leso ficción Ministerial

9 ago. 2018 - (Ver 1.2 TC -Tasa de Crecimiento Anual de la Población) ...... !cc: 3.54%. Junín. 3.90%. La Libertad. 2.83
NAN Größe 3 Downloads 23 Ansichten
.sotliSLICA DEL p%

leso ficción Ministerial633-2018 MTC/01 Lima, 09 de agosto de 2018 VISTOS: El Informe N° 063-2018/MTC/20.6, de la Unidad Gerencial de Estudios de PROVEAS NACIONAL; el Informe N° 172-2018-MTC/21.GE, de la Unidad Gerencial de Estudios de PROVEAS DESCENTRALIZADO; el Oficio N° 071-2018MTC/09.02, de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Sector; el Memorándum N° 1397-2018-MTC/09, de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y, CONSIDERANDO: Que, por el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, se crea el referido Sistema Nacional con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país; Que, de conformidad con lo dispuesto por el literal a) del artículo 6 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, aprobado por el Decreto Supremo N° 0272017-EF, el Órgano Resolutivo es el Ministro, el Titular o la máxima autoridad ejecutiva del Sector, a quien le corresponde, entre otros, aprobar las metodologías específicas para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión que se enmarquen en su responsabilidad funcional, aplicable a los tres niveles de gobierno; Que, el literal k), del numeral 7.1 del artículo 7 del citado Reglamento, establece que la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de un Sector del Gobierno Nacional, es la unidad orgánica con la responsabilidad de elaborar y proponer metodologías específicas para la formulación de los proyectos de inversión que se enmarquen en la responsabilidad funcional del Sector, en coordinación con las Unidades Formuladoras del Sector, cuando corresponda; Que, el numeral 5.2 del artículo 5 de la Directiva N° 002-2017-EF/63.01, "Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones", aprobada por Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01, precisa que el Órgano Resolutivo es el Ministro, Titular o la máxima autoridad ejecutiva del Sector y, que en la fase de Formulación y Evaluación, tiene como funciones, entre otras, la de aprobar las metodologías específicas para la formulación de los proyectos de inversión que se enmarquen en su responsabilidad funcional, aplicables a los tres niveles de gobierno; Que, la referida Directiva establece en el literal a) del numeral 5.3 del artículo 5 que la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de cada Sector del Gobierno Nacional, en la fase de Formulación y Evaluación tiene la función de elaborar y proponer

las metodologías específicas para la formulación de los proyectos de inversión que se enmarquen en la responsabilidad funcional del Sector, en coordinación con las Unidades Formuladoras del Sector, cuando corresponda; Que, por Memorándum N° 1397-2018-MTC/09 la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto remite el Informe N° 174-2018-MTC/09.02, por el cual la Oficina de Inversiones, en su calidad de Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) propone la Metodología Específica "Ficha Técnica Estándar, Instructivo y Líneas de Corte para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas", elaborada en coordinación con las Unidades Formuladoras de PROVÍAS NACIONAL y PROVÍAS DESCENTRALIZADO; precisando que la Metodología Específica concuerda con la normativa sectorial y del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe); y, que mediante Oficio N° 071-2018-MTC/09.02 ha sido remitida a la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, para su conocimiento; Que, asimismo el Informe de la Oficina de Inversiones precisa que corresponde disponer que la "Ficha Técnica Simplificada - Versión 1.0 para el Sector Transportes y Comunicaciones", aprobada por Resolución Ministerial N° 908-2017 MTC/01, no resulta aplicable en la formulación y evaluación de proyectos de inversión en carreteras interurbanas, los cuales se sujetan a las disposiciones de la Metodología señalada en el considerando precedente; Que, en atención a los fundamentos expuestos es necesario aprobar la Metodología Específica "Ficha Técnica Estándar, Instructivo y Líneas de Corte para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas", a fin de contar con una herramienta que facilite la formulación y evaluación de proyectos de inversión en carreteras interurbanas en el ámbito de la Red Vial Nacional, Departamental y Vecinal, conforme a la propuesta realizada por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Sector; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1252 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 027-2017-EF; la Ley N° 29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo N° 021-2007MTC; la Directiva N° 002-2017-EF/63.01, aprobada por Resolución Directoral N° 0022017-EF/68.01; SE RESUELVE: Artículo 1.- Apruébese la Metodología Específica "Ficha Técnica Estándar, Instructivo y Líneas de Corte para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas", que en Anexo forma parte integrante de la presente obiui% Resolución. V° El°

tIBLICA DEL ji%

Resolución 911inisteriar 633-2018 MTC/01 Artículo 2.- Disponer que la "Ficha Técnica Simplificada - Versión 1.0 para el Sector Transportes y Comunicaciones", aprobada por Resolución Ministerial N° 908-2017 MTC/01, no resulta aplicable para la formulación y evaluación de proyectos de inversión en carreteras interurbanas, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 3.- Dispóngase la publicación de la presente Resolución Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (www.mtc.qob.pe), el mismo día de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano". Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDMER TRUJILLUb MORI Unirán) de Transportes y Comunicaciones

PERÚ

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Sector Transportes y Comunicaciones

Metodología Específica "Ficha Técnica Estándar, Instructivo y Líneas de Corte para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas"

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

LÍNEAS DE CORTES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS INTERURBANAS Para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: Rango de Montos de Inversión para proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas según Naturaleza de Intervención Naturaleza de Intervención

Rango De Montos De Inversión A Precios De Mercado (expresado en UIT)

Tipo de Documento Técnico

MEJORAMIENTO, RECUPERACION Y CONSTRUCCION (*)

MENOR O IGUAL A 407,000 UIT (EXCEPTO PROYECTOS NO ESTANDARIZABLES**)

FICHA TECNICA ESTÁNDAR'

MEJORAMIENTO, RECUPERACION Y CONSTRUCCION

MAYOR A 407,000 UIT Y PROYECTOS NO ESTANDARIZABLES

PERFIL

(*): En caso de proyectos cuya naturaleza sea Construcción se deberá contar con un trazo previamente analizado. (**): Se considera proyectos No Estandarizables, únicamente la construcción de Viaductos o Túneles (y sus accesos).

Costos de Inversión Por Kilometro (Para IMDA mayores iguales a 400) (Costos/Km/Carril en soles) Características Costo por Carril (SI.) IMDA Técnicas Proyectado Costa Sierra Selva Normas MTC >2000

Mínimas

4,121,152

6,706,557

400 - 2000

Mínimas Excepcionales

3,496,735

4,867,662

5,014,017

2,997,201

4,110,470

4,029,121

400 -2000

5,909,378

Fuente: Informe N° 006-2018-MTC/20.6.2/CSL, elaborado por la UF Provias Nacional.

Las Líneas de corte corresponden a proyectos cuya naturaleza de intervención son de Mejoramiento y Construcción. Anchos promedios de carriles y bermas, Según IMDA (En metros) Ancho promedio de carriles y bermas

IMDA

Características Técnicas

Costa

Sierra

Selva

>2000

Mínimas

13.20

12.40

13.20

400 - 2000

Mínimas

11.20

9.00

11.20

400 -2000

Excepcionales

9.60

7.60

9.00

Fuente: Informe N° 006-2018-MTC/20.6.2/CSL, elaborado por la UF Provias Nacional.

Adicionalmente deberán cumplir con las Líneas de Corte. Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

I EL PERÚ PRIMERO

Ministerio de Transportes y Comunicaciones Costos de Inversión Por Kilometro (Para IMDA menores a 400) (Costos/Km en soles Tráfico

O- 400

Regiones

Tipo De Pavimento

IMDA

Costa

Sierra

Selva

Carpeta Asfáltica

3,794,116

4,312,485 4,409,879

Solución Básica (Estabilizado + TSB)

1,230,153

1,517,541

Solución Básica (Estabilizado + Slurry Seal)

1,233,415

1,533,613 1,555,144

Solución Básica (Estabilizado + Micropavimento)

1,231,784

1,525,577 1,549,243

Solución Básica (Solo Estabilizado)

414,053

1,543,343

568,142

868,531

318,040 363,377 Afirmado Fuente: Informe N' 172-2018-MTC/21.GE; elaborado por la UF Provias Descentralizado. Nota: Estadistica de proyectos viales de calzada de hasta a 5 m.

490,176

Tipo de intervenciones sobre la vía existente (En base al Tráfico proyectado y Orograf a) menores a 400 veh/día Tráfico

Tipo De

IMDA

Pavimento Carpeta Asfáltica

201 - 400

Observación (*)

Región

-Alineamiento Horizontal Y

Solución Básica (Estabilizado

Vertical En Zonas Puntuales.

+ Micropavimento)

-Proyección De Obras De Arte Y

Costa

Solución Básica (Estabilizado

Drenaje.

Sierra

+ TSB)

-Proyección De Señalización Y Seguridad Vial.

Selva

Solución Básica (Estabilizado + Slurry Seal)

101 - 200

Características Técnicas Típicas Mínimas

Solución Básica (Estabilizado(**) + Micropavimento)

-Alineamiento Horizontal Y Vertical En Zonas Puntuales.

Solución Básica (Estabilizado + TSB)

(**)

Solución Básica (Estabilizado + Slurry Seal)

(**)

-Proyección De Obras De Arte Y Drenaje. -Proyección De Señalización Y Seguridad Vial.

Costa Sierra Selva

Solution Básica (Solo Estabilizado) Solución Básica (Estabilizado

(**)

+ TSB)

000 - 100

Solución Básica (Estabilizado + Slurry Seal) Solución Básica (Solo Estabilizado)

(**) (***)

-Alineamiento Horizontal Y Vertical En Zonas Puntuales. -Proyección De Obras De Arte Y Drenaje. -Proyección De Señalización

Y

Costa Sierra Selva

Seguridad Vial.

Afirmado Fuente: Informe N° 172-2018-MTC/21.GE; elaborado por la UF Provias Descentralizado. Donde: (*) Para un Número de Ejes Equivalentes Igual o Mayor a: 1'000,000 EE o 70 (veh. pesados) (**) Para un Número de Ejes Equivalentes Igual o Mayor a: 500,000 EE o 35 (veh. pesados) (***) Para un Número de Ejes Equivalentes Igual o Mayor a: 75,000 EE o 4 (veh. pesados) Tratamiento Superficial Bicapa TSB:

ir. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 1

FECHA DE REGISIRO

uc

moesovi 1031

Ministerio PERÚ de Transportes y Comunicaciones

Mena pared Morralla da contenidos

p E!:

FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS INTERURBANAS (La Información registrada tiene carácter dc, Declatación Jurada - D.S.N° 027 2017-EF)

I. DATOS GENERALES O

OFIC/A,

1. Articulación con la Programación Multianuol de Inversiones (PMI) O

Servicio de Transitabilidad Vial Interurbana

1,1 Servidos públicos con brecha identificada y priorizada: Indicador de producto osociado a la brecha de servicios,

• 53140\

1.3 Delinición del servicio pslibtico o de la cartero de servidos

1 NOMBRE L PROYECTO 2.1 ~ateza de Intervención 2,2 Enunciado del nombre del pray001

NO

SI

2.3.5El proyecto pertenece o un Programo de Inversión? En caso cluimativo, poner nombre del Programo:

Cod Pro

2.44E1p/docto perteneced un Conglomerado?

NO

En como elirrri olivo, poner nombre del Conglomerado

3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Según AneXo N' - Resolución Ministerial N" 035-2015 -EF/15 ) FUNCIÓN DIViSiON FUNCIONAL GRUPO FUNCIONAS SECTOR RESPONSABLE

015 TRANSPORTE 033 TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

4. INSTITUCIONALIDAD Entidad OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) UNIDADFORMULADORA (UF) UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL (RIP)

5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VÍA

EspeciTica

el Ubigeo es ct nivel de Departamento, Provincia. Distrito 01 localidad (opcional)

Órgano Respatsdale

Persona Reaponaabie

P1,0000 DERE',ISTRO 1/V0042018 1011

, Ministerio PERU de Transportes y Comunicaciones

Mana para td desarrollo da Mota:Idos

FICHAJECNICA ESTÁNDAR PARA LA FORMULACIÓN Y EVACUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS INTERURBANAS (Le información regisirnan tiene „jalucler de D,,rclarcició! Jurado - D,S. N' 027-2017 EF)

IDENTIFICACI• N á. UFiII AD PRO UCTORA DE SERVICIOS

tangtrla: (Segon Registro Nacional de Carreteras d

1110 ',portal mtc,010 peilransparles/cammosinorrnas carreterasknaaas vlales.1101

7. PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS

Descripch n • el problernSt central

Causas directas D'Ocien?, lancestructura Vial Inseguridad Vial Electos directos Dificulten:len la articulación de mercados locales y regiondes. Limitada Circulación Vehicular

tesaas Indirectas Inadecuadas obras de artes &ancle

Inadecuada Señalización y Seguridad Vial

é- Idas econíxntcas de la pe,Liiacien Dell I . eso de servicios boa mento de los rindo: asociados al transporte los tiempos da viaje

FECHA bE REGISTRO 0710$1201t 1011

.0

1Ministerio

Sana para d deterrulla de contenidos

PERÚ de Transportes

y Comunicaciones

FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS INTERURBANAS {La Infotniacinn registrada _tiene caracter de Declaración Jurada D.S. N' 027-2017-EF)

8. POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O BENEFICIADA directa Cantidad Fuente de información

INEI

INRI

9. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 9,1. Objetivo Descripción dei obiotivo central

Pan* es inRócadares del Objetive

Unidad de mecida

Meto Fuente de vettlfcati6n

Incremento del IMOA y flujos vehiculares. Reducción del tiempo de viaje

Veh/dia Min

Estudio de Tráfico Estudio de Trafico

9.2. Medios fund

11~ tumkunerddes 2

Mejoramiento. Recuperación y/o Construcción del Pavimento Adecuación y/o dotación de Obras de Arte y drenaje Adecuación y/o dotación de Señalización y Seguridad vial

10. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Involucrado

Ámbito del participante

Entidad ala que pertenece

Posición (Cooperante, Beneficiado, Oponente, Penuclicado)

intereses

Contribución

p

FICEIDE REGISTRO 0710111201810.11

PERÚ

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Mote para al desarrollo da coataiddas

FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS INTERURBANAS De daruciói Juncia - D.S. N" 027-2017-EF) (La información registrada tiene.

11. DESCRIPCION DE LA SOLUCION PLANTEADA

Descripción

Alternativa

Alternativa de Solución (t): La alternativa de solución deberá considerar kifi enfoque sostenible ante cambies climatices y gestión de desastres NOTA: De evidenciarse solo una alternativa de solución. el forrnuludor deberá sustentar leo razones

12. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, REGULATORIOS Y/0 NORMATIVOS

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 13. HORIZONTE DE EVALUACION Ntimeto de años del horizonte de evaluación 14. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

dvrmand clan

Unidad de Medda

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Alio 10

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

A8o 7

Año 8

Año 9

Año 10

Año 1

Añe 2

A{° 3

Año 4

Año t.

Año 7

Año 8 „ „Año 9

Año 10-

Vehldia

14.2 Análisis de lo olerla (t) Descripción

Unidad de Medda Veh/dia

ta y Demanda puede contabilizase en fiamos de ser el

14.3 Saquee Mediu demanda Unidad de

14:4 Nivel de Brecha Asociado ifeete • -I nem 121

UnIckui

-

PERÚ PERÚ

Ministerio de Transportes y Comunicaciones FICHA TÉ CNICA ESTÁ NDAR PARA LA FORMULACIÓN Y V LEFACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS

INTERURBANA

a'-'-'

'

(La iidombaciorlregistracin lene L:nrucler de Dec laroc.ión Jurado - D.S. N' 021-1017-FI)

15, COSTOS DEL PROYECTO 15.1 Costos de inversión ... O F I Chi, PRODUCTO/PROYECTO

Unidad de medida representativa

,c)

O

Cantidad

Costo/km

Inversión total

Cantidad

Costo unitario (soles)

Costo subtotal (soles)

Km

s3NO‘ ACTIVIDADES/COMPONENTES (")

Unidad de medida

Carrete 15.2 Cronograma de ejecución financiera

Cr~affia «n"

Tramo 01

Costa Subtotal (soles)

Actividad

Proyecto/ Tramo

Bimestral

4

2

6

~MI

Carretera Costo teta!

15.3 Cronograma de ejecución Nsi Oronospxna (bimestral) Proyecto/ Tramo Tramo 01

Actividad Carretera

Unidad de medida í.

Meta

4

5

Año 6

Año 7

Km ~MEI

15.4 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto COSTOS SIN PROYECTO CON PROYECTO INC REMENTAL

OPERACIÓN MANTENIMIENTO OPERACIÓN MANTENIMIENTO OPERACIÓN MANTENIMIENTO

AÑOS (Soles) Aso 1

Año 2

Año 6

Año 4

Año 6

Año 0

Año 9

Año 10

ZIE111111~111111 ~El ~I ~I 1~1~111~~11~11111~~111~111111~111~11111~~ ~111~111111~~1111~1111■ 1111~11•11111111~11111~~11111~111111 • 11~111~111,11111~1~1~~~~111~~1•1~ EIMII~11~111•111~11~1111~111•111111111111~1111~~1111~1•1111~1 !M~M~M~E1~111~~1111111~~111•111~~1M1

Ministerio PERÚ de Transportes y Comunicaciones

Mena parad desarrolla de =tenidas

FICHA TECNICA ESTÁNDAR PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS INTERURBANAS )La información recjistiddo tiene coráctet de Deddiación Jurada D.S.,1•1° 02/ 2017-EF)

16.CRITERIOS DE DECISIÓN DE INVERSIÓN

Criterio de elección.

Alternativa de Solución

Valor ~val do los Costos (VAC) Ratio C-E, Costo / Eficiencia^

Casto Anual Equivalente (CAE) linea de Corte (51/ Km)

Costo por Kikimetro " A precios socicfles 17. SOSTENIBILIDAD 17.1 Responsable de la operación y mantenimiento del proyecto

17.2 ¿Es la Unidad Ejecutora de inversiones la responsable de lo Operación y Mantenimiento del proyecto de inversión con cargo a su Presupuesto Institucional? PARCIALMENTE

Si

No

1

Documentos que sustentan los acuerdos institucionales u otros que garantizan el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento Compromiso

Entidad / Organización

Documento

17.3 ¿ti área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algún desastre? sí)

No

PARCIALMENTE

Medidas consideradas en el Proyecto para Mitigar el Riesgo de Desastre Peligros Sismos Tsunamis Heladas Eriales Erupciones Volcánicas Sequías Granizadas Lluvias intensas. Avalanchas Flujos de lodo (Huaicos) Deslizamientos Inundaciones Vientos fuertes Otros (Especificar):

Evidencia

Nivel

Medida de Reducción de Riesgo en el Contexto de Cambio Climático

Í0e.A 04 44014040 07/01.x11110:11

Ministerio PER° de Transportes y Comunicaciones

Menú para el desarrolla de contenidos

FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CARRETERAS INTERURBANAS ‘La información registrada tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N4 027-2017-EF)

18. MODALIDAD DE EJECUCION Elegir Modalidad de caución (X)



TIPO DE EJECUCIÓN

1

ADMINISTRACIÓN DIRECTA

2

ADMINISTRACIÓN INDIRECTA- POR CONTRATA

3

ADMINISTRACIÓN INDIRECTA • ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA (AH')

4

ADMINISTRACIÓN INDIRECTA (OBRAS POR IMPUESTOS) :,,

5

ADMINISTRACIÓN INDIRECTA- NÚCLEO EJECUTOR

'

' 93WTT.n.MT` .., ..

19, IMPACTO AMBIENTAL

ETAPAS DEL PROYECTO

IMPACTOS NEGATIVOS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL VIO MITIGACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DEL FRECUENCIA DE CUMPLIMIENTO EJECUCIÓN

(*)COSTO ($/)

EJECUCIÓN

FUNCIONAMIENTO i"1:04 Mento de Preyendldn, Central yie Mitigación deberá estar inelUido co el Codo do Inversion 115.11 en le etapa de -jeCUC ihn y los costos d00 .e CI funcionamiento en les codos de operación y mantenindente 115.41 20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

21. FIRMAS

sable de, Ity teenulacIón y evetone16(1 det pFeyecla NOTA: Adiuntai anexos Indcados an el Inanicliva

O rj

est:en-sable

E sk

HOJA hl 01

ASPECTOS DE LA DEMANDA 1.GENERALIDADES LEYENDA:

Datos a ingresar

Deporfarnento Provincia: Distrito: Horizonte del Provecto len ano* 1.1 Determinación del tráfico actual I) Resumir los comeos de tránsito a nivel del did y tipo de vehiculo Resultados de los conteo de trafico: Tipo de Vehículo Aufornovil + Stotion Wagon Camioneta (Pikuo/Panell C.Rural ,AUNÉ Micro Bus 2E Bus 3E 1 11 Camión 2E'. Camión 3E -.119~~. TOTAL

Mes:

Lunes

Martes

Miércoles Jueves

o

Arlo: Viernes. Sábado

Domingo

0 1 Nº de Vehículos/día avehMia

Domingo

it) Determinar los lectores de corrección estacional de una estación de peaje cercano al camino F.C.E. Vehículos ligeros: F.C.E. Vehículos pesados:

Ver 1.1 FC. Ver 1.1 FC

iii) Aplicar la siguiente fórmula, para un conteo de 7 dios MDs= IMDA. Vi = FC =

Donde:

Índice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehicular Tomada Índice Medio Anual Volumen Vehicular diario de cada uno de los ías de conteo Factores de Corrección Estacional Tráfico Vehículo, en dos Sentidos por Día Miércoles Jueves Viernes Sábado D.:mingo Martes

Tipo de Vehículo ,Autornovil + Station Wagon Camioneta P C.Rural Micro Bus 2E Bus 3E Camión 2E Camión 3E TOTAL 2. ANALISIS DE LA DEMANDA 2.1 Demanda Actual o c Tipo de Vehículo Automovit e Station Wagon Camioneta (Pikup/Partel) C.Rural Micro Bus 2E Bus 3E Cornión 1111111111111111 Camión 35 IN)

por po ie.:' e IMD

Distribución (91

OTAL

IMDs

FC

2.2 Demanda Proyectada

Donde:

I.= Tránsito proyectado al año "n" en veh/día lo= Tránsito actual (año base) en veh/día n = año futuro de proyeccción r= tasa anual de crecimiento de tránsito

Tasa de Crecimiento x Región en 7.

fv, =

(Ver 1.2 TC -Tasa de Crecimiento Anual de la Población)

(para vehículosde pasaJelos)

(Ver 12 TC - Tasa de Crecimiento Anual del PU Regional}

(para vehículos de carga)

Proyección de Trafico - Situación Sin Proyecto

Alla°

J!P04410410)

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año ó

Año 7

Año 8

Año 9

moho

Mic Bus Bus 3E Condón 2E Carraón 3E • 2.3 Demanda Proyectada "Con Provecto" tronco Generado por Tipo de Proyecto

Tipo de Intervención

%de Trááco Normal

¿Existe vía alterno? Se recomienda Henar el Formato 1.4 y Formato 1.5

Tráfico Pro *ciado - Con Pro ocio Tipo de Vehículo Tráfico Normal Autornovil + Wall.» Wagon "I Camioneta (Wkop~~ Cloral 111=111111111 Micro ,,,A111111111111111 Bus 2E Bus BE 21111~11111111 11•111, Con.", 2E Camión 3E "-~ ,..~. 19-111' Tráfico Generado Autornovil + gañen Wagon , Camioneta (Pikup/PanW) Ala C.Rural Micro

Año°

Año 1

Año 2

Año 3

Mole

.11111111111111111111111115

Bus 2E , :811~§ Bus 3E y Camión 281111111111~ Camión 304111111~ thlt)TOTAL '

2.4 Proyección de la población del área de infiluencla o beneficiarios directos

Proyección de la población Con Pntyecto Tipo de Vehículo Tráfico Normal Población total 1Promedio

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8l

Año 9

A8o 19

Factores de corrección de vehículos ligeros por unidad de peaje - Promedio (2010-2016) FORMATO N° 1.1 A Enero Febrero Mero 1727, 2 22. Junio Julo Agosto Setiembre '1,,,einbre a,lefitfe Octubre Teta; Pee L:ge'cl e 90,01 Ligaos 1,9ernr Ligeros Ligeros L: es ti 06 Etwon Ligara ,gsros lepros bgemo f-' C FC PC FC 2221 FC FC FC ,- ',1: FC FC FC E; 1 AGUAS CJIIENTE‘i 09394 0 8663 ~ 11E11~11=2~1101~1~223~15E111~~1111:1=1~11Ell 0.9845 1.0000 2 AGUAS CLARAS" 10668 0 9979 0.9168 ~11= 1.0000 0 9863 ~CMI 0069 1111.1=MMEMIIIM 0 8431 0.8697 1.11.2=~ 46656I~11295/ 0.9820 ~123.1.1.= 3 9000 ' 2~4 1~}21 0.9966 0 8835 1.0000 4 ÁTICO 1.0168 ~1123~11111EIM111211 111111111=11~~1113 0 9021 1.0000 0 9893 1111.11111131~11111=1~11=1 AYAV1R1 0 9913 0.92137 ~EDEMIZEIME=!CID 0 9449 0.9108 .9108 ~CEEEIMIIIIES11~121:1~1 0000 ~CEEEI 6 CAMA MIEM.11.12= 0 8494 1 0000 1 886 ilE111~111•11E1E1~1111EID~KMir= 7 cAtiCA • 0.8703 0.9722 ~El 0 8914 1.0000 1 0694 illEll~ ~I 0 9150 IM11.111:2MIMMO~II CARACOTO 09886 0.9953 0.9895 ~MI 0.7648 ~I= 1.0000 1 0999 1.11.1M~.111111315 0 9909 ~ME 8 CASARACRA 0.9991 ~E:MEM 0.8401 0.8801 IMIEI=1 0.9739 ~:11/2/ 0.8656 1 0000 M11.1=~11.11MEI O CATAC 10992 0.8316 ~112311 1 9689 IMIZEU~M~I~Cri 0 9632 ~I= ~1111111111~1.0000 11 CCASACANCHA 0.8930 0.9959 0.7789 1.0000 1 0692 MINEZIMIIIIICIII~E~M~111=~111 CliACARAMPA 0.9781 0.9986 ~Ezi 1.0968 0 9676 1.0000 I~E21 1 0693 111~E=1~1111E11111111111M1 0 98 8 13 C1'1114089U0919 0.7867 0196 0 9379 1.0000 IIIMErniE21~11111131~51~11211111~ 0.9536 0.9891 1.0369 ~1121:5~112E1111~Inil 0.9368 0 9915 o os .111.1151~21 1 000 0.6041 IZIMEEIZIIINZE1~11101~:11~312~11~}211~1EM11111~3111~EIS 0.6261 1.00000 10 .:CHECATIgiiiiiiiiL 16 CHOLLOU1 ~, illEIMIZIEZI 1.0509 mig= 0 93 6 0.9915 0.9207 gagging 0.8829 1.0000 1 0500 MIIIIMIMEIM 17 MUCAMAS Sar 0629 EIM11=1~1 0.9479 1.0000 1 0650 0 9 50 ~=1/ 18 CIUDAD DE 1N4O 09146 1111.11=1~3~=~ 0.9338 0.9071 0.9185 0.8660 MEIICZI 0.6549 1.0000 19 COR00t4A n ' ~ZEI 1.1681 MIEM 1.0206 0.9748 ~MI 0 7786 0.8795 10065 0.9892 1 0000 20 CRUCE 90000014 0.9033 08846 1~1= 0.9986 6673 0000 0 8640 ~0~5 21 CUCUU 0.9988 0.9186 0.9449 0.9671 0.9672 0000 22 06.31,100LMO8 0.9736 1600 .11118901 1.0896 ~E 0.8716 0.9919 0.9562 1.0093 Millelai 1.0000 0 8761 23 DESVIO TALARA 1.0496 0 9465 0.9935 0280 1.0362 0 8201 1.0000 ~1111= 24 ElFISCAL ala 08940 0840110559 1111~ 08290 1.0000 25 61PAPAISO lir 09205 0.9012 1060 MIIIMIZI 1.0929®i 1.0000 0 9 05 0.6.525 1.0000 25 FORTALEZA 7111ffl.. 27 141/C11400084111111g ~11045I 0.9951 08705 0.9487 0.9945 0.9710 1.11.11E1 0.8270 10000 0.9256~1~3~1 lyr,1.2668 littARMEY 0.9030 1.1960 ~:13/5 0.9658 6719 1.0000 0.8952 0.8816 .1111.111111~Eill 1066 29 ICA 0.9830 ~E5611~11211111MEE1 8886 1.0000 0.9590 30OVE 1.0094 0.9693 1.0628 9867 1.0000 31. 0 9766 10 0.8229 ~11313~111EZEI 1.1008 0.8298 0.9804 32 JAHUAY.W1WHA 0.8933 ~1121~Call 0.9075 MINIE:1~ 0.9369 0.9922 33 LOMA LARGA PAJA 0.8263 0.9065 0.8919 0.8810 34 LUNANUA140 O 8265 ~1111= 10300MINIM ~MI 0 9416 ~EU 35 MACUSANI 0018 0.9617 0 9928 ~Mil= ~MEM 76 MARCONA 0.89610.9852 1.0088 1.0983 0.9662 0 7889 1.0000 ~1=111~7311~1111:31 0.3895 37 mATARAm 1.6697 1.6168 111.1111213~11EMilEali112•111111= 1. 0000 ~En 0 98 3 ~12:31~1111 U MENOCAICHO 0 9502 0.9064 EMEZII~alEMIXED~1 1 0000 39 MOCCE 0650 1.0408 0.9962 0.9898 0.9054 0.6605 1 0000 ~EM3~1~12153 40 MONTALVO 0.9048 1.0488 1.0540 1.0687 MilEagg 0.8310 1.0000 08791 ,11 41 MORRO% 0 8926 0.9687 1.0929 0 6746 1.0000 1.0698 11~1=1~11211 1.0168 MIIKEE~CiallIMIZEI 09761 42 000080M8A 0.9702 0.8038 1.0000 45 NAZCA 09661 0.9221 0.9299 0678 gagging 1.0000 09054 111.1.92131111~51~2~£91 44 PACANDUILLA 0.9280 1.0694 ~2:1191~1=1~11:1 0.9319 0.9367 0.9569 IMINIEZI~lelli12:1 0 6863 1.0000 I 1.0010 1~Esp 0.9639 45 PACRA 0.9429 ~EP 0 9989 0593 0.9694 1.0000 ~El ~lel 45 'PARA 08399 0.9955 1 0469 11~MailliffEM 1.0000 ~.7=1 1 0884 ~E:11~ZEI 0983 ~11=1~1= ~cm 47 PAMPA CUELLAP, 0.8406 1.0891 1.0786 0.8316 1.0000 0.8216 0.7799 1.0466 ~1111117.111~22:1 48 PAMPA GALERA 0.8288 1.0000 O 9682 ~DMIliESIIMINXICI 49 PAMpAMARCA 0.9676 0.9879 ~ElliZZU 0.9118 0.9069 0.8363 1.0000 1 1099 ~1:1 50 PATAHUASI 0.9016 0.7985 0.9748 08250 1.0000 0 9404 0.9088 0.9643 51 PEDRO RUIZ 0.9746 IMMICZ/~01 10000 0.9784 52 PICHIRHUA______, 07769 0000 0 9096 09987 ~CM 1.0808 0.9646 0.9953 0.9479 ~=1~M 1.0000 53 PIURA suun igi magng 0640 0586 ~Erg 0.9340 ~El 0 95 6 54 PlAttCHON 0.9578 .111~~1111M:1 0000 WINEEMirE111~1111 0.9975 1~1=1 1.1909 ~El 1.0907 0.9262 .1111.133 0.9921 55 POW,HUACA 0.9923 0.9880 1.0076 I r 1.0000 1. 0848 1.0606 1.0886 0.9826 0.9728 55 909043 0.9669 0.9699 0.8065 1.0000 ~MI 1~1211~11:II3 08502 1~I=1 1 0682 ~12:1 1.0396 gmem~ing 1.0000 57 P020 REDONDO 10689 ~112211~EIMIIII=1 Migna 0.8070 11.111101•1111123~121111111~ 59 PUNTA PERDIDA 0.9849 08099 0.8670 0.9850 0.9894 .11.1=MEM 1.0000 59 OUIULLA ~EU Al ~CMMilral 60 PUMICNACA 09911 1.0000 09436 0 8578 ~ 08975 0.9635 mignEs 0 8809 1.0000 61 SAN AUTON 0.9816 1.1112= 10904 ®~1=1 0 9730 0.9088 0 9405 0.9236 62 SAN GIBAN 1 0500 0.9675 0 8 85 1.0000 0.9766 ~MilZI1111131~1113 0.9294 1~15:11~MIIIIMESEINIIIIIIEZI 1. 6o 0014 LORENZO 0.8481 11111.5121111~1~El~MI 0.9390 0.7603 10670 ~1115111~25 0.8428 1.0000 64 SANTA LUCIA MIIMEMID 10650 0.9819 0.9848 0.9300 1.0000 5.5 SAYLLA 1.0806 0649 111111.111 0592 0.9383 1.0000 65 SERPENTIN 06. PAGANtAit, mgezimErsi 0 9685 1 1.0308 1.0000 67 410110088 1E1 0 9101 10855 ~1 11111111EZIIIIIIKEZI~12:1 10904 EIMEMI~CEI 0.9394 1.0000 0 9974 0.9997 08' S.,YZOS 0 9564 ~1~1=IMIZES:2 ~In 1.0969 MEME3EirallaliCEEMMICIIII 0.8999 0 9612 0 8933 1.0000 0.9595 ~9~23 09 TAM8043RANDE 0.9319 22 0.9003 MEM 0000 0.9170 IIIMEE73 0.9984 70 701,1481R! 2 ~MI 0399 0.8655 M11111:Eal 0.9794 0.9803 IMINZIE1~11 1.0000 71 TUNAN 0.9599 ~,135 0.9674 0000 72 UNION PROGRESO ~Ella 11111111ECEIMMEil=1111111111EMiEZINIIIMEI 0.9403 0.9387 10000 lj UTCUEMM8A 1.0957 ~11:131~11E1 08986 0.9666 0.9829 Ea= 0.9962 gmela 0.9899 ~111IIMIIMEI 1.0000 ~[IM 001 / /0106 DE PASA144 0 11111.12= 0 8249 10000 75 VARIANTE DE UCHUMAvO 06706 IMEDZ11~1~2111111~~1E:9~1=1~1111~ESIMINEMI 0.8934 06992 10000 70 VESQUE ~U 77 1161.1 0 9810 1 0936 1 0946 0.9628 1 0000 1 0639 ~11112~211 0 9508 ~CM 1•11.11213 0 8963 0 9580 09940 090 1.0000 78 20000 0 135° ~11=1~1111=~111111~11111191

manzu

1.

1

1

l

i. I

'

,

i I

~El

~al ~II 1. MEMMIELE mazza~Illil

mirean1.

MIECIIIIMICESI

~=I

~1112~3 . azani~a= 0. 1. mzera~cm

111•11E=M1111111ECEIMIEEZI iICEI~11211~111611•11111111=1~M ~El 1. ~2211111MEE1 ~=~ffirm~a: ~El 1. ~Dm~I 1 0100il~=1•111.11MMIlliEZEIMIESIE gmla 1. ~M51~1:11~111EIMIIIIIIMI ~111111121~1MEMEMIMIIM~I~~1121~11131111~1011~11=1~1= 0. ~11=1111=E811111MED ~ElilIZEliCED 1. 11111=E1~12121 0. ®o INIIIIEEN~1~11111 ~MEIEIIIMM sminia 1111111111=1~EIMIIIIIM ~EU~2E1ill21:1~231 migem ~11111=1~1=11111~1~11=1~1~11 ~MI ~101111•111121~IEEE 1. ~CM ~=1~11:111~1111=3~111112E2 ~I 11111111•121~11:9 1 0 96 ~11112111111111111111E51~~11~MiEZEI 1. MillEllEliliel~ID 1059 ~insamizera~cm ~1:11~1=~1=2~1EZI~E23~151111 ~cm ~En ~E11111•18581 1. ira~II MIIIECIIMIIIIMI~1111811~1~11EliliElliCEI ~MIirEl miiiim ~1231~1=11111~=1~11111C21~1•111~ ~Ezi 11111•17.9~211~1251~1~1~1EDE 111~IZI ~11112111~1E111~1E11~1~11111ECZEI MIZIEFEI~M~1103~111110 marnsi

1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

~E 1111~=1111111111111~111=~Ea~El 1.0000 ~IE:11~1~21~1111~292~11E1 ~a 1~1=1~11111~11E1 ~cm M111111131~1 0000 illin~1~ 1~1~11:221~1=111 11111•12~11=M1111=1~11 ~MI 1 ~:15 ~3~1 1. ~cm 1~192111~133~=1~1111i4.1 iCE121~EM 1. MEM~El111~1~1133 1. 1~10E111~111~=1~=1111111MEMI ir121~11 1, 1875161~E06901m11I91511 0 9953 ~E~MI ~fiziME=~MEI MIIIEE111~1E31~Ell1~1123~11=111~12E1~El~El~CM ~1=11~2:111111~1111511

Información 812017. Nota. Los valores presentados, son susceptibles a ser actualizados periódicamente por la OPMI. Sin incurrir en actualización de la. Ficha Técníce Estándar

IN 4'af,'4

p

08-4. 1 2 3 4 5 fi 7

10 II 12 13 14 15 11 17 18 18 20 21 2 23 24 25 26 f

28 29

X

30 31 32 33 35 36 37 36 39 40 41 42 44

45 46 47 48

49 50

51 52 54

57 58

50 61 12 03 64 65 66 67 69 0 71 72 73 74 78. 76 77 78

Peaje

Factores de corrección de vehículos pesados por unidad de peaje - Promedio (2010-2016) . , Enero Fereeec Junio Agosto Setembte Oetabra Pese-Ne Pesad), 88sados Pesados PesadosPasados Penad ,s P.ad,s Pesados Peladas 80 4C FC DI FC 7 C. FC PC FC 0 965, =mi: FC

FORMATO N° 1.1 B

Abre Pesados

Dorare m Teta Pesas 8 FC PC 9429 0 9922 1 0000 0.9941 1.0038 0.9878 0.9823 0.9940 IMMEMMIllE111 0 9597 0.9819 10086 EMIMEM 0.8920 1.0000 0 7967 0 7869 0 8193 ~tEMIMEMI 0.7905 0.7890 ~Mi 1.0086 EIMIZEI~1~111=11 1.0000 0.9862 11111.1}E~~18111 0 9961 0.9458 1.000) 0.9456 MIZEM 0.9933 1.0000 10953 ~1 e71 1.0099 1.0099 0 937° .11111=~11111/~1.111111a= 0.9947 0.9786 EIMIEI 1.000) 1.0490 0.9824 1.0019 ~1122211~21 0 9563 1.0000 1.0489 MEM 0.9041 10879 ~CID~El 0.9765 Willa 1.0000 ~II EME= 10819~ 0 9769 0.9865 0.9872 ~DM 0 9416 1.0000 0 9697 WIEEMI~EIM~E= 70807 1.1606 ~TEMIZE111:1 0 9642 0.9591 9719 09644 ~Vi ~CE 0.9684 0.9568 MIZEI 0.9509 0985 ~CZIMIIIIIIIIEZI~IIIMIEEEID~III~=1 0 9 98~1 1.0000 0 9856 1.0061 1 0496 0.9939 0.9340 MillEal~ 1.0000 0 9269 WRICEIMIIIIIEZI 10868~ 1.0640 1111.1=111~111 0.9569 9948 ~EU 1.0000 111111.12111~09111~1211111~1 0 9742 10799 1.111111=11111~11111111111EE9 0.9889 0.9895 0 98 4 0 9585 0.7964 1.0000 0.9979 0.9991 0.9830 0.9674 0 8073 MIIM:=1~11111•11111211~E60Iirn2198ie981i1A0il 1.0000 0.9658 1.0809 0.9865 MIZIE ilieliEE3 ~C:S~Egil ~1231 0 9 69 1~111E1=1~111=1.0000 1.0939 ~III=~CM 0.9536 0.9603 0.9195 0.8980 0 7996 ~ElE1 0 97°5 1~M= 1.0000 111111111:= 0.9568 IIMIEZ 10109 0 9763 1.0638 1.0509 1.0687 0 8 01 0.6639 1.0000 1.0894 ~EU . 09536 11211 0.9759 0.9653 0.9769 0.9739 1.0900 09561 1.0000 0 9648 ~:=1 0.9925 0 9617 0.9979 0.9779 0.7892 1.0000 10163 MillECZIMINIEDEI~E111~1 0.9789 0.9034 0.9400 1.0895 10000 11.~~1118=11...E2111~0~11ra 11~CEIMIEZI ~:EMEI I 10670 alatell 0.9187 0.9394 0.9597 0.9510 11~112: 10000 1 0607 ~1311=11111112EliEEE1~1:29 0.9763 1 0096 0.9862 7.0060 0.9840 11~2:71E1 0.9566 1 0000 1 0 48 111111•1=11111111111221~111= 0.9793 1111~1~31~11111~111111MEIDO11111128~1111EliEll 0.9910 8304 1.0000 0.9909 111~Elit1~1112:9~19:11~11EZIMINEEMIIMI 09958 0.9592 0 8049 1.0000 1.0095 0.9646 1.1.11112211~1~1121•11111MIIIMEID 0.9852 0.9989 0.9807 Mann 0.7830 7.0000 0 8680 0 9011 gigang 0.9226 11.1.1913 0.9218 1.0000 0 7848 ~121~111=11 0 9085 1.0300 09937 0.9497 0.9638 0.9479 1.0000 1 0626 11~DIIMIEEMillE:1~1 0.9804 0.9489 ~9496Mil= 0.8853 1.0000 0 9862 ~112=1~13~SI 10536 11~=51~1=1 0.9580 ~1:11:3~1 1.0505 ~Ea 0.8865 MIKEI 1.0686 ~MI 1.0765 1.0000 ~EEMEN11111=1 1.0669 ~1231 1o*i1111~ 1.0028 91 0030 0.9598 09650 0.9476 1.111:1= 1.0000 0.9973 ~=1~111=1111~11191•11111=~11= 0.9626 0.9677 09563 0.9390 0.4681 1.0000 0.9984 1.0881 MIIIIIES~E11~11112~111~151 1.0000 0 9904 ~:MIIMEZI 0 9058 ~ME 0.9891 10496 0.9305 0.9768 1. 0 9505 0360 1.0000 ~Eli=1~1C21 EIMEEID~Eil 1.0808 ~EaiE71:1 1.0260 .11.133131 0 9430 0.9199 0.9216 0.9320 1.0000 .111.1=1~C21 0.9389 ~Ea®i. 0602 0.9693 0.9652 0.8165 1.0000 ~IIIMIIIIIIMI ~E=~El 1.0200 1.0076 0.9879 0.9887 0.9761 0.8394 1.0000 0 9769 0902 111~1}EillEil= 0 9978 0.9628 0.9467 ~II 1.0001 0.8032 1111.:513~1321 1.0000 09589 09880 0.9655 0.9850 0.9950 0.9641 0.6739 10000 10560 ~MEM~DI ~1.2M1 09749 0.9489 1.0168 10360 ~LE 0964 ~EllililliMilEI 0.9900 0.9696 08286 1.0000 1.0000 ~1221~E1~111Cel 10690 ~cmmmitmli 0 9789 ~112:=1~EM 1.0501 1.111111EZE~11=1 0.9593 0.9971 0.9650 0.9824 0.9764 0.8706 10000 MIIIIZIE]~IEEIiEE 0.9978 0.9794 0.9266 1.0810 1 0000 IIIIIIIIMEMINIEMEN1111=11~11=1~1~11132 0 9595 .1111220 1.0090 10596 ~El 0.9901 0 9939 0.9811 0.8040 1.0000 10868 M11111111126111~1=0~11111=1~XI 0.9996 0.9696 O 95 0 0.9694 0.9504 1.0005 1.0000 0.9480 0.9039 0.8388 ~1.521 1.0000 ~Oil=~ElIIIMEMiESIMIIIIICIE1MIMIEIDIMIIEE 1. 1060 MMIEE 0.9499 0.9494 0.8790 0.8946 0 8 84 1.0000 ~FM 0198 ~Elieill11~121 10903 0.9802 1.1.11E1~11121~1:91~El O 8 04 1.0000 10946 IMMEIZIMIKEIIMIEEI~CE MEM 1.0691 1.0606 1. 0664 0.9938 0 7828 ~HM 0.8073 1.0000 10692 ~MI EMIngMEM 0.9309 111.1ffati~lIZEI 0.9068 0 7907 1.0000 ~11=1 10620 ~:=1~EZEJ~E~CM~I 1.0091 0.9897 ~MEM= 0.9635 0.9802 111.1121:1 08808 1.0000 1 0395 MEM=MEMMI= 0.9978 0.9326 0.9460 1111111.132~LEIM 1.0000 ~Esm~rmillii1=11~2:111~111~1111= 1.0386 II~Za 10607 1.0199 0.9693 0.9893 ~MEI 0 7840 0.9363 1.0000 MillirEg~M~En 1.0400 0.9561 0. 8949 0.9470 ~Mg 1.0000 ~111231111MESZIMIZIEMill61~=1 ~="111= 10626 ~1111=1~116.ygiIMIllta86l 0.9851 0.90810.9596 0.9608 0.9436 0.8043 1.0000 ~1131111~111 0.9968 0 9762 0.9396 0.9093 0.9780 MIEB111111~ 0.9267 1.0000 ~1E1M11~~111E7i2=111191=1 1.1111= 0.9947 ~115011111~}21~1111221~211 0.9966 0.9978 1.0080 1~2= 0 8953 1.0000 0 9410 ~E 0.8658 0.9502 0.9105 1.0000 11111111~~11111=1111111~1~1:31111~MiE5~11 0804 09335 0.9509 0 9766 0.9979 ~REZ3 0.9767 1.0000 IIIIMEE111111111111111111 7 0818 III~1= 1.0299 ~BEIM 1 0400 0.9999 0. 9617 ~EZEI 0086 1.0000 0 9651 1~2~1EI 0.9507 ~MI 0 9682 1.0000 1.0987 ~12:1~111E1~~11EM111111=1~1E21 0.6892 ~=1:1 0.8426 0.9370 0 8556 1.0000 1.0369 0.9617 0.9140~DZI 0 7406 1.0000 1.11111:1 9791~1=ilet3111111MEM~E= 1 0.9249 0.9396 09085 0.9206 0.7987 1.0000 111~ 111~11=1~111111111~MileE1~111~ 0.9496 0.9836 0 . 9489 0.9402 0 . 9677 1.0000 IMINECIEllineliMMIEM11111~1=11~1=1 ~ingl 1.0460 11~E487l111111=E3 1.0079 0.9814 0.9903 0.9671 MINIZEI 0.8073 1.0000 Y( ~331111111~11 0.9074 1~1111~2E1 1.0000 11.1.115E11111~31111i1=~9~111111ZIEEMil=1~2132~121 0.9948 0.9791 ~:EZI 0.9911 0.9563 ~EIIIIMINIE 1.0000 0895 ~1231~11111:131~11211111~11131

IIIIMEMIIMIEM~MEM111211111~211~1~1121211•111=1

No

0.

AGUAS CALIENTES AGUAS CLARAS AMBO MICO AYAVIRI CAMAMA CALCAS CARACOTO CAMRACPA CATAC CYJASACANCHA CHACAPAMPA CHALHIMPUOU10 CHICAMA CHILLA CBULLOUI 09111009963 CIUDAD DE DIOS CORCONA CRUCE 997066R CLICLILI DE-SV10 OLMOS 1)50010 TALARA EL FISCAL EL PARAISO FORTALEZA IILIACPAPLIONIO NUARMEz IDA (LAVE ILO. 3991099-CHINCHA LOMA LARGA BAJA LUNANDANA NLACUSANI MAPCONA IMTARANI MENOCIICHO MOCOS MONTALVO ROPPOPE 68010805186 IRZCA PACANLUILLA PACRA PATA PAMPA MELLAR PAMPA GALERA ~PARARLA PATAI-WASI PEDRO RUIZ PICHIRHUA PARA IMANA PLANCHON P051690005 PONGO POZO REDONDO PLINTA PERDIDA OUNILLA RUMICHACA SAN ANTON SAN CABAN MI4100E120 SANTA LUCIA SAVLLA ,P- -110(11 °E RA 593U7691 SOCOS 1.4800 IIIIIIIEZIIIIIIIMEM~11111111MIEMiEril~MI TAMBOGRANDE 0.9193 ~Mi 0 5981 1111111110EI~EM 0 9707 0.9636 0.9993 TOMASIPI 0.9200 1.11.111=~111121~11231~ElliCaliCE 0.9996 0.8396 0.9286 T1JNA! 0667 10665 0.9359 0.9760 1.0081 10946 ir= ~52~E= 09695 Z11111111131 0.9767 09104 0.9079 ~IZEIMMIIIIIZIEZEIERI UNION PROGRESO ~1111:3~1 1 0698 ~Ina~EL=~O 09780 0.9674 ~9~3=~1212111~1ZalliMEI UTCUBAMBA I IIIMEM~11113~OMR= 09310 0.9776 111~=1~2.1.1111=~1 0.8481 VAPIANTE CE PASAMY0 11111.= 0.9889 1 0007 MIMEIBI~=1 1.0687 IMMIII=1~119•111111211 0.9680 ~12=1~21 VARIANTE DE UCHLIMAY0 10098 0.9718 1 0488 ElliMM 0.8176 ~MI 1 . 0910 0.9303 VESIOUE 1~1~112111111•113~Erl 0 9958 ~Mi 1 0936 ~=1.11111=1 1 0480 111111.12121 0.9200 0 8925 IIIIEM V1RLI 1 0629 ~EZIIIMEEMiEnil 1 0686 0. 9875 0.9833 04602 09350 09457 3ASICA 0 9909 1~1CIEliCEiliEllIMIIICEE111~12 1

~cm ZIMEIMMIIIE12"11112511~21211~1 illiIIIIMIC19~1~112E1~111E~I~1

0.9505 ~no

1•1111=1~111•11111=~1E11~11=~O ~1011~1121 iimlinag 0

zmizzumzern ~Ea

minsg

~III

lourzzi ~DEI

0.

1800M.1 ~121:1

0. ~0~II MIIIIME11~Ciel

~

ismiz:

1.

amizai

1. ~=1~Emi

.

marza

~rall

1.

~irra~mima=

~E=

~El

INIIIIIIES

1. ~rmi

~ram~:a

~32~:sil

Información a12017. Nota: Los valores presentados, son susceptibles a ser actualizados periódicamente por la OPMI. Sin incurrir en actualización de la Ficha Técnica Estándar.

01:4 8,1

/uf PVD

1.0000

1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

1.0000 1.0000

1.0000 0000 1.0000

FORMATO N° 1.2 Tasa de Crecimiento de Vehículos Ligeros Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia Lima Metropolitana Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

TC 0.62% 0.59% 0.59% 1.07% 1.18% 0.57% 1.56% 0.75% 0.83% 0.91% 1.15% 0.77% 1.26% 0.97% 1.45% 1.45% 1.30% 2.58% 1.08% 0.84% 0.87% 0.92% 1.49% 1.50% 1.58% 1.51%

Tasa de Crecimiento de ',Vehículos Pesados PBI Amazonas 3.42% Ancash 1.05% Apurímac 6.65% Arequipa 3.37% Ayacucho 3.60% Cajamarca 1.29% Cusco 4.43% Huancavelica 2.33% Huánuco 3.85% 3.54% !cc: 3.90% Junín La Libertad 2.83% Lambayeque 3.45% 3.41% Callao 3.07% Lima Provincia Lima Metropolitana 3.69% 1.29% Loreto 1.98% Madre de Dios Moquegua 0.27% 0.36% Pasco Piura 3.23% 3.21% Puno 3.84% San Martín 2.88% Tacna 2.60% Tumbes 2.77% Ucayali

Información al 2017. Nota: Los valores presentados, son susceptibles a ser actualizados periódicamente por la OPMI. Sin incurrir en actualización de la Ficha Técnica Estándar.

oNsi, UF PVD

rn

PERÚ

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

FORMATO N° 1.3

FORMATO DE CONTEO Y CLASIFICACIÓN VEHICULAR

TRAMO DE LA CARRETERA SENTIDO UBICACIÓN HORA SENTI DO DIVEH. AGRA. 00

AUTO

ESTACION CODIGO DE LA ESTACION DIA Y FECHA

IS STATION WAGON ....~

PICK UP

CAMIONETAS PANEL

RURAL Combl

MICRO

2E

BUS

>=3 E

2E

CAMION 3E

4E

M r a

aii..

eri

2S1/2S2 v-----r-4

m.~.

....... e"

'S1-1=1 1

o

o

,---A

SEMI TRAYLER 2S3 3S1/3S2

.--"r74

—Pe4

---,4 -.

>= 3S3 5177«"

E

A 01

S

01

E

A 02

S

02

E

A 03

S

03

E

A 04

S

ENCUESTADOR

JEFE DE BRIGADA :

ING.RESPONS' O

- 0F1c, c_

O c c,-b '13NCfr

SUPERV.MTC :

2T2 1-11-4,

2T3 Tr7r-4

TRAYLER

3T2 ,

>=3T3 ES,,,--4

PERÚ

Mlnisterio de Transportes y Comunicaciones

FORMATO N° 1.3

FORMATO DE CONTEO Y CLASIFICACIÓN VEHICULAR TRAMO DE LA CARRETERA

ESTACION

Is

SENTIDO

CODIGO DE LA ESTACION

UBICACIÓN

HORA

DIA Y FECHA

AUTO •

ciAGRA vE8

04

CAMIONETAS

SENTI DO

,I,

...... _

STATION WAGON

PICK UP

40-.

PANEL

BUS RURAL Combi

MICRO

2E

CAMION >=3 E

2E

SEMI TRAYLER

3E

4E

2S1/2S2

2S3

a--v-4

0011119111 7'4

o

o

,. ^1.4

3S1/3S2 7704

..75".71

TRAYLER

MrVA

.. ~Itk ...

E

A

05

S

05

E

A

06

S

06

E

A

07

S

07

E

A

08

S

ENCUESTADOR

JEFE DE BRIGADA:

ING.RESPONS:

13

o

2T2

>. 3S3

SUPERV.MTC :



f I

2T3 17-11-4

3T2

>8373

•4,,C>„.4

1

PERÚ

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

FORMATO N° t3

FORMATO DE CONTEO Y CLASIFICACIÓN VEHICULAR TRAMO DE LA CARRETERA

ESTACION

SENTIDO

lS

CODIGO DE LA ESTACION

UBICACIÓN

HORA

DIA Y FECHA

SEN71 DO

STATION WAGON --

DIAGRA. VER.

08

CAMIONETAS AUTO

Oh

PICK UP

PANEL

BUS RURAL Combi

~'. 4.31 1114

MICRO

2E

irMI

CAMION >=3 E

2E

3E

SEMI TRAYLER 4E

2S1/2S2

2S3

3S1/3S2

TRAYLER

'V

"""`"`" 000 l o

G

"""il

A

S

09

E

A

10

S

10

E

A

11

S

E

A

12

S

ENCUESTADOR:

JEFE DE BRIGADA.

I NG.RESPONS:

9

2T3

1---i..4 ,4

E

09

272

>. 3S3

SUPERV.MTC :

GI

ir...--4

>=3T3

3T2 r1i

,4

MI'

PERÚ

MUnisterio de Transportes y Comunicaciones

FORMATO N° 1.3

FORMATO DE CONTEO Y CLASIFICACIÓN VEHICULAR TRAMO DE LA CARRETERA

ESTACION

SENTIDO

1E

4----

1

3

CODIGO DE LA ESTAC ION

UBICACIÓN

HORA

DIA Y FECHA

SENTI DO

STATION WAGON

PICK UP

PANEL

BUS RURAL Combi

-

DIAGRA VEH

12

CAMIONETAS AUTO

MICRO

eff

I"

2E

!TM

CAMION >=3 E

érM e.l

2E

SEMI TRAYLER

3E

'i'l

O

4E

00

2S1/2S2

2S3

3S1/3S2

TRAYLER >. 3S3

o o él?

se

E

A

13

S

13

E

A

14

S

4

E

A

15

S

15

E

A

16

S

ENCUESTADOR:

JEFE DE BRIGADA

ING.RESPONS:

2T2

SUPERV.MTC

Sr

2T3

3T2

o

St-4

>=3T3 75-7 TI-4

Ministerio

PERÚ de Transportes

FORMATO N° 1.3

y Comunicaciones FORMATO DE CONTEO Y CLASIFICACIÓN VEHICULAR ESTACION

TRAMO DE LA CARRETERA iS

SENTIDO

CODIGO DE LA ESTACION

-*

DIA Y FECHA

UBICACIÓN

HORA

SENTI DO

16

STATION WAGON

PICK UP ^

DIAGRA VER_

BUS

CAMIONETAS AUTO

Mi

PANEL

RURAL Combl 411~1

11111r

MICRO

IM

2E MI

CAMION >=3 E

effal

3E

2E 1 1

SEMI TRAYLER 4E "Er4

2S1/2S2 T. ,,,....9.4

253 . y“ ".- 4

3S1/3S2 l';',..4 ,4

TRAYLER >= 3S3 57%. "14

E

A

17

S

17

E

A

8

S

8

E

A

9

S

19

E

A

20

S

ENCUESTADOR:

JEFE DE BRIGADA

ING.RESPONS:

SUPERV.MTC .

2T2 T-n-4

2T3

3T2

TrarA

11-41

>=3T3 Trt Irk

Ministerio

PERÚ de Transportes

FORMATO N° 1.3

y Comunicaciones FORMATO DE CONTEO Y CLASIFICACIÓN VEHICULAR

TRAMO DE LA CARRETERA SENTIDO UBICACIÓN HORA SENTI DO AGRA MVEH 20

AUTO

I

STATION WAGON

PICK UP .-

CAMIONETAS PANEL

E

ESTACION CODIGO DE LA ESTACION DIA Y FECHA

IS RURAL Combi

MICRO

2E err

BUS

›.-=3 E

CAMION 3E

2E

~ '

0

4E

2S1/2S2

.....1 00...... 0

SEMI TRAYLER 2S3 3S1/3S2 .7-14

TV-4

>.= 353 nr--1 .1

E

A 21

S

21

E

A 22

S

22

E

A 23

S

23

E

A 24

S

ENCUESTADOR

JEFE DE BRIGADA:

SUPERV.MTC

ING.RESPONS. 5+1 zp

G1 -s.140`

‘sallo

2T2 r_l_r_i

2T3 1 Ti;, 1

TRAYLER

3T2

---T11-4

>=3T3 71—T 'ErAi

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones FORMATO N° 1.4

FORMATO ENCUESTA ORIGEN Y DESTINO DE PASAJEROS ESTUDIO DE TRAFICO ESTACION 00030 DE LA ESTACION DIA Y FECHA

TRAMO DE LA CARRETERA UBICACIÓN SENTIDO Placa do Rodaie

Nora

Tipo de Vehioulo

Marca

h10(1010

Ario

Combustible

N° Asientos

8 : 00 a.m.

MIMMI•S

.....,,,,

51.11110. IVIM.11

PNI2000

Mínima

Precios de Mercado Soles /Km / Carril Costa

Sierro

Selva

4,121,152

6,706.557

5,909,378

400 - 2000

Mínima

3,496,735

4,867,662

5,014,017

400 - 2000

Exepclonal

2,997,201

4,110,470

4,029,121

IMDA Proyectado

Precios de Mercado Costas/Km en soles

Tipo De Pavimento

Carpeta Astáltica Solución Básica (Estabilizado + Solución Básica (Estabilizado. lur eal Solución Básica (Estabilizado + Micr000vimento1 Solución Básica (Solo Estabilizado

0 - 400

Afirmado

Costa

Sierra

Selva

3,794,116

4,312,485

4,409,879

1,230,153

1,517,541

1,543,343

1,233,415

1,533,613

1,555,144

1,231,784

1,525,577

1,549,243

414,053

568,142

868,531

318,040

363,377

490,176

Fuente: Provios Nacional y Pravíos Descentralizado.

IMDA Proyectado

Anchos promedios de carriles y bermas, eaún IMDA. En metros Característico Técnica Normas Ancho promedio de carriles y bermas del MTC Setva Costa Sierra , , ar~1111~~~~ffigem~m~K~ .111MMIIMI" 9.00

11111 111111•1131~ ..~~5-011~~97~~m~m~ 51111111~ ligi~7=1111~ 1~1~1111111111~1,s Fuente: Provias Nacional Tipo de intervenciones sobre la vía existente 400v'f • •• o raff Tráfico IMDA

Tipo De Pavimento Carpeta Asfáltica

Observación

Caracti~cas Técnicas Típicas Mínimas

Región

(«)

Solución Básica (Estabilizado MIcropavimento) Costa Sierra Selva

201 - 400 Solución Básica (Estabilizado e- TSB) Solución Básica (Estabilizado Slurry Seal) Solución Básica (Estabilizado + MicropaviMento) 101 - 200

Solución Básica (Estabilizado TSB) Solución Básica (Estabilizado + Slurry Seal)

Alineamiento Horizontal Y Vertical En Zonas Puntuales. Proyección De Obras De Arte Y Drenaje Proyección De Señalización Y Seguridad Vial.

Costa Sierra Selva

Solution Básica (Solo Estabilizado) Solución Básica (Estabilizado + TSII) Solución Básica (Estabilizado + Slurry Sea!) 000 - 100 Solución Básica (Solo Estabilizado) Afirmado Fuente: Prontas Descentralizado Donde: Paro Un Número de Eles Eauivalentes laual o Mayor a: 1'000.000 EE o 70 tveh. besados) Para un Número de Eles Eauivalentes bayal o Mayor a: 500.000 EE o 35 (ven pesados) 11'1 Para un Numero de Eles Equivalentes Igual o Mayor a: 75,000 EE .o 4 tveh pesados) 1'1-1 Tratamiento Superficial Bicaoa TSB:

Costa Sierra Selva

Costo poi Componente

.

EVALUACION ECONOMICA

HOJA N 04

A) FACTORES DE CONVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES Obras Factor

Tasa Social de Descuento

Inversión 0.79 Mantenimiento y Operación 035

B) COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DEL MERCADO

Con Proyecto Sin Proyecto

Año

Alternativa Solucion Inversión

Mantenimiento*

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 * Incluye costo de operación, el cual considera un 10% del costo de mantenimiento rutinario.

C) COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES Con Proyecto Año

Sin Proyecto

Alternativa Solucion Inversión

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 D) COSTOS INCREMENTALES En Soles a Precios Sociales

Año

Alternativa Solución Mantenimiento*

Inversión

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor Actual de los Costos (VAC) Ratio C-E Costo Anual Equivalente (CAE) Costo por Kilómetro

1 . IN v..

-a, z r-r. c,-,

o

,,-

::_. -I o , Opp

,-1 o Z

Hm co c, -•\ \si\

Mantenimiento*

8%

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Sector Transportes y Comunicaciones Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Carreteras Interurbanas

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en su calidad de Órgano Rector del Sector Transportes y Comunicaciones, en cumplimiento a lo dispuesto por la Normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), pone a disposición a las instancias nacionales, regionales y locales del Sector Transportes, el presente instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos en Carreteras Interurbanas, en el ámbito de la Red Vial Nacional, Departamental y Vecinal. Al respecto, la aplicación del presente instructivo se enmarca en lo siguiente: • Es de aplicación para los Proyectos de Inversión cuya naturaleza de intervención sean: Creación (Construcción, en cuyo caso se deberá contar con un trazo previamente analizado.), Mejoramiento o Recuperación. • Los proyectos que consideran únicamente la construcción de Viaductos o Túneles (y sus accesos), no son estandarizables, los cuales deberán formularse mediante estudios de preinversión. El presente Instructivo, permite un adecuado uso del aplicativo de la Ficha Técnica Estándar (en formato Excel), el cual contiene la estructura de la ficha; así como, hojas de cálculo de apoyo que permiten recabar información (primaria y secundaria) a fin de ser usada en la formulación y evaluación de proyectos en carreteras interurbanas. Finalmente, el presente documento, postula constituirse en una herramienta práctica y útil que facilite y agilice la formulación de proyectos elaborados por las distintas Unidades Formuladoras de los diversos ámbitos nacional, regional y local del Sector Transporte y Comunicaciones.

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 2

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Sector Transportes y Comunicaciones Ficha Técnica Estándar La información registrada en la Ficha tiene carácter de Declaración Jurada - DS. N° 027-2017-EF

L DATOS GENERALES 1. ARTICULACION CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) 1.1

Servicios públicos con brecha identificada y priorizada:

En función a los Servicios Identificados por el Sector Transportes y Comunicaciones, el servicio asociado es el de Transitabilidad Vial Interurbana 1.2

Indicador del producto asociado a la brecha de servicios:

Se deberá identificar el Indicador representativo asociado a la brecha de infraestructura. En función al Indicador Brecha de Calidad/Cobertura, según la barra desplegable del aplicativo. En particular, para las vías interurbanas, se tiene los siguientes indicadores de brecha del Sector': % de la Red Vial Nacional pavimentada con inadecuado nivel de servicio % de la Red Vial Nacional no pavimentada con inadecuado nivel de servicio % de la Red Vial Departamental pavimentada con inadecuado nivel de servicio % de la Red Vial Departamental no pavimentada con inadecuado nivel de servicio % de la Red Vial Vecinal pavimentada con inadecuado nivel de servicio • % de la Red Vial Vecinal no pavimentada con inadecuado nivel de servicio

• • • • •

1.3

Definición del servicio público o de la cartera de servicios

Este acápite debe estar relacionado con el ítem 1.1 Servicios públicos con brecha identificada y priorizada. 2. NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del proyecto de inversión deberá indicar la naturaleza de intervención, además de identificar el objeto del proyecto y su ubicación, el mismo que deberá mantenerse durante todo el horizonte de evaluación del proyecto. Esta Ficha Técnica Estándar contempla las siguientes naturalezas de intervención: a) Creación (Construcción).- Intervenciones orientadas a dotar del bien y/o el servicio en áreas donde no existen capacidades para proveerlo; es decir, no hay una Unidad Productora (UP). Se incrementa la cobertura del bien o servicio.

Los Indicadores de Brecha del Sector Transportes y Comunicaciones, han sido aprobados mediante R.M. N° 3202018 MTC/01 y publicados en el Portal web: http://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/inversiones.html.

ir. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMER 3

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

b)

Mejoramiento.- Intervenciones sobre uno o más factores de producción de una UP orientadas a aumentar la calidad del bien y/o el servicio; lo cual implica cumplir con los estándares de calidad para la prestación de servicios establecidos por el sector Transporte. Implica la prestación de servicios de mejor calidad a usuarios que ya disponen de él o a igual número de usuarios en mejores condiciones.

c)

Recuperación.- Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del bien y/o el servicio en una UP, cuyos activos o factores de producción (infraestructura, equipos, entre otros) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, sea por desastres u otras causas. Puede implicar la misma cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o el servicio, es decir, que puede incluir cambios en la capacidad de producción o en la calidad del bien y/o el servicio.

Adicionalmente, deberá incidirse si el proyecto en mención corresponde a un Programa de inversión o un Conglomerado. A manera de ejemplo, se presenta la denominación para un proyecto: Unidad Productora (Infraestructura, Localización Naturaleza Carretera) Del Camino Vecinal PA 642: Emp. PADel Distrito Palcamayo, de la Mejoramiento 645 (Pte. Lanturachi 2) - Espiritupata Provincia de Oxapampa, del Departamento de Pasco. Palcamayo - Pta. Carretera 3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Según Anexo N° 07 — Resolución Ministerial N° 0352018-EF/15 ) Este acápite se desarrolla sobre la base del Anexo N° 07 de la Resolución Ministerial N° 035-2018-EF/15 que aprueba la Directiva para la Programación Multianual que Regula y Articula la Fase de Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y la Fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto, que muestra la Función, División Funcional, Grupo Funcional y el Sector Responsable, en los cuales se debe ubicar el proyecto. Función Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones de Gobierno, para el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado. En este caso es 015 TRANSPORTE.

o N S,

-;65

Of

Cy/

División Funcional Es el desagregado de la Función que refleja acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar objetivos y metas finales, mediante la combinación de recursos humanos, materiales y financieros. Cada División Funcional contempla la consecución de objetivos típicos y atípicos para la realización de la Función a la que sirve. En este caso es: 033 TRANSPORTE TERRRESTRE. Grupo Funcional Es el desagregado de la División Funcional que representa los objetivos parciales identificables dentro del producto final de una División Funcional. Para el sector se deberá establecer en base a la siguiente lista:

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 4

19

UF PVD

Ministerio

• • •

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

de Transportes y Comunicaciones

PERU

064 VIAS NACIONALES 065 VIAS DEPARTAMENTALES 066 VIAS VECINALES

Sector Responsable El Sector responsable es: TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 4. INSTITUCIONALIDAD En este acápite se considera información de las Áreas u Órganos dentro de la Entidad que actúan en el marco del Sistema Invierte.pe A. Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) Entidad

Colocar de la Entidad a la que pertenece la OPMI

Órgano Responsable:

Colocar el nombre del Órgano que ha sido declarado como OPMI, de acuerdo con los datos de inscripción en el Sistema Invierte.pe Colocar el nombre completo del responsable de la OPMI

Persona Responsable: B. Unidad Formuladora (UF) Entidad

Colocar de la Entidad a la que pertenece la UF

Órgano Responsable:

Colocar el nombre del Órgano que ha sido declarado como UF, de acuerdo con los datos de inscripción en el Sistema Invierte.pe Colocar el nombre completo del responsable de la UF

Persona Responsable:

C. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) Entidad

Colocar de la Entidad a la que pertenece la UEI

Órgano Responsable:

Colocar el nombre del Órgano que ha sido declarado como UEI, de acuerdo con los datos de inscripción en el Sistema Invierte.pe Colocar el nombre completo del responsable de la UEI.

Persona Responsable:

D. Unidad Ejecutora Presupuestal (UEP) Entidad

Colocar de la Entidad a la que pertenece la UEP

Órgano Responsable:

Colocar el nombre del Órgano desi•nado como UEP

5. UBICACIÓN GEOGRAFICA Colocar la ubicación geográfica del proyecto de inversión, precisando el departamento, provincia, distrito y centro poblado. Asimismo, se deberá especificar la codificación del ubigeo el cual incluya el código del departamento, provincia y distrito.

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 5

Ministerio

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

PERU de Transportes

y Comunicaciones

II. IDENTIFICACIÓN 6.

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UP) Es el conjunto de recursos o factores productivos (infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la población2. En este caso, la UP es la carretera con todos sus elementos (puentes, obras de arte) y su operador que está a cargo del mantenimiento. Para la ficha es necesario, asociarlo a la nomenclatura del Registro Nacional de Carreteras (RENAC) del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), escribirlo en forma completa, por ejemplo: "Ruta PA 642: Emp. PA-645 (Pte. Lanturachi 2) - Espiritupata - Palcamayo - Pta. Carretera" En la ficha deberá adjuntarse una imagen de la UP, para ello se recomienda tener en cuenta los mapas viales del Sector, teniendo en cuenta el siguiente Link: http://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas carreteras/mapas viales.html

7.

PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS Se deberá especificar con precisión el problema central identificado, el cual debe ser planteado sobre la base del diagnóstico del área de estudio de la UP y de los involucrados, analizando y determinando las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona.

k.‘

El Problema Central es aquella situación negativa que afecta a los beneficiarios y es la que se pretende solucionar mediante el proyecto. Por ejemplo:

oPp

"Inadecuadas Condiciones de Transitabilidad Vial de la Ruta PA 642: Emp. PA-645 (Pte. Lanturachi 2) - Espiritupata - Palcamayo - Pta. Carretera del Distrito Palcamayo, de la Provincia de Oxapampa, del Departamento de Pasco". Entre las posibles causas tenemos: Causas directas

Deficiente Infraestructura Vial

Causas Indirectas Inadecuado o ausencia de Pavimento Inadecuado o ausencia de Puentes Inadecuadas obras de artes y drenaje Ausencia y/o limitadas actividades de conservación Vial Inadecuada Geometría

Deficiente Seguridad Vial

2

Inadecuada Señalización y Seguridad Vial

Definición según el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252

Jr. gorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 6

P RU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Efectos directos Dificultad en la articulación de mercados locales y regionales Limitada Circulación Vehicular

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Efectos Indirectos Bajos ingresos y pérdidas económicas de la población Deficiente acceso de servicios básicos Aumento de los costos asociados al transporte Incremento de los tiempos de viaje

8. POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA O BENEFICIADA En general para proyectos de carreteras el área de influencia abarca el ámbito donde se localizan los afectados por el problema a resolver, esto implica el área contigua a la carretera a ser intervenida. Por lo general, el área de influencia del proyecto puede ser considerada como el área de estudio, por ende la población del área de influencia o beneficiada corresponde a la población de los centros poblados o localidades que lo conforman. 9.

DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 9.1. Objetivo Descripción del objetivo central El objetivo central es la situación que se pretende lograr luego de la intervención con el proyecto. Este objetivo siempre estará asociado a la solución del problema central; por ello, la forma más fácil de definir el objetivo central del Proyecto de inversión es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, el problema solucionado. Principales Indicadores del Objetivo Central Señalar al menos un indicador que permita la medición de los cambios producidos por el proyecto sobre la población objetivo. Medir el (los) indicador(es) planteado(s) en el año base (situación sin proyecto) de acuerdo a la fuente de verificación. Principales Indicadores del Objetivo

Unidad de medida

Magnitud

Fuente de verificación

Incremento del IMDA3 y flujos vehiculares.

Veh/día

Estudio de Tráfico

Reducción del tiempo de viaje

Minutos

Estudio de Tráfico

9.2. Medios Fundamentales Se relacionan directamente con el objetivo central y se construyen a partir de las causas indirectas, son denominados como la línea de acción de los proyectos o componentes del mismo. Entre los medios fundamentales que contribuyen a la solución del problema principal (bajos niveles de transitabilidad) se encuentran los siguientes: • Mejoramiento Recuperación y/o Cronstrucción del Pavimento. • Adecuaciones y/o dotación de Obras de Arte y Drenaje • Adecuación y/o dotación de Señalización y Seguridad Vial. 3

índice Medio Diario Anual

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 7

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

10. ANALISIS DE INVOLUCRADOS La matriz de involucrados incluye información sobre los grupos sociales y entidades públicas o privadas, que tendrán relación con la ejecución, la operación y el mantenimiento del proyecto. Entre los grupos involucrados están: • • • • •

Los potenciales beneficiarios del Proyecto de inversión. Los pobladores que deben otorgar derechos de pase. Los que pudiesen ser afectados en la ejecución u operación, como la asociación de regantes o comunidades campesinas. Las entidades que financiarán el Proyecto de inversión. Las entidades públicas o privadas que participan o apoyan en la ejecución y mantenimiento de la vía

11. DESCRIPCION DE LA SOLUCION PLANTEADA Describir la alternativa de solución planteada (Por ejemplo: longitud, número de carriles, tipo de superficie de rodadura), sobre la base del análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales. El cuadro que se presenta está conformado por una sola alternativa de solución. La alternativa deberá considerar un enfoque sostenible ante cambios climáticos y gestión de desastres. NOTA: De evidenciarse solo una alternativa de solución, el formulador deberá sustentar las razones. 12. REQUERIMIENTOS TECNICOS, REGULATORIOS Y/0 NORMATIVOS

oe. D z °PP

Considerar los aspectos técnicos y regulatorios que el proyecto deberá cumplir durante la ejecución y funcionamiento (disponibilidad de terrenos, cumplimiento de permisos y autorizaciones, entre otros). III. FORMULACIÓN Y EVALUACION 13. HORIZONTE DE EVALUACIÓN Se define el horizonte de evaluación como el número de años para el cual se elaboran los flujos de costos del proyecto, con el fin de obtener su indicador de costo — eficiencia. Este período comprende la fase de ejecución y funcionamiento. Al respecto, el horizonte de evaluación para proyectos de Mejoramiento, Recuperación y Creación (Construcción) de infraestructura definitiva pavimentada, será de 20 años; y para el caso de infraestructura definitiva con suelos estabilizados o vías no pavimentadas con soluciones básicas, el horizonte será de 10 años. En la fase de ejecución se considerará el tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han previsto en el planteamiento del proyecto. En la fase de funcionamiento se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar los servicios con la capacidad que ha sido considerada en el proyecto.

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 8

PERU

Ministerio

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

de Transportes y Comunicaciones

Horizonte de Evaluación 1 1 : 1 1

ii 1 o 1 1

o 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

1

1

1 1

1 1 1 1 1

1 t 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1

Fase de Funcionamiento

Fase de ejecución

Horizonte de Evaluación

14. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO 14.1. Análisis de la demanda La demanda en un proyecto de infraestructura vial, está referida a la cantidad de vehículos que transitan por la vía materia de estudio, su cálculo de determinación en base a los conteos vehiculares que se realicen en el estudio de tráfico. Asimismo, la demanda del proyecto está referida al flujo vehicular actual y futuro (tráfico normal, generado y desviado), durante su horizonte de evaluación. Los parámetros y supuestos empleados en el cálculo y proyección de la demanda durante el horizonte de evaluación, además de describir y fundamentar las fuentes de información empleadas y la metodología de estimación de la demanda, se detallan en el Anexo N° 01. 14.2. Análisis de la oferta El análisis de la oferta vial está referido a describir la situación actual de la vía; es decir el estado en que se encuentra tanto el camino o carretera interurbana a intervenir como los servicios de transporte disponibles. A efectos de comparar la oferta con la demanda, se asumirá la oferta como el nivel de tráfico actual, es decir el tránsito normal y su proyección.

IN 1//..

o

14.3. Balance oferta - demanda El balance de la oferta — demanda, se determina a partir de la comparación entre la demanda con proyecto y la oferta sin proyecto durante el horizonte de evaluación del proyecto.

O H. m

o,

co

Para efectuar el balance y estimar la brecha entre la demanda y la oferta (sin proyecto) es necesario que ambas variables se expresen en la misma unidad de medida, en este caso expresado en IMDA (Índice Medio Diario Anual). 14.4. Nivel de Brecha Asociado Los proyectos tienen que estar alineados con el cierre de brechas. Será la cuantificación del servicio que representa el proyecto en términos de la brecha asociada a la infraestructura, cuyo indicador ha sido identificado en el Ítem. 1.2. El valor de dicha brecha será el número de kilómetros (Km) intervenidos por el proyecto.

ir. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 9

thir, td

t

Ministerio

PERU de Transportes

y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

15. COSTO DEL PROYECTO 15.1. Costos de inversión Deberá anotar los componentes requeridos para la ejecución del proyecto de inversión. Cada componente deberá indicar la unidad de medida, la cantidad necesaria para ejecutar el proyecto, costos estimados y el monto de inversión estimado necesario para la ejecución e implementación del proyecto. A fin de definir los costos de inversión y mantenimiento se recomienda recoger las pautas del Anexo N° 03. 15.2. Cronograma de ejecución financiera En este acápite se deberá tomar los costos asociados al proyecto en base a su cronograma de avance físico programado. El avance deberá ser mensual, bimestral o trimestral de su ejecución financiera, totalizando el 100% la sumatoria de los avances. 15.3. Cronograma de ejecución física En este cuadro se deberá considerar el avance físico del proyecto, registrando el porcentaje previsto de avance mensual, bimestral o trimestral de su ejecución física, totalizando el 100% la sumatoria de los avances. 15.4. Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto Se estimarán todos los costos de operación y mantenimiento en los que se incurrirá una vez ejecutado el proyecto de inversión, es decir, durante la fase de funcionamiento (incluidos aquellos de las medidas de reducción del riesgo y de mitigación de impactos ambientales negativos).

16. CRITERIO DE DECISIÓN DE INVERSIÓN La evaluación del proyecto se efectúa con la metodología costo / eficiencia, para ello se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Factores de corrección social adoptados para los fines de la evaluación de los proyectos del Sector, son los siguientes: Factores de Corrección Social para el modo Transportes y Comunicaciones Cpp

Nombre del parámetro

Valor

Factor de corrección para la Inversión

0.79

Factor de corrección para los costos de Mantenimiento y Operación

0.75

b) La Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo de oportunidad en que incurre el país cuando utiliza recursos para financiar sus proyectos. La tasa de descuento vigente será 8%4

4

Anexo 03 Parámetros para la Evaluación social. Directiva N° 002-2017-EF/63.01

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 10

UF PVD

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Para la evaluación social de este tipo de proyectos (creación, mejoramiento y recuperación), se empleará la metodología Costo-Eficiencia, presentando como indicadores: El Valor Actual de Costos (VAC), Costo por Capacidad de Producción, que resulta de dividir el VAC entre el kilometraje, beneficiario directo o vehículo, según corresponda. Para la evaluación social se hará uso de la Hoja 4 Formato Evaluación del Aplicativo Ficha Técnica Estándar. Al respecto, las líneas de corte por Carril para los diferentes IMDA son:

Líneas de Corte por monto de Inversión de Proyectos de Carreteras Interurbanas (En Soles x Km x Carril)

proyectado

Características Técnicas Normas MTC

>2000

Mínimas

400 - 2000 400 -2000

IMDA

Costo por Carril (SI.) Sierra

Selva

4,121,152

6,706,557

5,909,378

Mínimas

3,496,735

4,867,662

5,014,017

Excepcionales

2,997,201

4,110,470

4,029,121

Costa

Fuente: Informe N° 006-2018-MTC/20.6.2/CSL, elaborado por la UF Provias Nacional.

Las Líneas de corte corresponden a proyectos cuya naturaleza de intervención son de Mejoramiento y Construcción. Líneas de Corte por monto de Inversión de Proyectos de Carreteras Interurbanas (En Soles x Km) IMDA

O - 400

Costa

Costo por Km. (SI.) Sierra

Selva

Carpeta Asfáltica

3,794,116

4,312,485

4,409,879

Solución Básica (Estabilizado + TSB)

1,230,153

1,517,541

1,543,343

1,233,415

1,533,613

1,555,144

1,231,784

1,525,577

1,549,243

414,053

568,142

868,531

318,040

363,377

490,176

Tipo de Pavimento

Solución Básica (Estabilizado + Slurry Seal) Solución Básica (Estabilizado + Micropavimento) Solución Básica (Solo Estabilizado) Afirmado

Fuente: Provias Descentralizado - MTC Nota: Estadística de proyectos viales de calzada de hasta a 5 m.

Para la obtención de las Líneas de Corte de Proyectos de Carreteras Interurbanas se ha considerado los anchos promedios de calzada, según IMDA.

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 11

PERÚ

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Anchos promedios de carriles y bermas, Según IMDA (En metros)

IMDA

>2000 400 - 2000 400 -2000

Características Técnicas Mínimas Mínimas Excepcionales

Ancho promedio de carriles y bermas Costa

Sierra

13.20 11.20

12.40

13.20

9.00

11.20

9.60

7.60

9.00

Selva

Fuente: Informe N° 006-2018-MTC/20.6.2/CSL, elaborado por la UF Provias Nacional.

17. SOSTENIBILIDAD 17.1. Responsable de la operación y mantenimiento Indicar el responsable de la operación y mantenimiento del proyecto de inversión. En el caso de que sea una Entidad pública se deberá indicar el nombre de la Entidad Responsable; en los casos que los responsables sean organizaciones populares o los beneficiarios se señalará a los mismos y se detallará brevemente como se operará y mantendrá el proyecto. 17.2. ¿Es la Unidad Ejecutora de Inversiones la responsable de la Operación y Mantenimiento del Proyecto de Inversión con cargo a su Presupuesto Institucional? Se deberá indicar si la Unidad Ejecutora de Inversiones es o no la responsable de la operación y mantenimiento; asimismo, se anotarán los documentos y el nombre de la Entidad u Organización donde se sustente los acuerdos institucionales u otros que garanticen el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento. 17.3. ¿El área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algún desastre?

Indicar si el proyecto se ubica en un área afecta por algún desastre, en la cual se deberá gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como el planteamiento del conjunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro, incluyendo las medidas de gestión correctiva de riesgo para el proyecto. Para gestionar el riesgo se debe tener presente las acciones que se desarrollarán con el proyecto y analizar si se generaría riesgo para la UP que se instalaría, o para los elementos de esta sobre los que se intervendrá. Asimismo, se deberá anotar las medidas consideradas en el proyecto para mitigar el riesgo de desastre. 18. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Se debe especificar la modalidad de ejecución presupuestal del proyecto sustentando los criterios aplicados para la selección; las modalidades pueden ser por "Administración Indirecta" (Contrata, Asociación Pública Privada (APP), núcleo ejecutor u obras por impuestos) o por "Administración Directa".

ir. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 12

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

19. IMPACTO AMBIENTAL Se deberá identificar y anotar en el cuadro los impactos negativos que generará el proyecto de inversión durante su etapa de ejecución y posterior operación, y las correspondientes medidas de prevención, control y/o mitigación que se proponen; medio de verificación de cumplimiento. 20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Señalar la alternativa, explicitando los criterios que se han considerado; asimismo, se deberá recomendar las acciones posteriores a realizar en relación al ciclo de inversión. 21. FIRMAS La Ficha Técnica Estándar debe estar suscrita por el Formulador y por el responsable de la Unidad Formuladora (La información registrada en la Ficha tiene carácter de Declaración Jurada - DS. N° 027-2017-EF) Anexos: Se deberá adjuntar los siguientes documentos que complementen y sirvan de sustento a la Ficha Técnica Estándar: Anexo N° 01: Estudio de Tráfico. Anexo N° 02: Reconocimiento por tramos. Anexo N° 03: Estructura de presupuestos estimado. La Ficha Técnica Estándar' contiene hojas de apoyo que permitirán determinar el cálculo de la información recogida en los mencionados Anexos.

5 La versión digital de la Ficha Técnica Estándar se encuentra publicada en la Página Institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (http://portalintc.gob.pe/estadisticas/inversiones.html)

Nota: Los valores presentados, son susceptibles a ser actualizados periódicamente por la OPMI-MTC, sin incurrir en la actualización de la Ficha Técnica Estándar.

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 13

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Anexo N° 01 ESTUDIO DE TRÁFICO El objetivo del estudio está orientado a determinar los elementos básicos para el diseño geométrico de la vía, el diseño estructural y para el análisis de capacidad y niveles de servicio de la vía actual y futura. Por lo general, el tráfico vehicular en una carretera no es uniforme, pues en algunos tramos existe mayor tráfico que en otros. Parte del análisis inicial consiste en subdividir el camino en tramos donde el tráfico sea similar, a fin de facilitar el análisis de la demanda. Para el análisis de la demanda, se podrá seguir los siguientes pasos: 1.1. Recopilar información de tráfico vehicular. Esta información comprende revisión y evaluación de antecedentes sobre estudios que se hayan realizado en la zona del proyecto. 1.2.

Ejecución del estudio de tráfico.

Para recoger información del flujo vehicular, se debe identificar los tramos homogéneos de la demanda, identificando los nodos y naturaleza, que generen estos tramos homogéneos. A.

Conteos de tráfico vehicular. Los conteos de tráfico, se deben ubicar en estaciones debidamente sustentadas, cuyo número mínimo por cada tramo homogéneo será de uno. El conteo se realizará durante un mínimo de 7 días consecutivos en las estaciones principales y 5 días en las estaciones de cobertura durante 24 horas por cada estación, los que serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Para proyectos de la Red Vial Vecinal, se realizarán conteos durante un mínimo de 4 días consecutivos durante 24 horas por cada estación que incluirá un día no laborable (sábado o domingo), los que serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Realizar el conteo utilizando los formatos del MTC (Hoja 1.3 Formato de Conteo del Aplicativo Ficha Técnica Estándar) Además de identificarse zonas urbanas, se ubicaran estaciones de conteos de tráfico en las intersecciones en las que se produce congestión vehicular (flujo con identificación de giros), se contabilizaran los vehículos de acuerdo a los flujos o movimientos, teniendo en cuenta aforos vehiculares clasificados con intervalos de 15 minutos a fin de hallar la hora punta y se graficara el flujograma correspondiente. Asimismo, se determinara el nivel de servicio y la capacidad de vía utilizando software de micro simulación u otros. Complementariamente, de ser el caso, se incluirá conteo vehicular menor (Moto lineal y motocar), según horas, días y período. Se analizará y evaluará la información existente en otras estaciones de conteo que se encuentren dentro del área del proyecto.

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 14

PERÚ

B.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Encuestas Origen-Destino Se realizarán Encuestas de Origen y Destino (0/D), siempre que exista tráfico desviado, para ello, se ubicarán estaciones debidamente sustentadas, y se realizará un mínimo de 3 días y durante 24 horas por día (dos días laborables y un día no laborable). La encuesta incluirá necesariamente tipo de vehículo, a fin de construir las matrices y determinar el área de influencia directa e indirecta del proyecto, además incluirá marca, modelo, año, número de asientos, número de ocupantes, tipo de combustible, origen, destino, propósito de viaje, frecuencia de viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado y costo de viaje al usuario (pasajeros o carga transportada). De ser el caso, se realizarán encuestas de preferencia declarada y revelada, que permitan modelar el tráfico desviado hacia el proyecto en estudio. Se diferenciarán los flujos locales de los regionales, estableciendo tasas de crecimiento para ambos flujos, por tipo de vehículos y principales 0/D. Realizar la encuesta 0/D utilizando los formatos del MTC (Hoja 1.4 Formato de Encuesta 0/D de Pasajeros y Hoja 1.5 Formato de Encuesta 0/D de Carga del Aplicativo Ficha Técnica Estándar).

C.

Mediciones de Velocidades Se deberá calcular por tipo de vehículo y por tramo homogéneo. Analizando el impacto de diversas velocidades de diseño, que se tendrán sobre la demanda, tanto en volumen, como en composición. Además, se deberá realizar el estudio de velocidades, con el fin de obtener los tiempos de demoras para cruzar la ciudad y manejar un control de velocidades en las zonas urbanas.

1.3.

Determinación del tráfico actual.

Con los correspondientes factores de corrección, se obtendrá el índice Medio Diario Anual (IMDA), el cual corrige los datos de tráfico obtenidos en conteos de campo mediante factores de corrección estacional (FCE), para convertirlos en IMDA, para ello se hará uso de la Hoja 1.1 FC del Aplicativo Ficha Técnica Estándar . 1.4. o O H. m

A.

Proyección del tráfico actual. Proyección del tráfico normal. Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa anual de crecimiento calculada y debidamente sustentada, según corresponda o se utilizará la tasa de crecimiento de la población y PBI para el tráfico ligero y pesado respectivamente. Para ello se debe recurrir a proyecciones efectuadas por el INEI y otras fuentes especializadas en el ámbito del Sector. En particular, la Ficha Técnica Estándar propone unos valores propios para proyectos del Sector, tal como se muestra en la Hoja 1.2 TC del Aplicativo Ficha Técnica Estándar.

Jr. Zorritos 1203 - Lima - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 15

PERU

B.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Proyección del tráfico generado. Dependerá de la magnitud de la mejora, se clasificará según el nivel de impacto. Se diferenciará la demanda de tráfico (y su crecimiento) entre tránsito existente, tránsito generado o inducido y tránsito derivado o desviado, en caso de presentarse.

Jr. Zorritos 1203 - Urna - Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe

EL PERÚ PRIMERO 16

PERU

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos Inversión en Carreteras Interurbanas

Anexo N° 02 RECONOCIMIENTO POR TRAMOS Básicamente deberá recabarse información con una visita de inspección a campo considerando lo siguiente: • Obtener el eje y longitud de la vía a partir del recorrido, como mínimo, con GPS navegador. Este recorrido deberá plasmarse sobre imagen satelital y se presentará la lámina correspondiente. Se deberá indicar las coordenadas tanto de inicio como de fin de la vía. • Determinar el tipo de Orografía de la zona de estudio. • Obtener anchos de calzada por tramo. • Identificar los centros poblados que cruza la vía. • Teniendo en cuenta el informe de tráfico y el tipo de orografía se presentará un cuadro resumen de las principales intervenciones que se realizarán en el proyecto, teniendo en consideración los siguientes cuadros:

Tipo de intervenciones sobre la vía existente (En base al Tráfico proyectado y Orografía) mayores a 400 veh/día > 2000

Orografía Plana

Ondulada Accidentada

Costa 2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2d, 3d, 4d, 5d, 6d, 7d

Sierra 2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2d, 3d, 4d, 5d, 6d, 7d 2d, 3d, 4d, 5d, 6d, 7d

Selva 2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2d, 3d, 4d, 5d, 6d

Trafico (2000 - 400) con ancho existente > 5.5 m.

Costa

Orografía Plana Ondulada Accidentada

2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2a, 2b, 3d, 4d, 5d, 6d 2a, 2b, 3d, 4d, 5d, 6d

Sierra 2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2c, 3d, 4c, 5d, 6d 2a, 3d, 4c, 5d, 6d

Selva 2d, 3d, 4d, 5d, 6d 2c, 3d, 4c, 5d, 6d 2a, 3d, 4c, 5d, 6d

Trafico (2000 - 400) con ancho existente