Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión

Colombia o Brasil, nosotros, en Uganda o .... a la Superintendencia Financiera de Colombia. Superintendencia de ...... d
8MB Größe 12 Downloads 97 Ansichten
Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011 de la AFI Evaluando avances Definiendo metas Concretando acciones

Contenido

Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera — Carta de los organizadores conjuntos

1

La Declaración Maya sobre inclusión financiera

2

Evaluando avances

3

Introducción: Evaluando avances, definiendo metas, concretando acciones

3

Discurso de presentación: Presidente Agustín Carstens

4

Informe anual sobre los avances de la red: De Bali a la Riviera Maya

6

Inclusión Financiera: Identificando desafíos clave, definiendo el éxito, haciendo compromisos

8



Desafíos

9



Definición del éxito

10



Haciendo compromisos: La Declaración Maya

11

Definiendo metas: Los grupos de trabajo

14

Desafíos de los servicios financieros móviles: Soluciones normativas

16

Alcanzar un equilibrio: Riesgo PLA/CFT y respuesta proporcional

18

Educación e inclusión financiera

20

Mejores normas de transparencia para la inclusión financiera

22

Eliminación del desafío relacionado con la medición de datos: Nuevas herramientas de medición para los formuladores de políticas públicas creadas por ellos mismos

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas

24

26

Promover la inclusión financiera a través de esquemas innovadores de pago de gobierno a particular (G2P)

28

Interconectividad e interoperabilidad

30

Apertura simplificada de cuentas

32

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir Organizarse para la inclusión financiera: Un enfoque estratégico

34 35

El impulso de un sector financiero incluyente, estable y responsable: S.A.R. Princesa Máxima de Holanda, Asesora Especial de los Sectores Financieros Incluyentes para lograr el Desarrollo designada por el Secretario General de la ONU

37

La AFI como red de aprendizaje: El modelo de intercambio entre pares en acción

38

Perú: Buenas prácticas en cuanto a inclusión financiera

40

La experiencia de México en cuanto a inclusión financiera

42

Sr. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

44

Cierre del GPF y apertura del foro de la GPFI

45

Concretando acciones

48

Retroalimentación y recuerdos

50

Concretando acciones: Compromisos con el futuro

52

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

El Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera — Un hito anual en el camino de los formuladores de políticas públicas hacia un sector financiero más incluyente AFI Los miembros de la AFI se han reunido en el Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera (GPF) en tres continentes, hasta ahora — primero en 2009, en Kenia, después en el 2010, en Indonesia, y la última vez en México, en el 2011. El GPF se ha convertido en un importante hito en el desarrollo de la red. En cada reunión, la red de la AFI se vuelve más grande y más interconectada, y la profundidad y diversidad de conocimientos acerca de las políticas de inclusión financiera que funcionan para la población más pobre, se vuelven más aparentes. Organizado por la CNBV de México y la SBS del Perú, el Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de 2011 (GPF 2011) brindó a la red de la AFI el espacio para reflexionar y evaluar los avances del estado actual de la inclusión financiera, definir metas y hacer compromisos concretos en áreas prioritarias que requieren tomar medidas, así como para identificar los caminos que lleven a concretar acciones hacia dichos compromisos y lograr resultados tangibles. El GPF 2011 culminó con la Declaración Maya — el compromiso con la inclusión financiera por parte de los miembros de la AFI. Este marco ayuda a unir a la red de la AFI en su búsqueda absoluta de inclusión financiera, y ha inspirado a más de 15 instituciones miembro a responder con compromisos nacionales concretos, mismos que pretenden cumplir en el corto plazo. Además de compartir conocimientos y obtener respuestas para la promoción de políticas y normativa de inclusión financiera a nivel nacional, el GPF brinda una oportunidad para que los miembros de la AFI identifiquen las formas de involucrarse con actores clave en el panorama de la inclusión financiera. Los organismos asociados clave, tales como los organismos que establecen normas, institutos dedicados a la investigación, financiadores y expertos, así como el sector privado, se unieron a los miembros de la AFI en el GPF, para forjar nuevas alianzas a fin de promover juntos la inclusión financiera. Los miembros de la AFI han sido capaces de unir sus voces a los diálogos regionales y mundiales acerca de políticas de inclusión financiera. La Asociación Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) del G20 sostuvo su primera reunión en paralelo con el GPF en la Riviera Maya, que brindó una oportunidad sin precedentes para que países en desarrollo ajenos al G20, que son miembros de la AFI, hicieran oír su voz en esta iniciativa mundial clave para la inclusión financiera. La reunión anual de los miembros de la AFI cerrará el círculo y regresará al continente africano en el 2012, donde nos reuniremos de nuevo. Ésta será una oportunidad ideal para reflexionar acerca del progreso de los compromisos que hicimos conforme a la Declaración Maya, pero también para evaluar los avances de nuestros logros como red desde nuestra primer reunión en 2009. Será un buen sitio para discutir el futuro de la AFI y el futuro de la inclusión financiera. El GPF anual contribuye a ayudar en la promoción de dos objetivos clave de la AFI — proporcionar una plataforma para que los pares se conecten entre sí y descubrir los conocimientos adquiridos por los formuladores de políticas públicas de países en desarrollo a medida que ponen en marcha normativas/ regulaciones nuevas y exitosas que favorezcan la inclusión financiera. Esperamos que usted coincida en que el presente informe es una buena reflexión sobre el alcance del debate y el intercambio, y captura la vitalidad y energía que estuvo presente en forma tan perceptible en el GPF en la Riviera Maya. Deseamos que la información y los resultados contenidos en este documento le sean de utilidad a medida que usted evalúe los avances, defina las metas y concrete las acciones en relación con la inclusión financiera.

Guillermo Babatz Presidente, CNBV de México

Daniel Schydlowsky Superintendente, SBS del Perú

Alfred Hannig Director Ejecutivo, AFI

1

2

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Declaración Maya sobre Inclusión Financiera de la AFI

Al cierre del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de 2011, los miembros de la Alianza para la Inclusión Financiera reafirmaron la urgencia e importancia de la inclusión financiera, al anunciar un marco de compromisos de la red, a nivel nacional y colectivo, para incluir en el sistema financiero formal a un mayor porcentaje de la población más pobre del mundo. Dicho compromiso fue la Declaración Maya.

Nosotros, los Miembros de la Alianza para la Inclusión Financiera, una red de bancos centrales, supervisores y otras autoridades reguladoras financieras, nos reunimos en la Riviera Maya, México, del 28 al 30 de septiembre de 2011, con motivo del Tercer Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI. Reconocemos la importancia crucial de la inclusión financiera en el empoderamiento y transformación de las vidas de nuestros pueblos, especialmente de los más pobres, su papel en la mejora de la estabilidad e integridad financieras a nivel nacional y mundial, así como su contribución fundamental al crecimiento sólido e incluyente de países en desarrollo y países que cuentan con mercados emergentes; Reafirmamos el valor que tienen el intercambio de conocimientos entre pares y el aprendizaje entre reguladores financieros y formuladores de políticas públicas, en el diseño y puesta en marcha de innovadoras regulaciones que favorezcan la inclusión financiera y que sean relevantes para el mundo en desarrollo; Recordamos nuestros esfuerzos durante los últimos dos años para fortalecer y extender la red de la AFI, así como identificar y explorar áreas de gran prioridad para las políticas de inclusión financiera en el mundo en desarrollo, a través de los grupos de trabajo de la AFI; Nos comprometemos, en nuestro carácter de red de reguladores financieros y formuladores de políticas públicas de mercados en desarrollo y emergentes, a realizar lo siguiente: a. Establecer una política de inclusión financiera que genere un entorno favorable para el acceso rentable a los servicios financieros, que utilice por completo la tecnología innovadora adecuada y reduzca sustancialmente el costo unitario de los servicios financieros; b. Poner en marcha un marco normativo sólido y proporcional que logre los objetivos adicionales de inclusión financiera, estabilidad financiera e integridad financiera; c. Reconocer a la protección y empoderamiento del consumidor como pilares fundamentales de los esfuerzos de inclusión financiera, para asegurar que todas las personas estén incluidas en el sector financiero de sus países; d. Dar prioridad a las políticas de inclusión financiera basadas en las pruebas, mediante el análisis y la recogida de datos integrales, el seguimiento al cambiante perfil de la inclusión financiera y la creación de indicadores comparables en la red. Continuamos dedicándonos a convertir en realidad la inclusión financiera a través de acciones concertadas a nivel nacional y mundial, y compartiendo activamente nuestros conocimientos y experiencia a través de la red de la AFI. Nos comprometemos a entregar resultados concretos en cuanto a la inclusión financiera para el mundo en desarrollo, a fin de brindar servicios financieros sostenibles, relevantes, rentables y significativos a la población mundial desatendida en el aspecto financiero.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

3

Evaluando avances Introducción: Evaluando avances, definiendo metas, concretando acciones

La ceremonia de apertura del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de 2011 se cargó de energía mientras que los oradores instaban a los participantes a reflexionar sobre el tema de este año: Evaluando avances, definiendo metas, concretando acciones.

Aquí, en las playas del Caribe Mexicano, durante los siguientes días, los formuladores de políticas públicas y participantes, todos ellos líderes que no le temen a la innovación, harán una pausa en sus apretadas agendas para enfrentarse al estado de la inclusión financiera en sus propios países y en la escena mundial.” Guillermo Babatz, Presidente, CNBV de México

La inclusión financiera está ganando terreno como una prioridad de las políticas públicas en todo el mundo, en parte debido a su conexión con una mayor estabilidad e integridad financiera del sistema financiero. Njuguna Ndung’u, Presidente del Central Bank of Kenya y Presidente del Comité Directivo de la AFI, señaló que la inclusión financiera ya “no es algo ‘bueno que hacer’, sino que ahora es parte esencial de la agenda para el desarrollo económico mundial”. La inclusión financiera ha cosechado el apoyo de alto nivel en muchos países, incluyendo Perú, según Daniel Schydlowsky, Superintendente de la SBS del Perú, quien destacó que la nueva administración desea

que el crecimiento económico sea más incluyente. La inclusión financiera también ha encontrado un sitio prominente en la agenda mundial a través del G20 y de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI). Evaluando avances A pesar de los muchos logros de los miembros de la AFI durante los dos últimos años, aún queda mucho trabajo por hacer. 2,500 millones de personas en todo el mundo todavía no tienen acceso a servicios financieros. Si sacamos provecho de las fortalezas y sinergias individuales dentro de la red de la AFI, y llevamos a cabo una evaluación sólida del sitio donde nos encontramos en este momento, podemos enfrentarnos a este reto. Las oportunidades de cambio y progreso yacen en las manos de los miembros de la red de la AFI. Como lo cuestionó Alfred Hannig, Director Ejecutivo de la AFI, “Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?” Definiendo metas Guillermo Babatz, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV), entregó un mensaje que se repitió durante los tres días del GPF: para lograr un avance y continuar progresando a partir del apogeo de la inclusión financiera, es indispensable formular una visión clara y traducirla en metas concretas. También es momento de realizar preguntas difíciles acerca del progreso de la red de la AFI durante los últimos dos años. Los datos sólidos de inclusión financiera pueden apoyar la definición de metas y contribuir enormemente al progreso de la medición.

Concretando acciones A fin de concretar acciones, resulta importante pensar en forma crítica cuántas metas de inclusión financiera podrían lograrse, tanto dentro de la red, como en los países de manera individual. El Presidente Njuguna Ndung’u del Central Bank of Kenya (CBK) y Presidente del Comité Directivo de la AFI, desafió a los miembros a identificar un compromiso con la inclusión financiera que harían cuando se revelara la Declaración Maya al concluir el GPF 2011. El Presidente Ndung’u también señaló que debemos hallar normativas/ regulaciones que favorezcan la inclusión financiera y que cubran las diversas necesidades de este “mercado faltante” y desafíen el status quo. Por su parte, el Presidente Babatz subrayó la importancia de pensar en forma creativa para “ser los pioneros de nuevas formas de cambiar nuestro sistema, a fin de que se adapte mejor a nuestra población”. Alfred Hannig, Director Ejecutivo de la AFI, invitó a los miembros a que sacaran todo el provecho posible del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera, un mercado de ideas donde la moneda es el conocimiento. La red de la AFI brinda oportunidades para que sus miembros resuelvan juntos los problemas y aprendan de las experiencias de otros; así, dichas oportunidades nos ayudarán a extender los servicios financieros a aquellas personas que más los necesitan. El GPF 2011 fue un llamado a la acción.

4

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Evaluando avances Discurso de presentación: Presidente Agustín Carstens

El Presidente Carstens del Banco de México brindó ánimo y valiosas perspectivas con respecto a los beneficios de la inclusión financiera, así como las contribuciones hechas y los éxitos obtenidos por el Banco Central de México para lograr esa meta. Debido al impacto positivo que ha tenido la profundización financiera en el crecimiento económico en México a la fecha, resulta claro que la exclusión financiera reduce el potencial de crecimiento de México. El Banco de México ha tomado medidas para ampliar la inclusión financiera y ha habido un gran progreso, en especial en el área de la infraestructura financiera. La tendencia hacia la ampliación de la inclusión financiera en México es positiva y los esfuerzos han continuado, aún en medio de la crisis financiera mundial. La estabilidad de los precios es la meta principal del Banco de México y su contribución clave a la inclusión financiera. A falta de estabilidad de precios, las personas dejarán de utilizar los canales formales de intermediación, lo que, en contraste, inhibe la inclusión financiera. A fin de atraer a más personas al sistema financiero formal, el Banco de Mexico ha definido cuatro tipos de cuentas bancarias que pueden utilizarse para pagos móviles, utilizando un enfoque de Prevención de lavado de activos y Combate a financiación del terrorismo (PLA/CFT) basado en los riesgos. Los servicios financieros móviles y los corresponsales bancarios tienen un enorme potencial para ampliar la inclusión financiera, ya que reducen significativamente tanto los costos de la oferta, como los de la demanda. El Banco de México ha establecido los términos y condiciones de las cuentas básicas y regula las cuotas y comisiones bancarias, para hacerlas más transparentes y congruentes con el comportamiento del mercado competitivo.

México se enfrenta a dos desafíos mientras continúa ampliando la inclusión financiera. Primero, aunque el 95% de la población vive en municipios que cuentan con infraestructura financiera, el proporcionar acceso al 5% restante sigue siendo un reto, debido a que dichas personas viven en zonas rurales aisladas. La banca móvil y los corresponsales bancarios solucionan este problema, pero aún es demasiado pronto para juzgar el impacto de dichas intervenciones. El segundo reto es promover el acceso en los lugares donde la infraestructura no es el problema, sino la falta de confianza, falta de educación financiera, altos precios y servicios inadecuados interfieren con la inclusión financiera. A nivel global, resulta crucial que los esfuerzos de inclusión financiera no se marginen — la crisis financiera mundial ha dirigido la atención a la normativa financiera que se enfoca en la estabilidad. Un segundo reto global es asegurar que la normativa evolucione continuamente a fin de apoyar tecnologías e innovaciones que contribuyan a la inclusión financiera. Por último, todos los esfuerzos de inclusión financiera deben tomar en cuenta la integridad financiera y, por ende, deben asegurar que haya disposiciones de PLA adecuadas.

La estabilidad de los precios es la meta principal del Banco de México y su contribución clave a la inclusión financiera. A falta de estabilidad de precios, las personas dejarán de utilizar los canales formales de intermediación, lo que, en contraste, inhibe la inclusión financiera.” Agustin Carstens, Presidente, Banco de México

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Evaluando avances Ceremonia de inauguración

Sólo al intercambiar nuestras ideas, experiencia y conocimientos, surgirán nuevas ideas e innovaciones que podrían tener impactos significativos en nuestra capacidad de extender los servicios financieros a aquéllos que más los necesitan.” Alfred Hannig, Director Ejecutivo, Alianza para la Inclusión Financiera

Resulta crucial formular una visión clara y traducirla en metas concretas.” Guillermo Babatz, Presidente, CNBV de México

La inclusión financiera ya no es algo ‘bueno que hacer’, sino que ahora es una parte esencial de la agenda para el desarrollo económico mundial. Es un problema de políticas públicas que, nosotros los entes regula-dores, no podemos evitar.”

El Presidente Carstens hace sonar el gong de la AFI, acompañado por miembros del Comité Directivo, para dar inicio al GPF 2011.

Njuguna Ndung’u, Presidente, Central Bank of Kenya

La inclusión financiera cuenta con el apoyo no sólo del ente regulador, sino de todo el gobierno peruano a gran escala.” Daniel Schydlowsky, Superintendente, SBS del Perú

5

6

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Evaluando avances Informe anual sobre los avances de la red: De Bali a la Riviera Maya

Panelistas Pia Roman Tayag, Bangko Sentral ng Pilipinas (BSP) Matu Mugo, Central Bank of Kenya (CBK) Raúl Hernandez Coss, CNBV, México Moderador Sung-Ah Lee, AFI

No necesitamos reinventar la rueda. Si un enfoque normativo ha funcionado en Colombia o Brasil, nosotros, en Uganda o Tanzania debemos aprender de nuestros pares y adaptarlo para nuestras propias condiciones.” Matu Mugo, Central Bank of Kenya

Contexto El Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011 de la AFI dio inicio con un informe sobre el progreso de la red a la fecha. Después de su inicio en Nairobi, Kenia, en 2009, la AFI ocupó su primer año en construir la red y desarrollar la infraestructura para el aprendizaje entre pares. En su segundo año, en 2010, la AFI se concentró en activar la red y prestar los servicios que permitieran a sus miembros compartir experiencias y elaborar pequeñas políticas de inclusión financiera, a través de los grupos de trabajo y de los proyectos de intercambio de conocimientos. Este año, la AFI se centró en consolidar dichos servicios, aumentar la red y cumplir con las demandas de políticas de inclusión financiera de sus miembros. En esta sesión, los miembros representantes de las tres regiones clave de la AFI — África, Asia y América Latina — debatieron acerca de tres facetas del crecimiento y evolución de la red: un incremento en la prioridad de las políticas de inclusión financiera y los compromisos concretos, reformas a las políticas en los países, basadas en el aprendizaje entre pares, y aportaciones a la agenda mundial de inclusión financiera.

¿Estaría usted interesado en compartir proyectos de normativa mediante el mecanismo de evaluación por pares de la AFI?

24%

Resumen Actualmente, la red de la AFI representa al 80% de la población mundial y la mayor parte del mundo en desarrollo. Su crecimiento está marcado por más que un número de miembros en aumento: los formuladores de políticas públicas están reconociendo a la inclusión financiera como un objetivo de políticas dignas que va más allá de algo “bueno que hacer” a algo que los líderes “deberían hacer” para promover el desarrollo económico y la estabilidad financiera. En respuesta a lo anterior, están ampliando sus mandatos para incluir políticas de inclusión financiera, establecer unidades especiales para la inclusión financiera, elaborar estrategias y comprometerse con metas específicas. Mientras que los formuladores de políticas públicas emprenden tales acciones, las herramientas y servicios de intercambio de conocimientos de la AFI les ayudan a diseñar políticas basadas en las pruebas que abordan desafíos locales. Desde 2009, se han aprobado 32 subvenciones para la formulación de políticas, en su mayoría a miembros ubicados en el África subsahariana. Los servicios financieros móviles y la corresponsalía bancaria fueron las áreas de políticas públicas más populares (que recibieron 56% de las subvenciones), lo que demuestra un compromiso con la ampliación del acceso a los servicios financieros hacia nuevas poblaciones y el aprovechamiento de la tecnología para reducir costos en la provisión de servicios financieros. Las subvenciones que apoyan la recogida de datos y la protección al consumidor también fueron populares, donde se destacó el enfoque de los líderes para dar forma a estrategias inteligentes y empoderar a los consumidores. Asimismo, más de 15

Si 76% 76%

Sí, estoy interesado y listo 76% para compartir Estoy interesado, pero es 24% difícil para mi institución compartir los proyectos de normativa en forma externa No estoy interesado 0% Pia Roman Tayag, BSP.

Fuente: Votación electrónica interactiva

Raúl Hernandez-Coss, CNBV.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

7

Evaluando avances Informe anual sobre los avances de la red: De Bali a la Riviera Maya

proyectos de intercambio de conocimientos en todo el año facilitaron el aprendizaje entre pares de las naciones. Los grupos de trabajo de la AFI contribuyen en forma importante a la profundización de la experiencia del formulador de políticas públicas sobre problemas específicos. En la actualidad, el 60% de los miembros participan en uno de los cinco grupos de trabajo de la AFI: Medición de la Inclusión Financiera, Servicios Financieros Móviles, Integridad e Inclusión Financiera, Empoderamiento del Consumidor y Conducta del Mercado, y uno dedicado a la inclusión financiera en las Islas del Pacífico. Dichos grupos de trabajo van más allá del aprendizaje entre pares, a fin de permitir que los formuladores de políticas públicas aborden conjuntamente los desafíos que surjan en el horizonte y produzcan resultados concretos, tales como apuntes acerca de directrices sobre políticas públicas, un conjunto principal de indicadores de inclusión financiera, y comentarios a los organismos internacionales que establecen normas. A través de su trabajo y resultados continuos, los grupos de trabajo realizan logros para promover la red como un todo, y serán piezas fundamentales en el cumplimiento de los compromisos individuales y de la red conforme a la Declaración Maya. Los formuladores de políticas públicas aceptan que uno de los beneficios clave de trabajar juntos en la inclusión financiera es tener una voz unificada. Los miembros de la AFI señalan que la capacidad de influir y colaborar con los organismos internacionales que establecen normas, tales como el Grupo de Acción Financiera (GAFI), es una ventaja importante. De hecho, 66% de los participantes reconocieron que, hacer aportaciones a los organismos internacionales que establecen normas, es la mejor forma en que la AFI puede contribuir a la agenda mundial de inclusión financiera. Pasos a seguir La AFI es una red para sus miembros y creada por ellos mismos. Las discusiones que tuvieron lugar durante el GPF, así como la retroalimentación recibida a partir de la encuesta de Evaluación sobre las Necesidades de los Miembros, guiarán el rumbo y servicios futuros de la AFI.

continúa

Subvenciones para el intercambio de conocimientos

Instituciones miembro, por país Subvenciones para el intercambio de conocimientos de la AFI

1

2

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a la Superintendencia Financiera de Colombia Superintendencia de Bancos de Guatemala al Central Bank of Kenya y al Bangko Sentral ng Pilipinas

3

Banco Central del Ecuador al Central Bank of Kenya y al Bangko Sentral ng Pilipinas

4

Central Bank of Kenya al Banco Central do Brasil y a la Superintendencia Financiera de Colombia

5

Banque de la République du Burundi al Bangko Sentral ng Pilipinas y al Central Bank of Kenya

6

Banco de Tanzania al Bangko Sentral ng Pilipinas

7

Banque Centrale du Congo al Central Bank of Kenya y al Bangko Sentral ng Pilipinas

8

Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio de la Federación Rusa al Banco Central do Brasil

9

Da Afghanistan Bank al Bangko Sentral ng Pilipinas

10

Bangko Sentral ng Pilipinas al Bank Negara de Malasia

11

Banque Centrale des Etats de l’Afrique de l’Ouest al Central Bank of Kenya y al Bangko Sentral ng Pilipinas

Talleres > The Fletcher School of Law and Diplomacy — Nairobi, Kenia > Egyptian Financial Supervisory Authority (EFSA) — Cairo, Egipto > The Centre for Financial Regulation and Inclusion (CENFRI) — Ciudad del Cabo, Sudáfrica > F  inmark — Johannesburgo, Sudáfrica > S anabel — Amman, Jordania > U  nited Postal Union (UPU) — Berna, Suiza

Subvenciones por área de políticas públicas, 2009-2011

32

Subvenciones para la formulación de políticas

Corresponsalía bancaria

6

Protección al consumidor

2

Identificación financiera

1

Medición/datos de inclusión financiera

6

Formalización del microahorro Servicios financieros móviles Otras

2 12 3

8

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Evaluando avances Inclusión Financiera: Identificando desafíos clave, definiendo el éxito, haciendo compromisos

Parte I: Desafíos clave David Porteous, Director Administrativo, Bankable Frontiers Associates (BFA) Tilman Ehrbeck, Director General, Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (CGAP) Camilla Nestor, Vicepresidenta de Microfinanzas, Fundación Grameen Ignacio Mas, Asesor independiente Mesa redonda de participantes Claire Alexandre, Fundación Bill y Melinda Gates Roy Sosa, Director General, RevWorldwide Amar Bhattacharya, Director de la Secretaría, G24 Natasha Bajuk, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Hay tantas cosas que aún no sabemos acerca de la inclusión financiera. Los datos simplemente no existen o hemos estado haciendo las preguntas incorrectas.” David Porteous, Director Administrativo, Bankable Frontier Associates (BFA) y Asociado de la AFI

Parte II: Definición del éxito Gaspard Sindayigaya, Presidente, Banque de la République du Burundi (datos) Antoine Traore, BCEAO Halim Alamsyah, Vicepresidente, Bank Indonesia Nestor A. Espenilla Jr., Vicepresidente, Bangko Sentral ng Pilipinas (infraestructura) Moderador Alfred Hannig, Director Ejecutivo, AFI Parte III: Haciendo compromisos Caleb Fundanga, Presidente, Banco de Zambia Kingsley Moghalu, Vicepresidente, Banco Central de Nigeria Benno Ndulu, Presidente, Banco de Tanzania Perks Ligoya, Presidente, Reserve Bank of Malawi Daniel Schydlowsky, Superintendente, SBS, Perú Guillermo Babatz, Presidente, CNBV, México Atiur Rahman, Presidente, Banco de Bangladesh Aloísio Tupinamba Gomes Neto, Banco Central do Brasil Moderador Nestor Espenilla Jr., Vicepresidente, Bangko Sentral ng Pilipinas

El liderazgo y la atención internacional hacia la inclusión financiera están creciendo, pero persiste el reto de lograr un incremento significativo a nivel mundial. El Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de este año brindó a la red de la AFI una oportunidad para evaluar los avances y analizar críticamente el progreso que se ha logrado. Con dicha autoevaluación en marcha, los formuladores de políticas públicas lograron elaborar su definición de éxito respecto a la inclusión financiera. Este debate trazó el camino para que los miembros de la AFI establezcan logros concretos y formulen un claro compromiso con la inclusión financiera, que culmina en la Declaración Maya: un compromiso de toda la red para buscar la inclusión financiera a través de principios concretos y pactados acerca de la medición de datos, protección al consumidor, innovación, así como del equilibrio entre la estabilidad, la integridad y la inclusión financiera. La Declaración, un símbolo de la importante posición de la inclusión financiera en las agendas de los países en desarrollo, fue reforzada por los compromisos nacionales con las metas inclusión financiera, que incluyeron prioridades y objetivos concretos relacionados con este tema en el corto y mediano plazos.

¿Cuál es la prioridad más urgente para los entes reguladores? Medición de datos 12% Canales 34% Infraestructura 29% Entes reguladores y supervisores 24%

Expertos debaten acerca de la situación de la inclusión financiera.

El VP Espenilla modera las pláticas sobre hacer compromisos.

Fuente: Votación electrónica interactiva

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

9

Evaluando avances Inclusión Financiera: Identificando desafíos clave

Desafíos Resultó importante primero identificar las áreas en las que la inclusión financiera presenta carencias. Los expertos identificaron desafíos significativos en cuatro áreas: medición de datos, canales, infraestructura y capacidad de los entes reguladores. Medición de datos: Tener los datos correctos para medir la inclusión financiera ha sido un reto para la ampliación del acceso a los servicios financieros. Los cálculos por el lado de la oferta de las empresas de telecomunicaciones e instituciones financieras a menudo son inexactos, y con frecuencia, las extrapolaciones proporcionan un vistazo más confiable. La pregunta principal para los formuladores de políticas públicas es: “¿Cuánta importancia tiene la medición del acceso a servicios financieros y cómo debe medirse dicho acceso?” Pudiera tener sentido un análisis más amplio, para identificar los beneficios a nivel del sistema y posteriormente examinar a fondo las áreas en las que ha habido algún progreso. Resulta esencial que los esfuerzos estén más centrados y que se hagan las preguntas correctas, a fin de obtener datos significativos, así como las respuestas que necesitamos como prueba para la formulación de políticas públicas. Los esfuerzos de recogida de datos deben guiarse no sólo por un compromiso con el acceso a los servicios financieros, sino por la provisión de servicios eficaces a la población más pobre. Infraestructura: A la fecha, los gobiernos no han alcanzado todo su potencial en el desarrollo de una infraestructura no tradicional para atender a la base de la pirámide (BP). Sin embargo, los gobiernos tienen la capacidad de desarrollar el ecosistema de inclusión financiera en sus países, de tres formas interesantes. Primero, a través del suministro de infraestructura: el gobierno cuenta con una variedad de infraestructuras físicas que pueden readaptarse como puntos de acceso a servicios financieros para el “último tramo”. Asimismo, el gobierno puede contribuir a la emisión de documentos de identificación, que son indispensables para el acceso al sistema financiero formal. En segundo lugar, los gobiernos pueden establecer reglas y reglamentos en forma

proactiva para la infraestructura del sector privado. Las decisiones acerca de la interoperabilidad de las redes y la exclusividad de los corresponsales tienen un gran impacto sobre el desarrollo del ecosistema financiero. En tercer lugar, los gobiernos pueden adaptar sus pagos y programas sociales (pagos de gobierno a particular o G2P) para hacer uso de las redes financieras emergentes. Al convertirse en los primeros usuarios finales de dichos sistemas, los gobiernos pueden estimular simultáneamente el desarrollo de las redes y reducir los costos de transacción para todos los usuarios. Canales de distribución: Los canales y modelos de distribución actuales requerirán mejoras significativas para impulsar un aumento importante en los servicios financieros. La norma bancaria actual, con su modelo de distribución directa que utiliza infraestructura propia, limita el alcance. Los servicios de asesoría son adecuados para este modelo, pero otros servicios, tales como el depósito y retiro y otros servicios de información se beneficiarían de un modelo indirecto que utilice la tecnología, tal como los teléfonos celulares y otros canales de autoservicio para reducir costos y extender el alcance. Los canales de distribución viables son impulsados por la conveniencia de los consumidores, la confianza de éstos en el sistema y el alto volumen. La interoperabilidad y la interconexión pueden ayudar a crear el efecto de red necesario,

pero este resultado requiere el diálogo de los entes reguladores y la industria. Capacidad de los entes reguladores: Ha existido una falta de entendimiento de las necesidades financieras únicas de las personas muy pobres y el impacto de los nuevos productos sobre los usuarios de bajos ingresos. Los entes reguladores deben construir capacidad para identificar y comprender las demandas de dichos usuarios, y proteger su seguridad financiera al mismo tiempo que favorecen la innovación. La innovación y la reglamentación proporcional requieren diferentes estrategias, en vez de una reglamentación con un “enfoque para todos”, y esto puede resultar desafiante si se tienen recursos limitados. El sector privado, los financiadores y las fundaciones deberían evaluar sus ventajas inherentes y ubicar su nicho particular en el ecosistema de la inclusión financiera, ya sea al convocar a los participantes, entender las realidades locales o favorecer la innovación. Aunque existen muchos desafíos, también existen muchas innovaciones para convertir en realidad la inclusión financiera. El liderazgo estratégico de alto nivel puede ayudar a enfrentar tales retos e implementar innovaciones en forma adecuada a nivel local.

El secreto para lograr que se coordinen todas las dependencias gubernamentales fue tener una clara visión de lo que queríamos lograr. Y eso es una cuenta bancaria para todo aquel que desee una, que sea asequible y de fácil acceso.” Guillermo Babatz, Presidente, CNBV de México

10

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Evaluando avances Inclusión Financiera: Definición del éxito

Nuestra visión del éxito no sólo incluye a más personas en el sistema, sino que mejora los niveles de ingreso en general, y por lo tanto, la confianza y el carácter de la población más pobre.” Halim Alamsyah, Vicepresidente, Bank Indonesia

La paradoja de las finanzas mundiales está sobre nosotros. La mitad del mundo está hablando sobre el exceso de servicios financieros, mientras que la otra mitad habla de la falta de ellos. Debemos asegurar que la primera no contamine a la segunda — pero necesitan estar conectadas.” Amar Bhattacharya, Director de la Secretaría, G24

Definición del éxito Cuando los formuladores de políticas públicas evaluaron el avance del progreso en la construcción de la infraestructura, capacidad, medición de datos y canales, lo hicieron con una clara visión de lo que representa el éxito en cuanto a inclusión financiera en sus países. Aun cuando el progreso varía, hubo consenso entre los formuladores de políticas públicas en cuatro dimensiones de éxito para la inclusión financiera: acceso a servicios de calidad, protección al consumidor, cooperación con los participantes, y fomento de la innovación y una diversidad de proveedores. Acceso a servicios de calidad: Los formuladores de políticas públicas coincidieron en la importancia de garantizar que los servicios financieros satisfagan las necesidades de los clientes de bajos ingresos, y están analizando una variedad de formas para mejorar su entendimiento acerca de las poblaciones objetivo, desde encuestas a los hogares, hasta trabajar con las empresas de telecomunicaciones que han recolectado información acerca de los clientes y la manera en que utilizan los servicios. Con mejor información por el lado de la demanda, los formuladores de políticas públicas esperan mejorar la capacidad por el lado de la oferta, a fin de brindar productos asequibles y adecuados que se adapten a las necesidades del cliente. Protección al consumidor: Los entes reguladores y formuladores de políticas públicas se enfocaron en la forma de garantizar que los clientes estén bien protegidos al interactuar con los proveedores de servicios financieros. Los participantes observaron limitaciones en los mandatos de ciertos bancos centrales para hacer valer la protección al consumidor y exploraron las maneras de coordinar y mejorar la rendición de cuentas para proteger al consumidor en todo el sistema financiero. La educación financiera también se percibió como integral para proteger a los clientes y promover la confianza del consumidor en el sistema financiero.

Amar Bhattacharya, G24.

Cooperación entre actores: Los formuladores de políticas públicas reconocieron que para lograr la inclusión financiera se requiere una estrategia cohesiva entre múltiples actores. Más allá de la gran necesidad de incluir a los proveedores y a las organizaciones de apoyo, una estrategia como esa también involucraría a las diversas autoridades reguladoras y organismos formuladores de políticas públicas que contribuyen a la promoción de la inclusión financiera. Fomento de la innovación y una diversidad de proveedores: La innovación es un elemento importante para el éxito de la inclusión financiera y el sector privado puede aprovechar las oportunidades rápidamente. Por ejemplo, en Indonesia, los bancos privados han tomado la iniciativa de poner en marcha programas de inclusión financiera. Cuando se trata de fomentar la innovación, los entes reguladores a menudo pueden estar “siguiendo las prácticas anteriores” y tomando decisiones acerca de “regular ahora o dejar que avance y regular más adelante”. La solución ofrecida por los participantes en esta sesión fue escuchar a los mercados y trabajar con los actores, a fin de asegurar que los marcos normativos dejen espacio para la innovación mientras que mantienen un campo de juego nivelado. Una de las claves del éxito es construir capacidad para manejar la innovación tecnológica y supervisar su crecimiento en forma eficaz. Estas dimensiones del éxito serán redefinidas y se convertirán en la base para articular objetivos, diseñar una estrategia, definir metas y medir el progreso. Finalmente, esas definiciones del éxito formarán la columna vertebral de los compromisos inclusión financiera de los miembros, tanto a nivel nacional como dentro de la red.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

11

Evaluando avances Inclusión Financiera: Creación de compromisos — La Declaración Maya

La Declaración Maya es una afirmación por parte de la red de la AFI que reconoce los desafíos a la fecha y expone definiciones clave para concretar acciones en forma exitosa.

La Declaración provee una plataforma para que los formuladores de políticas públicas del sector financiero dirijan actividades de inclusión financiera en casa y estimulen el cambio. En su carácter de organización propiedad de sus miembros y dirigida por ellos, resultó conveniente que el Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011 (GPF 2011) culminara con la reafirmación por parte de los miembros de la AFI de su compromiso a largo plazo con la inclusión financiera y con la red de la AFI, a la vez que se comprometen a planes de acción concretos en el corto plazo, a nivel de país. La Declaración Maya surgió de un proceso productivo de consulta entre los miembros y el comité directivo de la AFI, después de tres días de deliberación en el GPF. La Declaración captura el sentido de urgencia de la red por promover la inclusión financiera y proporciona un marco para su compromiso colectivo de incluir a más personas pobres del mundo en el sector financiero formal. Los esfuerzos nacionales de inclusión financiera se están tornando más estratégicos y más datos se están volviendo disponibles. El siguiente paso es hacer compromisos que ayudarán a fomentar el cambio y medir el progreso.

Compromisos con la red de la AFI Diecisiete instituciones de 17 países igualan la promesa de la red mundial de la AFI con compromisos para llevar a cabo acciones en sus propios países, al anunciar prioridades locales específicas y declarar metas concretas para impulsar la inclusión financiera en el corto y mediano plazos. Estos compromisos de los países tienen el propósito de satisfacer las necesidades nacionales y abarcan una variedad de áreas de políticas de inclusión financiera. Algunos compromisos comunes incluyen:

El siguiente paso es hacer compromisos que ayudarán a fomentar el cambio y medir el progreso.

• aumentar el acceso a los servicios financieros a través de un mayor número de puntos de contacto; • regular el dinero electrónico; • recoger datos para entender y monitorear mejor el progreso hacia la inclusión financiera; • lanzar y continuar los programas de educación financiera; y • avanzar hacia los precios transparentes.

El VP Espenilla presenta la Declaración Maya.

Los miembros también intentarán coordinar sus actividades con los organismos gubernamentales y adoptar estrategias nacionales. Algunos países fueron más allá y anunciaron objetivos numéricos para la inclusión financiera. ¿Otro compromiso común? Involucrarse con compañeros miembros de la AFI para obtener apoyo y experiencia.

El Banco de Uganda es uno de los 17 que respondió con compromisos concretos.

12

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Evaluando avances Haciendo compromisos: La Declaración Maya continúa

Presentamos algunos de los puntos destacados de los compromisos realizados por 17 miembros de la AFI…

CNBV de México Nos comprometemos a contar con un corresponsal bancario o una sucursal bancaria en cada municipio para el 2014. Nos comprometemos a hacer que tres de los principales bancos minoristas, que en conjunto representan más del 50% de los activos del país, ofrezcan productos móviles interoperables para el 2012.

Banco Central del Paraguay El Banco Central del Paraguay está completamente comprometido con la inclusión financiera y para ese fin, propondremos una estrategia nacional tanto con participantes públicos como privados, a fin de ayudar a la población no bancarizada y a los sectores menos favorecidos de nuestra población, a que obtengan acceso a los servicios financieros.

Banco Central de Nigeria Nigeria desarrollará e intentará lograr una estrategia de inclusión financiera, al reducir el porcentaje de nigerianos adultos que se encuentran excluidos de los servicios financieros, del actual 46.3% al 20%, para el año 2020.

Banque de la République du Burundi SBS del Perú Primero, promulgaremos una ley que regule el uso del dinero electrónico. Segundo, aumentaremos el acceso a los servicios financieros. Tercero, vamos a mejorar en forma sustancial la transparencia de las reglamentaciones y el uso de los servicios financieros.

Banco Central do Brasil Estos esfuerzos conjuntos son la base de nuestra futura asociación nacional para la inclusión financiera.

Banque Centrale de la République de Guinée [L]a meta del Banco Central es acelerar la modernización del sector, a fin de ampliar el acceso a servicios financieros de calidad para los más pobres.

Banque Central de Ruanda El Banco Central se… compromete a contar con una estrategia nacional de inclusión financiera para finales del próximo año.

El Banque de la République du Burundi se compromete a acelerar la encuesta nacional sobre inclusión financiera en el país, a fin de obtener una medición de referencia en la que basaremos nuestra toma de decisiones políticas para aumentar el acceso a los servicios financieros y la calidad de dichos servicios para nuestra población.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

13

Evaluando avances Haciendo compromisos: La Declaración Maya continúa

En el tercer foro sobre inclusión financiera del Banco Central do Brasil (BCB), hemos resumido un compromiso para trabajar en tres pilares: • diagnóstico de la situación de la inclusión financiera en Brasil, y la integración de actores, tanto públicos como del sector privado; • ambiente normativo; y • educación y protección a los consumidores y usuarios de los servicios financieros.”

Al día de hoy, sólo cerca de la mitad de nuestra población adulta tiene su propia cuenta de depósito.” Bangko Sentral ng Pilipinas

Banco Central do Brasil

Banco de Zambia Zambia se compromete a asegurar que se provean servicios financieros asequibles y adecuados a todos los 74 distritos del país, para finales del año entrante.

Reserve Bank of Malawi Aumentar la población bancarizable de adultos, del actual 19% al 40%, para el 2014.

Banco de Uganda Central Bank of Kenya Promover la extensión de créditos accesibles y asequibles mediante la ampliación del mecanismo de intercambio de información crediticia más allá del sector bancario, como medida hacia el intercambio de información crediticia mediante archivos completos integrales.

[L]levar a cabo un estudio para diseñar y establecer un comisionado adecuado de protección al consumidor de servicios financieros, para todo el sistema financiero en Uganda.

State Bank of Pakistan Llevemos a la inclusión financiera más allá de la frontera del compromiso, hacia una forma de vida.

Bangko Sentral ng Pilipinas Como meta básica y concreta de inclusión financiera, cultivaremos un ambiente favorable para las políticas públicas y las operaciones que haga posible que todos los adultos tengan una cuenta de depósito en una institución regulada adecuadamente, que represente la piedra angular de su relación con el sistema financiero formal.

National Bank of Ethiopia

Banco de Tanzania Específicamente, nuestro compromiso es lograr el acceso a los servicios financieros para el 50% de la población para el 2015.

Conforme al Plan de Crecimiento y Transformación del gobierno para los siguientes cinco años, el sector financiero se fortalecerá con ánimo de establecer un sistema financiero accesible, eficaz y competitivo en todo el país.

Reserve Bank of Fiji Nos comprometemos a emprender una actualización integral de datos sobre inclusión financiera, a través de una encuesta de competencia financiera para el 2012, y a medir el nivel actual de competencia financiera en Fiyi.

14

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Los grupos de trabajo

Los grupos de trabajo de la AFI guían el compromiso de la red en varias áreas prioritarias. Los compromisos señalados en la Declaración Maya evolucionaron a partir de las deliberaciones de los grupos de trabajo durante el último año y sus ambiciosos planes de trabajo para el año que viene. Los grupos de trabajo llevarán a cabo actividades en las siguientes áreas prioritarias:

Tecnología y servicios financieros móviles

Integridad financiera

Empoderamiento del consumidor y conducta del mercado

Medición de la inclusión financiera

En el GPF, los grupos de trabajo compartieron sus metas, pusieron al corriente a la red acerca de su progreso a la fecha y abrieron los debates al resto de la red.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

15

Definiendo metas: Los grupos de trabajo

El Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera es un mercado de ideas. Su moneda es el conocimiento. ¡Deje que yo le aconseje, sólo por esta vez, que gaste su dinero y lo haga sabiamente! Sólo al intercambiar nuestras ideas, experiencia y conocimientos, surgirán nuevas innovaciones que podrían tener impactos significativos en nuestra capacidad de extender los servicios financieros a aquéllos que más los necesitan.” Alfred Hannig y Gaspard Sindayigaya, Presidente del Banque de la République du Burundi.

Alfred Hannig, Director Ejecutivo, Alianza para la Inclusión Financiera (AFI)

¿Cuál es su forma predilecta de intercambiar conocimientos?  isitas para el intercambio V de conocimientos 40%  ventos y foros E 33% Zona de miembros en línea 24% Otra 3% Fuente: Votación electrónica interactiva

16

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Desafíos de los servicios financieros móviles: Soluciones normativas

Panelistas Raymond O. Estioko, BSP (copresidente del MFS-WG) Carlos Lopez-Moctezuma, CNBV (copresidente del MFS-WG) Narda Sotomayor, SBS del Perú Neil Davidson, Asociación GSM (GSMA) Dinero Móvil para la Población No Bancarizada John Staley, Equity Bank Kenya Moderador David Porteous, Asociado de la AFI y Director Administrativo, Bankable Frontier Associates

A pesar de toda su eficiencia y gran alcance, el M-Pesa y el dinero móvil todavía no han tenido un impacto significativo sobre la inclusión financiera. Los costos siguen siendo demasiado altos para que los clientes más pobres realicen transacciones más allá de la sola recepción de pagos.”

Contexto Cuando se trata de servicios financieros móviles (SFM), los teléfonos celulares son en forma simultánea un dispositivo, un canal y un instrumento, lo que los convierte en un área desafiante para definir y regular. El Grupo de Trabajo de Servicios Financieros Móviles (MFS-WG) de la AFI ha ahondado en discusiones técnicas y compartido experiencias para apoyar a los entes reguladores miembro que están desarrollando políticas y regulaciones para ayudar a que los SFM empiecen a tener éxito y crezcan en sus territorios. El grupo ha evaluado los avances del panorama reglador de los SFM en 18 países miembro, ha elaborado proyectos de directrices y principios en tres áreas prioritarias (presentación de informes normativos, supervisión y vigilancia, y riesgos tecnológicos), ha llevado a cabo evaluaciones entre pares de directrices normativas, y ha desarrollado un glosario de SFM. En el GPF, la discusión se amplió a fin de incluir a otros miembros de la AFI y representantes del sector privado, quienes compartieron perspectivas acerca de los SFM y cómo crear normativas/regulaciones significativas que favorezcan la inclusión financiera.

John Staley, Equity Bank Kenya

Dato importante

$1,200 millones

Grupo de Trabajo MFS.

de dólares se transfirieron en la plataforma del M-Pesa por parte de 15 millones de suscriptores en el mes de agosto de 2011. Panelistas del Grupo de Trabajo MFS.

Resultados Reafirmando las conclusiones a las que se llegó en el GPF del año pasado, el 61% del público y los panelistas del GPF 2011 manifestaron que las principales limitaciones para ampliar los SFM no fueron de carácter normativo, sino práctico. La regulación es una condición necesaria, pero no suficiente, para que los SFM crezcan. La falta de normatividad ya no es la limitación principal, lo es su contenido. Crear un ambiente normativo favorecedor ha sido una condición indispensable en la experiencia de Kenia, al permitir que los proveedores de servicios no bancarios entren al mercado junto con una variedad de otros modelos de servicios. En países con sistemas de derecho romano, la sola presencia de la normatividad es importante, ya que brinda certeza legal a los posibles inversionistas. En una votación del público, el 44% indicó que el consumo de SFM en sus países era inferior a lo esperado. Por ejemplo, en México, un marco normativo flexible para los SFM ha estado vigente desde 2009. Sin embargo, los entes reguladores han tenido que ajustar sus expectativas con respecto a la respuesta del sector privado, debido al tiempo que le ha tomado a dicho sector desarrollar modelos de negocio adecuados. En Kenia, los “seguidores” de la industria se han sentido desafiados por las reglas claras de la normativa para pagos móviles, así como para corresponsales y agentes proveedores de efectivo. Los bancos también se han enfrentado a la limitación de depender de las empresas de telecomunicaciones para prestar servicios móviles. Se comentó que el ente regulador debe regular al servicio, no al proveedor— de lo contrario, esto promoverá el arbitraje normativo.

17

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Desafíos de los servicios financieros móviles: Soluciones normativas

A fin de apoyar la creación de normativa y modelos de negocio, los entes reguladores son precavidos acerca de la promoción abierta. En cambio, prefieren un enfoque más indirecto para entablar el diálogo con actores del sector privado, a fin de identificar posiciones y limitaciones para el despliegue. Entonces, los entes reguladores pueden definir una visión para un marco de SFM y actuar para incentivar las acciones del sector privado. También existe un papel potencial del gobierno en el apoyo de los SFM y el aumento de la confianza del público en los servicios. El riesgo inherente a los SFM es un desafío clave para los entes reguladores y, por ende, para el grupo de trabajo. El grupo de trabajo ha dado prioridad a la creación de directrices acerca de los riesgos operativos de la tecnología, debido al uso más extenso de nueva tecnología para extender el alcance y relevancia de dichos riesgos tecnológicos sobre diversos modelos de SFM. El grupo de trabajo también contribuirá a la identificación y definición de otros riesgos, de los cuales deberán encargarse los entes reguladores para evitar el impacto a los usuarios y el retraso en la adopción de SFM. El sector privado identificó tres retos actuales para los servicios financieros móviles: • disposiciones de PLA/CFT adecuadas para alentar el crecimiento;

Estrategias y pasos a seguir Se sugirió que aún en los mercados con SFM desarrollados, todavía hay trabajo por hacer para desarrollar el panorama de SFM en la inclusión financiera, a fin de incluir la ampliación del acceso a los servicios financieros móviles, reducción de costos y mejora de los productos. Actualmente, el alto costo de proporcionar transacciones en plataformas móviles está evitando el uso generalizado, y los entes reguladores argumentaron que esto requiere un debate estratégico acerca de la definición de la inclusión financiera y cómo lograrla a través de los SFM. El grupo de trabajo continuará compartiendo experiencias y resultados relacionados con estos asuntos. Las siguientes tareas para el grupo de trabajo serán diseñar indicadores para el desarrollo de SFM y encargarse de la protección al consumidor para los SFM a través de alianzas con otros grupos de la AFI. Mediante este plan de trabajo, el MFS-WG apoyará a los miembros de la red a establecer políticas de inclusión financiera que creen un ambiente favorecedor para el acceso rentable a los servicios financieros — un ambiente que utilice toda la tecnología innovadora adecuada y reduzca sustancialmente el costo unitario de los servicios financieros.

• otorgamiento de licencias a los corresponsales y agentes proveedores de efectivo para asegurar la viabilidad del modelo; y • coordinación entre reguladores financieros y empresas de telecomunicaciones para evitar el arbitraje normativo. El grupo de trabajo se esforzará por resolver dichos desafíos. A la fecha, Perú, Filipinas y México han abordado los asuntos de PLA/CFT mediante el ajuste de las normas CSC y han intentado coordinar los esfuerzos de los entes reguladores financieros y de las empresas de telecomunicaciones en sus propios territorios.

continúa

Necesitamos tener en mente que, con respecto a las entidades no bancarias que ofrecen servicios de dinero móvil, estamos regulando un servicio, no una entidad. Ése es el desafío para el ente regulador.” Carlos Lopez-Moctezuma, CNBV de México

¿A qué problema deberían prestar más atención los entes reguladores?

13% 18%

26%

canales de distribución

28%

15%

28%

Riesgos operativos de la tecnología 26%

Riesgos operativos de los canales 28% de distribución Riesgos de solvencia de nuevos proveedores

15%



Riesgos relacionados con el prestigio del sector

18%



Riesgos de liquidez de esquemas de billeteras móviles

13%



Fuente: Votación electrónica interactiva

Los diálogos fueron enriquecedores durante las pausas para establecer contactos (networking) en el GPF 2011.

Carlos López-Moctezuma, CNBV.

18

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Alcanzar un equilibrio: Riesgo PLA/CFT y respuesta proporcional

Panelistas Luis Urrutia Corral, Ex Presidente, GAFI Christian Carreon, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México Alejandro Medina, SBS del Perú James Manyonge, Central Bank of Kenya Prudence Kasala, Bangko Sentral ng Pilipinas Emiko Todoroki, Banco Mundial Moderador Louis de Koker, Universidad Deakin, Australia ¿Usted mide la calidad de los servicios financieros en su país?

Si 24%

No 76%

Contexto En marzo de 2011, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) emitió una directiva, “Medidas de prevención de lavado de activos y combate a financiación del terrorismo (PLA/CFT) y la inclusión financiera”, para apoyar a los países en el logro de objetivos complementarios de inclusión e integridad financieras. Los miembros del Grupo de Trabajo para la Integridad Financiera (FINTWG) de la AFI hicieron aportaciones a la directiva y, en esta sesión, los miembros del FINTWG y el público comentaron acerca de la utilidad de dicho documento, las lecciones aprendidas a nivel nacional, los constantes desafíos y la vía de progreso. Las directrices de la GAFI permiten un poco de flexibilidad al aplicar las normas de prevención de lavado de activos a personas de bajo riesgo. Sin embargo, los entes reguladores a menudo aplican las normas en un sentido más estricto, y con frecuencia insisten en los criterios uniformes para la evaluación del riesgo, sin ninguna certeza sobre el alcance de la flexibilidad. La directriz explica cuáles recomendaciones son relevantes para la inclusión financiera y dónde hay flexibilidad para la aplicación de recomendaciones y normas relevantes para las iniciativas de inclusión financiera, recurriendo a los ejemplos de casos de países.

Fuente: Votación electrónica interactiva

Luis Urrutia Corral.

Louis de Koker, Universidad Deakin, Australia.

Evaluación La directriz hace un claro pronunciamiento, al señalar que las metas de inclusión financiera e integridad del sistema financiero no son contradictorias. El documento reconoce que la exclusión financiera es un riesgo que va en contra de las políticas de PLA/CFT: las personas que están fuera del sistema financiero formal no pueden rastrearse, pero una vez que las personas emancipadas financieramente pueden monitorearse y puede percibirse su grado de involucramiento en flujos financieros ilícitos, se reducen los riesgos. Algunos gobiernos, tales como el de las Filipinas, han reconocido que la inclusión financiera es una forma importante de combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Una estrategia clave para adaptar las regulaciones de prevención de lavado de activos a realidades de inclusión financiera es adoptar un enfoque basado en riesgos que se fundamente en una evaluación de riesgos sólida. La población “excluida” no es necesariamente de bajo riesgo. Identificar a los clientes, productos y procesos de “bajo riesgo” requiere una base lógica de lo que constituye “bajo riesgo”, junto con la creación de pruebas y medidas que mitiguen el riesgo de abuso y los umbrales. Los entes reguladores necesitan desarrollar sistemas sólidos que evalúen continuamente los posibles riesgos que representan los nuevos productos y las poblaciones recién bancarizadas que los usan. Esto, por naturaleza, es un esfuerzo específico de cada país, que requiere que los entes reguladores tengan una sólida comprensión de los principales canales a través de los cuales fluye el dinero sucio en sus países. La mayoría de los territorios no han concluido una evaluación nacional de riesgo, pero esto no significa que no puedan evaluar el riesgo de la población excluida y aplicar un enfoque basado en riesgos. La India, México y Sudáfrica destacaron por la puesta en marcha exitosa de un enfoque basado en riesgos. Con ello, la directriz ha llevado satisfactoriamente la discusión a una nueva fase: un enfoque en la evaluación del riesgo.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

19

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Alcanzar un equilibrio: Riesgo PLA/CFT y respuesta proporcional

Los panelistas identificaron medidas y desafíos clave a los que se enfrentaron al adoptar un enfoque basado en riesgos. Los retos incluyeron trabajar en colaboración con una variedad de actores que incluyen diversas entidades y organizaciones dentro del gobierno. El estrecho compromiso y la alianza con participantes del sector privado que desarrollan novedosos instrumentos financieros pueden ayudar a identificar el riesgo y apoyar en forma segura la ampliación del acceso al tiempo que se elaboran regulaciones de PLA/CFT. Los entes reguladores deben desarrollar la capacidad institucional tanto para entender los riesgos que conllevan los instrumentos financieros emergentes, como para hacer que los participantes comprendan la forma en la que el mercado percibe el problema del riesgo. La normativa PLA/CFT también puede aumentar el costo de hacer negocios, que, si se devuelve al consumidor, puede entorpecer potencialmente el avance de la agenda de inclusión financiera. Dichos costos pueden ser especialmente altos cuando no existe una identificación aceptable o ésta es muy limitada; sin embargo, requerir diferentes niveles de identificación en base al riesgo puede ayudar a reducir este problema. Los clientes de menor riesgo requerirían menos identificación, mientras que los clientes de mayor riesgo requerirían una mayor auditoría legal.

Pasos a seguir La directriz es solamente un paso en la labor del GAFI para ayudar a garantizar la seguridad de los esfuerzos de inclusión financiera. Los miembros de la AFI expresaron una necesidad de mejorar su comprensión de la guía que ofrece dicho documento y cómo se define el “bajo riesgo”. El FINTWG continuará el diálogo sobre este tema entre los miembros de la AFI y con el GAFI, con la certeza de que la exclusión financiera va en contra de las políticas eficaces de PLA/CFT, y que la inclusión financiera puede promoverse utilizando un enfoque basado en riesgos que se fundamente en una evaluación del riesgo sólida. El FINTWG apoyará a los miembros de la AFI en la puesta en marcha de un marco normativo sólido y proporcional, que logre los objetivos adicionales de inclusión, estabilidad e integridad financieras, según el compromiso establecido en la Declaración Maya.

continúa

El FINTWG continuará el diálogo sobre este tema entre los miembros de la AFI y con el GAFI, con la certeza de que la exclusión financiera va en contra de las políticas eficaces de PLA/CFT, y que la inclusión financiera puede promoverse utilizando un enfoque basado en riesgos que se fundamente en una evaluación del riesgo sólida.

El GAFI emitirá sus nuevas normas actualizadas en Febrero de 2012 y la directriz necesitará revisarse para incluir los nuevos avances. El GAFI necesita proporcionar una guía orientada a los problemas sin resolver, tales como registrar u otorgar licencias a los corresponsales, permitir nuevos métodos de pago y evaluar el bajo riesgo. Asimismo, el FINTWG colaborará con el GAFI y brindará una voz colectiva para los miembros de la AFI.

Los panelistas discutieron la forma en que la inclusión financiera complementa la estabilidad y la integridad.

20

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Educación financiera e inclusión financiera

Panelistas Bipin Nair, Reserve Bank of India (RBI) Giovanna Priale, SBS del Perú Flora Lugangira Rutabanzibwa, Bank of Tanzania (BoT) Moderador Ahmed Dermish, Bankable Frontiers Associates (BFA)

La capacidad financiera se identificó como una meta importante para tenerse en mente y se definió no sólo como contar con los conocimientos (alfabetismo), sino con una amplia variedad de habilidades, acciones y aptitudes que se requieren para administrar los recursos financieros.

Miembros del grupo de trabajo CEMC.

Giovanna Prialé, SBS del Perú.

Contexto Un gran número de países están poniendo en marcha programas para promover el alfabetismo financiero, con la doble meta de aumentar la participación en el sistema financiero y empoderar a los clientes para que hagan mejor uso de los servicios financieros. La contribución de los formuladores de políticas públicas a la promoción del alfabetismo financiero varía de país a país, dependiendo del contexto local, los mandatos institucionales y la capacidad de acción. Utilizando estudios de caso de programas nacionales de alfabetismo financiero en India, Perú y Tanzania, pequeños “equipos asesores” analizaron y debatieron dos cuestiones: (1) p  riorización y enfoque en segmentos de mercado específicos para el alfabetismo financiero; e (2) instrumentos sustentables y rentables para el alfabetismo financiero.

Resultados Existe un consenso general entre los formuladores de políticas públicas de que el analfabetismo financiero contribuye en gran medida a la exclusión financiera. Los bajos niveles de alfabetismo financiero llevan a los hogares a depender predominantemente de servicios financieros informales y limitan la capacidad de las personas para tomar buenas decisiones y comprender sus derechos y obligaciones en su carácter de consumidores financieros, que además obstruye el progreso de la inclusión financiera de calidad. Se hizo una importante distinción entre la educación financiera y el alfabetismo financiero, y se definió el concepto de capacidad financiera. La capacidad financiera se identificó como una meta importante para tenerse en mente y se definió no sólo como contar con los conocimientos (alfabetismo), sino con una amplia variedad de habilidades, acciones y aptitudes que se requieren para administrar los recursos financieros. La capacidad financiera se acerca más a lograr la meta final de la educación financiera, que es modificar el comportamiento. Mientras que los miembros describieron las diversas estrategias que han emprendido para mejorar el alfabetismo financiero en sus países, se destacaron una gama de roles para los formuladores de políticas públicas, que van desde educar a los participantes acerca de la importancia del alfabetismo financiero para optimizar los recursos a través de la coordinación y la asociación, hasta establecer mecanismos para medir el progreso. Aun cuando no se involucren directamente en brindar educación financiera, los formuladores de políticas públicas y entes reguladores cuentan con una gama de instrumentos que pueden utilizar para incentivar y organizar a otros para que entren en acción.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

21

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Educación financiera e inclusión financiera

Los equipos asesores identificaron las prioridades en términos de segmentos de mercado y de instrumentos. Cuando se trata de priorizar los segmentos de mercado para el alfabetismo financiero, los empleados independientes y del sector privado deberían ser los objetivos en el corto plazo, mientras que el alfabetismo financiero a largo plazo debe empezar con los estudiantes. Los beneficiarios de los pagos de gobierno a particular (G2P) se identificaron como un grupo que podría ser un “firme candidato” para programas de alfabetismo financiero. Las mujeres y las zonas rurales también se consideraron segmentos de mercado prioritarios. Los grupos asesores identificaron a la televisión, el radio y las tiras cómicas como valiosas herramientas de los medios para los programas de alfabetismo financiero. Los G2P también pueden aprovecharse como un instrumento a través de las políticas públicas. Se destacaron dos intervenciones rentables para el alfabetismo financiero: (1) capacitar a los maestros, para que las escuelas puedan impartir alfabetismo financiero y (2) crear alianzas con el sector privado para aumentar la capacitación en alfabetismo financiero. La evaluación de la eficacia de tales intervenciones puede medirse a través de encuestas de retroalimentación o resultados de los exámenes de los alumnos.

continúa

Pasos a seguir Los miembros expresaron su interés en seguir una variedad pasos, desde explorar la manera cómo medir la capacidad financiera y establecer los puntos de partida adecuados, hasta desarrollar mejores prácticas para estrategias en el largo y corto plazos. También se realizaron preguntas en cuanto a la forma de determinar qué segmento de la población será el objetivo y cómo hacer que participen otros actores, tales como los Ministerios de Educación y los proveedores de servicios financieros.

Los bajos niveles de alfabetismo financiero llevan a las personas a depender predominantemente de los servicios financieros informales.

El Grupo de Trabajo de Empoderamiento del Consumidor y Conducta del Mercado (CEMC) utilizará estas perspectivas tanto para informar acerca de los avances de su labor, como para cumplir con su compromiso conforme a la Declaración Maya, con el fin de lograr el empoderamiento del consumidor como pilar clave de la inclusión financiera.

Grupo de trabajo CEMC.

22

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Mejores normas de transparencia para la inclusión financiera

Panelistas Antoine Traore, BCEAO Maria Belinda Caraan, Bangko Sentral ng Pilipinas Hastings Mzoma, Reserve Bank of Malawi Katherine McKee, CGAP Gaiv Tata, Banco Mundial Gabriel Davel, Asociado de la AFI Moderador Shaun Mundy, AFI

Contexto Los problemas de transparencia se encuentran en la intersección entre la oferta y la demanda de servicios financieros y son clave para liberar el potencial de la inclusión financiera, a fin de beneficiar a los hogares de bajos ingresos. Las normas de transparencia eficaces garantizan que los proveedores de servicios financieros no se aprovechen de los clientes y también pueden ayudar a que los clientes tomen mejores decisiones en cuanto a sus finanzas personales. ¿Cuál es la contribución de los entes reguladores a la promoción de la transparencia en la inclusión financiera? En este panel, los participantes destacaron la naturaleza compleja de la transparencia, sus desafíos únicos y las prácticas que hacen posible que los países promuevan la transparencia dentro de sus estrategias de inclusión financiera.

Resulta típico en todo África Occidental que haya una densidad de población de aproximadamente 30 personas por cada 100 km. cuadrados. Estamos intentando encontrar los canales que puedan llegar a todos en forma sustentable.” Antoine Traore, BCEAO

Definición de transparencia Existe una necesidad de establecer normas para la transparencia que vayan más allá de los requisitos mínimos de revelación de información e incluyan alguna reflexión sobre cómo un cliente comprende sus derechos y responsabilidades relacionados con un servicio financiero y su proveedor. Si la transparencia no lleva a dicha comprensión, entonces no habrá otros beneficios. Se identificaron tres objetivos para cualquier buena iniciativa de transparencia: asegurar la comprensión por parte del cliente, permitir que los clientes comparen productos y, a largo plazo, aumentar la competencia entre proveedores. ¿Cuáles son las áreas en las que debemos ser transparentes? Las normas de transparencia no deberían limitarse a las tasas de interés de los préstamos. Las cuestiones de transparencia rodean la gama completa de los servicios financieros, donde algunas áreas, como las remesas, presentan mayores desafíos en cuanto a revelación de información. Asimismo, es probable que la información acerca de los costos de productos no sea lo más importante para los clientes. La información sobre el calendario de pagos y montos de su préstamo, así como las cuotas condicionales, debería ser más relevante cuando los clientes deciden utilizar o no un servicio financiero. Otro dato importante que debe revelarse es qué pueden hacer los clientes para obtener la reparación de agravios. Buenas prácticas y oportunidades Los panelistas identificaron un gran número de buenas prácticas para promover la transparencia. Se hizo bastante énfasis sobre la simplificación y homologación de formularios y otras comunicaciones por escrito, tanto en términos del lenguaje como del formato. En forma similar, contar con una hoja informativa que incluya una forma estándar de medir los costos totales para productos similares, permite a los clientes comparar los servicios entre proveedores.

Antoine Traore, BCEAO.

Gabriel Davel, Asociado de la AFI.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

23

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Mejores normas de transparencia para la inclusión financiera

Resulta importante pensar como el cliente al momento de diseñar normas de transparencia. Por ejemplo, se sugirió que, una vez que los clientes hayan comprendido los términos y costos de un servicio financiero, un periodo de espera les daría tiempo para pensar bien su decisión. La estructuración de costos y obligaciones relacionados con los productos, en términos de su utilidad para el cliente (por ejemplo, obligaciones semanales) en vez de aquéllos que utilizan los bancos en forma tradicional (tales como tasas anualizadas) puede marcar una gran diferencia. Desafíos Un desafío clave para los entes reguladores es la forma de monitorear y hacer valer las normas de transparencia una vez que se hayan establecido. Los participantes comentaron la dificultad de garantizar que aun las normas de transparencia mejor diseñadas se cumplan adecuadamente en las interacciones cliente-proveedor. También existen varios desafíos relacionados con la simplificación y homologación de la información para los clientes. El analfabetismo financiero es un obstáculo obvio, mientras que la variedad de idiomas en algunos países puede complicar aun más el proceso de homologación. Aunque no existiesen tales desafíos, los entes reguladores han descubierto que los clientes consideran que hay lugar para una simplificación aun mayor de la información sobre servicios financieros. La pregunta es, ¿cuánto puede simplificarse la información?

Pasos a seguir La transparencia eficaz tiene dos elementos: la revelación de información y comprensión del cliente adecuadas. Por lo tanto, los entes reguladores perciben la educación financiera como un importante paso a seguir en los esfuerzos para mejorar la transparencia en la inclusión financiera. Asimismo, los entes reguladores que están buscando la forma de aprovechar las contribuciones de las asociaciones de consumidores a la promoción de la transparencia. A pesar de que las asociaciones de consumidores no son fuertes en muchos países, los entes reguladores esperan que, a través de esfuerzos dirigidos, dichas asociaciones y los clientes puedan estar empoderados para lograr más. Con estos asuntos sobre la mesa, el grupo de trabajo CEMC se centrará en la transparencia como parte del compromiso con la conducta del mercado y el empoderamiento del consumidor conforme a la Declaración Maya.

Los panelistas discuten la importancia de mejores normas de transparencia.

continúa

La transparencia eficaz tiene dos elementos: la revelación de información y comprensión del cliente adecuadas. Por lo tanto, los entes reguladores perciben la educación financiera como un importante paso a seguir en los esfuerzos para mejorar la transparencia en la inclusión financiera.

Existen tres elementos clave de la inclusión financiera para nosotros: el acceso, la protección y la calidad.” Antoine Traore, BCEAO

24

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Eliminación del desafío relacionado con la medición de datos: Nuevas herramientas de medición para los formuladores de políticas públicas creadas por ellos mismos

Panelistas Raul Hernandez-Coss, CNBV de México Rochelle Tomas, Bangko Sentral ng Pilipinas Diane Bizimana, Banque de la Republique du Burundi Pirajit Padmasuta, Bank of Thailand Moderador Peer Stein, Corporación Financiera Internacional

Aunque las iniciativas internacionales para la medición de datos intentan recoger indicadores similares, ésta es la única iniciativa dirigida por los países en la que éstos recogen datos por sí mismos, para su propio uso, infundiendo un gran sentido de pertenencia.

¿Cuenta usted con datos para presentar informes, por lo menos acerca de tres de los indicadores pertenecientes al conjunto principal?

No 37%

Contexto El Grupo de Trabajo para la Medición de la Inclusión Financiera (FIDWG) de la AFI dirige los esfuerzos de la red de esta última, con el propósito de apoyar mejores datos a nivel de país para el diseño y puesta en marcha de políticas públicas eficaces. En esta área están involucrados muchos de los miembros de la AFI: 75% del público indicó que recogen datos de inclusión financiera, ya sea por el lado de la demanda, o tanto por del lado de la oferta como de la demanda. El grupo de trabajo FIDWG surgió de una sólida creencia en que un enfoque dirigido por los países para recolectar datos de inclusión financiera es una forma eficaz de garantizar que la recogida de datos forme parte integrante del proceso de formulación de políticas públicas. En primer lugar, los datos pueden utilizarse para establecer metas claras, concretas y ambiciosas, y después, proporcionar a los países la información necesaria para medir el progreso, a fin de mejorar continuamente las iniciativas de inclusión financiera. Con el fin de apoyar a la red de la AFI en la adopción de este enfoque informado, actualmente, el FIDWG está desarrollando instrumentos que saquen provecho de su experiencia colectiva para su uso por parte de la red de la AFI. Durante el último año, el grupo de trabajo se comprometió a crear un conjunto principal y un catálogo de indicadores enfocados el acceso, uso y dimensiones de calidad de la inclusión financiera.

Resultados El Conjunto Principal de Indicadores de Inclusión Financiera de la AFI se ha convertido en una base para los indicadores de inclusión financiera comunes y homologados, que puede servir como referencia en todos los países. Al determinar el Conjunto Principal de Indicadores, el FIDWG amplió los indicadores que los países ya estaban recogiendo y equilibró cuidadosamente la congruencia con la flexibilidad, para garantizar que la información sería comparable y relevante para la formulación de políticas públicas en todos los países. Los panelistas hicieron énfasis en el hecho de que los cinco indicadores elegidos se enfocaban en la dimensión del acceso y el uso y no proporcionan una visión completa de la inclusión financiera, especialmente desde la perspectiva del lado de la demanda. En cambio, brindan un punto de entrada que es viable para que todos los países recojan datos y los estimulan para que recojan otros indicadores también. Una votación del público indicó que el 63% tiene datos disponibles para medir por lo menos tres de los cinco indicadores del conjunto principal. Aunque las iniciativas internacionales para la medición de datos intentan recoger indicadores similares, ésta es la única iniciativa dirigida por los países en la que éstos recogen datos por sí mismos, para su propio uso, infundiendo un gran sentido de pertenencia.

Si 63%

Fuente: Votación electrónica interactiva

Miembros del FIDWG debaten acerca de la recogida de datos y medición de parámetros.

Peer Stein, IFC (moderador).

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

25

Definiendo metas: Los grupos de trabajo Eliminación del desafío relacionado con la medición de datos: Nuevas herramientas de medición para los formuladores de políticas públicas creadas por ellos mismos continúa

Con el propósito de proporcionar a los países las herramientas para medir el éxito en áreas que son prioridad nacional, el FIDWG también presentó el proyecto del catálogo de indicadores, que reúne los indicadores de inclusión financiera que han sido utilizados con anterioridad por países o iniciativas internacionales u son relevantes para las políticas de inclusión financiera. Este menú de indicadores “probados sobre la marcha” le da a los países la oportunidad de tomar prestados y adaptar los indicadores que consideran son relevantes para su contexto local. En esta primera etapa, el catálogo consta de indicadores utilizados por Tailandia, México y Uganda, pero se ampliará para incluir tantos más países como sea posible. A pesar de que el FIDWG utilizó datos existentes del lado de la oferta, en vez de esperar las costosas encuestas por el lado de la demanda, también tuvo cuidado de subrayar la importancia de contar con información del lado de la demanda y analizar la calidad de los servicios financieros, a fin de entender cómo el acceso físico se traduce en el uso de los servicios relevantes, incluyendo las barreras para el uso de dichos servicios. Únicamente el 25% del público señaló que actualmente está utilizando algún tipo de métrica para medir la calidad de los servicios financieros en sus países. Los elementos de calidad que el FIDWG toma en cuenta para la medición son conveniencia, seguridad, protección, elección y educación financiera.

Pasos a seguir El futuro de los esfuerzos para la recogida de datos de inclusión financiera parece prometedor en la red de la AFI. Trece países ya se han comprometido a poner a prueba el Conjunto Principal de Indicadores. La mejor manera de saber si los indicadores son adecuados o no, es poniéndolos a prueba en esta etapa inicial. El FIDWG espera contar con datos de referencia para el conjunto principal para los miembros de dicho Grupo de Trabajo, a principios de 2012. El FIDWG hace un llamado a todos los países miembro para que se comprometan con la recogida de datos, al poner a prueba el conjunto principal y proporcionar retroalimentación formal a fin de mejorarlo. Mediante la recogida y análisis de datos integrales, el seguimiento al cambiante perfil de la inclusión financiera, y la creación de indicadores comparables en la red, el FIDWG honrará el compromiso de la red conforme a la Declaración Maya de convertir en prioridad a las políticas de inclusión financiera basadas en las pruebas. Asimismo, el grupo espera que el Conjunto Principal de Indicadores del FIDWG se relacione con los esfuerzos de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) para establecer metas de inclusión financiera a nivel de país y a nivel mundial. Además de poner a prueba el conjunto principal, el FIDWG pretende contar con un catálogo de indicadores más amplio y refinado a principios del año entrante y continuará midiendo los aspectos de calidad para incluirlos en el mismo.

Nuestra pregunta es: ¿los servicios que se proveen realmente satisfacen las necesidades de la población y esta última tiene acceso seguro a ellos? Éstas son preguntas relacionadas con la calidad del servicio, no solo con la provisión del mismo.” Diane Bizimana, Banque de la République du Burundi

¿Usted recoge datos de inclusión financiera? Sí — encuesta* 18% Sí — del lado de la oferta 38% Sí — oferta/ demanda 18% No 26%

* Encuestas nacionales a los hogares Fuente: Votación electrónica interactiva

Photo caption lorem ipsum dolor sit Rochelle Tomas y Diane Bizimana.

Miembros del grupo FIDWG.

Pirajit Padmasuta, Bank of Thailand.

26

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas

Los miembros de la AFI promueven la aplicación de políticas innovadoras en sus propios países y a menudo se benefician de los conocimientos que obtienen a través de los grupos de trabajo. El GPF anual brinda una plataforma para compartir estas nuevas experiencias y resultados con la red de la AFI y continuar ampliando los confines de la inclusión financiera.

Presidente Perks Ligoya, Reserve Bank of Malawi.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

27

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas

Hace tres años hubiéramos dicho que la normativa era una barrera clave para el lanzamiento de servicios nuevos e innovadores. Hoy en día eso no ocurre, gracias a la apertura de los entes reguladores con respecto a la inclusión financiera.” Roy Sosa, Director General, RevWorldwide

Roy Sosa, Director General, RevWorldwide.

Los participantes se involucran durante las sesiones interactivas.

Los miembros de la AFI pueden mantener viva la conversación en la zona de miembros en línea.

Hubo tiempo suficiente para establecer contactos (networking) y platicar fuera de las sesiones formales.

La votación electrónica interactiva por parte del público le dio una nueva dimensión a los paneles de discusión.

28

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas Promover la inclusión financiera a través de esquemas innovadores de pago de gobierno a particular (G2P)

Panelistas Irene Espinosa, Tesorería de la Federación, México Eliki Boletawa, Reserve Bank of Fiji Carlos Moya, Banca de las Oportunidades, Colombia Noor Ahmed, State Bank of Pakistan Massimo Cirasino, Banco Mundial Moderador Michael Tarazi, CGAP

Para que los esquemas de pago G2P puedan impulsar verdaderamente a la inclusión financiera, resulta esencial que los formuladores de políticas públicas vean más allá de la simple recepción de pagos.

Massimo Cirasino, Banco Mundial.

Contexto Los pagos G2P, tales como las transferencias directas condicionadas (TDC), pensiones, salarios y prestaciones de seguridad social están surgiendo como una forma prometedora de impulsar el microahorro, aumentar el acceso a los servicios financieros, reducir los costos de transferencia para los gobiernos y mejorar la seguridad para los receptores. Los pagos G2P se han convertido en un punto focal, debido a su potencial para resolver desafíos relacionados con la inclusión financiera, tanto del lado de la oferta, como de la demanda. Por un lado, los pagos del gobierno representan transacciones en volumen que pueden ayudar a acelerar la expansión de la infraestructura financiera a las áreas desatendidas. Por el lado de la demanda, algunos pagos G2P, específicamente las TDC, también pueden llegar a poblaciones no bancarizadas y ofrecer formas alternativas de identificación, que pueden utilizarse para simplificar la apertura de cuentas. Para que los esquemas de pago G2P puedan impulsar verdaderamente a la inclusión financiera, resulta esencial que los formuladores de políticas públicas vean más allá de la simple recepción de pagos. La recepción de pagos debería hacerse a través de una cuenta que permita a los clientes ahorrar y también tener acceso a otros servicios financieros. Para este fin, dicho programa debe llegar tanto a la población no bancarizada, como a la población desatendida que necesita más servicios. Los usuarios deben tener la capacidad de utilizar el instrumento sin que conlleve estigma alguno.

Desafíos En el desarrollo de esquemas de pago G2P que sean incluyentes en el aspecto financiero, existen desafíos a nivel de gobierno, operativo y de cliente, que pueden observarse como secuenciales. Puede resultar difícil lograr la participación y coordinación de todas las dependencias gubernamentales relevantes para los pagos G2P, en especial debido a que el cambio de los pagos electrónicos distribuidos en forma centralizada puede implicar la pérdida de autoridad para algunos actores, y los pagos provienen de muchas áreas del gobierno. El compromiso de alto nivel es de vital importancia para garantizar la coordinación necesaria para hacer que avance la iniciativa. La infraestructura financiera y el argumento comercial para el sector privado se subrayaron como factores operativos decisivos. Aunque los esquemas de pago G2P pueden impulsar la expansión de la infraestructura financiera, aún resulta necesario garantizar que se cuenta con la infraestructura mínima para entregar a los receptores los pagos de manera conveniente, oportuna y segura. En el desarrollo de la infraestructura financiera, la historia y la experiencia entre países indican que el gobierno debe asumir un papel de liderazgo para promover dicho desarrollo. No obstante, a fin de que las cuentas de ahorro ligadas al pago G2P sean sustentables, es importante que exista un claro argumento comercial para los bancos. Lo anterior puede ser más fácil en el caso de pagos de pensiones y salarios, pero lograr un argumento comercial para las TDC sigue siendo un reto. Con frecuencia, los proveedores requieren ver más allá del dinero pendiente de cobro (float) y las cuotas para poder percibir los beneficios a largo plazo de los nuevos clientes. A fin de mitigar los desafíos operativos, el State Bank of Pakistan está trabajando con el sector privado para entregar pagos G2P en forma eficaz y para promover la innovación y los modelos adecuados. En muchos

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

29

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas Promover la inclusión financiera a través de esquemas innovadores de pago de gobierno a particular (G2P) continúa

territorios, los formuladores de políticas públicas y los entes reguladores también han facilitado la creación de cuentas simplificadas y han modificado los requisitos CSC. El cliente también es muy importante para tomarse en cuenta cuando se planee la puesta en marcha exitosa. Por ejemplo, aun si se ofrece un producto que sea verdaderamente incluyente en el aspecto financiero, es probable que las personas no aprovechen todas sus características. Este es un caso común cuando los clientes continuamente retiran el saldo total de sus cuentas de ahorro por miedo a que no sigan recibiendo el subsidio si dejan dinero en la cuenta. También se destacaron los problemas con la confianza y familiaridad con la tecnología como factores que necesitan resolverse a través de programas de educación al consumidor antes de su despliegue total. La protección al consumidor también es fundamental, especialmente debido a que las fallas en la protección al consumidor son tanto un riesgo para el prestigio del gobierno, como de gran importancia para garantizar que los clientes no pierdan. Aun así, las oportunidades de mejorar los pagos G2P parecen superar los retos.

Pasos a seguir Los formuladores de políticas públicas y entes reguladores del sector financiero contribuyen en forma importante al desarrollo de programas de pago G2P incluyentes en el aspecto financiero. Proporcionan un sistema eficiente de pagos, así como la normativa para su uso, y pueden actuar en carácter de organizadores, líderes en la creación de infraestructura financiera, apoyar programas de educación financiera, fungir como coordinadores, dirigir la creación de cuentas simplificadas y requisitos CSC modificados, así como participar en el diálogo con el sector privado para encontrar el argumento o los argumentos comerciales correctos.

Nos estamos beneficiando de las nuevas regulaciones que simplificaron las cuentas bancarias. Ahora los desafíos son ampliar la gama de productos y atender las necesidades de los clientes.” Irene Espinosa, Tesorería de la Federación, México

Hicimos una encuesta en 2009 y descubrimos que solamente el 15% tenía acceso a servicios financieros. Eso fue una revelación y desde entonces hemos trabajado a fondo en la inclusión financiera.” Noor Ahmed, State Bank of Pakistan

30

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas Interconectividad e interoperabilidad

Panelistas Ricardo Mourão, Banco Central do Brazil Jaap Cornelius, ABSA Bank y Asociación de Pagos de Sudáfrica (PASA) Clarissa Kudowor, Banco Central de Ghana Emmanuel Chukwuyem Obaigbona, Banco Central de Nigeria Moderador Ignacio Mas, Asesor independiente

Para determinar la forma en que los formuladores de políticas públicas pueden promover la interoperabilidad, la pregunta clave giró en torno a si los gobiernos deben encargarse de la interoperabilidad, o incentivar al sector privado para que se auto-regule.

¿Qué tipo de interoperabilidad representa la mayor prioridad en su país?

19%

19%

Teléfono a cuenta 29%



33%

Banco a banco (B2B) Teléfono a cuenta Persona a persona Persona a comercio Persona a efectivo

33%

19% 33% 29% 19% 0%

Fuente: Votación electrónica interactiva

Contexto Los países de la red de la AFI han tomado diversos enfoques para la interoperabilidad. El interés de los entes reguladores en la interoperabilidad va desde acercar los puntos de acceso financiero hasta crear una sociedad libre de efectivo. Existe un vínculo importante entre la lucha por la interoperabilidad y el aumento de la inclusión financiera. Casi siempre son los usuarios del sistema los que pagan por los defectos de un sistema que no es interoperable. En algunos países, se desea contar con sistemas interoperables para facilitar la evolución hacia una sociedad libre de efectivo. Lo anterior tiene repercusiones en la reducción de costos de la prestación de servicios financieros. La interconectividad y la interoperabilidad pueden lograrse a través de diferentes interfaces. La discusión de centró en cinco áreas en las que los proveedores podrían trabajar conjuntamente para aumentar la eficacia y alcance de sus servicios: Banco a banco, teléfono a cuenta, persona a persona, persona a comercio y persona a efectivo. En una votación, el público destacó la interoperabilidad telecom a banco (33%) y persona a persona (29%) como los desafíos predominantes con los que se enfrentan. Los panelistas indicaron que sus prioridades actuales de interconexión son persona a efectivo (por ejemplo, interconexión de cajeros automáticos) y P2P (transferencias entre cuentas, uso de teléfonos celulares).

Estrategias Para determinar la forma en que los formuladores de políticas públicas pueden promover la interoperabilidad, la pregunta clave giró en torno a si los gobiernos deben encargarse de la interoperabilidad, o incentivar al sector privado para que se auto-regule. Se identificaron cinco posibles enfoques normativos de inclusión financiera para lograr resultados en la industria: 1 Consultar, elaborar una normativa/ regulación que favorezca la inclusión financiera, y regularla. 2 Intentar forzar una normativa/ regulación de toda la industria a través de la presión moral (una combinación de ‘premios y sanciones’), pero sin prescribir una normativa/regulación detallada. 3 Intentar reunir a una coalición de proveedores que desean que la interoperabilidad avance, con la esperanza de que creará una masa crítica sin tratar de convencer a todos. 4 Abogar por los beneficios de la interoperabilidad, pero dejar que el mercado encuentre la forma de lograrla. Los enfoques de los países han diferido. El Banco Central de Nigeria hizo hincapié en la importancia de que los bancos centrales actúen como catalizadores y como facilitadores, ya que el sector privado no tiene la disposición para incentivar o la capacidad para garantizar que los cambios ocurran. Brasil y Sudáfrica expresaron una gran preferencia por la presión moral (y tienen la tradición de utilizarla) y aplicar una medida coercitiva cuando así se requiera. Por otro lado, Ghana adoptó un enfoque más normativo con la creación de la plataforma e-Zwitch como subsidiaria del banco central e impuso tecnología específica (por ejemplo, tecnología biométrica) y opciones para fijar los precios. Se sugirió que los “procesos cerrados no duran”, por lo tanto, los diferentes proveedores de servicios financieros, en especial instituciones no bancarias, deberían sentirse obligados a cooperar para garantizar la interoperabilidad.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

31

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas Interconectividad e interoperabilidad

continúa

Cuando se le pidió votar acerca de qué enfoque debían tener los entes reguladores con respecto a la interoperabilidad, el público apoyó en forma abrumadora el enfoque de presión moral (42%), y una fuerte minoría estuvo a favor de la asesoría, elaboración y regulación de la interoperabilidad (32%).

Pasos a seguir Con un fuerte vínculo entre la lucha por lograr la interoperabilidad y la meta de aumentar la inclusión financiera, las decisiones estratégicas sobre cómo lograr la interoperabilidad y en qué interfaces clave, son prioritarias para muchos formuladores de políticas públicas.

Desafíos Las autoridades bancarias no pueden y no deben encargarse de la interconectividad en forma aislada. Las inquietudes de la autoridad responsable de la competencia deben tomarse en cuenta, ya que su perspectiva podría ser ligeramente diferente. Asimismo, a medida que convergen los dominios de los servicios financieros y móviles, resulta importante desarrollar un sólido entendimiento acerca de las respectivas metas entre reguladores bancarios y de telecomunicaciones.

La pregunta es, ¿cuál es el mejor enfoque en un mercado determinado para apoyar la inclusión financiera? El intercambio de conocimientos entre países es fundamental y, a fin de facilitarlo, se hizo un llamado a la AFI para tomar en consideración este tema en un grupo de trabajo.

Existe el riesgo de que una normativa de interconectividad demasiado prescriptiva pueda reprimir la innovación. Debido a que las normas generalmente siguen a la innovación, éstas deben garantizar que la nueva innovación no suponga un riesgo. En cambio, deben adaptarse de forma tal que permitan el despliegue de nueva tecnología y novedades. La interconectividad puede tener un costo para los usuarios. Una premisa central detrás de la interconectividad es lograr el ahorro en los costos (al controlar las tarifas y compartir la infraestructura). Sin embargo, puede ser que éste no sea siempre el caso, ya que los costos pueden aumentar cuando múltiples actores intentan imponer sus propias cuotas.

Mi consejo es hablar más. Involúcrense mucho con todos los participantes en el ecosistema: los bancos, empresas de distribución switch, clientes, proveedores de tecnología y otros, a fin de identificar sus intereses comunes. Después, garanticen la infraestructura legal y dejen que el mercado trabaje para la gente.” Clarissa Kudowor, Banco de Ghana

EI sector bancario es el último que insiste en un modelo de entrega directa. Es momento de mejorar la distribución en varios órdenes de magnitud.” Ignacio Mas, Asesor independiente

¿Cómo deben abordar los entes reguladores la interoperabilidad? Coalición de partidarios 42% Presión moral 32% Otra 26% Fuente: Votación electrónica interactiva

32

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas Apertura simplificada de cuentas

Panelistas Juan Manuel Valle, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México Roelof Goosen, Tesorería Nacional, Sudáfrica Alexandre Berthaud, Unión Postal Universal Anne-Françoise Lefevre, Instituto Mundial de Cajas de Ahorro Moderador Nicola Jentzsch, Asociado de la AFI

Los entes reguladores son responsables de permitir que el mercado se desarrolle y prospere, pero si la necesidad es bastante y los productos tienen las características y precio correctos, debería existir un argumento comercial para que el sector privado provea dichos servicios.

Contexto La idea de que la integridad financiera se fortalece cuando más personas se unen al sistema financiero formal ha generado interés por parte de los formuladores de políticas públicas en la aplicación de un enfoque basado en riesgos a los requisitos para la apertura de cuentas. Sin embargo, la apertura simplificada de cuentas no termina con una mayor flexibilidad de los requisitos CSC. También es importante considerar el alcance geográfico, la eficacia de los procesos de apertura, las necesidades de los clientes y la calidad del servicio. Al tomar en cuenta la interacción de todos esos factores, los entes reguladores crean el marco para que los participantes del sector privado encuentren formas innovadoras de llevar nuevos servicios a la población no bancarizada.

Estrategias Los panelistas destacaron que, para que los esfuerzos de apertura simplificada de cuentas tengan éxito, es indispensable que las dependencias gubernamentales se coordinen de cerca y logren un delicado equilibrio entre los principios de simplificación y la integridad financiera, así como la asequibilidad y rentabilidad de los productos. Se identificó una variedad de enfoques para equilibrar la identificación y verificación con el objetivo de inclusión financiera. La apertura remota de cuentas puede ser factible si la identidad de un cliente se verifica con la información de las bases de datos nacionales (cuando esté disponible). Las tarjetas de beneficiarios para los receptores de subsidios del gobierno pueden usarse como forma de identificación alternativa. Algunos bancos también han establecido un proceso automatizado de apertura al tomar una fotografía y después verificar la identificación, lo que acelera el proceso mientras que se sigue cumpliendo con los requisitos CSC. Asimismo, los panelistas subrayaron que los entes reguladores no deben sobrestimar los riesgos de fraude de identidad con medios alternativos, ya que la identificación física también puede falsificarse. Las metas de inclusión financiera deben promover la flexibilidad a través de un enfoque basado en riesgos. La infraestructura y participación de los actores del sector privado son impulsores esenciales para la apertura simplificada de cuentas. Es importante que exista un argumento comercial para que los bancos abran dichas cuentas, mientras que, al mismo tiempo, garantizan que el precio no se convierta en una barrera para el acceso por parte de los clientes. El argumento comercial para los bancos se basa en el volumen y el uso de canales de distribución alternativos, tales como los minoristas, que tienen costos incrementales mínimos por agregar servicios, pueden ser alternativas viables para los canales bancarios tradicionales para la apertura de cuentas.

Nicola Jentzsch, Asociado de la AFI.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Definiendo metas: Creación de nuevas ideas Apertura simplificada de cuentas

También resulta importante que el diseño de productos, procedimientos y canales de distribución de las iniciativas de apertura simplificada de cuentas responda a las necesidades de clientes de bajos ingresos. Por ejemplo, las cuentas de bajo riesgo anónimas al estilo de Europa y los Estados Unidos no fueron factibles en un mercad, ya que la recepción de remesas era una importante característica que los clientes demandaban y esto no hubiera sido posible sin que hubiera una identidad ligada a la cuenta. Otros panelistas mencionaron que la educación al consumidor también es fundamental para garantizar que los clientes comprendan las diferentes funcionalidades de la cuenta. Asuntos relacionados con la calidad del servicio, en especial la confianza y conveniencia, también deben tomarse en cuenta para garantizar el éxito.

continúa

Pasos a seguir Los entes reguladores tienen la responsabilidad de permitir que el mercado se desarrolle y prospere, pero si la necesidad es bastante y los productos tienen las características y precio correctos, debería existir un argumento comercial para que el sector privado provea dichos servicios. A fin de llegar a este punto, la coordinación entre diferentes actores gubernamentales y el sector privado es esencial. Todas las autoridades deberían participar en el análisis y estar conscientes, desde el principio, de los riesgos relacionados con un esquema de apertura simplificada de cuentas. Una vez que la apertura de cuentas se haya simplificado, es de vital importancia monitorear cuidadosamente para asegurarse de que la integridad del sistema financiero no se ha comprometido y que las personas que antes no estaban bancarizadas sí están obteniendo acceso a los servicios.

La AFI es una red de formuladores de políticas públicas de países en desarrollo; sin embargo, existe la oportunidad de compartir y aprender de nuestras lecciones con nuestros pares de economías más desarrolladas. ¿Debería extenderse la red de la AFI para incluir países desarrollados?

58%

Si No

No 58%

42%

42% 58%

Fuente: Votación electrónica interactiva

33

34

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir

El desarrollo y puesta en marcha de políticas exitosas de inclusión financiera requieren tanto la visión como un enfoque pragmático. En el tercer día del GPF, la red de la AFI volcó su atención a los planes prácticos e inspiración para convertir en realidad la inclusión financiera.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

35

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir Organizarse para la inclusión financiera: Un enfoque estratégico

Panelistas Denton Rarawa, Presidente, Banco Central de las Islas Salomón Pia Roman Tayag, Bangko Sentral ng Pilipinas Rodrigo Pereira Porto, Banco Central do Brasil Emma Haiyambo, Bank of Namibia Paul Eluhaiwe, Banco Central de Nigeria Sebastián Echeverría, Ministerio de Planificacion de Chile Moderador Till Bruett, Programa de Inclusión Financiera del Pacífico

Pocos países ya han adoptado un enfoque más estratégico hacia la inclusión financiera y reconocen, de manera abrumadora, que una estrategia ha sido útil para sus esfuerzos de inclusión financiera.

Contexto Cada vez más, los bancos centrales están buscando la inclusión financiera, debido a su vínculo con la estabilidad financiera en general. Debido a las complejidades inherentes a establecer prioridades, sincronizar los esfuerzos de múltiples participantes y garantizar la sustentabilidad, definir una estrategia de inclusión financiera puede brindar una guía básica y objetivos claros para el banco central y otros actores. Pocos países ya han adoptado un enfoque más estratégico hacia la inclusión financiera y reconocen, de manera abrumadora, que una estrategia ha sido útil para sus esfuerzos de inclusión financiera. Los países que intentan alinear los esfuerzos actuales con una estrategia pueden tomar ideas de las lecciones aprendidas, adaptarlas a sus contextos locales y formular pasos prácticos a seguir para colocar en primera fila la agenda de inclusión financiera en casa. Es importante que las estrategias se perciban desde una mentalidad de oportunidad, para lograr las metas de inclusión financiera.

¿Cuenta su país con una estrategia nacional para la inclusión financiera?

25% 41%

Till Bruett, Programa de Inclusión Financiera del Pacífico.

No 41% 34%

Si Parcial No

25% 34% 41%

Fuente: Votación electrónica interactiva

El Presidente Denton Rarawa comparte experiencias de la región del Pacífico.

Desafíos A pesar de las diferencias críticas en cuanto a los contextos de los países, en términos de tamaño y densidad de población y niveles de inclusión financiera, al parecer, los seis países comparten en general el mismo conjunto de desafíos para desarrollar y poner en marcha estrategias de inclusión financiera. La coordinación es un gran reto, pero también es un factor fundamental para el éxito. Puede lograrse una mayor coordinación cuando existe una visión compartida entre diferentes actores de los sectores público y privado y dentro de una institución, así como cuando existen objetivos y datos claros para medir el progreso. Un enfoque participativo para desarrollar estrategias, que incluya a todas las unidades, instituciones y actores del sector privado puede facilitar el desarrollo de esa visión compartida, participación y responsabilidad de esos diversos actores y unidades. Dentro de las instituciones tales como el banco central, también pueden existir depósitos de políticas públicas con múltiples unidades que trabajan en cuestiones de inclusión financiera, tales como financiamiento de la agricultura, PyMEs y microfinanzas. A pesar de que la coordinación es importante, la experiencia especializada y las funciones de supervisión son muy valiosas para una puesta en marcha sólida, y deben respetarse. Debido a la multiplicidad de actores del gobierno involucrados en las políticas de inclusión financiera, tener un solo organismo coordinador es de gran ayuda para evitar duplicar los esfuerzos y establecer un rumbo común. Se recomienda que dicho organismo cuente con el respeto de las demás dependencias gubernamentales y, de ser posible, que tenga una mayor independencia política. Aunque los países han adoptado diferentes enfoques, una elección común es que el banco central tome el papel de líder en la coordinación, a menudo al presidir un consejo que reúna a los participantes privados y públicos.

36

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir Organizarse para la inclusión financiera: Un enfoque estratégico

No obstante quién asuma dicho papel, ya sea una dependencia individual o un consejo, resulta indispensable que este grupo cuente con apoyo y liderazgo de alto nivel para garantizar que la inclusión financiera se encuentre incluida en la agenda nacional, y que exista el poder de convocatoria necesario para poner sobre la mesa a todos los actores relevantes del gobierno y del sector privado. Para lograrlo, es importante comprender los mandatos y limitaciones de cada participante y brindar oportunidades para el establecimiento conjunto de metas. Tener un diálogo abierto continuo con loas diversos actores y proveedores del mercado también es la clave para el éxito. Al crear foros donde los proveedores puedan compartir experiencias, los entes reguladores pueden garantizar que las políticas de la dependencia permitan que el sector privado logre realizar sus planes relacionados con la inclusión financiera. Los entes reguladores deben adoptar un enfoque de ‘prueba y aprendizaje’ para evitar que se reprima la innovación. A fin de asegurar la colaboración de los grupos participantes en la estrategia nacional, también es conveniente que el organismo coordinador motive constantemente a los diferentes actores.

¿Piensa usted que las estrategias nacionales son una buena idea?

No 4%

Si 96%

En la organización de la inclusión financiera y la puesta en marcha de estrategias relacionadas, es primordial evaluar los recursos disponibles y ser realistas al momento de definir las metas. Los participantes mencionaron que, dentro de las metas globales de una estrategia, puede resultar valioso contar con planes de acción más cortos que puedan ayudar a demostrar el progreso en forma temprana y mantener motivados a los jugadores. Con el propósito de asegurar esfuerzos más permanentes, pueden institucionalizarse ciertas medidas a través de un mandato legal o defenderse a través de un organismo político menor, tal como el banco central o un consejo. Pasos a seguir Con el 93% del público deseando lograr una estrategia de inclusión financiera, los votos que la hallaron “muy útil” y el restante 7% indicando que es “un poco útil”, parece ser que existe un apoyo considerable para desarrollar estrategias para la inclusión financiera. Tales estrategias surgieron como un tema recurrente en los compromisos de los países hacia la conclusión del GPF, y este diálogo continuará a medida que muchos países de la red de la AFI sigan los próximos pasos en el desarrollo de una estrategia.

Aquéllos que ya cuentan con una estrategia, ¿piensan que son útiles?

7%

continúa

Para lograr la inclusión financiera deben revisarse o modificarse algunos paradigmas predominantes. A fin de que esto suceda, es fundamental que los líderes de mayor rango estén involucrados, que exista una visión clara y concertada sobre el rumbo a seguir, y que exista un mecanismo de ajuste que se base en las lecciones aprendidas a lo largo del camino.” Pia Roman Tayag, Bangko Sentral ng Pilipinas (BSP)

En Chile existen 16 millones de personas y 70% de ellas están bancarizadas. Sin embargo, llegar a ese 30% restante es extremadamente difícil, debido a las barreras sociogeográficas. Estamos redoblando esfuerzos para intentar llegar a este segmento vulnerable. Nos unimos a la AFI apenas hace dos meses, como parte de los esfuerzos para ampliar nuestro entendimiento acerca la mejor manera de hacerlo.” Sebastián Echeverría, Ministerio de Planificacion de Chile

Muy útiles

93%

Si 96%

Fuente: Votación electrónica interactiva

Muy útiles Un poco útiles Nada útiles

93% 7% 0%

Sebastián Echeverría.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

37

Discurso de presentación El impulso de un sector financiero incluyente, estable y responsable: S.A.R. Princesa Máxima de Holanda, Asesora Especial de los Sectores Financieros Incluyentes para lograr el Desarrollo designada por el Secretario General de la ONU

Tenemos tanto que aprender unos de otros. Tres días al año quizá no sea suficiente. Los invito a que documenten sus experiencias. Después, no sean tímidos para compartir dichas lecciones y mejores prácticas.”

Al combinar sus responsabilidades tradicionales con el desempeño de un nuevo papel en la promoción del despliegue de servicios financieros tanto a personas en pobreza como a PyMEs, los formuladores de políticas públicas del sector financiero se encuentran a la vanguardia de la innovación de políticas y hasta dejan atrás los avances del sector bancario del mundo desarrollado. Mantener un sistema financiero sólido y seguro es la responsabilidad principal del ente regulador, y la inclusión financiera apoya dicha búsqueda ya que la inclusión financiera y la estabilidad financiera se fortalecen mutuamente. La inclusión financiera contribuye a la estabilidad financiera al contar con una base de ahorro más amplia y una cartera de préstamos diversificada. La estabilidad financiera apoya a la inclusión financiera al prestar servicios a través de numerosas instituciones sólidas y estables.

Los sistemas financieros accesibles también deben ser responsables. Las crisis recientes nos demuestran que la ampliación de los servicios financieros debe ir acompañada del gobierno interno o supervisión externa de las instituciones que crecen rápidamente y que mantienen el ritmo. Los nuevos sistemas que brindan servicios a la población más pobre deberían crecer en forma visible en las pantallas de radar de los entes reguladores, en forma tal, que cada producto se suministre en forma responsable y realmente mejore las vidas de las personas. Tanto la inclusión financiera como la estabilidad financiera demandan datos de buena calidad, y las innovaciones y tecnologías que estamos utilizando para ampliar el acceso a servicios financieros pueden brindar datos electrónicos consolidados en tiempo real que ayuden a identificar patrones y riesgos. Por último, los entes reguladores no trabajan solos. Los banqueros centrales pueden enfocarse en su labor principal de regulación y supervisión del sistema financiero, mientras que los líderes del gobierno y el sector privado tienen roles cruciales por desempeñar para convertir en realidad la inclusión financiera.

38

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir La AFI como red de aprendizaje: El modelo de intercambio entre pares en acción

Panelistas Mikhail Mamuta, Russian Microfinance Center Lucy Kinunda, Bank of Tanzania Ricardo Estrada, Superintendencia de Bancos de Guatemala Moderador Kimanthi Mutua, Asociado de la AFI

Los entes reguladores tienen la responsabilidad de permitir que el mercado se desarrolle y prospere, pero si la necesidad es bastante y los productos tienen las características y precio correctos, debería existir un argumento comercial para que el sector privado provea dichos servicios.

Contexto La labor de regular a las instituciones financieras puede ser muy solitaria, con pocas oportunidades de desarrollar la creatividad y aprender de otros. El aprendizaje entre pares de diferentes países puede ayudar enormemente a desarrollar políticas de inclusión financiera sólidas y aplicables. Aun cuando todas las lecciones no pueden aplicarse por completo, a la larga, les da la oportunidad a aquéllos involucrados de observar soluciones innovadoras a los problemas a los que seguramente se enfrentará el ente regulador. El Russian Microfinance Center, el Bank of Tanzania y la Superintendencia de Bancos de Guatemala se han involucrado activamente con la red de la AFI y en los servicios para el aprendizaje entre pares. En esta sesión, describen cómo dichas interacciones han tenido un impacto significativo en su camino hacia la normatividad y han generado los resultados esperados.

Mikhail Mamuta, Russian Microfinance Center Existen grandes diferencias en el acceso a los servicios financieros formales en toda Rusia. A pesar de la excelente penetración bancaria en algunas áreas, las población más pobre y rural aún sufren de la escasez de opciones financieras. En 2009, Rusia comenzó a desarrollar un régimen normativo para la corresponsalía bancaria. A lo largo de este camino, el Ministerio de Desarrollo Económico se ha beneficiado de tres iniciativas principales de la AFI. Con conocimiento de que el Banco Central do Brasil era uno de los entes reguladores más experimentados en facilitar una vasta red de corresponsales, la AFI apoyó a un equipo de entes reguladores relevantes para que visitara Brasil y México y pudiera observarlo de primera mano.

Es mejor verlo una vez que escucharlo 100 veces.” La delegación consideró invaluable la experiencia; estaban inspirados y fueron más proactivos al poner en marcha un enfoque similar en Rusia. En segundo lugar, Rusia se ha beneficiado de los grupos de trabajo y el enfoque de la red de la AFI, en especial del Grupo de Trabajo de Servicios Financieros Móviles, para aprovechar la “mente colectiva” de los miembros de la AFI para resolver asuntos complejos de inclusión financiera. Finalmente, una subvención a largo plazo de la AFI apoyó a Rusia en el desarrollo y puesta en marcha de una normativa inteligente para que los corresponsales bancarios utilicen el aprendizaje y aportaciones del intercambio de conocimientos y de las actividades de la red.

De izquierda a derecha: Mikhail Mamuta, Ricardo Estrada, Lucy Kinunda, Kimanthi Mutua.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

39

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir La AFI como red de aprendizaje: El modelo de intercambio entre pares en acción continúa

Lucy Kinunda, Bank of Tanzania

La AFI es una institución única y confiable, ya que comienza con las buenas ideas y experiencias que ya están presentes en la red y luego las ajusta a nuestras preguntas y nos ayuda a obtener el conocimiento y las respuestas que necesitamos.” A medida que el Bank of Tanzania trabajaba en el desarrollo de una normativa adecuada para los servicios financieros móviles, encontró una necesidad de resolver cuestiones de supervisión y crear indicadores para el despliegue de pioneros, tales como el M-Pesa. Únicamente solicitar estadísticas a las empresas de telecomunicaciones no era suficiente. Como miembro de la AFI, el BoT decidió utilizar la red en su beneficio para observar cómo los entes reguladores de otros países han resuelto esos problemas. Con la ayuda de la AFI, una delegación del Departamento de Pagos del BoT emprendió un programa de intercambio de conocimientos con las Filipinas, a fin de entender la normatividad sobre dinero móvil en dicho país. El equipo regresó a casa con ideas y muy motivados para empezar a elaborar regulaciones.

Ricardo Estrada, Superintendencia de Bancos de Guatemala En 2010, la SIB Guatemala trabajaba para desarrollar proyectos normativos para servicios financieros móviles y reconoció el valor que agregaría un proyecto de intercambio de conocimientos patrocinado por la AFI. El viaje incluyó una visita al Bangko Sentral ng Pilipinas, donde tuvieron oportunidad de utilizar dinero electrónico y comprender cómo el ente regulador apoyó su introducción.

Nuestro camino hacia facilitar los servicios financieros móviles en casa se ha enriquecido por el aprendizaje de primera mano que obtuvimos de nuestros pares en el extranjero.” Como resultado del intercambio de conocimientos, la SIB Guatemala emitió las primeras regulaciones para servicios financieros móviles a principios de octubre de 2011.

Pasos a seguir La red de la AFI es una plataforma para que los entes reguladores compartan experiencias con compañeros reguladores que se enfrentan a problemas similares con respecto a políticas de inclusión financiera, así como para apoyarlos en cuestiones de desarrollo y puesta en marcha. La AFI apoya dicho intercambio de conocimientos a través de las conexiones de la red, visitas a los países, grupos de trabajo, eventos y plataformas en línea. La AFI además apoya el desarrollo y puesta en marcha de políticas de inclusión financiera. Mientras que los miembros de la AFI buscan proactivamente conectarse con sus pares en temas de interés mutuo, la AFI continúa exhortando y apoyando a los miembros para que hagan un mejor uso de las herramientas y plataformas de aprendizaje entre pares.

El BoT solicitó al Grupo de Trabajo de Servicios Financieros Móviles de la AFI que llevara a cabo una evaluación de las normativas por pares miembro de la AFI. El documento regresó con muchas críticas, pero éstas se consideraron constructivas y muy confiables. La evaluación por pares incluyó una gran cantidad de aprendizaje — un resultado de los diferentes antecedentes que contribuyen al proceso de evaluación. El BoT concluyó que la retroalimentación mejoró y enriqueció el documento considerablemente. El enfoque de evaluación por pares también resultó atractivo para muchas personas del público, donde el 76% expresó su interés por una evaluación por pares y su buena disposición para compartir.

Los panelistas intercambian lecciones de la red de la AFI.

40

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir Perú: Buenas prácticas en cuanto a inclusión financiera

Panelistas Narda Sotomayor, SBS del Perú Ruben Mendiolaza, SBS del Perú Giovanna Priale, SBS del Perú Alejandro Medina, SBS del Perú Milla Guillen, SBS del Perú Moderador Beatriz Marulanda, Asociado de la AFI

Contexto En América Latina, a Perú se le considera como un modelo en la supervisión y normatividad sobre inclusión financiera, así como un país del cual los miembros de la red de la AFI pueden obtener perspectivas prácticas. A pesar de los desafíos únicos de la nación, incluyendo el hecho de que el 50% del país tiene una densidad de población de menos de 15 personas por km. cuadrado, sus líderes han defendido políticas inteligentes para promover la inclusión financiera durante más de una década. En esta sesión, los participantes de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú presentaron las políticas públicas que la SBS ha promulgado desde 1997 y el impacto que éstas han tenido sobre la inclusión financiera.

La inclusión financiera cuenta con el apoyo no sólo del regulador, sino de todo el gobierno peruano a gran escala.” Daniel Schydlowsky, Superintendente, SBS del Perú

Estrategias Los formuladores de políticas públicas del Perú definen la inclusión financiera como el acceso y uso de una oferta completa de servicios financieros. Guiada por esta visión, en el 2000, la SBS elaboró una estrategia para la inclusión financiera que abarcaba los siguientes cuatro pilares interconectados: normatividad, orientación sobre uso y transparencia, protección al consumidor y alfabetismo financiero. La SBS trabaja para promover la inclusión financiera al construir un marco normativo favorable, mismo que define como que promueve la estabilidad y competencia dentro del sistema financiero, mientras crea incentivos para promover la inclusión financiera. La SBS está bien posicionada para hacerlo, ya que sus facultades rigen a toda la gama de proveedores de servicios financieros (bancos, aseguradoras y proveedores de pensiones, etc.). Los formuladores de políticas públicas del Perú adoptan un enfoque innovador para construir un marco normativo favorecedor, al identificar primero las barreras y después desarrollar normativa inteligente para enfrentarlas. Por ejemplo, en la década de 1990, la SBS cayó en la cuenta de que el 75% de los negocios en el Perú eran informales y no tenían acceso a crédito. En 1997, una nueva normativa relacionada con el microcrédito se aprobó para encargarse de las necesidades de dichos negocios.

En el 2000, la SBS elaboró una estrategia para la inclusión financiera que abarcaba los siguientes cuatro pilares interconectados: normatividad, orientación sobre uso y transparencia, protección al consumidor y alfabetismo financiero.

Reguladores peruanos eliminan las barreras para la población más pobre.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

41

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir Perú: Buenas prácticas en cuanto a inclusión financiera

En vez de emitir normas para las instituciones microfinancieras, la SBS enfocó la normativa en las actividades del área de las microfinanzas en general. Reconoció que todos los actores que proveen microcréditos enfrentan el mismo riesgo, no obstante cual sea su persona jurídica. Debido a que ha habido un crecimiento sostenido de los créditos: los préstamos y los prestatarios han aumentado un promedio de 28% y 19%, respectivamente, en los últimos ocho años. Un enfoque similar se utilizó para crear un ambiente normativo favorecedor, a fin de aumentar el alcance de otros servicios financieros. La reglamentación de corresponsales minoristas en 2005 dio como resultado un aumento en el número de puntos de acceso por cada 100,000 adultos, de 16 en 2001, a 103 en 2011. En forma similar, los procedimientos simplificados para los microseguros han causado un aumento significativo en los titulares de pólizas. La SBS también se esfuerza en mejorar la protección al cliente, transparencia y alfabetismo financiero. Aunque un organismo independiente de protección al consumidor es responsable de gestionar las reclamaciones de los clientes, la SBS se concentra en prevenir daños a los clientes, al crear conciencia y proporcionar información a través de canales como los medios masivos y puntos de información descentralizados para los consumidores. A fin de promover la transparencia y facilitar la comparación de productos, la SBS publica el costo efectivo de los préstamos e información similar comparable acerca del costo de otros servicios, tales como ahorro y seguros. Como el primer país en la región en hacer que la educación financiera sea obligatoria en todos los programas escolares, Perú también está abriendo camino para el alfabetismo financiero.

Pasos a seguir La SBS continuará aplicando normativa basada en el riesgo para promover la inclusión financiera. Actualmente se están desarrollando nuevas regulaciones de banca móvil cuyo objetivo es aumentar el potencial de los teléfonos celulares para ampliar el acceso a los servicios financieros en Perú. Asimismo, el gobierno también está haciendo esfuerzos significativos para recoger y sacar provecho de los datos de inclusión financiera. Para finales de año, la SBS planea contar con indicadores e información por el lado de la demanda que puedan complementar sus datos existentes por el lado de la oferta acerca del acceso y uso de los servicios financieros. Un esfuerzo similar se encuentra en proceso con respecto a la educación financiera. La SBS está trabajando para recolectar información que le permitirá establecer una referencia a partir de la cual rastrear los cambios en los niveles nacionales de alfabetismo financiero.

continúa

Nuestra visión de inclusión financiera es la del acceso y uso de una oferta completa de servicios financieros. Es más fácil para la SBS lograr dicha visión, debido a que los bancos, aseguradoras, proveedores de pensiones y otros están bajo nuestra autoridad normativa.” Narda Sotomayor, SBS del Perú

Con respecto a la corresponsalía bancaria, la ventaja de Perú fue ser capaz de aprender de las experiencias de otros países. En relación a cualquier tipo de normativa, resulta importante entender los motivos por los que el ente regulador desea enfocarse en este asunto. En el caso del Perú, la normativa de la corresponsalía bancaria se desarrolló con el propósito específico de aumentar la inclusión financiera.” Ruben Mendiolaza, SBS del Perú

Narda Sotomayor, SBS del Perú.

Beatriz Marulanda, Asociada de la AFI.

Daniel Schydlowsky, Superintendente, SBS del Perú.

42

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir La experiencia de México en cuanto a inclusión financiera

Panelistas Guillermo Babatz, Presidente, CNBV Gerardo Rodriguez, SHCP David Margolin, Banco de México Irene Espinosa, Tesorería de la Federación, México Jose Alberto Balbuena, Unidad de Inteligencia Financiera de México Luis Pazos, Condusef Moderador Gabriela Frías, CNN Dinero y Maestra de Ceremonias del GPF

La visión de lo que México quería lograr originalmente, era hacer posible que todos en el país tuvieran una cuenta bancaria para transacciones sencillas, a fin de hacer una variedad de pagos a través de múltiples canales.

Contexto La experiencia de México en cuanto a inclusión financiera resulta ilustrativa para cualquier país que esté intentando lograr esta agenda en casa. Debido a que se relaciona con el crecimiento y estabilidad económica, la inclusión financiera es una prioridad nacional en México. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha encabezado un gran número de esfuerzos pioneros en el reino de la inclusión financiera, al coordinarse con otras dependencias gubernamentales e involucrarse activamente con el sector privado. México es un país único, ya que tiene un sistema financiero muy sofisticado, pero aun así se enfrenta a un sinfín de desafíos básicos para llevar los servicios formales a las poblaciones no bancarizadas, particularmente en zonas remotas. A la fecha, México ha realizado una gran inversión para conservar su seguridad y estabilidad macroeconómica, lo que ha creado un espacio para iniciativas de políticas sobre asuntos de estabilidad, tales como la inclusión financiera. En un periodo de tiempo relativamente corto, los entes reguladores han aplicado un enfoque basado en el riesgo para la apertura de cuentas y se han concentrado en la tecnología como medio para llegar a la población que no estaba bancarizada, a través de corresponsales y teléfonos celulares. Seis dependencias gubernamentales, la CNBV, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México, la Tesorería de la Federación, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Unidad de Inteligencia Financiera de México

Los líderes del sector financiero mexicano se coordinan para la inclusión financiera.

compartieron sus claves para el éxito, las iniciativas que han puesto en marcha y las prioridades actuales de inclusión financiera. Estrategias Una visión común para la inclusión financiera fue de gran importancia para garantizar un ambiente favorecedor. La visión de lo que México quería lograr originalmente, era hacer posible que todos en el país tuvieran una cuenta bancaria para transacciones sencillas, a fin de hacer una variedad de pagos a través de múltiples canales. Esta visión aseguró una cuenta para toda persona que la quisiera. Debido a las diferentes facultades de las autoridades bancarias mexicanas, la coordinación fue indispensable. La medición de parámetros y la coordinación se destacaron como dos factores clave del éxito que México ha tenido en el impulso a la inclusión financiera. Con datos claros y una comprensión de las vulnerabilidades, fue mucho más fácil coordinar los esfuerzos con los actores interesados. La colaboración entre dependencias ha sido vital, ya que el poder de toma de decisiones no siempre se alberga en el organismo líder de los esfuerzos de inclusión financiera. Tener una clara visión e incorporar a la inclusión financiera en los mandatos individuales facilitó dicha coordinación. A pesar de estos éxitos, los panelistas enfatizaron el hecho de que, aunque ha habido participación por parte del sector privado, las iniciativas de inclusión financiera podrían fortalecerse con un mecanismo para facilitar la colaboración. La tecnología móvil, la apertura simplificada de cuentas y el uso de corresponsales se encuentran entre las iniciativas prioritarias que se han impulsado en México en años recientes. Los formuladores de políticas públicas y entes reguladores han facilitado el nuevo esquema de apertura simplificada de cuentas al llevar los límites de la restricción PLA/CFT a través de un cuidadoso proceso para identificar vulnerabilidades y calcular el riesgo, a fin de garantizar que la población no bancarizada obtenga acceso a las cuentas bancarias. La cuentas conllevan una promesa especial, ya que son cuentas bancarias reguladas y supervisadas.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

43

Concretando acciones: Pasos prácticos a seguir La experiencia de México en cuanto a inclusión financiera

También se han establecido piezas de apoyo. El Banco Central ha creado la infraestructura necesaria en forma de un sistema de pagos que funciona muy bien y que facilita el uso de estas nuevas tecnologías para alcanzar a la población no bancarizada. Además, las cuotas y cargos relacionados con el uso de esta infraestructura se han reducido a través de la presión moral. Con reglas y la infraestructura necesaria, se han creado todas las condiciones para la respuesta acelerada.

Pasos a seguir A medida que México mira adelante, el enfoque se centra en tres áreas: crear las condiciones para una cartera de servicios financieros más amplia y apropiada para las poblaciones no bancarizadas, encontrar las formas de promover canales alternativos de entrega para llegar a las poblaciones aisladas a través de pilotos, y garantizar que la protección al consumidor y la creación de confianza en el sistema sean parte fundamental de todas las iniciativas.

La satisfacción del cliente es un impulsor necesario de la inclusión financiera, una vez que todas las piezas normativas se encuentran en su lugar. Es importante que los productos, servicios y entrega estén diseñados para tomar en consideración las necesidades del cliente y que la primera experiencia que tengan los clientes con la nueva tecnología o productos rediseñados sea positiva, para garantizar el consumo y uso continuos.

Con todas las piezas de infraestructura, normativa y políticas públicas en su sitio, se espera que durante el primer trimestre de 2012 haya un auge en la apertura simplificada de cuentas a través de los bancos comerciales. El continuo monitoreo y recogida de datos es fundamental para evaluar el impacto de las nuevas políticas públicas sobre las metas.

continúa

Somos capaces de coordinar a las dependencias comenzando con una visión clara de lo que queremos lograr. Nuestra meta es que todos en el país tengan acceso a una cuenta simplificada y puedan realizar una gran variedad de transacciones a través de una gama de canales.” Guillermo Babatz, CNBV de México

México ocupará la presidencia del G20 el año entrante y la inclusión financiera será una parte esencial de la agenda. No solamente vincula los aspectos financiero y de desarrollo del G20, sino que también es el tipo de asunto que une a las personas y alrededor del cual puede establecerse un consenso. Además, es un asunto de interés tanto para las economías desarrolladas como para las que están en desarrollo. Durante el mandato de México, el G20 servirá como un valioso foro para llevar adelante la agenda de inclusión financiera, con beneficios prácticos para el resto de los países miembro de la AFI.

Dato importante

80 millones

de tarjetas de débito se emitieron en México, de las cuales sólo se utilizan 35 millones.

44

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Sr. Felipe Calderón Hinojosa Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

México ha dado el paso que la AFI promueve en todo el mundo, brindando más y mejores oportunidades a las familias mexicanas. La inclusión financiera se considera un instrumento, un vehículo para vivir mejor.”

En su discurso de clausura en el cierre del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI, y en la inauguración del Foro de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) del G20, el Presidente Felipe Calderón anunció el lanzamiento del nuevo “Consejo Nacional de Inclusión Financiera”. Con motivo de la ceremonia de clausura del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011 de la AFI, el Presidente Felipe Calderón firmó el acuerdo para crear un Consejo Nacional de Inclusión Financiera para México. México ha compartido el compromiso de los miembros de la AFI para promover la inclusión financiera, con esfuerzos significativos y específicos a ese respecto durante varios años. Dichos esfuerzos se aceleraron al organizar el Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011 de la AFI y la reunión de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera del G20 en México. Para continuar promoviendo esas iniciativas y mejorar en forma congruente el diseño de políticas públicas de inclusión financiera, México ha reconocido la necesidad de crear una entidad que reúna los puntos de vista y responsabilidades de los funcionarios responsables del sector financiero mexicano y los puntos de vista del sector privado.

El Consejo fortalecerá los esfuerzos de inclusión financiera que ya existen en México. Asimismo, será responsable de proponer medidas para la planeación, elaboración, implementación, ejecución y seguimiento de una política nacional de inclusión financiera. El Consejo hará recomendaciones para cambios en la arquitectura del sistema financiero mexicano y sugerirá reformas normativas para promover la inclusión financiera. De igual forma, el Consejo coordinará los esfuerzos del gobierno en el área fundamental de la educación financiera de usuarios nuevos y potenciales del sistema financiero. Por último, el Consejo aprobará o regulará las herramientas estadísticas que se utilizan para medir en forma precisa el avance del país en cuanto a inclusión financiera. Con el lanzamiento del Consejo, México da un paso fundamental hacia adelante.

El Presidente Calderón crea oficialmente el Consejo Nacional de Inclusión Financiera de México.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

45

Cierre del GPF y apertura del foro de la GPFI

La AFI tuvo el honor de ayudar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la organización de la primer reunión de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) del G20, en la Riviera Maya, México, el 1º de octubre, inmediatamente después del GPF.

Que estemos aquí en el cierre del Foro de la AFI y en la apertura del primer foro de la GPFI del G20 es todo un logro. Que estos dos foros se lleven a cabo en paralelo es prueba de la creciente atención nacional y mundial sobre la inclusión financiera, algo de lo que todos nosotros estamos muy orgullosos.” S.A.R. Princesa Máxima de Holanda, Asesora Especial de los Sectores Financieros Incluyentes para lograr el Desarrollo designada por el Secretario General de la ONU y Presidenta Honoraria de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera del G20.

La AFI tuvo el honor de ayudar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la organización de la primer reunión de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera (GPFI) del G20, en la Riviera Maya, México, el 1º de octubre, inmediatamente después del GPF. Delegados del GPF y de la GPFI se reunieron por la tarde del 30 de septiembre para discutir la importancia de la inclusión financiera en la agenda del desarrollo y las finanzas mundiales. Esta coordinación brindó una oportunidad sin precedentes para que países en desarrollo ajenos al G20, que son miembros de la AFI, hicieran oír su voz en esta iniciativa mundial clave para la inclusión financiera. S.A.R. Princesa Máxima de Holanda, Asesora Especial de los Sectores Financieros Incluyentes para lograr el Desarrollo designada por el Secretario General de la ONU, quien en 2011 también se convirtió en Presidenta Honoraria de la GPFI, se dirigió a los delegados de ambos foros. En su discurso, expresó que se sintió vigorizada por muchos avances interesantes en el campo, tales como el uso de tecnología móvil, normatividad que supera viejos obstáculos como la identidad, iniciativas de medición de datos que incluyen la oferta y la demanda, así como la educación financiera y protección al consumidor que se están promoviendo.

Afirmó que la reunión de delegados tanto del GPF como de la GPFI era un reflejo del compromiso renovado de tantas personas alrededor del mundo — en el gobierno, el sector privado, instituciones financieras y organizaciones sin fines de lucro — para aumentar el acceso a los servicios financieros. Opinó que la Declaración Maya contenía ese compromiso y que estaba emocionada al ver el reconocimiento continuo que los líderes del G20 han dado a la importancia de la inclusión financiera a través del establecimiento y carácter prioritario de la GPFI. El Presidente de México, Sr. Felipe Calderón, hizo una importante declaración acerca del compromiso de México con la inclusión financiera como pilar clave para el desarrollo. En su discurso, Calderón anunció el lanzamiento del innovador Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) de México, un organismo que reúne por primera vez a todas las diferentes autoridades públicas mexicanas que están interesadas en la inclusión financiera, para trabajar en alcanzar una agenda de políticas públicas coordinadas y concertadas mutuamente.

46

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Cierre del GPF y apertura del foro de la GPFI continúa

Planeamos colocar a la inclusión financiera en un punto central, no sólo de nuestra agenda nacional, sino de la agenda mundial cuando ocupemos la presidencia del G20, ya que ésta reúne a las personas y a los países, y se aplica a las economías desarrolladas y en desarrollo.” David Margolin, Vicepresidente, Banco Central de México

Todos nosotros en este salón aún debemos comprender el potencial de esta promesa.” Tilman Ehrbeck, Director General, CGAP

En la promoción de la inclusión financiera, la cooperación internacional y el intercambio de ideas y propuestas son fundamentales. Por tal motivo, México continuará impulsando los debates relacionados con esos temas, en su carácter de miembro de la AFI y de Presidente del G20.”

El Presidente recordó que en el 2012 México será anfitrión de la cumbre del G20 e insistió en que la Alianza Mundial para la Inclusión Financiera seguirá siendo parte de la agenda central. Ya que será la primera vez que un país en desarrollo sea la sede para que se reúnan las economías líderes mundiales, se asegurará de que la agenda refleje las prioridades mundiales, incluyendo las crisis económicas actuales, pero también el desarrollo humano y económico de todos los ciudadanos del mundo. El Presidente elogió a foros como el GPF y el de la GPFI, al comentar “Sé que éstos son estos espacios privilegiados para el intercambio de conocimientos y experiencias, que permitirán el fortalecimiento de las políticas de inclusión financiera en nuestros países y la construcción de un futuro de mayor bienestar y progreso para todos”. Mencionó que, finalmente, la inclusión financiera está tomando un lugar prioritario en las agendas mundiales de los sectores financiero y de desarrollo y que esto era muy oportuno, ya que al abrir las puertas del crédito, el ahorro y los seguros a más personas, estamos brindando más certeza al futuro y más capacidad para construir un mejor futuro.

Al concluir su discurso, el Presidente Calderón declaró cerradas las sesiones del tercer Foro Anual Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera, y declaró oficialmente inaugurado el primer foro de la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera del G20. Éste fue el primer foro anual de la GPFI desde su lanzamiento en Seúl, en diciembre de 2010, que incluyó a los copresidentes de la GPFI: México, Francia y Corea, más de 80 participantes tanto de países del G20, como países ajenos a éste, una gran variedad de participantes de organizaciones comprometidas con la promoción de la inclusión financiera, así como a los Organismos Asociados en la Implementación de la GPFI: la AFI, el CGAP y la IFC. El foro brindó la oportunidad a los participantes para intercambiar ideas acerca de los desafíos y oportunidades que enfrentan los formuladores de políticas públicas para convertir en realidad la inclusión financiera en sus países, así como la contribución de la Asociación Mundial a ayudar a catalizar el avance hacia esa meta. También vislumbró el cordial compromiso con la agenda de inclusión financiera que se prevé por parte de México, en su preparación para asumir la presidencia del G20 después de la Cumbre de Líderes del G20 en Cannes, en noviembre de 2011.

S.E. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

El Presidente Calderón y S.A.R. Princesa Máxima cierran el GPF e inauguran el Foro de la GPFI.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

47

Cierre del GPF y apertura del foro de la GPFI continúa

En el foro de la GPFI, Alfred Hannig, Director Ejecutivo de la AFI, y Nestor Espenilla, Vicepresidente del Bangko Sentral ng Pilipinas participaron en una mesa redonda acerca de la visión global sobre la inclusión financiera con los copresidentes y organismos asociados en la implementación de la GPFI. Guillermo Babatz, Presidente de la CNBV y Daniel Schydlowsky, Superintendente de la SBS del Perú, informaron a los asistentes acerca del compromiso de los miembros de la AFI con la inclusión financiera a través de la Declaración Maya y los compromisos individuales hechos por 17 países miembro de la AFI. Las instituciones miembro de la AFI: Bank Indonesia, Russian Microfinance Center y Banco Central de Nigeria también participaron en un panel de discusión sobre la manera en que los Principios para la Inclusión Financiera Innovadora del G20, tales como Liderazgo e Innovación se están poniendo en marcha en la práctica.

Más de una docena de miembros de la AFI aportaron sus experiencias en forma de estudios de caso publicados en siete documentos que ilustran la forma en que pueden ponerse en marcha los Principios para la Inclusión Financiera Innovadora del G20 y cómo los formuladores de políticas públicas se han involucrado con Organismos que Establecen Normas para promover la inclusión financiera.

Para mayor información, visite www.gpfi.org

The G20 Principles for Innovative Financial Inclusion

BRINGING THE PRINCIPLES TO LIFE Eleven country case studies

A contribution from the Alliance for Financial Inclusion (AFI) network of developing country policymakers

GLOBAL STANDARD SETTING BODIES AND FINANCIAL INCLUSION Insights and lessons from five countries: Brazil, Kenya, Mexico, the Philippines, and South Africa

O ‘Jeito Bra sileiro’ – t he Brazilian way Brazil’ s engagement with standard setting bodies and the implications for financial inclusion

Kenya’ s engagement with the standard setting bodies and the implications for financial inclusion

A contribution from the Alliance for Financial Inclusion (AFI) network of developing country policymakers

A contribution from the Alliance for Financial Inclusion (AFI) network of developing country policymakers

A contribution from the Alliance for Financial Inclusion (AFI) network of developing country policymakers

Mexico’ s engagement with the standard setting bodies and the implications for financial inclusion

A contribution from the Alliance for Financial Inclusion (AFI) network of developing country policymakers

Delegados de la GPFI interactúan en la Riviera Maya.

The Philippines engagement with the standard setting bodies and the implications for financial inclusion

A contribution from the Alliance for Financial Inclusion (AFI) network of developing country policymakers

South Africa’ s engagement with the standard setting bodies and the implications for financial inclusion

A contribution from the Alliance for Financial Inclusion (AFI) network of developing country policymakers

48

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Concretando acciones

Creación de metas concretas de inclusión financiera: Concretando acciones con la Declaración Maya Una autoevaluación crítica y discusiones orientadas, con una comprensión técnica más profunda, caracterizaron las discusiones de los miembros en el Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011. Con la Declaración Maya, el GPF de este año movilizó a las instituciones y a sus líderes a adoptar medidas serias, a fin de lograr metas concretas para la inclusión financiera.

La normatividad no es un evento excepcional, sino un ciclo de innovación continua.”

Esperamos que los puntos de acción cubiertos por la Declaración dominen la agenda de la red y las agendas individuales de los países durante el próximo año.

S.A.R. Princesa Máxima

El impulso hacia la inclusión financiera en el mundo en desarrollo se ha resistido a la crisis financiera — sigue adelante, no a pesar de la crisis, sino debido a ella.”

Banca más allá de las sucursales Los entes reguladores y formuladores de políticas públicas todavía están enfrentándose a los desafíos modernos de favorecer los SFM en sus territorios, especialmente el desafío de lograr el incremento y captación de clientes con estos nuevos canales de distribución impulsados por la tecnología. Existen decisiones sobre las políticas que deben tomarse tanto a nivel estratégico como a nivel de implementación, reconociendo que dichos servicios son parte de un ecosistema financiero grande y diferente que satisfaga colectivamente las necesidades de las personas en la base de la pirámide. Atención en el 2012 Un interés renovado de los miembros por construir grandes redes de corresponsales y aumentar el número de puntos de contacto para apoyar los servicios financieros móviles, quizá a través de la inclusión de nuevos actores. Un cambio hacia pensar intensamente en las necesidades y experiencia de los clientes, para mantenerse enfocados en los beneficios de la inclusión financiera. La interoperabilidad y la interconexión se facilitarán en muchos territorios, ya que son relevantes para lograr lo anterior.

Agustin Carstens, Presidente, Banco Central de México

Lo que necesitamos es un ecosistema financiero que sirva como base de la pirámide. Incluiría muchos puntos de acceso, una columna vertebral para las transacciones, y proveedores de capital bien regulados.” Tilman Ehrbeck, Director General, CGAP

En especial, las siguientes áreas serán aquellas donde se verá una mayor acción:

Los miembros de la AFI se buscan para obtener ideas novedosas en cuanto a inclusión financiera.

Organizarse para la inclusión financiera Las iniciativas de inclusión financiera están creciendo en número y varios entes reguladores y formuladores de políticas públicas desean inyectar una mayor responsabilidad, dirección, coordinación y apoyo de alto nivel a dichas actividades, a fin de garantizar que los objetivos se persigan y cumplan.

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

49

Concretando acciones continúa

Atención en el 2012 Los entes reguladores y formuladores de políticas públicas tomarán las medidas prácticas necesarias para enfocar e institucionalizar su labor en la inclusión financiera, al crear unidades, equipos de trabajo y organismos coordinadores de inclusión financiera. Muchos inclusive emprenderán la creación de una estrategia para la inclusión financiera y/o planes de acción para brindar una dirección común, con amplio apoyo para los esfuerzos de inclusión financiera y hasta para catalizar el cambio.

Un enfoque basado en riesgos para los asuntos de PLA/CFT Existe una comprensión compartida de que la inclusión financiera apoya las políticas de PLA/CFT eficaces y que el enfoque basado en riesgos es la clave para facilitar el alcance en forma segura. Los servicios financieros móviles y la apertura simplificada de cuentas pueden beneficiarse enormemente de dicho enfoque. Atención en el 2012 Para adoptar un enfoque basado en riesgos, los países basarán su trabajo en evaluaciones sólidas de riesgos adaptadas para sus mercados nacionales. Utilizando su voz colectiva, cooperarán con el GAFI y sus pares para puntualizar la flexibilidad disponible en las recomendaciones actualizadas.

Acceso a servicios financieros de calidad El empoderamiento del consumidor y la conducta del mercado siguen siendo áreas prioritarias para todos los miembros de la AFI. Los entes reguladores y formuladores de políticas públicas continúan contribuyendo activamente a garantizar el acceso equilibrado a los servicios financieros dentro de sus mandatos existentes, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda.

Atención en el 2012 Los entes reguladores se concentrarán en entender los obstáculos de la calidad y las necesidades de los clientes a través de la medición de datos y otras vías. Con respecto a la protección al consumidor y el alfabetismo financiero, se hará énfasis en el diseño de las intervenciones correctas para asegurar que se estén satisfaciendo esas necesidades y se ratifiquen los derechos de los clientes.

Datos depurados Recoger datos para entender y monitorear mejor el progreso hacia la inclusión financiera ha sido la tendencia desde el inicio de la AFI, pero existe un creciente entendimiento de que los datos deben recogerse con un fin, para responder las preguntas correctas sobre políticas públicas. Atención en el 2012 Depurar los datos necesarios para diagnosticar y monitorear el estado de la inclusión financiera a nivel de país. Esto incluirá una consideración más profunda acerca de la medición de áreas específicas de políticas públicas, tales como los SFM y la calidad o dimensión del usuario de los servicios financieros.

La Declaración Maya Los miembros de la AFI reafirmaron su compromiso con la inclusión financiera y reconocieron la importancia del intercambio de conocimientos entre pares para ayudar a desarrollar y poner en marcha normativas/regulaciones innovadoras y relevantes que favorezcan la inclusión financiera. Después de leer la Declaración, 17 miembros de la AFI hicieron compromisos concretos para lograr la inclusión financiera en casa. Atención en el 2012 Los grupos de trabajo de la AFI serán piezas fundamentales para lograr los compromisos de la Declaración Maya, al continuar brindando una plataforma para pensar en forma colectiva y crítica, con el fin de promover iniciativas de políticas de inclusión financiera de los miembros. Hay que buscar las actualizaciones acerca del progreso de los miembros que ya han hecho compromisos, y esperar que otras instituciones traigan nuevos compromisos a la mesa.

Las Filipinas y Tanzania estuvieron entre los 17 miembros de la AFI que anunciaron sus compromisos.

Involúcrese

Las instituciones que deseen agregar su compromiso a la Declaración, por favor envíen un correo electrónico a Alfred Hannig, Director Ejecutivo de la AFI, al correo: [email protected]

50

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Retroalimentación y recuerdos ¿Qué fue lo que más le gustó del Foro?

Satisfacción general con el GPF 2011

¿Qué fue lo que más le gustó del Foro?

4% Muy satisfecho o satisfecho 68%

La interacción con pares y el intercambio de conocimientos y experiencias.”

28%

96%

Muy satisfecho Satisfecho Neutral

68% 28% 4%

Sesiones favoritas de los participantes Desafíos de los servicios financieros móviles 47

Estado actual de la inclusión financiera (IF) 34 Eliminación del desafío relacionado con la medición de datos 34 Organizarse para la IF 34

La lucha por incrementar la IF 29

Interconectividad e interoperabilidad 28 El modelo de intercambio entre pares en acción 26 El camino hacia un futuro financiero más incluyente 26 Informe sobre avances de la AFI 25

Transparencia y competencia 23

Escuchar acerca del progreso de otros grupos de trabajo y las experiencias de otros países miembro.”

Fue muy interactivo e incluyente para todos los miembros.”

Escuchar las experiencias y retos prácticos de otros países miembro.”

Realmente brinda una buena plataforma para que los formuladores de políticas públicas compartan, aprendan e intercambien ideas listas para contextualizarse en su ambiente local.”

Durante las últimos tres años, hemos observado un nivel creciente y contantemente alto de satisfacción con el GPF. En la encuesta de evaluación del GPF de los participantes, el 96% indicó que estuvieron “satisfechos” o “muy satisfechos” con el GPF en general. También se pidió a los participantes que identificaran sus tres sesiones favoritas del GPF. La sesión de Desafíos de los servicios financieros móviles recibió la mayoría de los votos, seguida por un empate entre el Estado actual de la inclusión financiera: Una evaluación fundamental, Eliminación del desafío relacionado con la medición de datos, y Organizarse para la Inclusión Financiera. La cuarta sesión más popular fue Interconectividad e interoperabilidad. Los participantes escribieron postales para ellos mismos en las que anotaron sus “ideas, lecciones y planes”, mismas que les serán devueltas por correo como recordatorio de sus compromisos con la inclusión financiera. Las respuestas fueron desde el agradecimiento a la AFI y los compromisos para trabajar más de cerca con ella, hasta amplias reflexiones acerca de la inclusión financiera y los pasos concretos a seguir. Una vez más, el GPF contribuyó de manera extremadamente sólida a la arena mundial de la inclusión financiera. El GPF sigue siendo una de las herramientas más importantes de la AFI. El GPF demostró su capacidad para movilizar a las instituciones y a sus líderes para que adopten medidas formales hacia metas concretas para la inclusión financiera. Ahora, la AFI tiene la oportunidad de apoyarse en la confianza y entusiasmo generado durante los años, para hacer que las interacciones entre miembros sean aun más significativas y verdaderamente prestar los servicios que nuestros miembros necesitan para alcanzar sus metas en cuanto a inclusión financiera.

¡Nos vemos en Sudáfrica en el 2012!

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

51

Retroalimentación y recuerdos Poner los planes en una postal De las 95 postales que devolvieron las personas

después de tres días de compartir, aprender e interactuar en el GPF 2011, son:

Revisar las experiencias de México, las Filipinas, Kenia y Brasil en cuanto a inclusión financiera.

Mis ideas, lecciones y planes después de tres días de compartir, aprender e interactuar en el GPF 2011, son:

Concluir la encuesta por el lado de la demanda para marzo de 2012.

9 mencionaron datos de inclusión financiera

Mis ideas, lecciones y planes correo AFI

después de tres días de compartir, aprender e interactuar en el GPF 2011, son:

Escribir documentos sobre los SFM y la inclusión financiera, continuar trabajando arduamente con el MFSWG, y apoyar nuestra nueva normativa de SFM.

Su nombre y domicilio:

México

Mis ideas, lecciones y planes correo AFI

después de tres días de compartir, aprender e interactuar en el GPF 2011, son:

Desarrollar, lanzar y poner en marcha nuestra Estrategia Nacional de Inclusión Financiera integral en el 2012.

Su nombre y domicilio:

BCEAO

Mis ideas, lecciones y planes correo AFI

Su nombre y domicilio:

Malasia

después de tres días de compartir, aprender e interactuar en el GPF 2011, son:

Después de tres días de compartir experiencias, mi país debe convertirse en miembro de diferentes grupos de trabajo. Establecer una estrategia de educación financiera, así como una estrategia y un grupo de trabajo de inclusión financiera. Ir de 20% de acceso a servicios financieros al 80% para el año 2017.

Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI, Riviera Maya, México, 28-30 de septiembre de 2011, Evaluando avances • Definiendo metas • Concretando acciones

15 mencionaron servicios financieros móviles

Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI, Riviera Maya, México, 28-30 de septiembre de 2011, Evaluando avances • Definiendo metas • Concretando acciones

Mis ideas, lecciones y planes

15 mencionaron estrategias nacionales

Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI, Riviera Maya, México, 28-30 de septiembre de 2011, Evaluando avances • Definiendo metas • Concretando acciones

Éste ha sido una excitante experiencia de tres días de duración, de intercambio de conocimientos y experiencias entre formuladores clave de políticas públicas comprometidos a mejorar las vidas de millones de personas.

Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI, Riviera Maya, México, 28-30 de septiembre de 2011, Evaluando avances • Definiendo metas • Concretando acciones

después de tres días de compartir, aprender e interactuar en el GPF 2011, son:

Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI, Riviera Maya, México, 28-30 de septiembre de 2011, Evaluando avances • Definiendo metas • Concretando acciones

Mis ideas, lecciones y planes

Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la AFI, Riviera Maya, México, 28-30 de septiembre de 2011, Evaluando avances • Definiendo metas • Concretando acciones

 3 indicaron algún tipo de compromiso o paso concreto 6 a seguir

 mencionaron 7 alfabetismo financiero

correo AFI

Su nombre y domicilio:

Guatemala

correo AFI

Su nombre y domicilio:

Uganda

correo AFI

Su nombre y domicilio:

Ruanda

52

Alianza para la Inclusión Financiera Informe acerca del Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera 2011

Concretando acciones Compromisos con el futuro: Las últimas palabras....

Los miembros de la AFI son agentes de cambio en sus países. Vamos a relajarnos y a reflexionar acerca del crecimiento de nuestra red y entender de dónde venimos, para entender hacia dónde nos dirigimos y así crear un camino común.”

El mundo entiende el poder de las finanzas, pero ¿cuánto han empoderado las finanzas a la población más pobre? ¿Cómo podemos utilizar el poder de las finanzas para sacar a las personas de la pobreza?”

Ute Klamert, Director General para Asia Pacífico y para América Latina y el Caribe, GIZ (Cooperación Internacional Alemana)

Kingsley Moghalu, Vicepresidente, Banco Central de Nigeria y miembro del Comité Directivo de la AFI

El vicepresidente del Comité Directivo de la AFI, Nestor Espenilla, junto con los organizadores conjuntos del GPF 2011 y miembros compañeros del Comité Directivo, Daniel Schydlowsky y Guillermo Babatz entregan el gong a Roelof Goosen, de la Tesorería Nacional de Sudáfrica, organizador del GPF 2012 en Sudáfrica.

El GPF 2012 de la AFI

Instituciones miembro de la AFI, por país

GPF 2010 Bali, Indonesia 200 formuladores de políticas públicas de 47 países Llevar a la inclusión financiera al próximo nivel

3

1 2

GPF 2011

4

Riviera Maya, Mexico

GPF 2009

+250 formuladores de políticas públicas

Nairobi, Kenia 100 formuladores de políticas públicas de 40 países

Evaluando avances, definiendo metas, concretando acciones

Materializamos políticas inteligentes

¡Nos vemos en Sudáfrica en el 2012!

Alianza para la Inclusión Financiera AFI, 399 Interchange Building, 24th floor, Sukhumvit Road, Klongtoey – Nua, Wattana, Bangkok 10110, Thailand t +66 (0)2 401 9370 f +66 (0)2 402 1122 e info@afi-global.org www.afi-global.org La AFI es financiada por la Fundación Bill & Melinda Gates y administrada a nombre de sus miembros por la GIZ (Cooperación Internacional Alemana)