inventario de los peces, moluscos y crustáceos más ... - SUIA

del humedal, los diferentes niveles de influencia de las aguas provenientes del Estuario del río Chone, los aportes de a
1MB Größe 95 Downloads 138 Ansichten
IMPLEMENTACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL (PIGSA) DEL SISTEMA DE TRASVASES MANABÍ

PROGRAMA “CONSERVACIÓN DE CIÉNAGAS Y HÁBITAT DEL CHAME”

PCC-R16-P1 INVENTARIO DE LOS PECES, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS MÁS IMPORTANTES DE “LA SEGUA”

Mayo, 2007

Asociación OIKOS – ICA – PROJETEC

PROGRAMA “CONSERVACIÓN DE CIÉNAGAS Y HÁBITAT DEL CHAME”

PCC-R16-P1 INVENTARIO DE LOS PECES, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS MÁS IMPORTANTES DE “LA SEGUA”

Elaborado por:

Manuel Bravo, Coordinador del Programa Carlos Villón Zambrano, Promotor

Revisado por:

Ramiro Escobar Cárdenas, Director del Proyecto

Aprobado por: Fecha: Asociación OIKOS – ICA – PROJETEC

INDICE Nº. 1. 1.1. 2. 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 3. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 4. 4.1 4.2. 4.3.

4.4. 5. 5.1. 5.2. 6. 6.1 6.2.

DESCRIPCIÓN

PÁG.

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 2 Área de Estudio ...................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 5 Justificación ........................................................................................................... 7 Objetivos ................................................................................................................ 8 Objetivo General .................................................................................................... 8 Objetivos Específicos............................................................................................. 8 MÉTODOS UTILIZADOS ................................................................................... 8 Descripción y Fundamentos Técnicos, Sociales y Económicos de cada uno de los Métodos utilizados................................................................................ 8 Monitoreo de la Actividad Pesquera ...................................................................... 8 Muestreo de Agua y de Suelo .............................................................................. 12 Diseño del Muestreo ............................................................................................ 13 Preservación de las Muestras de Peces, Crustáceos y Moluscos. ........................ 13 Determinación de las Características Morfológicas e Identificación Taxonómica de las Especies Colectadas. ............................................................. 14 Etiquetado y Codificación de las Muestras Colectadas ....................................... 15 Diseño de una Hoja de Registro de Identificación Taxonómica.......................... 15 RESULTADOS ALCANZADOS ....................................................................... 15 Especies Identificadas .......................................................................................... 16 Distribución Espacio - Temporal del Chame y La Tilapia. ................................ 18 Distribución Espacio-Temporal de otras Especies en el Humedal La Segua y en los Ríos Carrizal y Chone y parte del Estuario del Río Chone (Represa Simbocal). ........................................................................... 19 Volúmenes De Pesca Y Composición De Las Capturas. ..................................... 19 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................. 19 Moluscos y Crustáceos ....................................................................................... 20 Peces .................................................................................................................... 22 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 23 Equipo Técnico PIGSA........................................................................................ 23 Usuarios .............................................................................................................. 23 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 25

ANEXOS 1. UBICACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO 2. HOJAS DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA 3. REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL PROMOTOR

INDICE DE TABLAS No.

Descripción

Pág.

1.

Especies de peces, crustáceos y moluscos colectados en el Humedal la Segua, ríos Carrizal y Chone.............................................................................................

2

Distribución de los Macroinvertebrados bentónicos encontrados en el Humedal La Segua, Río Carrizal y La Represa Simbocal. ...................................

21

Distribución de organismos encontrados en las Estaciones de Muestreo en el Interior del Humedal de la Segua..................................................................

21

Resumen de Especies de crustáceos y moluscos encontradas en el río Carrizal, Presa Simbocal y en el Humedal la Segua.........................................

22

3.

4.

17

RESUMEN EJECUTIVO Las ciénagas o pantanos de agua dulce de la zona costera de Ecuador son básicamente sitios de poca profundidad y fondo lodoso en donde se acumula una gran masa de agua, ubicados generalmente cerca de los cauces de los ríos. Estos ambientes representan un recurso de gran valor para pequeñas comunidades que viven en sus contornos o cerca de ellos, debido a que son usados para el desarrollo de actividades agrícolas, pesqueras y de cacería, que son las fuentes primordiales de su subsistencia y de la percepción de ingresos para el mejoramiento de las economías familiares de los distintos grupos de usuarios que los utilizan (UICN et al., 2000). El humedal “La Segua” se caracteriza por la presencia de una importante fauna terrestre y acuática, la misma que se ha constituido en un motor económico para quienes aprovechan estos recursos. Por ejemplo, un total de 164 especies de aves son residentes temporales o permanentes del humedal y representan un potencial para el desarrollo de la industria del turismo, específicamente el “aviturismo”. La principal especie íctica nativa en el humedal la constituye el chame Dormitator latifrons, la cual ha captado el interés de los residentes de la Segua por el sabor de su carne y por la abundancia de la misma (en los años de inicio de la pesquería). La población del D. latifrons ha tenido que competir por espacio y alimento con una especie introducida (tilapia Oreochromis mozambica), la cual se ha adaptado fácilmente a las condiciones fisíco-químicas del humedal y cuyas características biológicas le han permitido inclusive limitar el tamaño de las poblaciones de otras especies ícticas. Por otro lado, el camarón de río (cacaño Macrobrachium americanum y mestiza M. gallus) es otra de las especies que ha sido explotada con fines comerciales. Al término del estudio se identificaron un total de 33 especies: 21 especies de peces, 7 de crustáceos y 5 de moluscos. Es indispensable resaltar que, una segunda parte del estudio debería ser realizado para determinar diferencias en cuanto al índice de diversidad de especies propias del humedal y las conectadas al humedal en la época lluviosa, los cambios de patrones migratorios de las especies y los cambios que se presentan en los patrones de distribución espacio-temporal de las especies que habitan en la Segua. Una segunda etapa del monitoreo debería incorporar estudios ecológicos más detallados que permitan levantar información necesaria para correr modelos ecológicos y así determinar la dinámica de las interacciones de las principales especies que coexisten en este importante ecosistema. Por otro lado, de acuerdo al criterio de los pescadores de la zona y de la interpretación de los resultados obtenidos se debe fijar atención a los cambios que se han generado y a los posibles cambios que generen las represas, los cultivos agrícolas, la contaminación, entre otros, sobre la biodiversidad de especies del humedal y sus zonas aledañas. Puede ser beneficioso porque podrían aparecer nuevas especies por la entrada de agua dulce a través las represas, pero también podrían desaparecer aquellas que son propias del medio salobre y aquellas que se adaptan tanto a los ambientes dulceacuícolas y salobres o estuarinos. Es criterio de los pescadores, la necesidad de implementar un estudio para medir estos impactos, de manera que se tomen todos los ajustes necesarios para evitar un serio impacto socioeconómico y ambiental. Recomiendan trabajar con los diferentes grupos de pescadores sobre la necesidad de estandarizar el diámetro de sus artes de pesca, principalmente el tamaño del ojo de malla, a fin de reducir el estrés pesquero sobre especies que están en plena fase de crecimiento. Para poder tomar o inducir medidas de Manejo de las especies y de la actividad pesquera, se hace indispensable la determinación la talla a la cual ocurre la primera madurez sexual y con

1

los resultados que se obtengan se podrían establecer los requerimientos técnicos con que debería de cumplir los artes de pesca utilizados en esta zona.

1. ANTECEDENTES La Asociación OIKOS-ICA-PROJETEC, creada legalmente mediante escritura pública del 29 de septiembre de 2004, firmó con fecha 26 de diciembre de 2005 con la Corporación Reguladora de Manejo Hídrico de Manabí (CRM), el contrato de consultoría N° 1081 para la “Implementación de la Primera Etapa del Plan Integral de Gestión Socio Ambiental” (PIGSA) del Sistema Trasvases Manabí. El PIGSA consta de siete programas, entre ellos, el Programa “Conservación de Ciénagas y Hábitat del Chame”, el que contempla la realización de inventarios taxonómicos de los peces, moluscos, crustáceos del humedal de la Segua. 1.1. ÁREA DE ESTUDIO El humedal “La Segua” esta ubicada en la parte alta del estuario del río Chone, en la confluencia de los ríos Carrizal y Chone (Figura 1). Políticamente, la ciénaga de la Segua se encuentra ubicada en la parroquia San Antonio del cantón Chone en la Provincia de Manabí. El área de estudio es de aproximadamente 1729 ha, ubicada a 10-12 m. s. n. m. El humedal es de tipo palustre-emergente I (Dugan, 1992, plan de manejo del humedal La Segua Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza 2000), con suelo plano, una reducida pendiente, que incide fuertemente en que se produzca un drenaje lento. El humedal está caracterizado por espacios de aguas, extensos parches de lechuguines y llanuras de inundación. Según UICN et at., (2000), la Segua esta estructuralmente conformada por un pantano central, el cual se encuentra permanentemente anegado y una extensa llanura de inundación que se cubre de agua en la estación lluviosa (diciembre – abril). Es justamente en esta época cuando la ciénaga ocupa aproximadamente 1729 ha de tierras inundadas. Las poblaciones de San Antonio, La Segua, La Sabana y Larrea, se encuentran asentadas alrededor del humedal (Figura 2). Como resultado de las actividades antrópicas, el humedal ha sufrido algunos cambios a través del tiempo. Inicialmente, formaba parte del estuario del río Chone, caracterizado por la presencia de abundantes pantanos y manglares; sin embargo, debido a la deforestación no controlada se produjo el acarreo de grandes cantidades de sedimentos (partículas suspendidas en la columna de agua) las mismas que se fueron acumulando progresivamente hasta que se produjo una especie de aislamiento o separación entre el humedal y el mar (UICN et at., 2000). La mayor parte de este humedal corresponde a aguas abiertas, pero también hay extensos parches de lechuguines y llanura de inundación, completamente deforestadas. La “Segua” es un importante ecosistema, en donde residen y coexisten muchas especies de aves y organismos acuáticos, compitiendo por espacio y alimento. Las principales especies acuáticas pertenecen a los grupos de peces, crustáceos y moluscos, algunos de los cuales poseen valor comercial y soportan una importante actividad pesquera. En las zonas de tierra firme estacional (llanuras de inundación) se cultivan hortalizas, maíz, arroz, y además, se cría ganado vacuno. El humedal de la “Segua” es importante para la conservación de varias especies terrestres y acuáticas que son residentes permanentes o temporales (inclusive migratorias) (UICN et at., 2000. 2

Figura. 1. Ubicación geográfica del humedal la “Segua” 3

Comunidad Larrea

Comunidad La Segua

San Antonio

Laguna Central

Comunidad Figura 2: Ubicación de las cuatro poblaciones asentadas alrededor de la Segua. 4

2. INTRODUCCIÓN Según el Convenio RAMSAR, se considera humedales aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, naturales, artificiales, permanentes, dulces o saladas cuya profundidad no exceda de 6 metros. De igual manera se define a los humedales como: “cualquier unidad funcional del paisaje, que no siendo un río, ni un lago, ni el medio marino, constituye tanto espacial como temporalmente, una anomalía hídrica positiva en relación con un territorio adyacente más seco” (González Bernáldez, 1992; Casado S. y C. Montes 1995). Esta segunda definición es mucho más restrictiva ya que de ella se excluyen los ríos, los lagos y el medio marino. Es quizás por ello, que la propuesta en el Convenio Ramsar sea más intuitiva, ya que en ella quedan incluidos un amplio abanico de hábitats acuáticos y no acuáticos, en los que a veces es muy difícil establecer sus límites. Ecuador presenta una extraordinaria diversidad de ambientes naturales entre los cuales se destacan las zonas húmedas o humedales. El término humedal y su definición es limitadamente conocida y entendida, produciéndose confusiones a la hora de aplicarlo debido a que agrupa a muchos ecosistemas o ambientes de diversas características como los manglares, estuarios, pantanos, lagos, lagunas, llanuras de inundación, costas abiertas y hasta las zonas de arrecifes de coral. De esta variedad de ambientes son los manglares los que han recibido la mayor atención en Ecuador, principalmente debido a la destrucción que han sido objetos y por la relación directa con la industria camaronera que significa al país la tercera actividad económica que mayores ingresos de divisas generan, por concepto de exportación del recurso camarón. Según UICN et. al., (2000) los pantanos de agua dulce de la zona costera conocidos localmente como ciénagas o pampas han sido escasamente estudiados y poco apreciados. Particularmente la problemática de los pantanos de agua dulce de la zona costera esta centrada en:    

La escasez de información acerca de su ubicación, el uso que se les da, su valor ambiental, económico y social, y las amenazas a que están sometidos. La falta de una estrategia nacional (políticas nacionales) dirigida a regular sus usos y fortalecer su conservación. Percepción general de considerarlos tierras sin ningún valor, drenándolos para convertirlos a la agricultura, urbanizaciones y carreteras. Instituciones locales responsables del cuidado de estos ambientes que no cumplen con la tarea de estudiarlos y protegerlos con eficacia.

Las ciénagas o pantanos de agua dulce de la zona costera de Ecuador son básicamente sitios de poca profundidad y fondo lodoso en donde se acumula una gran masa de agua, ubicados generalmente cerca de los cauces de los ríos. Estos ambientes representan un recurso de gran valor para pequeñas comunidades que viven en sus contornos o cerca de ellos, debido a que son usados para el desarrollo de actividades agrícolas, pesqueras y de cacería que son las fuentes primordiales de su subsistencia y de la percepción de ingresos para el mejoramiento de las economías familiares de los distintos grupos de usuarios que los utilizan (UICN et al., 2000).

5

La estrategia de conservación de los humedales que fue firmada por Ecuador en 1992 está enfocada a: i) Fomentar la conservación de los humedales y de las aves acuáticas a través de la elaboración de estrategias de manejo y la creación de reservas; ii) Designar humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional; iii) Fomentar la investigación y el intercambio de datos y publicaciones relativas a los humedales y iv) Fomentar la formación de personal local para el estudio, la gestión y la custodia de los humedales. En 1993, el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) inició actividades relacionadas con el manejo del humedal La Segua y junto a instituciones como La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Ministerio de Ambiente, Ministerio de Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) definieron el plan de manejo ambiental de la Segua. A partir de 1997, este plan de manejo se ha constituido en una de las principales herramientas de trabajo para la conservación y administración tanto del humedal como de los recursos naturales asociados a él. El enfoque que presenta no solamente incluye los aspectos ambientales sino que incluye los componentes social y económico (actividades que se realizan en él o en sus inmediaciones y que representan la generación de empleo y la obtención de ingresos económicos sobre los cuales se basa el bienestar de las familias pertenecientes a las comunidades asentadas alrededor o en las cercanías del humedal). El humedal “La Segua” se caracteriza por la presencia de una importante fauna terrestre y acuática, la misma que se ha constituido en un motor económico para quienes aprovechan estos recursos. Por ejemplo, un total de 164 especies de aves son residentes temporales o permanentes del humedal y representan un potencial para el desarrollo de la industria del turismo, específicamente el “aviturismo”1. Complementariamente, unas pocas especies de aves (patillo Dendrocygna autumnales, maría D. bicolor, gallareta Porphyrula martinica y la polla de agua Gallinula chloropus) son parte de la tradicional dieta de las comunidades locales (López-Lanús y Gastezzi, 2000; UICN et al., 2000). Otras especies de interés comercial la constituyen los peces, crustáceos y moluscos que residen en el humedal. Un total de 12 especies de peces y 3 especies de crustáceos fue registrado en el plan de manejo del humedal. La principal especie íctica nativa en el humedal la constituye el chame Dormitator latifrons, la cual ha captado el interés de los residentes de la Segua por el sabor de su carne y por la abundancia de la misma (en los años de inicio de la pesquería). La población del D. latifrons ha tenido que competir por espacio y alimento con una especie introducida (Tilapia Oreochromis mazambica), la cual se ha adaptado fácilmente a las condiciones fisíco-químicas del humedal y cuyas características biológicas le han permitido inclusive limitar el tamaño de las poblaciones de otras especies ícticas. Por otro lado, el camarón de río (cacaño Macrobrachium americanum y mestiza M. gallus2) es otra de las especies que ha sido explotada con fines comerciales. Los cambios en los regímenes de lluvia, los procesos de sedimentación, la contaminación del humedal, los diferentes niveles de influencia de las aguas provenientes del Estuario del río Chone, los aportes de agua provenientes de otras regiones geográficas a través de las represas, la actividad pesquera, entre otros, han provocado cambios sustanciales en la 1

Actividad turística, dentro de la clasificación de ecoturismo, que esta dirigida a la observación de aves (comportamiento y dinámica poblacional dentro del humedal). 2 Especie identificada en el Plan de manejo de la Segua con el nombre científico de Macrobrochinm. tenellum.

6

diversidad y abundancia de las especies acuáticas propias de la Segua. La medición de los cambios o determinación de los niveles de alteración de los diferentes stocks3 es una actividad esencial que se logra a través de programas de monitoreo de la actividad pesquera, inventarios taxonómicos de la fauna acuática y estudios de ecología marina. Considerando la importancia ambiental y socio-económica del humedal, se requiere que las actividades establecidas en su Plan de manejo sean valoradas cuantitativa y cualitativamente, a fin de implementar correctivos que permitan asegurar la coexistencia de las principales especies en el tiempo y evitar un impacto socio-económico a las comunidades que dependen de su uso. 2.1 JUSTIFICACIÓN En el contorno de la ciénaga de La Segua están asentadas cuatro comunidades, cuyo crecimiento y desarrollo se debe al uso de los recursos del humedal, mediante la implementación de actividades económicas tales como: i) pesca; ii) agricultura; iii) ganadería y iv) piscicultura. Dos de estas actividades están directamente correlacionadas y son complementarias (pesca y piscicultura). La pesca es una actividad ancestral en la provincia de Manabí y en esta zona está principalmente asociada a la captura del chame. Los diferentes cambios en los niveles de inundación del humedal han contribuido con un conocimiento ancestral sobre el comportamiento del chame y por consiguiente, se ha desarrollado una técnica muy sencilla del cultivo de esta especie con amplia difusión. La eficiencia de esta técnica ha sido limitada puesto que se basa en la producción en cautiverio del chame, pero utilizando las semillas silvestres para sembrarlas en las piscinas de crecimiento y engorde. El impacto que se produce sobre el stock de chame es doble, ya que no solamente se extrae a individuos adultos sino también a juveniles con lo que el reclutamiento anual se ve seriamente afectado y por consiguiente el tamaño de la población del chame. En La Segua coexisten otras especies ícticas, que forman parte de la dieta alimenticia de los pobladores locales y que por su valor comercial, se constituyen en especies objetivos de la actividad pesquera. Con la reducción de la disponibilidad del chame, el esfuerzo pesquero ha sido redistribuido hacia especies tales como: tilapia, guanchiche, bagre, barbudo, mestiza, langosta de agua dulce, cacaño, entre otros. Debido a las diferentes características de las especies y principalmente, su dinámica poblacional, no todas tienen una respuesta igual o similar al impacto pesquero, y el nivel de afectación es diferente. Por otro lado el represamiento de aguas salobres provenientes del Estuario del río Chone provocaría un impacto sobre especies propias de ambientes salobres o estuarinos, y su respuesta fisiológica y ecológica al ecosistema de La Segua, se vería limitado. De igual manera, con la entrada de agua dulce proveniente de otros cuerpos de agua, a través de estas represas, existe la posibilidad de que en el ecosistema del humedal aparezcan nuevas especies. Para medir el grado de cambios que se podrían presentar, es necesario implementar estudios ecológicos y pesqueros en el ecosistema de La Segua. El monitoreo de las capturas de las especies ícticas y carcinológicas y la implementación de un inventario taxonómico de las especies acuáticas que residen en este importante ecosistema son las acciones más importantes que se deberían desarrollar en el corto y mediano plazo. El presente estudio tiene como finalidad la ejecución de un inventario taxonómico de 3

La población de una especie dada ( o al menos una fracción poblacional representativa).

7

especies. Con los resultados que se obtengan, se podrán establecer lineamientos que refuercen las acciones de conservación y manejo del humedal y de sus recursos pesqueros y/o acuícolas. 2.2

OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General Realizar un inventario taxonómico de peces, crustáceos y moluscos del humedal la Segua, Provincia de Manabí. 2.2.2 Objetivos Específicos   

3.

Identificar las principales especies de peces, crustáceos y moluscos que residen en el humedal La Segua y determinar, en la medida de lo posible, su distribución espacial y temporal dentro de este importante ecosistema. Comparar los resultados obtenidos con estudios anteriores para determinar diferencias. Incorporar el conocimiento ancestral (pescadores o habitantes de la Segua) en las estrategias de muestro y en las recomendaciones o medidas de manejo pesquero

MÉTODOS UTILIZADOS

Una de las principales estrategias utilizada durante el presente estudio fue la programación de actividades entre el Coordinador del Programa de Ciénagas del proyecto PIGSA, el técnico, el Promotor y los pescadores locales. La labor del técnico y promotor del programa fue esencial para establecer reuniones de trabajo con los pescadores del área y para establecer reuniones en donde se realizó el intercambio de conocimiento sobre los problemas del humedal La Segua y su relación con la actividad pesquera. Es importante mencionar que, hubo una participación muy activa por parte de los pescadores y/o usuarios del humedal, quienes no solamente contribuyeron con la transferencia de conocimiento sobre el humedal y las actividades conexas, sino también su participación en las faenas de pesca y muestreo biológico, todo lo cual ha sido plasmado en los resultados del presente informe. 3.1

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS TÉCNICOS, SOCIALES ECONÓMICOS DE CADA UNO DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS.

Y

3.1.1 Monitoreo de la Actividad Pesquera La actividad pesquera en La Segua se ha centrado en la captura de dos especies importantes, el chame (D. latifrons) y la tilapia (Oreochromis niloticus y O. mozambica). Alternativamente, se capturan otras especies como el guanchiche (Hoplias microlepis), lisa (Mugil curema), odola (Eleotris picta), cacaño (M. americanum), mestiza (M. gallus), entre otros. Para la captura de estas especies, los pescadores utilizan diferentes artes de pesca: catanga, atarraya, trasmallo o redes de enmalles y la “rel”. Atarraya: es un arte de pesca de un solo cuerpo, su altura varía entre 1.5 y 2.5 m. Red de forma circular que lleva en su borde plomos, con el fin de formar una bolsa para capturar

8

a los organismos. La abertura de la boca alcanza hasta 4 m. Existen de dos tipos: a) chamera y b) mestizera. (Ver fotografía 1) Trasmallo o red de enmalle: compuesto por una pared de malla, de hilo fino, de un mismo tamaño de ojo de malla, unida en la parte superior por una línea de flotadores y en su parte inferior una línea de plomo de diferentes extensiones y diámetro de ojo de malla. Generalmente se usan trasmallos de 100 m de largo y una altura de 1.5 - 2 m; el ojo de malla varía de 2 – 3 pulgadas. (Ver fotografía 2) Rel: es una red que colocada en el agua, asemeja a un bolso. Los extremos de la misma son halados por pescadores y la pesca se concentra hacia el centro o en el “bolso”. Tiene una extensión de 160 m y el diámetro del ojo de malla es 2 1/8 pulgadas. Tiene la forma de un bolso. Se la usa principalmente para captura de tilapia. (Ver fotografía 3)

Fotografía 1. Lanzamiento de la atarraya en el humedal La Segua.

Fotografía 2. Uso del trasmallo o red de enmalle en el humedal La Segua.

9

Fotografía 3. Captura de peces mediante el uso de la “rel” en el humedal La Segua. Catanga.- es una caja de madera (caña guadua) de forma rectangular con una entrada para atraer especies como la mestiza, cacaño, langosta de agua dulce. En su interior se coloca la carnada (sea animal o vegetal). (Ver fotografía 4)

Fotografía 4. La catanga o trampa de madera, utilizada para la captura de camarones y langosta de agua dulce en los ríos Carrizal y Chone. Los pescadores usan también diferentes estrategias para la captura de chame y de tilapia. Hacia los márgenes o las riberas del cuerpo de agua, acumulan una gran cantidad de lechuguines y a medida que van realizando la cobertura del área inducen a que los lechuguines se compacten mucho más. Esta es un área de mayor concentración del chame, puesto que se encuentra asociado a este tipo de cobertura vegetal. Una vez que esta definida el área se realiza un encierro con pedazos de caña guadua, hasta el momento en que deciden pescar. Utilizan dos alternativas de pesca: la una tiene elementos de sustentabilidad y la otra no. (Ver fotografía 5)

10

Fotografía 5. Formación de la “trocha” para la captura de chame D. latifrons en los márgenes del pantano central de La Segua. El método de pesca sustentable, implica la formación de una especie de canal o callejón con embudos de entrada/salida, así cuando los pescadores hacen ruido los chames se espantan y se dirigen contra la pared, mientras que las tilapias se concentran hacia la otra pared o al centro del callejón volviéndose vulnerable a la captura con atarrayas o con la rel. Luego, la captura es saneada y las especies de menor tamaño son retornadas al agua. Solo se pesca en este canal y de manera continua por unos dos o tres días. (Ver fotografía 6)

Fotografía 6. Método de pesca en “callejón” para la pesca selectiva de chame y tilapia en el pantano central de la Segua (los individuos pequeños son devueltos al agua). El otro método de pesca, implica en tener un encierro y liberar o limpiar el espacio cubierto por el lechuguino, e ir acercando las paredes, al final queda una pequeña área en donde se captura todo lo que salga, sin que haya liberación de ningún espécimen. (Ver fotografía 7)

11

Fotografía 7. Encierros para la captura masiva de peces en el pantano central de la Segua (no hay selección de individuos por su tamaño, todos los peces son capturados para su comercialización). Hacia la parte central del cuerpo de agua, se realizan también encierros, pero aquí existe una mayor probabilidad de que se encuentre una mayor concentración de tilapias. Generalmente, la tilapia busca espacios libres, especialmente en los márgenes del cuerpo de agua, en donde hace círculos que los utiliza como una estrategia reproductiva. Es importante mencionar que la estrategia de pesca principalmente usada en La Segua es la pesca en pequeños grupos. (Ver fotografía 8)

Fotografía 8. Encierros para la captura de tilapia en el pantano central de la Segua La colección de peces y crustáceos se la realizó usando todas las artes de pesca arriba mencionadas tanto en el día como en la noche/madrugada. 3.1.2 Muestreo de Agua y de Suelo Para determinar la variedad de especies de fitoplancton que son consumidas por los grupos de peces, crustáceos y moluscos, se procedió a tomar muestras de agua del humedal. De igual manera, para colectar las especies de moluscos que habitan el fondo lodoso del humedal se utilizó una draga tipo Van-Veen. Se seleccionaron sitios al azar para realizar el lanzamiento de la draga, asumiendo que no existían diferencias significativas en el patrón de distribución de las especies de moluscos.

12

3.1.3 Diseño del Muestreo. El diseño de muestreo fue aleatorio simple, es decir, se implementó al azar una serie de estaciones de pesca durante dos etapas de 6 y 9 días de pesca, respectivamente. A bordo de una pequeña embarcación (tipo bongo) y con la ayuda de dos pescadores se realizaron varias estaciones de pesca tratando de cubrir la mayor área posible. Complementariamente, se procedió a recorrer en la madrugada los sitios en donde estaban colocados los trasmallos y los encierros para determinar los volúmenes y la composición de las capturas. Cada estación o punto de pesca fue registrado con un GPS, y luego estos puntos fueron colocados en una imagen satelital del humedal La Segua (ANEXO 1). Un aspecto importante de resaltar es que el estudio se basa en un diseño de muestreo con un gran limitante4, que es la toma de información solo durante la estación seca del año y no se posee información de la actividad que se desarrolla en el humedal durante la estación lluviosa, para realizar comparaciones acerca de la composición de especies. Para tratar de disminuir el efecto de este sesgo en el diseño original del estudio, se procedió a realizar estaciones alternativas de pesca en los ríos Carrizal y Chone. El argumento técnico que respaldó la ejecución de esta actividad se basó en el hecho que durante la estación lluviosa, el caudal de los ríos aumenta y se conectan los cuerpos de agua de ambos ríos con el de la ciénaga y al mismo tiempo hay un aporte de agua proveniente del estuario del río Chone. Las especies de peces capturadas principalmente en el río Carrizal y la experiencia que tienen algunos de los pescadores entrevistados respaldaron esta teoría. 3.1.4 Preservación de las Muestras de Peces, Crustáceos y Moluscos. Los especimenes de peces, crustáceos y moluscos son más valiosos para la ciencia cuando son preservados con cuidado. En el campo, las especies colectadas fueron colocadas en termos con hielo para mantener su frescura y conservar los detalles o características asociados con el color de sus cuerpos. Antes de proceder a la fijación con formaldehido o con alcohol, se realizó la toma de fotos, para conservar algunos de los detalles relacionados principalmente al color de las especies, los que se pierden cuando son fijados. Es importante mencionar que colores claros como celeste, amarillo, naranja, violeta, verde, se pierden fácilmente debido a la oxidación y la alta solubilidad de los pigmentos ya sea en alcohol o formol, por lo que una fotografía resulta indispensable previo al proceso de fijación. En algunas ocasiones, las especies son tan frágiles, que estos colores se pierden inmediatamente después de ser capturadas y permanecer expuestas fuera del agua. Posteriormente, las especies fueron separadas por grupos y se procedió a su fijación.

4

El estudio se ejecutó en un plazo fijo durante la estación seca. Se espera que una parte complementaria del mismo sea ejecutada durante la estación lluviosa.

13

Peces: estos fueron fijados en una solución de Formaldehído al 10%, de manera que los tejidos se endurezcan y resistan a la descomposición. Los individuos grandes fueron adicionalmente inyectados con formaldehído en sus cavidades abdominales, para asegurar la preservación de los tejidos correspondientes. Después de haber permanecido por cinco días en la solución de formaldehído al 10%, se realizó un recambio de la solución. Aunque lo recomendado para la preservación final es alcohol etanol al 70%, el uso de formaldehído al 10% es una buena alternativa. Es preferible usar la solución de etanol al 70% para evitar o reducir los riesgos nocivos del formaldehído5. Moluscos y Crustáceos: fueron fijados en una solución al 8% para evitar la descomposición orgánica, después de cinco días se lavaron las muestras con abundante agua y posteriormente fueron preservadas con alcohol etanol al 70% y colocados en frascos de vidrio para su colección definitiva. Se aconseja que si cambia de color la solución donde están los organismos se proceda a repetir el paso de preservación usando las técnicas recomendadas para macroinvertebrados (Universidad de Guayaquil, 2000) 3.1.5 Determinación de las Características Taxonómica de las Especies Colectadas.

Morfológicas

e

Identificación

En el campo se anotaron algunos detalles con respecto a las especies de peces, crustáceos y moluscos, principalmente la información relacionada al arte de pesca usado y el sitio de captura. En el laboratorio se procedió a la identificación taxonómica de las especies mediante el uso de claves dicotómicas para su identificación. La estrategia de uso de las claves es similar, con la diferencia que las estructuras que se revisan es diferente para los tres grupos de organismos en estudio. Las principales características que se observan en la identificación taxonómica de las especies se resumen a continuación. 

Peces: longitud total, longitud estándar, longitud de la cabeza, tamaño del ojo, posición de las aletas, fórmulas de las estructuras presentes en las aletas, coloración (determinación de manchas, bandas o líneas en el cuerpo del pescado), altura del cuerpo. La identificación se basa en dos conjuntos de datos: i) las proporciones, para lo cual se usa un compás de dos puntas y una regla y se determinan las relaciones entre diferentes estructuras, como por ejemplo la relación entre la altura del cuerpo y la longitud estándar; el diámetro del ojo y su relación con la longitud de la cabeza, las proporciones se expresan en porcentaje y ii) datos merísticos, se refieren al número de espinas y radios de las aletas, número de branquiespinas y número y forma de las escamas.



Crustáceos: Para el caso de camarones se observó el color, posición del pedúnculo ocular, fórmula rostral dorsal y ventral, longitud del rostro versus posición de la escama antenal, características del segundo par de periópodos, longitud del mero

5

Para realizar la preservación de los especimenes en alcohol etanol al 70% tiene un costo de $20 por litro. Por lo que estudios similares requieren que se incorpore dentro del presupuesto el uso de compuestos químicos de alto valor. Una colección de aproximadamente 30 especimenes tendría un costo aproximado de $ 2000 a $ 3000.

14

comparado con el carpo y otros apéndices, Presencia de espinas, pubescencia o tubérculos sobre los periópodos., forma del telson, número y posición de las espinas localizadas en el telson. Para los cangrejos (braquiuros) se identificó la forma y tamaño del caparazón, forma y detalle morfológico de la palma, carpo y quelípodo. 

Moluscos: La identificación se basó en la determinación de tallas morfométricas, color, forma de la concha, abertura de la concha, tipo de opérculo, tipo de escultura, posición largo y ancho de la concha, presencia o ausencia del canal sifonal, labio externo de la apertura con o sin muescas en el caso de gasterópodos; mientras que para los pelecípodos se considero posición del umbo, tipo de concha, color, tipo de escultura, línea paleal con o sin seno, cicatriz del músculo aductor, presencia o ausencia del ligamento interno. Para ambos grupos se usó claves de identificación para crustáceos (Holthuis L. B.,1951) y moluscos (Keen M. 1971)

3.1.6 Etiquetado y Codificación de las Muestras Colectadas Posterior a la identificación de las muestras, estas son colocadas en frascos de cristal. Los frascos deben tener una etiqueta, generalmente se asigna un código. La información que debe constar en la etiqueta incluye: i) nombre la especie (clasificación sistemática); ii) lugar de colección; iii) nombre del colector, iv) fecha; v) código. Para el presente trabajo se asignó un código basándose en el nombre del proyecto, el lugar, número de la muestra y el uso de una letra (p para peces, c para crustáceos o m para moluscos). 3.1.7 Diseño de una Hoja de Registro de Identificación Taxonómica. Existen varios tipos de hojas de registro de identificación taxonómica, cualquiera de los formatos estándares que se utilice es una buena opción. Para el presente estudio se utilizó una combinación de los formatos empleados por la FAO y Fish Base, en sus hojas de identificación taxonómica impresa y electrónica, respectivamente. El uso de las hojas identificación taxonómica diseñadas para el presente estudio, se presentan de forma detallada en el Anexo 2 de este informe. A continuación se dan a conocer los principales datos que deben incorporarse en las hojas de identificación taxonómica:            

Número o código de registro Fecha Clasificación sistemática Lugar de captura Arte de pesca usado (método) Colector Número de especímenes colectados (alternativo) Características Bio-ecológicas Características morfológicas Médio ambiente (Hábitat) Talla Uso comercial  Foto de la especie o dibujo correspondiente.  Distribución  Estado en la lista roja

15

4. RESULTADOS ALCANZADOS 4.1

ESPECIES IDENTIFICADAS

Al término del estudio se identificó un total de 33 especies: 21 especies de peces, 7 de crustáceos y 5 de moluscos. Al comparar estos resultados con los presentados en el Plan de Manejo de la Segua, podemos observar que existen significativas diferencias. Durante la fase de levantamiento de la información base a través de entrevistas directas con los pescadores se pudo determinar que había especies que no habían sido incluidas en los estudios previos realizados para el plan de manejo. Al tratar de despejar las razones por las cuales, estas especies no constaban en el registro respectivo, se planteó la hipótesis de que los muestreos anteriores pudieron haber sido implementados en la época seca y restringidos exclusivamente para el cuerpo principal de agua (pantano central). Sin embargo, no pudimos despejar esta hipótesis mediante el diálogo con los diseñadores y ejecutores del plan de manejo. En el presente estudio se propuso la teoría, que inclusive coincide con lo definido en el plan de manejo, sobre la existencia de una conexión entre el pantano central de la Segua y el estuario del río Chone, la cual se habría interrumpido a través del tiempo por acciones antrópicas, principalmente debido a la deforestación de importantes áreas y la consecuente sedimentación del área principal de conexión acuática. Por lo tanto, algunas especies que inicialmente migraban desde y hacia el pantano central, podrían quedar aisladas e incomunicadas, factor que haría más drástico durante la presencia de una fuerte estación seca. Con la llegada de las lluvias los cuerpos de agua que están aislados se reconectan y se reestablece el flujo dinámico de las especies con hábitos estuarinos y con preferencia a los cuerpos de agua dulce, principalmente. Esto lo podemos constatar nuevamente a través de los pescadores quienes resaltaron la presencia de especies, tales como: pargo, corvina plateada, bagres, lisa, lenguado (zapata), mojarra, etc., en las capturas realizadas en el pantano central y en las conexiones entre este y los ríos Carrizal y Chone. En la época seca, la abundancia de estas especies sería limitada para el ambiente del pantano central, debido a la falta de conexión de los cuerpos de agua antes mencionados y las condiciones físico-químicas del pantano central. Se estima que el tiempo que requieren estas especies para hacer sus respectivos aportes poblacionales está fuertemente influenciado por la presencia o no de lluvias, y a la intensidad y continuidad con que estas ocurren. Si se presenta un año seco y bajo nivel de pluviosidad, entonces la presencia de estas especies también será limitada y viceversa. El mismo análisis se aplica para las especies de moluscos y crustáceos. Finalmente, se debe recordar, que el humedal La Segua y en especial su pantano central, actúa como una especie de reservorio para especies provenientes de los ríos y para especies provenientes del ambiente estuarino, según las adaptaciones fisiológicas que estas posean. De acuerdo a lo manifestado por los pescadores de la zona, siempre ha existido el ingreso de agua proveniente del estuario del río Chone al humedal La Segua, y en la época invernal, las aguas de los ríos Chone y Carrizal ingresan al humedal también. Por lo cual, en términos ecológicos, no podríamos hablar de especies específicas o endémicas del humedal La Segua, sino más bien de una mezcla de especies cuyos rangos de distribución se ven gobernados por las características físico-químicas del agua, en las estaciones seca y lluviosa. Las especies mas resistentes a los cambios de estas propiedades físico-químicas tendrán rangos de distribución más amplios e inclusive, por sus características fisiológicas podrían vivir sin complicaciones 16

en los ambientes estuarino y fluvial, como es el caso del chame. Todas las especies colectadas e identificadas se presentan a continuación en el Tabla 1. Tabla 1: Especies de peces, crustáceos y moluscos colectados en el Humedal la Segua y Ríos Carrizal y Chone. ELEOTRIDAE

2

ELEOTRIDAE

3 4

ELECOTRIDAE GOBIIDAE

5

CHARACIDAE

6

LEBIASINIDAE

7 8 9 10

CICHLIDAE ERYTHRINIDAE MUGILLIDAE CURIMATIDAE

11

CICHLIDAE

12

CICHLIDAE

13

LORICARIDAE

14

ACHIRIDAE

15

PARALICHTHYIDAE

16

CENTROPOMIDAE

17

CENTROPOMIDAE

18 19 20 21 22

GERREIDAE HEPTAPTERIDAE GOBIIDAE ARIIDAE THIARIDAE

23

PLANORBIDAE

24

NATICIDAE

25 26

NATICIDAE CORBICULIDAE

27

PARASTACIDAE

28

PALAEMONIDAE

29

PALAEMONIDAE

30

PALAEMONIDAE

31

PENAEIDAE

32

PORTUNIDAE

33

GONEPLACIDAE

LA SEGUA LA SEGUACARRIZAL LA SEGUACARRIZAL CARRIZAL RÍO CHONE

CARRIZAL

1

LOCALIZACIÓN

RÍO CARRIZAL

FAMILIA

LA SEGUA

No.

NOMBRE CIENTÍFICO Dormitator latifrons Gobiomorus maculatus Eleotris picta Microgobius emblematicus Astyanax bimaculatus Lebiasina bimaculata Aequidens rivulatus Hoplias microlepis Mugil curema Pseudocurimata boulengeri Oreochromis mozambica Oreochromis niloticus niloticus Isorineloricaria spinosissima Trinectes fonsecensis Citharichthys gilberti Centropomus nigrescens Centropomus armatus Gerres cinereus Rhamdia quelen Awaous banana Notarius troschelii Melanoides sp.

NOMBRE COMÚN Chame

NOMBRE INGLÉS Pacific fat sleeper

Cawa, guavina

Pacific sleeper

Odola Gobio emblema

Spotted sleeper Emblem goby

Sabaleta

Two spot Astyanax

Huaija

Two spot lebiasina

Vieja azul Guanchiche Lisa blanca Dica

Green terror

Tilapia

Mozambique tilapia

Tilapia

Nile tilapia

White mullet

Raspabalsa Lenguado listado Lenguado boca ancha Robalo

Fonseca/Spottedfin sole Bigmouth sandbag Black snook

Robalo

Armed snook Yellowfin mojarra

Planorbius sp.

Mojarra Barbudo/chise Gobido de río Bagre Caracol de agua dulce Caracol luna

Natica sp.

Caracol luna

Moon snail

Polinices sp. Polymesoda sp.

Caracol luna Chorga

Cherax quadricarinatus Macribrachium americanum Macrobrachium panamense Macrobrachium gallus Litopennaeus vannamei Callinectes arcuatus

Langosta de agua dulce Cacaño

Moon snail Inflated marsch clam Redclaw fish, crawfish Cauque river prawn

Camarón amarillo

River yellow prawn

Mestiza

River prawn

Camarón blanco

White shrimp

Jaiba

Cuata swimcrab

River goby Chili sea catfish Freshwate snail Moon snail

Cangrejo

17

Sin lugar a dudas, el chame (D. latifrons) y las tilapia (O. mozambica y O. niloticus niloticus) son las especies más abundantes en el humedal La Segua. Es importante destacar la presencia de una especie de gobido de río, muy particular por sus colores en fresco y las extensiones de las espinas de su primera aleta dorsal.

4.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DEL CHAME Y LA TILAPIA El chame D. latifrons es una especie típica de las condiciones que se presentan tanto en el cuerpo principal de agua del humedal como del estuario del río Chone. Es ampliamente conocido que la biología de esta especie le permite distribuirse desde el mismo estuario hasta el interior del humedal. El chame necesita la influencia de las condiciones físico-químicas de las aguas estuarinas para disparar o estimular el proceso reproductivo y desovar justamente en el área de confluencia de aguas estuarinas y las aguas típicas del humedal. El chame puede ser encontrado en el pantano central del humedal, en la conexión con la Presa Simbocal y en el Estuario del río Chone. Es una especie que se ha ido especializando a los cambios de salinidad (S%) y adaptando al medio para asegurar la perpetuidad de su especie. Los pescadores locales señalan que el chame se reproduce en el interior del humedal, porque el agua no es dulce sino salobre; aunque no existe evidencia científica para tal afirmación o hipótesis, se puede manifestar que durante la influencia de las corrientes de agua provenientes del estuario del río Chone, esto es en la época lluviosa, ciertas masas de agua alcanzan a desplazarse hasta el interior del humedal. Con la llegada de la estación seca y a medida que esta avanza, las conexiones con el estuario del río Chone se vuelven a interrumpir y quedan aguas salobres atrapadas al interior del humedal, las mismas que podrían mantener las características requeridas por el chame para empezar con su proceso reproductivo. De igual manera hay que recordar, que históricamente se ha producido la entrada de aguas provenientes del estuario, lo que implica que haya una acumulación de sales en el sustrato del humedal, por lo que también surge la hipótesis de que se forman parches de agua salobre en el pantano central del humedal. Este es un tema que debe ser bien investigado. La tilapia O. mozambica y O. niloticius niloticus es una especie muy resistente a los cambios físico-químicos del medio acuático, e inclusive puede soportar situaciones extremas. Estas condiciones le permiten alcanzar amplios rangos de distribución geográfica. Es justamente por esas características que la tilapia ha sido considerada como una peste para los ambientes acuáticos naturales y su fauna íctica en muchos países del mundo. La alta capacidad reproductiva que posee la tilapia, afecta el tamaño de las poblaciones de otras especies, tales como la vieja azul Aequidens rivulatus, la huaija Lebiasina bimaculata, el guanchiche Hoplias microlepis, el raspabalsa Isorineloricaria spinosissima la sabaleta Astyanax bimaculatus, cuyos potenciales reproductivos son inferiores al de la tilapia. Aunque las especies H. microlepis y L. bimaculata, realizan

18

también un control indirecto del tamaño de la población de tilapia, al predar principalmente sobre los individuos juveniles. 4.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE OTRAS ESPECIES EN EL HUMEDAL LA SEGUA Y EN LOS RÍOS CARRIZAL Y CHONE Y PARTE DEL ESTUARIO DEL RÍO CHONE (REPRESA SIMBOCAL). La mayoría de las especies de peces que habitan en el humedal La Segua tienen hábitos migratorios hacia y desde las zonas del estuario del río Chone. El comportamiento de especies como el guanchiche, la huaija, el raspabalsa, la sabaleta, entre otros es variable, pudiéndose encontrar estas especies tanto dentro del humedal como en los ríos Carrizal, Chone y en la represa de Simbocal. Resulta un tanto extraño encontrar estas especies coexistiendo con otras especies propias del ambiente estuarino y marino-costero como el robalo, lenguado, bagre, lisa, etc. Las cuales por el contrario tienen una alta predilección por los cuerpos de agua dulce. 4.4. VOLÚMENES DE PESCA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS. La actividad pesquera en La Segua está enfocada principalmente hacia dos especies, que por su disponibilidad y sabor de su carne, tienen gran aceptación por parte de las comunidades locales, estas dos especies son el chame y la tilapia. El 95 % de las capturas está constituido por la presencia conjunta de las dos especies o en ocasiones se presenta una mayor disponibilidad de una de las dos. La actividad pesquera se ha concentrado principalmente en desarrollar estrategias de pesca para asegurar la presencia del chame y de la tilapia en cantidades significativas. En los canales adyacentes al humedal también hay presencia de chame y de vieja azul. Alternativamente se realiza la captura de camarones. La pesca es realizada de manera individual o en grupos. Un buen día de pesca significa extraer aproximadamente cinco gavetas de chame y dos o tres de tilapia, que significa la captura de aproximadamente de 600 libras/noche. Estos volúmenes no se obtienen siempre. Para la pesca de camarón se utiliza ya sea la atarraya o la catanga. El número de catangas por pescador puede oscilar entre 10 y 50. El número promedio de camarones por catanga es de 2 o 3 individuos. Existe una estrategia que han desarrollado los pescadores locales para la captura de camarones. El método consiste en el uso de balanceado. Primero limpian el terreno y colocan el balanceado. Después de un par de horas existe la gran posibilidad de capturar algunos individuos en el momento que se alimentan con el balanceado. Una de las especies que mayor relación tiene con el uso de balanceado es la langosta de río Cherax quadricarinatus. Inicialmente toda la actividad pesquera se concentraba en la captura del chame. A partir de mediados de la década de los 80s cuando empieza a aparecer la tilapia la diversidad de especies dentro de las capturas empieza a variar.

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Las especies residentes y transeúntes son afectadas por dos principales parámetros ambientales tanto en el ecosistema del humedal como en el estuario del río Chone, estos son los cambios estacionales tanto en los niveles de agua como en los niveles de oxígeno disuelto. La fauna es básicamente eurihalina y el régimen de temperatura es tropical, por

19

consiguiente, excepto bajo circunstancias excepcionales estos parámetros no tienen una principal influencia sobre los movimientos de las especies indígenas del manglar, pero si sobre las especies nativas del pantano central de La Segua.

5.1. MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS Se encontró la presencia del gasterópodo dominante de la familia Thiaridae Melanoides sp. con una abundancia relativa del 99.9% y una densidad promedio de 4630 individuos por m2 , presentando una densidad mínima de 2575 y máxima de 9875 individuos por m2, los mismos que presentaron una distribución uniforme. En todas las zonas muestreadas se encontró de manera significativa algunos individuos muertos flotando sobre la superficie del humedal. Además, se registró a los gasterópodos de la familia Naticidae con el género Natica sp. y el gasterópodo aplanado de la familia Planorbidae con el género Planorbarius sp., estas especies presentaron una abundancia relativa del 0.1%, ambas especies presentaron una distribución discontinua con una densidad de 25 individuos por m2 cada uno. Además se registró la presencia de un gasterópodo Polinices sp, se encontró pocos individuos de tamaño pequeño, conchas frágiles y erosionadas en las zonas cercanas a los muros de las piscinas cercanas al humedal. Los gasterópodos encontrados en el muestreo Planorbarius sp. presentaron una talla promedio de 15.27 mm de ancho por 6.28 mm de alto, la especie Melanoides sp. presentó una talla promedio de 23 mm de alto por 7.85 mm de ancho, Natica sp. 43 mm de alto por 33 mm de ancho y el bivalvo Polymesoda sp., presentó valores entre 23 mm de alto por 29 mm de ancho. Las especies encontradas en el Humedal corresponden a organismos característicos de ecosistemas estuarinos con amplios rangos de tolerancia de salinidad, temperatura, oxigeno. Fue evidente la dominancia del gasterópodo de la familia Thiaridae con la especie Melanoides sp. en las estaciones 1, 2, 3 y 4 (Tablas No. 3 y 4), mientras que Natica sp. se encontró sólo en las estaciones 1 y 5, finalmente sólo se encontró en la estación 5 a la especie Planorbarius sp. Esto evidencia un claro desequilibrio en el ecosistema que hace casi inexistente la diversidad de organismos encontrados donde los límites de tolerancias de los parámetro físico como temperatura, turbidez, químico tales como: pH, salinidad, oxígeno disuelto y parámetros biológicos hacen que sean muy estrechos y la supervivencia sea limitada para un reducido número de especies capaces a adaptarse morfológicamente y fisiológicamente a este medio ambiente alterado, afectando el potencial biótico de las especies que la habitan. Mientras que entre las especies capturadas con atarraya por los pescadores se encontró mayoritariamente a la especie introducida conocida como la langosta australiana Cherax quadricarinatus, los camarones de río Macrobrachium americanum, Macrobrachium panamense, Macrobrachium gallus registrados para el río Carrizal en 1963 (Hinostroza, D.,A. García e I. Zambrano, 1983) y la almeja Polymesoda sp. Además, se encontró pocos individuos del camarón blanco Litopenaeus vannamei, la jaiba Callinectes arcuatus, el cangrejo de la familia Goneplacidae. En la zona de la Represa Simbocal sólo se encontraron valvas vacías de los bivalvos Anadara formosa, Chione subrugosa, Crassostrea iridescens, Crassostrea columbiensis, Pecten sp., Polinices sp., especies que habitan en zonas estuarinas y marinas.

20

Finalmente, es importante mencionar que los pescadores manifestaron que durante la época invernal, especies como Polymesoda sp., M. gallus, M. panamense y M. americanum, son encontrados en la laguna central del humedal. No hay evidencia publicada pero podría tomarse en cuenta el dato para corroborarlo con futuros estudios. Tabla No 2: Distribución de los Macroinvertebrados bentónicos encontrados en el Humedal La Segua, Río Carrizal y La Represa Simbocal. GRUPO TAXONOMICO

ESPECIES

CRUSTACEOS

MOLUSCOS

Callinectes arcuatus Cherax quadricarinatus Litopenaeus vannamei Macrobrachium americanum Macrobrachium panamense Macrobrachium gallus Goneplacidae+ Polymesoda sp Planorbarius sp Natica sp Melanoides sp Anadara formosa* Chione subrugosa* Crassostrea iridescens* Crassostrea columbiensis* Pecten sp* Polinices sp *

L O C A L I Z A C I O N HUMEDAL RIO REPRESA LA SEGUA CARRIZAL SIMBOCAL X X X X X X X X X X X X X X X X X

* Especies con valvas vacías. + Identificación a nivel de familia.

Tabla No 3.

ESTACION 1

Distribución de organismos encontrados en las Estaciones de Muestreo en el Interior del Humedal de la Segua.

PROPIETARIO

ESPECIE

DENSIDAD (Ind x m2)

MANUEL MERO

Natica sp

25

MANUEL MERO

Melanoides sp

8049

2

ROGEL MENDOZA

Melanoides sp

2575

3

ROGEL MENDOZA 2

Melanoides sp

9875

4

DECIMO MENDOZA

Melanoides sp

2650

5

FROY MENDOZA

Planorbarius sp

25

21

Tabla No 4.

Resumen de Especies de crustáceos y moluscos encontradas en el río Carrizal, Represa Simbocal y en el Humedal la Segua.

GRUPO TAXONÓMICO

CRUSTACEOS

FAMILIA

PORTUNIDAE

SITIO DE MUESTREO

Jaiba arqueada

Estuarino

REPRESA SIMBOCAL

Cherax quadricarinatus

Langosta australiana

Lacustre

RIO CARRIZAL

Camarón blanco

Marino

RIO CARRIZAL

PALAEMONIDAE

Litopenaeus vannamei Macrobrachium americanum

Cacaño

Lacustre

RIO CARRIZAL

PALAEMONIDAE

Macrobrachium panamense

---

Lacustre

RIO CARRIZAL

PALAEMONIDAE

Macrobrachium gallus

Mestiza

Lacustre

RIO CARRIZAL

Cangrejo ,meonsito

Marino Estuarino

RIO CARRIZAL

GONEPLACIDAE

5.2.

HABITAT

Callinectes arcuatus

PENAEIDAE

MOLUSCOS

NOMBRE VERNÁCULO

NOMBRE CIENTÍFICO

CORBICULIDAE

Polymesoda sp

Chorga

Lacustre

PLANORBIDAE

Planorbarius sp

---

Estuarino

NATICIDAE

Natica sp

---

Marina

THIARIDAE

Melanoides sp

Caracol

Estuarino

RIO CARRIZAL HUMEDAL. ESTACIÓN No 5 HUMEDAL ESTACIÓN No 1-5 HUMEDAL ESTACION No 1-2-3-4

ARCIDAE

Anadara formosa

---

Estuarino

REPRESA SIMBOCAL

VENERIDAE

Chione subrugosa

Concha rayada

Marino

REPRESA SIMBOCAL

OSTREIDAE

Crassostrea iridescent

Ostión de roca

Marino

REPRESA SIMBOCAL

OSTREIDAE PECTINIDAE

Crassostrea columbiensis Pecten sp

Ostión Concha Abanico

Estuarino Marino

REPRESA SIMBOCAL REPRESA SIMBOCAL

Polinices sp

---

Marino

REPRESA SIMBOCAL

PECES

En el presente estudio las dos especies que predominaron en las capturas fueron el chame y la tilapia. Los métodos utilizados por los pescadores de la zona, han estimulado un comportamiento característico para cada especie. Es indiscutible que en las trochas que están ubicadas hacia las riberas del humedal, es muy limitada la presencia de tilapia, y por el contrario hay una predominancia del chame. Por otro lado, en aquellos encierros que están ubicados hacia el centro del espejo de agua, las capturas de tilapia son mucho más representativas. Las tilapias no soportan el medio concentrado de lechuguines pegados casi a la tierra firme, ya que necesitan de espacio para poder construir sus nidos, previo a su apareamiento. A medida que el cuerpo de agua principal de la Segua se seca, más vulnerables se sienten los peces que allí habitan, y no solamente a la acción del hombre, sino a la de algunas aves de la zona. La presencia de especies como guanchiche, huaija, sabaleta, es limitada. Son especies que se han visto desplazadas por la fuerte competencia que implica la tilapia. Además, otro factor que ha incidido fuertemente en la reducción de la disponibilidad de las especies en mención es el uso de redes con ojo de malla muy pequeño. Especies con un limitado potencial reproductivo, zozobran ante condiciones adversas de supervivencia (menos espacio, mayor competencia por el poco alimento, menor cantidad de oxígeno disuelto y por consiguiente mayor cantidad de sedimento que se pega a sus branquias y las tapa, provocando que el pez se ahogue). La entrada de agua al humedal por parte de las represas contribuiría a un mejor estado de las especies residentes

22

permanentes del humedal. Sin embargo, esto podría causar un efecto de doble filo, que se traduce de la siguiente manera: i) el rango de distribución de especies propias de aguas salobres se vería limitado y con ello podría obtenerse una reducción en la diversidad de especies, principalmente los peces y ii) con la entrada de agua dulce podrían aparecer nuevas especies, que en algunos casos podrían ser vistas como atractivas; sin embargo, estas especies podrían ofrecer un mayor nivel de competencia a las especies nativas del humedal.

6. RECOMENDACIONES 6.1. EQUIPO TÉCNICO PIGSA Es indispensable resaltar que, una segunda parte del estudio debe ser realizado para determinar diferencias en cuanto al índice de diversidad de especies propias del humedal y las conectadas al humedal en la época lluviosa. Una segunda etapa del monitoreo debería incorporar estudios ecológicos más detallados que permitan levantar información necesaria para correr modelos ecológicos y así determinar la dinámica de las interacciones de las principales especies que coexisten en este importante ecosistema. Por otro lado se debe fijar atención a los posibles cambios que generen las represas sobre la biodiversidad de especies del humedal y sus zonas aledaña. Con la finalidad de poder tomar o inducir medidas de Manejo de las especies y de la actividad pesquera, se hace indispensable la determinación de la talla de la primera madurez sexual y con los resultados que se obtengan se podrían establecer los requerimientos técnicos con que debería de cumplir los artes de pesca utilizados en esta zona. En estos estudios se debe considerar la participación de pescadores. 6.2. USUARIOS Es importante trabajar con los diferentes grupos de pescadores sobre la necesidad de estandarizar el diámetro de sus artes de pesca, principalmente el tamaño del ojo de malla, a fin de reducir el estrés pesquero sobre especies que están en plena fase de crecimiento. De igual manera, es necesario implementar una capacitación de los pescadores de la zona a fin de que se sensibilice el uso de los recursos y se puedan estables reglas sobre la extracción de las especies, las cuales deben ser enfocadas en el tamaño de los organismos capturados. Para poder tomar o inducir medidas de manejo de la actividad pesquera entre los usuarios del humedal se hace indispensable la determinación de los rangos de talla comercial. En estos estudios se debe considerar la participación de pescadores así como en el proceso de educación de los usuarios del humedal. Por otro lado, se hace necesario establecer una nueva estrategia de trabajo con los dueños de tierras dentro del humedal a fin de limitar la acción de contaminantes provenientes de cultivos de ciclo corto. Complementariamente, es importante que se establezcan acciones para limitar el efecto de la sedimentación (asolvamiento) del humedal y a fin de que las condiciones del humedal mejoren y con ello el estado de las especies de valor comercial que residen allí y así los volúmenes de pesca puedan mejorar también. Finalmente, se deben estudiar los posibles efectos sobre la actividad que puedan causar el cierre o apertura de las compuertas de las represas. Existen criterios de que algunas

23

actividades puedan mejorar, aunque nadie esta seguro sobre el nivel de los cambios o mejoras.

24

BIBLIOGRAFÍA CASADO S., MONTES C. 1995. Guía de los lagos y humedales de España. J.M. Reyero Editor. Madrid. HINOSTROZA, D., GARCÍA, A. E I. ZAMBRANO. 1983. El Camarón de Río su Distribución y Taxonomía. Revista Aquanet, Cultivos. Guayaquil- Ecuador 83.2636. FAO.1981. Manual of Methods in Aquatic Environment Research. Part 8 Ecological Assessment of Pollution Effects. Roma.70 p. GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. 1992. Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J.M. Reyero Editor, Madrid. KEEN MYRA. 1971. Sea Shells of Tropical West America. Second Edition Stanford University Press. 1064 p. LIPKE B. HOLTHUIS.1951. A General Revision of the Palaemonidae (Crustacea: Decapoda Natantia) of the Americas. .The subfamily Palaemoninae. Allan Hancock Foundation. 396pp. PMRC, IUCN, MTA, PNUMA. 2000. Plan de Manejo Ambiental. La Ciénega de la Segua Unión Mundial para la Naturaleza, Programa de Manejo de Recursos Costeros., Ministerio de Turismo y Ministerio del Ambiente. Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ecuador. 71p. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y HERIOT WATT UNIVERSITY. 2000. Guía de campo para la colección y preservación de invertebrados marinos.78p. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-HERIOT WATT DE EDIMBURGO INICIATIVA DARWIN. 2002. Manual del campo de los invertebrados bentónicos marinos Moluscos, crustáceos y Equinodermos de la Zona Litoral Ecuatoriana. UICN et at., 2000 Inventario listado comentado y cuantificación de la población de aves en el Humedal La Segua. Unión Mundial para la Naturaleza; Ecuador 122 p.

25

ANEXO 1 UBICACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO

ANEXO 2 HOJAS DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE TRASVASES MANABÍ (PIGSA) I ETAPA PROGRAMA CONSERVACIÓN DE CIÉNAGAS Y HABITAT DEL CHAME Carlos Villón (promotor) PROMOTRO DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE CIÉNEGAS Y HABITAT DEL CHAME REGISTRO DE ACTIVIDADES

REGISTRO DIARIO DE JULIO DE 2006 Fechas

Actividades

Sitio de Trabajo

Semana 3 – 9 de Julio de 2006

Acompañamiento a entrevistas a pescadores y cultivadores de chame y otras especies

Humedal La Segua

Semana 10 - 16 de Julio de 2006

Acompañamiento a entrevistas a pescadores y cultivadores de chame y otras especies

Humedal La Segua

Semana 17 – 23 de Julio de 2006

Acompañamiento en descripción de cada una de las actividades mencionadas.

Humedal La Segua

Semana 24 – 30 de Julio de 2006

Acompañamiento en descripción de cada una de las actividades mencionadas.

Humedal La Segua

Observaciones Supervisión

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE TRASVASES MANABÍ (PIGSA) I ETAPA PROGRAMA CONSERVACIÓN DE CIÉNAGAS Y HABITAT DEL CHAME Carlos Villón (promotor) PROMOTRO DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE CIÉNEGAS Y HABITAT DEL CHAME REGISTRO DE ACTIVIDADES REGISTRO DIARIO DE AGOSTO DE 2006 1– 6 de Agosto de 2006

Acompañamiento a entrevistas a pescadores y cultivadores de chame y otras especies

7 – 13 de Agosto de Acompañamiento a los recorridos para marcar zonas de cría y captura de chame y especies 2006 acuícola 14 – 20 de Agosto Acompañamiento a los recorridos para marcar zonas de cría y captura de chame y especies de 2006 acuícola 21 – 27 de Agosto Acompañamiento a los recorridos para marcar zonas de cría y captura de chame y especies de 2006 acuícola 28 – 31 de Agosto Acompañamiento a los recorridos para marcar zonas de cría y captura de chame y especies de 2006 acuícola

Humedal La Segua

Humedal La Segua

Humedal La Segua

Humedal La Segua

Humedal La Segua

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE TRASVASES MANABÍ (PIGSA) I ETAPA PROGRAMA CONSERVACIÓN DE CIÉNAGAS Y HABITAT DEL CHAME Carlos Villón (promotor) PROMOTRO DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE CIÉNEGAS Y HABITAT DEL CHAME REGISTRO DE ACTIVIDADES REGISTRO DIARIO DE JUNIO DE 2006 Fechas

Actividades

Sitio de Trabajo

5 – 11 de Junio de 2006

Apertura con pescadores y cultivadores para intervención del PIGSA e identificación de actores claves en el Humedal La Segua

Humedal La Segua

12 - 18 de junio de 2006

Apertura con pescadores y cultivadores para intervención del PIGSA e identificación de actores claves en el Humedal La Segua

Humedal La Segua

19 – 25 de junio de 2006

Apertura con pescadores y cultivadores para intervención del PIGSA e identificación de actores claves en el Humedal La Segua

Humedal La Segua

26 - 30 de Junio de 2006

Apertura con pescadores y cultivadores para intervención del PIGSA e identificación de actores claves en el Humedal La Segua

Humedal La Segua

Observaciones Supervisión