyo del gobierno mediante un convenio con el proyecto socio bosque. • 30 mil hectáreas del territorio río Cofanes y 7 mil de Dureno por un monto anual de 49 mil y 32 mil dólares, respectivamente. • Los recursos están dirigidos a fortalecer el sistema organizativo, institucional, control y vigilancia, guarda parques, infraestructura (guardianías, puentes, senderos ,miradores, entre otros). • En la salud mediante la afiliación al seguro campesino. Nuestros bosques no son solamente indispensables para la sobrevivencia de la Nacionalidad Cofán como un pueblo y cultura, sino también como un legado ambiental

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

vital para Ecuador y el mundo.

279

Experiencias de Proyecto Yasuní, en Ambiente, Territorio e Interculturalidad Paúl Maldonado, Ministerio de Ambiente

El Ministerio de Ambiente y el sistema de Naciones Unidas en el Ecuador lleva adelante el “Programa para la conservación y manejo sostenible del patrimonio nacional y cultural de la reserva de la biósfera Yasuní”, con el fondo para el logro de los ODM. Busca tres objetivos:

Estos objetivos ejecutan 6 agencias del sistema de Naciones Unidas en Ecuador: - FAO, que trabaja en la generación de medios sostenibles dentro de la biósfera y al mismo tiempo está apoyando para la construcción de normativas para el control forestal. - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que busca una equidad en el uso y acceso en la gestión de los recursos naturales y al mismo tiempo trabaja en la política pública a nivel de los gobiernos seccionales. - UNESCO, hace la asesoría para proteger los patrimonios de la reserva de la biósfera y también trabaja en un componente de educación para el desarrollo 280

sostenible. - Fondo de Naciones Unidas para la mujer, UNIFEM, trabaja en lo que es el enfoque de género dentro de la intervención y al mismo tiempo fortalece a las organizaciones sociales tanto indígenas como gremiales que están dentro de la biósfera del Yasuní. - HABITAT ONU, es la agencia especializada de las Naciones Unidas para asentamientos humanos y ellos trabajan básicamente en lo que se refiere a ordenamientos territorial de la biósfera del Yasuní. - La Organización Mundial de Turismo (OMT) trabaja en proyectos piloto de turismo sostenible y al mismo tiempo está trabajando en la construcción de normativas para regular el turismo dentro de la reserva de la biósfera del Yasuní. Tenemos dos componentes: - El primero es un componente de políticas públicas y lo que busca es planificación e inducción del desarrollo sostenible y conservación de la biósfera, incluido algunos planes de seguridad ambiental, básicamente con municipios, impactos legales para el tema forestal y para la conservación del patrimonio natural y cultural, al mismo tiempo políticas de protección para los pueblos en aislamiento voluntario. - El otro componente son inversiones en el terreno que busca proyectos comunitarios para actividades productivas ambientalmente sostenibles, educación ambiental con enfoque de interculturalidad y género, proyectos pilotos para transferencias de competencias en cuestión ambiental y proyectos piloto de bienes y valoración de servicios ambientales dentro de la biósfera. Trabajamos bajo el concepto de reserva de biósfera y explico esto porque hay una diferencia bastante grande entre lo que es un área protegida y lo que es una reserva de las 40 áreas que están reconocidas por el sistema nacional de áreas protegidas y una reserva de biósfera. La declaratoria fue hecha en 1989 y la reconoce la Unesco de Naciones Unidas. En este momento Yasuní forma parte de un conjunto de 541 reservas de biósfera en todo el mundo y son declaradas sitios excepcionales por su territorio o su biodiversidad, diversidad cultural, su riqueza y en cuanto a generación de medios de vida. Las reservas de biósfera pueden ser vistas como instituciones que generen desarrollo con actores sociales desde organizaciones hasta municipios, consejos 281

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

de biósfera. Todos conocemos que el Yasuní es uno de los parques nacionales, una

provinciales, sociedad civil, universidades. También puede ser vista como territorio. En este caso Yasuní tiene la propuesta de zonificación con alrededor de 2 200,000 hectáreas que abarcarían las provincias de Orellana en su totalidad y la provincia de Pastaza, o parte de la provincia de Pastaza. Tenemos 3 municipios dentro de la biósfera: Aguarico, el de Orellana y el de Arajuno en Pastaza. Nosotros estamos trabajando en el concepto de reserva de biósfera desde la institución y desde el territorio como tal. Qué es lo que se necesita para gestión de una reserva de biósfera: básicamente fortalecer un proceso que es iniciado por los propios Estados. Las declaratorias de reserva de biósfera la busca el Estado; en este caso el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Ambiente. Otro de los aspectos es que las reservas de biósfera tienen una adecuada zonificación, una zona de protección, una zona de transición y una zona de desarrollo sostenible. Poco a poco hay que ir creando las condiciones necesarias para que la zona núcleo, en este caso el parque nacional Yasuní, cumpla su función de protección específica. Y la otra es que el manejo de las reservas de biósfera necesitan un pacto entre la sociedad para poder ser gestionadas y trabajadas; esto da una característica importante que supera el manejo del área protegida. El Ministerio de Ambiente no encuentra la salida para el manejo del área protegida pues las áreas protegidas fueron declaradas con gente a adentro y hasta hace algunos años el Ministerio de Ambiente 282

no reconocía a las personas, los grupos sociales, a los grupos culturales que estaban dentro del área. La reserva de biósfera da un paso más allá y se genera un conjunto de actividades que busquen un pacto para la reserva de biósfera; es lo que también estamos trabajando en su conjunto. En el Ecuador existen 4 reservas de biósfera: la primera fue Galápagos, la segunda fue el Yasuní, la tercera fue Sumaco y la cuarta, no hace mucho, Podocarpus del Cóndor. A pesar de que fue propuesto por el Estado ecuatoriano, esta reserva de biósfera no tenía un reconocimiento jurídico. Hasta ahora no existe una normativa para el reconocimiento de reservas de biósfera, entonces hemos empezado a trabajar un antecedente jurídico para las reservas de biósfera y el año pasado logramos tener un acuerdo ministerial desde el cual se reconoce la existencia de reservas de biósfera, en este caso las del Yasuní y las otras tres, lo que permite tener todo un antecedente jurídico para darle reconocimiento legal a todas las organizaciones que trabajan en torno a la gestión. El Sumaco formó una corporación para el manejo del Sumaco con instituciones, actores sociales, pero tenía la característica de ser un ente privado bajo la figura de corporación o de fundación. Hemos trabajado y tenemos ya el acuerdo ministerial 168 en el cual se reconoce a las reservas de biósfera y se les da un estatus legal. Estamos buscando que las reservas de biósfera sean consideradas parte del sistema nacional de áreas protegidas o tengan una caracterización distinta, desde una mayor funcionalidad. El otro tema que estamos trabajando es que necesariamente se tiene que tener un reconocimiento a nivel de los gobiernos locales, básicamente municipios y consejos provinciales. En este momento estamos trabajando este proceso de reconocimiento de cuentas que serían eventualmente las nuevas funciones y nuevos mandatos que tendrían los gobiernos seccionales con el nuevo código de ordenamiento territorial, el otro aspecto. En torno a zonificación qué es lo que estamos trabajando en este momento: la delimitación participativa de la reserva de biósfera. Hemos trabajado un proceso de administración participativa bastante interesante en donde la nacionalidad Waorani ha cedido su territorio, todavía no aprobado por un congreso, para la declaratoria de una zona núcleo que ampliaría eventualmente el 283

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

a través de ordenanzas con los temas de territorio, de manejo territorial y manejo

parque nacional Yasuní. Esta propuesta tiene que ser aprobada por un congreso de la nacionalidad Waorani, pero eventualmente hemos trabajado este tema lo cual ampliaría las zonas intangibles Tagaeri- Taromenani y también la zona del parque nacional Yasuní. Es un tema bastante delicado y complejo porque se habla de territorio privado pero, sin embargo, hay lo manifestado por las nacionalidades Waorani. El otro tema que estamos trabajando en un área tan sensible como el Yasuní es la metodología de ordenamiento territorial para la biósfera y que va a ser aplicado para los municipios y consejos provinciales. En el Yasuní se requiere hacer análisis serios en torno a capacidad de carga, es decir en cuánto puede soportar ciertas áreas, ciertos territorios, para poder lograr un desarrollo sustentable. La idea es que esto pueda ser usado por las petroleras, por el Gobierno. Para poder definir la expansión petrolera dentro del Yasuní hay los planes de Petroecuador, que son precisamente extenderse hacia el sur en torno a las reservas probadas de petróleo y eventualmente esto puede ser usado para hacer un tipo de ordenamiento y definir las zonas en donde en realidad podría soportar cierto tipo de trabajo o de extracción. El otro tema que estamos trabajando es el de la zona núcleo como tal. El parque nacional Yasuní tiene cerca de 1 millón de hectáreas, tiene un presupuesto anual de 120 mil dólares, recuerden que el 60% del producto interno bruto sale del Yasuní, precisamente por temas de petróleo, entonces es terrible encontrar escenarios en donde no hay guarda parques. Para el sueldo de un guarda parque se debe competir con los sueldos que pagan las petroleras, por ejemplo tres meses o cuatro meses al año que trabaja una persona, gana el mismo sueldo de un año de un guarda parque. Entonces estamos construyendo mecanismos que nos permitan tener una sostenibilidad que genere recursos apropiados para el Yasuní, un área tan grande. Hace unos meses se descubrieron dos campamentos madereros peruanos dentro del Yasuní, nosotros sabíamos ya de eso pero no demostramos exactamente, pasaron tres semanas hasta que el Ministerio de Defensa autorice el uso de un helicóptero, cuando se llegó a la zona donde estaban sacando la madera, obviamente la mayoría de la gente ya se fue con la madera, mandaron por los ríos y todo lo demás. Se quedaron a la final los que estaban recogiendo los campamentos: 4 ó 5 personas. No es loco pensar que el Yasuní requiere de un helicóptero para su monitoreo y son ideas que las estamos trabajando en esta propuesta de sostenibilidad financiera. La zona de acceso al parque nacional Yasuní puede ser sólo por aire y la única forma de controlar 284

precisamente es con aspectos como estos. Estamos trabajando en los temas de sostenibilidad financiera de la zona núcleo. El escenario ideal para un adecuado control del Yasuní bordea los 2 millones de dólares por año y esos son temas que tenemos que trabajarlos realmente. Hemos hecho una categorización, básica, elemental, el medio y el ideal. El ideal incluye un helicóptero para el Yasuní, que lo vamos a tratar de ver de dónde se puede sacar. Otro de los temas que estamos trabajando es la actualización del plan de manejo del parque nacional Yasuní; la última revisión del plan gerencial fue hecha hace 6 o 7 años, incluye básicamente un control, monitoreo biológico hacia adentro, no hacia afuera, y la idea es trabajar con las comunidades que están en las zonas de amortiguamiento. Estamos trabajando en el tema de control forestal con fondos del programa; la actualización de la ley forestal y estamos teniendo un proyecto piloto en el Yasuní para poder hacer capacitación a la gente. Todas las personas que hacen control forestal vienen de otras provincias que no son amazónicas y los ingenieros forestales reconocen a los árboles cuando están en pie, pero cuando ya están en madera no los reconocen, entonces es por eso que los controles forestales tienen una licencia de aprovechamiento. Nuestros profesionales no están formados en ese tipo de cosas y estamos viendo en Orellana un proceso piloto de capacitación de conocimiento, incluso con tablitas para reconocer la madera. Hemos empezado un proceso para la construcción de la ley de pueblos indígenas aislados. Con el suceso del 10 de agosto se hizo mucho más evidente esta ley que debe crear una zona de amortiguamiento con restricciones mucho más fuertes que incluiría, ojalá, impedir que las plataformas de petróleo estén dentro de la zona de influencia de los territorios que habitan los Tagaeri – Taromenani. Y estamos trabajando en la creación de medios de vida sostenible que nos permitiría evitar presiones aspectos como la reconversión de suelos. Estamos pensando en el primer año la reconversión de alrededor de 1200 hectáreas en plantaciones forestales, a través de una optimización de pastos. Esto lo estamos trabajando a través de una propuesta de servicios ambientales; esperamos que el próximo año podamos consolidar un fondo local, un fideicomiso local que permita sostener esta presión básicamente con plantaciones forestales rápidas como la balsa. Estamos trabajando propuestas de cacería evitada, por ejemplo para manejo de vida silvestre. El problema es muy serio: en el mercado de Pompeya sale cualquier 285

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

sobre el bosque, entre ellos por ejemplo estamos empezando a trabajar algunos

cantidad de vida silvestre, sea viva o muerta. No hay alternativas para la población que está en el Yasuní y que está en la zona de amortiguamiento; lo que estamos tratando de proponer son proyectos pilotos de cacería evitada como una nueva forma de manejo de vida silvestre. En definitiva lo que buscamos con el trabajo dentro de esta zonificación es generar desarrollo sostenible a través de un ordenamiento territorial, crear actividades productivas en las zonas de amortiguamiento y generar espacios para control y vigilancia y una estricta protección del Yasuní como tal. En torno a la gobernanza de la reserva de biósfera hemos empezado a fortalecer el comité de gestión de la biósfera. Hay cerca de 113 instituciones que forman parte del comité de gestión y viene funcionando desde el 2002. Estamos tratando de conseguir, buscar, un reconocimiento jurídico para ello. El acuerdo ministerial, el 168 que reconoce a las biósferas también crea el antecedente jurídico a través de la conformación de comités de apoyo, lo que está descrito en lecturas y esperamos que en los próximos meses ya podamos tener un reconocimiento jurídico, y con la personería jurídica empezar a generar todas las propuestas de gobernanza a favor del parque nacional Yasuní y la biósfera. Hemos trabajado el plan estratégico del comité de gestión, definiendo líneas claras por donde debe ir la gobernanza, en las cuales se incluye a los consejos provinciales y a los municipios y, eventualmente, se debería incluir al resto de instancias del Estado. También estamos trabajando un plan de gestión de la reserva de biósfera que más bien es un plan que marca líneas, estrategias que básicamente deberían ser cumplidas por los gobiernos seccionales, con el nuevo ordenamiento jurídico. Estamos trabajando un tema de fortalecimiento de organizaciones sociales, quienes deben conocer la organización Nague de la nacionalidad Waorani , es una de las organizaciones más débiles que existe a pesar que es una de las que más dinero maneja. Como tal, la rotación de personal, los golpes de Estado internos, los cambios de directiva han sido impresionantes en estos últimos años. Estamos trabajando desde la vía de la asociación de mujeres waorani porque hasta ahora las que mejor han funcionado como organización y como empresa, inclusive, son las mujeres waorani, entonces estamos empujando desde las mujeres un proceso de fortalecimiento de las organizaciones sociales.

Estamos también trabajando en un proceso de

fortalecimiento y al mismo tiempo fortaleciendo a las organizaciones gremiales, a las organizaciones de campesinos que no han tenido una trayectoria organizativa fuerte pero que las estamos tratando de mover porque en el área de amortiguamientos, en 286

la vía a los zorros y en la vía al Aucas están precisamente comunidades campesinas que deben ser fortalecidas en los procesos organizativos sociales para que puedan canalizar toda la propuesta de servicios ambientales de reconversión de suelos y todas las acciones de medios de vida sostenibles que estamos trabajando. Estamos también en un proceso de fortalecimiento de gobiernos locales, la idea es generar política pública que permita protección y crear condiciones para trabajar con el concepto de reserva de biósfera y un componente bastante grande que arrancó el año pasado, que es un concepto de educación para el desarrollo sostenible, superando el concepto básico de educación ambiental que era en realidad bastante no muy llevado; esto no implica solamente trabajar con niños o con jóvenes de escuelas sino llegar a niveles de capacitación a otras instancias. La nueva Constitución genera una cantidad de alternativas para trabajar con el Ministerio de Ambiente y es lo que estamos haciendo. Tenemos un año de funcionamiento con muchos problemas al inicio, estamos retrasados en la ejecución con muchas otras alternativas y estamos generando procesos que permitan a futuro tener un modelo de gobernanza de la biósfera Yasuní. El programa tiene cerca de 2 años de trabajar y esperamos que lleguemos a tener un conjunto de herramientas que sirvan al Ministerio de Ambiente y a la sociedad de la reserva de biósfera un manejo

INTERCULTURALIDAD, AMBIENTE Y TERRITORIO

adecuado de la biósfera como tal.

287