Héctor Recalde .“Hay un problema económico en la fijación de precios”

1 mar. 2014 - Abogado laboralista. Dipu- tado nacional (FPV). Observaciones. Lúcido, memorioso. Dis- puesto a hablar de
1MB Größe 16 Downloads 101 Ansichten
18

|

POLÍTICA

Participaciones sociales 4318 8888 CASAMIENTOS

Alejandro Alfredo Bergalli y María Inés Lecot de Bergalli participan el casamiento de su hija LUCIA MARÍA con el señor GEORGE ALEXANDER PETROFF que se realizará hoy, en Greenfield, Massachussets, Estados Unidos MISAS

CRISTINA CARLOTA VOSS de CASTELLANOS. - A un año de tu regreso a la casa del Padre, tu presencia aquí aún se siente cada día. Tu familia invita a la misa que celebrará en tu memoria hoy, a las 18.30, tu confesor, el padre carmelita Antonio Verdugo, en la parroquia Santa Rosa de Lima, Alberti 152, Lomas de Zamora Dr. Daniel Alberto (Buby) Márquez, 2-2-2014. A un mes de su fallecimiento sus familiares lo recuerdan con mucho amor e invitan a la misa a celebrarse el domingo 2 de marzo, a las 19, en la catedral de San Isidro RECORDATORIOS

ÁNGEL PARENTE, falleció el 1-3-96. - Tu amor nos acompaña siempre. Tu esposa Nina; tus hijos Nila, Aldo y Susy y tus nietos Mariana e Ignacio Diéguez JUAN CARLOS TRIMARCO, 1-3-1986. - Hermano, siempre estás presente en mi corazón. Te amo, Graciela Publique aquí todos los días de 9 a 20. Consulte horarios de cierre. 3 cuotas sin interes con tarjeta de crédito

| Sábado 1º de marzo de 2014

primera sesión | políticos en el diván El diputado kirchnerista ratifica su alineamiento con el Gobierno y defiende el manejo de la crisis; sostiene que las últimas medidas económicas detuvieron la escalada del dólar; se mantiene leal a la presidenta Cristina Kirchner

Héctor Recalde . “Hay un problema económico en la fijación de precios” Texto Diego Sehinkman | Foto Maximiliano Amena / Archivo

L

a charla tiene lugar en el estudio jurídico del diputado del Frente para la Victoria (FPV), en el centro porteño.

–¿Todos los ciclos políticos, como el Sol, llegan a su cénit. Quizás el del kirchnerismo fue en 2011. ¿En qué parte del ciclo K estamos ahora? –[Sonriente, teatral] Estamos cuando el Sol renace y comienza a resplandecer de nuevo. –¿En qué ve un renacer? –Y, porque tuvimos muchos ataques desestabilizadores. La sublevación de la policía, los aumentos irracionales de precios, la corrida cambiaria, el ataque de mucha prensa. Se sigue diciendo que Kicillof dijo que no se iba a pagar nada. Y yo vi el video completo. “No vamos a pagar lo que Repsol quiere”, eso fue lo que dijo. –A propósito de YPF, ¿está satisfecho con el arreglo? –Sí. Recordemos los miles de millones que pedía originariamente Repsol. Después bajó a US$ 10.000 millones. –¿Y no terminaremos pagando una cifra parecida? –Vamos a pagar US$ 5000 millones. Esto termina en 2033. Cuando pagás en tantos años, obviamente cobran intereses. –España negoció una deuda a diez años al 3,8%; Francia, al 3,13%; Brasil, al 2,9%, y Uruguay, al 5,3%. ¿Por qué nosotros pagamos 7 u 8 por ciento? –Es el precio por la independencia, por la libertad que tiene la Argentina de no estar sometida al FMI. Nosotros elegimos una política soberana. Eso cuesta. –Durante muchos años YPF fue de Repsol, pero también, en un porcentaje, de alguien puesto por Néstor: Eskenazi. –Eso fue un error a mi criterio. Uno pensaba que Eskenazi iba a invertir. –Pero ¿recuerda que Eskenazi, puesto por Néstor, tenía una cláusula por la cual iba pagando sus acciones con los dividendos? –Sí, sí. Me pareció un mal negocio. O a lo mejor no lo fue tanto. A lo mejor sirvió para condicionar a Repsol. –¿El acercamiento a los organismos internacionales para saldar deudas representa un giro?

–No, hay una nueva realidad. ¿Por qué el Gobierno devalúa y lleva el dólar a 8 pesos? ¡Porque en realidad querían un dólar a 13! No hay que ser fundamentalista. El Gobierno demostró que en algún momento tiene que hacer una variación… –Cristina había dicho: “No será esta Presidenta la que haga una devaluación”. –Seguramente porque no pensaba que iba a pasar lo que pasó. Saqueos, extorsiones, aumentos irracionales de precios. Esta devaluación de 6 a 8 pesos detuvo lo peor. –¿Qué era lo peor? –Lo peor era el dólar a 13, que era algo que querían muchos. Algunos por avidez, por especulación. Nosotros tenemos mucha extranjerización de la economía. –Más allá de los grandes aprovechadores que remarcan los precios, ¿la emisión y el gasto

Historia clínica Héctor Recalde Edad: 75 Ocupación Abogado laboralista. Diputado nacional (FPV) Observaciones Lúcido, memorioso. Dispuesto a hablar de todos los temas

público generan inflación? –Pueden generar inflación, pero mantienen el empleo. Y éste es un país acostumbrado a procesos inflacionarios. No te digo hiperinflacionarios, como con Alfonsín. Hay inflación para defender el empleo. Yo prefiero la inflación al silencio de los cementerios. –¿De cuánto es la inflación que usted prefiere al cementerio? –De un dígito. –¡Estamos repasados! –Miremos el mundo. Nosotros tenemos el 6,4% de desocupación. Cercano al pleno empleo. ¡Prefiero eso! –Usted tiene un proyecto que habilita al Gobierno a declarar de utilidad pública y sujetos a expropiación todo tipo de bienes. –Yo no inventé ninguna ley, es una ley vigente, la 26.680, que es la ley de abastecimiento. Yo suprimí la parte que decía que se aplicaba en “estado

de emergencia económica”, porque era una redundancia. –Uno podría pensar que usted saca “en estado de emergencia económica”, porque estaría admitiendo un diagnóstico no muy conveniente para el Gobierno. –No hay emergencia económica, lo que hay es un problema económico en la fijación de precios. –¿Cómo deberíamos leer que Cristina haya elegido a Gerardo Zamora en la línea de sucesión? –Zamora es un radical absolutamente leal. Para este período, Cristina habrá preferido a un radical y no a un compañero o una compañera peronista, como Beatriz. Hay otros valores agregados: la cantidad de diputados que tuvo Zamora, y algunos de sus aliados, nos ayudan a tener quórum. –¿La devaluación fue hasta acá o falta otra cuota más? –No falta ninguna cuota. Estoy convencido de que este año el dólar queda fijado. Habrá una variación, ¡estamos hablando de variación!, no de ajuste. Ahora está en menos de 8 [firme, tajante]. No hay más devaluaciones este año, lo dice Héctor Recalde, hoy. –Es clave lo que está diciendo. –Así es. Publicalo: “No hay más devaluaciones este año”. Firmado, Héctor Recalde. –¿Y cómo lo sabe? –¡Ah, son secretos íntimos! Sé lo que te digo. Acá hay un plan económico. A pesar de todo lo que dicen, van a venir muchas inversiones. –Hay una paritaria muy complicada: la docente. –Se va a resolver bien, va a haber un acuerdo. –¿Qué le parece, como abogado laboralista, que el Gobierno pueda cerrarla unilateralmente? –Me parece bien, porque el rol del Estado tiene que ser para terminar de dirimir un conflicto cuando no se pueda dirimir entre las partes. –Pero en este caso es juez y parte. –Te iba a decir eso: en este caso es juez y parte. Pero no hay otra forma. No podemos llamar a un cardenal Samoré para que venga a laudar. El día que tengamos que llamar a un Samoré para que resuelva un problema en la Argentina, no con Chile, sino interno, que gobierne Samoré. –¿Qué piensa de un Scioli 2015? –Scioli es un excelente candidato, como hay otros. Pero falta mucho. Voy a esperar a ver qué piensa Cristina. Si ella quiere elegir a un candidato, yo voy a apoyar al candidato que elija. –Y si no le gusta, ¿lo apoya igual? –Estoy convencido de que me va a gustar. –Mire cómo la líder le administra su deseo. –No es un deseo, es una convicción. –Dejamos acá.ß

Peronistas disidentes acuerdan coordinar políticas en el Senado

Le Monde se sumó a las críticas a la Argentina

Interbloque. Rodríguez Saá encabezará el sector, que reúne ya a

alerta roja. El diario francés le dedicó

doce legisladores; Massa se sumó a ellos en la reunión definitoria

Carlos Reutemann y Alberto Romero organizaron anteanoche una comida en la casa del representante salteño, a la que asistieron los doce senadores que integrarán un interbloque. Como gesto de cortesía, el diputado Sergio Massa fue invitado para compartir, sobre el final, las conclusiones. El interbloque que formarán los asistentes será pre-

sidido por Adolfo Rodríguez Saá. Además de los representantes del peronismo opositor de San Luis, Neuquén, San Juan, Chubut y La Pampa, participaron de la comida el representante del Movimiento Popular Neuquino (MPN) Guillermo Pereyra y Alfredo De Angeli, elegido por la lista de Unión Pro en Entre Ríos. Aunque no concurrió ayer por problemas de salud, integrará también el interbloque el senador Jorge Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino. El objetivo del encuentro era fijar los temas prioritarios para las acciones que realizarán en el ciclo legislativo que hoy inaugurará la Presidenta. La intención de los senadores es acordar propuestas en común e impulsarlas en el Congreso, junto al interbloque que preside Mario Das Neves en Diputados, que integra el Frente Renovador con sus aliados, junto a otros legisladores afines. Esperan, así, avanzar en propuestas para las que ya han encontrado puntos de acuerdo, con eje en la inseguridad y el narcotráfico, la inflación, el federalismo, la reforma de los sistemas previsionales y políticas de infraestructura. Tras disfrutar de un pollo con hongos salteños y una mousse de malbec, se discutió también sobre temas que preocupan en las provincias, como el conflicto entre San Luis y el Gobierno, pendiente de resolución en la Corte Suprema. Pereyra, por su parte, planteó una de las cuestiones que más inquietan a los trabajadores petroleros: el impuesto a las ganancias sobre los salarios. Por el retraso en la llegada de algunos senadores a la Capital, la comida –programada para el miércoles– se pospuso un día. Co-

mo tenía un compromiso previo, no pudo participar Das Neves, pero ya hubo contactos en estos días con Rodríguez Saá, para delinear la estrategia común. El chubutense hace cuentas. Con 23 diputados en su interbloque, más seis de Compromiso Federal, podrán tener un peso importante si acuerdan acciones en común con los representantes en la Cámara alta. Además, ya anticipa que serán más de treinta porque se ilusiona con que, camino a 2015, habrá más grietas en el oficialismo que permitirán apoyos en propuestas particulares. “Ante el panorama político partidario del peronismo, tenemos que ser más tolerantes y amplios en la búsqueda de acuerdos”, explicó uno de los asistentes al ser consultado acerca de las diferencias que existen entre los legisladores que concurrieron al encuentro. Hubo, como era de esperar, algunas humoradas sobre “el sapo que se comió el oficialismo con la designación de Gerardo Zamora”, contó un asistente. También compartió uno de ellos los detalles de los temblores internos que vivió el bloque kirchnerista ante la imposición del ex radical en el segundo puesto en la línea sucesoria. Inauguración en Tigre Ayer, Massa evaluó el resultado de la reunión junto a sus colaboradores antes de participar de la inauguración de una ampliación del Hospital Oftalmológico de Tigre, que comenzó a funcionar durante su gestión. Allí, junto al intendente Julio Zamora, remarcó que “más importante que la política electoral, es trabajar por los temas de la gente”.ß Aurelio Tomás

una página al problema de la inflación

Luisa Corradini

CORRESPONSAL EN FRANCIA

PARÍS.– “Alerta roja a la inflación en la Argentina.” Con ese título a cuatro columnas, y siguiendo el ejemplo de otros periódicos internacionales en los últimos días, el vespertino francés Le Monde consagra una página entera de su edición de hoy, sábado, a la situación del país. “Las reivindicaciones sociales aumentan, tras el aumento de precios y la devaluación del peso”, afirma el diario. Escrito por su corresponsal en Buenos Aires, Christine Legrand, el artículo es una detallada radiografía de la situación social, política y económica del país. No obstante, contrariamente a la mayoría de las publicaciones anglosajonas, que publicaron durísimas críticas contra el actual gobierno de Cristina Kirchner y sus políticas, Le Monde no vierte opinión: se limita a hacer un extenso y detallado recuento de los hechos. El diario relata la omnipresencia en los supermercados de miembros de La Cámpora, un “movimiento creado por el hijo de la Presidenta”. Añade que “sus militantes no sólo son utilizados para inspeccionar los precios, sino como fuerza de choque en las manifestaciones”. Al referirse a la preocupante inflación, el artículo evoca la actitud del Gobierno que “durante siete años negó y manipuló las cifras del Indec”. Una costumbre que parece perdurar, señala el vespertino: “Oficialmente –anota–, hay sólo 4,7% de argentinos pobres, mientras que para la Universidad Católica Argentina esa cifra se eleva a 10 millones de personas: un cuarto de la población”. Legrand cita la acción de los sindi-

catos que se muestran en pie de guerra. “Las negociaciones salariales previstas para marzo se anuncian extremadamente complicadas”, anota. “A semejanza de la oposición política, los sindicatos argentinos también están divididos”, dice el diario, que se detiene en la personalidad de Hugo Moyano. Menciona “la inquietud” de la Unión Industrial Argentina (UIA), “frente a un clima social explosivo” y afirma que no sólo es preocupante la reducción del crecimiento, sino también la caída de los excedentes de la balanza comercial y de la producción industrial. “El cambio de orientación económica es interpretado como la voluntad del Gobierno de reanudar relaciones con instituciones financieras internacionales, a fin de poder acceder al mercado de capitales”, escribe Legrand. Y recuerda que “más de diez años después del default, los contenciosos con sus acreedores aún no han sido resueltos”.ß

Queja de Capitanich ^b^b^ El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció ayer que “hay una tendencia y un agravio sistemático por parte de medios ultraconservadores o neoliberales y de periodistas del exterior” contra la Argentina. Lo dijo en respuesta al duro editorial que publicó el diario norteamericano The New York Times, que cuestionó al kirchnerismo.