guía rápida de sensibilización y detección del trastorno por déficit de ...

es por esto que se sugiere investigar acerca de los antecedentes en el desarrollo evolutivo de la persona. 2 Manual Diag
148KB Größe 90 Downloads 85 Ansichten
“GUÍA RÁPIDA DE SENSIBILIZACIÓN Y DETECCIÓN DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD”. “…. Soy una maestra que tiene aproximadamente 15 años de experiencia docente. Estoy consternada porque últimamente resulta que dos de mis alumnos y una alumna padecen un trastorno que se llama Déficit de Atención. Es algo extraño. Yo pienso que en realidad cuando algo se pone de moda resulta que todo mundo tiene eso. Creo que lo que pasa es que más bien ha de faltar atención a los niños/as por parte de los papás, porque lo que sí es cierto es que estos dos niños y la niña me ponen los pelos de punta. Los varones no se dejan de mover, no me hacen caso, van de un lado a otro, y la niña no aprende, ahí se está con los ojos fijos al techo o en la ventana, pero en realidad se ve que anda en otro lado. El otro día me visitó la psicóloga de la escuela y me dijo que el Déficit de Atención no era un trastorno nuevo, que muchas personas lo han padecido a lo largo de la historia, el punto es que no estaba tipificado, es decir, que no había sido reconocido en los libros con un conjunto de signos y síntomas que afectan un proceso determinado. Me dijo que aunque había circunstancias sociales que lo afectan, cuando una persona padece Déficit de Atención, no necesariamente está descuidada por sus padres, ya que éste es un padecimiento neurológico que afecta la calidad de vida de las personas.1 Estoy confundida ¿Será que esto ya existía antes?, ¿Cómo puedo detectar a un alumno que lo padece?, ¿cómo puedo ayudarle?….” Sirva este testimonio para describir la situación a la que se enfrentan con mayor frecuencia los docentes en las aulas regulares. Debido a que esta condición se presenta en el desarrollo de nuestra labor educativa cotidiana no podemos cerrar los ojos a esta realidad y es de suma importancia estar informados acerca de su canalización, diagnóstico e intervención. Este artículo pretende ser una guía rápida de sensibilización y detección para todos aquellos de quienes depende la educación: maestros, padres de familia, pedagogos, psicólogos educativos, etc. El Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno neuropsiquiátrico que se divide en dos partes: TDA (Trastorno por déficit de atención), es un desorden que interfiere con la capacidad que tiene una persona para fijar su atención o poder concentrarse en la realización de una tarea. Y H (Hiperactividad) es el nombre dado a un conjunto de características del comportamiento que impiden o dificultan prestar atención en casa o en la escuela. Este comportamiento contribuye al surgimiento de problemas significativos en las relaciones y en el aprendizaje. El TDAH engloba problemas para mantener la atención, para controlar impulsos y el nivel de actividad. 1

DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD, Fundamentos y estrategias para el manejo docente en el salón de clase. Laura Frade Rubio. Fundación Cultural Federico Hoth, A.C. Proyectodah.

Estos problemas se reflejan en el deterioro de la voluntad de la persona y de su capacidad para controlar su conducta a lo largo del tiempo y mantener su mente atenta o contemplar consecuencias futuras. A continuación se sugiere una lista de diagnóstico inmediato o guía rápida, que el permite descartar o identificar el TDA – H, por medio de la observación de síntomas. Trastorno por Déficit de Atención: - no presta atención a detalles o comete errores de descuido - Frecuentemente dificultad en sostener atención en juegos y actividades - A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente - No sigue instrucciones ni termina tareas (escolares y otras) no es debido a conducta oposicional o problemas del entendimiento. - Dificultad en organizar tareas y actividades - Evita, le desagradan, o se resiste a realizar tareas o actividades (juguetes, libros, implementos) - Le distraen estímulos no relevantes a la tarea. Es olvidadizo en las tareas. Trastorno por Déficit de Atención con predominancia en: Impulsividad - A menudo da respuestas antes que la pregunta haya terminado - Dificultad en esperar su turno - Frecuentemente interrumpe o se entromete en conversaciones y juegos Hiperactividad (en algunos casos) - A menudo juega con las manos o pies, o se mueve en su asiento - Se para de su asiento en el aula o en situaciones donde se espera que permanezca sentado - Hablan en exceso y constantemente, interrumpen, molestan a maestros y compañeros - Tiene frecuente dificultad para jugar o hacer actividades de esparcimiento silenciosamente. - Responden antes de que concluya de formular la pregunta. - Interrumpen a otros - Siempre responsabilizan a otros de sus dificultades - Actúan antes de pensar - Tienen dificultades para focalizar la atención - Corretea o se sube a superficies en situaciones no apropiadas (o sensaciones de inquietud en adolescentes y adultos). Realizan actividades peligrosas - Corren, saltan y brincan en excesivamente. Esta constantemente en movimiento, como impulsado por un motor.2 Es importante mencionar que estos parámetros deben estar presentes más de 6 meses, es por esto que se sugiere investigar acerca de los antecedentes en el desarrollo evolutivo de la persona.

2

Manual Diagnostico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana

De encontrar 6 o más síntomas es necesario que la persona sea remitida a un especialista (neuropediatra, paidopsiquiatra en caso de niños, etc.) para su pronto diagnóstico y tratamiento. El TDA – H es una condición, no es una enfermedad, no es una lesión, por lo que no tiene cura, la persona aprende a vivir con ello, sin embargo, existen condiciones que favorecen la calidad de vida como la estabilidad en la dinámica familiar, la organización y estructura de hábitos y límites, etc. Es por esto que como agente directo en la educación debemos estar muy alertas a la detección temprana, ya que mientras menos edad tienen los niños, es más fácil instalar estrategias o herramientas compensatorias al problema de atención que les resulten funcionales y evitando así las etiquetas emocionales, la baja autoestima, las dificultades escolares, etc.

Psic. Paola de Alba Padilla, Departamento de Orientación, Colegio Cervantes Primaria [email protected]