La casa natal de María Elena Walsh, triste y ...

Negro, Jose y Jito y Bebu; sus bisnietos Cata, Justito, Trini y. Guada, con inmenso cariño por Mamama, agradecen to- das
2MB Größe 10 Downloads 354 Ansichten
24

|

Sociedad

| Viernes 25 de julio de 2014

La Argentina, bien en calidad de vida, pero no en equidad

progreso. Según la ONU, tiene un “muy alto

desarrollo”, al que no todos acceden

TOKIO.– La Argentina mantuvo su puesto en el ranking de desarrollo humano, según el índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado ayer en esta ciudad. El país ocupa el lugar 49 entre 187 territorios evaluados en tres dimensiones básicas: expectativa de vida, acceso a la educación y nivel de vida digno. En América latina es superado por Chile y Cuba, que ocupan los puestos 41 y 44, y está por encima de Uruguay (50), Venezuela (67) y Brasil (79). Según el PNUD, el valor del índice de desarrollo humano (IDH) para la Argentina en 2014 fue 0,811, lo que la ubicó dentro del grupo de países de “muy alto” desarrollo, integrado por 49 territorios. Sin embargo, cuando ese valor se ajusta por desigualdad en acceso al desarrollo, el índice cae significativamente, algo que también afecta a los demás países latinoamericanos. El IDH está comprendido en un rango entre 0 y 1; cuanto más se aproxima a 1, mayor es el nivel de desarrollo humano. Según ese índice, la Argentina sostiene su crecimiento. Entre 1980 y 2013, el guarismo pasó de 0,665 a 0,801. En ese mismo lapso, la esperanza de vida al nacer aumentó 6,8 años; creció 3,1 años la media de años de escolaridad, y los años esperados de escolaridad aumentaron en 5,1 años. El ingreso bruto per cápita aumentó 47,4% entre 1980 y 2013. Además del IDH, el PNUD presentó ayer otros índices de progreso económico y social, como el nuevo índice de desarrollo humano relativo al género (IDHG), que mide la desigualdad entre hombres y mujeres en las tres dimensiones básicas: salud, educación e ingreso. En este aspecto, la Argentina fue uno de los 16 países (sobre un total de 148) donde “los valores del IDH para las mujeres son iguales o superiores a los de los hombres”. Según el PNUD, “en la Argentina las mujeres tienen una mayor esperanza de vida y un mayor nivel educativo que los varones, pero un ingreso per cápita sustancialmente menor”. En el IDH de este año, los cinco primeros países en desarrollo humano fueron Noruega, Australia, Suiza, Holanda y los Estados Unidos, y los peores, Sierra Leona, Chad, República Centroafricana, Congo y Nigeria. No hubo cambio en los extremos de la lista. Las naciones latinoamericanas con peor puntuación son Nicaragua (132), Honduras (129) y Guatemala (125). Zimbabwe experimentó la mayor mejora en el valor del índice, debido a un aumento importante de la esperanza de vida de su población: 1,8 años de 2012 a 2013, casi cuatro veces más que el aumento promedio mundial.

Las mejoras en esperanza de vida, educación e ingresos pierden velocidad debido a desastres naturales, políticas gubernamentales erróneas y el aumento de la desigualdad, en un mundo donde las 85 personas más ricas tienen tanta riqueza como los 3500 millones de personas más pobres, sostiene el informe de la ONU La violencia es otro de los factores que contribuyen a la pobreza, especialmente en América. Más de 2200 millones de personas en el mundo son pobres o están al borde de la pobreza, una cifra que podría aumentar con las crisis financieras y las catástrofes naturales, según surge del informe anual, que esta edición llevó por título “Sostener el desarrollo humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia [capacidad de superar situaciones adversas]”. El relevamiento determinó que 1200 millones de personas en el mundo viven con 1,25 dólares o menos por día y casi 1500 millones de personas de 91 países en desarrollo están al borde de la pobreza. Aproximadamente 1500 millones de personas sufren “pobreza multidimensional” en 91 países en vías de desarrollo, es decir, padecen privaciones en las áreas de sanidad, educación y “estándares básicos de vida”, según el documento difundido en Tokio por la responsable de ese programa, Helen Clark, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe. Entre las personas afectadas por la pobreza, 842 millones padecen hambruna crónica, un 12% de la población mundial. Otros 800 millones de personas –el 15% de la población mundial– se encuentran “en riesgo de pobreza”, según los datos del informe, que no obstante destaca los “recientes progresos logrados en la reducción de la pobreza a nivel global”. “En algunos países de América latina y el Caribe, a pesar de los grandes logros en desarrollo humano, muchas personas se sienten amenazadas por los índices cada vez más altos de homicidios y otros crímenes violentos”, indicó la ONU. El informe anual del PNUD recuerda que aunque la pobreza sigue disminuyendo en el mundo, las “vulnerabilidades” como los conflictos, los precios de los alimentos o el cambio climático son persistentes y amenazan el desarrollo humano. Según la ONU, dar prestaciones sociales básicas a las personas pobres costaría un poco menos del 2% del PBI mundial, pero recordó que erradicar la pobreza extrema “no sólo consiste en reducir sus niveles a cero, sino en asegurarse también de mantener estos logros”.ß Agencias AFP, AP y EFE

Avisos fúnebres 4318 8888

Sepelios y Participaciones

BORCHARDT, Margarita Gertrudis (Gerti), q.e.p.d. Tu amor y tu bondad lo vamos a tener siempre en nuestros corazones, fuiste un ejemplo de esposa, madre y abuela. Tus hijos Rosmarie, Federico y Flavia, Juan Carlos y Stella, Krishu y Hugo, tus doce nietos y seis bisnietos. Sus restos serán inhumados hoy, 14.30 hs, en el Cementerio Alemán de Pablo Nogues.

DELISTOVICH, Elena Isabel Fontenla de, q.e.p.d., falleció el 23-7-2014. - Su esposo Armando, sus hijas Susana y Patricia, su yerno Eduardo; sus nietos Nicolás, Santiago, Federico y Julieta la recuerdan como esposa, madre y abuela ejemplar. La despiden en la casa velatoria Córdoba 5080, hoy, a partir de las 9.30 e invitan a acompañar sus restos al parque Memorial, a las 13.30.

FERRARA, Aída Blanca , q.e.p.d., falleció el 23-7-2014. Silvia y Manuel Sobrado participan su fallecimiento y acompañan con todo cariño a Daniel, Pato y familia en este doloroso momento.

FERRARA, Aída Blanca, q.e.p.d., falleció el 23-7-2014. Grupo Insud lamenta el fallecimiento de la madre de Daniel Papariello y lo acompaña a él y a su familia en este triste momento.

En este ámbito, donde la escritora vivió hasta los 14 años, se alimentó su genio creador

La casa natal de María Elena Walsh, triste y desprotegida cultura. El antiguo solar de Ramos Mejía que la poetisa inmortalizó en su obra

resiste en mala forma el paso del tiempo; ni una placa la identifica en la fachada René Vargas Vera PARA LA NACION

¿Nació María Elena Walsh en Ramos Mejía? Lo afirman prácticamente todos los documentos escritos hasta ahora sobre el solar que ocupó su casa natal. Es más: lo dice su canción Fideos finos: “Voy a contarles lo que había/entonces en Ramos Mejía”. Pero la engorrosa historia de los sucesivos cambios jurisdiccionales ha ido transformando toda esa zona en un verdadero berenjenal, entre las órbitas de municipios, cabezas de partido y las identificadas como simples ciudades, que es el caso de Ramos Mejía, varios años después del nacimiento de María Elena, aquel 1º de febrero de 1930. De esta suerte, María Elena Walsh sí nació en aquel Ramos Mejía de los años 30, 40 y 50, pero, al día de hoy, aquella que fue la casa que compró don Enrique Walsh en 1923 es jurisdicción del partido de… Morón. Porque curiosamente la calle que antes se llamó Caseros y que luego tomó el nombre de 3 de Febrero es precisamente la de su casa natal, que marca el comienzo de esa arteria en el número 500 y que se extiende hasta el 1500. la nacion visitó la enorme casona, donde fue recibida como huésped honorario por sus simpáticos habitantes. La primera sorpresa fue encontrarla sin identificación ni siquiera una pequeña placa, como tiene, incluso con monolito, el frontispicio de la sencilla morada

www.lanacion.com.ar/funebres

Para publicar 4318 8888 o [email protected] Todos los días, de 9 a 20. Tarjetas de crédito hasta las 19.30. Cobro domiciliario hasta las 17 hs.

3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito

GACIAS, Jorge Roberto, q.e.p.d., falleció el 24-7-2014. Directivos y personal de Cooper Gay participan con dolor su fallecimiento y acompañan a Florencia Gacias y su familia en este difícil momento.

GARAT, Corina Emilia De Simone de (Mamama), falleció el 24-7-2014. - Murió en la paz de Cristo Resucitado. Sus hijos Pablo, Claudia, Carlos y Cecilia, hijos e hijas políticos, nietos y bisnietos agradecen todas las oraciones recibidas. Sus restos serán inhumados hoy, a las 10.45, en Jardín Bella Vista, Mayor Irusta y Lamarca, Bella Vista, previa misa de cuerpo presente en Pquia. San Francisco Solano, Sourdeaux y Ameghino, Bella Vista, a las 9.45.

GARAT, Corina De Simone de, q.e.p.d., falleció el 24-72014. - Sus colegas del directorio de Banco Galicia acompañan a Pablo y familia en este triste momento y ruegan una oración en su memoria.

GUTMAN, Armando, Z.L., falleció el 24-7-2014. - Susana e Isidoro, Rosita y Cacho y Flia. despiden a un gran amigo con amor y acompañan a sus seres queridos en su dolor.

GARAT, Corina De Simone de , q.e.p.d., falleció el 24-72014. - Banco Galicia participa con profundo pesar su fallecimiento y ruega una oración en su memoria.

VARA, , Luisa, q.e.p.d., falleció el 19-7-2014. - Querida Luisa no olvidaremos tu pasión y tu coraje. Felipe Solá y familia.

Homenajes

LEVY FRESCO, Rafael Ricardo, Z.L. - Su esposa, hijo y familia invitan al schloishim que se realizará el domingo 27, a las 11.15, en el cementerio Parque Colinas del Tiempo.

Recordatorios GUTMAN, Armando. - Beatriz y Emilio Slobinsky y Mirta y Raul Naftali, sus amigos del alma, lo despiden y acompañan a Beba, hijos y nietos.

KEEN, Mercedes Behrens de, q.e.p.d. - Jeremy Keen despide a Mecha con tristeza y acompaña a su Flia. con cariño. GARAT, Corina Emilia De Simone de (Mamama), falleció el 24-7-2014. - Murió en la paz de Cristo Resucitado. Su hijo Pablo María y Mónica Fernández Saenz de Garat; sus nietos Sofi y Tito, Flori y el Negro, Jose y Jito y Bebu; sus bisnietos Cata, Justito, Trini y Guada, con inmenso cariño por Mamama, agradecen todas las oraciones recibidas.

FERNANDO MASSOBRIO

MONETA, Alicia de, q.e.p.d. Alberto Llambí Campbell acompaña a su familia con mucho cariño.

OLIVERA LAHORE, Federico. - Tu mujer Teresita Bassi; tus hijas María José, Mariana, Lucía y Gloria, tus yernos, nietos, Estela y Adolfo e hijas te recordaremos con la alegría con que viviste. Lo despedimos hoy, a las 11, en el cementerio Alemán de C.A.B.A.

STEIN de DIMENT, Elena, Z.L., falleció el 24-7-2014 . Tus hijos Silvio, Ema y Beatriz te despiden con amor.

CHMEA, Elena de, Z.L., Fall. el 25-7-72. - Te sigo queriendo y extrañando. Tu hijo Isaac. ECHAZARRETA, Carlos H., Dr., q.e.p.d., 25-7-98. - En un nuevo aniversario de tu partida, te amo y extraño. Añoro tu presencia, tus rosas rojas, el estar siempre presente junto a mí. Agradezco a los amigos y familiares que te recuerdan. Tu esposa Catalina.

HERNANDEZ , Julio O., falleció el 25-7-2010. - Medidom S.R.L. recuerda con afecto a su socio a cuatro años de su desaparición.

IRIGOYEN DUPRAT, Veva M. de, q.e.p.d., 24-7-2013. - Tu hija del corazón, Susana, te extraña mucho y te quiere.

STRAUSS, Emilio. - A 10 años de tu partida, te recordamos con mucho amor. Tu hija Adriana, Daniel y familia.

de otro poeta de esa enorme zona bonaerense que es el partido de La Matanza: Pedro Bonifacio Palacios, conocido como Almafuerte. Ingresamos. Nos detenemos. Observamos. Y de inmediato imaginamos a esa niña de prodigios, que casi no jugaba con muñecas sino… con los libros que se esparcían por todas partes. Pero que, seguramente, correteaba también por esos anchos espacios o se escondía para entregarse a la pasión de la lectura. La poetisa inmortal que nos legó un maravilloso cancionero para niños y otro no menos portentoso para los adultos. Que fue trovadora, escritora, periodista, ensayista, dramaturga; que hizo feliz a miles de chicos y que barrió con cien telarañas instaladas desde un largo siglo en la mentalidad de cientos de miles de adultos argentinos. Por todo esto se nos estruja el corazón y se nos hace un nudo en la garganta cuando iniciamos el recorrido por los laberínticos recovecos, las amplias y altísimas habitaciones, el enorme patio en el que se plantaron un jacarandá y un abedul. Contemplamos el paso inexorable del tiempo en paredes y techos, que resisten como pueden, algunos pisos de época y una heladera de aquellos tiempos… Y si bien no asoman por allí ni Manuelita la tortuga, ni la Mona Jacinta, ni el Gato que pesca, ni la Reina Batata, sí aparecen dos temibles guardianes: unos mastines que ladran sin tregua.

Y como si el espíritu de María Elena nunca se hubiese retirado de ninguno de los rincones en los que se reencontraba a cada paso para dialogar con su amado libro-amigo: el Pequeño Larousse Ilustrado, milagroso venero desde donde se fue modelando su idioma de infancia, en esta casa corre un mágico halo de inspiración creadora. Sus moradores confiesan que estos emblemáticos espacios “inspiran arte”, como fue esa ilusión de instalar allí un taller; de literatura o pintura, siguiendo la huella de la poetisa, que egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes. Por eso, como quien acoge encantado la invitación, Dame la mano, allí están los pinceles y unos cuadros nacidos por sortilegio. Mientras tanto, afuera, la estación de trenes inaugurada en 1858 y cuyas vías fueron electrificadas en 1923 sigue siendo el eje histórico y patrimonio de la ciudad. Allí trabajó como jefe de contaduría don Enrique Walsh, papá de María Elena. Y lo fueron –y siguen siendo– importantes edificios, tan históricos como el célebre Colegio Ward abierto desde 1913 en Villa Sarmiento, a tan sólo dos cuadras de esta morada. En tales estrechos confines se habían instalado en aquellos años de comienzos del siglo XX, según testigos de Ramos Mejía, muchos señores ingleses de religión protestante. ¿Qué es Villa Sarmiento? Es, exactamente, la villa a la que pertenece esta casa. Lo dice un estudio de

las investigadoras María Mercedes Asaad y Beatriz Heber, publicado en el boletín de ese enclave. María Elena fue (quizá sin saberlo) “vecina de Villa Sarmiento”, zona también del caprichoso y otrora invasor arroyo Maldonado. El periódico cuenta que la poetisa estudió en la Escuela Nº 21 y que el secundario lo hizo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos Aires. Que la casa de los Walsh se vendió en 1950 y fue adquirida por el Instituto de Reposo La Chapelle. Lo cierto es que, por pura costumbre, algunos de sus ciudadanos de hoy hablan de Ramos Mejía, porque la identifican con la estación de trenes. Y otros, por tradición, la llaman Villa Sarmiento, sin saber precisar ni el año ni la razón de este bautizo en homenaje a nuestro gran “padre del aula”. Claro que el cemento y el asfalto han borrado, con el correr del tiempo, aquella zona eminentemente campestre, donde reinaba, apacible, el verde de sus chacras y quintas. Hoy es, quizás, una de las ciudades más pujantes de la región. Por todo su simbolismo, la casona que albergó durante 14 años a María Elena es otro emblema cultural argentino. Y porque ese ámbito fue el manantial que alimentó su genio creador para seguir iluminando con sabiduría la mente y sembrando amor en el corazón de los argentinos merece convertirse en un espacio destinado a su memoria.ß

Una celebración de la escritura, en el programa del espacio Enjambre festival. De teatro de papel para chicos a lectura de cuentos de terror Un año después de su apertura, donde hubo una vieja fábrica de letreros luminosos, el pequeño centro de investigación sobre la escritura conocido con el nombre de espacio Enjambre se presenta este fin de semana como sede de un festival de diálogos abiertos, feria de libros y espectáculos para ver. ¿Por qué un festival sobre “escritura” y no sobre “literatura”? Porque, queda claro, aquí la escritura se expande y dialoga con otras disciplinas; interviene en el espacio. O, como dicen sus anfitriones, dos jóvenes poetas: “Porque nuestro vínculo es con los rasgos y no con las definiciones, con el pulso y no con la repetición, con las huellas, con el rezo, con el eco. Nuestra propuesta es acercarnos a lo literario teniendo en cuenta una noción más amplia de escritura”, marcan Victoria Schcolnik y Marcelo Carnero. De manera que entre personajes reconocidos del mundo de las letras (dramaturgos, escritores, cantautores, filósofos) y un público ávido de lecturas, representaciones escénicas, reflexiones y talleres, transcurrirá la programación. El punto de partida será hoy, a las 17.30, cuando se corra el telón del espectáculo Lucía en el Kamishibai, una pequeña joya de títeres de papel para niños desde 3 años, que gozó de una temporada en el Malba. También esta tarde, pero a las 19, y ya en un terreno para adultos, el director teatral y actor Rubén Szuchmacher, el artista visual Pablo Lehmann, el escritor Julián López y la filósofa Alejandra Tortorelli reflexionarán en un diálogo cruzado

Recomendados Hoy y mañana, a las 17.30

Lucía en el Kamishibai (foto), espectáculo infantil de Carmen Kohan. Entrada, $ 70; niños, $ 50.

De 18 a 22

Feria de libros. Editoriales Eterna Cadencia, Adriana Hidalgo, Caja Negra, Mardulce y otras. Gratis.

Mañana, a las 20.30

Alberto Laiseca narra cuentos de terror, con intervalos de música ($ 100).

Domingo, a las 19

Conversación cantada con Liliana Herrero. Gratis.

sobre si la escritura es la misma materia para todos los que trabajan con ella. En esto de ampliar las formas de leer llegará, al final del día, Las cartas sobre la mesa, en la que la tarotista Victoria Arderius entrevistará a la escritora Cecilia Szperling. La hora de la narrativa El foco del domingo estará puesto en la narrativa. Primero, Roque Larraquy, Leonardo Sabatella y Ariadna Castellarnau, tres escritores jóvenes, leerán textos propios. Y el ciclo Rojo, justamente por el color de la sangre, se centrará en la lectura de textos que tienen a un hecho criminal como núcleo, con la coordinación de Selva Almada y Marcelo Carnero, anfitrión del festival. Una forma truculenta de cerrar el domingo esta maratón de las letras, apta para todo público, también el exigente. ß