Francia Márquez: la vida es más valiosa que el oro

7 ago. 2018 - Prado hace parte del tercer capítulo de la serie web 'Los ..... cho de tener Internet en su casa o comprar
25MB Größe 1 Downloads 15 Ansichten
AFICHE

Desde Rusia con amor: Los 21 datos de Colombia para no perderse la Copa Mundo de Fútbol Pág. 16

SEMANA RURAL P U B L I C A C I Ó N

M E N S UA L

Y

G R AT U I TA

• EDICIÓN 15 • BOGOTÁ • JUNIO DE 2018 • 32 PÁGINAS • ISSN 2590-8685

REPORTAJE

U N P ROY E C T O D E

Francia Márquez: la vida es más valiosa que el oro Esta activista afro fue amenazada y desplazada a causa de su lucha por un medioambiente libre de plomo y mercurio, labor que también le dio el mayor reconocimiento mundial a un ambientalista. SEMANA RURAL habló con ella.

Foto: Cortesía Goldman Environmental Prize

Pág. 8

Pág. 12

Carrera contrarreloj para cumplir el Acuerdo de Paz en las regiones

Pág. 26

Sabores del Putumayo que lo conectarán con los ancestros

2 •SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

DÍA DEL CAMPESINO

El país de los A propósito de la celebración del Día del Campesino, el 2 de junio, les preguntamos a personas autorizadas en sus sectores qué soluciones proponen en temas claves como la educación, la cultura, el acceso a la tierra, la seguridad y el medioambiente. Esta es una buena forma de reconocer su valor.

QUÉ PROPONE USTED... ... PARA QUE LOS COLOMBIANOS VALOREMOS EL CAMPO

... PARA QUE LOS CAMPESINOS SE SIENTAN MÁS SEGUROS

... PARA QUE HAYA UNA EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL CAMPO

... PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

Hay que enamorar a los jóvenes del campo, son ellos quienes pueden trabajar con pasión para su desarrollo. Este país necesita reconocer el valor del campesinado y su diversidad de culturas, territorios y propósitos. La exclusión en la que lo hemos tenido se refleja en las 200 mil familias que encontraron en la coca la única forma de permanecer en sus tierras. Debemos entender que Colombia es un país verde y su potencial está en la conservación del medioambiente y la producción de alimentos —que son su verdadera riqueza— y no en la extracción de recursos minerales y energéticos. 

Hace 20 años participé en un paro agrario y en ese entonces pedíamos lo mismo que hoy: educación, salud, carreteras y servicios públicos. Para que exista una verdadera seguridad en el campo es necesario que nos brinden oportunidades para estudiar y trabajar. Debemos partir de que el Estado es el que debe garantizar la vida de los colombianos; pero esta no se protege enviando militares a una región para combatir a grupos armados ilegales. Esto solo pone en peligro la vida de los campesinos, quienes quedan en medio de los enfrentamientos. Es la inversión la que genera seguridad en las regiones.

A los habitantes del campo se les han negado a través de la historia sus derechos. Por eso necesitamos que se construya un modelo de educación con acento en derechos humanos y que reconozca la ruralidad como territorio fundamental para la conservación de la vida. Los pobladores rurales no solo habitan los lugares, sino que son la fuerza para que la vida continúe. Además, son sujetos de memoria que preservan la cultura de los pueblos y habitantes con capacidades que garantizan la apropiación de los territorios. De eso se trata la educación pertinente.

Tenemos que hacer varias cosas. Primero, los campesinos deben cultivar productos que tengan un mercado asegurado. Segundo, debemos aprender a ser empresarios en el campo y a trabajar con otros productores; grandes, medianos y pequeños. Los campesinos deben llevar cuentas, tecnificar su producto, llegar al consumidor final y buscar rentabilidad sin depender del Estado. Al asociarnos, tenemos mayor capacidad de negociación con los proveedores y podemos alcanzar la integración vertical: no solamente producir papa, sino pelarla, picarla y congelarla. Y tercero, los bancos deben otorgar créditos con condiciones favorables para los campesinos. Así pueden invertir en equipos y en tecnología.

PADRE FRANCISCO DE ROUX

OLGER ANTONIO PÉREZ

MARTHA JANNETH IBÁÑEZ

presidente de la Comisión de la Verdad

líder de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)

representante de la Mesa Nacional de Educación Rural

JORGE BEDOYA

presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia

... PARA LOGRAR QUE LOS CAMPESINOS SE SIENTAN REPRESENTADOS EN LA POLÍTICA

MEDÓFILO MEDINA

profesor de Historia de la Universidad Nacional de Colombia

Es necesario crear unas condiciones socioeconómicas que hagan posible esa participación. Un camino para lograr esto es el cumplimiento por parte del Estado colombiano de los puntos sobre la reforma rural integral y la participación política del Acuerdo de Paz. Desafortunadamente, este

proceso avanza lentamente. El Congreso, por ejemplo, negó las curules para la representación de las víctimas. Esto demuestra que no hay voluntad política por parte del establecimiento para la inclusión del campesino. Hay mucho por hacer, pero al menos debemos comenzar por garantizar la vida de los líderes sociales en las regiones.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 3

campesinos GINNA ALEJANDRA JIMÉNEZ

MATILDE MORA

WILLIAM ANGULO,

vocalista de la agrupación musical Herencia de Timbiquí

joven rural de Boyacá y creadora de la aplicación móvil Comproagro

vocera de la Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas

EVERT ANGULO VIVEROS

... PARA IMPULSAR EL ARTE Y LA CULTURA EN LAS ÁREAS RURALES

... PARA EVITAR QUE LOS JÓVENES MIGREN A LAS CIUDADES

... PARA COMBATIR EL MACHISMO Y LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

... PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE EN LAS ZONAS RURALES

La educación es el principal instrumento que tenemos para transformar la postura del ser humano ante la vida. Cuando una persona está en contacto con cualquier expresión artística, desarrolla una sensibilidad especial. Por eso, esta no debería ser una materia electiva, sino obligatoria. Las personas deben acercarse al arte y aprender a quererlo desde que están en el colegio. Al mismo tiempo, necesitamos que se construyan teatros y escenarios en las zonas rurales donde nuestros artistas puedan exponer con dignidad la tradición artística y cultural de nuestro país. Somos nosotros, los artistas, los que sostenemos eso que hace de Colombia un país especial.

Es importante fortalecer la educación y el comercio justo en el campo para empoderar a nuestros jóvenes campesinos. Hay que inculcarles el amor que se le debe tener a nuestros territorios, que tanto nos han dado. Y esto se logra a través de la educación. Garantizar la educación de calidad es una tarea pendiente en el campo. Las instituciones responsables deben saber que ese es el camino para detener la fuga de talentos que hay actualmente en las zonas rurales, y trabajar en mejorar las opciones de educación que existen actualmente. Los jóvenes debemos ver el campo como un lugar próspero y trabajar por su desarrollo. Así lograremos convertirlo en un sitio donde todos deseemos vivir.

Necesitamos que nos reconozcan como personas con deberes y derechos, así como con igualdad de oportunidades. Y esto se logra a través de la formación y la educación integral de los hombres y también de los niños y los jóvenes. Pero también necesitamos que las instituciones formulen políticas públicas con una mirada desde las desigualdades que viven las mujeres de las zonas rurales. Las prácticas de dominación  históricas como el patriarcado se acentúan en el campo. Esto, sumado a la falta de reconocimiento de nuestra contribución a la construcción de la familia y la sociedad, ha llevado a que permanezcamos excluidas de los espacios de participación.

El desarrollo debe llegar con la visión de conservar el medioambiente. Amparadas bajo permisos del Estado, algunas empresas han afectado fuentes hídricas y bosques que comunidades campesinas han protegido durante años. Poblaciones campesinas han sido desplazadas de sus territorios precisamente por la llegada de esos grandes proyectos. Por eso, es necesario que el Estado tenga unas políticas claras para salvaguardar los ecosistemas y que los proyectos de ecoturismo se comprometan a preservar nuestras riquezas naturales. Mientras tanto, los campesinos debemos encontrar herramientas para trabajar en proyectos de conservación, arborización de ríos y protección de fauna y flora.

campesino de la vereda El Venado*

* A petición de Evert Angulo no publicamos su fotografía por razones de seguridad

... PARA MEJORAR EL ACCESO A LA TIERRA DE LOS HABITANTES DEL CAMPO

DARÍO FAJARDO

coautor del Informe de Tierras de Naciones Unidas

Asegurar el acceso a la tierra pasa por reconocer a las organizaciones campesinas, valorar su conocimiento del territorio y de las técnicas de producción, y respetar su experiencia en la gestión de los bienes públicos. Las comunidades rurales han logrado sobrevivir en medio de las condiciones más precarias posibles de concebir y,

aun así, han logrado alimentar al país. Las tierras de los campesinos —hablo de las fincas con menos de 10 hectáreas— representan 81% del total de unidades productivas del país, pero solamente tienen 3,4 millones de hectáreas, el 4,9 % de la tierra. La construcción de un país más igualitario pasa por compensar este enorme desbalance.

4 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

Foto: César García - Semana Rural

Foto: César García - Semana Rural

INFRAESTRUCTURA

En las carpas se albergan mínimo dos familias damnificadas, que reciben alimentos y ayudas de EPM mientras los reubican.

La calamidad pública generada por Hidroituango

Al menos 4 mil colombianos sufren en Puerto Valdivia, pero la afectación es mayor. A esta altura, el río Cauca mantiene en alerta al país. Los reclamos por el manejo ambiental y social han aumentado.

E

Yeison García y Yénifer Aristizábal

POR

l local que Gloria Galeano paga mensualmente está cerrado. El carro de comidas rápidas en el que vende cada fin de semana en la vereda La Paulina, está guardado. Como ella, son muchas las mujeres y hombres que han tenido que dejar de trabajar para albergarse en los ocho refugios temporales que hay en Valdivia y en los que se encuentran, en su mayoría, los habitantes del corregimiento Puerto Valdivia, en el norte de Antioquia. “Nosotros nunca pensamos que nos iba a tocar pasar por una cosa de estas”, dice y asegura que ella y sus tres compañeras de carpa (que duermen allí con algunos de sus hijos), piensan todos los días en los negocios que han tenido que descui-

dar. “Nuestra incertidumbre es saber si nos van a reconocer todo lo que hemos perdido”. Han dejado de producir y los gastos no paran; por el contrario, muchas madres y padres han optado por enviar a sus hijos más pequeños, a los más ancianos o a los enfermos, a Yarumal y Medellín, para que no pasen por la precariedad de estos refugios. Eso trae consigo esfuerzos económicos cada vez más grandes. En carpas numeradas, donde cada una, por ahora, alberga mínimo a dos familias, se esperan los alimentos y las ayudas económicas que la empresa de servicios públicos domiciliarios de propiedad de Medellín (EPM), ha anunciado para los desplazados. Están a la espera por saber si efectivamente serán reubicados y a dónde tendrán que ir, mientras que aumenta la impaciencia de las familias que han empezado a regresar a sus

casas, pese a la alarma que cubre la zona cercana al río. Más de 1.500 obreros de EPM, que atiende a 123 municipios de Antioquia, trabajaron 24 horas para evitar lo que el país teme: un posible colapso de la represa y, con ello, un desastre sin precedentes.

“La inversión social no será suficiente para mitigar los daños generados a las comunidades y al ecosistema”. En Puerto Valdivia es donde la situación ha sido más dramática desde el 12 de mayo: casi 4 mil personas fueron evacuadas y 3.300 fueron refugiadas. Sin embargo, otras 24 familias de Ituango, que dependían del río, están en el albergue El Líbano, ubicado en la vereda Mote,

mientras definen cómo podrán regresar a sus territorios para seguir adelante. A estas se suman cientos de familias que salieron de Tarazá y Cáceres por temor a una posible inundación y que llegaron a municipios como Montería y Sahagún, en Córdoba. EPM ha ofrecido un apoyo económico de un 1.100.000 pesos por un mes, máximo dos, a cada familia ubicada en los albergues y autoalbergues. Sin embargo, las autoridades y la empresa han tenido dificultades con las ayudas económicas por cuenta de personas y familias que no pertenecen a las zonas evacuadas, que han vivido allí o son familiares de familias albergadas, que llegaron a censarse para acceder a los beneficios. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM, aseguró que “la premisa de todas las decisiones que se han tomado

desde el primer momento de la emergencia es proteger a nuestras comunidades, evitar víctimas, evitar pérdidas de vidas humanas... y después lograr ver cómo retomar el control del proyecto”. Mientras tanto, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, quien visitó los albergues ubicados en Puerto Valdivia, habló con SEMANA RURAL y explicó que la prioridad es tratar de hacer sentir cómoda a la gente que está sufriendo por haber abandonado sus hogares. “Por eso vamos a solicitar al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que permita a los afectados poder ir en las mañanas a ver sus casas y regresar en la tarde, eso aliviaría un poco su dolor”. El mandatario seccional también se refirió a algunas versiones que indicarían que los daños en la represa son irreparables y dijo que, como socio

PASO A PASO DE LA CRISIS

2010

2018

Agosto: Inicio

29 de abril:

30 de abril:

4 de mayo:

8 de mayo:

10 de mayo:

12 de mayo:

15 de mayo:

16 de mayo:

de las obras del megaproyecto generador de energía Hidroituango.

Obstrucción del túnel de desvío del río Cauca, por derrumbe, y disminución del caudal aguas abajo de la presa.

Derrumbe que produjo taponamiento total del túnel de desviación.

Represamiento del agua llega al 50 por ciento de la capacidad de la presa.

Activación de mecanismos de emergencia por el taponamiento del túnel.

Inundación de la casa de máquinas para usarla como vertedero.

Destaponamiento y retaponamiento de túnel de evacuación. Esto generó una creciente que dejó 600 damnificados en Puerto Valdivia.

Gobernación de Antioquia declaró calamidad pública por 30 días.

Alerta de evacuación de municipios de Antioquia y Sucre.

SEMANA RURAL • 5

Foto: César García - Semana Rural

Foto: AFP - Joaquín Sarmiento

JUNIO DE 2018

Las comunidades afectadas por las obras de Hidroituango denuncian que no fueron tenidas en cuenta al momento de estructurar el proyecto.

mayoritario del proyecto, esa información no es la que manejan. “El informe que tenemos de EPM y los ingenieros es que la presa, a hoy, ya no tiene ningún riesgo. De los tres túneles que hay, solo uno tiene riesgo de que se abra, y ese es el que están cerrando. Posteriormente pasarían a resolver qué perdidas hubo en el cuarto de máquinas y eso estabilizaría el proyecto. Yo entiendo que en esto hay mucha discusión y a veces envidias regionales; hay gente que hasta sin conocer opina”, enfatizó Pérez. “LAS COMUNIDADES NO HAN TENIDO PARTICIPACIÓN” Desde antes de que iniciaran las obras de Hidroituango se han presentado conflictos con las comunidades que habitan en zona de influencia del megaproyecto. Ever Patiño Hernández, presidente de Asocomunal Briceño, aseguró que los impactos socioambientales han sido tantos que “la inversión social no va a ser suficiente para mitigar los daños generados a las comunidades y al ecosistema”. Desde su perspectiva, y la de muchos campesinos, el megaproyecto ha implicado destrucción del tejido social, desalojos de sus parcelas, pérdida de actividades económicas tradicionales (barequeo, pesca, agricultura, arriería),

destrucción del bosque seco tropical y desaparición de especies, inundación de las riberas del río, donde, según denuncias de diferentes organizaciones, se hallarían fosas comunes con cuerpos de personas dadas por desaparecidas, víctimas del conflicto armado que por décadas se ensañó contra la población civil de esta región. Según el portal especializado Verdad Abierta, la Fiscalía ha realizado más de 159 exhumaciones en los 12 municipios comprometidos con el proyecto. Además, investiga 502 casos de desaparición forzada presuntamente ocurridos entre 2005 y 2017 en la zona de influencia del megaproyecto. Patiño señala que otra fuente de conflictos ha sido que “EPM no les ha dado participación real y directa a las comunidades”. Con ello coincidió una docente de la Universidad Nacional, quien prefirió reservar su nombre: “Es lamentable esa baja capacidad de escucha de las instituciones responsables del proyecto y la huella ambiental y social que ha dejado en el territorio”. Aunque EPM ha invertido en mejoramiento de vías, construcción de espacios deportivos, mejoramiento de escuelas, construcción de aldeas comunitarias y en la compra de viviendas y parcelas; para habitantes de municipios del área

2018 17 de mayo:

18 de mayo:

21 de mayo:

23 de mayo:

Evacuación en municipios del Bajo Cauca: Tarazá, Cáceres y Caucasia.

Continúa la evacuación.

Obstrucción en dos salidas de la casa de máquinas. Orden de evacuación para Puerto Valdivia, Cáceres y Tarazá.

Sube altura de la cota de 410 metros para que el agua salga por el vertedero.

de influencia, y otros actores sociales, es cuestionable su accionar: “sabemos que es posible escuchar a las comunidades; no todo tiene que ser llevado a cuánto significa en plata demorar un par de años más un proceso, sino hacerlo bien hecho en el territorio y con la gente”, sostuvo la profesora. CUESTIONAMIENTOS CRÍTICOS QUE TIENEN HISTORIA Según Nubia Ciro Zuleta, socióloga e integrante de la Asamblea Cívica de Ituango, la llegada de Hidroituango estuvo precedida por una oleada de violencia paramilitar que victimizó a más de 10 mil habitantes entre 1996 y 2003. “Aquí llegó el paramilitarismo adelan-

te y, después de que hubo tierras desoladas, campesinos desplazados y comunidades fragmentadas, llegó EPM a comprar las tierras”. En ese sentido, una magistrada del Tribunal de Justicia y Paz, creado en el contexto de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, solicitó a finales de 2011 investigar si algunas de las acciones paramilitares del Bloque Mineros tuvieron como objetivo expulsar a las insurgencias de los municipios de la zona de influencia del megaproyecto, para favorecer el inicio y desarrollo de las obras. Los paramilitares tuvieron la estrategia de ‘vaciarle el agua al pez’ para este fin. Es decir, quitarles a las guerrillas su base popular y social.

UBICACIÓN Mapa de los corregimientos de los municipios de Ituango y Valdivia, en Antioquia, que sufren el impacto directo de la crisis del proyecto.

La organización Ríos Vivos, opositora del megaproyecto, considera que esta es la lógica que fue desarrollada, al menos, en su región. Isabel Cristina Zuleta, vocera del movimiento, denunció amenazas en 2016: “Realizábamos movilizaciones en Valdivia cuando recibimos una comunicación de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en la que nos prohibían gritar consignas en contra de Hidroituango y EPM”. Por ahora, no se conoce qué pasará con este megaproyecto y los cuestionamientos que recaen sobre esta obra en relación con las múltiples revisiones, modificaciones y ajustes a su licencia ambiental. Esto se suma a las indagaciones que realizan actualmente organismos como la Fiscalía y la Procuraduría, que investigan presuntas irregularidades en la contratación y daños ambientales por parte de una de las firmas que participan en la obra y la labor de determinar el grado de responsabilidad de EPM en la contingencia.

17 % DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

del país será abastecida por esta hidroeléctrica.

+

75

DE KILÓMETROS

inundados para crear una presa de 225 metros de altura.

6 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

INFRAESTRUCTURA

La otra represa En el sur del Tolima, la construcción de la represa Río Amoyá–La Esperanza, en el cañón de Las Hermosas, deja al menos cinco lecciones que hoy son referente para el país de cómo trabajar grandes obras y, a la vez, tener a las comunidades de aliadas.

E

POR Simón Patiño Montoya

n el emblemático cañón de Las Hermosas y cuando ni se asomaba el proceso de paz con las Farc, en 2010, Isagén desarrolló un proyecto de infraestructura de grandes proporciones que hoy el país conoce con el nombre de la Central Hidroeléctrica Río Amoyá–La Esperanza. La represa, hecha en medio de difíciles condiciones de orden público, mostró un camino por el que se pueden adelantar grandes proyectos, promover el desarrollo comunitario y prevenir los riesgos para la seguridad humana. Esto no quiere decir que no haya temas pendientes, como la anhelada construcción de vías terciarias y la instalación del alumbrado público para los habitantes del sector, porque, quién lo creyera, no gozan de este servicio de energía, en un área rebosante de agua. De esta experiencia pueden extraerse cinco lecciones para ser aplicadas en cualquier proyecto de gran envergadura en el país:

1

Compromiso de los líderes de las empresas. Isagén tenía varias condiciones adversas para adelantar el proyecto: geografía accidentada, control territorial por parte del Frente 21 de las Farc (uno de los más fuertes y que protegía a ‘Alfonso Cano’), débil presencia del Estado y críticos niveles de pobreza. Para tratar de gestionar esto, la alta gerencia asumió el liderazgo de la iniciativa, e implementó mecanismos de supervisión permanentes y directos. Además, se preocupó por conocer el territorio antes de entrar a la zona. La gerencia tenía una oportunidad para enviar un mensaje de compromiso social y un reto para el aprendizaje hacia el resto de la organización.

2

Legitimidad de las comunidades y reconocimiento de sus liderazgos. Cuando la entidad llegó al territorio, se encontró con una comunidad unida y organizada, bajo la organización Asohermosas. Algunas empresas piensan que tener una comunidad poco empoderada o con bajos niveles de organización facilita las cosas.

La situación es al revés, encontrar una comunidad informada y cohesionada facilita el diálogo, además de la implementación de los compromisos adquiridos. En este caso Isagén decidió respetar desde un principio los liderazgos comunitarios y empoderar a Asohermosas, pues vio una oportunidad para mejorar su vínculo con las comunidades y dejar capacidades de liderazgo en la organización.

3

Construir una relación de largo aliento. Los directivos sabían que los acercamientos iniciales con las comunidades iban a ser difíciles, marcados por expectativas de inversión social que no se podían cumplir o por fuertes contradicciones. Frente a esto se tomó la decisión de prepararse para un diálogo con resultados inciertos, pero con el objetivo de construir una buena relación, pasara lo que pasara. Después de varios meses se logró un acuerdo. En este sentido cabe anotar que los cronogramas de obra por lo general no contemplan los tiempos que puede tardar la construcción de una buena relación. En entornos

difíciles como el cañón de Las Hermosas, la buena relación edificada con las comunidades antes de la construcción fue el mejor insumo para que las obras avanzaran. Es clave que las empresas no se enfoquen en la simple firma de un acuerdo o se limiten a cumplir con el trámite. Es importante crear una buena relación y esto puede tomar mucho tiempo.

4

Diálogo entre muchos, no con unos pocos. Para superar los normales temores de las comunidades de verse envueltas en la confrontación armada entre el Ejército y las Farc por la represa, se conformó la denominada Mesa de Transparencia y el Observatorio para los Derechos Humanos en Chaparral. En esta, tomaron asiento el Ejército, la Alcaldía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, una organización no gubernamental y Asohermosas. Este medio sirvió para que fueran tramitadas las diferencias, porque puso a hablar a actores antagónicos. Al principio, el proceso no fue nada fácil, pero con el diálogo sistemático y continuado se fueron superando las diferencias. Este

espacio mostró que la concertación es la meta y no el camino para llevar a buen término este tipo de proyectos.

5

La concertación hace capital para las épocas de crisis. Los responsables del proyecto fueron conscientes de que durante la construcción de la represa podría haber desafíos que no eran técnicos. Efectivamente hubo hostigamientos armados, limitaciones a la movilidad o retrasos. La buena relación construida con Asohermosas fue un capital para superar las crisis, ya que había credibilidad hacia la entidad. Una buena comunicación con las comunidades en etapas tempranas de los proyectos permite que los tropiezos se puedan superar sin que se vea seriamente afectada la reputación y las múltiples relaciones que hay que tejer. Los actores que tienen buenos lazos con la empresa, entienden que es natural que existan fallas y que estas serán superadas. En muchos casos apoyan a la firma Investigador social, consultor de la Fundación Ideas para la Paz, experto en empresa y derechos humanos.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 7

DE BOLSILLO

¿Cómo acercar el sistema financiero a las regiones más apartadas? TEXTO Y FOTOS: Luis Fernando Charrupí secuencia del conflicto armado. Ahora que cesó el ruido de las armas, se está viendo aime Moreno, un cam- la necesidad de hacer posible pesino de 63 años de el crecimiento económico de Vista Hermosa, le huía las pequeñas poblaciones a a las entidades financie- través del fomento del ahoras, no porque estuviese rro y el acceso a créditos. en deuda con un banco, sino Poblaciones como Lejanías, porque la parecía complicado La Macarena, Uribe, Mesetas pedir un préstamo o manejar y Puerto Rico están siendo una cuenta de ahorros. integradas a este modelo. Jaime venía del Tolima y por un tiempo sembró coca. ASÍ FUNCIONA UN En 2005, decidió irse a vivir a SISTEMA COOPERATIVO la cabecera de este municipio En las cooperativas no se del sur del Meta, pues los en- habla de clientes sino de frentamientos de los grupos asociados, quienes crean un armados lo desplazaron de fondo para préstamos y créditos por medio de un aporsu vereda. Tenía que vivir de algo. te social, explica Vicente AnAsí que montó un asadero tonio Pabón, gerente general de carne cerca del río Güejar. de Congente. Cada miembro Pero era un negocio modesto da una cuota mensual y puey si quería impulsarlo, nece- de solicitar un préstamo o sitaba un crédito para inver- retirar el dinero ahorrado, tirle. Dada su poca experien- junto a los rendimientos (o cia bancaria era complicado las utilidades). conseguir un préstamo. EsLa ventaja de este sistema cuchó de las cooperativas de de ahorro y crédito es que ahorro y crédito y dio con cualquiera puede acceder. Desde campesinos, hasta una de ellas: Congente. “Mi primer crédito y cuen- pequeños empresarios. “Los ta de ahorros la tuve con esa niños y jóvenes (hasta los 21 entidad. Tenía pocos recursos años) hacen un aporte de 5 y pude mejorar el asadero con mil pesos. Los demás dan enla ayuda financiera. Antes es- tre 5 mil y 10 mil pesos. Esta taba un poco mal de asientos, plata se suma a las cuentas de surtido y enfriadores”, explica Moreno, quien al recordar su historia reconoce que los cultivos ilícitos no son la salida a la pobreza. Congente tiene presencia en 25 de los 29 municipios del Meta. Su idea es prestar FAMILIAS un modelo de asistencia coodel Meta cuentan con microcrédito perativista a poblaciones que agropecuario (préstamos de hasta no han sido incluidas en el 15 millones de pesos). sistema financiero como con-

J

1.244

ahorro y lo captado se mueve en créditos. A raíz de este ejercicio es que sale la utilidad que da anualmente la cooperativa”, indica Pabón. Desde hace dos años, Congente está aliada con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que brinda apoyo técnico y financiero por medio de la Iniciativa de Finanzas Rurales. Esta alianza ha permitido ampliar los servicios financieros en zonas rurales de seis municipios del Meta, incluido Vista Hermosa. “Dentro de este convenio, estamos comprometidos en abrir cuatro puntos más este año. Uno de ellos será en Puerto Lleras”, anuncia el gerente. Olga Gamba, de la vereda Talanqueras, ingresó al mundo financiero con la ayuda de Congente. Solicitó un microcrédito de 3 millones de pesos para sembrar maracuyá. “Nunca había sacado un préstamo. Aunque muchas veces lo pedí a otras entidades, exigen demasiados requisitos. Lo que uno tiene es tierra y ganas de trabajar”. EDUCACIÓN FINANCIERA Congente ha visitado algunas veredas y también Espacios Territoriales de Capa-

1.932 MILLONES

de pesos se han prestado para proyectos productivos desde la oficina de Vista Hermosa.

Si se quiere modernizar el agro, es necesario ofrecer a los campesinos y pequeños productores oportunidades para acceder a los servicios bancarios. Este es el ejemplo de una cooperativa que ofrece crédito y ahorro en zonas rurales del Meta.

citación y Reincorporación (ETCR), donde se encuentran ubicados excombatientes de las Farc que dejaron las armas como resultado del acuerdo de paz de noviembre de 2016, para aclarar cómo funciona el sistema financiero y cómo se pueden mejorar los proyectos productivos, desde que se conozcan las reglas de juego en finanzas. Por eso es clave que las entidades vayan a los territorios apartados y expliquen sus servicios. “Uno de los objetivos primordiales cuando llegamos a las regiones es colaborar en la construcción de paz a través de la inclusión financie-

ra”, comenta Jeison Garzón, coordinador de microfinanzas rurales de Congente en Vista Hermosa. Él llega hasta la finca más lejana donde un campesino solicita financiación. “El sector agropecuario es uno de los que está más quedado”, agrega. De otra parte, para incentivar a los niños a ahorrar, se les entrega un ‘marranito’ (alcancía) para que guarden monedas y después consignen ese dinero en sus cuentas. Al cierre de 2017, las cuentas de los menores de 14 años sumaban cerca de 1.700 millones de pesos. “Tenemos cerca de 3.500 niños asociados”, asegura Pabón.

OLGA GAMBA

JAIME MORENO

8 •SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

REPORTAJE

La lucha de una La lideresa caucana recibió el considerado Nobel Ambiental por su trabajo en la defensa del territorio historia y envió un mensaje de esperanza a los líderes sociales de Colombia. Aspira a que algún día POR

T

Gerardo Quintero

odo en Francia Márquez hace pensar en una de esas guerreras africanas que lucharon a brazo partido contra la esclavitud y el colonialismo. El tono vibrante de su voz y el intenso brillo de su piel son iguales de agudos a la firme convicción con que defiende sus creencias. Esta mujer, orgullosa de sus ancestros, es ante todo una luchadora, una lideresa social, una mujer combativa. Esos mismos atributos que le fueron reconocidos con el premio The Goldman Environmental Prize, el galardón que destaca a los defensores del medioambiente en el mundo. Detrás de esta mujer hay toda una historia de lucha ancestral que comenzó desde los 13 años en la vereda Yolombó, perteneciente al municipio de Buenos Aires, en el norte del departamento del Cauca, cuando protestó por la construcción de una represa. Ella, que hace parte de una familia afrodescendiente con decenas de años en ese territorio ancestral, con el tiempo fue testigo de la salvaje minería ilegal que comenzó a acabar con el río Ovejas y los bosques de la zona. Encabezó una batalla, muchas veces en solitario, por detener

esta actividad minera que amenazaba con destruir la vida de ella y de su comunidad. Hace cuatro años, junto con un pequeño grupo de otras mujeres del corregimiento de La Toma, donde vive, caminó durante diez días para hacerse escuchar. Estas mujeres llegaron hasta la Plaza de Bolívar, en Bogotá, y allí lograron el interés de altos funcionarios del Gobierno nacional para así detener un destrozo ambiental que amenazaba con ser irreversible. La lucha de esta mujer de 35 años no fue fácil. Este combate desigual le provocó

FRANCIA MÁRQUEZ

hostigamientos, amenazas y maltratos verbales que determinaron su desplazamiento hacia Cali. Pero esta madre de dos hijos, cabeza de hogar, no se rindió y siguió batallando

“Resistir no es aguantar. La dignidad no tienen precio”. para liberar de retroexcavadoras, plomo y mercurio a su pueblo. “La crianza en mi comunidad se basa en valores como la solidaridad, el respeto y la honestidad. Se nos enseña que la dignidad no tiene precio, que resistir no es aguantar. A amar y valorar el territorio como espacio de vida, a luchar por este, incluso poniendo en riesgo nu estra

propia vida”, recordó Francia en el emotivo discurso durante la entrega del premio. En diálogo con SEMANA RURAL, la ganadora del considerado Premio Nobel Ambiental también le envió un mensaje de esperanza a los líderes sociales de Colombia: “Cuenten conmigo para lo que sea, para seguir juntos empujando lo que tengamos que empujar. Sé que la lucha no es fácil, pero tampoco imposible”. SEMANA RURAL (S.R): ¿Qué significado tiene para usted y su comunidad este reconocimiento? Para mí fue de mucha emoción, esperanza de saber que alguien escuchó la voz en algún lugar porque a veces nosotros, la comunidad, sentimos como si fuéramos contra la corriente. A veces no encontramos respuesta ni los apoyos necesarios. Sentimos que estamos caminando en una lucha que parece imposible, pero recibir ese premio nos llena de esperanza para saber que estamos haciendo las cosas bien, que vamos por buen camino y que hay que seguir. Mi comunidad y yo hemos tenido muchas dificultades en seguridad, pero con todo eso hemos seguido allí, dándole y luchando para que algún día llegue la justicia a nuestro territorio y porque algún día alguien reconozca la importancia de cuidar el medioambiente, los ríos y el territorio. S.R: ¿Desde cuándo comenzó esta lucha que ha liderado para evitar la contaminación por la extracción de oro en el norte del Cauca? Esta no es una lucha que empezó con Francia, yo creo que es un recono-

cimiento a la lucha que ha hecho mucha gente afro y no afro, comunidades indígenas, campesinas, empobrecidas urbanas que luchan por vivir en otras condiciones. Yo creo que soy la continuidad de esa lucha o somos la continuidad de esa lucha porque no lo he hecho sola; lo hemos hecho en colectivo, entre mujeres. De hecho, muchas de ellas no saben ni siquiera leer y escribir, pero tienen una convicción y un amor por su territorio. Y entienden que proteger el territorio vale más que cualquier dinero que te puedan dar en un momento determinado. S.R: Usted ha tenido que salir de su región por las amenazas de los grupos ilegales, ¿ha sentido respaldo del Estado en esta batalla? No ha sido fácil, incluso nos ha tocado discutir muchas veces con la misma comunidad, porque la gente nuestra a veces cae en la lógica de la visión de un desarrollo que no es real, ya que a eso nos han sometido. Muchas veces hemos sentido que el Estado en vez de defendernos, nos ha tocado es defendernos del propio Estado. A veces sentimos que no somos parte del Estado colombiano porque el Gobierno está más en función de defender los intereses de sectores económicos que los intereses de la gente. Y nos hemos preguntado ¿para qué se creó ese Estado? ¿No era para protegernos a nosotros? Lo hemos dicho públicamente. S.R: Durante su discurso de aceptación del premio pronunció una frase cargada de simbolismo: ”En mi comunidad se nos enseña a amar y valorar el territorio como espacio de vida, a luchar por este,

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 9

guerrera afro y el agua de su comunidad, en el norte del Cauca. En entrevista con SEMANA RURAL, recordó su los colombianos entendamos la importancia de cuidar el medioambiente, los ríos y el territorio.

Bahía de Cartagena

SFF EL CORCHAL Islas de San Bernardo

MAGDALENA

GOLFO DE MORROSQUILLO Bahía de Cispatá Isla Fuerte

Amar el territorio es uno de los valores ancestrales afro que se lleva en el alma. RI

S.R: ¿Cómo se organizaron para evitar la extracción minera en su entorno?

S.R: Y hoy, ¿cómo está ese río Ovejas, por el cual usted y su comunidad lucharon tanto para expulsar a los mineros que usaban retroexcavadoras y mercurio?

Estudié Derecho y con algunos amigos abogados instauramos una acción de tutela para proteger a la comunidad para que no fuera desalojada del territorio. Creamos una

Pues sigue corriendo allí, con varias zonas muy importantes para nosotros en términos de producción minera, porque la gente ha sido minera ancestral, la gente ha

buscado su oro con batea a la orilla del río, pero ya hay muchos sitios que no existen y también hay contaminación. No sabemos los niveles de mercurio que existen porque no hemos podido hacer una muestra que dé cuenta de esos impactos, pero hoy la tristeza que siente el río también la percibimos nosotros de cómo se impactó ese río y cómo los jóvenes de ahora no van con la misma permanencia como lo hacíamos nosotros. S.R: ¿Cómo se recibió el premio entre su comunidad? Me dicen que están muy felices, que han llorado, que se han llenado de una felicidad muy grande, todo el mundo me expresa muchas cosas bonitas. Mi hijo me escribió un mensaje muy lindo. Apenas llegue a La Toma iré a buscar a la comunidad, y presentarles el premio y que la gente sienta que seguimos empujando la lucha y que la gente se llene de esperanza para seguir caminando juntas y juntos por defender

el territorio, que podamos tener un país distinto en el que no sigan matando por pensar diferente y donde no nos desplacen del territorio. Llegó el momento del cambio de visión en nuestro país. S.R: ¿Qué mensaje envía a tantos líderes sociales, que al igual que usted, siguen arriesgando sus vidas por defender o mejorar las condiciones de sus territorios?

O

Les digo que yo sé que la lucha no es fácil, pero que tampoco es imposible. Cuenten conmigo para lo que sea, para seguir juntos empujando lo que tengamos que empujar y esperamos que el resto de la sociedad colombiana también se mueva con el resto de nosotros para proteger la vida en nuestro país y en América Latina, para que ayudemos a proteger el planeta. CA

Sin duda a nosotros desde pequeños nos enseñan mucho sobre nuestro territorio. Eso tiene que ver con que nos enseñan a pescar en el río, nos enseñan a sembrar desde muy chiquitos. Recuerdo que mi abuela me llevaba a sembrar yuca, café, plátano, pero también íbamos al río y nos enseñaban a pescar, a hacer minería. Sentimos una apropiación que en realidad no tiene explicación. Hay gente de mi comunidad que tiene que salir por diferentes circunstancias, pero siempre están diciendo ‘si yo no tuviera que salir por eso, me quedaría para siempre aquí’. Sabemos lo que significa el territorio y es algo que no se puede describir.

organización llamada ‘Movilización de Mujeres Negras para el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales’ y con ella salimos el 17 de noviembre del 2014 a marchar y luego llegamos a Bogotá el 25 de ese mes. Logramos unos acuerdos con el Gobierno para detener la minería que estaba destruyendo el departamento del Cauca. Allá nos dijeron que había dos mil retroexcavadoras haciendo minería ilegal del Cauca. Logramos una implementación de un estudio de impacto de la minería y un plan de reparación colectiva, pero mucho de eso se quedó en el papel.

RÍO C AU

incluso poniendo en riesgo nuestra propia vida”…

AQUÍ COMENZÓ LA HISTORIA DE UNA LUCHA En la vereda Yolombó, perteneciente al municipio de Buenos Aires, en el norte del departamento del Cauca, la comunidad se movilizó contra la minería ilegal que afectó al río Ovejas y los bosques de la zona.

Municipio Buenos Aires

Cauca

Fotos: Cortesía Goldman Environmental Prize

Francia Márquez insiste en que el premio es un reconocimiento a una lucha colectiva. Por tanto, el galardón es para su comunidad.

CA

UC

A

10 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

OBRAS INCONCLUSAS

¿Qué pasará con el puente Bolívar, en San Vicente? La estructura que conecta el barrio El Jardín con el centro de la cabecera municipal está deteriorada. Mientras que desde la empresa Emerald Energy anuncian arreglos para finales de mes, la comunidad sigue pidiendo la construcción de un nuevo puente.

É

dgar Moreno es uno de los transportadores que a diario pasa por el puente Bolívar, en San Vicente del Caguán (Caquetá). Teme que algún día su tractomula caiga al río, por el mal estado de la plataforma. "Este puente le quedó pequeño al pueblo. La capacidad que tiene no es la que necesita San Vicente”, dice. El puente Bolívar está ubicado en el casco urbano del municipio y conecta el barrio El Jardín con el centro, pues el río Caguán divide estas zonas. Además, los sanvicentunos deben tomar esta vía si viajan rumbo a Los Pozos y Campo Hermoso, o si van hacia la serranía de La Macarena.

La estructura fue construida hace 25 o 30 años, según le contaron miembros de la comunidad a SEMANA RURAL, con el fin de reemplazar el emblemático puente de madera colgante de San Vicente. Por ahí transportaban antiguamente su ganado y sus productos los campesinos del municipio. Pero hoy, el Bolívar está en mal estado. Algunas de sus láminas están levantadas, el asfalto se ha desgastado y una de las barandas está partida. Para los transeúntes, las averías representan un peligro. Consideran que el desgaste se debe al paso constante de tractomulas que transportan ganado y mer-

cancías, y de carrotanques de la empresa Emerald Energy, cargados con petróleo. OBRAS DE MANTENIMIENTO La firma petrolera, que opera en San Vicente, utiliza el puente para sacar el hidrocarburo extraído del corregimiento Los Pozos. Los vecinos del Bolívar le contaron a este periódico que entre 20 y 30 vehículos de la multinacional transitan por allí cada día. Por esa razón, la comunidad dice que Emerald tiene parte de responsabilidad en el deterioro de la plataforma. Sin embargo, la administración municipal afirma que

la compañía no encontró daños estructurales en el estudio técnico que ella misma llevó a cabo. “No hay riesgo de que el Bolívar colapse. Emerald pagará los trabajos necesarios para hacer el mantenimiento, instalando una capa asfáltica, algunas láminas que están levantadas y cambiarán 20 metros de baranda", aseguró César Quimbay, secretario de Gobierno de San Vicente del Caguán. El funcionario agrega que la comunidad está inconforme con la solución dada por Emerald, pues piden la construcción de una nueva estructura. "Teníamos programado el comienzo de las adecuaciones para el lunes 21 de mayo, porque queríamos entregar

todo antes de las elecciones. Pero debido al inconformismo de la gente, decidimos esperar a que Emerald socializara el estudio”. Así las cosas, los sanvicentunos tendrán que esperar más tiempo para ver los primeros trabajos de mantenimiento del puente. Desde la administración local creen que la socialización del estudio y el posterior inicio de las obras será entre finales de junio y julio. Las obras, anticipó Quimbay, generarán traumatismo en el transporte de la región, principalmente en la industria ganadera, por lo que se plantea realizar los trabajos durante las noches. *Reportería de Gonzalo Jiménez

Recibimos el siguiente mensaje en nuestra cuenta de Facebook: 5 personas

“¿Cuándo van a arreglar el puente de San Vicente del Caguán? Ya no tiene las condiciones para que los vehículos o los transeúntes pasemos por ahí. Necesitamos uno nuevo.”

En años anteriores, los habitantes de las veredas de esta zona de Chaparral tuvieron que hacerle arreglos o remiendos al puente para poder pasar.

Me gusta

Comentar

Compartir

Fotos: Gonzalo Jiménez

Las obras de mantenimiento del puente Bolívar se aplazaron para después de que se socialicen los estudios con la comunidad, que reclama una nueva estructura.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 11

EN EL AULA

Así se están organizando los jóvenes rurales de Ibagué Desde hace ocho años, la Asociación Juvenil Campesina y Rural ‘Senderos’ trabaja con muchachos de la zona rural de Ibagué para que cambien su forma de ver el trabajo en el campo y lo consideren una manera de producir ingresos y mejorar su calidad de vida.

Foto: Cortesía Asociación Juvenil Campesina y Rural Senderos

C

POR LEIDY ARÉVALO

ada sábado, alrededor de 30 jóvenes de distintas veredas de Ibagué se reúnen para trabajar en huertas orgánicas organizadas por la Asociación Juvenil Campesina y Rural ‘Senderos’. A partir del cultivo de sus tierras y la participación en los talleres de formación en valores, estos jóvenes se acercan al campo y ven las posibilidades reales de construir su vida allí. ‘Senderos’ es una iniciativa que nació en 2010 con el fin de promover el empoderamiento del joven campesino y la educación rural. Gloria Hoyos, docente y fundadora de la asociación, afirma que a pesar de que el proyecto apenas tiene ocho años de vida, el proceso que llevó a su creación empezó hace 20 años en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro, ubicada en el Cañón del Combeima, a media hora del centro de Ibagué.

“Empezamos a trabajar con dieciséis estudiantes para recuperar la granja de 33 hectáreas donde estaba ubicado el colegio. Los predios eran del Comité de Cafeteros, pero gracias a nuestra lucha finalmente fueron adquiridos por el municipio. Ese fue un logro muy importante, porque esa ha sido la institución promotora de la educación rural en el municipio”, cuenta Gloria. Hoy, unos 22 jóvenes forman parte de esta asociación que reúne a líderes egresados del Mariano Melendro y estudiantes de otras instituciones ubicadas en las cuatro salidas al sector rural: Cañón del Combeima, Boquerón, San Bernardo y El Totumo. Realizan actividades pedagógicas y recreativas acompañadas por psicólogos, practicantes del Sena y voluntarios de la Universidad del Tolima. Además, fomentan la creación de proyectos produc-

tivos para mostrar a otros jóvenes el valor del trabajo de la tierra. El objetivo es reconocer el valor del territorio, comprender el rol del campesino y el significado de ser un joven rural.

"Ahora que están viendo el mundo campesino de otro modo saben que pueden ser gestores de cambio". “A los jóvenes rurales no nos tienen en cuenta en los programas del Gobierno. El Estado no se ha encargado de formular proyectos o intervenciones a mediano y largo plazo para fortalecer procesos juveniles, para que el joven quiera y ame su tierra”, afirma Jorge Armando Castaño, de 26 años, tecnólogo en Control Ambiental, quien actualmente preside la asociación. “Es por esto que los jóvenes de Ibagué nos hemos venido organizando y formando a otros jóvenes campesinos como líderes sociales”, agrega Jorge. Reivindicar el valor de las zonas rurales es especialmente importante en un municipio como Ibagué. Con más de 17 corregimientos y 144 veredas, la zona rural supera significativamente el tamaño del área urbana: apenas 3 % del territorio del municipio co-

rresponde a la zona urbana, mientras que el 97 % es sector rural. Las acciones de la asociación ya han producido resultados y varios de los jóvenes que han participado de sus actividades se han replanteado sus proyectos de vida. “Hemos aprendido el valor de ser campesinos, agricultores. Cuando termine el colegio, quiero tener un proyecto de emprendimiento que me ayude a pagar mi carrera, ser administradora de empresas y aprender idiomas”, dice Claudia Sierra Rozo, estudiante de décimo grado, de la Institución Técnica Ambiental Combeima. Pero desde la asociación esperan ir ganando incidencia en los espacios políticos y sociales del municipio para

defender los derechos de los jóvenes rurales y formar parte de la construcción de políticas públicas que mejoren su calidad de vida. Actualmente son parte de la Plataforma Juvenil Municipal, de la Mesa Técnica de Educación Rural Municipal y de la Mesa de Educación Nacional Rural. “Hemos visto que muchos jóvenes quieren irse del campo por todas las injusticias, el abandono del Estado al sector rural y la falta de oportunidades, por eso generamos estas iniciativas”, explica Óscar Fabián Monroy, uno de los jóvenes facilitadores que apoya las actividades pedagógicas. “Ahora que ellos están viendo el mundo campesino de otro modo y que hemos hecho equipo con sus padres, se sienten importantes y saben que pueden ser unos gestores de cambio”, dice la docente.

IBAGUÉ, MUCHO MÁS RURAL DE LO QUE CREEMOS Lo resaltado en azul claro corresponde a la zona rural de Ibagué, que equivale al 97 % del área del municipio. Lo resaltado en azul oscuro es el casco urbano. ZONA RURAL ZONA URBANA

IBAGUÉ

Fotos: Leidy Arévalo

La profesora Gloria Hoyos, junto a Óscar Fabián Monroy Gómez, integrante de la asociación, durante uno de los encuentros.

12 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

RADIOGRAFÍA

Los desafíos de la paz que no dan espera

En varios municipios del país están a la expectativa de la reforma rural integral, la sustitución de cultivos ilícitos y la reincorporación de excombatientes. Tres de los retos que el nuevo presidente deberá afrontar.

M

ientras el país político ha limitado la implementación del Acuerdo de Paz al futuro de Jesús Santrich o al manejo de los dineros del Fondo Colombia en Paz, en decenas de municipios colombianos la preocupación es distinta y está más relacionada con la cruda realidad que día a día enfrentan los habitantes rurales. Estas problemáticas tienen una ruta de solución que, en teoría, jalonan los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Programa Nacional de Susti-

tución de Cultivos Ilícitos y el proceso de reincorporación de los excombatientes de las Farc, por solo mencionar tres de los principales programas gubernamentales. El desenlace de estos tres temas afecta directamente el futuro de los 11 millones de personas que se estima viven en el campo colombiano. En abril, el alcalde del municipio de Uribe (Meta), Jaime Pacheco, le escribió una carta al Alto Comisionado para la Paz en la que afirma que, después de dos décadas, Mesetas, Macarena, Vista Hermosa, San Vicente

del Caguán y su municipio, siguen viviendo el estigma de haber formado parte de la llamada Zona de Distensión que

La forma en que se resuelvan estos temas impactará en la vida de 11 millones de campesinos. sirvió de escenario a los fracasados diálogos de las Farc con Pastrana de 1998 al 2002 y, lo peor, la inversión no ha

llegado. También dice que, a pesar de que su población no maneja un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (antes conocidos como zonas veredales), hay al menos 380 excombatientes en Uribe. Por eso, en su carta está pidiendo que el Gobierno nacional salde la deuda que tiene con estas poblaciones y acelere la presencia institucional en esta región del país, que abarca buena parte de los departamentos del Meta y Caquetá. Las palabras del alcalde Pacheco resumen las preocupaciones que se escuchan

en varias partes de Colombia, sobre todo en la ruralidad dispersa que aún no le conoce la cara al Estado, más allá de la Fuerza Pública. SEMANA RURAL hizo reportería en tres subregiones del país para ver qué está sucediendo con el campo colombiano frente a las promesas hechas en el Acuerdo de Paz. Sueños y esperanzas que el actual Gobierno trata de materializar a marchas forzadas, pues el 7 de agosto se posesiona el nuevo presidente. *Reportería de Gonzalo Jiménez, Marcela Madrid y José Darío Puentes.

MONTES DE MARÍA

A

unque la meta del Gobierno era dejar listos los 16 Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) antes del cambio de presidente, los atrasos llevaron a que se priorizaran cinco, de aquí a julio: Montes de María, sur de Bolívar, Arauca, sur de Córdoba y sur del Tolima. Pero en la región de los Montes de María, apenas acaba de concluir la etapa veredal, la primera de las tres etapas que

Foto: Carolina Arteta

Planear el futuro del campo con el tiempo en contra

SUCRE BOLÍVAR

componen el proceso de los có a 150 representantes de cinco veredas fue ponerse PDET. A Jairo Barreto, líder de de acuerdo en las necesivíctimas de Ovejas, lo deja dades de infraestructura, pensando la complejidad especialmente en lo que de la metodología del pro- tiene que ver con vías terceso y el poco tiempo para ciarias. Los desencuentros hacer una planeación pro- se dieron frente a temas funda. “La asamblea inter- más complejos, como si los veredal se convocó QUINDÍO apenas PDET deben incluir o no cuatro días antes y duró un las reparaciones colectivas pendientes para las comusolo día. Y se gastaron meTOLIMA dia reunión explicando la nidades víctimas. META VALLE DEL CAUCA Gabriel Urbano, de la metodología”. Desarrollo Cuenta que lo más fácil Corporación de esa jornada que convo- Solidario, que acompaña PEREIRA

ARMENIA

IBAGUÉ

VILLAVICENCIO

Cali

NEIVA

CAUCA

HUILA

el proceso, comenta que los encuentros y desencuentros lo que dejan ver es que la metodología “se queda corta”, pues no permiten analizar soluciones a los conflictos territoriales, sino que enfoca la discusión en necesidades inmeVICHADA diatas, “casi como si fuera una lista de mercado”. José Carlos González, el funcionario de la ART que gerencia el PDET de esta región, reconoce estos problemas y los atribuye a “la dificultad de poner en mar-

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

GUAVIARE FLORENCIA

NARIÑO

cha toda una arquitectura institucional, sumado a los temas presupuestales y a las limitaciones para contratar, pues la construcción de los PDET coincidió con la Ley de Garantías”. Como la metodología plantea ir subiendo el nivel de las consultas y de los acuerdos, las comunidades no tienen claro qué pasará con sus consensos cuando en otras fases se involucren a otros actores como empresarios, sector público y organizaciones sociales. Desde ya, Jairo Barreto y otros líderes de su región tienen claro el tema que generará más choques: la distribución y el uso de la tierra. “En Maríalabaja, por ejemplo, va a ser muy difícil cuando nosotros hablemos de reactivación económica con especies nativas y los empresarios que se sienten ahí sigan defendiendo la palma”, explica. PUERTO CARREÑO

PUERTO INÍRIDA

GUAINÍA

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 13

SUR DEL TOLIMA

Incertidumbre con el proceso de reincorporación papá para reconstruir nuestras vidas. Sin embargo, en marzo el Ejército se llevó a Leandro”, cuenta. Precisamente, la captura de los excombatientes Oliverio Navarro (‘Leandro’) y de Blanca Sayra, detenida a finales del año pasado, han despertado la desconfianza en la zona. Sin embargo, Manuel Mejía, comisionado de paz para el Tolima, aclara que en el caso de Leandro hay varias irregularidades. “Estamos trabajando para que el juez lo mande a la JEP y se solucione el problema”, dice. El funcionario hace un llamado a la calma y afirma que “lo que se acordó en La Habana se ha venido cumpliendo, con algunos in-

IBAGUÉ

TOLIMA

convenientes; pero estamos construyendo paz”. Por su parte, Carmen Inés Cruz, gerente del PDET en el sur del Tolima, reconoce que hay atrasos en algunos proyectos productivos, pero explica que esto se debe a que los predios del ETCR son arrendados. “Eso se está tratando de solucionar”, dice Cruz, quien agrega que los excombatientes son miembros de la sociedad civil que tienen derecho a participar en la vida de sus comunidades. Sin embargo, Donald Ferreira, excomandante de la zona, insiste en señalar los atrasos en el cumplimiento del proceso de reincorporación, algo que se ha escuchado en distintas re-

TOLIMA

Foto: Leidy Arévalo

L

os excombatientes del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), ubicado en el municipio de Planadas, así como en las zonas rurales de Rioblanco y Chaparral, afirman que la única posibilidad para que sus territorios salgan adelante es que se cumpla lo pactado entre el Gobierno nacional y las Farc en el Acuerdo de Paz. María Luisa, una mujer de 41 años que perteneció al grupo armado, afirma que su reincorporación ha tenido tropiezos. “Mi compañero Leandro y yo salimos de la zona veredal (hoy ETCR) en agosto, y nos fuimos a trabajar sembrando café en la finca de mi

IBAGUÉ

giones del país. Ferreira espera que el nuevo Gobierno continúe con el trabajo realizado hasta ahora, pues de esto depende el futuro, “no solo de los guerrilleros, sino también de todos los campesinos”.

María Luisa perteneció a las Farc durante cerca de seis años. Hoy espera recuperar a su esposo detenido y comenzar la vida que habían soñado en el campo.

SUR DEL META

Sustitución de cultivos, a media marcha VILLAVICENCIO

E

l Gobierno implementó en el sur del Meta el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) después de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc. Pero el proyecto que busca que los campesinos dedicados al es-

Foto: José Darío Puentes Ramos

META

labón más débil de los cultivos ilícitos —ya sea cultivador o ‘raspachín’— dejen esa actividad, se ha cumplido a medias. En Mesetas, 1.104 familias campesinas que cultivaban ilícitos se vincularon al PNIS. El Gobierno prometió una serie de estímulos para sustituir la

coca por proyectos productivos. Hasta ahora solo el 63,5 por ciento de las familias han recibido, al menos, el primer subsidio, según un informe de la Fundación Ideas para la Paz, del mes de mayo. “Nos comprometimos a erradicar las maticas en 45 días, a partir del día en que firmamos el acuerdo. Luego, a los 60 días, nos harían el primer desembolso por 2 millones de pesos. Pero hubo gente a la que no le pagaron. En algunas veredas hay dos, tres y hasta diez familias que no recibieron plata”, contó Daniel Contreras, presidente de la Junta de Acción Comunal de San Isidro (sector del Duda),

quien se vinculó al PNIS. Algo similar ocurrió en Puerto Rico, otro municipio del sur del Meta. Allí se presentaron demoras en el primer pago de los estímulos acordados. Un líder comunitario cuenta que de las 911 familias que recibirían ese dinero, 840 tuvieron problemas, pues sus documentos presentaban inconsistencias o errores en los datos, situación que provocó el retraso. Aunque esto ya se resolvió —a finales de mayo comenzó el segundo pago de los subsidios—, los

VILLAVICENCIO

META campesinos continúan preocupados, pues los proyectos productivos prometidos por el Gobierno no han empezado. “(Los proyectos) están en el limbo porque ni siquiera ha llegado la entidad que se encargará de eso. Ni siquiera se ha organizado la asamblea en donde decidimos cuál proyecto productivo queremos. Nos quedan unos ocho meses para terminar el programa y estamos crudos, porque hay cultivos que se demoran un año o dos para dar”, comentó Fabián Delgado, delegado para Puerto Rico de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam).

14 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

OPINIÓN CARTA DEL LECTOR

¡Hola! Gracias por sus espectaculares artículos.… Cuando la universidad me lo permite, los leo muy detenidamente. Mi nombre es Leonardo José Contreras Rocha. Soy estudiante de VI semestre de Licenciatura en Etnoeducación, trabajo de la mano con un consejo comunitario que se encuentra en el corregimiento de San Cristóbal, municipio de San Jacinto (Bolívar), y

EL PERSONAJE

El profe ‘Napo’ El profesor Napelón Prado fue director de un colegio en Vista Hermosa, Meta, cuando el municipio hizo parte de la Zona de Despeje, entre 1999 y 2002. También dictó clases en el momento en que el paramilitarismo entró a la región. Es testigo de cómo los grupos armados reclutaban a los niños y jóvenes. Hoy, en tiempos de posconflicto, sigue dando clases, con el convencimiento de que la educación es la mejor forma de ahuyentar la violencia.  Prado hace parte del tercer capítulo de la serie web 'Los Profes: lecciones después de la guerra', que puede consultar en www.semanarural.com

realizo investigaciones en María la Baja. Me gustaría recibir de ustedes una ayuda, si se puede, claro está, para ver cómo hacemos unos artículos para que las personas conozcan

Si usted quiere enviar un mensaje a través de nuestras páginas, escríbanos a com semanarural@semana.

LA FRASE

Fotos tomadas por el autor del mensaje

Debate de políticas públicas con sentido femenino Por Heidi Liliana Martínez Sánchez

MÉDICA GERIATRA, PROFESORA DEPARTAMENTO CLÍNICO‑UNIVERSIDAD ICESI

L

a exclusión, discriminación y el machismo, elementos que deberían considerarse extintos en nuestra época, están tan vivos como hace algunos siglos. Las cifras de feminicidio en Cali y el Valle del Cauca van en aumento, la exclusión o discriminación laboral por el hecho de ser mujer sigue siendo una realidad en diferentes niveles sociales, académicos y laborales, las cuotas femeninas en el Gobierno no siempre se cumplen y en los cargos de elección popular hay muchas instituciones que, con una marcada mayoría de hombres, no logran una mínima participación femenina. Ejemplo de esto es el Concejo de Manizales, que tiene solo una mujer como representante.

Foto: César García - Semana Rural

los problemas del municipio: salud, educación y seguridad.

Muchas mujeres desarrollan papeles vitales en la sociedad que no son reconocidos ni siquiera en sus espacios de vida: la crianza de los hijos y ser cuidadoras de enfermos o ancianos son labores por las que muchas veces no se tiene un reconocimiento económico que les permita tener un ahorro para su vejez, ni una vinculación al sistema de seguridad social y pensional. Otras, en cambio, han tenido que trabajar y estudiar, liderar proyectos de emprendimiento, ser administradoras, secretarias, amas de casa, científicas, periodistas, modelos, entre otras. Algunas laboran bajo contratos sin garantías para sus licencias de maternidad. Como médica he visto colegas que no se toman su licencia porque sus contratos de prestación de servicios no com-

Las últimas semanas han traído nuevos desafíos al proceso de paz. La detención de uno de los líderes de las Farc por cargos de narcotráfico reverberó en un país que sigue dividido en torno al proceso de paz. JEAN ARNAULT Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia

pensan lo que dejan de percibir económicamente y se desestabiliza su seguridad financiera por cesar para lactar a sus hijos, así que se ven obligadas a iniciar labores aún antes de que sus cuerpos estén completamente restaurados. Otras son lideresas sociales, madres comunitarias, constructoras de nación y, pese a esto, aún no es suficiente para que el país entero entienda que la mujer está a la espera de ser reivindicada por años y años de abuso. Según Fedesarrollo, las proyecciones a 2050, publicadas en su documento ‘Colombia envejece’, indican que la relación de género entrará en un importante desequilibrio, en relación a la mayor prevalencia de la población femenina para los próximos 20 años. Esto quiere decir, que las mujeres vivirán más, pero estarán más enfermas, discapacitadas y no tendrán una adecuada seguridad social. Por esta razón hay que exigir la vinculación activa de las mujeres en todos los escenarios de la vida pública de nuestro país, que es el camino para activar la inclusión y el debate en políticas públicas con visión de mujer.

REGISTRO PARA VENEZOLANOS La ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), apoyan la creación del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), que va hasta el 8 de junio, en 188 municipios, de 27 departamentos y 753 puntos. Al cierre de esta edición, 203.989 venezolanos se habían registrado.

JUNIO DE 2018

Por Juan José Rojas-Ortiz

De #RedAcciónDePaz y del equipo de la Fundación Sabana y Paz

“L

os jóvenes no quieren volver al campo”. Esta es una afirmación que escuchamos seguido, pero antes de hacer esta afirmación, deberíamos preguntarnos: ¿qué les ofrece el campo a los jóvenes para que quieran volver? Quienes quieren estudiar, ¿tienen cómo? El Ministerio de Agricultura y el Icetex tienen un programa de préstamos condonables para los jóvenes del campo que terminen estudios técnicos, tecnológicos y profesionales. También está el programa entre el Ministerio y la Universidad de la Salle, orientado a carreras que guardan relación con el agro. Entre los dos programas, por año, se reúnen menos de 500 estudiantes, una cifra minúscula si se tiene en cuenta que en el campo vive cerca del 26 % de la población del país, de acuerdo con el censo agropecuario. Este mismo registro mostró que el 20 % de la población entre los 5 y 16 años no asistía a ninguna institución educativa; que el 72,6 % de los jóvenes entre 17 y 24 años no tenía acceso a la educación, y que el 11,5 % de la población campesina mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. Supongamos que un joven decide quedarse a vivir en el campo para trabajar la tierra. Su tranquilidad, seguridad y vida sigue estando en juego, ahora por cuenta de disidencias de las Farc, que incluso se siguen identificando con la misma sigla. Esos son jóvenes que no se enfrascan en los debates de paz o guerra, de un sí o un no y, muchos menos, de si Santos o Uribe. Ellos lo que quieren es mejorar la calidad de vida de los suyos y estos conflictos son una amenaza real a sus sueños. La ley 1622, como estatuto de ciudadanía juvenil, es un logro que empieza a generar participación efectiva de los jóvenes en todo el país; pero hay que pensar en mecanismos que les permita a todos, especialmente a quienes habitan en la ruralidad y que no tienen la facilidad de ir a las alcaldías y personerías, ejercer su derecho ciudadano a plenitud, como alguien que sí vive en la ciudad. ¿Podrán los técnicos y expertos del Gobierno nacional generar planes de intervención en los que se escuche y emplee a los jóvenes que se la siguen jugando por quedarse en el campo? Depende de todos que el campo no siga envejeciendo. ¡Muchos berracos los jóvenes que trabajan por el campo!

Embajadores de la Reconciliación Este grupo de colombianos fue escogido como motor de inspiración, porque cada uno de ellos ha logrado en su día a día generar acciones que devuelven la confianza a una sociedad polarizada como la nuestra. Buena parte de ellos son de regiones que sufrieron la violencia. Arriba, de izquierda a derecha: el Padre José González, Andrés Mosquera (Wao Solo) y Ariel Valdez. Abajo, de izquierda a derecha: Yulima Árias, Teresita Gaviria, Aurora Martínez, Josefina Perdomo y Luis Peraza. No están en la foto: Agustín Lara (Ciénaga), Mariana Pajón, Harry Sasson y Natalia Ponce de León. 

Mejoramiento genético, gran apuesta para el agro Por Rosmery Quintero Castro-Directora de ACOPI

E

l agro se está convirtiendo en una de las principales columnas de la economía colombiana. Para aprovecharlo, debemos superar algunas brechas identificadas en el último Censo Nacional Agropecuario, que arrojó que solo el 15,9 por ciento de las Unidades Productivas Agropecuarias —UPA— cuenta con maquinaria para sus actividades, y el 84,1 por ciento de las mismas desempeña su proceso productivo de manera rudimentaria, dando como resultado una baja productividad. Para estar a la altura del país como despensa agrícola mundial, la tecnificación se convierte en una decisión estratégica, según lo señalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO—. Los desarrollos genéticos son el punto de partida para un encadenamiento productivo exitoso que combine eficientemente la densidad de cultivos con un alto volumen de alimentos producidos. Esto fue ratificado en un estudio realizado por la Universidad Nacional de Córdoba–Argentina (UNC), donde se valida que el incremento de la productividad en los cultivos depende en un cincuenta por ciento de los mejoramientos genéticos. Revisando el ejemplo de países cercanos, Brasil cuenta con la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria —Embrapa— y unas políticas públicas que generan cultura de consumo hortofrutícola y, por consiguiente, desarrollo sostenible e incluyente a la cadena. Una de sus leyes (la 123 de 2006) estipula que el 30 % de las compras públicas debe hacerse a las pequeñas y medianas empresas —Pymes— locales, lo que ha sido aprovechado para la nutrición de los niños en etapa escolar bajo la responsabilidad de las escuelas públicas. En 627 mil hectáreas de la región nordeste del vecino país, la producción de castaña de cajú (marañón), de aproximadamente 108 millones de

toneladas anuales, se debe en gran medida a los 12 clones de cajú enano desarrollados por Embrapa, los cuales logran un incremento de la producción del trescientos por ciento. En Colombia, gracias a la alianza entre Embrapa y Corpoica, institución responsable del desarrollo tecnológico para el campo colombiano, hoy tenemos tres mejoras genéticas de marañón ajustadas a las características de los suelos y clima de la región Caribe y Llanos Orientales. Estas variedades son conocidas como yucao, mapiria y yopare. Con esta genética se vienen promoviendo varias iniciativas empresariales de manera asociativa, que cuentan con estudios de vigilancia tecnológica para ubicarse en el panorama internacional, con productos de gran tecnificación y valor agregado. Corpoica desarrolla 49 proyectos investigativos enfocados en material de siembra y mejoramiento genético. La invitación es a rodear este trabajo que puede llevar a iniciativas empresariales de mayor impacto económico y social.

LA CIFRA

1%

Es el porcentaje de la representación política de las mujeres afrodescendientes en el país, al revisar la composición del Congreso y las Asambleas. Fuente: Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA).

LA FOTO

Foto: Felipe Gutiérrez - Acdi Voca

Depende de todos que el campo no siga envejeciendo

SEMANA RURAL • 15

16 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

AFICHE Mundial Rusia 2018

Nuestra Selección está lista para hacer historia

Luego del histórico quinto puesto en Brasil 2014, donde James Rodríguez figuró como uno de los mejores jugadores del planeta fútbol, la Selección Colombia está lista para afrontar esta cita rusa, igualmente con una generación de oro, esta vez comandada por el gran Falcao García. ¡Vamos por la Copa muchachos!

21 datos de Colombia en los Mundiales 1. Seis veces ha clasificado. No estuvo en 15 Mundiales.

2. Ocupa la posición 28 entre 79 países que han participado.

3. Brasil 2014 fue su mejor actuación:

ganó 4 partidos, llegó a cuartos de final y ocupó el quinto puesto.

4. Radamel Falcao García es el goleador absoluto histórico de la Selección: 29 goles en 72 partidos.

5. Su primera clasificación fue al Mundial de Chile 1962.

6. Con 43 años, Farid Camilo Mondra-

gón, arquero colombiano, pasó a la historia como el jugador de mayor edad en disputar un Mundial. Reemplazó a David Ospina en el triunfo 4-1 sobre Japón.

7. El entrenador de la Selección, José Néstor Pekerman, dirige su tercer Mundial: ya lo hizo con Argentina en 2006 y con Colombia en 2014.

8. Para esta eliminatoria el goleador fue James Rodríguez con 6 goles y 2 asistencias.

9. Nunca un partido de la Selección

Colombia en los Mundiales ha terminado cero a cero.

10. Por ser una de las mejores Selecciones, en Brasil 2014 Colombia encabezó su grupo.

11. El barranquillero Marcos Coll

marcó el único gol olímpico en un Mundial (Chile 1962). Fue contra Lev Yashin, la ‘Araña negra’, considerado el mejor arquero de la época.

12. En ese partido (Unión Soviética –

Colombia), nuestra Selección terminó empatado 4-4, luego de ir perdiendo 3-1. Fue en Arica (Chile).

David Ospina, ‘El cerrojo’ Un gran equipo empieza por un gran arquero, y eso es lo que representa David Ospina, pieza clave que ha salvado muchos partidos y puntos. Tiene una gran visión, seguridad e instinto para empujar al equipo desde atrás, además de liderazgo entre los jóvenes y mucho cariño entre los experimentados. Nació hace 29 años en Itagüí, Antioquia, y actualmente tapa para el Arsenal de Inglaterra, donde ha logrado varios títulos.

James Rodríguez, ‘La joya del Bayern’ Desde que jugaba en el Pony Fútbol, este cucuteño, nacido en 1991, se destacó como un ganador. A los 17 años pasó a la historia como el extranjero más joven en hacer gol con Banfield en la exigente liga argentina. A los 20 entró al Porto, jugó una temporada en el Mónaco y luego de ser el goleador de Brasil 2014 fue contratado en el Real Madrid, por 80 millones de euros. El año pasado fue prestado al Bayern de Múnich, donde ya celebró título de Liga. Atributos: pegada, juego en corto, asociación, manejo de tiempos en la cancha. Un 10 clásico, como nuestro inolvidable Carlos Valderrama, pero con gol.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 17

en Rusia: edición 21 de la Copa del Mundo Un ‘Tridente’ de clase Mundial Para Rusia 2018, la Selección Colombia lleva a Falcao, Cuadrado y James, sobre quienes cae la responsabilidad de liderar el equipo hacia el triunfo.

13. Entre los mayores goleadores, junto

con James, aparecen los brasileños Pelé y Ronaldo, el argentino Mario Alberto Kempes, el portugués Eusebio, los alemanes Müller y Klose, y los italianos Paolo Rossi y Toto Schillaci.

14. El primer gol de James contra Uru-

guay en octavos de final fue votado como el más bonito del torneo. Una pintura que incluyó parada de pecho en el aire.

16. En la eliminatoria a Estados Unidos 1994 nuestra Selección le ganó 5-0 a Argentina en Buenos Aires. Ese día hasta Maradona nos aplaudió de pie. 17. Durante ese Mundial, en el que no pasamos de primera ronda, mafias de apostadores asesinaron en Medellín al inolvidable ‘Caballero de las canchas’, Andrés Escobar.

15. Tras una larga sequía de 28 años, los dirigidos por Francisco Maturana clasificaron a Italia 1990.

18. En las participaciones del 62, 90, 94 y 98, solo logramos 3 victorias.

19. En Francia 1998, de la mano del ‘Bolillo’ Gómez, Colombia clasificó a su tercer Mundial consecutivo. 20. Esa racha se rompió en Brasil 2014, es decir que nos perdimos los Mundiales de Corea del Sur y Japón (2002), Alemania (2006) y Sudáfrica (2010).

21. Colombia llega a Rusia 2018 de

manera directa luego de lograr el cuarto puesto en las eliminatorias, con 27 puntos, fruto de 7 partidos ganados, 6 empatados y 5 perdidos.

Cinco estadísticas mundiales con 5 Copas del Mundo, es el equipo más ganador de la historia del torneo 1 Brasil, futbolista. Lo siguen Italia y Alemania, cada uno con 4. goleador absoluto de los Mundiales es el alemán Miroslav Klose, con 16 goles. El 2 Elbrasileño Ronaldo lo secunda, con 15 anotaciones. el Mundial de España de 1982, Norman Whiteside, de Irlanda del Norte, jugó ante 3 En Yugoslavia con 17 años y 41 días. Es el más joven en disputar la Copa. México 1986, Diego Maradona pasó al ‘olimpo’ de los mejores jugadores de la 4 En historia (junto a Pelé), al llevar a Argentina al triunfo contra los ‘panzers’ alemanes.

5

Edson Arantes do Nascimento, ‘Pelé’, debutó a los 17 años en Suecia 1958. Jugó 4 Copas del Mundo, ganó 3 y anotó 12 goles. Su promedio de gol: 0,86 por partido. El mejor jugador de fútbol de la historia.

Radamel Falcao García, ‘El Tigre’

Cazador nato de balones en el área, este samario con alma de rolo es el goleador histórico de la Selección Colombia. Sus aciertos nos llevaron a Brasil 2014, pero una lesión de rodilla le impidió jugarlo. En el Atlético de Madrid ganó dos Europa League, torneo del que es máximo goleador histórico (30 anotaciones). Hoy llega como líder del Mónaco, a donde volvió a marcar en abundancia. Acumula ¡35! distinciones individuales. Su instinto felino en las áreas rivales lo hace clave en este Mundial. Una revancha muy merecida para Radamel, nuestro eterno capitán.

18 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

CONSTRUYENDO PAÍS

Fotos: Gabriela Obando

Una apuesta por el campo En Pradera, uno de los municipios más afectados por el conflicto en el Valle del Cauca, la empresa Alquería inició un proceso para apoyar los sueños de los campesinos. POR Gabriela Obando y

Lina Marcela Vera to que pretende generar un estilo de vida estable, de calior muchos años, gran dad para los campesinos, para parte del campo co- que, además, sus hijos puedan lombiano estuvo olvi- continuar trabajando el camdado por el Estado. Ya po en mejores condiciones sin fuera por la presencia de gru- tener que ir a la ciudad porque pos ilegales o porque la mano no encuentran ninguna alterestatal no alcanzaba a llegar, nativa decente de vida. lo cierto es que muchos se Martha Jiménez e Hilario acostumbraron a vivir en so- Bernal son las cabezas de las ledad. Y así como el Gobier- dos primeras familias en acono no llegaba, mucho menos gerse al programa Foca en la la empresa, también conocida línea del Plan Finca. Ella fue la como el sector privado. pionera en este proyecto y, con Una de esas zonas fue Pra- su finca modelo, se convirtió dera, un municipio de con- en ejemplo para las demás fatrastes geográficos y corredor milias campesinas que forman natural hacia el Cauca y el To- parte de la iniciativa. “Ha sido todo un reto y me lima. Ubicado al sur del Valle del Cauca, Pradera padeció los siento muy orgullosa de este rigores de la guerra, pues las proceso que hemos sacado adeFarc, con la columna Gabriel lante”, dice Martha, quien goza Galvis, impusieron su justicia, de la admiración de sus vecinas arbitraria, entre los habitantes porque reconocen que en el de la región. trabajo rural el hombre siemSin embargo, hoy se respi- pre ha sido la cabeza de estos ran nuevos aires. Con el proce- proyectos y esta mujer ha roto so de paz y la desmovilización con ese estereotipo. La experiencia de Martha y de esa guerrilla hay una esperanza para este municipio en- de su familia ha sido tan exitoclavado en las estribaciones de sa que cada vez que algún finla Cordillera Central. quero está interesado en perJustamente, una de las em- tenecer al proyecto, Alquería presas que ha creído en esto los lleva a conocer la finca para ha sido Alquería, que desde el mostrarles que ser productores 2011 les apostó a los campe- de leche es un buen futuro para sinos de Pradera, a través del muchas familias del campo. programa Formación Cam- Ella sabe que no es un trabajo pesina (Foca). Esta iniciativa sencillo pues, además de eso, es cobija cuatro líneas, entre las madre d e f am i l i a , por ende que se encuentran: Escuelas sus días se dividen en ocuparse de campo, Formación comple- de sus hijos y el liderazgo de las mentaria, Herederos del campo fincas lecheras de la comuniy Plan Finca. dad de Bolonegro. Las familias que se acogen a Gracias a este trabajo este proyecto de manera volun- mancomunado también taria deben tener una vaca para se han logrado sustituir que puedan ser productoras de cultivos ilícitos por café, toleche. Allí está la clave de todo mate y cacao. Mauricio Ariel programa, porque en esa za, uno de los integrantes del simbiosis comienza un proyec- grupo Alquería, afirma que

P

el proceso de acercamiento con los campesinos cultivadores de la hoja de coca para el cambio a cultivos lícitos fue consensuado. La empresa fue una guía para que los campesinos conocieran cómo distribuir y organizar mejor su finca. APUESTA CON LOS JÓVENES Una de las estrategias con mejores resultados y gran acogida por las familias, para que los jóvenes y los niños se interesen por el campo, es el mapa de sueños. La idea es visualizar su finca mediante un dibujo, de cómo quieren que sea en un futuro, tenga un antes y después y cómo crece con los años. Este dibujo se ubica en un lugar visible de la casa para que cada

vez que lo vean, los jóvenes campesinos se proyecten cómo quieren ver su finca en un futuro. “Estar en este proyecto ha mejorado su calidad de vida, como el hecho de tener Internet en su casa o comprar más de un televisor, lo que antes no les era posible”, dice Ariza. Alirio y Martha afirman que la producción de leche es una meta a largo plazo debido a que, mientras se inicia, hay un proceso en el que se invierte más de lo que se gana, ya

5

FAMILIAS

hacen parte desde el 2014 del programa social que desarrolla AlquerÍa en Pradera.

1

MILLÓN DE LITROS

de leche al día produce actualmente el Valle del Cauca.

que el mantenimiento de las vacas, su alimento y el espacio donde puedan estar, deben cumplir con ciertas condiciones para que produzcan una leche sana y de calidad; de igual forma los fertilizantes también generan un costo para los finqueros. Por eso es tan importante que haya asesoramiento para la diversificación de productos como la siembra de tomate, cacao y café, que también se venden bien en Pradera. Estas dos familias pioneras del programa sueñan con ampliar sus fincas cada vez más, para que puedan tener más vacas para la producción de leche y enseñar de esta forma a las siguientes generaciones que el futuro se encuentra en el campo y no en la ciudad, como algunos creen.

60

MIL HABITANTES

tiene Pradera en su zona urbana y rural.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 19

AQUÍ ENTRE NOS

Ponernos en los zapatos del otro

Un conflicto se escala cuando olvidamos que aquel con quien tenemos una acalorada discusión es también un ser humano. Aquí algunas claves que nos hacen caer en cuenta de cuándo estamos pasando por encima del otro.

E

Leidy Mayerly Medina Vargas*

POR

l hecho de que nos olvidemos de que aquel con quien tenemos diferencias se trata de otra persona, que siente igual que nosotros, puede llevar no solo a ignorarla, sino también, a medida que el conflicto se agudiza, a gritarla, tratarla con groserías e incluso a agredirla físicamente; es decir, terminar haciendo cosas que no buscábamos. Esto puede ser porque nos estamos olvidando de que este otro también tiene alegrías, sueños, tristezas, anhelos, sentimientos y necesidades. Pensemos en cuántas veces y en qué forma agredimos a los demás, los miramos feo, les decimos palabras que los hacen sentir mal o los hacen sentir menos; cuántas veces los discriminamos por su for-

ma de vestir, hablar, por su religión, sexo, gustos o preferencias; cuántas veces en el hogar sacudimos a los niños por hacer ‘pataleta’. También pensemos en cuántas veces intervenimos cuando vemos que esto le sucede a alguien más. Probablemente pocas veces o ninguna. De acuerdo con lo que dicen algunos expertos en salud mental, es posible que en una discusión acalorada perdamos esta sensibilidad hacia el otro porque, entre más emociones como la rabia o la ira experimentemos, más va a disminuir la capacidad de razonar. También es posible que nos hayamos acostumbrado a las relaciones agresivas, lo que indica que hemos naturalizado la violencia y el maltrato. En ocasiones, pareciera que al estar acostumbrados

a estas relaciones dañinas pasamos por alto algunas actitudes que pueden prevenir o parar cualquier tipo de agresión. Podemos ver que le estamos haciendo daño al otro en sus gestos, cuando en medio de una discusión o pelea se blo-

Seguramente, un niño maltratado usará la violencia para relacionarse con el otro. quea y no puede responder, cuando vemos a los demás como cosas u objetos de los que simplemente se puede sacar provecho o deshacerse. La historia familiar también influye en la manera como manejamos las situaciones de crisis, ya que si el

niño crece en un entorno conflictivo o violento, donde es maltratado físicamente, donde constantemente se le recuerda lo que no puede hacer, donde la fuerza se usa para obtener lo que se quiere, es posible que aprenda que la forma adecuada de relacionarse es haciendo uso de la fuerza y de la agresión. Además, estas situaciones pueden ocasionar lesiones o alteraciones en la salud física y mental del niño. Los expertos y analistas de la violencia coinciden en que no hay que esperar a que el conflicto llegue a las agresiones y al uso irracional de la fuerza. Para romper los ciclos de violencia y mejorar la salud mental de quienes han sido víctimas, es más útil el proceso de verdad, de reconciliación, de pedir perdón y otorgarlo. Más que pensar, es importante que volvamos a sentir el

sufrimiento del prójimo y a compartir desde el día a día, entendiendo que entre todos podemos construir relaciones diferentes, de ayuda, de apoyo con los demás. Ninguno de nosotros sabe qué está sucediéndole a la otra persona o por qué momento de la vida está atravesando; por lo tanto, no tendríamos derecho a juzgarla, así como nadie sabe el dolor o sufrimiento que podemos estar sintiendo, por lo tanto, no tendrían por qué juzgarnos. Esta es una invitación a escuchar al otro, a recordar que la paz es algo que se debe buscar en la cotidianidad, relacionándonos con los demás, recordando que nuestros derechos y opiniones son tan importantes como los de los otros seres que nos rodean. *Con insumos de las sesiones de la Mesa de Iniciativas de Reconciliación.

20 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

TALENTOS

Tironeta: arte en miniatura para grandes sueños Este grupo artístico llegó a San Carlos para formar a niños, niñas y jóvenes en habilidades escénicas. Con el teatro en miniatura esperan transmitir la necesidad del cuidado de los animales y la naturaleza.

E

POR Elizabeth Otálvaro Vélez

n el auditorio había cerca de 15 personas. Acababa de presentarse la obra ‘Una g at a en la ventana’, del grupo Tironeta. Después de los aplausos, Juanita Álvarez se dirigió al público con lágrimas en sus ojos. Este homenaje a los gatos y a las abuelas lo hace p orqu e su conexión y la de su compañero, Gustavo Sánchez, c on l o s anima les, la naturaleza y los ancestros,

es profunda; pero, sin mucho buscarlo, esta obra le recuerda su vida en el campo antes de que llegara la guerra a San Carlos. “Los adultos estaban muy conce ntra dos en huir de la guerra con sus hijos; pero quienes éramos niños pensábamos en los perros, los gatos, las gallinas, los marranos y las vacas que no pudimos llevarnos y que tuvieron que morir solos en el campo”, recuerda Juanita. Ella se fue desplazada de la vereda La Holanda hace 17 años y regresó para enseñarles a niños

y jóvenes las posibilidades que tiene el arte de construir identidad con el territorio y, en sus palabras, “para evitar más desplazamientos, que esta vez se dan no por la guerra, sino por el turismo o la escasez de posibilidades en el campo”. VOLVER PARA SANAR Y ENSEÑAR Desde el 2017, y de la mano de la Casa de la Cultura de San Carlos, han promovido espacios de formación artística para los niños y jóvenes, a través de semilleros artísticos y como parte de la Jornada Escolar Complementaria. Junto a ellos, cerca de 30 niños del semillero infantil emprendieron la tarea de crear un mundo en miniatura. Según Juanita, los niños que están en San Carlos no son los de la guerra, sino los que crecieron en un municipio desolado que lentamente comenzó a poblarse de nuevo. Y por ejemplo, con el turismo, llegaron algunos asuntos nuevos por resolver. El problema de las basuras en los ríos y en los bosques aledaños se convirtió en una nueva preocupación de los sancarlitanos. “Con una especie de cajita de dulces encontramos la posibilidad de que una sola

persona pudiera hacer muchas cosas; diseñamos un mundo en cada una, le hicimos todo un estudio científico para lograr abrir puerticas y mover las cosas”, cuenta Juanita. Esta técnica de los teatricos de papel lleva un año construyéndose y espera estar pronto lista para que cada niño pueda contar de manera personalizada historias relacionadas con el cuidado de la naturaleza, un mensaje que el grupo intenta transmitir con todo su corazón.

4

PRODUCCIONES ESCÉNICAS tiene en la actualidad el grupo Tironeta

Todo un mundo en miniatura (2011) De perro y huesos (2013) Doña Zari, una heroína desconocida (2015) Una gata en la ventana (2017)

Las apuestas del grupo JUANITA Y GUSTAVO SE conocieron en el Teatro Popular de Medellín. Desde que ella llegó a la ciudad, se dedicó a su formación teatral y, aunque siempre anheló regresar a San Carlos, reconoce que Medellín le permitió afianzar sus habilidades como actriz y profesora de teatro, las que inició siendo una niña en el teatro La Gotera de San Carlos. Así, en el 2011 fundó junto a Gustavo la propuesta de Tironeta. Una apuesta escénica por el teatro en miniatura y por el uso de materiales reciclables para la construcción de sus personajes. “Tenemos una forma de pensar muy enfocada a respetar la naturaleza y queremos que en cada obra esté la permacultura como filosofía de vida”, comenta Gustavo. Y agrega: “Lo miniatura inicia en la posibilidad de que sea muy personal la historia que contamos. Es un formato que permite la posibilidad de llevarlo a la casa, de privilegiar públicos que normalmente no pueden acceder a grandes montajes, por ejemplo: las personas en una vereda o en un asilo; es un juego con la intimidad”.

Fotos: Cortesía Teatro Tironeta

Juanita Álvarez, desplazada hace 17 años de la vereda La Holanda, regresó a su terruño para enseñarles a los jóvenes a construir identidad a través del arte.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 21

EN MEMORIA

‘Gualajo’, el sabio de la música del Pacífico José Antonio Torres Solís obtuvo el premio Vida y Obra de MinCultura y al mejor intérprete de la marimba en el Festival Petronio Álvarez. En agosto le rendirán homenaje. que recibió el premio lo hizo en nombre de su padre, pero también de su abuelo, quien le mostró la diferencia entre el sonido del cununo y el guasá, y quien le explicó por qué es mejor la madera rústica que la fina para entonar los sonidos más dulces. Lucy Lorena Libreros, periodista del Ministerio de Cultura, recuerda cuando el viejo ‘Gualajo’ le confesó: “Lo que yo hago es música de la tierra. Las nuevas generaciones aún no entienden que el folclor pacífico tiene su camisa, su vestuario, su chaqueta de palo. Ignoran que con la misma palma con la que se fabrica la marimba se construyen los ranchos de la selva”. Ella agrega que ‘Gualajo’ era el viejo sabio de la tribu. “Conocía por qué los instrumentos suenan de una manera en el sur del Pacífico y de otra en el norte, o cuándo se debía cortar la chonta o las maderas para un bombo macho, y transmitía la oralidad del Pacífico, sus cuentos y los cantos fúnebres”. Para la comunicadora lo que el talentoso ‘lutier’ escondía era una sabiduría sin pretensiones, que legaba a sus alumnos. HEREDEROS DE UNA TRADICIÓN Uno de sus herederos es Hugo Candelario González, director del Grupo Bahía, y ganador del Festival Petronio Álvarez en 1997. El piano de la selva ha llegado de su mano al ≠Viejo Continente. Su hijo Hayer Torres, quien también se dedicó a la música, recuerda que en Cali su padre fue feliz, aunque a veces escaseaba el dinero. Desde hacía un año su padre sufría de un mal de nombre raro, anemia mielodisplásica, que derivó en su fallecimiento. En agosto volverán a Cali los vientos musicales del Petronio Álvarez. Pero cada vez que uno de los músicos que interprete una marimba, allí retumbará el corazón del viejo ‘Gualajo’.

Foto: Aymer Andrés Álvarez Jr.

G

ualajo es un pescadito alargado, rapidísimo y muy ágil que evade las carnadas que le ponen los campesinos guapireños. Así fue llamado, por allá en la década de los cincuenta, José Antonio Torres Solís, uno de los grandes cultores de la música del Pacífico, fallecido el 17 de mayo en Cali, a sus 70 años. Con una habilidad natural para tocar la marimba, ‘Gualajo’ recorrió, una y otra vez, los esteros del inmenso Pacífico, desde el Cauca hasta el Chocó, mostrando la habilidad que Dios le había dado. Fue en su Guapi del alma, donde de pequeño aprendió a tocar las primeras notas en el llamado ‘Piano de la selva’. Cuando nació, la partera tuvo que acomodar al bebé encima de una marimba para cortarle el cordón umbilical porque en la casa no cabía un instrumento más de los que fabricaba su padre. Pero fue su abuelo, don Leonte, el que inició esta saga de músicos. Fue justo allí, en medio de los lamentos, los bogas y el currulao, que el nombre de José Antonio Torres dejó de existir para darle paso simplemente al maestro, al cultor, al hombre que le daba vida al instrumento más representativo de esta región. La destreza de ‘Gualajo’, un hombre delgado, de sonrisa fácil, de manos firmes, sencillo como los negros campesinos de su tierra, fue premiada tres veces en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. La última ocasión fue en el 2009, cuando lo reconocieron como gran exponente de la música del Pacífico. Luz Adriana Betancourt, secretaria de Cultura de Cali, recuerda que fue necesario declararlo fuera de concurso. En 2013, el Ministerio de Cultura le otorgó el premio Vida y Obra, que reconoce a los más grandes artistas del país y el viejo ‘Gualajo’ quedó inmortalizado en nuestra historia cultural. El día

22 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

LA VOZ DEL PUEBLO

Buenaventura se resiste a que La reciente captura del alcalde del distrito y algunos de sus secretarios abrió un boquete en la confianza de la

L

a corrupción en Buenaventura es como una hidra maléfica a la que le cortan una cabeza y resurgen cinco más. Así podría resumirse la historia de un flagelo que mina la confianza de la ciudadanía y provoca una gran indignación entre los bonaverenses. El último caso fue la detención del alcalde Eliécer Arboleda, quien fue arrestado junto con tres secretarios del despacho, un asesor jurídico, un asesor de planeación y cuatro contratistas. La Fiscalía los acusó de permitir que se perdiera el 50 % de los diez mil millones de pesos destinados para la puesta en marcha del hospital de Buenaventura que estuvo cerrado por varios meses. Como si fuera poco, unos días después también fue detenido Eliécer Arboleda Riascos, el hijo del alcalde, su esposa, una empleada de servicio y un guarda de tránsito, acusados por los delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito y concierto para delinquir. Para entender la magnitud de la corrupción en el

Expedientes de los alcaldes

principal puerto del Pacífico basta decir que, en menos de diez años, cuatro alcaldes han terminado investigados o detenidos por actos lesivos contra la administración pública. Certificación de estudiantes fantasmas, el megacolegio sin terminar, el hospital cerrado, un sistema de acueducto que no funciona, un acuaparque que nunca se construyó… La lista es larga. “En Buenaventura la gente no cree en los políticos, pero siguen votando por los mismos”, dice un líder social que prefirió omitir su nombre. En este distrito, denunciar a los corruptos es un acto de valentía. Los procesos judiciales se elaboran en Bogotá y las capturas se hacen con funcionarios de otras ciudades. No hay confianza. SEMANA RURAL habló con líderes de diferentes sectores y les planteó dos interrogantes para entender qué pasa en Buenaventura y cómo puede salir de esta crisis un pueblo que sueña con cambiar su destino.

MONSEÑOR RUBÉN DARÍO JARAMILLO

VÍCTOR HUGO VIDAL, LÍDER SOCIAL DEL COMITÉ DEL PARO CÍVICO

¿Qué ha permitido que la corrupción en Buenaventura haya cooptado tantos espacios?

La causa está en el corazón de algunas personas cuando se alejan de Dios. Aquí se maneja mucho dinero, hay muchas tentaciones; la gente cae fácilmente. Sin corrupción, este distrito tendría los medios para vivir dignamente y desarrollar proyectos de envergadura.

Las autoridades no hacen lo suficiente para vigilar y recuperar los dineros que se pierden y sancionar a los culpables. Entonces hay un ambiente totalmente permisivo que hace posible que todas estas cosas pasen. Aquí los organismos de control no hacen su trabajo.

¿Desde su sector, qué se podría hacer para luchar contra este flagelo de la corrupción?

Se falla en la educación cristiana y de valores. Faltan veedurías ciudadanas fuertes y que el gobernante abra las cuentas a la veeduría de la comunidad. Los servidores públicos deberían rendir cuentas permanentemente.

Hay que trabajar muy fuerte en los valores. El famoso dicho ‘que roben, pero que hagan algo’, es claramente un antivalor que se escucha en Buenaventura. También hay que trabajar con las veedurías y castigar en las urnas a los corruptos.

2004 2007

2008 2011

Saulo Quiñones (2004-2007): Fue detenido en el 2011 acusado de contratación indebida y prevaricato, por hechos relacionados con la inversión en mejoras a locaciones escolares que nunca se realizaron. La Procuraduría le tiene abiertos dos procesos adicionales.

José Felix Ocoró (2008-2011): La justicia lo condenó a 18 años de prisión por el delito de peculado por apropiación e interés indebido en la celebración de contratos, por negociar un lote del municipio. Aún tiene investigaciones en curso.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 23

la corrupción se la trague ciudadanía hacia el sector público. ¿Qué plantean los líderes de la ciudad para salir de esta crisis?

HERNÁN ORDÓÑEZ, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

FRANKLIN RUIZ, PRESIDENTE DEL COMITÉ INTERGREMIAL DE BUENAVENTURA

JHON ARLEY MURILLO, CONGRESISTA POR LAS COMUNIDADES AFRO

En Buenaventura, fue la clase dirigente la que tomó este proceso como un negocio particular y no hubo entre la ciudadanía una oposición que controlara la extracción de dineros públicos. Aquí hay una industria de la corrupción: el caso de los alumnos fantasmas o que cuatro alcaldes estén en la cárcel muestra un triste panorama.

La corrupción no es patrimonio bonaverense, sino un reflejo del modelo de país. El sector privado y la población se preocupan porque el esfuerzo que hacen las empresas en generar desarrollo termina truncado por la corrupción. Tiene que ver con formación, conocimiento, tema de pertenencia y compromisos con propósitos políticos.

Que un cuarto alcalde consecutivamente esté involucrado en hechos de corrupción es algo muy diciente de la cultura política. Lo que urge son buenas prácticas gerenciales, porque el mayor problema administrativo es la anarquía. Pienso que cuando Buenaventura comience a votar distinto, allí puede estar el comienzo de un cambio.

No puedo condenar sin que se surta el proceso ante las autoridades competentes, pero me remito a que la gente es la que elige. Cada vez que pasan estas cosas la gente dice que esto tiene que cambiar, pero cuando vienen las elecciones vuelve y pasa lo que pasa. El Estado solo reacciona frente a hechos cumplidos y no previene.

La sociedad bonaverense está reaccionando. Por eso, el paro cívico tuvo tanto éxito y se conformaron unas mesas de negociación con el Estado. El paro fue una expresión de reconocimiento, de valentía, de participación ciudadana, y eso empieza a generar transformaciones políticas.

Planteamos un gran foro público de cómo vamos a realizar un mejor manejo de los recursos públicos y cómo vamos a participar de su control y vigilancia. En el foro-debate aportaremos y cumpliremos para que quien tenga la responsabilidad se sienta apoyado, pero que sepa que no se puede equivocar.

A los altos cargos deben llegar personas con capacidad técnica y gerencial, con un liderazgo diferente, que sean honestos. En la experiencia del paro cívico también hay una posibilidad para movilizar a la gente de Buenaventura en torno a cómo votar. La solución está en la gente y no en el Estado.

Necesitamos que la justicia actúe; uno percibe en Buenaventura que mucha gente no tiene temor a eso. Tenemos que formar un nuevo concepto de ciudadanía y de lo público, que haya una corresponsalía entre el actuar y la conciencia que se debe tener sobre la responsabilidad de gobernar.

ÓSCAR GAMBOA, DIRECTOR EJECUTIVO DE AMUNAFRO

2012 2015

2016 2019

Bartolo Valencia (2012-2015): El último año de su gobierno fue destituido por haberse apropiado de recursos del programa de ampliación de cobertura educativa.

Eliécer Arboleda (2016-2019): El actual alcalde fue capturado por supuesto peculado, interés indebido en celebración de contratos y firmas de los mismos sin requisitos mínimos en obras, por cerca de 5 mil millones de pesos del hospital Luis Ablanque.

24 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

PA’LANTE

Retorno a la tierra, canto a la esperanza en Urabá En 1995, paramilitares de las ACCU desocuparon la vereda Paquemás, en Turbo. Luego de veinte años, gracias a la ley 1448 y a la Unidad de Restitución de Tierras (URT), muchas personas han regresado.

E

POR MILTON ANDRÉS ATEHORTÚA

ntre los desplazados estaba Flor Alba Vera, quien para aquel entonces tenía una pequeña parcela en Paquemás. Vivía con sus dos hijos y su esposo, José Hernández. Ella, ama de casa, y él, comerciante. Cuando tuvieron que salir de allí, llevando tan solo lo que sus hombros podían cargar, se fueron para Medellín. Flor Alba y su familia, al igual que don Rogelio, su padre, debieron enfrentar los desafíos que tiene la ciudad para un campesino: “lo más duro de irse es tener que dejar la casita, los animales y la tranquilidad de uno, para llegar a otra parte con las manos vacías a comenzar de nuevo”, sostiene. En 1997, cuando empezaban a entender la idea de ‘comenzar de nuevo’ y cuando parecía que todo tomaba un mejor rumbo,

Foto: Cortesía Unidad de Restitución de Tierras

Flor Alba Vera y su compañero Germán, de regreso a su territorio.

el conflicto volvió a golpearlos: José salió a trabajar y hasta el día de hoy se desconoce su paradero. A doña Flor Alba le dijeron que, posiblemente, lo habían asesinado y arrojado al río Cauca, pero esa información nunca se confirmó oficialmente. Se lo dice ese presentimiento fúnebre que desarrollaron madres y esposas en el conflicto. “Él quería mucho a los muchachos y era muy buen esposo, no tenía por qué irse. A veces me pregunto qué habrán hecho con él, porque lo hicieron. Uno quisiera que, por lo menos, le entregaran los restos”, se lamenta. En el año 98 don Rogelio decidió regresar a Urabá, en la ciudad nunca logró sentirse bien; siempre ha sido un hombre del campo. Cuando llegó, no solo seguía el conflicto por el territorio, sino que también había nuevos actores.

Alcanzó a soñar con que a pesar de la realidad que vivía la región iba a poder quedarse en su parcela, pero en el 2001 tuvo que irse de nuevo. A él y a su hijo los amordazaron, los señalaron de guerrilleros y les recordaron que allí no podían volver, que esas

Flor Alba Vera siente que aún hay esperanza, se nota en sus ojos y en la tranquilidad con la que habla. ya no eran sus tierras. Los años siguientes permanecieron en Urabá, pero no se establecieron. En el año 2012, como tratándose de una noticia que ya no se esperaba, la Unidad de Víctimas le informó a don Rogelio que existía la posibilidad de retornar a su parcela porque

su caso estaba en manos de un juez de la URT. En medio de la alegría por esta noticia, seguía el suspenso por lo que podía pasar con el predio de Flor Alba, pues ella y sus dos hijos necesitaban un lugar para vivir y trabajar. En 2013 se dictó la sentencia que le devolvía a don Rogelio su parcela; él y su familia sintieron en ese momento que la justicia también es para los menos favorecidos. No obstante, debieron esperar algunos meses para hacer del predio un lugar habitable, pues los antiguos ocupantes se llevaron todo lo que, según ellos, les pertenecía. Don Rogelio decidió irse a trabajar en una parcela que le dejó su padre y que también tuvo que abandonar. A Flor Alba la dejó a cargo del predio que le fue restituido, y a pesar de algunos problemas iniciales, hoy en día goza de

una tranquilidad muy cercana a la que se vivía antes del desplazamiento. Hace menos de un mes Flor Alba perdió a uno de sus hijos mayores, quien falleció en un enfrentamiento con el ELN cuando llevaba poco más de un año en el Ejército. Con esto, pareciera que el conflicto quisiera ser un fantasma habitual. Aun así, ella siempre tiene una sonrisa para ofrecer. Es una mujer fuerte, valiente y con un corazón que ha sobrevivido a los horrores de la guerra. Siente que puede seguir adelante, que hay mucho por qué vivir; se puede notar en sus ojos y en la tranquilidad con la que habla. Ella es un canto a la vida y la esperanza.

Cerrejón

Bahía de Cartagena

SFF EL CORCHAL Islas de San Bernardo

MAGDALENA

GOLFO DE MORROSQUILLO Bahía de Cispatá

PAQUEMÁS, EL REGRESO DE LA PAZ Paquemás, según habitantes de aquella época, era una hacienda perteneciente a la sociedad Inversiones Ovalar, que luego empezó a poblarse con un grupo de campesinos provenientes de Currulao y El Tres, corregimientos de Turbo, a principios de 1991. En 1993, ante la ocupación de los terrenos, la sociedad decidió vender la hacienda al INCORA,

que se encargaría, luego de un proceso legal, de adjudicarles los terrenos a las familias que habitaban el predio, entregando a cada una alrededor de diez hectáreas. Fue así como doña Flor Alba, don Rogelio y las otras cuarenta familias que habitaban Paquemás se hicieron a sus tierras, esas a las que hoy, con algo de ilusión, empiezan a retornar.

RI

Golfo de Urabá

O

CA

Antioquia Chocó

UC

A

RIO MAGDALENA

Isla Fuerte

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 25

SEGURIDAD LAS CIFRAS SEMANA RURAL conoció las cifras de seguridad comparadas de enero y mayo de 2017 y 2018. En homicidios, el año pasado se presentaron 19 casos, mientras que la cifra de 2018 va en 15.

19

2017

15

2018

Fotos: Camilo Ardila

En hurto a personas, se pasó de 380 casos en 2017 a 313 en 2018. 2017

Inseguridad en Florencia: realidades y percepciones

Las autoridades locales entregan datos positivos sobre la reducción de delitos, pero los florencianos creen que la seguridad en sus barrios no disminuye. Se requiere más apoyo de la Alcaldía.

L

POR ÓSCAR NEIRA

a inseguridad está hoy en el centro del debate en Florencia, más aún con la percepción negativa que tienen los ciudadanos frente al asunto. Aunque la capital del Caquetá no está dentro de las urbes colombianas con altos registros de delitos y no hay presencia de grandes estructuras criminales, según las autoridades judiciales, los florencianos creen que el robo a casas y el hurto callejero aumentaron en sus barrios, pues algunos de los casos vienen ocurriendo de manera sistemática. Para algunos académicos de la región, buena parte de los hechos delictivos tienen su explicación en la crisis social, producto de la falta de oportunidades, la desigualdad y la exclusión. Entre tanto, las autoridades consideran que la inseguridad obedece a la falta de control en el expendio de bebidas alcohólicas y en la

no regulación de horarios para los establecimientos comerciales nocturnos. En medio de este panorama, la Policía reduce a ‘hechos de intolerancia’ delitos como violencia interpersonal e intrafamiliar, lesiones y homicidio.

Aunque en Florencia no hay presencia de estructuras delincuenciales, los crímenes ocurren de forma sistemática. ¿Pero qué se hace para mejorar la seguridad ciudadana en Florencia? Alrededor de las causas de la sensación de inseguridad se ha guardado un silencio, pues la solución implica la toma de decisiones que exigen un esfuerzo mayor por parte de la administración

local, como políticas de carácter social y medidas que afectan a los comerciantes de licores. El alcalde de Florencia, Andrés Mauricio Perdomo, dio a conocer a mediados de mayo las cifras de seguridad del primer trimestre de 2018 (enero a marzo). Los datos evidencian que disminuyeron los delitos con mayor concurrencia en la ciudad: hurtos a casas y robos. Pero los asesinatos se mantuvieron en relación con el año anterior. “Los índices de homicidios se mantienen en 10 casos, los mismos que el primer trimestre del año anterior. Las cifras de hurto a personas, a viviendas, a establecimientos comerciales y a motocicletas presentaron una reducción del 30 por ciento en los casos registrados durante los tres primeros meses de 2018. Esta es una tendencia que sigue mejorando, puesto que el año anterior se consolidó una reducción hasta del 60 por ciento en los casos de hurto a motocicletas, en compara-

ción con el 2016”, comentó el alcalde luego de hablar con el comandante de la Policía en Caquetá, coronel Javier Navarro Ortíz. Perdomo reconoce que la reacción de la administración local ante la inseguridad debe mejorar, principalmente en el índice de homicidios. “Florencia tiene que hacer mayores esfuerzos institucionales para garantizar la vida y la integridad de cada uno de nuestros habitantes. Sin embargo, no somos la región más crítica, ya que el incremento de homicidios en el departamento se ha dado en las zonas rurales”. Por su parte, el personero de Florencia, Héctor Mauricio Cuéllar Pinzón, señala que la percepción negativa de inseguridad es latente, a pesar del trabajo de las autoridades. “El ciudadano de a pie, con el que uno habla, dice que la inseguridad es alta. Así las autoridades hagan operativos y capturas, existe la sensación”.

380 2018

313 En robo a residencias, de 134 casos en 2017 a 119 en 2018. 2017

134 2018

119 APOYO FUNDAMENTAL

Para contrarrestar fenómenos delincuenciales como el hurto y homicidios, el alcalde Perdomo aseguró que buscará el apoyo de diferentes instituciones para financiar la modernización de la red de cámaras de seguridad, que son monitoreadas por la Policía Nacional, así como la sala del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad. “En este momento tenemos en funcionamiento 42 cámaras de seguridad, pero consideramos que debemos ampliar la red. Le hemos solicitado a la administración su respaldo para que en el marco del Órgano Colegiado de Administración y Decisión Regional (OCAD) se apruebe un proyecto de modernización de la red de cámaras y de la sala del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad, financiado por el Sistema General de Regalías”.

26 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

FOTOCLIC TERESA ORIUNDA DE LA COMUNIDAD INGA, VIVE EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO, ALTO PUTUMAYO, VALLE DE SIBUNDOY. EL PLATO SE LLAMA 'IUIO APE' (SOPA DE MAÍZ). TERESA DICE QUE SUS ABUELOS LE DEJARON LA RECETA QUE LOS ALIMENTÓ POR AÑOS, Y ES PREPARADA CON INGREDIENTES CIEN POR CIENTO ORGÁNICOS.

INGREDIENTES: COL, MAÍZ, FRIJOL, OLLUCO, CHOCLO, CALABAZA, CEBOLLA, GALLINA DE CAMPO.

‘Deleitando culturas’ Cuando se piensa en gastronomía, y en esta como identidad cultural, pensamos en un plato típico. Con su trabajo, este fotógrafo putumayense recrea los platos de esta región y a las mujeres que le dan sazón. Fotografía: Edinson Arroyo

DEMESIA

INGREDIENTES: HOJA DE CIRINDANGO, CIMARRÓN, CEBOLLA LARGA, COMINO, AJO, YUCA, ARROZ, LECHUGA, TOMATE, JUGO DE COCONA (LULO AMAZÓNICO) Y PESCADO DE RÍO.

PERTENECE A LA COMUNIDAD INGA DE MOCOA, REGIÓN DEL MEDIO PUTUMAYO. EL PLATO PREPARADO SE LLAMA 'MAITUKUSASKA' (PESCADO PREPARADO EN HOJA). SU MADRE LE ENSEÑÓ A COCINARLO CUANDO ERA NIÑA. LO MEJOR ES HACERLO CON PESCADO DE RÍO Y SE PUEDE CONSUMIR EN CUALQUIER MOMENTO; HOY SE SUELE SERVIR EN ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD O EN FECHAS IMPORTANTES.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 27

INGREDIENTES: MAÍZ, CUNA, GUASIMBA, FRIJOL, CHOCLO, COL

MERCEDES PERTENECE A LA COMUNIDAD INDÍGENA INGA DE SAN ANDRÉS, EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO, REGIÓN DEL ALTO PUTUMAYO (VALLE DE SIBUNDOY). EL PLATO SE LLAMA 'KAMCHA APE' (SOPA DE MAÍZ TOSTADO) Y SE SIRVE CUANDO HAY MUCHOS TRABAJADORES EN LA CASA. TIENE UN ALTO NIVEL NUTRICIONAL Y LOS INGREDIENTES SON ORGÁNICOS. SIRVE COMO MEDICINA TRADICIONAL PARA MUJERES EN ESTADO DE DIETA.

INGREDIENTES: MAÍZ, FRIJOL, OLLUCO, CEBOLLA, CILANTRO, AJÍ, TOMATE, HUEVO, CARNE DE RES, GALLINA DE CAMPO.

ROSALÍA VIVE EN SANTIAGO, REGIÓN DEL ALTO PUTUMAYO DEL VALLE DE SIBUNDOY, EN LA COMUNIDAD INGA DE SAN ANDRÉS. EL PLATO SE LLAMA 'PATASKA MOTE' (MAÍZ PELADO), TAMBIÉN DENOMINADO 'BODA'. ESTE PREPARATIVO SE SIRVE EN EL CARNAVAL. ASIMISMO SE ACOSTUMBRA A BRINDAR ESTE PLATO CUANDO HAY UNA FIESTA EN LA QUE HAY PADRINOS.

MARÍA VIVE EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL, EN EL BAJO PUTUMAYO. MARÍA APRENDIÓ DE SU MADRE A COCINAR PARA LOS TRABAJADORES DE LA FINCA CUANDO ERA NIÑA. EL PLATO PREPARADO ES SANCOCHO DE GALLINA Y SE SIRVE CUANDO HAY VISITAS IMPORTANTES O CUANDO HAY TRABAJADORES EN LA CASA.

INGREDIENTES: PLÁTANO, PAPA AMARILLA, CHOCLO, YUCA, PIMENTÓN, OLLUCO, ZANAHORIA, AJÍ, CEBOLLA LARGA, CHILANGO, ARROZ, GALLINA DE CAMPO.

28 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

MI TIERRA QUERIDA

Arrancó la expedición por la otra Colombia Líderes territoriales, Gobierno nacional y empresa privada coinciden en la oportunidad que se está abriendo para promover el turismo sostenible e incluir a las comunidades en este desarrollo.

iparon nas partic 150 perso torio en el que rsa del conve resentó la app. se p

55

GUÍAS DE VIAJE

ya hacen parte de la aplicación.

5.201 PERSONAS ya descargaron Arranca! en su celular, al cierre de esta edición (mayo de 2018).

Law USA reance S guía ID en C acks, d olom irec turí tor stico bi de A a, y Lui de rauc s Per aza, a.

tro l encuen iones de ad de incluir a s lu c n o las c esid Una de ismo es la nec r u t e r b so s. unidade las com

Descarga y descubre esta aplicación en App Store y Google Play Más información en www.arranca.co

El director del Gr upo de Industria entre Semana y la viceministra ga operadores turístic ron un reconocimiento a os de Cundinamar ca.

Fotos: César García - Semana Rural

Y

por solo mencionar algunos aspectos. “Es necesario integrar a las comunidades con los operadores, para lograr un turismo que beneficie a todos”, agregó Julián Torres, director de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), pues —aseguró— la experiencia exitosa del turista depende en buena medida de las mismas comunidades. En este sentido, el guía turístico es un intérprete social y cultural de la realidad de su territorio ante los visitantes, dijo Laura Durán Posada, directora de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur). Y por ser un turismo volcado a las regiones, una gran conclusión de este encuentro se relaciona con la importancia y promoción del ecoturismo y el turismo responsable. La representante de la Cámara de Comercio de Cartagena destacó que para su entidad es necesario generar calidad de vida en los territorios y, a la vez, promover la preservación de las riquezas naturales. Hay que tener en cuenta que se trata de territorios y comunidades pequeñas que por años han sido estigmatizadas y están buscando en esta actividad un apalancamiento para su desarrollo.

Foto: Sergio Acero

POR

María Fernanda Matera del conflicto armado o debilidad institucional. Estos destinos a está disponible la ahora son promocionados en nueva aplicación Arranca!, mediante crónicas de gratuita para teléfo- viaje, fotografías, videos e infornos inteligentes, que mación relevante sobre rutas de contiene una guía de viaje en llegada, gastronomía y riquezas la que se promueven destinos culturales de la región. El conversatorio destacó la alternativos en el país, y que fue bautizada con el nombre importancia de que las comude Arranca! La app ahora hace nidades se favorezcan de esta parte de los canales de comuni- actividad, por lo que es necesario cación de SEMANA RURAL, pensar en temas que las incluyan como también lo es este perió- directamente, como las capacidico. Este proyecto es financiado taciones, y en otros aspectos que por la agencia Usaid, a través de indirectamente tienen que ver con el sector, como accesibilidad, la organización Acdi/Voca. Su lanzamiento se realizó en infraestructura y sostenibilidad el edificio del Grupo Semana, ambiental y social. “Si no hay infraestructuen Bogotá, con el conversatorio ‘Turismo sostenible: ¡Llegó la ra turística o capacitación en hora de descubrir Colombia!’, en las zonas rurales, no podemos el que participaron más de 150 salir adelante con el turismo”, líderes relacionados con el sector aseguró Marta Villegas, sedel turismo, quienes abogaron cretaria de Turismo de Cali, por un turismo responsable, quien dijo que a la par de las sostenible e incluyente en las ofertas de planes turísticos regiones más apartadas y que de calidad, se necesita capase mantuvieron ocultas a causa cidad hotelera y mejores vías,

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 29

Ciénaga, la nueva joya turística Pasada la página de la violencia, este municipio renace como uno de los grandes destinos turísticos del Caribe colombiano. ¿Su gancho? Un legado histórico envuelto por el realismo mágico de Gabo y la cruda historia de las luchas sindicales de Colombia. POR

A

QUÉ LUGARES VISITAR: Cementerio San Miguel, la Casa del Diablo, el Templete, la iglesia San Juan Bautista y la Logia Masónica.

VISITA RECOMENDADA A LOS PUEBLOS PALAFITOS Desde hace más de 100 años, los pescadores construyeron pequeñas estructuras para amarrar las canoas y descansar. En medio del complejo lagunar más grande de Colombia, fueron ampliando el lugar hasta convertirlo en Buenavista, Nueva Venecia o el Morro, pueblos que hoy tienen iglesias, panaderías, tiendas, escuelas y hasta una cancha de fútbol. En la visita a estos lugares se pueden transitar canales de manglar, donde es fácil avistar decenas de especies de aves y, si se tiene suerte, iguanas, caimanes y monos aulladores.

Fotos: César García - Semana Rural

Andrés G. Borges uno de los personajes más fascinantes del Macondo que García Márquez imaginó. No todo ha sido orgullo y terrizar en Santa Marta, si se llega gloria. La violencia marcó a desde el centro del Ciénaga desde la ‘Masacre de país, es como abrir las bananeras’ de 1928 hasta la un cuaderno y repasar entera violencia paramilitar y guerrillela geografía colombiana. Sel- ra. Por eso el paquete turístico va, montaña, meseta, llanura, oficial, con playa, excursiones bosque seco y, al final, una naturales y gastroarena de todos los colores nomía típica, que le da paso al escarchado también inocéano Atlántico. Hoy ate- cluye lecciones rrizamos en el aeropuerto históricas para internacional Simón Bolívar tratar de borrar para disfrutar del turismo ese estigma, y lo renaciente de Ciénaga, a 20 hace con la particiminutos por carretera de la pación de su gente. capital del Magdalena. Usaid, a través Entrar al pueblo, lleno de agi- de su operador en te, color, personajes y movimien- Colombia Acdi/ to, no da tiempo para pensar en Voca, apoya el polos 33 grados que soportan sus tencial turístico del 200 mil habitantes. Es un lugar municipio brindando que respira vida y alegría. Los recursos a la comuniguías cienagueros saludan con dad cienaguera. Esta el orgullo de tener una historia apuesta incluye, entre tan grande que no tiene punto de otras cosas, la capacipartida, pues se sabe de este lugar tación de jóvenes estudiandesde antes del descubrimiento tes, mototaxistas y pescadores como guías turísticos, la de América. En 1820 se libró aquí una ba- mejora en infraestructura talla definitiva por la Indepen- y una promoción asertiva dencia y en la época republicana del destino para colombiafue uno de los municipios más nos y extranjeros. ricos de comienzos del siglo XX, El objetivo es hacer por cuenta de la bonanza bana- de Ciénaga, ya no nera. Empresarios del Caribe y un punto de paso Europa llegaron con el sueño entre Santa Marde hacer aquí una fortuna. Esa ta y Barranquilla, mezcla le heredó a Ciénaga una sino un destino arquitectura particular y una ri- con carácter proqueza musical que la convirtió en pio. El entusiasmo con el que la joya de aquellos días. Los cienagueros están con- los cienagueros vencidos de que su tierra es la participan de musa de ‘Cien años de Soledad’, este objetivo da y, por ello, la verdadera cuna buenas señales del realismo mágico. Además hacia el futuro de construcciones con mucha de esta tierra historia popular, parte del reco- cumbiambera, rrido turístico incluye la visita al mezcla de reahotel boutique Casa de Remedios lismo mágico, La Bella, una casona inspirada en historia y riqueza natural.

30 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

AQUÍ ENTRE NOS

El papel de los periodistas en la región L Este 15 de mayo, en Bogotá, se concedieron seis galardones del Premio de Periodismo Regional que reconoce el valor de la información en los territorios.

(en la foto de esta página se encuentra en el atrio). Los demás ganadores fueron: Mejor fotografía, Jorge Eliécer Galvis de El País, Cali. Mejor reportaje en televisión, Ricardo Alfonso Giraldo Aristizábal, María José Uribe Isaza y Esteban Hoyos Jaramillo de Telecafé. Mejor aporte original en radio, Bertha Durango Benítez de la emisora cultural Universidad de Antioquia. Mejor reportaje escrito, Rodrigo Mauricio Ochoa Suárez de Boyacá Siete Días y Premio ‘Orlando Sierra’, a Erica Alejandra Londoño de Caracol Radio, Guaviare.

Es posible que un niño maltratado use la violencia para relacionarse con el otro.

Foto: Daniel Reina Romero – Semana

a Esquina Radio (101.4 FM), una de las emisoras comunitarias de Medellín, fue elegida como el mejor medio comunitario ‘Amparo Díaz’, en la versión XI del Premio de Periodismo Regional, otorgado por la revista Semana y el Grupo Argos, y al que se sumaron la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). “Lo que hacemos como emisora comunitaria es comunicar la vida (…) Es llenar de aliento nuestro dial (…)”, dijo Dione Patiño, directora de esta emisora

¡SEMANA RURAL

también está en la radio!

Escuche en su municipio las franjas cada semana. Un espacio donde su opiniOn es importante.

SAN CARLOS Viernes 11:45 a.m a 12:00 p.m

SAN VICENTE DEL CAGUÁN Miércoles 9:00 a 9:15 a.m.

BRICEÑO Sábados 7:00 a 7:15 a.m

MEDELLÍN

Miércoles y jueves 5 a 5:15 p.m y de 5 a 5:30 p.m

FLORENCIA

Sábados 12:30 a 12:45 p.m. Repetición: Lunes 1:30 p.m.

RIOBLANCO Viernes 9:45 a 10:00 a.m Repetición: 6:45 p.m.

SUR DEL TOLIMA Viernes 10:45 a 11:00 a.m Repetición: 6:45 p.m.

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL • 31

PASATIEMPO CRUCIGRAMA CRUCIGRAMA DEL MUNDIAL

BANDERA

SEMANA RURAL Es un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del Gobierno de Estados Unidos. 

HORIZONTALES Será uno de los estadios más importantes en la XXI edición de la Copa Mundial de Fútbol. Será la cuota goleadora de Inglaterra en el Mundial de Rusia. Ciudad de Nigeria. Órdenes de no reanimación. El ‘10’ de nuestra selección que buscará revalidar lo hecho en Brasil 2014. Municipio nortesantandereano, en la frontera con Venezuela. Un tanto muy cantado. Popular programa para grabar CD y DVD. Instituto de Comunicación Internacional. Otro nombre para la mona con que llenaremos el álbum Panini. Unidad de longitud utilizada en Japón. Un evento de música electrónica que suele extenderse durante toda la noche. Existe. Comité Olímpico Internacional.

Será el capitán y líder en la defensa de España para la próxima cita mundialista. El ‘Tigre’ que jugará su primer Mundial con la selección colombiana. Este mediocampista es la figura del equipo del Sol Naciente. Animosa interjección. … Ruschel, sobreviviente del Chapecoense que volvió a las canchas. Niño pequeño. Dominio de internet para Finlandia. Nuevo Liberalismo. Parte de la Biblia. Nombre de pila chino. Grupo guerrillero. Sistema operativo móvil de Apple Inc. Una de las amantes de Zeus. Plural de vocal. Futbolista francés, la esperanza del gol de su país en el campeonato del mundo. Se llamaba. Universidad santandereana. Cuna del arte, la literatura y la cultura japonesa. Entidad que coordina las políticas referidas al petróleo. Lugar donde hace mucho calor. Capitán de la Albiceleste, uno de los mejores jugadores del mundo.

VERTICALES Tener una corazonada. Bosque tropical pantanoso e impenetrable. Encontrar algo que se busca. Capitán de Francia, considerado como uno de los mejores porteros del mundo.

Así se llama el divertido lobo, mascota oficial de Rusia 2018. Cierto corte que se hace a una prenda de vestir. Desprende algo de sí. ¡Naranjas! Poderoso rey amorreo de Basán. Humo que se pega en las sartenes y otras vasijas que han estado puestas al fuego. Entrar a formar parte de un grupo. Nombre para ellos de origen árabe. Defensa de Arabia Saudita, de apellido Hawsawi. Figura de la selección alemana, reconocido por el juego de exactitud. Entrenador de la Selección de Alemania, al revés. Aparato que se usa en gimnasia rítmica. Luis Miguel. La…, apodo con el que era conocida Lola Flores. Ave anátida. Demuestran alegría. Máximo gobernante turco-mongol. Técnica de pintura. Vocales diferentes. Las tierras a las que Colón llegó. Empresa Prestadora de Salud. Mediocampista del Racing Club, de apellido Cardozo. Figura de la selección peruana, mejor conocido como ‘Orejas’. ¡Exactamente! El capitán de la selección uruguaya que suma dos mundiales disputados con la ‘Celeste’. Bebida típica del altiplano andino.

Director: Alejandro Santos Rubino Editora general: Bibiana Mercado Editor nacional: Gerardo Quintero Editor digital: Andrés G. Borges Editores regionales: Yénifer Aristizábal, Carolina Arteta y José Darío Puentes Editor de apoyo: Juan José Ramírez Fotógrafo/videógrafo: César García Coordinadora de estrategia y redes sociales: Lorena Ladino Entretenimiento: Ana María Romero Diseñador: João Gabriel Barroso  Correctora de estilo: Silvia Constanza Oviedo Colaboraron en esta edición: Elizabeth Otálvaro, Edinson Arroyo, Gabriela Obando Pantoja, Gonzalo Jiménez, Jaime Abozaglo, Leidy Arévalo, Lina Marcela Vera, Luis Fernando Charrupí, Marina Lopera, Marcela Madrid, Milton Andrés Atehortúa, Óscar Neira, Ricardo Pérez, Teresa Velásquez y Yeison Camilo García Asesor editorial: José Fernando Hoyos Productora general: Angélica Sánchez  Director creativo: Hernán Sansone Jefe de infografías: Javier de la Torre  Directora de archivo periodístico: Fernanda Pizarro

Proyecto Semana Rural

Gerente general del proyecto: Diana Isabel Eugenia Ramírez Directora de operaciones: Paola Forero Coordinadora cooperación territorial: Liliana del Pilar Ramírez  Coordinadora en gestión de alianzas: Juliana Palacio Coordinador administrativo y financiero: Carlos Fernando Gutiérrez  Analista financiera: Johana Pacheco Coordinadora logística: Pilar Garzón Auxiliar de archivo proyecto: Diego Tello

Proyectos Semana S. A. 

Gerente general: Sandra Suárez Pérez; gerente de mercadeo: Liliana Sotomonte; gerente administrativa: Carol Ramírez; gerente de circulación: Natalia Peinado; director de producción: Orlando González; director de distribución: Édgar González; gerente de Finanzas y Planeación: Juan Alberto Laverde; director financiero: Miguel Cepeda; directora de contabilidad: Consuelo Quintero; directora de tesorería: Marisol Sarmiento; directora de servicios generales: Martha Viasus; directora jurídica: Catalina Castro; director agencia InHouse: Emilio Rodríguez; directora de marcas: Catalina Monsalve Preprensa: Proyectos Semana; lugar de impresión Bogotá D.C., Oficinas Carrera 11 N.° 77 A - 49 Bogotá D. C. Conmutador (1) 6468400 extensión: 1438 y 14 39 celular: 3203064209 correo electrónico: [email protected]

Nos gustaría contar contigo Síguenos en: /somossemanarural

@semanarural

@semanarural

/Semanarural

32 • SEMANA RURAL

JUNIO DE 2018

SEMANA RURAL

PORQUE UN NUEVO PAÍS NECESITA NUEVOS PROTAGONISTAS

MI TIERRA QUERIDA

Ciénaga atrae turismo con realismo mágico

Foto: César García - Semana Rural

Este es uno de los 44 destinos contenidos en las crónicas de viaje de Arranca!, la nueva aplicación de turismo local de SEMANA RURAL. Si participa, su municipio podrá quedar incluido.

Pág. 21

Se fue ‘Gualajo’, el mejor intérprete de la marimba del Pacífico. 

Pág. 22

Tras cuatro alcaldes detenidos, Buenaventura busca soluciones INFRAESTRUCTURA

Las lecciones aprendidas que deja Amoyá, en el sur del Tolima Pág. 6

Pág. 18

Ríos de leche fluyen en Pradera