Informe Técnico #4 Noss Arispe Venegas Espinosa 2008

23 ago. 2011 - 4University of Florida, Gainesville, Florida, EE. ..... Islas. Informe Técnico #167. Santa Cruz, WCS. Rom
2MB Größe 16 Downloads 79 Ansichten
APLICACIÓN DE TRAMPAS-CÁMARA PARA INVESTIGACIONES SOBRE Tapirus terrestris

ANDREW J. NOSS ROSARIO ARISPE CLAUDIA VENEGAS SANTIAGO ESPINOSA

INFORME TÉCNICO #4 WCS-ECUADOR Septiembre de 2008

Presentación en el VIII Congresso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre na Amazônia e América Latina, 01-05 de Septiembre de 2008, Río Branco, Acre, Brasil.

Aplicación de trampas-cámara para investigaciones sobre Tapirus terrestris

Andrew Noss1 , Rosario Arispe 2, Claudia Venegas3, Santiago Espinosa4 1Wildlife

Conservation Society, Quito, Ecuador para la Conservación del Bosque Chiquitano, Santa Cruz, Bolivia 3 Wildlife Conservation Society, Santa Cruz, Bolivia 4University of Florida, Gainesville, Florida, EE.UU.

2Fundación

INTRODUCCIÓN El uso de trampas-cámara para realizar investigaciones científicas se ha expandido enormemente en los últimos años. Un primer uso es la estimación de la densidad poblacional a través de muestreos sistemáticos. Un segundo uso es la descripción de aspectos de comportamiento: patrones de actividad, uso de hábitat, o el uso de recursos claves como salitrales. Esta presentación resume muestreos sistemáticos (Bolivia, Brasil y Ecuador), evalúa posibles problemas con la aplicación del método, y presenta datos comparativos con otros métodos como ser telemetría y censo por transecta. Concluimos con algunas recomendaciones sobre el uso de la metodología para estudiar tapires. MÉTODOS Los muestreos sistemáticos emplean los métodos desarrollados para jaguares (Panthera onca), dispersando un juego de trampas-cámara en áreas relativamente extensas (25-150 2

km2), identificando individuos fotografiados, y estimando abundancia según estadísticas de captura-recaptura. Ubicación de las estaciones de muestreo con trampas cámara en El Encanto, 2007, R. Arispe, D. Rumiz, C. Venegas. (Linea gruesa azul: caminos, linea delgada roja: sendas).

El Encanto es una concesión forestal certificada en el bosque seco chiquitano de Bolivia. San Miguelito es una reserva privada dentro de una estancia ganadera también en el bosque seco chiquitano de Bolivia. Ubicación de cámaras: San Miguelito, 2003, R. Arispe, D. Rumiz, A. Noss, K. Rivero

3

ARKIVE

Individuos de tapires son muy faciles de identificar, gracias a sus manchas blancas y patrones de blanco y negro, no cierto?

Identificando individuos: ver también Montenegro (1999), Holden et al. (2003), Emmons

4

En caso de que tengan tapires menos llamativos, se pueden fijar en las siguientes características: cicatrices, manchas y rayas blancas en la panza o las piernas, manchas negras en la cara o las costillas, marcas blancas en las orejas, cortes en las orejas, colores o marcas en las uñas, largo y forma de la cola, marcas blancas en la cola. El color del pelo y la estructura corporal varian también entre individuos, mientras que el sexo se puede determinar en algunas fotos. Evitamos el uso de marcas temporales, por ejemplo barro o cicatrices ligeras que podrías desaparecer durante el periodo de muestreo.

El Encanto, Bolivia, 2007 R. Arispe, D. Rumiz, C. Venegas Capturas y recapturas: 206 Estaciones: 20

Días: 60

Individuos identificados: 23? , 21? , 2 juveniles, 12 sin confirmar Fotos sin asignar: 48 (23%) Fotos por individuo: 1-8 Estaciones por individuo: 1-4

En el caso de El Encanto tenemos un máximo de 8 observaciones de un solo individuo, y un máximo de 4 estaciones donde aparece el mismo animal. Quedaron 23% de las fotos sin poder asignar una identificación, y esas se descartaron del análisis de densidad.

5

Área efectiva de muestreo: San Miguelito, 2003, R. Arispe, D. Rumiz, A. Noss, K. Rivero

Área efectiva de muestreo: Estación Isoso II, 2006, A. Romero-Muñoz, R. Paredes, L. Maffei

La densidad a su vez se calcula en base a la abundancia estimada y el área efectiva de muestreo. Tomamos la distancia máxima observada para cada animal que se fotografía en 2 o más estaciones, y usamos la mitad del promedio de estas distancias para generar un buffer en SIG alrededor de las estaciones, y a su vez un polígono que representa el área efectiva de muestreo.

Áreas contínuas vs. discontínuas Abund Buffer Area D/ SE (km) (km2) km2 TOTAL 23 1.15 70 0.33 ± 0.04 PRIME 11 1.15 28 0.39 ± 0.08

Tucavaca, Maffei, Julio, Paredes, Posiño & Noss, 2003

6

RESULTADOS En algunos casos se genera un área discontínua. Evaluamos un área contínua dentro de un área discontínua para poder determinar si las áreas discontínuas también generan estimaciones de densidad válidas. En este caso las estimaciones de densidad fueron muy similares.

Área de muestreo demasiado pequeña: Cerro Nov 2004-Ene 2005, Maffei, Barrientos, Mendoza, Ity & Noss, 2005 Individuos

Abundancia CAPTURE

SE

Buffer (km)

Área (km2)

D/100 Varianza km2

Tapir III a

7

10 M(h)

3.58

0.25 (n=2)

3

333

± 119.33

Tapir III b

7

10 M(h)

3.58

1.27 (n=19)

17

59

± 21.85

Tapir II (2002-2003)

19

22 M(h)

3.72

1.30 (n=10)

78

28

± 3.39

Tapir I (2002)

16

17 M(h)

5.14

1.24 (n=9)

76

22

± 3.13

Nota: III a utiliza el “buffer” derivado de los datos del muestreo Cerro III, mientras III b utiliza el “buffer” acumulativo derivado de los muestreos anteriores en el mismo sitio.

El área de muestreo en este caso fue menos de 2 veces el área de acción promedio de un tapir en Cerro Cortado, según datos de radio-telemetría. Como resultado, ½ MMDM de 0.25 km es una distancia muy pequeña en relación a las estimaciones de los dos muestreos anteriores más extensos: 1.24 y 1.30 km respectivamente. Identificamos 7 tapires en el área reducida del muestreo Cerro III, correspondiendo a una abundancia de 10 individuos. El pequeñísimo “buffer” produce una estimación de densidad muy elevada. Aún aplicando el “buffer” acumulativo de los muestreos anteriores, la estimación de densidad nos parece demasiado alta. En este caso, el área de muestreo es demasiado pequeña para estimar la densidad de tapires.

7

Taber, A., S.C. Chalukian, M. Al trichter, K. Minkowski, L. Lizárraga, E. Sanderson, D. Rumiz, E. Ventincinque, E.A. Moraes, Jr, C. de Angelo, M. Antúnez, G. Ayala, H. Beck, R. Bodmer, S. Boher B., J.L. Cartes, S. de Bustos, D. Eaton, L. Emmons, N. Estrada, L.F. de Oliveira, J. Fragoso, R. Garcia, C. G omez, H. Gómez, A. Keuroghli an, K. Ledesma, D. Lizcano, C. Lozano, O. Montenegro, N. Neris, A. Noss, J.A. Palacio Vieira, A. Paviolo, P. Perovic, H. Portillo, J. Radachowsky, R. ReynaHurtado, J. Rodriguez Ortiz, L. Salas, A. Sarmiento Duenas, J.A. Sarria Perea, K. Sc hiaffino, B. de T hoisy, M. Tobler, V. Utreras, D. Varela, R.B. Wallace & G. Zapata Rios. Under review. Análisis de la distribución y el estado de conservación del tapir (Tapirus terrestris) y el pecarí labiado (Tayassu pecari) en Latinoamérica y una llamada de acción. G rupo de Especialistas en los Suiformes (PPHSG), Grupo de Especialistas el los Tapires (TSG), Comisión para la Supervivencia de Especies (SSC), Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), Wildlife Conservation Society, Wi ldlife Trust.

Mediante muestreos sistemáticos se ha podido estimar la densidad poblacional de Tapirus terrestris en un sitio de la Amazonía del Ecuador, cinco sitios del Chaco de Bolivia, dos sitios del Bosque Seco Chiquitano de Bolivia, y un sitio del Pantanal de Brasil.

Muestreos sistemáticos, 2002-2008 R. Arispe, C. Venegas, D. Rumiz, L. Maffei, E. Cuéllar, J. Segundo, J. Barrientos, A. Romero-Muñoz, R. Montaño, M. Trolle, S. Espinosa

Trampas-noche: 504-2574 Número de inviduos: 5-59 Buffer 0.93-1.57 km Áreas efectivas de muestreo: 49-94 km 2 Densidades (individuos/100 km 2): Amazonía, Ecuador: 99 ± 43 Pantanal, Brasil: 58 ± 11 Bosque seco Chiquitano, Bolivia: 37-128 ± 6-20 Chaco, Bolivia: 8-56 ± 3-15

8

Las estimaciones de densidad van de 10-128/100 km2. Las estimaciones más bajas provienen del Chaco (Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco). Son sitios en muy buen estado de conservación, pero con precipitación anual entre 400-850 mm. Lo sorprendente quizás es la presencia de tapires, aún en épocas del año cuando no exista agua superficial. Las más altas estimaciones provienen del Bosque Seco Chiquitano, tanto en reservas privadas con actividad ganadera como en concesiones forestales certificadas. Son sitios con precipitación anual alrededor de 1200 mm, similar al Pantanal, pero sin áreas de inundación y sin pampas extensivas. Las altas poblaciones de tapires se dan en áreas con intervención (ganadería o explotación forestal), pero sin cacería. El primer sitio Amazónica donde se aplica el método presenta una densidad poblacional intermedia. Es un sitio con una precipitación anual alrededor de 3000 mm, pero sufre de presión de cacería de las comunidades Waorani cercanas. Estamos realizando muestreos en bosques similares donde no hay cacería, para tratar de medir el impacto de la cacería.

Datos de Cerro Cortado: Telemetría vs. Trampas-cámara • ½ diametro del área de acción = 1.35 km (N=5 individuos, 22-29 meses) • Solapamiento entre individuos de ambos sexos • Área de acción (95% MCP) 1.90-3.02 km2 (N=5 individuos, 645-955 ubicaciones)

• ½ MMDM = 1.24, 1.30 km (N=9, 10 individuos en 2 meses) • Solapamiento entre individuos de ambos sexos • Área mínima observada 0.97-4.83 km2 (N=8 individuos, 3-5 ubicaciones)

• Densidad poblacional 0.71/km2 (SE ± 0.23)

• Densidad poblacional 0.220.28/km2 (SE ± 0.03)

Noss, A.J., R.L. Cuéllar, J. Barrientos, L. Maffei, E. Cuéllar, R. Arispe, D. Rúmiz and K. Rivero. 2003. A camera trapping and radio telemetry study of Tapirus terrestris in Bolivian dry forests. Tapir Conservation 12(1):24-32.

Un estudio de radio-telemetría en un sitio del Chaco permitió validar los resultados obtenidos con trampas-cámara en el mismo sitio. Las trampas-cámara pueden cubrir un área de muestreo mayor, y las estimaciones de densidad se basan en un mayor número de individuos. El “buffer” que estimamos a partir de la distancia recorrida por individuos fotografiados en 2 o más ubicaciones durante los muestreos, 1.24-1.30 km, es muy similar al radio de las áreas de acción de los 5 individuos seguidos por radio-telemetría: 1.35 km. Así confirmamos que ½ MMDM es una estimación válida para estimar el área efectiva de muestreo. Obviamente la telemetría genera información más detalla sobre patrones de desplazamiento.

9

Conteos por transectos vs. Trampas-cámara: SESC Pantanal Densidad (ind/km2)

Datos

Método de análisis

Descripción

0.58 ± 0.11

Trampascámara

CAPTURE: Captura-recaptura

14 cámaras x 9 estaciones x 4 zonas, 54 km2, 504 trampas-noche durante 5 semanas, 35 observaciones de tapires, 18:00-5:00

0.55 (95% i.c. 0.301.01)

Transectos DISTANCE: Modelo “Halfnormal with cosine adjustment”

12 transectos de 4-7 km cada uno, 1063 km2 (reserva entera), 23 observaciones de tapires en 692 km (6 meses), 5:30-10:30

Trolle, M., A.J. Noss, J.L. Passos Cordeiro, L.F.B. Oliveira. 2008. Brazilian tapir density in the Pantanal: contrasting camera-trapping and line-transect sampling results. Biotropica 40(2):211-217.

Otro estudio de conteos por transectos en el Pantanal confirmó los resultados obtenidos con trampas-cámara del mismo sitio. Pero solo se tuvo un animal recapturado en dos ubicaciones con trampas-cámara para estimar el “buffer”, y se aplicó la distancia completa de 1.2 km por los datos de otros muestreos. Las horas de observación no son las mismas—solo de noche para las trampas-cámara, y solo de mañana para los conteos por transectos. Tampoco las áreas de muestreo son similares. Sin embargo, la comparación de métodos nos permite validar las estimaciones de densidad.

10

Actividad

Concesión forestal El Encanto

2M

3F

4M

22:00-24:00

20:00-22:00

18:00-20:00

16:00-18:00

14:00-16:00

12:00-14:00

10:00-12:00

6:00-8:00 1M

8:00-10:00

4:00-6:00

2:00-4:00

Noss et al. 2003, datos de telemetría: 645-955 observaciones durante 22-29 meses por individuo, Cerro Cortado.

0:00-2:00

38 36 34 32 30 28 26

Arispe, Rumiz & Venegas, 2007

5F

Patrones de actividad se describen en base a la hora registrada en las fotografías tomadas. La actividad de Tapirus terrestris es principalmente nocturna en todos los sitios muestreados, y los datos de trampas-cámara coinciden con los de telemetría. RECOMENDACIONES Para mejorar los datos que se consiguen de tapires en muestreos sistemáticos, sugerimos algunos ajustes sencillos: • Para aumentar la probabilidad de captura, ubicar las trampas-cámara en sitios preferidos por los tapires: salitrales, pozas, y senderos en vez de solo caminos • Tener cuidado con ángulos, distancias de equipos enfrentados durante instalación: X fotos de frente o de atrás, alejadas, etc. • Reducir distancias (500 m – 1 km) entre cámaras para aumentar recapturas en 2+ estaciones • Cubrir áreas de muestreo ≥ 20 km2 (o ≥ 4 x área de acción?) para no exagerar estimación densidad • Prolongar el muestreo ≥ 60 días para aumentar las recapturas Recomendamos siempre reportar el número de individuos fotografiados en vez de solamente la frecuencia de captura (# de fotos por trampa-noche).

11

Muestreos con trampas-cámara para jaguares— datos de tapires?

Fuente: Adaptación por la autora del mapa en Zeller (2007). De esa manera se podrían aprovechar datos que se consiguen de tapires a través de muestreos sistemáticos para otras especies, por ejemplo en todos estos sitios de Sur y Centro-América muestreados para jaguares hasta la fecha. La herramienta que representa la trampa-cámara permite generar información importante sobre densidad poblacional y comportamiento de Tapirus terrestris, y puede complementar otros métodos más invasivos (telemetría) o indirectos (huellas, heces) en algunos casos. Con cierto esfuerzo, se pueden identificar individuos en las fotografías, lo que permite estimaciones de densidad usando análisis de captura-recaptura. Los resultados sugieren que el tapir puede adaptarse a cierto grado de alteración de hábitat (actividad ganadera y forestal) en casos donde no sufre presión de cacería. AGRADECIMIENTOS A Ronald Larsen (San Miguelito) y al Grupo Roda (Concesión Forestal El Encanto) por los permisos y apoyo logístico para realizar muestreos en sus propiedades y concesiones respectivamente. A Reynaldo Paredes (parabiólogo) y a los biólogos voluntarios por su apoyo en los muestreos. A Kathy Zeller por el último mapa.

12

La presentación de este trabajo fue posible mediante el apoyo generoso del Pueblo Americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el proyecto "Gestión Integrada de Territorios Indígenas" implementado por Wildlife Conservation Society (WCS). Los contenidos son la responsabilidad de los autores y de WCS y no necesariamente representan la opinión de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.

REFERENCIAS Arispe, R., Rumiz, D. y C. Venegas. 2007. Censo de jaguares (Panthera onca) y otros mamíferos con trampas cámara en la Concesión Foresta El Encanto. 23 de Septiembre – 20 de Noviembre, 2006. Informe Técnico #173. Santa Cruz, WCS. Arispe, R., D.I. Rumiz y C. Venegas. 2005. Segundo censo de jaguares (Panthera onca) y otros mamíferos con trampas cámara en la Estancia San Miguelito. Informe Técnico #144. Santa Cruz, WCS. Ayala, G. 2003. Monitoreo de Tapirus terrestris en el Izozog (Cerro Cortado) mediante el uso de telemetría como base para un plan de conservación. M.S. thesis. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Ayala, G. 2002. Tapir ranging behaviour and activity patterns in the tropical dry forests of the Gran Chaco. Tapir Conserv. 11: 15. Barrientos, J. y E. Cuéllar. 2003. Radiotelemetría de antas (Tapirus terrestris) en el Chaco seco, Izozog, Santa Cruz, Bolivia. Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica: selección de trabajos V Congreso Internacional. Pp. 140-142 en R. Polanco-Ochoa (ed.). Bogotá: Fundación Natura. Bodmer, R.E. & Brooks, D.M. 1997. Status and action plan of the lowland tapir (Tapirus terrestris). In: D.M. Brooks, R.E. Bodmer & S. Matola (eds.) Tapirs—Status Survey and Conservation Action Plan, pp. 46-56. IUCN/SSC Tapir Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland. Brooks, D.M. & Eisenberg, J.F. 1999. Estado y biología de los tapires Neotropicales: perspective general. In: T. Fang, O.L. Montenegro & R.E. Bodmer (eds.) Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina, pp.409-414. Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia. Cuéllar, E., T. Dosapei, R. Peña and A.J. Noss. 2003. Jaguar and other mammal camera trap survey Ravelo II, Ravelo field camp (19° 17' 44" S, 60° 37' 10" W), Kaa-Iya del Gran Chaco National Park, 18 September-18 November 2003. Technical Report #103. Santa Cruz: WCS-Bolivia.

13

Cuéllar, E., J. Segundo, G. Castro and A.J. Noss. 2004. Jaguar and other mammal camera trap survey Guanaco II, Guanaco field camp (20° 03' 03" S, 62° 26' 04" W), KaaIya del Gran Chaco National Park, 18 August-18 October 2004. Technical Report #108. Santa Cruz: WCS-Bolivia. Espinosa, S. 2008. Muestreo con trampas-cámara en el Parque Nacional Yasuní. Datos no-publicados. Herrera, J.C., Taber, A.B., Wallace, R.B. & Painter, R.L.E. 1999. Lowland tapir (Tapirus terrestris) behavioral ecology in a southern Amazonian tropical forest. Vida Silv. Neotrop. 8:31-37. Holden, J., Yanuar, A. & Martyr, D.J. 2003. The Asian tapir in Kerinci Seblat National Park, Sumatra: evidence collected through photo-trapping. Oryx 37:34-40. Kawanishi, K., Sunquist, M. & Othman, S. 2002. Malayan tapirs (Tapirus indicus): far from extinction in a Malaysian rainforest. Tapir Conserv. 11:23-27. Lynam, A.J. 1999. Camera-trapping reveals the status of Asian tapirs in southern Thailand rainforest remnants. Tapir Conserv. 9:9-10. Maffei, L., Cuéllar E. & Noss, A. 2002. Uso de trampas-cámara para la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Rev. Bol. Ecol. Conserv. Amb. 11:55-65. Maffei, L., E. Cuéllar and A. Noss. 2004. One thousand jaguars (Panthera onca) in Bolivia’s Chaco? Camera trapping in the Kaa-Iya National Park. Journal of Zoology, London 262:295-304. Maffei, L., B. Julio y A.J. Noss. 2003. Jaguar and other mammal camera trap survey Tucavaca II, Tucavaca field camp (18° 30.97’ S, 60° 48.62’ W), Kaa-Iya del Gran Chaco National Park, 12 April-12 June 2003. Technical Report #97. Santa Cruz: Kaa-Iya Project (CABI, WCS). Maffei, L., J. Barrientos, F. Mendoza, J. Iti and A.J. Noss. 2005. Jaguar and other mammal camera trap survey Cerro III, Cerro Cortado Field Camp (19° 31' 36" S, 61° 18' 36" W), Kaa-Iya del Gran Chaco National Park, 28 November 2004-28 January 2005. Technical Report #163. Santa Cruz: WCS. Montenegro, O.L. 1999. Observaciones sobre la estructura de una población de tapires (Tapirus terrestris) en el sureste de la Amazonía peruana. In: T.G. Fang, O.L. Montenegro & R.E. Bodmer (eds.) Manejo y conservación de fauna silvestre en América Latina, pp.437-442. Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia. Navarro, G. & Fuentes, A. 1999. Geobotánica y sistemas ecológicos de paisaje en el Gran Chaco de Bolivia. Rev. Bol. Ecol Cons. Amb. 5:25-50.

14

Noss, A.J., R.L. Cuéllar, J. Barrientos, L. Maffei, E. Cuéllar, R. Arispe, D. Rúmiz and K. Rivero. 2003. A camera trapping and radio telemetry study of Tapirus terrestris in Bolivian dry forests. Tapir Conservation 12(1):24-32. Rexstad, E. & Burnham, K.P. 1991. User's Guide for Interactive Program CAPTURE. Colorado Cooperative Fish & Wildlife Research Unit, Colorado State University, Fort Collins, Colorado. Romero-Muñoz, A., R. Montaño, R. Peña, T. Dosapey y R. Paredes. 2006. Muestreo con trampas-cámara de jaguares y otros mamíferos en el Campamento Palmar de las Islas. Informe Técnico #167. Santa Cruz, WCS. Romero-Muñoz, A., R. Paredes y L. Maffei. 2007. Muestreo con trampas cámara de jaguares y otros mamíferos en la Estación Isoso (18°25’W, 61°46’W), Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco. 7 de Julio – 8 de septiembre, 2006. Informe Técnico #172. Santa Cruz, WCS. Rumiz, D.I., Fuentes, A.F., Rivero, K., Santiváñez, J.L., Cuéllar, E., Miserendino, R., Fernández, I., Maffei L. & Taber, A.B. 2002. La biodiversidad de la Estancia San Miguelito, Santa Cruz—Bolivia: una justificación para establecer reservas privadas de conservación. Ecol. en Bolivia, Docs., Ser. Biodiv. 1:1-68. Rumiz, D.I., Arispe, R., Noss, A.J. & Rivero, K. 2003. Censo de Jaguares (Panthera onca) y Otros Mamíferos con Trampas-Cámara en la Estancia San MiguelitoSanta Cruz, Bolivia. Unpublished Report, WCS & Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia. Silver, C.S., L.E.T. Ostro, L.K. Marsh, L. Maffei, A.J. Noss, M. Kelly, R.B. Wallace, H. Gómez and G. Ayala. 2004. The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx 38(2):148-154. Taber, A., Navarro, G., & Arribas, M.A. 1997. A new park in the Bolivian Gran Chaco— an advance in tropical dry forest conservation and community-based management. Oryx 31:189-198. Taber, A., S.C. Chalukian, M. Altrichter, K. Minkowski, L. Lizárraga, E. Sanderson, D. Rumiz, E. Ventincinque, E.A. Moraes, Jr, C. de Angelo, M. Antúnez, G. Ayala, H. Beck, R. Bodmer, S. Boher B., J.L. Cartes, S. de Bustos, D. Eaton, L. Emmons, N. Estrada, L.F. de Oliveira, J. Fragoso, R. Garcia, C. Gomez, H. Gómez, A. Keuroghlian, K. Ledesma, D. Lizcano, C. Lozano, O. Montenegro, N. Neris, A. Noss, J.A. Palacio Vieira, A. Paviolo, P. Perovic, H. Portillo, J. Radachowsky, R. Reyna-Hurtado, J. Rodriguez Ortiz, L. Salas, A. Sarmiento Duenas, J.A. Sarria Perea, K. Schiaffino, B. de Thoisy, M. Tobler, V. Utreras, D. Varela, R.B. Wallace & G. Zapata Rios. 2008. El destino de los arquitectos de los bosques neotropicales: evaluación de la distribución y el estado de conservación de los pecaríes labiados y los tapires de tierras bajas. Grupo de Especialistas en

15

Cerdos, Pecaríes e Hipopótamos (PPHSG), Grupo de Especialistas el los Tapires (TSG), Comisión para la Supervivencia de Especies (SSC), Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), Wildlife Conservation Society, Wildlife Trust, New York. Trolle, M., A.J. Noss, J.L. Passos Cordeiro, L.F.B. Oliveira. 2008. Brazilian tapir density in the Pantanal: contrasting camera-trapping and line-transect sampling results. Biotropica 40(2):211-217. Wallace, R., Ayala, G. & Gómez, H. 2002. Lowland tapir activity patterns and capture frequencies in lowland moist tropical forest. Tapir Conserv. 11:14. White, G.C., Burnham, K.P., Otis, D.L. & Anderson, D.R. 1978. User's Manual for Program CAPTURE. Utah State University Press, Logan, Utah. Wilson, K.R. & Anderson, D.R. 1985 Evaluation of two density estimators of small mammal population size. J. Mammal. 66:13-21. Zeller, K. 2007. Jaguars in the New Millennium Data Base Update: The state of the jaguar in 2006. Jaguar Conservation Program Report. Wildlife Conservation Society, New York.

16