Las sanciones contra Rusia Inseguridad para todos, a toda hora y

Rusia, a partir de su ilegal anexión de la penín- sula de ... le cabría al gobierno ruso en el crimen de lesa humanidad
256KB Größe 6 Downloads 75 Ansichten
26

|

eDITORIALeS | CARTAS

| Jueves 31 de Julio de 2014

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

Inseguridad para todos, a toda hora y en todo lugar En ninguna zona de la Capital y el conurbano se está a salvo de la imparable ola delictiva, como lo prueban los graves hechos recientes

Y

a no hay zonas peligrosas en materia de seguridad en la Capital y el conurbano. Ni horarios más favorables al delito violento, ni sectores sociales más desguarnecidos o protegidos que otros. La verdad, la triste y dolorosa verdad, es que, hoy, a cualquier hora del día y de la noche, cualquier ciudadano, sin importar su edad y condición ni en qué zona de la ciudad de Buenos Aires o del conurbano se encuentre, es una víctima potencial de un delito, generalmente violento, y en el que es posible que pierda la vida o resulte herido. Veamos unos pocos casos, como el secuestro del padre del futbolista Carlos Tevez, anteayer, a las 8.28, a escasos metros de la Autopista del Oeste, en Haedo Norte, partido de Morón. Comenzó como un simple robo de la camioneta. Simple porque en la actualidad un robo sin violencia es, prácticamente, un golpe de suerte dentro de la escala delictiva en la que todos somos víctimas de hecho o potenciales. Pero cuando los asaltantes advirtieron la identidad del hombre, regresaron sobre sus pasos y secuestraron a su víctima. Hubo cerca de diez llamadas extorsivas, desde la primera comunicación en la que los delincuentes exigieron hasta cuatro millones de pesos, hasta que finalmente se conformaron con los 400.000 que permitieron la liberación del secuestrado, cinco horas después. La liberación fue obra del pago del dinero y no del cholulismo mostrado por el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y otras autoridades, quienes, por tratarse del familiar de alguien famoso, multiplicaron sus declaraciones a la prensa prometiendo remover cielo y tierra o, como dijo Berni, buscar “hasta debajo de la cama”. El escenario del secuestro debería ser objeto de una constante vigilancia policial porque en los últimos dos meses recrudeció allí la cantidad de secuestros, denunciándose uno por día. Es notorio el incremento respecto del año pasado, cuando se registraron 51 secuestros, mientras que en los siete meses transcurridos del presente año la policía intervino en 70 casos. A ello hay que sumar la denominada cifra negra, conformada por los secuestros que, ante el temor de los familiares, no se denuncian a las autoridades. Todos los integrantes de todas las bandas actuaron a cara descubierta y, en la mayoría de los casos, ejercieron violencia física sobre sus víctimas, como la aplicación de la picana eléctrica, por lo cual algunos secuestrados, tras su liberación, debieron permanecer internados durante varios días para recuperarse. Pocas horas después del hecho protagonizado por el padre de Tevez, un ciclista de 25 años fue

asesinado a balazos en la mañana de ayer en un sitio hasta ahora inusitado como escenario de la violencia delictiva: la esquina de la Avenida del Libertador y Federico Lacroze, en el barrio porteño de Palermo. La hipótesis más firme que barajaban los investigadores para el móvil del crimen es la del intento de robo de su bicicleta por parte del asesino, quien le habría dirigido tres disparos en la cabeza ante la resistencia que opuso el joven. El asesino se dio a la fuga. La violencia irracional ejercida por los delincuentes no cesa de aumentar. ¿Desde cuándo una bicicleta vale una vida humana? Igual de preocupante es la enorme cuota de sadismo que ejercen los delincuentes. Desde ya, no nos encontramos ante un fenómeno nuevo. La novedad, en todo caso, radica en el incesante aumento de la cantidad y gravedad de los delitos. El fenómeno no deja de crecer y esto obedece al desinterés de las autoridades nacionales, provinciales y comunales, desinterés que a veces se confunde con el afán de negar el fenómeno. En su segundo informe ante el Senado en su calidad de jefe de Gabinete, Jorge Capitanich se molestó ante la pregunta del jefe del bloque radical, Gerardo Morales, sobre la tasa de inseguridad. “Eso no existe, existen los delitos”, afirmó, y se refirió al “volumen radial y televisivo”, al tiempo que negó variaciones de carácter sustancial en los homicidios dolosos y subrayó “el impacto de los medios en la constitución de la agenda de la sociedad”. Hace ya mucho tiempo que en esta columna sostenemos que es indispensable enfrentar la delincuencia diseñando y consensuando entre la Nación, las provincias y las comunas una estrategia pragmática, no ideológica, madura y cimentada en los más modernos avances de la criminalística. Debe cesar de una vez por todas la política de la improvisación constante y de la ceguera voluntaria que nos ha conducido al actual drama, cuyo fin no está a la vista. Prueba de ello es que, como ha señalado el especialista Alberto Föhrig, en los últimos 21 años hubo 21 ministros de Seguridad bonaerense. La creciente cantidad de hechos delictivos protagonizados por efectivos de las fuerzas de seguridad y policiales señala la urgencia de proceder a una depuración en las filas de esos organismos indispensables, pues el Estado debe monopolizar el uso de coacción violenta a fin de reprimir los delitos. La inseguridad que hoy nos abruma a toda hora y en todo lugar pone en peligro la vida de cada uno de los integrantes de nuestra sociedad. Como ante la realidad del narcotráfico, si las autoridades no reaccionan, deberá ser la sociedad la que se lo exija.

Las sanciones contra Rusia La belicosa y arrogante conducta externa del gobierno de Putin, a partir de su anexión de Crimea, ha traspasado los límites de lo razonable

L

as cosas están cambiando adversa y rápidamente para la Federación Rusa en el escenario internacional, donde está quedando cada vez más visiblemente aislada. Le sucede esto como obvia consecuencia de sus arrogantes, constantes y peligrosos desafíos, de todo orden, a la comunidad internacional. Una segunda ola de fuertes sanciones económicas y financieras ha caído nuevamente sobre Rusia, tanto desde la Unión Europea como desde los Estados Unidos y Japón. Ellas muestran la solidaridad que existe entre los países que las han impuesto de modo coordinado y son, además, significativamente más duras de lo que Rusia esperaba. Ocurre que la belicosa conducta externa de Rusia, a partir de su ilegal anexión de la península de Crimea y el puerto de Sebastopol, ha traspasado todos los límites de lo razonable. No sólo por la innegable responsabilidad que le cabría al gobierno ruso en el crimen de lesa humanidad que conformó el aberrante derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines, acaecido sobre territorio ucraniano. También, por su constante y perversa tarea de desestabilización de la situación interna en Ucrania, mediante múltiples disparos de misiles y artillería pesada contra las fuerzas armadas ucranianas, a través de la frontera. Y una importante provisión de equipos militares y grupos de “voluntarios” a los insurgentes separatistas prorrusos que, desde hace tiempo, combaten encarnizadamente en la guerra civil que libran contra las fuerzas del gobierno de Ucrania. La reprobación internacional de la inaceptable conducta exterior de Vladimir Putin, exteriorizada ahora por las nuevas sanciones, es

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL LECTOR

5199-4777

www.lanacion.com.ar/contactenos

muy fuerte y generalizada. El líder ruso ha sido un reciente visitante a la República Argentina, donde se proclamó nuestro “socio estratégico”. Ahora los bancos rusos ya no pueden acceder al financiamiento de mediano y largo plazo en Occidente. Les está prohibido. Sólo pueden pedir prestado por plazos exiguos que no excedan los 90 días. Como consecuencia, se agravará la ya recesiva economía rusa. Además, sus empresas petroleras no contarán con la tecnología que hoy necesitan para explotar sus hidrocarburos, incluyendo los del Ártico, o para los llamados métodos “no convencionales”, utilizados en la explotación del “shale”. Sus empresas militares, por lo demás, no podrán comerciar con Occidente ni comprar armas en los Estados Unidos, ni en Europa, ni en Japón. Podrán sí venderlas a países que, como el nuestro, no comparten la visión de aquellos que estiman que las provocaciones rusas y sus violaciones al derecho internacional no pueden aceptarse. A todo ello se agregan las duras sanciones individuales dispuestas contra algunos personajes pertenecientes a la poderosa oligarquía rusa, que opera sin transparencia alguna, cuyas cuentas y activos financieros han quedado congelados. La confrontación diplomática entre Occidente y Rusia es ya, queda visto, la más seria de todas las ocurridas desde el fin de la Guerra Fría. La República Argentina, equivocada e imprudentemente, ha quedado desubicada. Del lado de la nación aislada. Como era previsible. Porque el capítulo de la política exterior es, por cierto, uno de los más grotescos de todos los vividos por nuestra nación a lo largo de la lamentable última década.

Propietario S.A. LA NACION, Zepita 3251, Ciudad de Buenos Aires (C1285ABG). Tel.+5411 5550-1800 Oficinas LA NACION, Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina Tel. +5411 6090-5000 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal. Las ventas de La Nación son auditadas por el IVC. © Año 2013. LA NACION. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 5103547. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Precio del ejemplar: Lun/ Mar /Mié $ 9.- Jue/Vie $ 11.- Sáb $ 16.Dom $ 21.- Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 2.- Dgo. $ 2,80.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 2,80.- Dgo. $ 3,50.- Recargo c/Corriere della Sera $ 4,50.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 7/Dgo. R$ 9.- $ 29,90.- Historia de la Arquitectura $ 64,90.- Hombre y Mujeres que hicieron la Historia $ 69,90.- Los clásicos de Gaturro $ 49,90.-Obras Cumbres del Rock $ 59,90.- Cuerpo humano $ 74,90.- Biblioteca Nora Roberts $ 44,50 c/ cupón.- ABC mis primeros pasos en la lectura $ 59,90.Grandes pensadores $44,90.- Todo Maitena $ 39,90.- Biblioteca S. Sheldon $ 44,90.- Pintores Argentinos: $ 69,90

CARTAS DE LOS LECTORES www.lanacion.com.ar /lanacion

Honestidad Allá por la década del 80, en el ciclo televisivo Badía & Cía., que se transmitía por Canal 13, el inolvidable Gustavo “Cuchi” Leguizamón habló de cuestiones similares a las que hoy nos preocupan como sociedad. Con impecable lucidez, comentó: “Los problemas de este país [la Argentina] se solucionan con dos viejas honestas, cada una con un cuaderno y un lápiz”. Luego agregó: “Una que anote lo que sale y otra que anote lo que entra”. Cuando Juan Alberto Badía le señaló que si la solución era tan simple, por qué no se la implantaba, le puntualizó: “Tenga presente que ambas deben ser honestas”. Evidentemente, el “Cuchi” tenía razón; cuesta conseguir personas honestas; tanto, que casi 35 años después pareciera que no las hemos encontrado. Ernesto Francisco Díaz

DNI 10.238.018

Hamas Neutralizar a Hamas es una excusa oportunista para justificar la guerra contra Gaza y el pueblo palestino. Bombardear Gaza para reducirla a la Edad de Piedra es presentado como un medio necesario para obtener ese fin. Sin embargo, el verdadero objetivo del gobierno israelí parece ser echar al pueblo palestino de Gaza. El bombardeo y la destrucción de la única planta eléctrica de Gaza han sido un paso importante en esa dirección. Una planta eléctrica es fundamental para mantener la vida y el asentamiento. Al destruir el suministro eléctrico de Gaza, el gobierno de Benjamin Netanyahu ha demostrado al mundo su verdadero objetivo.

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected] o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina

lucro que se dedica al tema, se puede encontrar mucha información. ¡Los invito a abrir sus cabezas!

Ezequiel Cortelletti

DNI 24.074.005

Residencias médicas En mayo, luego de mucho empeño, mucha competencia y días y semanas y meses de estudio, logré conseguir un puesto de residente en un prestigioso hospital privado de la Capital Federal. Sin embargo, después de dos semanas de trabajo y mucho pesar, decidí renunciar a mi puesto. Posiblemente, mucha gente no lo sepa, pero en el sistema de residencias de los hospitales privados de Buenos Aires se esclaviza a sus residentes. La jornada laboral comienza cerca de las 5.30, y luego de muchos insultos, mucho desgaste psicológico, poco e incluso nada de tiempo para comer o hacer una pausa, a eso de las 23, si uno no está de guardia, se puede regresar a casa, para dormir cuatro o cinco horas y volver al hospital al día siguiente y cumplir una nueva jornada, igual que la descripta. Esto sucede de lunes a sábados, durante cuatro años. La excusa: “La residencia sirve para forjarse; si uno la soporta,

En la Red La muerte de Julio Grondona Facebook

por la coordinación con la que actúan unos y otros. Al jefe de gobierno le pregunto: ¿no hay mejores formas de erradicarlos? Se podría probar con llamar a esos números que figuran en los folletos, y así poder averiguar de qué se trata, dónde se imprimen esos cartelitos, quién los financia y quién paga a estos pegatineros que con tanto esmero corren por las calles cumpliendo tan absurda función. Ricardo Maschwitz (h.)

DNI 11.477.698

Vuelos con demora Por enésima vez, los que viajamos por trabajo a Montevideo sufrimos el abuso de posición dominante de nuestra “línea de bandera”. Los vuelos de este tramo son sistemáticamente demorados entre una y cuatro horas, tanto de ida como de vuelta, aduciendo siempre lo mismo: falta de piloto, de tripulación o de aviones según el caso. ¿Cómo es posible? ¿No pueden avisar al mail o al celular que solicitan al hacer el check-in por Internet? El mal humor de la gente debe ser soportado a diario por las caras visibles que están en los mostradores, pero los verdaderos responsables de la situación de maltrato permanente, como son el gerente de operaciones, el gerente general o el presidente de la compañía, no salen de detrás de su escritorio a dar la cara ni parecen acusar recibo de las quejas de los usuarios. Mientras ésta es la realidad, el relato nos dice en la revista de a bordo que Aerolíneas Argentinas es una línea aérea de primer nivel, con un grado de puntualidad cercano al 100%. Parafraseando a Fidel Pintos y Dringue Farías: “¡Argentina año verde...!”. Ing. Eduardo Abad

[email protected]

Luis Suárez Villa [email protected]

Árboles y veredas

Colón, descuartizado

La cultura va de la mano de la educación. Sin formación e información un país no crece, no logra desarrollarse en libertad, orden y respeto a la naturaleza. Plantar un árbol en la vereda no es un trabajo simple. Se debe contar con ciertos conocimientos para que luego, con el paso del tiempo, no sea necesario tener que eliminarlo porque levantó el piso o tapó caños o desagües. Los municipios recomiendan árboles para vereda cuya altura supera los 10 metros; por la tanto, su tronco y sus raíces son acordes con ese tamaño. Y es peligroso. El árbol para la vereda no debe superar los 10 metros de altura, caduco, dejando penetrar el sol en invierno y de fuste pelado con copa globosa, para evitar accidentes por sus ramas bajas. Educar en el buen uso y elección de las especies naturales es responsabilidad de todos los estudiosos en la materia, sobre todo si desarrollan cargos públicos. ¡Informarse y formarse es el secreto de no cometer errores!

Como una triste metáfora de lo que nos está pasando como país, quedó en mi alma grabada la imagen del parque situado detrás de la Casa Rosada y de su magnífico Monumento a Cristóbal Colón, obsequio de la colectividad italiana con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo. El monumento, patrimonio histórico de la ciudad de Buenos Aires, símbolo del noble esfuerzo de italianos, argentinos y demás habitantes extranjeros que ayudaron con su honestidad, inteligencia y sabiduría a construir este bendito país, yace allí, descuartizado, con todas sus partes diseminadas por toda la superficie del parque, con una Casa de Gobierno como “telón” de fondo que lo ignora todo, que no ve nada, que no siente vergüenza, que sólo posee resentimiento y odio. María E. Jacobacci de Bassi

CI 3.460.596

Rever la educación Es una realidad innegable que la educación en la Argentina está en crisis, y que sin resolverla, nunca podremos alcanzar el desarrollo pleno que como país queremos y merecemos.Tal situación no deja de ser una gran oportunidad para debatir los paradigmas actuales en busca de soluciones. Países como Japón, el Reino Unido o Estados Unidos avanzan en la educación diferenciada (single sex), pero con un enfoque moderno y “progresista” propio de las demandas de la sociedad y académicas de este siglo. Sería como la última versión de la educación en clave de género: se educa en la igualdad, la diferencia y la complementariedad entre los sexos en un ambiente claramente proacadémico. Las estadísticas de calidad educativa, beneficios socioafectivos y clima escolar avalan esta opción. Para esto, debemos despojarnos de prejuicios. Este sistema educativo no es sexista, ni discriminatorio, ni exclusivo de la educación religiosa, ni privada, ni estigmatiza; puede desarrollarse incluso, con capacitación docente, en colegios mixtos. Se funda en potenciar las habilidades, tratando las realidades de niñas y niños como iguales que son, pero con distintos enfoques para sacar lo mejor de cada uno. En la página web de la Asociación Latinoamericana de Educación Diferenciada (Alceda), www.alcedargentina.org.ar, entidad sin fines de

“¡Cuántos creen ser inmortales! No preparan a nadie, no participan, creen ser como Dios, que todo lo puede... pero no, todos terminamos en el mismo lugar” Myriam Vallini

“Se fue sin pagar el daño feroz que le hizo a todo el deporte...” Daniel Cao

“¡No hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte! Ahora a rendir cuentas. Allá no hay dinero que pueda comprar cosas” Fernando Feige

María Laura Vidal Bazterrica

DNI 12.543.896

Resistencia epistolar entonces será un buen médico”. Nada más lejos de la realidad. No es sano, no es didáctico, no es normal tener a un grupo de personas encerradas en una institución durante 15 horas al día, sin pausas, sin tiempo para comer ni para ver a sus amigos, pareja, familia y bajo tanta presión durante tanto tiempo, con una excusa tan poco veraz. Un buen médico (un buen profesional en general) necesita una vida equilibrada y por sobre todas las cosas, tiempo para estudiar y seguir formándose. En la Argentina, los residentes no son más que mano de obra barata, a quienes con un buen manejo psicológico logran acostumbrar a vivir y a aceptar un trabajo esclavo. Francisco French DNI 33.935.191

Pegatinas Todos los días lo mismo. Dos o más empleados del gobierno de la ciudad de Buenos Aires recorren el microcentro quitando los papelitos que se pegan continuamente en los postes con propaganda “con fines dudosos” de personas que ofrecen sus servicios a través de un número de teléfono o celular. No pasan cinco minutos y los pegatineros vuelven con los papelitos a los mismos postes. Hay dos opciones: o les están tomando el pelo o se han puesto de acuerdo... lo digo

Me encantó el artículo publicado en la revista del domingo, con el título “La resistencia epistolar”. Las cartas tienen algo de magia, suspiros, sorpresa y emoción. El placer de leerlas y releerlas una y otra vez. Secretos y susurros se guardan en su interior. Los “dinosaurios” de tinta y papel nunca morirán, ya que si lo hacen una parte del hombre morirá también. María Beatriz Burroni Zubeldia [email protected]

Batalla cansadora En 2009 inicié las acciones legales hacia la Anses para cobrar mis magros haberes jubilatorios en el juzgado Nº 4, fiscalía Nº2. A fines de 2012 finalizó el trámite judicial y el expediente quedó con sentencia firme, frente a lo cual la Anses consintió, teniendo un plazo de 18 días para hacer la liquidación y fijar fecha de pago. Todavía estoy esperando, pero tengo 82 años y problemas para caminar. Soy una sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial, viví cosas inimaginables y estoy agradecida eternamente a este país que me dio la ciudadanía, pero la verdad estoy algo cansada para estas batallas. La Anses dice que paga a todos, pero yo sigo esperando. Tatiana Korolkov Chirokov

DNI 16 939 109

las notas más leídas de ayer en lanacion.com De la eDición impresa

1. La necesidad de preservar la magia del relato, por Joaquín Morales Solá. 2. Febriles gestiones de último momento para evitar el default. 3. La paz sólo es posible sin Hamas, por Sergio Berman.

De la eDición online

1. Murió Julio Grondona. 2. Irrumpieron en 6,7,8 y denunciaron la represión en Lear: “¡Barone, queremos un minuto!” 3. Mataron a balazos a un ciclista en Federico Lacroze y Libertador.