La autogestión en el off: nuevas formas de producción y difusión

9 dic. 2012 - ción para llevar a cabo sus proyectos y difundirlos? .... fue en el papel de Polonio en la obra. Hamlet, l
858KB Größe 8 Downloads 58 Ansichten
16

|

espectáculos

| Domingo 9 De Diciembre De 2012

La autogestión en el off: nuevas formas de producción y difusión creatividad y equipo. Algunos de los referentes más notables del circuito comparten sus experiencias y aseguran

que es necesario comenzar a crear comunidad en torno a los proyectos y correrse de las convenciones para publicitarlos Las claves de la autogestión Según los hacedores del off

1 Buscar o crear un material que motive.

2 Armar un equipo de

producción en el que los integrantes asuman roles múltiples.

3 Aunque no resulte

rentable, se debe asumir el proyecto con disciplina y compromiso. Eso impide que se degrade la actividad.

4 No utilizar las formas convencionales de producción y difusión.

5 Crear estrategias de

comunicación y actividades para fidelizar al público y generar comunidad.

6 Tener en cuenta que se

puede arrancar sin contar con todo el dinero necesario; se puede financiar la obra con la recaudación de las funciones.

7 Apostar a que los grupos perduren por más de un proyecto.

8 Ser claro respecto

de la distribución de la recaudación.

9 Idear formas de buscar

público que no sea necesariamente el que suele ir al teatro.

10 Generar lazos con otros grupos para potenciar las propuestas y compartir experiencias.

Carolina Amoroso LA nACiOn

Con su habitual efervescencia y olor a nuevo, la escena teatral independiente, o el llamado teatro off, multiplica sus propuestas, ofrece estéticas alternativas y desafía todas las convenciones. Pero, ¿cómo hacen estos colectivos de artistas que no cuentan con grandes estructuras de producción para llevar a cabo sus proyectos y difundirlos? En definitiva, ¿cómo logran transformar la falta de recursos materiales en un nuevo modelo de producción? La experiencia de Random Creativos, una productora que conforman los intérpretes y creadores de La Parka, el musical y Alicia en Frikiland –Tadeo Jones, Seku Faillace, Diego Corán Oria, Facundo Rubiño, Roberto Peloni y Jorge Soldera–, puede arrojar algunas respuestas. “La matriz de esta unión surge de la necesidad de mirarnos a los ojos todos los días, y decir: «Estoy haciendo lo que me gusta y lo estoy haciendo con la gente que quiero», porque, además, ninguno de nosotros lo podría hacer solo”, cuenta Corán Oria, y explica que el impulso hacia la autogestión, que nació de una necesidad frente a condiciones dadas, se transformó en una nueva forma de organización, en la que cada uno de ellos ocupa roles múltiples y cambiantes. “Amamos la autogestión porque creemos que no podríamos hacerlo de otra manera. Estamos acostumbrados a trabajar desde un código tan potente nosotros, que cuando empezamos a depender

■ AUDITORIUM

Bvar. Marítimo 2280

493-6001

Escuela de Danzas Arabes Maktub. Dir. Nair Elias. Dgo. 20 hs. Gral. $ 30.

No hay suegra como la mía. Dir.

Emilio Comte. Dgo. 19 hs. Gral. $ 40. 2x1. Lemon Funk: funk, soul, blues por Ruso Losada, Gabriel Gesualdi, Federico Sierra y Luppo Gesualdi. Dgo. 21 hs. Gral. $ 25.

de factores externos, no funciona.” Cuando se les pregunta cuáles son los elementos necesarios para autogestionarse, la respuesta, para este grupo de creativos, parece simple: un material de trabajo y lazos para que esa idea inicial crezca y se materialice. En la práctica, sin embargo, siempre surgen complicaciones: “nunca pudimos hacer un buen plan de preproducción. Lo que nos pasa muchas veces es que nuestra ansiedad y omnipotencia creativa está viendo todo el tiempo cómo generar más lenguaje y eso, de alguna manera, produce gastos. A veces preferimos decir: «Che, loco, no vamos a ganar un mango, pero ¡que se cuelgue del arnés!»”, confiesa Rubiño, aunque destaca que las obras del grupo siempre han resultado sustentables. Para recaudar dinero, los integrantes de este grupo impulsaron iniciativas con las que lograron, además, integrar al público y fidelizarlo, como el Random rock, un festival de música; el Friki trash, una campaña en la que invitaron al público a buscar la escenografía de su última obra entre residuos de la calle, y la conformación de un grupo de “amigos adherentes”, que reciben beneficios por su aporte a las producciones. “Son todas campañas de comunicación. nos planteamos cómo fidelizar a los espectadores para que se identifiquen con una propuesta conceptual y se genere así una comunidad”, explica Rubiño. Los integrantes de Random Creativos forman parte también del Colectivo de Teatro Musical (CTM), un grupo que reúne a distintos colecti-

■ ENRIQUE CARRERAS

Entre Ríos 1828

Paso. Con Nito Artaza, Darío Lopilato, Adriana Salgueiro, Andrea Estévez y Germán Kraus, junto a Sabrina Artaza, Jerónimo Valdivia, Hernán Cabanas, Rodrigo Smella y Kitty Locane. Sáb. (estreno) y Dgo. 22 hs. Desc. a jub. Güemes 2855

451-2725

La dama de negro, con Fabián Gia-

■ CENTRO DE ARTE MDP

MELANY 494-2950 Vta: 432-3232 o plateanet.com

San Luis 1752

nola y Nicolás Scarpino. Miér. a Dgo. 21 hs. En el aire, con Facundo Arana. Estreno: 3 de enero.

80 Festival Iberoamericano de Teatro. Cumbre de las Américas: Hoy 22.30 hs: “After shave Humo” (DF, México).

■ EL VAGON DE LOS TITERES ■ COLON

H. Yrigoyen 1665

499-6555

VII Festival Internacional de Circo Hazmerreir. Gran gala de circo. Dgo. 21 hs. Gral. $ 50.

■ CTRO CULT OSVALDO SORIANO

480-4922

Av. Luro al 4500 esquina Misiones Títeres en el vagón. Abierto todo el año. Mágica sala única en el mundo, a bordo de un auténtico vagón de tren. Diariamente 17.30 hs. elvagondelostiteres.blogspot.com

25 de Mayo y Catamarca

■ LA CASA ENCANTADA

Dgo. 20 hs: “Perra vida, dulces sueños” (Madrid, España). Dgo. 21 hs: “Esquina rota” (Santiago, Chile).

La Casa Encantada. De 20 a 1.00 hs. Asombro y diversión para todas las edades. $ 20. Menores de 4 años gratis. Recorrido guiado

80 Festival Iberoamericano de Teatro “Cumbre de las Américas”:

Corrientes 2155

Parte del equipo de Timbre 4

■ ZOOLOGICO EL PARAISO 463-0347

■ ANAMORA

Dársena B (Puerto)

solventando con el ingreso de las funciones”, explica Metral. Para este joven director, el proyecto de llevar una obra a escena es “como tener un hijo: hay que darle un poco de uno para que empiece a andar”, y destaca: “Todos los actores que se suman a trabajar en un proyecto tienen participación y eso siempre hay que respetarlo”. El off que se une Otro ejemplo, algo más radical, de gestión independiente es el de la asociación Espacios Escénicos Autónomos (Escena), conformada por 25 salas, cuya capacidad no excede las 50 personas. Se trata de pequeños espacios que en algún momento encontraron trabas para acceder a sus habilitaciones. “Quisimos generar cierto virtuo-

sismo, cierta circulación de información que podía generar modificaciones, un espacio de discusión, de reflexión y de aprendizaje, en paralelo con el trabajo sobre la problemática de las habilitaciones”, explica Martín Seijo, director y actor, integrante de Escena. Según cuenta, la situación de las salas está mejorando desde la existencia de la asociación y, al mismo tiempo, sus miembros han logrado aprender que la autogestión es interesante, pero que en algún punto necesita una apoyatura: “Si uno se une a otros con una idea común de cómo se entiende la cultura, eso hace que al asociarse uno tenga un mayor soporte y cumpla mayores objetivos que cuando está solo”. En cuanto a los aspectos más importantes por tener en cuenta a la

hora de autogestionarse, Seijo destaca que, en principio, se debe dejar bien en claro cómo se va a organizar el grupo; qué roles ocupará cada integrante y cómo se distribuirá la recaudación. Además, sostiene que se debe apostar a grupos estables, que no sean cooperativas circunstanciales, sino colectivos que aspiren a perdurar más allá de un proyecto. Finalmente, señala: “Conviene contar con alguien en el grupo que se encargue de buscar opciones de financiamiento”. En estos tres últimos años, Escena realizó un festival de teatro que logró darles impulso a las salas y ayudó a instalar a estos pequeños espacios como un nuevo circuito. En su edición 2010 se presentaron 20 obras y, al año siguiente, el número de espectáculos se triplicó.ß

Timbre 4: un ejemplo de salir a andar solos

494-2753

Usted puede ser un asesino, de A.

■ GUEMES

vos del musical independiente para promover el género y potenciar la difusión de los trabajos. El CTM, además, impulsa su propio festival, que logró convocar, incluso, a elencos internacionales. Otro caso interesante es el de la compañía Pim Pum Pam Theatre, integrada por Lautaro Metral, Lionel Arostegui y Renzo Morelli, el director y dos de los actores de Cuando callan los patos. “La producción de Los patos costó 600 pesos, porque decidimos arreglarnos con lo que teníamos para el vestuario y la escenografía, y trabajar como cooperativa. Lo que hicimos fue resignificar residuos para transformarlos en material de trabajo. Además, fuimos aprendiendo en estos años que no hay que pagar todo lo que necesitás de entrada. Los gastos se pueden ir

489-0310

Descubrí Mar del Plata desde el mar. Crucero de 3 cubiertas. Paseo

de 70’. Capacidad 300 personas. Vier. a Dgo. y fer. 11.30, 14 y 16 hs.

Ruta 226 km 16 Acceso Sierra de los Padres Parque Botánico y Zoológico: de 10 a 18 hs. Guías, animales exóticos, serpentario con más de 50 especies. $ 60. Jub. $ 40. Niños de 5 a 12 años $ 30. Men. de 5 años gratis. Omnibus 717.

■ AQUARIUM MAR DEL PLATA 467-0700/1

Av. Martínez de Hoz 5600 (Faro) Viví un día inolvidable: con los nuevos shows del Oceanario más moderno de Latinoamérica. Delfines, lobos marinos, shows de ski, Cine del Mar, playa, flamencos, pingüinos, acuario. Entrenador por un día, sumergite con tiburones y buceo. Diariamente de 10 a 18 hs. Boletería cierra 16 hs. ■ PISTA DE HIELO BAJO CERO

Peatonal San Martín 2245

Pista de Patinaje sobre Hielo. Uni-

ca en Mar del Plata. Diariamente de 10 a 20 hs. Loc. $ 35. Pista de hielo y fast food.

■ MUNDO MARINO

Av. Décima 157

4325-2900

Un día completo de shows. Entre-

tenimientos y espectáculos, en el Oceanario más importante de Sudamérica. Delfines, orcas, lobos marinos y pingüinos. Safari terrestre. Consulte horarios.

“Timbre surgió de una necesidad; de esa sensación de estar mirando el teléfono esperando que me llamen para hacer un bolo. Un día, sentí que tenía que poder definir algo yo.” Así explica Claudio Tolcachir el nacimiento de Timbre 4, teatro que creó junto con Tamara Kiper, Lautaro Perotti y Diego Faturos, y que cumple ya su décimo año de vida. “Cuando estrenamos la primera obra, Jamón del diablo, la hicimos literalmente nosotros. Les pusimos un cuarzo a unos tachos de aceite, armamos la consola nosotros y la escenografía la hicimos con lo que

sobraba de nuestras casas”, cuenta Tolcachir. “Creo que la base de la autogestión es la disciplina de laburo: que lo que pactes, lo cumplas. Si vos hacés teatro y no te pagan, el compromiso tiene que ser el mismo. Por eso, mi respeto a los actores de teatro independiente, porque trabajan profesionalmente, pero gratis y eso habla de un amor muy grande”, dice, y añade: “Hay algo de militancia en esto”. En cuanto a los modelos de producción y difusión, el director recomienda no elegir los caminos tradicionales: “El error es armar un

equipo de producción, un equipo de prensa y pensar que con eso se hace. Yo creo que la fortuna la van a tener los que inventen algo nuevo. Además, no hay que ir a buscar el mismo público que quizá va a la calle Corrientes, ése va a llegar eventualmente. Hay que ir a buscar al público que no sabe que existe esa sala a la vuelta de la casa”. Con repecto a sus sueños para el futuro de Timbre 4, dice: “Quiero incorporar más público joven, que no suele ir al teatro y hacer que haya mayor libertad, que el teatro pueda atravesar más al público y sea un lugar de encuentro”.ß

13 al 16 de diciembre

teatro del país

en la semana

Festival internacional de teatro en La Matanza

Obras de San Juan y Buenos Aires, en el Cervantes

Fallecieron dos reconocidos actores nacionales

Con el nombre de Hecatombe, se realizará este año la novena edición del Festival internacional de Teatro del Copete, en el que se presentaran grupos de Colombia, Bolivia, Chile, Grecia y Alemania. El evento tendrá lugar entre el 13 y el 16 de diciembre, en la Escuela n° 1, el Teatro La Cordura del Copete, la Plaza San Martín, Suteba y el Centro Cultural Vacarezza, de La Matanza. Entre las obras que se presentarán: El amor en tiempos de amapolas, por El Baldío; La soledad de las luciérnagas (Colombia), C.La.V (Chile); Origins (Grecia); Estrellas sin cielo (Alemania-Bolivia) y La rebelión de las escobas (Rosario). Programación completa: www.prencipalcopete.blogspot. com.ar. Entrada libre y gratuita.ß

Con dos obras que se darán en el Teatro nacional Cervantes, continúa hoy la segunda semana del ciclo Teatro del país. La primera de ellas (de San Juan) es Morir en familia, de Jorge García Alonso, que, con dirección de Villanueva Cosse, se presentará en la sala María Guerrero. La obra cuenta la aparición de un intruso en una casa, cuando el matrimonio que vive en la misma está por celebrar un aniversario de casados. El elenco esta formado por Andrea Huertas, José Anecchini, María Valentina, Mercedes Rivero y Juan Paulo Vera. La otra es Trika Fopte (de Buenos Aires), que se dará, a partir de las 21, dirigida por Carlos Martín Ayala y en el elenco están Casper Uncal, René Lisandro Martiñan y Esteban S. Gómez.ß

En la semana fallecieron dos actores de amplia trayectoria en el país. El primero de ellos, Humberto “Coco” Martínez, que murió a los 72 años en la localidad de Oberá, Misiones, donde se encontraba radicado últimamente. Martínez, además de actor, fue director de teatro, ensayista, escritor, escenógrafo y militó hasta último momento por causas en defensa de los desposeídos. El otro actor fallecido es Silvio Osvaldo Shuberoff, que murió a los 66 años. Shuberoff había estudiado en la Escuela nacional de Arte Dramático y su última actuación fue en el papel de Polonio en la obra Hamlet, la metamorfosis, dirigida por Carlos Rivas, en la que actuó también Gabriela Toscano.ß