Herme, el estibador que tocó los intereses de Omar Suárez El 31 de ...

15 abr. 2014 - bajo, Carlos Tomada; el entonces ministro de. Economía, Amado Boudou, y el muy pode- roso por esa época s
920KB Größe 4 Downloads 32 Ansichten
2

|

comercio exterior

Contenedor perú

ahorros

La ventanilla única de comercio exterior (VUCE) le generó a los 22.000 operadores privados peruanos ahorros por US$ 9,3 millones, según el Ministerio de Comercio Exterior peruano, citado por la publicación Gestión. Datos del Consejo Nacional de la Competitividad señalan que ya son 198 los trámites que pueden hacerse de modo digital, lo que redujo un 15,4% los tiempos de operaciones.

paro portuario

312 días

Un estudio elaborado por el equipo de Ricardo Sánchez (Cepal) concluye que entre 2010 y enero de 2014, los puertos de 12 países de la región sufrieron 312 días de paro por distintos reclamos de aumento salarial u oposición a la tercerización o la privatización de las terminales. Chile fue el más afectado con 146 días de paro (46%), seguido de la Argentina (15%) y Perú (12%).

| Martes 15 de abril de 2014

Herme, el estibador que tocó los intereses de Omar Suárez

E

l 31 de marzo de 2010, una foto inmortalizó un auténtico momento K. En la CGT, se reunieron el Hugo Moyano que más quiso el gobierno, con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, y el muy poderoso por esa época secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La sala se completaba con otros secretarios gremiales y la totalidad de los gerentes de las compañías cerealeras y aceiteras más importantes: AGD, Bunge, Nidera, Cargill, Noble y Louis Dreyfus, entre otras multinacionales dueñas de 22 terminales portuarias entre San Lorenzo, San Martín y Timbúes. Un último personaje ultimaba el mitín bizarro: Herme Juárez, secretario general de los estibadores (SUPA) de San Lorenzo y presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda. de Puerto General San Martín. Promediaban los 10 días de parálisis total en los puertos y en las exportaciones de granos y aceites. El problema no era el SUPA de Herme. El problema era la cooperativa monopólica de Herme, que había activado un lock out y no le prestaba estiba a ninguna de las empresas, porque se negaban a reconocerle un aumento de tarifas. Herme lo disfrazó de “problema

sindical”. Era otro momento (pero no tanto): un líder sindical y cooperativo, víctima de los intereses de poderosas multinacionales. Un llamado prepotente de Moreno, más el apoyo gremial y oficial, y las corporaciones se arrodillaron. El empresario Herme logró que sus clientes firmaran, en la CGT, un aumento del 27% de las tarifas en dólares. En el último tiempo, Herme le triplicó el sueldo a los estibadores. En pesos. A las cerealeras les triplicó las tarifas. En dólares. El tiempo pasó y Herme aumentó sus recursos políticos y económicos. Compró helicópteros sanitarios en Estados Unidos, para prestar el mismo servicio que Modena brinda en el puerto de Buenos Aires, y quiere “meterse en el agua” y dragar el Paraná viejo para crear siete nuevas radas. Dice que tiene un expediente avanzado en la cartera de Horacio Tettamanti. Pero Herme perdió un negocio importante de transbordo. La empresa, cansada de los números que pretendía el cooperativo, se fue lejos de su área. Sorpresivamente, la aprobación de la nueva operación se le complicó a la empresa. Herme sonreía, hasta que la empresa acordó trabajar con el SOMU de Omar Suárez, otro que también goza de una interesante cantera recursos políticos y económicos.ß

puerto franco Por Emiliano Galli @emogalli

FotonotiCia

costos logísticos

marzo

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) informó que marzo cerró con un aumento del 4,25% de los costos logísticos (en la variante con transporte) y de 3,71% (en la opción sin transporte), según el indicador elaborado por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional, a pedido de Cedol.

Encuentro fluvial

belgrano cargas

CompliCado

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, viajó a San Martín, Mendoza, para participar de la partida de la primera formación del Belgrano Cargas y Logística con vinos de bodegas pymes con destino al puerto de Buenos Aires. La semana última, dos formaciones del Belgrano descarrilaron, una en Avia Terai, Chaco, y otra en Pilar, Buenos Aires. Seguinos en la Web www.lanacion.com.ar/ comercio-exterior

treS añoS. Preocupación e incertidumbre genera en la comunidad portuaria de Santa Fe la falta de noticias respecto del buque Sampan, de la naviera Maruba, que amarró en el muelle provincial hace exactamente tres años, y nunca más volvió a operar. El granelero de 198,58 metros de eslora y 27 metros de manga provocó durante su recalada, el 11 de abril de 2011, un clima festivo en la capital santafesina, cuyo puerto volvía a recibir buques de gran porte luego de 14 años de inactividad. Pero la reactivación ansiada –que debía convivir con un proceso de relocalización del puerto– quedó en las imágenes de los remolcadores asistiendo al buque en sus maniobras para amarrar (¿indefinidamente?) en el puerto. ß

El lunes 28 de este mes se realizará el “8 Encuentro argentino de transporte flluvial”, evento que organiza el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, y que contará con la presencia de gobernadores, autoridades portuarias y marítimas. Informes: www. transportefluvial.com