Kika Tarelli.“No me gusta salir a comprar ropa”

2 feb. 2013 - –¿Por qué lográs continuidad ... para generar una marca de diseño de país. –Sobre la pasarela de BAF, ....
3MB Größe 8 Downloads 44 Ansichten
8

|

SÁBADO

| Sábado 2 de febrero de 2013

mesa para dos

Top 5

Creadora de BAFWeek, lucha por posicionar al país en el mundo de la moda y descree del esterotipo de fashionista

Inspiradores de la semana

Kika Tarelli. “No me gusta salir a comprar ropa”

1

Texto Laura Reina | Foto Gustavo Bosco

F

ue la casualidad la que marcó su camino dentro del mundo la moda. O tal vez su tendencia al “sí fácil”, como dirá durante la charla en el Museo Evita, una cálida tarde en la que la térmica hacía estragos entre los transeúntes. Kika Tarelli, una de las creadoras de BAFWeek y actual directora de contenidos de la gran semana de la moda argentina, jamás imaginó que su vida estaría vinculada, tan íntimamente, al universo fashion, aunque reconoce que su ADN almacenaba algo de ese mundo: su abuela era diseñadora de indumentaria y una prima londinense trabajó durante siete años para Armani. Como prometedora estudiante de publicidad recaló en la consultora de prensa política Mora & Araujo. Después de unos meses su jefe le propuso trabajar con dos socias en una consultora de comunicación. Ahí dio sus primeros pasos en los eventos de moda hasta que le llegó la gran oportunidad de hacer un máster en Moda y Comunicación en Milán. De regreso, en su cabeza, empezó a dar vueltas la idea de hacer una semana de la moda argentina. Esa idea se materializó en septiembre de 2000, con la primera edición de BAFWeek. –¿Te sentís un poco la mamá de BAFWeek? –Es parte de mi vida, hace 12 años que lo hago, desde diferentes lugares. Primero desde la fundación con mi propia empresa y como directora del evento y hoy desde mi lugar de directora de contenidos. Hoy el BAF tiene tres socios como son la nacion, La Rural y Alto Palermo Centros Comerciales, pero lo siento como mío. Creo que todos los que participaron en esta movida cultural y de diseño lo sienten como propio. A lo largo de los años, incluso con las crisis, BAFWeek pudo tener continuidad en el tiempo. Esto es súper importante en un país como la Argentina, donde todo te cuesta mucho. –¿Por qué lográs continuidad en el tiempo? –Todos entendíamos que teníamos que posicionar a la Argentina como país de moda. El país tiene algo para contar a nivel de diseño, somos referentes, pero para eso hay que recorrer todo un camino de hormiga. Tenemos una industria que no nos acompaña mucho, pero así todo logramos permanecer.

–¿Qué creés que le falta a BAFWeek para que sea considerada una de las grandes semanas de la moda mundiales? –No hay una organización que aglutine a las semanas de la moda en el mundo. En Sudamérica el gran referente de la semana de la moda es San Pablo. Ellos lo toman como una cuestión de Estado, salen y presentan el diseño brasileño en el mundo. En Argentina generamos un calendario interesante con BAF, Puro Diseño, Buenos Aires Alta Moda, pero tenemos que trabajar para generar una marca de diseño de país. –Sobre la pasarela de BAF, ¿se muestra lo más vanguardista o lo que más se usa? –Se pone lo más representativo del diseño argentino. Hay un mix de diseño y de comercial. Siempre tiene que haber un equilibrio, aunque la próxima edición hay mucho diseño. –¿Qué es lo más difícil de tu trabajo? –Decirle a un diseñador que no va a estar en BAFWeek. Así como antes tenía el “sí fácil”, hoy tengo el “no fácil”. Estoy en un rol complicado. Pero cuando decimos que ese diseñador o esa marca no van a estar siempre hay un fundamento. Ellos entienden que es para cuidar el BAFWeek y a la marca. Siempre que tomamos la decisión analizamos cómo está parada la marca, el producto, la bajada conceptual. Me pasó de tener que decirle que no a algún diseñador que en su momento era importante y no le gustó, pero después estuvo. Lo mismo con las marcas, hay que ver si tienen algo nuevo para contar. Jamás me guío por el gusto personal. –¿Por qué la ropa es tan cara acá? –Y… es un tema delicado que no sé si puedo contestar (se ríe). Muchas veces acá tenés que buscar los recursos en otro lugar, que se pagan en dólares… Hay fallas en el sistema, en la industria que repercuten en los precios. Yo creo que también hay que mejorar la calidad, las terminaciones... En ese sentido muchas tiendas convocan diseñadores y generan cápsulas en su colecciones que le dan al consumidor algo de diseño a precios accesibles y eso esta buenísimo. Las marcas tienen que estar constantemente innovando, buscando alternativas para que su ropa se luzca, se vea

máxima princesa

^ La Argentina fue el personaje de la semana tras el anuncio de abdicación de la reina Beatriz de los Países Bajos. Ella y su marido, Guillermo, serán reyes desde el 30 de abril

2

marta minujín artista

^ La genial creadora cumplió 70 años y lo festejó con decenas de invitados en el Malba, a donde llegó vestida de novia para simbolizar su “casamiento con el arte”

3

alejo pérez director de orquesta

^ El joven director argentino, que estuvo al frente del Teatro de La Plata, fue ovacionado tras conducir con maestría la orquesta y el coro del Teatro de la Ópera de Roma

Vino para la “pospasarela” ^b^b^ Como buena observadora de tendencias y buscadora de esos tesoros que no están a la vista, Kika Tarelli siempre está buscando algún vino que la sorprenda. Pero hay uno que sabe que no falla: el Escorihuela Gascón Reserva Malbec, un tinto con personalidad y el aliado ideal para desconectarse después de una noche detrás de la pasarela. También es fanática del Campari con naranja y mandarina.

mejor que la de la competencia. Es mucho trabajo tener una marca. –Siempre estuviste ligada a la moda desde el lado de organizadora. ¿No fantaseás con tener tu propia marca? –No, tal vez a largo plazo sí me gustaría una tienda multimarca estilo Corso Como en Milán o Collette en París donde trabajás con muchos diseñadores, abarcaría algo de objetos, de arte, de gastronomía... Ese tipo de tienda falta en Buenos Aires, pero para que funcione hay que tener un buen ojo clínico. –Como directora de BAFWeek, ¿sentís la presión de lookearte y marcar tendencia desde lo que te ponés? –No, para nada. Cuando me visto no pienso en lo que me pongo. Tengo un estilo descontracturado, me gusta usar ropa de diseñadores locales, me siento de alguna manera responsable de llevar diseño argentino, no soy consumidora de marcas extranjeras. Tampoco sigo tendencias, fui productora de moda y realmente es una responsabilidad. Hay gente que compra tal

cual lo que ve en una producción de revista y me parece un horror. Guiarte por lo que te dice una productora de moda y no por lo que es cada uno, es terrible. –¿Qué prenda no te pondrías ni loca? –Hace años estaban de moda unas botas blancas a la rodilla que ni loca me las ponía. Y un nevado no sé si me lo pongo... Me muevo por instinto. Aunque trabajo en moda soy cero fashion victim, ni la moda ni BAF me cambiaron a pesar de que en ese mundo la imagen es todo. No me gusta entrar en los shoppings, ni salir de compras, y cuando salgo lo hago por Palermo. Tener mucha información a veces te agobia. –Aunque falta un poco, ¿qué podemos esperar de la temporada invernal? –Va a haber muchas estampas, sobre todo militar y animal print. También vuelven los tapaditos de piel cortos y al cuerpo estilo teddy bear y en los colores va a primar mucho el blanco, el negro y los tonos tierra. El denim sigue llevándose en todas sus formas.ß

4

barak obama presidente de ee.uu.

^ Alcanzó un récord de popularidad, del 60 por ciento, tras su anuncio de una amnistía para los inmigrantes ilegales, su primera medida tras asumir su segundo mandato

5

césar pelli arquitecto

^ La Fundación Konex lo presentó como candidato al reconocido premio Pritzker, considerado el “Nobel” de la arquitectura. De ganarlo, sería el primer argentino en lograrlo

Placeres

Los juegos de mesa revolucionan las reuniones Las nuevas propuestas se suman a las opciones tradicionales y son cada vez más requeridas por los fanáticos José Miguel Aguilar LA NACiON

Jorge se agachaba y saltaba, posaba en cuclillas y sacaba la lengua; por momentos se ponía de pie y los brazos le colgaban inertes mientras abría la boca repentinamente. En una esquina del sillón, Alberto y Sofía intentaban buscarles sentido a los gestos mientras gritaban: “saltar”, “sapo”, “rana”, “marioneta”. Los últimos granos del reloj de arena estaban por caer y en el living sólo se oían las carcajadas del resto de los jugadores hasta que un grito eufórico interrumpió: “¡La rana René!”. Fue un minuto de un juego que duró hora y media, la mímica de Jorge fue una de las tantas que el Cranium les llevó a realizar a él y a los once amigos que se reunieron esa noche para compartir pizzas y cervezas mientras disfrutaban de unos de los juegos de mesa más populares de la década. Fue Sofía la que decidió llevar el Cranium que hace poco compró en Santiago de Chile, un juego cuya popularidad provoca furor y en el que convergen aproximadamente 14 juegos de mesa, entre ellos, el Pictionary y el Carrera de Mente. “A veces olvidamos lo mucho que te podés divertir en una mesa sentado con tus amigos, pensamos que los juegos son para chicos”, dice Sofía,

quien es parte de la gran cantidad de argentinos que salen en busca de un nuevo juego para llevar a su mesa. Aunque su más reciente hallazgo –el Cranium– no llegó todavía a la Argentina, puede encontrarse en países vecinos como Chile y Uruguay, o puede buscarse la versión nacional llamada Quien te Entiende. Casa Zanzi es uno de los locales más frecuentados por quienes disfrutan de los juegos de mesa, ofrece opciones para los que se inclinan por los tradicionales y para los que buscan propuestas innovadoras. Marcelo Carabajal, gerente del lugar, asegura que muchos heredaron ese gusto, pero que también existe una demanda de nuevos juegos, lo que provocó el surgimiento de muchos productos en la última década. Entre las propuestas recientes se encuentran los fabricados por Maldón, una empresa de “jugadores para jugadores”. Este grupo de aficionados decidió compartir con el mundo sus ideas y fue así como nació El Erudito, un juego de preguntas y respuestas, en el que la temática sucumbe ante la forma en que están hechas las preguntas, que se dividen en cuatro categorías: Asociación, Secuencia, Aproximación y En Común. “Hicimos un juego que a nosotros nos gustaría jugar, que mezclara y resaltara cantidad y calidad”, dice Candelaria Mantilla, representan-

La casa de Rosario Trelles Parera, sede de las rondas del Melómano te de Maldón y una de las creadoras de El Erudito. Actualmente, la firma cuenta con siete juegos, tres de ellos infantiles y el resto para jóvenes y adultos. Entre ellos, El Melómano, un reto para los amantes de la música. “Es uno de los juegos que

la gente más busca porque plantea interacción y dinamismo; cantás y demostrás cuánto sabés de música en español”, dice Carabajal. Santiago, Rosario, Pilar y María mostraron sus cualidades musicales y conocimiento de artistas durante

iGNAcio coLÓ

varias rondas del Melómano, tratando de entonar temas y demostrar conocimiento sobre el rock nacional. “Es un juego que trae 600 fichas, eso son 600 canciones y 2400 preguntas. Lo hicimos porque nos gusta la música y disfrutamos viendo a

otros intentando cantar esos temas que marcaron a tantas generaciones argentinas”, dice Mantilla. La representante de Maldón y el gerente de Casa Zanzi coinciden en que una gran mayoría de las personas que buscan juegos de mesa disfrutan de aquellos que ofrecen interacción, disfrute y un reto a su conocimiento, su agilidad mental y su creatividad. “Existen públicos variados, pero sin duda son muchos los que prefieren juegos para expresarse o integrarse con el grupo; por eso la popularidad de juegos como éstos, por encima de algunos tradicionales; sin embargo hay gente que aún disfruta el placer del ajedrez, las damas o el Tag”, dice Carabajal. Una de las consignas que acompañan a cada uno de los juegos realizados por Mantilla y sus compañeros es “que vuelvan los juegos de mesa”. Los creadores de El Memorioso ofrecen juegos innovadores y de detalles prolijos para que la gente no use las computadoras y los videojuegos. “Necesitamos que la gente socialice, no hay nada más lindo que jugar con otros y poder divertirse”, dice la representante de Maldón. La empresa ya tiene preparados dos juegos que se estrenarán muy pronto. Uno es el Switcher, que llegará en un par de semanas al mercado y será su primer juego de estrategia. El otro es El Cinéfilo, que saldrá al mercado en dos meses y se basará en la dinámica del Melómano con datos del séptimo arte. “Lo más interesante de la idea de jugar es quitarte el prejuicio que asocia el juego con la pérdida de tiempo, es sano y divertido; reír es vivir”, dice Candelaria.ß