Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE - ICE-UPM

Mª Cristina Núñez del Río. Carmen Oñate Gómez. Iciar de Pablo Lerchundi ...... Sanz Nuño, Juan Carlos. Seidel Gómez de Q
1012KB Größe 8 Downloads 95 Ansichten
2000 2010

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Instituto de Ciencias de la Educación

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Junio 2011

PRESENTACIÓN ÍNDICE

En la presente memoria recogemos tan sólo las diferentes actividades formativas planificadas, organizadas y realizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid en el período comprendido entre los cursos académicos 2000/2001 y 2009/2010. Tales actuaciones vienen a dar respuesta a las tareas formativas a los objetivos y directrices del propio Instituto, y referidas a los órganos de gobierno de nuestra Universidad y peticiones de Centros, Departamentos, profesores, postgraduados, alumnos, etc.– abarcando aspectos tanto del tipo organizacional de las instituciones como de formación del profesorado y alumnos que las integra con acciones fundamentalmente dedicados a la formación inicial y continua para la docencia universitaria. Este informe se limita exclusivamente a las acciones de carácter formativo, por lo que no se mencionan otras actividades propias del ICE, tales como la investigación, la innovación educativa, la orientación y asesoramiento técnico, participación en congresos, reuniones, publicaciones, realización de estudios, proyectos y otros trabajos realizados. Para descubrir los intereses y necesidades formativas de nuestras instituciones y profesores, el ICE realiza una serie de estudios, prospecciones y consultas periódicas, que se traducen en programas anuales y cuatrimestrales en los que se ofertan diferentes tipos de actividades: cursos, seminarios, encuentros, reuniones, conferencias, jornadas, grupos de trabajo y talleres entre otros. Como síntesis de todo ello y teniendo siempre muy presente la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad universitaria, hemos diseñado diferentes tipos de acciones formativas - unas de carácter sistemático y otras ocasionales – que vienen a dar res-

Presentación............................. 1 Formación Inicial del Profesorado.............................. 3 Formación Continua............... 6 Otras Acciones Formativas a. Doctorado...................... 10 b. Másteres UPM . .............. 10 c. Alumnos de Grado e Ingeniería........................ 12 d. Especialización.............. 13 Valoraciones.......................... 14 Consideraciones Finales....... 15 Anexos..................................... 17 Colaboración con Centros y Departamentos de la UPM... 17 Colaboración con otras Universidades......................... 18 Colaboración con otras Instituciones............................ 20 Relación de Ponentes........... 21

Equipo ICE Actual Personal Docente E Investigador Juan Luis Bravo Ramos Arturo Caravantes Redondo Emilio Contreras Muñoz Rosa María González Tirados (Directora) Mª Cristina Núñez del Río Carmen Oñate Gómez Iciar de Pablo Lerchundi José Antonio Sánchez Núñez

Personal De Administración Y Servicios Alicia Acero Benedicto Reyes Cruz Garrido Carlos García Galán Margarita Guedeja-Marrón de Onís Mª Soledad Monge de la Fuente Julia Moral Bartolomesanz Javier Sánchez Cabrejas Carlos Sánchez Sánchez

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

1

Francisco Javier Sanchiz Rocha José María Tabera Hernández Carmen Torralba Alonso Isabel Turégano Cordente Hugo del Valle Carrasco Fructuosa Vitora Herrero

puesta a las exigencias que nos plantea el Espacio Europeo de Educación Superior. Globalmente las podemos dividir en dos grandes grupos: la formación inicial para la docencia universitaria y la formación continua, perfeccionamiento y actualización psicopedagógica del profesorado en ejercicio. En este documento presentamos un inventario cuantitativo de

En El Período 2000-2010, las tareas desarrolladas y la participación habida en la primeTambién Han Formado Parte Del ra década del Siglo XXI, que, sintéticamente, se desglosan así: Equipo Mª Teresa Alañón Rica (PDI) Juan Carlos Alvarez Díaz (PAS) Miguel Angel Biasutto García (PDI) Carmen Peinado Díaz (PAS) José Fco. Rodríguez Jiménez (PAS) Elena Utrilla Recuero (PDI) Vicente Vinssac Gil (PDI)



Formación Inicial del Profesorado de la UPM, como una acción académica, reglada, sistemática y de amplio recorrido, que algún día podría transformarse en un Máster en Educación Universitaria, y que incluso pudiera llegar a ser considerado como requisito o, al menos, como un mérito sustancial para el acceso al ejercicio profesional y para el desarrollo de la carrera docente en la UPM. Su inicio se remonta al año 1992 actualizado en el 2007 con la

entrada en vigor del llamado “Proceso de Bolonia”. Su programa es revisado y actualizado anualmente para adaptarse a las necesidades formativas que provocan los rápidos cambios que se vienen produciendo en nuestra sociedad. •

Formación Continua del Profesorado de la UPM, donde se recogen todas las actividades ofrecidas y realizadas en estos 10 últimos años, con indicación del número de participantes, actividades formativas, horas y profesores ponentes del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid y colaboradores externos a él. Consideramos que estas actividades formativas, que se educativas: pedagogía, psicología, comunicación, etc.



Colaboración con otras universidades. Con alguna frecuencia, los profesores de nuestro Instituto son invitados por otras universidades nacionales y extranjeras, públicas y privadas, a impartir cursos y seminarios, casi siempre relacionados con la formación y el perfeccionamiento psicopedagógico del profesorado. Con ello logramos un intercambio de planteamientos y experiencias que consideramos beneficioso para la mejora de la calidad de nuestra actividad formativa.



Colaboración con otras instituciones. Finalmente, y pensando que la universidad no debe estar al margen de los intereses y necesidades de la sociedad, también colaboramos con otras instituciones no universitarias, diseñando y aplicando acciones formativas o participando en la docencia de actividades programadas por otras instituciones y empresas, públicas y privadas.

Somos conscientes de que muchas veces la labor desarrollada pasa desapercibida. Más aún si el análisis cuantitativo se realiza tomando en consideración el volumen total de profesores y alumnos potenciales a los que ofrecer nuestro apoyo. Sin lugar a dudas, estamos convencidos de que las acciones formativas que se reseñan a continuación han contribuido en cantidad y calidad a la mejora de la actividad docente formativa del profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid.

2

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Formación Inicial del Profesorado Contenido del curso

Los contenidos del curso, con una carga total de 18 créditos ECTS, aparecen divididos en ocho módulos, a modo de asignaturas, que permiten flexibilizar el desarrollo de éste y permite la incorporación parcial de los distintos alumnos-profesores. Así, aunque la matrícula del curso es completa, cada uno de los módulos mantiene su autonomía en cuanto a su desarrollo metodológico y, sobre todo, a su evaluación, facilitando de esta manera la asistencia y participación de los alumnosprofesores. Los asistentes podrán cursar aquellos módulos en los que estén más interesados o tengan disposición horaria y dejar otros para próximas ediciones. El diseño, los contenidos y la metodología sirven no sólo de formación básica, sino también como

Módulos

Créditos ECTS

Módulo 1: Planificación de la enseñanza universitaria 1.1.- Competencias universitarias. 1.2.- Créditos europeos.

2

1.3.- La guía del alumno. 1.4.- Programación de unidades didácticas. Módulo 2.- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la enseñanza 2.1.- Medios de enseñanza y TIC en la formación presencial.

2

2.2.- Las TIC en la formación a distancia. 2.3.- Nuevos horizontes de Internet aplicados a la formación universitaria Módulo 3.- Metodología para la enseñanza universitaria 3.1.- Estrategias metodológicas para la Convergencia Europea. 3.2. Enseñanza para el aprendizaje autónomo y cooperativo.

2

3.3.- Estrategias para la enseñanza a grandes grupos. Módulo 4.- La acción tutorial en la Universidad 4.1.- Fundamentos teóricos de las tutorías en la Universidad. 4.2.- Modelos de actuación en la tutoría universitaria. 4.3.- Características de las tutorías universitarias y el alumnado universitario.

2

4.4.- Indicadores de cambio en la Universidad y tutorías. 4.5.- Planes de acción tutorial y técnicas del profesorado.

Módulo 5.- Evaluación de los aprendizajes 5.1.- Evaluación de calidad. 5.2.- Dimensiones y tipos de evaluación.

2

5.3.- Técnicas y medios de evaluación. 5.4.- Autoevaluación y metaevaluación.

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

3

Módulo 6.- Psicología aplicada a la Organización Universitaria y a la Formación del Profesorado 6.1.- Teoría general de las Organizaciones. La Universidad como Organización. Necesidades de formación en RRHH de la Organización Universitaria. 6.2.- Individuo- Grupo- Organización. La participación como base fundamental de trabajo en los Departamentos.

2

6.3.- Autoaprendizaje. Modelos. Aprendizaje Experiencial. 6.4.- El liderazgo y su importancia en la Organización Universitaria. 6.5.- Motivación. Satisfacción y clima humano. Comunicación asertividad y habilidades sociales. Módulo 7.- Innovación e investigación educativa en el aula 7.1.- Definición y diferencias entre innovación e investigación. 7.2.- Formas y modelos de innovación en el aula.

1

7.3.- La innovación como método de aprendizaje. 7.4.- Experiencias de innovación Módulo 8.- Análisis de la práctica docente

1

PRÁCTICUM Actividades prácticas docentes, tuteladas por un profesor del curso inicial y un docente-senior de su propio departamento.

4

TOTAL

18

En los últimos 10 años ha impartido la formación inicial el siguiente profesorado del ICE: • Dr. Juan Luis BRAVO RAMOS. • D. Arturo CARAVANTES REDONDO. • Dr. Emilio CONTRERAS MUÑOZ. • Dra. Rosa María GONZÁLEZ TIRADOS. • Dr. José Antonio SÁNCHEZ NÚÑEZ. • Dra. María Teresa ALAÑÓN RICA. • Dña. Elena UTRILLA RECUERO. También se ha contado con la colaboración de otros profesores y conferenciantes de diversa procedencia, para temas y contenidos puntuales incluido el Rector impartiendo la conferencia inaugural.

4

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Nivel de Participación A lo largo de la primera década del siglo XXI, han realizado el Curso de Formación Inicial un total de 251 jóvenes profesores de los diversos centros de la UPM. El gráfico 1 presenta el número de profesores y las certificaciones otorgadas en cada curso académico. Es importante resaltar que el número se refiere, exclusivamente, a los participantes que han realizado y superado todos y cada uno de los Módulos del

Curso, obteniendo un Diploma expedido por el ICE y firmado por el Rector Magnifico de la UPM, acreditando 14 Créditos ECTS, con un suplemento de 4 ECTS para el Prácticum. Puede apreciarse en el gráfico 2 que casi el 40% de los alumnos-profesores que participaron en el programa de Formación Inicial completaron los 18 créditos ECTS.

45 40

39

38

CURSO COMPLETO

36 33

Alumnos - Profesores

35 30

25

25 20

ALGÚN MÓDULO

28

27

23

23

20

41 %

16 13

15

59 %

10

10

7

7 4

5 0 2000/01

2001/02 2002/03

2003/04

2004/05

Participantes

2007/08 2008/09

2009/10

Diplomas

Gráfico 1 y 2: Participación en el curso de Formación Inicial

Los participantes en los Cursos de Formación Inicial reciben a su término un certificado siguiendo el modelo que se presenta a continuación.

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

5

Formación Continua Considerando que la profesión docente universitaria es siempre una tarea inacabada que requiere una continua actualización - tanto en los contenidos científico-tecnológicos propios de las asignaturas que se imparten, como en los aspectos psicopedagógicos y didácticos relacionados con la tarea docente, el ICE intenta dar respuesta a las necesidades e intereses de los profesores, en el campo específico de los Recursos Humanos y las Ciencias de la Educación. En este sentido en el Instituto ofertamos una serie de actividades de perfeccionamiento en las siguientes modalidades: Actividades “abiertas”. La forman cursos, seminarios, jornadas, conferencias, talleres,mesas redondas, etc., dirigidas a los profesores de diferentes materias, interesados en las mismas y que se anuncian en los programas correspondientes con periodicidad trimestral o cuatrimestral. Son de corta duración y cubren campos de interés concreto, enmarcadas en los siguientes bloques temáticos: estrategias metodológicas, formación básica para la labor investigadora, formación para el desarrollo personal, tecnologías aplicadas a la docencia universitaria y otros temas de actualidad formativa universitaria. Actividades “cerradas”, programadas y dirigidas, de forma muy polarizada, para un determinado grupo de profesores según áreas, asignaturas, responsabilidades, etc., de acuerdo con situaciones específicas o temas relevantes de un momento concreto o según necesidades. Actividades por “demanda”, su programación responde a las ne6

cesidades de formación detectadas por alguno de los Centros, Departamentos, grupos de profesores etc., de la Universidad Politécnica. Son solicitadas al ICE y se definen y desarrollan según requiere la situación, pudiendo ser impartidas en los propios Centros o en las dependencias del ICE. En cualquiera de los casos existe siempre información adecuada y puntual para los posibles interesados, quedando nuestro Instituto abierto a todo tipo de sugerencias y propuestas de nuestras instituciones, profesores y peticiones concretas, recogidas mediante estudios de necesidades periódicos y a través de las encuestas de evaluación que los alumnos-profesores rellenan en cada actividad en la que participan. Las actividades de formación continua se celebran a lo largo de todo el curso acad é m i c o teniendo en cuenta para su planificación, no sólo aspectos relativos a los contenidos y necesidades de formación, factores como su extensión y horario para facilitar la participación del docente universitario si no también los “estudios de necesidades” que de forma periódica se realizan a través de encuentros consultivos o aquellos que se solicitan al final de cada actividad formativa

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

En la siguiente tabla nº 1 se representan datos anuales globales y cuantitativos relacionados con las actividades del ICE en los últimos diez años. Sólo en formación continua TABLA 1: Resumen cuantitativo. Datos de la Formación Continua de 2000-2010

Año Actividades Horas Ponentes

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Totales 43 47 33 43 42 61 71 54 54 58 74 580 406 516 333 338 399 586 589 399 511 562 691 5.330 72 80 50 64 69 98 138 98 102 86 134 991

Nivel de Participación La información acerca de la participación en las actividades de formación continua se presenta en la tabla 2. Destaca el interés manifestado a juzgar por el elevado número de solicitudes que las ofertas de formación del ICE suscitan. No obstante, el interés manifestado se ve mermado por los múltiples factores que dificultan la disponibilidad necesaria para asistir a las actividades ofertadas, lo cual se ve reflejado en el número

de profesores que confirman la asistencia a las mismas (Gráfico 3). En este mismo gráfico se puede apreciar que la cifra de participantes que cumplen los requisitos para recibir el certificado de asistencia a las distintas actividades formativas supera el 50% de media cada año y la media de participación de profesores por año, sólo en formación continua, oscila entre 900 y 1200

TABLA 2: Resumen cuantitativo de participantes en la Formación Continua de 2000-2010

Año

2000

2001 2002

2003

2004 2005 2006 2007 2008

2009

2010

Totales

Nº solicitudes

1.649

1.538 1.165 2.055 1.552 1.868 1.822 1.515 1.543

1.519

2.096

18.322

Confirmados

1.169

1.102

798

1.655 1.030 1.312 1.405 1.137 1.111

1.089

1.439

13.247

Nº asistentes

990

897

656

1.360

864

1.060 1.225

894

890

910

1.201

10.947

Nº certificados

974

843

629

1.322

808

1.015 1.155

835

828

860

1.112

10.381

Participantes Formación Continua 2100 1900 1700 1500 1300 1100 900 700 500 2000

2001

2002

Nº solicitudes

2003

2004

Confirmados

2005

2006

2007

Nº asistentes

2008

2009

2010

Nº certificados

Gráfico 3: Participación del profesorado en actividades de Formación Continua Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

7

Una primera cuestión que puede plantearse tiene que ver con la vinculación a la UPM de los participantes en las actividades de formación desarrolladas. El anáParticipantes Nº lisis de los datos registrados a lo largo de Procedencia con Certificado Solicitudes la década valorada pone de manifiesto que de las 18322 personas que han solicitado participar en acciones formativas en 10.127 17.965 UPM el ICE el 98% están vinculadas a la UPM, siendo el 84% docentes y el otro 16 %son 8.371 14.639 Profesores investigadores de los diferentes Institutos y Departamentos o Becarios de la UPM. Se obtiene la misma proporción si consideramos los datos en relación al número participantes que recibieron el diploma de certificación. La cifra de participantes con certificado es menor ya que se elaboran actas y no se otorgan certificados sin haber participado, al menos, en el 80% de la duración del curso. De estos datos se desprende el interés del profesorado de la UPM por la formación. TABLA 3: Vinculación de los participantes en actividades de Formación Continua con la UPM.

Además, puede resultar interesante conocer la participación de los profesores en las actividades de formación continua en función de los centros de procedencia, así como el número de veces que dichos profesores han acudido a actividades formativas. Los datos se presentan en la gráfica 4.

134

E.T.S. de Arquitectura

471

84

E.T.S. de Ingenieros Aeronáuticos

273 289

E.T.S. de Ingenieros Agrónomos E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

267 167

51

236

66

487 393

85 52

433 283

59

237 129

E.U. Ingeniería Técnica Industrial

724

106

E.U. de Ingeniería Técnica de Telecomunicación

87

E.U. de Informática

OTROS (CEPADE, GATE, etc.)

280

74

E.U. de Ingeniería Técnica Agrícola

Instituto de Ciencias de la Educación (I.C.E.)

404

103

E.U. de Arquitectura Técnica

E.U. de Ingeniería Técnica de Obras Públicas

531

129

Facultad de Informática

E.U. de Ingeniería Técnica Forestal

521

51

E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación

E.U. de Ingeniería Técnica Aeronáutica

395

130

E.T.S. de Ingenieros de Montes

Facultad de C.C. de la Actividad Física y Deporte (I.N.E.F.)

899

114

E.T.S. de Ingenieros de Minas

E.T.S. de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía

918

233

E.T.S. de Ingenieros Industriales

E.T.S. de Ingenieros Navales

1310

213

323 303

21 64 114

325

Participantes nº participaciones

Gráfico 4: Centro de procedencia de los participantes en actividades de Formación Continua

8

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Por otra parte, a lo largo de este periodo han sido 275 los especialistas, en las distintas áreas de conocimiento, que han participado como profesores-docentes en los programas de formación continua. El análisis de la procedencia de los 275 ponentes en Formación Continua nos permite establecer cuatro grandes grupos (Gráfico 5). En primer lugar, es el equipo de profesores propio de la plantilla del ICE el que se ha responsabilizado de impartir las actividades de formación y perfeccionamiento en contenidos y técnicas directamente relacionados con los aspectos generales de la profesión docente, derivados de saberes propios de ciencias como la pedagogía, la sociología, la psicología, etc. Como se refleja en el gráfico 5, es decir tan solo 8 profesores han desarrollado un total de 175 acciones formativas, que corresponde al 27 % del total de las mismas, siendo además las actividades más largas en duración. En segundo lugar, destaca la implicación de profesores de la propia UPM, con experiencia y dominio en técnicas y metodologías didácticas específicas, propias de sus áreas de conocimiento. Hemos contado con la colaboración de un total de 204 profesores de distintos Centros de la UPM ,atendiendo 403 actividades formativas, es decir el 63 % de estas. Un tercer grupo de 47 profesores de otras universidades, que intervienen como ponentes en otras 42 actividades (7 %), aportando diferentes “corrientes” y experiencias útiles para la mejora de la calidad del profesor universitario como docente, gestor, tutor, innovador e investigador. Y, por último, un cuarto grupo de 16 profesionales de la empresa que impartieron docencia en 17 actividades formativas (3 %). 16 ponentes 3%

47 ponentes 7%

8 ponentes 27%

63%

204 ponentes Otras Univers.

ICE

Centros de la U.P.M.

Otros (Gabinetes…)

Gráfico 5: Comparativa sobre la procedencia de los Profesores Ponentes en actividades de Formación Continua.

Los participantes en las diversas actuaciones formativas reciben a su término un certificado siguiendo el modelo que se presenta a la derecha.

Nota: Puede consultarse la relación completa de ponentes colaboradores en el ICE en el Anexo incorporado en las páginas finales. Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

9

Otras Acciones Formativas Doctorado A lo largo de esta década en el ICE se ofreció e impartió la asignatura de Doctorado de Metodología y Documentación Científica, siendo incluida en gran número de Departamentos. Ha sido cursada por un total de 809 doctorandos, cuya distribución a lo largo de los cursos se presenta en el gráfico 6. Hoy esta asignatura ha sido incorporada en varios Másteres Oficiales con 4 créditos ECTS impartidos también por los profesores del ICE. Metodología y Documentación Científica .............................................................................30 horas

120

109

100 80

69

110

102

104

65

60

101

56

61

40

32

20 0 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 Gráfico 6: Participación en el curso de Metodología y Documentación Científica

Másteres U.P.M. El ICE imparte o colabora en los siguientes Másters: El profesorado del ICE imparte además diferentes contenidos en los siguientes Másteres Máster en Gestión y Dirección Hotelera (Título propio de la U.P.M.) desde 2007. Anteriormente denominado “Curso Superior de Especialización”. En este Máster colaboran el ICE y 9 Escuelas de Ingeniería de la UPM junto con otros profesionales del sector empresarial. I Parte (Presencial) 36 ECTS II Parte (Prácticas en empresas) 20 ECTS III Parte (Proyecto Fin de Máster) 4 ECTS 60 ECTS Máster en Ingeniería de Vehículos Automóviles Que imparte el INSIA con la asignatura de: Las relaciones humanas en las organizaciones 1 ECTS

10

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Máster en Técnicas y Sistemas de Edificación que imparte la E.U. Arquitectura Técnica con la asignatura de: Metodología y Documentación Científica de 4 ECTS. Máster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que imparte el INEF con la asignatura de: El método científico. Técnicas y normas para la redacción y publicación de textos científicos de 3 ECTS Máster Universitario en Ingeniería Acústica en la Industria y el Transporte que imparte la ETSI Industriales con la asignatura de: Metodología y Documentación Científica de 3 ECTS. Máster en aprovechamiento sostenible de los recursos minerales que imparte la ETSI Minas con la asgnatura de: Metodología y Documentación Científica (Impartido a distancia) de 3 ECTS Un total de 548 alumnos han participado, a lo largo de esta última década en programas de Máster impartidos por profesorado del ICE. El gráfico 7 muestra su distribución a lo largo de los cursos, especificando el número de alumnos de cada uno de ellos.

50

44

45

47

44 40

40 38

34

35

33

32 33 28

30 25 20

25

22

15

24 21

19

23 18

17

14

14

28

25

21

18

34

31

30

10

17

4

5

1

0 2000/01

2001/02

Gest. y Direc.HH.

2002/03

2003/04

INSIA

2004/05 EU Arq.Tc

2005/06 INEF

2006/07

2007/08

ETSI Industriales

2008/09

2009/10

ETSI Minas

Gráfico 7: Participación en los distintos Másters.

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

11

Alumnos de Grado e Ingeniería Alumnos de primer curso de universidad Metodología del estudio universitario 10 Horas Este seminario de iniciación al estudio universitario ha sido seguido por un total de 6138 alumnos. La gráfica 8 presenta su distribución en cada curso académico.

900

821

800 700

605

600

521

500

660 569

618

569

666

708

401

400 300 200

Gráfico 8: Participación en el seminario de Metodología para el estudio universitario.

Alumnos que accedían a la universidad a través del “Curso de Acceso para Mayores de 25 años” 10 Horas Se impartían, a modo de seminarios, contenidos básicos en: Matemáticas, Física y Química, Dibujo y Técnicas de trabajo intelectual. Anulado en el BOE en el año 2005. La gráfica 10 muestra la distribución a lo largo de los cursos académicos de los 242 alumnos que han seguido el seminario de asignaturas básicas e iniciación al estudio universitario.

100 0

2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

70

61

60

50

50

50 40

34 25

30

10 0 2000-01

2001-02

2002-03

2003-04

93

90

Informes profesionales

Mentores

Informática

80 70

61

60 50

44 25

19

20

25

24

23

28 12

10 0 2000-01

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

Gráfico 10: Participación de alumnos de últimos años de carrera en seminarios específicos

12

2005-06

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

20 Horas 19 horas 12 horas

Han participado 354 alumnos en estos seminarios de formación específica, como se pone de manifiesto en la gráfica 1o, donde se presenta su distribución en cada curso académico.

40 30

2004-05

Gráfico 9: Participación de “Mayores de 25 años” en seminarios específicos.

Alumnos de últimos años de carrera Técnicas para la elaboración y presentación de estudios e informes profesionales Formación de mentores y monitores Universitarios Introducción a la informática e informática de funciones avanzadas 100

22

20

Especialización Entre los cursos 2002-03 y 2008-09 el ICE prestó ayuda al INEF otorgando el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) dirigido a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF),de esta y otras universidades, que habilita para el ejercicio profesional en Docencia en Enseñanza Secundaria, capacidad reconocida exclusivamente a los ICEs. A partir de 2009 se crea, a nivel nacional, el Máster oficial y obligatorio para la Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. El ICE, con la colaboración de gran número de profesores de la UPM, ha realizado el diseño completo de dicho Máster aunque, aun, no se imparte. Los datos de los titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que han obtenido el Certificado de Aptitud Pedagógica en el ICE en las catorce convocatorias de los siete últimos años se muestran en el gráfico 12. 450 387

400 350 300 250 200

200

193 160

155

150

2004-05

2005-06

2006-07

150 100 50

18

0 2002-03

2003-04

2007-08

2008-09

Gráfico 12: Participación en el Curso de Aptitud Pedagógica.

Aunque la gran mayoría de estos alumnos eran Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que habían cursado sus estudios en el INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, queremos dejar constancia de que un número importante de los mismos – alrededor del 15%- provenían de otras universidades españolas, públicas (Alcalá, Castilla La Mancha, La Coruña, Las Palmas, Vigo, Granada, etc.) y privadas (Alfonso X el Sabio y Universidad Europea de Madrid), así como alumnos extranjeros (Colombia, Cuba, Argentina, etc.) que habían homologado sus estudios en España en dicha especialidad.

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

13

Valoración de las Actividades Formativas Como medio de evaluar la calidad de las actuaciones formativas promovidas, organizadas y realizadas desde el ICE, habitualmente toda actividad es sometida a la valoración anónima por parte de los participantes en ella a través de encuestas. En este informe sólo se incluye una síntesis de las evaluaciones anónimas correspondientes a actividades formativas que han tenido una duración superior a 8 horas presenciales. Las alternativas de valoración propuestas son las siguientes: Muy Alto (5), Alto (4), Medio (3), Bajo (2) y Muy Bajo (1).

Para sintetizar los datos se han seleccionado los tres ítems considerados más significativos del Cuestionario de Evaluación: 1. Grado de consecución de los objetivos propuestos 2. Calificación pedagógica del profesorado 3. Calificación global de la actividad formativa El gráfico 13 presenta los resultados obtenidos. Puede observarse la valoración altamente positiva de los participantes, situándose los promedios siempre entre alto y muy alto.

5

4,5

4

3,5

3 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 Logro Objetivos

Calif. Pedagógica

Calif. Global

Gráfico 13: Valoración de las actividades de formación por los participantes

Además de los diferentes estudios sobre “necesidades de formación del profesorado”, se han realizado en el ICE y publicado 9 en articulos de forma periódica. En el ICE se recogen, en cada una de las actividades, las necesidades de formación futura que manifiesta el profesorado. También se realizan otros estudios globales, que forman parte de trabajos de investigación, no incluidos en este informe.

14

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Consideraciones Finales El compromiso del Instituto de Ciencias de la Educación de la UPM con la formación y el apoyo a la labor docente del profesorado de la propia Universidad queda reflejado en los datos que hemos ido presentando a lo largo del informe. La tabla 4 muestra un breve resumen de datos globales tan solo en este periodo de los últimos 10 años y hasta 2010. TABLA 4: Datos Globales de la Formación en el ICE. Período 2000-2010

Total Acciones Formativas Acciones Formativas Formación Continua Total Horas Impartidas Horas Impartida Formación Inicial Horas Impartidas Formación Continua Horas Impartidas Otras Actividades Formativas Total de Colaboradores Externos al ICE Total de Participantes Participantes en Formación Inicial Participantes en Formación Continua Participantes Doctorado Participantes Grado e Ingeniería Participantes Máster Participantes Especialización

Puede observarse que el número de profesores que participan anualmente en el curso de Formación Inicial a lo largo de esta década tiende a mantenerse, resultando una media aproximada de 25 profesores noveles/ investigadores al año. Se considera un número suficiente, dado que exige una asistencia presencial semanal durante un curso académico completo para la obtención de 18 créditos ECTS, y una metodología adaptada a Bolonia. Al mismo tiempo, los resultados en relación a las actividades de Formación Continua muestran años especialmente activos en cuanto a la participación del profesorado, dependiendo del nivel ocupacional que pudieran tener cada profesor. Aún así, se obtiene una participación media anual de 950 participantes. El número de profesores de los Centros de la UPM que han participado a lo largo de estos años en actividades de Formación Continua, considerando sólo quienes han logrado la certificación, asciende a un total de 8.371. En este período, puede confirmarse en las actas, que el

661 580 13.462 1.120 5.330 7.012 267 19.981 246 10.381 809 6.734 548 1.263

número de profesores de la UPM que han cursado al menos una actividad formativa en el ICE asciende a 1.798 personas por año. El número de actividades desarrolladas anualmente dirigidas a la formación continua, con ciertas variaciones, mantiene una tendencia estable, situándose en un promedio superior a 55 actuaciones por curso académico, con una duración total de 5328 horas de formación, impartidas en su mayoría, como ya ha sido puesto de manifiesto, por ponentes vinculados a la UPM. Es importante resaltar la presencia, compromiso y responsabilidad del profesorado del ICE en las actividades de Formación Continua. Si bien es cierto que a lo largo de este período se ha contado con la inestimable colaboración de profesores de otros Centros de la UPM, así como con la participación de ponentes de otros universitarios españoles y extranjeros, empresas, gabinetes científicos, etc., la mayor carga formativa recae específicamente sobre el profesorado del ICE.

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

15

En relación al alumnado, la atención que ofrece el ICE puede caracterizarse como diversa, peculiar y notable. Como se ha visto en apartados anteriores, alumnos de Doctorado, Máster, de Grado, Mayores de 25 años, últimos cursos y especialización reciben diferentes cursos de formación, con objetivos ajustados a las necesidades concretas de cada uno de ellos. Los datos cuantitativos presentados muestran que en esta década han realizado alguno de los cursos ofertados en el ICE un total de 9354 alumnos, entre grado y postgrado, observándose cierta tendencia al alza en la demanda de los alumnos de nuevo ingreso, y manteniéndose en el resto de las categorías.

16

No cabe duda de que aún queda mucho por hacer. La mejora de la calidad docente precisa una formación permanente, que ha de descansar en la promoción actualizada y sensata de actividades que permitan avanzar en el conocimiento de más y mejores formas de abordar la práctica pedagógica diaria en las aulas de nuestra universidad. Confiamos en seguir aportando un lugar de encuentro, reflexión y orientación al servicio, como se recoge en los Estatutos de la propia Universidad Politécnica, de la formación del profesorado en materia educativa y de investigación. El periodo transcurrido de 2011 los datos son muy superiores aunque no estén incorporados

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Anexos Colaboración del ICE con otros Centros y Departamentos de la UPM En este apartado se incluyen actividades no reflejadas en los anteriores y demandadas por centros y organismos, desplazándose el ICE a impartir contenidos a dichos centros.

TABLA 5: Resumen de la Colaboración del ICE con otros Centros y Departamentos de la UPM

ORGANISMO RECTORADO

CURSO - ACTIVIDAD Diseño y realización de sistemas interactivos para la enseñanza Sistemas multimedia para formadores Utilización de Internet para la venta y comercialización de vinos Informática: Diseño y proyecto Jornadas ECITEC (Educación científico-tecnológica. Universidad-Enseñanzas Medias) Jornada de acciones de acogida y adaptación de los alumnos de nuevo ingreso El EEES y las competencias universitarias

ESCUELAS EUIT Agrícola EUIT de Telecomunicación

CURSO - ACTIVIDAD Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes en ingeniería agrícola Plan de acciones formativas para el profesorado Desarrollo de la calidad del docente universitario Elaboración de presentaciones eficaces con ordenador Elaboración de póster para congresos

EUIT Forestal ETS de Topografía, Geodesia y Cartografía ETSI de Caminos, Puertos y Técnicas de hablar en público Canales Facultad de Ciencias de la Ac- Presentación de trabajos científicos tividad Física y del Deporte

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

17

Colaboración con otras Universidades Españolas UNIVERSIDAD Alcalá Autónoma de Madrid

Burgos Carlos III Castilla La Mancha

Católica de Ávila CEU San Pablo Madrid Comillas Complutense

Europea de Madrid Extremadura La Coruña

La Laguna

18

CURSO-ACTIVIDAD Planificación de las tutorías en la universidad Didáctica universitaria Metodología del estudio universitario Elaboración de presentaciones eficaces Programación de las enseñanzas universitarias La acción tutorial en la universidad Los medios didácticos en la Enseñanza Universitaria Diseño de nuevos planes de estudio Enseñanza por proyectos Los equipos de trabajo y su eficacia Metodología del estudio universitario La evaluación ante el EEES Acción Tutorial: Convergencia Europea Funciones y tareas del profesor universitario Formación de formadores Metodología del estudio universitario Aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia Manejo y elaboración de pantallas de presentación con PowerPoint El aula como grupo Estrategias metodológicas para la enseñanza universitaria Los medios didácticos en la docencia universitaria La acción tutorial en la formación del profesorado Técnicas de expresión oral para la participación en congresos y reuniones científicas Técnicas para hablar en público orientadas a la pronunciación de comunicaciones y conferencias Planificación, desarrollo y evaluación del plan de acción tutorial en la universidad

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

UNIVERSIDAD León

CURSO-ACTIVIDAD Técnicas de expresión oral para la participación en congresos y reuniones científicas Estrategias metodológicas para la enseñanza universitaria Técnicas de comunicación oral Evaluación de los aprendizajes universitarios Planificación de la enseñanza Planificación y metodología didáctica Dinamización del aula universitaria y evaluación Los medios didácticos en la enseñanza universitaria Acción tutorial y Convergencia Europea Estratégicas para dinamizar el aula universitaria Técnicas alternativas para la enseñanza universitaria Estrategias metodológicas para la convergencia europea Miguel Hernández Evaluación de los aprendizajes universitarios Estrategias metodológicas para la enseñanza universitaria Oviedo Planificación de las enseñanzas universitarias Evaluación de los aprendizajes en la enseñanza universitaria Politécnica de Cartagena Estrategias para dinamizar el aula universitaria Politécnica de Cataluña Evaluación de los aprendizajes universitarios Politécnica de Valencia Planificación de la Enseñanza Universitaria Orientación y asesoramiento a nuevos profesores Estrategias metodológicas para la enseñanza universitaria Análisis didáctico de las funciones docentes Los medios didácticos en la enseñanza universitaria Evaluación de los aprendizajes universitarios Pontificia de Salamanca Estrategias metodológicas para el aprendizaje individual y cooperativo Estrategias metodológicas para dinamizar el aula universitaria Rey Juan Carlos Formación para la docencia universitaria La evaluación de los aprendizajes ante el EEES Santiago Acción tutorial y Convergencia Europea Valladolid Estrategias metodológicas para dinamizar el aula universitaria Técnicas alternativas para la enseñanza universitaria

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

19

Extranjeras UNIVERSIDAD Autónoma de Chapingo (México) Autónoma de Yucatán (México) El Salvador Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa Mayor de San Andrés/ Mayor de San Simón (Bolivia) Presbiteriana Mackenzie San Antonio Abad (Perú)

CURSO-ACTIVIDAD Diseño de cursos para e-learning Diseño de cursos a distancia (e/b learning) Metodología y documentación científica La formación pedagógica para profesores de enseñanza superior Diseño de un curso de enseñanza virtual Algunas consideraciones sobre la videoconferencia como medio de formación Metodología y documentación científica

Colaboración con otras Instituciones ORGANISMO / INSTITUCIÓN NACIONALES Asociación Nacional de Directores de Autoescuelas Consejería de Educación de Castilla y León Federación Española de Profesores de Naturopatía (FENACO) Grupo Cristalería Española Instituciones Penitenciarias Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (Agricultura), Centro Nacional de Capacitación Agraria (San Fernando de Henares) (CENCA) INTERNACIONALES Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza (ASIBEI) Centro Nacional de Mecánica Automotriz. Maracay (Venezuela)

20

CURSO-ACTIVIDAD Formación Pedagógica para Directores de Autoescuela Formación e innovación en el profesorado universitario Formación de formadores Relaciones interpersonales en la empresa Relaciones interpersonales ¿Cómo hablar en público?

Calidad, evaluación y recursos humanos en la universidad Formación Pedagógica del Profesorado Puesta en marcha del Centro de Recursos Informáticos y Audiovisuales y Formación de los responsables e instructores del centro

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

Relación de Ponentes en Actividades Formativas del ICE Almendra Sánchez, Alberto Alonso Tapia, Jesús Alonso Trigueros, Jesús Alpañés Freitag, Daniel Anta Fernández, Ignacio Aparicio Izquierdo, Francisco Arce Martínez, Augusto Armas Urquiza, Roberto de Arranz Monje, Virginia Arriaga García de Andoaín, Jesús Arribas Montejo, Juan José Asensio Madrid, Gabriel Avilla Hernández, Casimiro Ayuga Téllez, Esperanza Balcázar Fernández, Agustín Ballesteros Olmo, Francisco Baquero Pecino, Clara Baranda Matamoros, Nuria Barbas González, Francisco Javier Barreiro Elorza, Pilar Barrera López de Turiso, Eduardo Benítez Canfranc, Jorge Benito Zafrilla, Rosa María Bezos López, Javier Biasutto García, Miguel Angel Borras Gene, Oriol Bravo Ramos, Juan Luis Bueno Campos, Eduardo Burillo Martínez, Vicente Burset Tourón, Miguel Calcedo Sierra, José Manuel Campo Yagüe, José María del Campos Bonilla, Anibal Alexandre Cañizo Nadal, Carlos del Caravantes Redondo, Arturo Carballo Cortiña, Roberto Carballo Santaolalla, Rafael Carrasco Leceta, Fernando Castejón Solanas, Mª Angeles Coello García, María Teresa Conde Lázaro, Carlos Conde Vides, Juan Vidal Contreras Muñoz, Emilio Correa Hernando, Eva Cristina Corredor López, Javier Criado Fernández, Mar Criado Manso, Juan Antonio Cubeiro Espinosa, Beatriz Cíaz Barcos, Virginia Cíaz Lorente, Víctor Manuel Cíaz Méndez, Beatriz Dochao Moreno, Luis Escudero Escorza, Tomás

Esteban López, Gema Fañanás Torralba, Luis Tomás Fernández Jiménez, Consuelo Fernández Marina, Ramón Fernández Nieto, Luis Eduardo Fernández Sánchez, Paloma Ferre Pérez, Manuel Fidalgo Blanco, Angel Fuente García-Soto, Mª del Mar de la Fabaldón Castillo, Felipe Gallego Liberman, Matías Gallego Medina, Juan García de Jalón de la Fuente, Javier Garcia Fernández, Manuela García Lázaro, Francisco Javier García López, Alfonsa García Luna, David García Martínez, Norma García Martos, Carolina García Orden, Juan Carlos García Rodríguez, Jorge García y Beltrán, Angel Gasalla Dapena, José Mª Goicolea Ruigómez, Ana Gómez Pérez, Ignacio González Fernández, M. Camino González Fernández de Valderrama, Beatriz González Gámez, Francisco González García, Concepción González González, José Ignacio González Maura, Viviana González Tirados, Rosa María Gordo Murillo, Carlos Guerrero López, Mar Hernández Leo, Davinia Herrero Acebes, Fernando Herrero del Cura, Sofía Jiménez Alonso, Felipe Jiménez Martínez, Francisco Javier Juan Ruiz, Jesús Lantaron Sánchez, Sagrario Litago Lavilla, Jesús Javier López Gregorio, Sergio López Paniagua, Ignacio López Sánchez, Javier Marco García, Jaime Martel Escobar, Carlos Martín Erro, Julio A. Martín García, Lorenzo J. Martinez Borrell, Eduardo Martínez Clares, Pilar Martínez de Ubago Campos, Rodrigo Martínez Fernández, Raquel Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

21

Martínez Monés, Alejandra Martínez Simón, José Manuel Masegosa Fanego, Rosa María Mateos Sanz, Mar Mayor Lobo, Pablo Luis Medina, Sagrario Meneses Chaus, Juan Manuel Miguel Alonso, Santiago Miñano Rubio, Rafael Mira McWilliams, José M. Molina Plaza, Silvia Moliner Aramendia, Ana María Moral Pérez, Mª Esther del Morales Guerrero, Mª José Morales Vallejo, Pedro Moreno González, Carlos Moreno López, Susana Moreno Regidor, Pilar Mosquera Feijoo, Juan Carlos Muelas Medrano, Santiago Navarro Sanz, Fortunato Nieto Carlier, Rafael Nieto Valhondo, Julián Núñez de Prado, Sara Olivares Alcalá, José Oliver Hoyos, María T. Ortíz Martínez, Ignacio Osanz Díaz, José Ramón Palomo Sánchez, José Gabriel Paricio Royo, Javier Parra Fabián, Ignacio Enrique Peinado Galisteo, Pedro Pérez Álvarez, Javier Pérez Benedito, José Luis Pérez Echevarría, Mª del Puy Pérez Martínez, Ana Belén Pernias Peco, Pedro Pescador del Oso, Fernando Pinilla Cea, Paz Pinto Bermúdez, Enrique Pinto Cañón, Gabriel Pitzer Revoredo, Mª Carmen Plaza Ruiz, Carmen

Portaencasa Galán, Raquel Poveda Martinez, Santiago Pozo Municio, Juan Ignacio Prieto Martín, Alfredo Primo Peña, Elena Quemada Vives, Juan Ramallal Fernández, Gabriel Ramirez Masferrer, Javier Angel Redondas Marrero, Mª Dolores Renom Pinsach, Jordi Riveira Rico, Vicente Robledano Aguirre, Alfredo Rodríguez Abuín, Manuel Rodríguez Méndez, José Manuel Rodríguez Puerta, Julio Rodulfo Lavilla, Mª José Ruiz Altisent, Margarita Salvachua Rodríguez, Joaquín Salvador Alcaide, Adela Sánchez Díez, Luis Alberto Sánchez Naranjo, María Jesús Sánchez Núñez, José Antonio Sánchez-Alarcos, José Sanchiz Rocha, Javier Sancho Guinda, Carmen Sanz Nuño, Juan Carlos Seidel Gómez de Quero, Luis Soler Dorda, Mariano Tenorio Ramón, Mª José Tójar Hurtado, Juan Carlos Tovar Caro, Edmundo Urdin Caminos, Carmen Utrilla Recuero, Elena Valiente López, Mercedes Vázquez Valero, Manuela Velasco Manuel, Olga Vidal Paz, Paz Villasclaras Fernández, Eloy Vitores González, Alvaro Gustavo Zandívar, Miguel Zuazo Torres, Pedro Zuil Borreno, Miguel

No hemos incorporado el profesorado y conferenciantes del Máster en Gestión y Dirección Hotelera ni los de Jornadas y Congresos.

22

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. de Ingenieros de Caminos C/ Profesor Aranguren, 3 Ciudad Universitaria 28040 - Madrid Telf: 91 336 68 17 //16//15 Fax: 91 336 68 12 http://www.ice.upm.es

24

Informe de una década de Acciones Formativas en el ICE

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. de Ingenieros de Caminos C/ Profesor Aranguren, 3 Ciudad Universitaria 28040 - Madrid Telf: 91 336 68 17 //16//15 Fax: 91 336 68 12 http://www.ice.upm.es