Las chinches, un serio problema

31 may. 2008 - visé estas décimas: “Tan gauchito y tan casero/ trabajando sin desmayo/ la Pirámide de Mayo/ le ha servid
285KB Größe 10 Downloads 130 Ansichten
Campo

Página 12/Sección 5/LA NACION

RINCON GAUCHO

(

Por Gloria O. J. Martínez Para LA NACION

2

PRONOSTICO DEL TIEMPO

)

3

Sábado 31 de mayo de 2008

Para el período desde hoy

En la pampa húmeda

hasta el viernes 6/6 (realizado el jueves 29/5)

1 BUENOS AIRES NORTE

desatar potenciales precipitaciones. Igualmente, en el correr del resto de la semana, los registros de lluvias no superarán el promedio normal de precipitaciones esperable para esta época del año.

Las altas presiones promoverán condiciones secas, junto con algunas escarchas y heladas, durante el sábado y el domingo. El tiempo permanecerá bastante inestable, nublado y potencialmente lluvioso a partir del lunes y hasta el miércoles. En general, en el correr de esta semana, los registros de lluvias serán inferiores al promedio normal para esta época del año. 2

El hornero, ese paciente constructor de ranchos de adobe Para esta ave no existen los “no lugares”, por lo que puede instalar su casa hasta en los monumentos urbanos

S

upongo que ninguno de nosotros ignora que “la casita del hornero/ tiene sala y tiene alcoba”, tal vez por haber leído El libro de los paisajes, de Leopoldo Lugones, o algún remoto texto escolar que tomara estos versos. Si bien cada vez que vemos el nido de un hornero vuelve a nuestra memoria aquella descripción de Lugones, otros escritores también le han hecho un lugarcito para que apoyara su “hornillo” entre los temas argentinos; y no sólo escritores, asimismo se ocuparon de él pintores, músicos, cantores populares, fotógrafos, autores de célebres piezas teatrales... ¡Quién no recuerda la escena final de Barranca abajo, de Florencio Sánchez? Citaré al poeta Rafael Obligado, quien hasta su muerte sintió el remordimiento de haber destruido, de niño, los nidos del hornero, cuando con sus amigos recorrían “las quintas de su tiempo”; por haber desobedecido la advertencia de su madre: “.. ¡Cuidado con los nidos... pero digan horneros y zorzales/ si les valió la maternal piedad”... “En el horno de barro construido/ para vivir y amar/ introducía sus rosados dedos/ el pequeño aprendiz de gavilán...” La escena es demasiado cruel para transcribirla por completo, pero sí transcribiré la ya inútil reprobación del poeta ante “...la ale-

Su vuelo no cubre largas distancias, pero su fama ha cruzado el océano y figura en el Dictionnaire des Oiseaux gría triunfal/ de aquel enjambre de inocentes niños/ que así destruía un inocente hogar...”

Múltiples observadores Tampoco sabios ornitólogos (como B. Marchetti y C. Olrog) pueden evadir la sugestión que ejerce sobre ellos nuestro Fumarius Rufus cuando lo estudian. Nos hablan de su “alegre canto” en concierto con la hembra y de su “maravilloso nido”; lo describen minuciosamente: “marrón pardo, cuello rojizo, garganta blanca, pardo claro, vientre blancuzco, pecho pardo claro, cola rojiza, pico y patas marrones”. Reseñan, asimismo, que su nido está dividido en dos cámaras y consignan las exactas dimensiones, sin olvidar su resistencia a los rigores de la intemperie, ni a los subinquilinos ocasionales... Nos instruyen haciéndonos saber su genealogía. Por ellos sabemos que pertenece la familia de los Furnáridos y a la más genuina de sus tres ramas, la del Furnarius Rufus, que pesa unos cincuenta y cuatro gramos y que, cual consumado arquitecto, construye el plano impreso por Dios en su pequeño cerebro. Nuestro Guillermo Enrique Hudson, el naturalista poeta, pero no por eso de menos rigor científico, igualmente se detiene, maravillado ante el hornero, y nos habla, en Aves del Plata, de sus costumbres, su nido, y sobre todo, de su canto. Los investigadores trataron según creo, en vano, de descubrir en sus laboratorios los secretos del nido y de su canto, analizando la secreción de las glándulas salivales y contando las células nerviosas del cerebro del pajarito... muerto. Físicos y matemáticos menos reñidos con la filosofía han escuchado y grabado su extraordinario dúo. En un interesante artículo en el que comunicaron las conclusiones de sus

estudios, G. Mindlin y Laje, investigadores físico matemáticos, formularon su teoría para explicar la causa del canto del Furnarius Rufus, de su alegre duetto sincopado con la hembra, y llegaron a esta conclusión que, sin comprenderla, cito con el mayor respeto: “Los ritmos sincronizados de machos y hembras responden a simples leyes de la física particular, la que gobierna los sistemas conocidos como osciladores no lineales, tales como un péndulo que oscila impulsado por una fuerza vertical en una región amplia...”

El vuelo de la fama En cuanto a su vuelo, nuestro “Caserito”, no lo hace a largas distancias, puesto que permanece en la zona donde habita, y en el caso de nuestro país, el mismo abarca casi todo el territorio, sin embargo su fama ha volado sobre el océano y le ha merecido el honor de figurar en el Dictionnaire Des Oiseaux, de Michel Cuisin (miembro del Consejo de la Sociedad Ornitológica de Francia). Pero nuestro querido “Alonsito” no puede cantar en jaula científica, se ríe como en las leyendas guaraníes, y vuela con su “prenda” a apoyar su nido cerca del rancho de Alonso García, aquel legendario español, que, imitándolo, fue el primero en construir su rancho con barro y paja, para hacerlo más resistente a los ataques y rigores de la intemperie. Para anidar, el sociable hornero no sólo “elige como un artista/ el gajo de un sauce añoso/ o en el poste rumoroso/ se vuelve telegrafista”, según la retina impresionista de Lugones; cualquier porteño puede comprobar que el “Alonsito” apoya su simpático rancho en lugares a veces insólitos de la ciudad o, con más frecuencia, en parques y plazas. Puede vérselo, sobre todo después de las lluvias, caminar paso a paso sobre la tierra húmeda pisando fuerte como buen gaucho, y detenerse de pronto, ladear su cabecita y atrapar con pico certero la casi imperceptible lombriz, golosina para sus pichones. Es que para el hornero no existen los “no lugares”, de Marc Augé. Yo misma, cruzando la Plaza de Mayo, advertí con gozoso asombro que un hornero había apoyado su nido en una ala saliente de nuestra venerable Pirámide. También lo vio un fotógrafo artista, ya que la imagen del patriótico hornerito apareció a toda página en la sección dominical de un importante periódico. Pero como yo sólo soy poeta y en plena Plaza de Mayo no contaba más que con la intangible guitarra del viento, improvisé estas décimas: “Tan gauchito y tan casero/ trabajando sin desmayo/ la Pirámide de Mayo/ le ha servido de aparcero./ Allí aguanta el aguacero/ sol ardiente o ventarrón/ su intrépido corazón/ no se asusta de la gente/ y asiste -santo inocente-/ a la manifestación.// El no ha traído pancarta/ ni una antorcha ni una vela/ él sólo sabe que vuela/ que Dios lo ampara sin falta/ que en su tribuna tan alta/ nadie lo intenta alcanzar/ puede tranquilo esperar/ que tanta gente se vaya/ a ver si por fin ensaya/ el dúo de su trinar...” Creo que coinciden poetas, artistas, científicos, especialistas ornitólogos, habitantes del campo y de la ciudad, en sentir simpatía y admiración por nuestro criollo Furnarius Rufus. Y estoy segura de que, entre todas las “criaturas finas de Dios” -como llamó a los nidos Gabriela Mistral- se destaca con relieve nítido, sobre el fondo incomparable del paisaje argentino, el humilde rancho de adobe de nuestro gauchito alado.

7

El fin de semana, el tiempo se presentará seco, debido a la influencia de las altas presiones sobre la región. Igualmente, durante la madrugada se registrarán escarchas y heladas. Más adelante, a partir del lunes y hasta el miércoles, el cielo se tornará nublado y las condiciones se desestabilizarán, pudiéndose desatar algunas lluvias. Igualmente, las mismas no superarán el promedio normal de precipitaciones para esta época del año.

BUENOS AIRES SUR

Un sistema de alta presión promoverá condiciones secas, junto con algunas escarchas y heladas, durante el fin de semana. El tiempo permanecerá bastante inestable, nublado y potencialmente lluvioso desde el lunes hasta el miércoles. En general, en el correr de esta semana, los registros de lluvias serán inferiores al promedio normal para esta época del año.

8

3

CORDOBA CENTRO El fin de semana, el tiempo se presentará libre de precipitaciones, debido a la influencia de las altas presiones; igualmente, se registrarán heladas y escarchas a lo largo del sector. Las condiciones se tornarán más inestables y cubiertas a partir del lunes, permaneciendo así hasta el miércoles. Durante esos días, serán posibles algunos chaparrones.

ENTRE RIOS

4 CORDOBA SUR

5 SANTA FE CENTRO

El sábado y el domingo, el tiempo se presentará seco, bajo la influencia de las altas presiones; igualmente, se registrarán algunas heladas y escarchas a lo largo del sector. Las condiciones se tornarán más inestables y cubiertas a partir del lunes, permaneciendo así hasta el miércoles. Durante esos días, serán posibles algunos chaparrones.

Las altas presiones promoverán un fin de semana libre de precipitaciones, si bien se registrarán algunas escarchas y heladas a lo largo de la región. Luego, a partir del lunes y hasta el miércoles, el tiempo se tornará más nublado e inestable, pudiéndose desatar potenciales lluvias. Igualmente, se espera que las mismas no superen el promedio

normal de precipitaciones esperable para esta época del año. 6 SANTA FE SUR

Las altas presiones promoverán un fin de semana libre de lluvias, si bien se registrarán algunas escarchas y heladas a lo largo de la región. Luego, a partir del lunes y hasta el miércoles, el tiempo se tornará más nublado e inestable, pudiéndose

ESTE DE LA PAMPA

El fin de semana, el tiempo se presentará seco, debido a la influencia de las altas presiones sobre la región. Igualmente, durante la madrugada se registrarán escarchas y heladas. Más adelante, a partir del lunes y hasta el miércoles, el cielo se tornará nublado y las condiciones se desestabilizarán, pudiéndose desatar algunas lluvias. En el correr del resto de la semana, los registros de precipitaciones se situarán cercanos a inferiores al promedio normal de precipitaciones para esta época del año.

OBSERVACIONES Se observa falta de agua en el centrosur de Santa Fe; las últimas precipitaciones fueron muy pobres y hace tiempo que no llueve de manera significativa. En la zona centronorte de la misma, aledaña a Totoras, el suelo está muy seco y eso ha impedido el avance de la siembra de trigo, la que se pudo realizar en un 5% aproximadamente. La cosecha gruesa ha finalizado con un saldo positivo. La soja de primera con excelentes rindes de unos 40 q/ha. La de segunda con mayor variabilidad, según el agua recibida en el ciclo, con áreas donde apenas se alcanzaron los 8 a 10 q/ha y otras con 30 a 35

q/ha. El maíz tuvo un buen desempeño, logrando rendimientos de 85 a 90 q/ha. Siguen ausentes las lluvias en el centronorte bonaerense, principalmente en el Este, en donde mayo finaliza sin haber recibido aporte alguno. En el Oeste está terminando la cosecha de maíz, con rindes buenos. La siembra de trigo avanzó muy poco según la disponibilidad de agua. La oferta de forraje se ha ido resintiendo y a la falta de humedad adecuada, se suma ahora la ocurrencia de heladas, que secan lo poco verde que hay. Se registraron precipitaciones en Entre Ríos. En

la zona de Diamante, solamente se dieron ligeras lloviznas, de poco aporte. La cosecha ha finalizado en la zona, con resultados variables, predominando rindes pobres. En soja, los promedios rondan los 18 a 20 q/ha. La oferta de forraje es pobre, no se han podido sembrar verdeos ni pasturas, por falta de humedad en los suelos. Las alfalfas son las que todavía siguen aportando algo. Se hicieron algunos rollos de soja. En estas condiciones no se ha podido avanzar con la siembra de trigo, se piensa que va a caer el área en un 20 por ciento. Se realizaron algunas siembras de colza. Fuente:Instituto de Clima y Agua INTA

( PLAGAS )

Las chinches, un serio problema Su ataque tiene gran importancia, especialmente en leguminosas como soja y alfalfa destinada a la producción de semilla; también el cultivo de maíz es susceptible Según técnicos del INTA, las chinches son plagas de gran importancia en cultivos agrícolas en nuestro país, especialmente en leguminosas como soja y alfalfa (destinada a la producción de semilla). Tanto las ninfas como los adultos se alimentan por medio de estiletes bucales con los cuales absorben la savia de los tejidos vegetales al mismo tiempo que inyectan enzimas y toxinas que producen necrosis en los tejidos. También pueden ser vectores de hongos patógenos. Esto incide tanto en los rendimientos como en el poder germinativo y calidad de la semilla. A partir de la década del ‘70, junto con el rápido incremento de la superficie sembrada con soja, las poblaciones de varias especies se multiplicaron en gran medida provocando graves daños en los cultivos donde no se efectuaban tareas de control. Estudios sobre la biología y capacidad de daño de las diferentes especies como la chinche verde (Nezara viridula), la chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii), la chinche marrón (Dichelops furcatus) y el alquiche chico (Edessa meditabunda) permitieron determinar umbrales de tratamiento, métodos de muestreo y el rango de dosis de diferentes insecticidas para efectuar su control.

En maíz perforan las hojas ARCHIVO

Posteriormente se realizaron estudios sobre el rol y eficiencia de los diversos agentes de control biológico en las diferentes especies. Se llegó a determinar que los enemigos naturales tienen gran influencia en las poblaciones de las chinches durante las diferentes generaciones que tienen estos insectos, desde la primavera hasta el otoño, época del año en que finalizan su actividad buscando refugio en diferentes lugares durante

los meses de invierno. En las últimas campañas agrícolas las poblaciones de chinches provocaron intensos ataques en las zonas productoras de soja del centro y norte del país. Si bien el control de la plaga se efectúa en una alta proporción de lotes, en muchos de ellos el control es tardío y de baja eficiencia dando como resultado altos niveles de poblaciones invernantes. Esta situación ha originado que a

partir de la primavera ocurran ataques de estos insectos a cereales como trigo al cual provoca daños en rendimiento y calidad; y en maíz le causa daños a la planta joven así como en la etapa de maduración de los granos. Esto señala la necesidad de efectuar estudios referidos sobre el verdadero impacto de las infestaciones de chinches a los cultivos ya citados. El maíz durante el período de emergencia es atacado con más frecuencia por la chinche marrón (D. furcatus), lo que se evidencia posteriormente por la aparición en las hojas de perforaciones en formas asimétricas (presentando las mismas aureolas amarillentas), crecimiento anormal de las hojas y alta frecuencia de aparición de macollos. En Brasil se han descripto síntomas similares en maíz joven causado por la misma especie. En la Universidad de Iowa, EE.UU., también se describen daños en plantas de maíz joven similares a los ya descriptos localmente y causados por otras especies de chinches de la familia Pentatomidae (Acrosternum spp.). En el área de Marcos Juárez es común, desde hace varias campañas, que se observen plantas con los síntomas manifestados anteriormente.