la nación registró las promesas de cambio

10 abr. 2010 - satisfecho de ser el destructor feroz de la tradición […]. Entiendo por tradición la gran familia maravil
521KB Größe 6 Downloads 71 Ansichten
Los viajes de Marinetti por América del Sur POR CECILIA RABOSSI Para La Nacion - Buenos Aires, 2010

F

ilippo Marinetti, escritor y fundador del futurismo, vino a América del Sur en dos oportunidades. La primera en 1926, en una gira promocional del futurismo por Brasil, la Argentina y Uruguay. La segunda en 1936, en el marco del XIV Congreso Internacional del PEN Club, que se desarrollaba en Buenos Aires. En 1926, el conocimiento de personalidades de la vanguardia local generó en Marinetti un gran interés por viajar a Buenos Aires, que se afianzaba como ciudad moderna. La escena artística reclamaba una renovación. En 1924 se habían producido hechos importantes en este sentido: Emilio Pettoruti regresó de Europa; la galería Witcomb presentó sus obras futuristas y cubistas, que escandalizaron al público. Ese mismo año apareció la revista Martín Fierro, que nucleó a poetas y escritores que planteaban la necesidad de crear una nueva sensibilidad. Se fundó también la Asociación Amigos del Arte, espacio que presentó y promocionó obras de artistas plásticos, músicos y escritores, además de alentar el coleccionismo. También regresaron de Europa los artistas Xul Solar, Norah Borges, Curatella Manes, Antonio Sibellino y Alfredo Guttero. Las razones del primer viaje de Marinetti despertaron ciertas dudas, tanto en la prensa como en el campo intelectual. ¿En carácter de qué venía Marinetti a Sudamérica? ¿Como poeta futurista o como propagandista del régimen fascista? Las sospechas sobre el carácter político de la gira hicieron que Marinetti tuviera que justificar en reiteradas ocasiones que no existía otra intención que divulgar el futurismo y conocer la escena de la vanguardia local. El viaje fue organizado por el empresario teatral italiano Niccolino Viggiani, residente en Río de Janeiro, con quien Marinetti había firmado un contrato, por lo que la gira adquirió un fuerte carácter comercial. Las conferencias en grandes teatros buscaban lograr la ampliación global de las ideas del movimiento futurista. Los integrantes de Martín Fierro agasajaron a Marinetti durante su estadía en 1926. Los postulados futuristas defendidos por el poeta no trajeron nada nuevo a la vanguardia local en términos de renovación formal, pero su presencia cumplió un papel promotor del arte nuevo gracias a la amplia cobertura periodística brindada a su figura. Marinetti regresó a América del Sur en agosto de 1936 para participar como delegado oficial del PEN Club en el XIV Congreso Internacional de esa asociación mundial de escritores. Entonces fue cuestionado por su postura belicista, contraria a los principios pacifistas del PEN Club. © LA NACION La autora es investigadora de la UBA

10 | adn | Sábado 10 de abril de 2010

BIENVENIDA. En junio de 1926, LA NACION anunció la visita de Marinetti, que dejó un agradecimiento de puño y letra

LA NACIÓN REGISTRÓ LAS PROMESAS DE CAMBIO El diario fundado por Mitre fue el principal medio difusor de las propuestas artísticas, las visitas al país y las polémicas generadas por del impulsor del futurismo

FICHA. El universo futurista: 1909-1936, obras del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto (MART), Italia, en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929), hasta el 4 de julio. Curadora: Gabriella Belli. Comité asesor: Cecilia Iida, Cintia Mezza y Cecilia Rabossi. Producción: Beatrice Avanzi y Clarenza Catullo. Conservación: Teresa Gowland y Clarenza Carullo. Con el auspicio permanente de Tenaris / Organización Techint.

POR FRANCO TORCHIA Para La Nacion - Buenos Aires, 2010

“H

a llegado anoche el fundador del futurismo F. T. Marinetti”, reza un titular de La Nacion del 9 de junio de 1926, publicado horas después de que Marinetti diera una conferencia de prensa a través del sistema de radio broadcasting del diario, primera emisora radial de un grupo editorial. A través de sus micrófonos, el ideólogo central del futurismo saludó al público de Buenos Aires y acentuó el objetivo artístico que tuvo su primera visita al continente. Ambos gestos sintetizan cómo La Nacion fue el vehículo de difusión por excelencia que encontraron las propuestas artísticas y las visitas de Marinetti a América del Sur. Por fuera de las polémicas en torno a los motivos de sus viajes, el diario focalizó la presencia de esta figura central de la vanguardia europea al evidenciar el peso que sus excursiones tuvieron para el sistema artístico porteño de las primeras décadas del siglo XX. Tras dictar una conferencia en San Pablo, Marinetti publicó en La Nacion, el 16 de junio de 1926, una carta en la que repudió las agresiones sufridas por escritores paulistas y cariocas durante su estadía. La repercusión que alcanzaron estas intervenciones públicas de Marinetti puede ejemplificarse con el artículo “Divagaciones antifuturistas”, un cuestionamiento sobre el concepto de renovación que publicó en La Nacion Lucas Ayarragaray. Marinetti eligió la modalidad epistolar para responderle, y el 19 de junio el mismo diario publicó “El futurismo. una carta de F. T. Marinetti”, un texto central para comprender el tono y la jerarquía de la discusión estética. Allí, Marinetti sostiene que “si por tradición se entiende el grueso de los mediocres artistas tra-

dicionales ligados por una misma pasión absurda hacia el museo y el plagio, estoy satisfecho de ser el destructor feroz de la tradición […]. Entiendo por tradición la gran familia maravillosa de artistas creadores, todos los cuales sucesivamente revolucionaron el arte, olvidaron lo ya hecho por lo nuevo”. Esa definición de la función artística ligada a la incipiente pero decisiva categoría de lo nuevo puede ser leída, hoy, como ingrediente esencial de la producción simbólica; sin embargo, en 1926 no era tan así. Más adelante, el poeta dirá: “A mi llegada a Buenos Aires, algunos diarios me presentaron bajo el aspecto de un hombre político enmascarado de poeta futurista, venido a América para enseñar el fascismo […]. Soy fascista sin carnet, orgulloso de haber colaborado en la grandeza de la Italia de hoy, no tengo ningún encargo gubernamental y no hago política. Vivo como poeta futurista”. De esta manera, La Nacion pone en circulación sentencias de la aventura futurista en todas sus dimensiones, reductibles a un modo de vida y concomitantes con la fundación de un universo capaz de extender sus fronteras más allá del arte. En septiembre de 1936, en su segundo viaje, La Nacion siguió con minuciosa atención los debates que Marinetti protagonizó durante el Congreso Internacional del PEN Club y reconstruyó el camino hacia la paz que fue trazando el encuentro. El vínculo nunca fue casual y el germen apareció mucho antes, cuando en 1909 Le Figaro publicó el primer manifiesto del futurismo: La Nacion siguió sus pasos y eligió a Rubén Darío para traducir y comentar, en un texto publicado el 5 de abril de 1909, ese ademán tan provocativo. Y tan prometedor. Promesa de velocidad y cambio que Marinetti encarnaba, y a la que el diario decidió no dejar de atender. © LA NACION