Gustavo Farruggia,el médico que lleva alivio contra el ...

siguiente trimestre, un petit paraíso fiscal. Ricardo Echegaray reconoció que en el primer blanqueo de 2009 ingre- saron
1MB Größe 3 Downloads 43 Ansichten
6

|

enfoques

| Domingo 12 De mayo De 2013

MI Mundo dIgItaL

Esther Vargas

Considerada uno de los referentes latinoamericanos en materia de periodismo digital, es tal la fluidez del vínculo que la periodista peruana Esther Vargas (o @estervargasc, en Twitter) tiene con Internet, que cada vez es mayor el tiempo que pasa conectada. Creadora del blog Clases de Periodismo –verdadera escuela virtual de periodismo digital–, Vargas es también jefa de Social Media del diario El Peruano y la Agencia Andina. Aquí, sus recomendaciones.

BLogs

otros recursos dIgItaLes

http://www.ecuaderno. com/ “Al comienzo de mi incursión digital me ofreció las claves sobre lo que debía hacer y lo que quería hacer.”

www.mediagazer.com Noticias de medios de los Estados Unidos, Europa, Asia y Medio Oriente. www.poynter.org “Un sitio clave para el análisis de medios y la reflexión.”

http://www.arturogoga. com/ “Siempre que quiero comprarme un gadget o averiguar sobre un teléfono, cámara o computadora, visito el blog de Arturo.”

www.visualnews.com Noticias sobre arte, tecnología, diseño y personalidades con un soporte visual super atractivo. “Me entretiene muchísimo. Puede ser adictivo”, acota Vargas.

http://alt1040.com Una guía para los fanáticos de la tecnología.

rankIng de twItteros 1 @rsalaverria El español Ramón Salaverría es profesor e investigador en medios digitales. 2 @silviacobo Periodista y bloguera, Silvia Cobo es también autora del libro Internet para periodistas. 3 @Rosental Rosental Calmon Alves es el director del Centro Knight de Periodismo en las Américas.

protagonistas

Gustavo Farruggia, el médico que lleva alivio contra el Chagas a los chicos que nadie ve Con su ONG, La Higuera, el pediatra rosarino y un equipo de voluntarios visitan los parajes más aislados del Impenetrable chaqueño Lorena Oliva LA NACION

g

ustavo Farruggia le muestra a un grupo de médicos un mapa de la provincia del Chaco lleno de puntos negros. Cada punto es un paraje y cada paraje, un puñado más o menos grande de seres invisibles en otros mapas. Como los del Estado. La imagen proviene del documental Chagas: un asesino silencioso, que refleja la tarea de este pediatra rosarino y su ONG, La Higuera, para que la salud llegue a toda esa gente que vive en el corazón del Impenetrable chaqueño. Ahí donde se la necesita imperiosamente, entre otras cosas, porque las enfermedades endémicas se salen de escala y hacen estragos entre una población que, resignada, no opone demasiadas resistencias. El documental se estrenó hace pocas semanas por la cadena Al Jazeera, y fue promocionado ante el mundo por otro rosarino: el mismísimo Lionel Messi. “De chico me había inspirado con la historia de don Esteban Laureano Maradona –N. de la R.: el médico que pasó cincuenta años de su vida ejerciendo la medicina en parajes remotos de la provincia de Formosa, donde ejerció una labor altruista enorme– cuya historia había llegado a mis manos a través de un fascículo de la serie Historias de la Argentina secreta –cuenta Farruggia, en diálogo con La NacioN–. Años más tarde, mientras estudiaba Medicina, me enteré por la radio que don Laureano estaba en Rosario, visitando a unos parientes. Me acerqué a la casa, pedí hablar con él y me lo permitieron. Tenía 99 años. Estaba muy viejito, recostado en una cama. Hablamos de todo por dos o tres horas… Esa charla me marcó. Entre otras cosas me habló de la falta que hacían los médicos rurales. Y se lamentaba de que los médicos, a su modo de ver, tuvieran menos vocación.” Maradona moriría poco tiempo después dejando una marca inde-

quién es b Nombre y apellido Gustavo Farruggia b Edad 45 años b Inspiración Nació y estudió medicina en Rosario, donde conoció al doctor Laureano Maradona. Se inspiró en su tarea para crear la ONG La Higuera.

leble en el corazón de este médico. Casi 20 años después, el doctor Gustavo –como le dicen allí– lleva siete años visitando periódicamente el Impenetrable. Allí ejerce la pediatría general, algo que, en el marco de esos parajes, equivale a batallar contra el Chagas, la endemia más importante de la Argentina que, en contextos de extrema pobreza, multiplica su índice de prevalencia entre la población. Y es tan silenciosa una vez que las vinchucas la transmiten que, con los años, va minando las posibilidades de curación hasta convertirse en una dolencia crónica. En estos años de ejercicio, y con el respaldo del gobierno chaqueño, Farruggia logró realizar algo más de 2000 muestras de sangre a los niños del lugar: el 25 por ciento está infectado. “Es altísimo”, se lamenta e indigna a la vez. Igual que hace 100 años Como puede verse en el documental, en el Impenetrable las casas son mayormente de barro. Y en esos contextos, las vinchucas también son habitantes del lugar. Puede encontrárselas sin dificultad entre las grietas de las paredes, entre cartones, o simplemente entre la ropa amontonada. A pesar del Chagas y del trabajo de La Higuera, los chicos le cuentan al doctor Gustavo que sí, que hay vinchucas en sus casas. “Los avances tecnológicos han revolucionado el mundo de la medicina en los últimos 50 ó 60 años, con vacunas, terapias, con muy buenas políticas en ciertos sentidos. Pero el Chagas sigue estando igual que hace cien años atrás”, denuncia Farruggia en el documental filmado por Ricardo Preve. “Basta –agrega con impotencia–. Estamos cansados. ¿Para qué generamos médicos, científicos si la gente se sigue muriendo igual? ¿Para qué nos formamos?” Para cada una de sus incursiones en el Chaco el pediatra no viaja sólo. Lo suelen acompañar otros médicos y estudiantes avanzados, que se acercan como voluntarios a su ONG.

b Pediatría rural Desde hace siete años viaja al Impenetrable con un equipo de médicos y estudiantes. Impulsa que la pediatría rural sea una especialización incorporada en la formación médica.

Federico Guastavino

“Cuando ejercés en esos parajes te das cuenta de que las herramientas que te llevaste de la facultad te sirven para poco. Ahí descubrís que sos ignorante de muchas cuestiones fundamentales para entablar un vínculo de confianza con las familias. Nociones tales como la fitomedicina o cuestiones más de tipo antropológico”, ejemplifica. En la escuela y en la iglesia Por La Higuera ya circularon unos 220 médicos: unos 110 residentes de pediatría, entre 80 y 90 médicos generales y el resto, estudiantes. La mayoría procedente de Rosario, pero también han ejercido –tanto en el Chaco como, previamente, en otras provincias– profesionales de la ciu-

dad de Buenos Aires, de La Plata y hasta de España. “Es imposible que los médicos de los puestos sanitarios ubicados en los pueblos puedan recorrer todos los parajes que los rodean. Ya sea porque no cuentan con los recursos o porque, si se van, dejan sin médico a los habitantes del pueblo. Nosotros proponemos una lógica inversa. Haciendo base en los puestos, visitamos los parajes”, explica Farruggia. Así es como el pediatra y su equipo recorren diferentes parajes tratando a los enfermos de Chagas, haciendo prevención y también lo que en la jerga se conoce como “control de niños sanos”. Lejos del confort de un consultorio. A veces, brindando atención en la escuela del lugar;

otras, en la iglesia. O simplemente al amparo de un árbol lo suficientemente frondoso para resguardar del extremo calor. Tras varios años haciendo base en diferentes casas alquiladas, La Higuera dio su primer fruto en 2011: una casa ubicada en el paraje Las Hacheras y pensada en este primer tramo para que todos los médicos visitantes tengan un lugar donde quedarse. “Nos proponemos hacer una casa lo más acogedora posible, para que en la estadía de cada voluntario pese menos el desarraigo o las dificultades logísticas. Por ahora tiene tres ambientes, pero como el terreno es amplio, esperamos poder ampliarla lo suficiente para que el día de mañana el médico venga con

su familia si quiere”, confía. Pero Farruggia sabe que el problema de las enfermedades endémicas instaladas en zonas virtualmente olvidadas no se agota en el Impenetrable. Por eso ahora está embarcado en un proyecto ambicioso, pero que reportaría enormes beneficios a la salud de los pueblos olvidados que, por esas paradojas de la vida, suelen ser los que más la requieren. “El país necesita que la pediatría rural se convierta en una opción viable para aquellos médicos que quieran transitarla. Las universidades deberían incorporarla como parte de la currícula ordinaria”, sostiene con convicción. Su objetivo: articular esa formación académica con su proyecto Pediatría Ambulatoria Itinerante para Comunidades Rurales Aisladas (Paicra) que implicaría un año de formación combinando módulos teóricos con un tiempo de ejercicio en el Impenetrable, al modo de una pasantía. Por el momento, el médico sigue en la búsqueda de un centro de estudios que se interese por este proyecto, para que el acceso a la salud sea un sueño cumplido para todas las comunidades olvidadas del país. El sueño que alguna vez, hace muchos años, soñó el mismísimo doctor Maradona. El mismo sueño que Gustavo, tomando la posta, empezó a soñar hace casi 20 años. ß

reaLIsMo trágIco (en dos MInutos)

De país revolucionario a paraíso fiscal Diego Sehinkman PARA LA NACION

E

n el otoño de un gobierno florecen las gargantas. ¿Qué las hace crecer? El rencor por algún destrato inolvidable. Y por supuesto, el clima de época: esas gargantas florecen porque perdieron el miedo a ser podadas. El caso más notable no es el de la llamada “secretaria de Néstor” sino la de Eduardo Arnold, ex vicegobernador de Kirchner en Santa Cruz. Arnold, quien acompañó al ex presidente durante dos de sus tres períodos, ya había insinuado en 2010 que Cristina no tenía título de abogada. Pero ahora se deslenguó: primero dijo que en la casa de Cristina y Néstor en El Calafate hay una bóveda en el entrepiso. Y luego preguntó, casi al borde de la falta de tino: “¿Por

qué no revisan también en el mausoleo?”. Arnold invita a mal pensar. Así como los faraones se hacían enterrar con sus seres y objetos más preciados, aquí estaríamos frente a un misterio de la egiptología: este emperador no se habría hecho sepultar con su perro, sino con los palos que el perro recogió. Sin embargo, aquí el dato es otro. Arnold representa un fenómeno social reciente y creciente: las denuncias de corrupción están empezando a profanar la memoria de Néstor. Cada revelación oxida el bronce. Lázaro construyó el mausoleo de Kirchner. Pero está derribando el busto. ¿Con qué se abre una bóveda de máxima seguridad? Con la imaginación. Hoy miles de argentinos penetraron con su fantasía esas paredes de hierro y ven ahí pilas de lingotes, fajos y monedas. Este relato sobre la

riqueza de los K, que aún no puede ser desmentido, está vulnerando al otro, al del Nestornauta. Y entonces sobreviene la irreverencia: dicen que Federico Elaskar, un joven que se acercó a la política gracias al ex presidente, parafraseó a Néstor: “No voy a dejar mis convicciones en la puerta de La Rosadita”. “¿Cómo juntó tanta?” La respuesta está en aquel eslogan de sus militantes: “insoportablemente vivo”. El Gobierno no está devaluando. Pero se está devaluando. A casi un mes de las denuncias de corrupción y en el medio del cuestionamiento ético más severo que se le haya hecho en 10 años, el kirchnerismo decide responder. ¿Cristina lanza un shock ético, echa a funcionarios sospechados, estimula la investigación y se esfuerza por mostrar transparencia? No, en vez de blanquearse, lanza un blanqueo de capitales. Has-

ta hace dos meses, al que compraba dólares, el Gobierno le decía “cipayo”. Hoy le dice “estimado cipayo”. Y le invitan un café. Lo anémica que estará la economía que acepta sangre de cualquier grupo y factor. En los inicios quisimos ser europeos. En los 90 pretendimos ser estadounidenses. Luego el kirchnerismo nos propuso volver a sentirnos latinoamericanos. Y justo cuando algunos pensaban que íbamos a ser Venezuela, cambio de planes: durante 3 meses seremos un poquito Panamá. Bienvenidos a la Argentina, el país de identidad mutante. El siguiente trimestre, un petit paraíso fiscal. Ricardo Echegaray reconoció que en el primer blanqueo de 2009 ingresaron sólo 4000 millones de dólares. Dicen que Guillermo Moreno estaría contento con que ahora aparecieran

5000. Calcula Moreno que es la cifra que el Gobierno necesita para llegar a las elecciones de octubre con una imagen de prosperidad. Hoy la profundización del modelo

pasa por aggiornar sin pudor aquella frase de Néstor: “A los evasores, traje a rayas. De Armani”. ß Twitter @diegosehinkman