La última cena

4 may. 2008 - el presidente de Ecuador, Rafael Co- rrea, anunció ayer que desplegará en su frontera con Colombia 12 avio
337KB Größe 11 Downloads 136 Ansichten
Exterior

Página 4/LA NACION

2

3

Domingo 4 de mayo de 2008

La semana internacional

La última cena

POR EL MUNDO

El abrupto aumento del precio de los alimentos ya se cobró sus primeras víctimas Por Jorge Elías De la Redacción de LA NACION

C

tro Jacques Edouard Alexis, sucedido por Eric Pierre. El hambre se cobró, de ese modo, su primera víctima política. Las revueltas, no coordinadas ni calculadas, dejaron un tendal de muertos en Senegal, Camerún, Costa de Marfil, Egipto y Mozambique, entre los países más expuestos (21 de Africa, 10 de Asia, cinco de América latina y uno, Moldavia, de Europa). No se trata de una crisis coyuntural sino estructural. Vino para quedarse, atraída por el encarecimiento del petróleo; el uso de alimentos para hacer biocombustibles, alentado por los Estados Unidos y Europa; las sequías y las inundaciones en regiones productoras; las medidas proteccionistas para limitar las exportaciones; el aumento de la población, y el cambio en los hábitos de consumo. La prosperidad y la globalización llevaron a los chinos y los indios a probar leche y carne de vaca. Les gustó. El aumento de la demanda, frente a una oferta reducida, ejerció una fuerte presión en los stocks mundiales de soja (“ese yuyito”) y cereales. Menudo cóctel, capaz de al-

ADA año, en todo el planeta, 60 millones de personas se radican en zonas urbanas; es una multitud equivalente a las poblaciones íntegras de la Argentina, Uruguay y Chile. En las ciudades reside desde 2008, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial, 3300 millones de personas. Y esto apenas empieza: en 2030 serán 5000 millones. El fenómeno es proporcional a la necesidad: el éxodo de las zonas apartadas crece por falta de oportunidades, sobre todo en los países en desarrollo. Y establece, por imprevisión de los gobiernos, apremiantes bolsones de pobreza. En los residentes urbanos menos favorecidos, dispersos en barriadas distantes y diferentes del planeta, impacta con más saña que en otros sectores el Cada noche, en todo el planeta, 850 alza global del precio de los alimentos, de más del 80 por millones de personas intentan conciliar ciento en tres años. El tsunael sueño sin haber probado bocado; es mi silencioso, como acertó en definirlo Josette Sheeran, diuna multitud equivalente a la población rectora ejecutiva del Programa íntegra del continente americano Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, amenaza con crear de golpe y porrazo, en 37 países, una inquietante legión de 100 millones terar los modelos de alimentación, coronado con de nuevos pobres; es una multitud equivalente una pésima distribución del ingreso. En estas circunstancias, ¿cuánto durarán las donaciones a la población íntegra de México. La magnitud de la tragedia es formidable. Mil por 2500 millones de dólares que pidió a la comillones de personas, de las cuales 600 millones munidad internacional el secretario general de viven por debajo de la línea de la pobreza con me- las Naciones Unidas, Ban Ki-moon? Serán para nos de un dólar por día, están en riesgo. En las atajar la crisis, no más. ¿Quién pagará los platos rotos y, por desgraciudades, el tsunami silencioso comenzó a hacer ruido en revueltas que tuvieron un angustiante cia, vacíos? El relator especial de las Naciones denominador común: el hambre. El hambre, pre- Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean cisamente, provocó en Haití seis muertos, más Ziegler, tildó de aberrantes las políticas del Fonde 200 heridos y la renuncia del primer minis- do Monetario Internacional (FMI) y la Organi-

zación Mundial del Comercio (OMC) por haber alentado el desarrollo de cultivos de exportación para reducir la deuda externa de varios países en detrimento de las agriculturas de subsistencia. Moraleja: nadie pagará los platos rotos, y vacíos, ni asumirá la responsabilidad del hambre y sus secuelas. En Japón, habitualmente comparado con la Argentina por haber hecho todo sin tener nada, se obtenían 600 kilos de arroz por hectárea en el año 600. En 1870, merced a las mejoras en el sistema de riego, el rendimiento alcanzó los 2700 kilos. A fines del siglo pasado, la producción rondaba los 6000 kilos por hectárea: 10 veces más que 1400 años antes. Laos, Camboya, Bangladesh, Myanmar (ex Birmania) y Tailandia arañaban en 2000 los 1400 kilos por hectárea; es el equivalente de Japón en el año 900. El tsunami silencioso coincide con el financiero y el energético. Y, a su vez, el cambio climático engendra sus propios tsunamis: sequías, inundaciones, tormentas y erosión. Los grandes productores prohibieron las exportaciones. Y aumentaron los precios. En Le million, película francesa ambientada en la Gran Depresión de la década del treinta, dos granjeros beben vino de Burdeos en un restaurante. Uno de ellos pide l’addition (la cuenta). No paga con dinero, sino con un pollo. El camarero regresa con el cambio: dos huevos. Le quedará uno de pourboire (propina). La escena, acaso disparatada, tuvo su correlato en multinacionales que, en momentos de crisis, cobraron sus deudas en especies a Estados quebrados. En medio del desierto, ¿es más importante un vaso de agua o un millón de dólares? Cada noche, en todo el planeta, 850 millones de personas intentan conciliar el sueño sin haber probado bocado; es una multitud equivalente a la población íntegra del continente americano, de Alaska a Tierra del Fuego. De ellos, cada día, 25.000 mueren de hambre; corren la misma suerte, cada minuto, 11 chicos menores de cinco años. Como la sed en el desierto, el tsunami silencioso no perdona. A nadie. Por fortuna, Dios es argentino.

LA CIFRA

PARA ESTAR ATENTOS

100 millones

Hoy. La región boliviana de Santa Cruz celebra un polémico referéndum sobre su autonomía, que el gobierno de Evo Morales considera ilegal y separatista.

Es la cantidad de personas que cayeron en la pobreza en los dos últimos años a causa del aumento generalizado de los precios de los alimentos en todo el mundo, según el Banco Mundial. La grave crisis empujó a la ONU a anunciar una serie de medidas para contrarrestar sus efectos sobre los más necesitados.

Martes 6. Nueva batalla por la nominación presidencial demócrata: Barack Obama y Hillary Clinton se miden en las primarias de Indiana y Carolina del Norte. Miércoles 7. Dmitri Medvedev asume la presidencia de Rusia.

EL PERSONAJE: EVO MORALES Sumido en la peor crisis política desde su asunción, en enero de 2006, el presidente boliviano ratificó esta semana la línea izquierdista de su gestión, al anunciar la nacionalización de cuatro petroleras y de la principal firma de telecomunicaciones del país. Lo hizo sólo tres días antes de enfrentar el mayor desafío a su gestión: el referéndum autonómico de Santa Cruz.

EL PAIS

LA FRASE

Viena AUSTRIA

Está claro que fue una noche decepcionante para los laboristas. Voy a escuchar y voy a aprender; éste es mi trabajo.

AUSTRIA. Este país se vio sacudido por el macabro caso de Josef Fritzl, el hombre que mantuvo encerrada a su hija en el sótano de su casa durante 24 años, y con la que tuvo siete hijos. Toda Austria se pregunta cómo pudo Fritzl engañar durante tantos años a su familia, a sus vecinos y a las autoridades.

GORDON BROWN Tras el revés electoral

Sucedió a Adolfo Suárez al frente del gobierno

Murió Calvo Sotelo, clave en la transición española Gobernó entre 1981 y 1982, tras superar un golpe de estado Por Silvia Pisani Corresponsal en España MADRID.– Fue el segundo presidente del gobierno de la exitosa “transición española”, lo que implica que ocupó el Palacio de la Moncloa después del centrista Adolfo Suárez y antes de que le tocara el turno al socialista Felipe González. Situado históricamente entre esos dos grandes nombres de la política peninsular, es posible que su adusta figura haya quedado algo desdibujada para el ejercicio de la memoria. Pero el paso por el gobierno de España del ex presidente Leopoldo Calvo Sotelo, quien murió ayer de forma súbita por un paro cardíaco en su domicilio, en Madrid, fue “de vital importancia” para el desarrollo y la consolidación de la –por entonces– frágil democracia española, según coincidieron en destacar historiadores, analistas y figuras políticas de la península. Tanto, que su gobierno debutó con el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando un grupo de militares y agentes de la Guardia Civil intentó tomar el Congreso de los Diputados.

La irrupción de Tejero Con el tristemente famoso coronel Antonio Tejero a la cabeza, la intentona golpista ocurrió –precisamente– cuando el Legislativo intentaba consagrar a Calvo Sotelo segundo presidente de la transición democrática tras la muerte del general Francisco Franco. Interrumpido por los balazos, el trámite tuvo que esperar 48 horas, hasta que el país recuperó la calma y luego de que el rey Juan Carlos hablara por

ARCHIVO / EFE

Calvo Sotelo, junto al rey Juan Carlos, en 2003

televisión para mostrar su apoyo a la Constitución y ordenara a las fuerzas armadas que defendieran el orden institucional. Siempre con sus enormes anteojos de armazón oscuro, Calvo Sotelo ejerció la presidencia hasta agosto de 1982. Entonces, la feroz crisis de su partido –la Unión de Centro Democrático (UCD)– lo llevó a disolver el gobierno y convocar a las elecciones anticipadas de octubre, en las que el socialismo de González se impuso con mayoría absoluta. Entre un extremo y otro, Calvo Sotelo condujo el ingreso de España en la OTAN, preparó su incorporación a la Unión Europea (UE) y, todo eso, mientras cabalgaba la disolución del partido de centro que, hasta entonces, había sido el máximo referente de la transición española. Casado con Pilar Ibáñez y padre de ocho hijos, el ex presidente se graduó

de ingeniero de caminos, pero llegó a la vida política de la mano de Adolfo Suárez, con quien se profesaban un enorme respeto mutuo. Quienes lo trataron con frecuencia lo recuerdan como un hombre de notable cultura y de humor fino, sin estridencias. Se apartó de la política hace veinte años y, desde entonces, había optado por un perfil cada vez más bajo. Pero, a diferencia de otros ex presidentes o grandes figuras de la política española contemporánea, era raro que no asistiera al homenaje anual de la Constitución: pasara lo que pasase, Calvo Sotelo siempre estaba allí, para honrar el camino de la sociedad hacia la convivencia democrática recuperada. Tenía 82 años. La muerte le sobrevino de forma abrupta en su casa. Y fue, entre los ex presidentes de la transición, el primero en encontrarse con ella.

La tensión con Colombia

Ecuador refuerza su frontera QUITO (AFP).– En otra decisión que eleva la tensión entre ambos países, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció ayer que desplegará en su frontera con Colombia 12 aviones de combate Super Tucano, de fabricación brasileña, para evitar incursiones militares como la del 1° de marzo pasado, que derivó en la ruptura de relaciones entre los dos gobiernos. El mandatario ecuatoriano precisó que su gobierno prevé comprar a Brasil 24 de esos aviones de ataque, la mitad de los cuales serán empleados para proteger la zona limítrofe y el resto, para entrenamiento. “No seamos ingenuos; debemos tener una fuerza disuasiva, defensiva. Debemos ser coherentes. Mire lo que nos pasó [el 1° de marzo]. No

podemos permitir que dos veces nos pase aquello”, dijo Correa en su programa semanal de radio. En abril, el mandatario había anunciado la modernización de la capacidad operativa de las fuerzas armadas y que ello incluía la compra de siete aviones caza de fabricación israelí, equipos electrónicos y radares. “Se contratarán nuevos medios electrónicos de transmisión para interceptar y neutralizar cualquier fuerza extranjera, regular o irregular, que quiera volar en suelo patrio”, sostuvo entonces. El 1° de marzo último, un ataque del ejército colombiano a una base de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano derivó en una

severa crisis que mantiene rotas las relaciones con Bogotá. Correa también anunció que se reunirá el 13 de mayo próximo en Francia con su par Nicolas Sarkozy, con el fin de ofrecerle su ayuda y el territorio ecuatoriano para la liberación de la ex candidata presidencial franco-colombiana Ingrid Betancourt y otros rehenes de las FARC. Correa, quien trató el tema esta semana con el canciller francés, Bernard Kouchner, en Quito, reiteró su disposición a colaborar “total e incondicionalmente” en una acción humanitaria. “Cuenten con nosotros para cualquier acción humanitaria que permita la liberación de los rehenes, incluso si tiene que hacerse en suelo ecuatoriano”, sostuvo.