Irán vs. la comunidad internacional Kirchner: los dichos y los hechos

3 mar. 2007 - Roberto Lavagna, se declaró en desacuerdo con la emisión de bonos atados a la inflación y señaló que esa c
87KB Größe 7 Downloads 58 Ansichten
Opinión

Página 26/LA NACION

2

3

Sábado 3 de marzo de 2007

Cartas de lectores Indec Señor Director:

Buenos Aires, sábado 3 de marzo de 2007

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 “LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1) Director: BARTOLOMÉ MITRE

Kirchner: los dichos y los hechos

E

L presidente Néstor Kirchner inauguró anteayer el 125° período de sesiones ordinarias del Congreso con un enérgico discurso en el que defendió sus cuatro años de gestión y criticó a la oposición y a la prensa, pero que tuvo llamativas contradicciones y sugestivas omisiones. Fue un mensaje más propio de un acto de campaña electoral que del inicio de un ciclo parlamentario. El problema de la inseguridad, uno de los más graves que afrontan los argentinos en vastas zonas del país, estuvo misteriosamente ausente. Otras cuestiones pendientes, como el obligado debate sobre una nueva ley de coparticipación federal, también brillaron por su ausencia. Gran parte del discurso presidencial fue ocupada por referencias a los innegables logros en materia económica. Sería de necios minimizar conquistas tales como el fuerte crecimiento económico de los últimos años a tasas superiores al 8 por ciento anual, el marcado descenso del desempleo y el superávit fiscal. Sin embargo, sigue sin advertirse una vocación gubernamental por ofrecer señales a los inversores internacionales que permitan garantizar un crecimiento sustentable en el mediano y el largo plazos. El derrumbe de los mercados bursátiles producido en los últimos días, las señales de alerta sobre una desaceleración del crecimiento económico en China y acerca de una posible recesión en los Estados Unidos, y la caída en los precios de los productos agrícolas que la Argentina exporta obligan al gobierno nacional a ser extremadamente cauteloso y cuidadoso de sus cuentas. El delicado cuadro internacional plantea también la necesidad de un esfuerzo que hoy no se advierte en nuestras autoridades para seducir al capital, habitualmente renuente a dirigirse a los mercados emergentes como el nuestro cuando crece la incertidumbre en el mundo financiero. En este contexto, seguir denostando al Fondo Monetario Internacional carece hoy de sentido práctico, al igual que continuar demonizando la década del noventa y pretender olvidar que el entonces gobernador santacruceño no ahorró en aquellos años elogios a la labor del presidente Carlos Menem y de su ministro Domingo Cavallo. El primer mandatario, en un elíptico cuestionamiento a su ex ministro de Economía y hoy candidato presidencial por la oposición, Roberto Lavagna, se declaró en desacuerdo con la emisión de bonos atados a la inflación y señaló que esa clase de títulos públicos no fue emitida durante su gestión presidencial. Llama poderosamente la atención que, en un mensaje de tanta trascendencia, el Presidente se equivoque tan groseramente, dado que fue su gobierno el que, con motivo de la reestruc-

turación de la deuda en default, emitió unos 45.000 millones de pesos en títulos Discount, Par y Cuasipar ajustables por el índice CER, y previamente había emitido títulos Boden 2014 también atados a ese índice de indexación. Cuando se reclama previsibilidad y señales claras hacia los agentes económicos, es menester entender que la palabra presidencial cumple un papel fundamental. Las referencias del doctor Kirchner a la calidad institucional tampoco parecieron muy serias, a tal punto que concluyó su discurso con un chiste de mal gusto para mofarse de quienes le formulan permanentemente esa demanda. Dijo el Presidente que la calidad institucional era “un acuerdo entre amigos para favorecer a los más poderosos” y que ahora se está construyendo realmente. Pero la calidad institucional supone, ante todo, respeto por la independencia de los poderes. Y en su mensaje al Congreso, el titular del Poder Ejecutivo no dio exactamente un ejemplo de eso: no dudó en presionar a la Corte Suprema de Justicia para que anulara indultos ni en pedirles a los jueces que aceleraran las causas contra los acusados de represión ilegal. Es indudable que para el doctor Kirchner la política en materia de derechos humanos es uno de los principales ejes de su gestión. Por eso puede entenderse aquel afán por encontrar una rápida respuesta en el Poder Judicial. Lamentablemente, la particular visión histórica que enuncia el Presidente sigue siendo sectaria y teñida de cuestiones ideológicas, en tanto sólo parece condenar la violencia proveniente de un costado del espectro político en los años 70 y guarda un silencio cómplice respecto de la violencia practicada entonces por algunos de los que hoy lo acompañan desde la función pública. El llamado presidencial al diálogo con la oposición distó de sonar sincero, al tiempo que resulta tardío. En casi cuatro años de gestión, no hubo ningún atisbo de búsqueda de consensos para formular políticas de Estado sobre cuestiones que deberían estar por encima de cualquier campaña electoral, como la inseguridad o la extrema pobreza. Parece poco creíble que ahora, en medio del calor preelectoral que el propio jefe del Estado contribuyó a crear, el Gobierno tenga la voluntad suficiente como para producir una concertación con fuerzas opositoras. Más allá de estas dudas, es de esperar que el camino del diálogo sea en adelante el elegido por el presidente Kirchner en el momento de definir sus futuras líneas de acción. Todo lo que haga por diferenciarse del autoritario modelo propuesto por su amigo Hugo Chávez en Venezuela, por valorar el disenso y construir una efectiva mesa de diálogo con la oposición que enriquezca el debate nacional será bienvenido.

Irán vs. la comunidad internacional

P

ESE a las graves advertencias del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Irán ha seguido avanzando con su programa nuclear, lo que hace pensar que una colisión con la comunidad internacional sería inevitable. El 31 de julio último, en función de una resolución del Consejo de Seguridad, Irán debió haber suspendido (el plazo era de un mes) todas sus actividades de enriquecimiento de uranio, es decir, el punto más preocupante de su programa nuclear. Sin embargo, no lo hizo. Por ello, el 23 de diciembre pasado, el Consejo de Seguridad, apoyándose en el artículo 41 de la Carta, le confirió un nuevo plazo –esta vez, de 60 días–, disponiendo en esa oportunidad que, si Irán no suspendía las actividades nucleares objetadas, una serie de sanciones, más o menos débiles pero sujetas a ser eventualmente ampliadas, entraría en vigor. Esta segunda resolución fue también desoída por Irán, conforme lo ha certificado recientemente la Agencia Internacional de Energía Atómica, la cual informó al Consejo de Seguridad que Irán no sólo siguió adelante con su programa nuclear, sino que lo amplió considerablemente. Por esta razón, hoy todos los Estados miembros de la ONU tienen expresamente prohibida la venta o transferencia a Irán de materiales destinados a sus programas nucleares o misilísticos. Asimismo, el Consejo de Seguridad dispuso que los iraníes directamente vinculados con los programas nucleares deben ahora informar todos sus movimientos en el exterior, y también el congelamiento de los activos financieros controlados o de propiedad de las entidades o personas iraníes vinculadas con el programa nuclear del país. Cabe recordar que el programa secreto iraní de enriquecimiento de uranio (que violaba sus compromisos internacionales) fue descubierto en 2002, a partir de una denuncia formulada por representantes de la oposición. Ese fue, en realidad, el detonante de un proceso de creciente desconfianza de la comunidad internacional hacia Irán, que ha sido constantemente alimentado, desde entonces, por la actitud de intransigencia

y arrogancia asumida por la oligarquía clerical que conduce la teocracia iraní. Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, más Alemania, están analizando activamente cuáles pueden ser ahora las nuevas sanciones que corresponde imponer a un país que se niega a cumplir con las obligaciones asumidas en su momento bajo la Carta de las Naciones Unidas. Como Rusia y China son reticentes a sancionarlo, por sus estrechos vínculos comerciales con Irán, la tarea no será sencilla. En este contexto, no es difícil advertir algunos “juegos de guerra”, así como advertencias de toda índole que convergen sobre Irán e intranquilizan a todos, ya que un nuevo frente de conflicto en el Golfo puede desencadenar una crisis mundial de consecuencias absolutamente impredecibles. La insólita alianza estratégica de la Venezuela de Hugo Chávez con Irán incluye, está claro, a América latina entre las regiones que podrían estar expuestas a las convulsiones que deriven de esa crisis. Por eso, la respuesta positiva a la reciente convocatoria formulada por Irak a una conferencia regional destinada a elaborar una política para poner fin a la guerra civil sectaria que azota al país proyecta una luz de esperanza. Aparece así una oportunidad de diálogo diplomático entre Irán y la comunidad internacional que no debe desperdiciarse sino ampliarse. Alrededor de una mesa estarán, entre otros, los Estados Unidos, Irán y Siria, lo que hasta no hace mucho parecía impensable, cuando el gobierno del presidente George W. Bush había aparentemente decidido no dialogar con los países que pertenecen al llamado “eje del mal”, entre los cuales están Irán y Siria, dos naciones sin cuyo concurso la crisis del Golfo difícilmente pueda encarrilarse hacia la paz. Con realismo, los Estados Unidos parecen haber ahora decidido, de manera similar a lo sucedido con la crisis de Corea del Norte, darle una oportunidad al diálogo diplomático con la participación de terceros Estados, instrumento sin el cual la violencia es siempre más difícil de erradicar.

“En nuestro carácter de egresados universitarios de la carrera de Estadística de la Universidad Nacional de Rosario y responsables de la formación de graduados en Estadística en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), vemos con creciente preocupación el tironeo cuantitativo producido entre funcionarios del Gobierno y técnicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) acerca de la medición del índice de precios al consumidor. “Esta situación produjo el desplazamiento de la responsable de su cálculo en el Indec, que vale recordar no es metodología de su invención, sino que responde a parámetros internacionales de los cuales ella es la responsable directa de su aplicación. “Nosotros transmitimos a nuestros alumnos de la carrera de Estadística de la Untref, y lo seguiremos haciendo más allá de este episodio, la seriedad de ese instituto como rector de la generación y análisis de estadísticas oficiales del país, basándonos en el prestigio internacional de él y en la idoneidad de sus funcionarios y técnicos, que han obtenido sus cargos por concurso, así como el respeto por la ética estadística y las normas de confidencialidad que contiene la ley. “Nos preocupa mucho cómo vamos a explicar a nuestros alumnos algo tan inentendible como esta situación aparentemente tan ponderada por factores políticos, que está alcanzando dimensiones difíciles de evaluar.”

“No es mi función opinar sobre los actos de Valenzuela, pero sí marcar la inconsistencia de su afirmación. “El 30 de septiembre de 2005, el consulado en Nueva York auspició la participación de Valenzuela en la Americas Society, quien inauguró el programa de literatura de esa institución. “El 1° y 2 de diciembre del mismo año, Valenzuela participó del congreso «Literatura argentina, adentro y afuera», organizado por la New York University y auspiciado por el Consulado. En esa ocasión los gastos de traslado y estadía fueron abonados por la cancillería argentina. “Las exposiciones de los participantes han sido publicadas por Editorial Norma e incluyen la realizada por Luisa Valenzuela. “Lamento si al distinguirla para promover el acervo cultural de nuestro país forzamos los principios de la autora.” Héctor Timerman Cónsul general en Nueva York

Alcoholemia Señor Director: “Con referencia a la campaña para prevenir accidentes en las rutas controlando la ingestión de alcohol, no he leído ni oído en su transcurso cuál es el tiempo prudencial promedio que es necesario dejar pasar luego de haber ingerido alcohol. Digo promedio porque con seguridad ese tiempo varía con el tipo y la cantidad de bebida y con las

Lic. Celina Curti Coordinadora Carrera de Estadística - Untref [email protected] Lic. Ernesto A. Rosa Director del Departamento de Metodología, Estadística y Matemáticas - Untref [email protected]

características personales del bebedor. Por eso, para que podamos ejercer nuestra responsabilidad con eficacia, sería muy importante que así como podemos medir en nuestro domicilio nuestra presión sanguínea o el nivel de glucosa en sangre también pudiéramos conocer nuestro nivel de alcoholemia antes de conducir un vehículo. “¿Podremos en el futuro disponer de tan útiles instrumentos? (en lo posible que no sea otra función del celular).” Horacio R. Estiú [email protected]

Economía Señor Director: “Como ciudadano común, y muy lejos de intentar entender la complicada y sorpresiva economía de la República Argentina, especialmente en las últimas décadas, mi deseo es formular una pregunta. “Según los informes que llegan por los medios y otros conductos, nuestra economía está exitosamente bien, con una recaudación impresionante y un franco crecimiento paralelo con reservas extraordinarias. “¿Por qué, entonces, es que la pobreza real es tan notable, tanto en la Capital y en la provincia de Buenos Aires como en el resto del país?” Oscar Niven DNI 1.667.371

Depresión Señor Director: “Apenas finalizada la lectura de la columna del doctor Daniel Larriqueta, pensé en la pobre gente que habitaba el país en cuestión; inmediatamente caí en la cuenta de que yo era uno de ellos. “Me encuentro buscando asistencia profesional, en auxilio del pozo depresivo en el cual me encuentro.” Daniel Ricolfi DNI 13.436.205

Boicot a Bush Señor Director: “El 17 de febrero, Luisa Valenzuela responde una pregunta de LA NACION sobre los Estados Unidos: “«Ahora hace mucho que no voy porque boicoteo a Bush. En 2001 fui a Nueva York, después del 11 de septiembre, a presentarle mis condolencias a la gente de esa ciudad que adoro. Después no volví, salvo en las elecciones, pensando que Bush iba a perder. Cuando ganó, no quise volver. Ya sé que es un boicot personal, del que nadie se da cuenta...»

Registros colapsados Señor Director: “Así titula el doctor José Cassino su carta publicada el 17/2. Nosotros (mi esposa y yo), como jubilados, nos adherimos a todo lo que él dice que es la triste realidad, ya que cada 3 meses tenemos que enviar al Chaco a Previsión Social los certificados de supervivencia y residencia que nos exigen para pagarnos la jubilación. “Creo que esto es obra de una mente trasnochada. Hace un tiempo, una anciana, para conseguir uno de los 30 o 40 números (de acuerdo con el número que se presentó a trabajar), tuvo que ir a las 4 y esperar en la calle hasta las 9. Antes estos certificados los conseguíamos en la comisaría local en 5 minutos. Esperamos como ciudadanos argentinos que esto se revierta.”

Atemorizada

Señor Director:

Carlos Alberto Finkel DNI 4.201.121

Dr. Jorge Luis Bousquet Vicepresidente 1° Junta de gobierno Ucedé Cap. [email protected]

Pedro Rodríguez Vte. López 3534 V. Ballester (Bs. As.)

Prestigio “En esta denodada propuesta del gobierno nacional de prestigiar las instituciones, se ha dado otro gran paso con la designación del señor Luis Gerez como asesor del Poder Legislativo bonaerense. No obstante, debemos reconocer que no llegará a suplir la enorme afectación a ese prestigio que significó hace algún tiempo la renuncia a su cargo ministerial del ilustrísimo señor Luis D’Elía. En fin, debemos resignarnos, ¡todo no se puede tener!”

a la jefatura porteña, con descalificaciones injustas y hasta bizarras respecto de la alianza y su cúpula aliancista. Su intento no pasa de un antojo personal que ni siquiera ha sido mencionado en los cuerpos orgánicos partidarios. “Estas conductas, así como las del radico-peronismo lavagnista, resultan en los hechos un colaboracionismo, consciente o no, con la consigna del oficialismo (aparentemente bicéfalo en la Capital) de fragmentar la oposición.”

Dengue Señor Director: “Ultimamente todos los noticiarios están hablando del dengue que azota el norte del país. Este mosquito ingresó en el país a través del límite entre la Argentina y Paraguay, lugar en el cual hay un brote muy grande de infecciones de esa enfermedad. Lo más increíble es que las autoridades argentinas no hagan nada al respecto. Nadie dice que se pongan con mosquiteros a forrar la frontera, sino dar indicaciones básicas a la población de cómo defenderse del mosquito. Hay un método muy simple y 100 por ciento efectivo para defenderse, que, como muchos conocen, consta de vaciar todos los recipientes en donde pueda haber agua para evitar la cría, pero asimismo, si hay algunos de ellos que se quedan con agua inevitablemente (como por ejemplo las bases de macetas), con sólo agregar sal de mesa al agua (14g/l) se previene el nacimiento del mosquito.” Ariel Leandro Pszemiarower DNI 32.401.849

Liberales-Pro Señor Director: “El 3 de junio se elegirán jefe, vicejefe de gobierno y legisladores porteños. “La Ucedé distrital integró en 2005 la alianza Pro que, encabezada por el ingeniero Mauricio Macri, triunfó en las 28 secciones electorales de la ciudad. También triunfaron en el distrito el doctor López Murphy y el ingeniero Macri en las primeras vueltas nacionales y locales de 2003. “Desde el liberalismo humanista nos comprometemos a profundizar esta alianza, que representa el cambio republicano, una gestión pública al servicio de todos y no de unos pocos funcionarios. “Algún dirigente ucedeísta nacional se ha autopublicitado como candidato

A los lectores

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones

Atención al lector 4317-3000 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal • Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. • © Año 2007, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 452.769. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Señor Director: “Desde el 12/6/00, fecha en que falleció mi marido, encontraba consuelo concurriendo al cementerio de la Chacarita los domingos. Ya no puedo hacerlo. “A mis 86 años, como pensionada, no dispongo de los 30 pesos mensuales que el cuidador, con grosería, me reclama en cuanto me ve. “Por medio de LA NACION, solicito a las autoridades del cementerio intervengan impidiendo el acoso al que me somete este señor que cuida a los muertos y aterroriza a quienes, como yo, aún estamos vivos.” María Nieves Valverde DNI 1.662.389

Moda periodística Señor Director: “Últimamente se está generalizando entre los periodistas televisivos la forma de hablar con reiteraciones y espacios vacíos. “Por ejemplo: «...el pasajero... la persona que viajaba en el colectivo... (luego esperan unos instantes para seguir, mientras miran fijo a la cámara)... sacó su boleto ...el pasaje para viajar...». “Exageré un poco, pero parecería que en vez de noticias estaban leyendo recetas de cocina. “Visto que se autotitulan formadores de opinión, ¿quizá piensan que quienes los escuchamos no podemos comprender términos simples o, tal vez, que hay muchos no hispanohablantes?” Pablo Cameo [email protected]

Malas costumbres Señor Director: “Viajé por primera vez en tranvía cuando tenía cinco años, desde Cramer y La Pampa hasta pleno centro. “Recuerdo que sobre la ventanilla pendía un cuadrito que me llamó la atención lo que allí decía: «El que escupe en el suelo es un maleducado». Me sorprendió. “En ese entonces yo creía que a los mayores no había que enseñarles nada sobre comportamiento, suponiendo que ya todo lo sabían y que sólo los menores necesitaban indicaciones, ¡Qué gran error! “Con el correr del tiempo he comprobado que no es así. La educación y las costumbres están ausentes en gran número de «mayores». “Con sólo viajar en tren o en colectivo de la capital o el Gran Buenos Aires y encontrar los asientos nuevos tajeados o maltratados, los pisos cubiertos de papeles, boletos, galletitas, vasos plásticos, etcétera, se confirma lo antedicho. ¿No sería conveniente volver a los cuadritos?” Florencia Vitòn DNI 0.445.024

de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes $ 1,70.- Jueves $ 2.- Sábado. $ 2,10.Domingo. $ 4.- Recargo envío al interior: $ 0,30. Recargo c/Corriere della Sera $ 0,50.- En Uruguay: Lunes/Sábado: $U 35. Domingo $U 50. Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000. Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 8/Dgo. R$ 10.- Museos del mundo $ 24,90.- Enciclopedia de los animales N. Geographic $ 19,90.- Casos de éxito empresarial $ 15,90.-

Bouchard 557, CP 1106 ABG; Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados