Improvisación: historia, teknicas y sujetos

Objetivos. ′ Que los participantes se informen de las principales poéticas del siglo XX y. XXI, y que las puedan vincula
74KB Größe 4 Downloads 23 Ansichten
Seminario – taller

Improvisación: historia, teknicas y sujetos. Generalidades y principios



Se trabaja sobre el concepto de que no hay límites excluyentes en las artes.



Los objetivos del arte son aquí exclusivamente artísticos.



El arte puede concretarse sobre cualquier soporte (un instrumento, una madera), pero no soporta la ausencia de su “ser creador”.



Este espacio no constituye un taller de autoayuda. Constituye un lugar donde se le otorga al arte la posibilidad de ser lo que es: una de las formas que el ser humano posee para crear.

El

presente

seminario,

intenta

promover

un

pensamiento

heterogéneo

e

interdisciplinario en el marco del arte. Se basa en las intenciones poéticas, no en los soportes. Los límites entre las artes, sus campos de aplicación, son aquí revisados (o derribados) en pos de aquello que circula y hace circular una idea artística. La improvisación, en este contexto, es un procedimiento de exoneración, un ejercicio capaz de hacer surgir un flujo artístico. Improvisar es buscar de nuevo, es re-buscar, volver a dar con eso que origina lo poético. Este seminario, por eso, es un espacio de circulación de flujos: perseguirlos y acompañarlos son nuestros objetivos como coordinadores.

Objetivos



Que los participantes se informen de las principales poéticas del siglo XX y XXI, y que las puedan vincular a su propia práctica.



Estimular en el grupo de trabajo, la concreción de sus flujos imaginarios. Para ello los profesores van a aplicar estrategias por medio de las cuales los propios

integrantes del grupo de trabajo puedan potenciar en cada encuentro su impulso creativo.



Que mediante distintas consignas transmitidos por los profesores, los participantes puedan producir obras de arte de acuerdo a cada estética y a cada intención particular. Por sobre todo, se trata de que los profesores colaboren con el impulso primigenio del participante, sin ejercer con esto una influencia que lo perturbe.



Que los participantes puedan descubrir desde la práctica, el hacer –arte.

Tópicos



Dadaísmo y futurismo: primera emancipación del yo o los flujos liberados



Arte conceptual: ¿importa o no importa la obra del arte a la hora de hacer arte?



El teatro musical: el gesto musical y el gesto dramático: nadie es impune en escena.



El cuerpo del arte y el cuerpo humano: Estoy, luego, soy.



Improvisar: cuándo creo y cuándo no. La relación del arte y el jugar.

Docentes:

Martín Virgili Guillermo Lema

Día y hora

Sábados de 09:00 a 13:00 (con intervalo)

Inicio Sábado 14 de Abril de 2007