introducción al estudio de la sistemática

Dividía a los vegetales en cuatro categorías: árboles, arbustos, subarbustos y hierbas; observó las diferencias entre la
373KB Größe 164 Downloads 146 Ansichten
Introducción al estudio de la Sistemática • Botánica Sistemática • Clasificaciones Botánicas

ISBN: 978-950-554-960-3

BOTÁNICA ( del griego: botano = hierba)

Es la rama de las Ciencias Biológicas que se ocupa del estudio de las plantas.

BOTÁNICA SISTEMÁTICA La Botánica Sistemática es la ciencia de la clasificación y denominación de los vegetales. Incluye

Taxonomía

Nomenclatura

Taxonomía (taxon=ordenar y nomos= ley, norma)

Agrupa a las plantas, en sistemas de clasificación, sobre la base de similitudes, diferencias y relaciones de parentesco. Nomenclatura La nomenclatura, provee a cada planta de un nombre científico que es válido universalmente.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN La historia de la clasificación de los vegetales se remonta a unos 1500 años a. C. y continúa hasta el presente. SISTEMAS UTILITARIOS

SISTEMAS ARTIFICIALES SISTEMAS NATURALES SISTEMAS FILOGENÉTICOS

SISTEMAS UTILITARIOS Se basan en las semejanzas superficiales entre las plantas o en la utilidad que brindaban El papiro de Ebers (1500 años a. de C) es el primer documento que contiene una lista de planta medicinales y sus usos.

SISTEMAS UTILITARIOS 350 años a de C. Aristóteles

Dividía a los vegetales en cuatro categorías: árboles, arbustos, subarbustos y hierbas; observó las diferencias entre las plantas deciduas y perennes, cultivadas y silvestres.

SISTEMAS UTILITARIOS Teofrasto (371-287 años a de C) publicó la obra “ Historia de las Plantas” , en la cual describe y clasifica por primera vez todas las plantas conocidas hasta entonces, cuyos nombres todavía se

Teofrasto

usan. En Roma Cratenas (I a de C) representaba a las plantas con figuras, sin descripciones técnicas y se le conoce como el padre de las ilustraciones botánicas.

SISTEMAS ARTIFICIALES Las clasificaciones artificiales están basadas en pocos caracteres fáciles de observar y elegidos de un modo arbitrario, según el criterio y necesidad del autor

Alberto Magno dividió a los vegetales en: Criptofitas: plantas sin hojas, plantas con hojas, a éstas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas y a estas últimas en herbáceas y leñosas.

SISTEMAS ARTIFICIALES Entre los botánicos que idearon Sistemas de Clasificación que se consideran artificiales se mencionan a: Cesalpino (1519-1605), cuyo sistema se basaba en el fruto y la semilla. Tournefort (1656-1708), tomó características de la corola como base de su clasificación

SISTEMAS ARTIFICIALES

Carl Linnaeus (Linneo) (1753) publica en su obra “Species Plantarum” (“Las clases plantas” o “Las especies de plantas”) su sistema artificial de clasificación, el más perfecto en su tiempo.

SISTEMAS ARTIFICIALES Sistema Sexual de Linneo (1753) Su clasificación se basaba en el número y caracteres de los estambres y del gineceo. Consta de dos tomos.

SISTEMAS ARTIFICIALES Sistema Sexual de Linneo (1753) Reunió a los vegetales en 24 clases: 23 pertenecían a las fanerógamas con órganos de reproducción visibles y las dividía en monoclinas y diclinas y se fijó en el número, longitud de los estambres y si se encuentran libres o soldados. 1 a las criptógamas o vegetales con órganos de reproducción ocultos.

SISTEMAS ARTIFICIALES Entre los méritos del Sistema de Linnaeus que tuvieron influencia en los futuros sistemas de clasificación se mencionan:  El reconocimiento de la especie como unidad base.

 La nomenclatura binomial.  El establecimiento de una escala jerárquica de categorías.  La introducción de una terminología científica uniforme.

SISTEMAS NATURALES Agrupan las plantas de acuerdo a su parentesco ( evolución y herencia).

Ordenándolas en un sistema fundado en la subordinación de los caracteres que presentan los diversos órganos de la planta. Estas clasificaciones se basan en los progresos alcanzados en lo referente a la: morfología comparada estructura anatómica. Esto permitió una visión más clara a cerca de las relaciones de parentesco de las plantas.

SISTEMAS NATURALES Primer sistema natural fue establecido por Bernardo de Jussieu (1699-1776). Creó una serie de familias naturales, basándose en:  Ausencia, presencia y números de cotiledones.  Posición del ovario.  Presencia o ausencia de pétalos.  Inserción de los estambres.

SISTEMAS NATURALES Agustín P. de Candolle (1778-1841), basándose en la organización interna de los vegetales, dividió a las plantas en celulares y vasculares y lo publicó en su obra “Prodromus”, de 17 tomos.

Prevaleció durante unos 50 años y aun hoy se sigue consultando.

SISTEMAS FILOGENÉTICOS Estos sistemas tienen como finalidad el ordenamiento de la diversidad vegetal, es decir la transformación que ha sufrido desde sus orígenes hasta nuestra época. Agrupa los taxones desde los más primitivos hasta los más modernos, reuniéndolos en un sistema basado en las relaciones de parentesco. Adolfo Engler (1844-1930) y colaboradores, fueron los botánicos que desarrollaron el primer intento de proponer un sistema filogenético.

SISTEMAS FILOGENÉTICOS

Adolfo Engler de la Universidad de Berlín junto con su colaborador K Prantl, publicaron entre 1897 y 1915 una extensa

obra Die

Naturlichen Pflanzen Familien, la que sintetiza a todo el reino Vegetal

SISTEMAS FILOGENÉTICOS • El Sistema de Engler y Prantl tomó mayor difusión al editarse en 1924 la obra de Engler Syllabus der Pflanzenfamilien, revisada por Diels en 1936 (11ª ed.) • La base de la clasificación de Engler se estableció sobre tres categorías de plantas, apétalas, dialipétalas y gamopétalas. • El sistema de Engler, dominó desde entonces el mundo de la Taxonomía Vegetal. Como no es un sistema totalmente Filogenético es objeto de numerosas críticas.

SISTEMAS FILOGENÉTICOS

Syllabus der Pflanzenfamilien La undécima edición de Engler y Diels es la que se sigue en forma general y ha servido para la redacción de las distintas floras argentinas.

SISTEMAS FILOGENÉTICOS • El Sistema de Cronquist (1981) basa su clasificación: en el tipo de nutrición, presencia o ausencia de clorofila y de otros pigmentos, estructura del núcleo, pared celular y otras estructuras histológicas.

Divide al Reino Vegetal en División Pinófita (Gimnospermas), División Magnoliófita (Angiospermas) Clase Magnoliópsidas (Dicotiledóneas) Clase Liliópsidas (Monocotiledóneas).

En las asignaturas Botánica Sistemática y Botánica Especial se adopta el Sistema de Engler- Diels: Syllabus der Pflanzenfamilien (1936) con modificaciones: Engler- Diels 1936

Modificaciones

División Embryophytas Siphonogamas ----- División Espermatófitas Clase Cycadales -------Clase Cycadopsidas Clase Coniferae -------Clase Coniferopsidas Clase Gnetales -------Clase Chlamidospermas

Este criterio está basado en que la mayoría de los trabajos argentinos sobre flora, y los textos de estudio de esta asignatura, están ordenados por este sistema.