La Producción de Registros

“JOSE MANUEL ESTRADA”. CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN. TECNOLÓGICA. UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y.
174KB Größe 7 Downloads 46 Ansichten
  INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN  DOCENTE     “JOSE MANUEL ESTRADA”   

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN  TECNOLÓGICA    UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y  AUDIOVISUAL    TEMA: La producción de registros, comunicabilidad,  expresividad, interpelación, estética y creatividad.    PROFESOR: Norma Espíndola    ALUMNOS: Davalos Walter                     Etchudez Diego                     Gonzalez Manuel                     López Nelson        CURSO:        2°                               DIV:  A       

 

  Las TIC en la Educación    En  las  últimas  décadas  del  siglo  XX  han  aparecido  las  “Nuevas  Tecnologías”,  hecho  que  ha  motivado  la  “Revolución  Digital”,  revolución  la  cual  ha  producido  enormes  y  vertiginosos  cambios  en  la  sociedad.  Todos  estos  cambios  han  influido en  la forma en que nos comunicamos, nos organizamos, trabajamos o nos  divertimos.  Las  nuevas  tecnologías  e  internet,  han  ido  desarrollándose  e  incorporándose  a  la vida  del  hombre.  Han  aparecido las  computadoras, internet ,  celulares,  tablets,  GPS´s,  reproductores  de  mp3,  smart  tv's,  consolas  de  videojuegos,  proyectores,  pizarras  digitales,  etc.,  una  enorme  cantidad  de  dispositivos  que  permiten  al  usuario  entretenerse,  ubicarse,  comunicarse,  expresar  ideas,  en  fin variadas  actividades  en  solitario  o  con otros. Ha  hecho su  aparición  una  nueva  sociedad,  la  “Sociedad  de  la  Información”,  también  denominada  “Sociedad  del  Conocimiento”,  en  la  cual  la  mayor  característica es  que  el  ciudadano  dispone  de  acceso  hoy  en  día  de  grandes  cantidades  de  información,  mediante  el  uso  de  Internet, además de  poder  interactuar  con otros,  sin  los  impedimentos   de  las distancias físicas. Con  respecto  al gran volumen  de  información  es  un  hecho  que cantidad  no  es igual a calidad, la  escuela  (a través  de  los  docentes)   es  la  encargada  de  proveer  a  los  futuros  ciudadanos  las  herramientas  necesarias  para  recolectar,  filtrar  y  descartar  lo  que  les  sea  irrelevante, tomando solo asi lo útil para construir conocimiento.  Con  esto  queda  demostrado  que  esta  “Sociedad de  la Información” ha afectado  sin  lugar  a  dudas  a  la  Educación,  transformando  la  misma  o  evolucionando,  al  incorporar  las  Tecnologías  de  la  Información  y  las  Comunicaciones,  o  TIC.  Debemos  tener  en claro  que  el uso  de  las TIC  en  la educación es  un medio para  mejorar  la calidad  de la enseñanza, y un camino para dar respuestas a las  nuevas  exigencias  que  plantea  la  Sociedad  de  la  Información.  Por  lo  tanto  implementar  las  TIC  posibilita  a la inserción de los jóvenes en la  nueva sociedad, por un lado, y  por otro será una herramienta para un cambio profundo en la práctica educativa.  Si  bien  es  un  hecho  que  el  uso  de  las  TIC se halla  incorporada  hoy en dia en la  mayoría  de las  escuelas, no  es  seguro  que  su implementación en las  mismas  se  efectúa  de  la  mejor  manera,  ya  que  para  hacer  uso  de  esta  herramienta,  es  necesaria la capacitación por parte del docente en su uso.   Existen  evidencias  de  que,  en  muchas  ocasiones,  el uso de  las TIC en  el aula  o  salón  de  clase  no  suponen  necesariamente  una  alteración,  mejora  o  innovación  de  la  práctica  educativa.  De hecho, los  estudios e investigaciones  muestran que  una  gran  mayoría   de  profesores  tienden  a  emplear  la  tecnología  para  hacer  las  mismas  tareas  que  tradicionalmente  han  realizado  con  los  libros  y  pizarrón:  exponer  los  contenidos  de  forma  magistral  o  indicar  al  alumnado  que  realice  ejercicios  o  actividades  repetitivas  o  de  bajo   nivel  de  complejidad cognitiva.  Es 

decir,  se  incorporan nuevas  tecnologías  de la  información y comunicación al aula,  pero son utilizadas bajo un modelo pedagógico tradicional.   Los  efectos  pedagógicos  de  las  TIC  no  dependen  de  las  características  de  aparatos  tecnológicos, sino  que depende  de las tareas que  el profesor demanda  que realice el  alumno.  Es decir la  calidad educativa  no depende directamente de  la  tecnología  empleada,  sino  del método  de enseñanza  bajo  el cual  se  integra  el  uso  de  las  tecnología  así  como  las  actividades  de  aprendizaje  que  realizan  los  alumnos con la misma.  Nuevos  roles  o  funciones  del  docente:  Estos  roles nacen  de  la incorporación de  las TIC al sistema escolar. Tres metáforas.  Metafora  1:  el  profesor  como  “dj”:  el  profesor  debiera  actuar  seleccionando  y  mezclando  piezas  o  unidades  culturales  que están distribuidas por internet, pero  al  mezclarla en un  mismo entorno digital generan  una  experiencia  de aprendizaje  específico  para su grupo de alumnos.  Metáfora  2:  el  profesor  como  “content  curator”:  el  docente  tiene  que  ser  una  persona  que   está  constantemente  conectada  a  la  red  recibiendo  múltiples  informaciones desde  distinta fuentes. Su  función  es seleccionar aquellas  noticias  o datos  que considere  apropiado  para sus alumnos y difundirlos en clase o en los  espacios virtuales que utilizan sus estudiantes.  Metafora  3:  el  profesor  como  “community  manager”:  el docente tiene  que  ser  el  responsable de una comunidad virtual, tales como: twitter, facebook, edmodo o en  entornos  más  estructurados  como  los  LMS (tipo  moodle) en los  que trabaja y se  comunica  con  su  alumnado.Allí  donde se  produzca interacción comunicativa entre  los estudiantes, intercambio de información o acciones de trabajo colaborativo. su  función  sería,  el  tutorizar,  supervisar, estimular  y  animar  la participación de  todos  los  miembros  de  la  clase:  resolviendo  dudas  que  sugiera  cualquier  estudiante,  planteando  preguntas  al ser  respondidas, ofreciendo  orientadores  o  sugerencias  de  trabajo,  criticando,  animando  o  dando  refuerzos  positivos,  regulando  e  interviniendo  en  posibles  conflictos,  dando  visibilidad  a  las  acciones  y  tareas  desarrolladas por sus estudiantes en la red.   

Interpelación:  Los procesos de comunicación/educación    Los procesos de  comunicación/educación (como  el uso  de  medios y tecnologias  en  educacion)  se  producen  como  un  encuentro  político­cultural,  donde  se  ponen  en relación un mundo cultural  con determinado horizonte político (que puede tener  como  interés  someter  al  otro  o  trabajar  con  el  otro  para  lograr  juntos  nuevas  formas de autonomía, de transformación social o de liberación).  Es  central  pensar  las  estrategias  de  comunicación  en  educación  como  una  práctica  de  interpelación  (en  la  que  el  agente  se  constituya  como  un  sujeto  de  comunicacion  /educacion  activo).  Frente  a  esa  interpelación  el  sujeto  incorpora  algún  nuevo  contenido  valorativo,  conductual,  conceptual,  o  nuevas 

representaciones  o  prácticas.  Eso  ocurre  porque  adhiere  a  algún  o  algunos  aspectos  de la  interpelación,  con  los que  se  identifica  y  reconoce. A partir de allí,  modifica  su  práctica   cotidiana  en  términos  de  una  transformación  o en términos  de una  reafirmación más fundamentada.  Es  decir que a  partir de los  modelos de  identificación   propuestos  desde  algún  discurso  específico  (religioso,  familiar,  escolar,  de  comunicación  masiva,  callejero,  del  mercado),  el sujeto  se  reconoce  en  dicho  modelo,  se  siente  aludido  o  acepta  la  invitación  a  ser  eso  que  se  le  propone.  Conviene  resaltar  que  las  interpelaciones  se  producen  como  referencias  (por  ejemplo:  el  espacio  escolar,  determinados  contenidos,  o  los  programas  televisivos  y  las  páginas  de  la web)  y  se  encarnan en referentes,  que hoy no  son  únicos  ni fijos, sino múltiples y contingentes; referentes son los padres y maestros,  pero  también  los  pares  o  algunos  personajes  interpeladores  mediáticos,  deportivos, etc.    Comunicación y comunicabilidad    Entre  las  grandes   funciones  de  internet  una  que  se  destaca   es  la  de  facilitar  la  comunicación,  ya  sea  entre  personas,  instituciones  o  empresas,  a  través  de  distintas herramientas  o  aplicaciones  informáticas. En  el ámbito de la educación,  los  profesores,  los alumnos y sus familiares y los administradores de los centros o  colaboradores,  solicitan  información,  intercambian  opiniones  o  comparten  experiencias.  De  este  modo,  un  docente  puede  ponerse  fácilmente  en  contacto  con un experto  en su materia, hacer un seguimiento a un alumno o incluso atender  a sus padres.  Pero  no  debemos  ver  a  la  comunicación  como  el  simple  hecho  de  transmitir  información entre un emisor y un receptor, sino como un proceso de negociación y  transacción,  en  el   cual  se  involucra  todo  lo  que  somos  como  individuos  y  sociedades.  En  donde  podemos  compartir  lo  que  pensamos,  sentimos  y  lo que  hacemos.  El  mundo  de  hoy  ofrece  múltiples  posibilidades  para  comunicarse  y a  través  de  diferentes medios (textuales, visuales, sonoros), algunos ejemplos:   ● El  correo  electrónico,  que  permite  una  comunicación,  aunque asincrónica,  fluida y rápida entre alumnos y profesores de diferentes países.   ● Los  chats  nos  brindan  la  posibilidad  de  conocer  a  personas  con   los  mismos  intereses.  Mediante  el  uso  del  chat  es  posible una  comunicación  en  tiempo  real,  además  de  posibilitar  el  intercambio  de  información,  a  través del envío de documentos, imágenes y sonidos, o archivos.   ● Foros,  donde  podamos  discutir  o  debatir  sobre  temas  específicos  respetando ciertas reglas. 

● Blogs,  sitios  en  donde  es  posible  publicar  artículos  o  textos  de  forma  cronológica,  y  es  posible  la  interacción  de   los  lectores  mediante  la  publicación de comentarios por parte de estos últimos.  ● Wikis,  son  aquellos  sitios   en  donde  varios  autores  pueden  crear,  realizar  aportes,  modificaciones  o incluso  eliminar  textos  que refieren  a diferentes  temáticas.  ● Redes  sociales,   ejemplos  claros  son  Facebook,  Google+,  comunidades  virtuales en donde es posible compartir videos, textos, audios.  ● Aulas  virtuales,  o  educación on line,  en las  que  se usa la videoconferencia  para  las  clases,  la  interactividad  y  el  correo  electrónico  para  la  comunicación entre alumnos y profesores para las tutorías.  La  tecnología  aparece  sin  lugar  a  dudas  como  un  elemento  potencialmente  transformador  de  los procesos de comunicabilidad, pero sus acciones y efectos,  aun  cuando  intermediados  por  las  TIC,  están  esencialmente  relacionados  a  la  esfera social.  La  comunicabilidad  se  refiere  al  uso  libre  de  las  TIC, cuando  la comunicabilidad  es  plena  la   información  es  algo  que  se  construye  mediante  su  apropiación libre,  sin  impedimentos.  La  información  general  se  transforma en la  medida  en que los  usuarios se apropian de ella; la transforman y la comparten.  Una  vez  que  la  información  entra  en  circulación  en  las  redes  digitales,  no  hay  manera  de  preservar su forma  original  de potenciales modificaciones ni tampoco  forma de controlarla.    Creatividad    Las  TIC  son  ante   todo  y  sobre  todo,  herramientas  que  deben  alinearse  a  las  estrategias,contenidos y necesidades de la educación.  Hoy  en  dia,  la   educacion  ha  dado un brinco  hacia  nuevas  vías  de  docencia. Los  profesores  tienen  a  su  alcance  todo  tipo  de  herramientas  como  computadoras,  internet,  redes  satelitales,  bases  de  datos,   plataformas  de enseñanza  virtual,etc.  para  apoyarse  en  este  conjunto  de  recursos,  utilizando  la  creatividad,  y que sus  clases  tengan  un  tono  divertido  sin  perder  su  objeto  didáctico.  Una  manera  de  lograr  la  participación  de  los  alumnos,  de  hacer  que se sientan  protagonistas  de  todo  aquello  que  han  de  tomar  parte  en  el  aula,  es  crear  una  buena  estrategia  didáctica.   El  docente  ha de tener la habilidad y la capacidad de integrar diferentes temas de  forma original,  plantear problemas y alentar a sus alumnos a resolverlos, tener una   visión  futura,  así  como  desarrollar  diferentes  actitudes  o  valores  a  través  del  esfuerzo  y  la creación  de  ideas. Debe  también  tener  en  cuenta  que  llevar  a  cabo  métodos  o  técnicas  universales no les  ayuda a resolver,  más  tarde,  problemas o  retos  concretos,  ya  que  generalizando   se  pierde  esa  capacidad  creativa  y  esa  visión diversa en la búsqueda de soluciones. 

Características que ha de tener el docente:  El  profesor  ha  de   ser  innovador  y  creativo,  poseer  una  disposición  flexible  hacia  sus  alumnos  ante   las  decisiones  y  acontecimientos  que  se  planteen;  ha  de  ser  una  persona   abierta  a  los  cambios;  estar  receptivo  a  ideas  y  sugerencias  de  otros;  se  adapta  fácilmente  a  algo  nuevo   sin  ofrecer  excesivas  resistencias;  se  implica en proyectos de innovación.  En cuanto a  su  capacidades  y  conocimientos ha  de  saber  “de  todo  un  poco”. No  se queda  con  una idea  general,  sino  que relaciona fácilmente un hecho con otro y  tiene la  capacidad  de hilar  unas ideas  con otras. Tiene la facilidad para integrar y  evocar  experiencias. Conoce y aplica diversas técnicas orientadas a la ideación y  creatividad  de  sus  alumnos.  Debe  también  poseer  habilidades  para  incluir a los  alumnos  para   que  se  sensibilicen  a  los  problemas,  promover  el  aprendizaje  por  descubrimiento   propio,  crear  un  clima  de  seguridad  y  comunicación  en  el  aula,  incitar  la  curiosidad  por  temas  estudiados  y  la  autodisciplina,  estimular  los  procesos  divergentes,  formular  e  incitar  a  las  preguntas  divergentes,  aplicar  técnicas creativas.  Algo  también  muy  importante en el  perfil del  docente  creativo  es la capacidad de  redefinición.  Se  ha  convertido  en  un  baremo  clásico  a  la  hora  de  medir  el  pensamiento  creativo  y  consiste  en  encontrar  usos,  funciones  o  aplicaciones  distintas  a  las  habituales.  Pretende  acabar  con  la  forma  restrictiva  de  ver  las  cosas,  agilizar  la  mente  y  liberarnos  de  los  prejuicios  que  limitan  nuestra  percepción y nuestro pensamiento.  Estas  actitudes  son  fundamentales  para  crear  climas  de  autoaprendizaje  y  de  implicación espontánea y colaborativa por parte de los alumnos.    Expresividad    Para  lograr  que  las  nuevas  tecnologías  digitales  sean  utilizadas  de  manera  que  exploten  sus  potenciales,  es  necesario  procurar  que  se  conviertan  en  un  medio  para  el  aprendizaje,  y  más  allá,  en  un  medio  expresivo  para  la  creación  y  comunicación.  Es  decir,  que  quienes  deben  utilizar  las  tecnologías  son  los  aprendices,  y  la  deben  utilizar,  más  que  para  repetir  o  recibir  información,  para  “escribir,  para  dibujar,  para  hacer  música,  para  animar  con  movimientos  construcciones  animadas  por  ellos,  para  controlar  sensores  o  motores,  todas  acciones  con  relevancia  y  propósitos  personales,  inmersos  en  un  clima  de  realismo  operativo,  actuando  con  y  sobre  los  objetos  e  interactuando  su  aprendizaje con el hacer”.  Las  computadoras  deben  utilizarse  para  “una  explicación  lúdica,  para  experimentar, diseñar e inventar”.  Es posible  y  necesario aprovechar el  potencial  de  la comunicación, organización  y  representación  no  lineal  del  conocimiento que  ofrecen las  tecnologías  digitales  (que  incluyen  materiales  físico­digitales,  multimedios  y  la  www  entre  otras), para 

trascender  los  esquemas  en  evolución  de  la  educación  que  hemos  llamado  aquí  tradicional, hacia una utilización más creativa.  Para  aprovechar  el  verdadero  potencial  de  las  nuevas  herramientas  físico­digitales  y  multimediales,  es  necesario  desarrollar,  la  llamada  fluidez  tecnológica:  “Para   tener  fluidez  en  un  idioma  hay  que  poder  articular  una  idea  compleja,  o  poder  contar una  historia  de forma cautivante:  es  decir, es necesario  poder  “hacer  cosas”  con  el  lenguaje.  En  forma  análoga,  la  fluidez  con  las  tecnologías  involucra  no  solamente  el  saber  cómo  usar  estas  herramientas,  sino  también saber cómo construir cosas significativas con ellas”.    Producción de Registros:    El  estudiante  hoy  en  día  prefiere  acceder  a  información  a  través  de  artefactos  antes de estar utilizando materiales impresos con contenidos visuales estéticos.  La  creación  de  materiales  educativos  computarizados  (MEC)  favorece  las  condiciones  para que  las TIC tengan un impacto trascendental en las  prácticas de  los docentes, y con ello, en la realidad escolar.  Unas  de  las  ventajas  del  docente  hoy  es  que  pensarse  como  diseñador  y  constructor  de  recursos  didácticos  multimediales  ya  no  es cosa de expertos en la  utilización  de tecnologías, es un ejercicio en  el que puede entrar cualquier docente  desde cualquier área,  mientras tenga motivación y ganas por aprender y enfrentar  nuevos retos  junto con sus alumnos,  pensar  en  nuevas herramientas  para  el aula,  como  con  asumir  otros   roles  en  el  proceso  del  conocimiento.  En  consecuencia,  cualquier  persona  con  un  conocimiento  básico  puede  involucrarse  en  la  elaboración  de  los  los  MEC  (Materiales  Educativos  Computarizados). Estos son  algunos programas libres y gratuitos que podemos usar para esta tarea:    ● EdiLIM y Cuadernia: Creación de libros o cuadernos digitales multimedia.  ● JClic y HotPotatoes:  Creación  de  actividades  didácticas  interactivas  y de  evaluación.  ● Cmap  Tools  y  Freemind:  Construir  mapas  conceptuales  y  mentales  respectivamente.  ● Scratch,  un  programa  que  permite  abordar  a  través  de  la  producción  sencilla de animaciones el desarrollo del pensamiento estructurado.    ● Movie Maker: Creación y edición de videos.    Ejemplos:    EdiLIM: Editor de libros interactivos Multimedia _ LIM es una herramienta que  tiene como propósito facilitar la creación de material de aprendizaje o de refuerzo  emulando  un  libro  o  cartilla  que  se  visualiza  en  la computadora.  Las  páginas  se 

visualizan  como  si  fuera  un  sitio  web,  no  se  requiere  internet,  solo  que para ver  libros  se  usa  el  mismo  programa  a  través  de  la  cual  se  navega  por  internet  (Ejemplos, Mozilla, Firefox, Explorer, Chrome).    LIM  es  un  conjunto  de  páginas,  denominado  libro  digital,  el  usuario   se  mueve  pudiendo,  adicionalmente,  interactuar  con  los  contenidos  que  pueden  ser  texto,  audio, video y animación.    Movie  Maker:  Programa  que  viene  incorporado  en  el  sistema  Windows.  Sirve  para  la  creacion  y  edicion  de  videos  de   forma  sencilla,  pudiendo  trabajar  con  material grabado desde cámaras de video, celulares, webcam.  También  permite integrar en el  video  el uso de  fotografías  o imágenes  estáticas,  los  videos se pueden subir a internet a través de youtube, y se pueden compartir a  través de sitios web, blogs, o redes sociales como facebook.    Cuadernia:  Cuadernos  digitales  multimedia,  Cuadernia  es  una  herramienta  de autor  con  licencia  Creative  Commons,  lo que  entre otras cosas la hace de uso  gratuito  para  la  creación  de  material  didáctico.  Permite  construir  cuadernos  digitales  multimedia  con  propósitos  pedagógicos,  facilitando  el  uso  de  audio,  video, texto, imagen, y la  integración  de  algunas  actividades  lúdicas predefinidas  como rompecabezas, juegos para emparejar, entre otros.  Cuadernia permite  que los materiales generados se visualicen en la computadora  o se impriman.      Fuentes utilizadas:  Las nuevas tecnologías en la educación  Rocío Martín­Laborda  Fundación AUNA    Revista digital “APRENDER PARA EDUCAR CON TECNOLOGÍA”  Edición Diciembre 2012    Inclusión digital, Tres conceptos claves:Conectividad, Accesibilidad,  Comunicabilidad  http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne­150.htm    Crear y Publicar con las TIC en la escuela  Grupo de I+D en Tecnologías de la Información ­ GTI  Grupo  de  Investigación  en  Enseñanza   de  las  Ciencias  y  Contextos  Culturales  ­  GEC   

  Los medios y tecnologías en educación  Por Jorge Huergo    Las Tics en las escuelas técnicas industriales  Merly Ocariz de Barroso  http://merlyocariz.blogspot.com.ar/2011/04/las­tic­en­las­escuelas­tecnicas.html    Creatividad e Innovación en la educación  http://blog.scolartic.com/2012/12/11/creatividad­e­innovacion­en­la­educacion/