Libia: el régimen de Khadafy quedó a un paso de la

neumonía pero estable. Lo dice el parte médico sobre el músico, que sufrió un ACV en mayo de 2010. INF. GRAL. | 11. ENTR
2MB Größe 5 Downloads 42 Ansichten
ENTREVISTA

Los secretos de Biutiful, según su creador Alejandro González Iñárritu cuenta cómo nació el film candidato al Oscar. ESPECTACULOS

ESCRIBE MANU GINOBILI

EVOLUCION

“Me cuesta verme como una estrella”

Gustavo Cerati, con neumonía pero estable

“A veces siento que no pertenezco a ese mundo”, dice en su columna. DEPORTIVA | 6

Lo dice el parte médico sobre el músico, que sufrió un ACV en mayo de 2010. INF. GRAL. | 11

Precio $ 3,30

EL TIEMPO, HOY

Recargo por envío al interior $ 0,50 Recargo con Corriere della Sera $ 2,50

20⁰ 29⁰ mín.

Año 142 | Número 50.084

máx.

Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sector este. Economía, Pág. 8

Atención al lector: 5199-4777

Buenos Aires, martes 22 de febrero de 2011

LA CRISIS EN EL MUNDO ARABE s SE DESMORONA UNA DICTADURA DE 42 AÑOS

ADVIERTEN SOBRE EL MAYOR GASTO PUBLICO

El empleo estatal crece con más fuerza que el del sector privado En 2010 subió 4,9%, frente a sólo 2,1% en las empresas; no bajaría el desempleo El año pasado el Estado volvió a ser el principal generador de empleo: mientras que en las empresas privadas la cantidad de trabajadores se incrementó un 2,1%, en las dependencias públicas llegó al 4,9%, con la incorporación de 63.000 empleados. En total, la cantidad de puestos declarados aumentó un 2,6%, según un informe de la consultora Analytica realizado sobre la base de datos oficiales. Economistas y expertos consultados por LA NACION advirtieron que el hecho, además de generar una mayor cantidad de empleos de menor productividad que la que podrían aportar otros segmentos de la economía, tiene un impacto directo en un mayor gasto público y en el consecuente deterioro de las cuentas fiscales. Según afirmó Ricardo Delgado, economista socio de Analytica, en los últimos años se produjo un deterioro de la elasticidad entre el empleo y el producto bruto interno. Apuntó que, mientras que en 2003 el empleo crecía un 1,01% por cada punto de incremento del PBI, ahora la mejora es de sólo 0,17% por cada punto de crecimiento económico. “Eso significa que las limitaciones del crecimiento para reducir la desocupación se explican por la existencia de un núcleo duro de desocupados con escasa calificación. Eso es lo más difícil de corregir”, señaló Delgado. En general, los economistas prevén que este año será difícil que haya una caída de la tasa de desempleo, porque se ha llegado a un piso que, en el actual contexto, es muy difícil de perforar. Según los últimos datos oficiales (muy cuestionados),

2,6%

Fue el incremento de puestos de trabajo que, según un informe privado, se produjo el año pasado en el sector formal de la economía.

el desempleo se encuentra desde hace unos meses unas décimas por arriba del 7%. Según algunos analistas, la puja distributiva, la inflación y el tipo de cambio hacen que difícilmente se logre avanzar en generar condiciones de crecimiento que sean sostenibles. Un dato significativo es el muy bajo nivel de creación de puestos en sectores de la industria que, en 2010, fueron fuertes impulsores del crecimiento de la actividad, como el caso de las fábricas automotrices, de metales básicos y textiles. Sin embargo, ésos fueron los sectores que, de acuerdo con los datos declarados por los empleadores al sistema de la seguridad social, tuvieron mayores incrementos salariales. Concretamente, las remuneraciones mejoraron allí entre 29 y 35 por ciento. Según el economista Ernesto Kritz, director de Sel Consultores, eso se explica porque el empleo volvió a crecer en 2010 luego de la caída que tuvo durante la crisis de 2008 y 2009. Como en varios sectores industriales lo que se hizo fue recuperar terreno perdido y usar más intensivamente la capacidad ya instalada –sin nuevas inversiones–, la generación de puestos de trabajo fue modesta. Economía

           



             

 

TRIPOLI En la capital de Libia, un edificio del gobierno amaneció ayer en llamas después de una noche de enfrentamientos

ESTANBUL Carteles contra Khadafy en Turquía

BERLIN Protestas en solidaridad con la revuelta

FOTOS DE TNYT, AFP Y REUTERS

Libia: el régimen de Khadafy quedó a un paso de la caída Desesperado, lanzó una represión que dejó cientos de muertos; cayeron varias ciudades TRIPOLI (AFP).– El régimen de Muammar Khadafy quedó ayer al borde del desmoronamiento, al cabo del séptimo día consecutivo de crecientes protestas en reclamo de la salida del líder libio, en el poder desde hace 42 años. Anoche, frente a los insistentes rumores de que había huido a Venezuela, Khadafy confirmó a través de un mensaje en la televisión estatal que se encontraba en la capital, Trípoli. Desesperado por mantener el control del poder y de las principales ciudades, el líder libio lanzó una brutal represión contra los manifestantes, que dejó cientos de muertos y

convirtió a la capital en un verdadero campo de batalla. Según reportó la cadena Al-Jazeera, por lo menos 250 personas murieron en Trípoli como consecuencia de los intensos bombardeos contra la población civil, lo que dejó un baño de sangre con decenas de cadáveres sembrados por las calles. Edificios gubernamentales en llamas, ciudades tomadas y deserciones por parte de las fuerzas de seguridad fueron el resultado de las manifestaciones de ayer, que exigían la inmediata caída del gobierno del líder más longevo de Africa. Ante el incremento de la violencia contra los manifestantes por parte

del gobierno libio, la comunidad internacional renovó sus pedidos para que cese el uso de la fuerza. Mientras tanto, las principales empresas apostadas en Libia y varios países anunciaron la evacuación de su personal no esencial. El conflicto también golpeó a la economía global: el precio del petróleo se disparó ayer a 108 dólares por barril, el valor más alto desde septiembre de 2008. En tanto, en Bahrein por primera vez los manifestantes exigieron la caída de la monarquía, un aliado fundamental de Estados Unidos. También hubo protestas en Marruecos y en Yemen. Págs. 2, 3 y 4

 !

BAFWEEK 2011 s COLECCIONES OTOÑO-INVIERNO, EN LA RURAL

DENUNCIA DE LA AUDITORIA

Un duro entredicho protagonizaron ayer el Gobierno y los dos principales órganos de control del Estado, la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso. El Gobierno negó, tajante, que les retacee información para evitar el control de la gestión, pero el presidente de la AGN, Leandro Despouy (UCR), y legisladores opositores ratificaron sus denuncias y advirtieron al oficialismo que, de

persistir con su actitud, insistirán en la vía judicial. Los representantes opositores en ambos organismos insistieron ayer en que la Sindicatura General de la Nación (Sigen), el Banco Central, la AFIP, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), la Administración de Programas Especiales (APE), la empresa de ferrocarriles Belgrano Cargas y el organismo que controla las concesiones viales (Occovi) obstaculizaron en distintas oportunidades y por diversos motivos el acceso a la información de su gestión para ser auditados, como informó ayer LA NACION. El jefe de la Sigen rechazó las denuncias. “No sólo hemos brindado

Continúa en la Pág. 6, Col. 1

  

    

 

  

  

             

!  

   

Nueva escuela media, pero con viejos defectos

El Gobierno rechazó que oculte información LA NACION

 

LA EDUCACION EN LA ARGENTINA s II DE IV

Duros cruces por el control del Estado LAURA SERRA

LONDRES Fuera de juego para el líder libio

Se termina el esquema Polimodal

Las primeras propuestas de BAFWeek, en el estacionamiento de Paseo Alcorta DANIEL MERLE

Comenzó la gran semana de la moda El invierno ya está en Buenos Aires. Llegó anoche, de la mano de BAFWeek, la gran semana de la moda, con un espectacular desfile de A.Y. Not Dead en el Paseo Alcorta. Desde hoy, y hasta el

viernes, la pasarela se traslada a La Rural, donde los diseñadores más destacados presentarán sus colecciones para la próxima temporada, con impactantes desfiles y showrooms. Pág. 13

El ciclo lectivo en el nivel medio comenzará este año con novedades importantes: la eliminación del esquema Polimodal y el regreso al secundario de cinco o seis años, según la provincia, y la ampliación a cuatro años de la carrera docente. Sin embargo, las autoridades nacionales y los especialistas creen que todavía falta mucho camino por recorrer para alcanzar el estado óptimo de la escuela que tiene que preparar a los adolescentes para el mercado laboral o para llegar a la educación superior. También habrá más presupuesto para recuperar las escuelas técnicas, más equipamiento tecnológico y tutorías para evitar la repitencia. El cambio está en etapa de experimentación. Pág. 9

ADEMAS Después de 50 años, proyectan construir un nuevo pabellón en Ciencias Exactas, por Nora Bär. Pág. 11