La certeza de la incertidumbre El fantasma de la metafísica

20 oct. 2007 - de Jorge Fernández Díaz. (SUDAMERICANA, $ 32) ... nuevo libro del autor de Mamá y Fernández. EL ENIGMA DE
238KB Größe 6 Downloads 37 Ansichten
CRÍTICA DE LIBROS

EL PADRE DE BLANCANIEVES

Fragmentos de Los años de Orígenes, Un pequeño inconveniente, La suma de los días, Amor propio, El padre de Blancanieves

BEST SELLERS

POR BELÉN GOPEGUI ANAGRAMA 352 PÁGINAS $ 83

NARRATIVA EXTRANJERA

FILOSOFÍA

La certeza de la incertidumbre “P

ertenezco a esa imaginaria clase media que parece flotar hasta que viene un momento de crisis y entonces es empujada directamente al proletariado”, decía en una entrevista reciente Belén Gopegui (Madrid, 1963), quien con El padre de Blancanieves, además de su sexta novela, entrega su más filosa y compasiva indagación de los límites políticos que tienen los actos individuales de las personas. Gopegui construye una novela coral a partir de las voces de una serie de personajes, casi todos de clase media: en algunos casos son ellos mismos los que están en lucha, tratando de no ser empujados hacia abajo; en otros, se encuentran tomándole el pulso a este momento político y tramando estrategias para que no haya “abajo”. En todos los casos, la única certeza es la incertidumbre y allí la novela de Gopegui se revela abismal: hay una verdad profunda en los motivos de cada uno de los personajes, pero los argumentos de un ser individual necesariamente se tambalean cuando se rozan con los de otro o con las consecuencias de

20 I adn I Sábado 20 de octubre de 2007

NOVELA, CUENTO Y POESÍA

Belén Gopegui ALBERTO ESTÉVEZ / EFE

sus actos, o con la realidad pura y dura. El punto de partida del libro lo marca una anécdota que será pequeña o descomunal, según el lado del que se la mire. Madrid, la clase media: una mujer hace la compra en el súper, pero como la entrega se demora debe irse de su casa. El repartidor llega tarde, en efecto, y al no encontrar a nadie deja el pedido en una casa vecina. Más tarde, la mujer se queja al supermercado porque los productos congelados se pudrieron. Día siguiente: suena el timbre en el hogar de clase media, en la puerta aparece el ahora ex repartidor, un ecuatoriano al que tras la queja de la mujer echaron del trabajo. El hombre responsabiliza a la mujer por el despido y le ofrece dos opciones: a) que consiga que lo vuelvan a tomar o b) quedarse a vivir allí en la puerta, seguirla adonde vaya, convertirse en un recordatorio perpetuo de las consecuencias de ese llamado. El ecuatoriano se llama

Carlos Javier; la mujer es Manuela, esposa de Enrique y madre de Marcos, Rodrigo y Susana. Esta última tiene 20 años, milita en grupos de izquierda desde los 17 y no solo sostiene que la reacción de Carlos Javier es lógica, sino que además propone en una asamblea transformarla en metodología: “Llevar las consecuencias de los problemas al lugar donde se originan. No incidir solo, por ejemplo, en las condiciones en que se trabaja, sino además en lo que se hace cuando se trabaja”. Los protagonistas del libro, que van turnándose para narrar los hechos, son Susana y sus padres, más otros cuatro militantes (todos unidos por fuertes lazos afectivos) y una “asamblea”. Aquí la asamblea o “sujeto colectivo” se transforma en voz individual dentro de un relato cuyas estrategias se van revelando, a medida que la acción avanza, diversas y muy pertinentes: Gopegui organiza con maestría un relato complejo, cuyo progreso y resultado resultan similares a esos enormes dibujos hechos con fichas de dominó: las piezas son de colores diferentes y una vez que la primera caiga, el efecto sobre la siguiente será inmediato, y luego sobre la otra, sobre la que sigue y así siguiendo, hasta que se revele el diseño final, que en este caso es un palmario, inexcusable signo de interrogación. El padre de Blancanieves es un libro lleno de preguntas, formuladas ante situaciones macro e instancias mínimas (o pasando de una escala a la otra en una misma frase y con dos dudas encadenadas). Gopegui es una escritora política y sabe, como casi cualquiera podría llegar a saber, que hay muchas cosas que

no funcionan o que, peor aún, funcionan muy mal, perjudican a muchos, benefician a pocos y así van a seguir. Pero no es ingenua, hecho que aquí no tiene nada que ver con el cinismo; el diagnóstico de los males está tan claro que las preguntas ahora tienen que ser otras, instalándose no ya sobre “conceptos” sino sobre decisiones como (digamos) comprar o no tomates: ¿qué hay que hacer para dejar de contribuir a que existan esos problemas?, ¿en qué medida están empotrados en cada paso de nuestra vida diaria?, ¿cuál es el precio (concreto y abstracto; físico y afectivo) que hay que pagar para enfrentarlos? De un modo extraño, el entramado que realiza la autora nos lleva a una total empatía con los diversos personajes (¡incluso con el “personaje asamblea”!), que se nos antojan reales y perfectamente palpables, cuyos actos van en direcciones bien distintas y cuyas voces, sin embargo, terminan pareciéndose. En algún punto es como si Gopegui en lugar de documentar procurara ella misma producir las preguntas y buscar las respuestas desde las diferentes posiciones. Como decía Borges de Withman en “El otro”: “El poema gana si adivinamos que es la manifestación de un anhelo, no la historia de un hecho”. ¿Cuál es el anhelo de Gopegui? Tomarse muy en serio y a cada momento la frase de César Luis Menotti (ese mismo) con la que abre el libro: “El jugador de fútbol debe entender esto, que es básico para su vida: para qué juega y para quién juega. Es lo que debe preguntarse y responderse”. Marcelo Panozzo © LA NACION

1

El fantasma de la metafísica E

n Kant y el problema de la metafísica (1929), Martin Heidegger afirma que el fundamento de la posibilidad del conocimiento sintético a priori es la imaginación trascendental y que, por consiguiente, Kant rompe con las fundamentaciones tradicionales de la filosofía: espíritu, logos, razón. Esta tesis es prácticamente opuesta a la que desarrolla Maurizio Ferraris, de la Universidad de Turín, en este estudio sobre la obra kantiana. Goodbye Kant! Qué queda hoy de la Crítica de la razón pura presenta una interpretación didáctica y clásica del pensamiento kantiano, casi canónica, sobre la que arroja una serie de críticas pertinentes y observaciones mordaces. No es que Ferraris se crea un enemigo a su medida, pero uno de los puntos fuertes de su argumento contra la “falacia trascendental” –la confusión kantiana entre ciencia y experiencia, entre epistemología y ontología– se basa en la obsolescencia de la física galileo-newtoniana que inspira al sistema de la razón pura. Para Ferraris, y no se equivoca, el Espacio y el Tiempo postulados por la Crítica (y otras nociones, dicho sea de paso) resultan insostenibles después de la teoría de la relatividad. Más interesante resulta Ferraris cuando señala la naturalización de la física que emprende Kant, evidente en los Principios, como consecuencia de igualar las condiciones de posibilidad de la experiencia en general con las del conocimiento racional. La mezcla de racionalismo, empirismo y física matemática de la filosofía trascendental kantiana, que pretendería someter el mundo (y la percepción) a formas conceptuales, se activa para Ferraris a partir de alguna tesis ontológicas – Espacio, Tiempo, Sustancia (físico-química), Causa, Yo (ego cogitante) –y otras gnoseológicas –los Esquemas conceptuales, el Fenómeno–, las cuales convierten el esse est percipi de Berkeley en esse est concipi. La imaginación, que para Heidegger fundamentaba el sujeto trascen-

2

dental kantiano, formaría parte de las teorías idealistas de Kant (junto con el Fenómeno y la famosa Cosa-en-sí, la Deducción y el Esquematismo de los conceptos), así como la teoría del razonamiento (los juicios sintéticos a priori) y la ontología serían el aspecto realista de la Crítica... En cualquier caso, Ferraris salta por encima de esta ambivalencia de Kant, que hace de la física una metafísica y a

3

4

GOODBYE, KANT! POR MAURIZIO FERRARIS LOSADA TRAD.: CARLOS A. CARANCI 205 PÁGINAS $ 32

5

6

la inversa, para describir en detalle cómo se organiza la subjetividad de la razón pura desde los Juicios del Yo hasta las Categorías y de éstas a los Principios, refiriendo todo percepto a un concepto. De modo que el mundo se torna, dice Ferraris, “mente-dependiente”, una especie de antecedente ilustre de Matrix (en realidad, un film que reflexiona sobre la metafísica), una pura trama de representaciones como en ese relato de Borges (muy citado por Ferraris) donde el mapa reemplaza al territorio por completo. Con esto, sin embargo, la “falacia trascendental” que implicaba la naturalización de la física según Goodbye, Kant! se desmiente a sí misma, ya que al extraer Kant los principios metafísicos de los físicos provoca una extraña desnaturalización o desrealización de la cosmología de la revolución copernicana. El estudio de Ferraris, y quizá este es su mayor logro, sugiere que acaso toda física agita su propio fantasma metafísico. Rubén H. Ríos © LA NACION

LA SUMA DE LOS DÍAS

ENSAYO, BIOGRAFÍA Y VARIOS 1 HISTORIAS DE DIVÁN

de Isabel Allende

de Gabriel Rolón

(1)* (SUDAMERICANA, $ 45) (6) **

(1)* (PLANETA, $ 31) (6) **

La escritora chilena cuenta en su nuevo libro la historia de su familia en California (muertes, drogas, penas, viajes y muchas alegrías), en la que Paula, su hija muerta, continúa acompañando a la autora de La casa de los espíritus.

Basados en casos reales, se publican “ocho relatos de vida”. Son las sesiones en las que el analista y el paciente encaran juntos “uno de los caminos más duros: el que lleva a la verdad como único instrumento para destrabar el dolor”.

MARIDOS de Ángeles Mastretta

2 FUIMOS TODOS

de Juan Bautista Yofré

(SEIX BARRAL, $ 39,90) (1) **

(5)* (SUDAMERICANA, $ 33) (3) **

En estos relatos, la autora de Mujeres de ojos grandes narra el “destello difícil de la pareja, el lugar donde la vida lucha con la costumbre y se renueva o desaparece. El tiempo de los maridos cruza clases sociales y épocas distintas”.

A través de documentos, cartas, e informes inéditos, Yofré estudia en este libro, continuación de Nadie fue, el desarrollo de nuestra historia desde el 24 de marzo de 1976 hasta la guerra de Malvinas y sus consecuencias.

ELENA SABE de Claudia Piñeiro

3 EL CÓDIGO SECRETO de Manuel Martínez

(ALFAGUARA, $ 29) (1) **

(2)* (CS, $ 49) (4) **

Elena, una anciana enferma de Parkinson, viaja de Burzaco a Belgrano para hablar con Isabel sobre la muerte de su hija Rita, que apareció colgada del campanario de la iglesia. Ella sospecha que no fue suicidio, como todos dicen.

Muchas teorías extraoficiales se escribieron sobre las causas de la destrucción de las Torres Gemelas. El numerólogo Martínez sostiene que el código secreto de esta guerra es el número 11 y presenta jugosas casualidades.

CORAZONES DESATADOS de Jorge Fernández Díaz

4 L0S JUEGOS DE MASTROPIERO de Carlos Núñez Cortés

(SUDAMERICANA, $ 32) (1) **

(3)* (EMECÉ, $ 49) (7) **

Veinte historias de amor de gente común, ilustradas por Liniers, conforman una antología sobre el papel que juegan el deseo, los celos y la sensualidad en las relaciones de pareja. Un nuevo libro del autor de Mamá y Fernández.

Los gestos, las improvisaciones, las letras y los efectos musicales de las representaciones y anécdotas de Les Luthiers que se recrean en este libro, “retórico informal”, hará las delicias de los seguidores del famoso grupo.

EL ENIGMA DE PARÍS

5 VIDA DE CONSUMO

de Pablo De Santis

de Zygmunt Bauman

(3)* (PLANETA, $ 39) (15) **

(FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, $34) (1) **

Ambientada en el París de fines del siglo XIX, el autor argentino entrelaza con maestría en esta novela la intriga, el suspenso y el juego psicológico. Premio Iberoamericano PlanetaCasa de América de Narrativa 2007.

El sociólogo polaco vuelve a uno de los temas que desplegó en varios de sus textos: el consumo. Su objetivo es ofrecer herramientas para que podamos “dar sentido a la imagen de la sociedad en que vivimos”.

COMO EL RÍO QUE FLUYE de Paulo Coelho

6 LAS PEQUEÑAS MEMORIAS de José Saramago

(5)* (PLANETA, $ 37) (9) **

(6)* (ALFAGUARA, $ 29) (33) **

Una selección de breves relatos, elegidos por el escritor brasileño Paulo Coelho, donde describe con sencillez sus observaciones sobre los hombres, el devenir de la vida, la creación literaria, la naturaleza.

El premio Nobel de Literatura narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en una humilde casa del pueblo rural Azinhaga, donde conoció el hambre y el frío. Y, como telón de fondo, la Guerra Civil Española y los inicios de Hitler.

POCKET 1

2

TUTE DE BOLSILLO de Tute

3 RAYUELA

de Julio Cortázar

(1)* (DEBOLSILLO, $ 23) (2)**

(1)* (PUNTO DE LECTURA, $ 29) (5) **

Los chistes de este libro, muchos de los cuales fueron publicados en La Nacion, son muestra del arte y el inteligente humor de Tute.

Una novela emblemática del boom, que formó la sensibilidad de lectores y escritores de la década del sesenta.

CUENTOS CHINOS de Andrés Oppenheimer

4 DUÉRMETE NIÑO de Eduard Estivill

(3)* (DEBOLSILLO, $ 19) (4) **

(2)* (DEBOLSILLO, $ 24) (6) **

El periodista argentino presenta en este libro una visión optimista de América Latina, que trasciende las ideologías.

Un libro ameno y riguroso, que ofrece un método sencillo para terminar definitivamente con el insomnio infantil.

FUERON CONSULTADAS LAS SIGUIENTES LIBRERÍAS***: Boutique del Libro, Clásica y Moderna, Capítulo 2, Cúspide, Distal, El Ateneo, Eterna Cadencia, Gandhi, Galerna, Musimundo, Santa Fe y Yenny (Capital, Gran Buenos Aires e interior); Vuelo Nocturno (Morón), Rubén Libros y Emporio Libros y Revistas (Córdoba). * Ubicación en la última o anteriores semanas. ** Semanas que permanece en lista. *** Los datos pertenecen a las casas centrales y a todas sus sucursales.

Sábado 20 de octubre de 2007 I adn I 21