FISIOLOGÍA DIGESTIVA

FISIOLOGÍA VETERINARIA. Guía de Trabajos Prácticos Nº7. “FISIOLOGÍA DIGESTIVA”. Fecha: Apellido y Nombre: Matr: Objetivo
600KB Größe 11 Downloads 156 Ansichten
FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº7 “FISIOLOGÍA DIGESTIVA” Fecha:

Apellido y Nombre:

Matr:

Objetivos: - Incorporar vocabulario específico.- Interpretar gráficos. - Realizar gráficos. - Adquirir competencia en trabajo en equipo - Adquirir competencia en el abordaje de situaciones problemas (ABP)

TEMARIO Unidad 11: Prehensión y másticación de los alimentos. La prehensión de líquidos y sólidos en las distintas especies domésticas. La masticación en los herbívoros y carnívoros: diferencias anátomofuncionales. La masticación en rumiantes y no rumiantes. Características de los movimientos mandibulares. Secreción salivar: métodos de estudio. Composición, volumen y constituyentes orgánicos de la saliva. Regulación y relación de la secreción con la rumiación. Funciones de la saliva: mecánica, gustativa, digestiva, excretora, transportadora y amortiguadora o buffer. Deglución: etapas o fases. Control voluntario y reflejo. Características del bolo alimenticio en las distintas especies y su desplazamiento a lo largo del esófago. Motilidad esofágica. Motilidad gástrica. Estructura e inervación del estómago. Tipos de contracciones estomacales. Presión intragástrica. Movimiento del estómago lleno, Presión pilórica. Control nervioso y humoral de la motilidad gástrica. Reflejo enterogástrico, Vaciamiento gástrico. Vómito. Mecánica del vómito. Factores desencadenantes. Centros del vómito. Vías aferentes y eferentes. Importancia del vómito. Secreción gástrica. Estructura de la mucosa gástrica. Jugo gástrico: composición. Importancia y función de sus componentes. Mecanismo de formación del jugo gástrico. Métodos de recolección. Plasma y electrólitos en la mucosa gástrica en reposo. Acidez gástrica: la importancia de su medición. Experiencia de Pavlov. Regulación nerviosa y humoral de la secreción gástrica. Formación del quimo. La digestión gástrica en el cerdo, caballo y carnívoros. Hambre y sed. Digestión en las aves. Intercambio de agua y electrólitos en la mucosa gástrica en reposo. Motilidad del intestino delgado. Estructura e ínervación del intestino delgado. Tipos de contracciones. Motilidad del bulbo duodenal. Movimientos de la mucosa y vellosidades. Movimientos retrógrados intestinales, Esfínter ileo cecal. Reflejo gastro ileal, Reflejos intestinales. Control nervioso y humoral de la actividad del intestino delgado. Motilidad colónica Estructura e inervación del colon. Tipos de contracciones colonicas. Reflejo gastrocólico. Regulación de la motilidad del intestino grueso. Defecación. Defecación en las diversas especies. Flora y fauna gastrointestinales en las diversas especies. Secreción intestinal. Estructura secretoria de los intestinos delgado y grueso. Quilificación. Composición de las secreciones duodenal y yeyuno ileal. Funciones e importancia de la secreción del intestino delgado. Principales estímulos de la secreción intestinal. Composición, función, regulación e importancia de la secreción colonica. Absorción intestinal. Metabolismo intermedio de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Páncreas exócrino. Estructura e inervación del páncreas. Composición e importancia del juqo pancreático. Función de sus componentes. Estímulos de la secreción pancreática. Síntesis y secreción de las enzimas. Regulación nerviosa y humoral de la secreción pancreática. Hígado y vías biliares. Métodos de estudio de la secreción y evacuación biliar. Presión de la secreción biliar. Composición de la bilis. Función y origen de sus componentes. Funciones de la vesícula biliar. Ciclo entero hepátíco. Sistema porta. Regulación neuroendocrina de la secreción biliar. Función antitóxica del hígado. Unidad 12: Digestión en rumiantes: generalidades. Métodos de estudio. Motilidad de las cavidades gástricas: motilidad reticular. Función del retículo. Ciclo contráctil. Esfínter retículoomasal: motilidad, función e importancia. Gotera esofágica: diferencia funcional entre animales lactantes y adultos. Rumen. Características del ciclo ruminal: función. Distribución del contenido en el interior del mismo. Estratos. Omaso: función y características de su motilidad. Abomaso: características de su motilidad y secreción. Función del abomaso. Ciclo motriz: ritmo y coordinación. Complejos funcionales. Rumia: generalidades e importancia. Tiempos de la rumia: mecanismos, características, duración y secuencia cronológica. Distribución diaria de los períodos de la rumia y factores que la modifican. Control nervioso. Eructación: gases ruminales, importancia y variación según la ingesta. Función e importancia de la eructación. Receptores de presión ruminales: características y ubicación según la especie. Mecanismo de la eructación. Factores influyentes. Arco reflejo. Metabolismo ruminal, generalidades. Microflora y microfauna. Actividad y factores modificadores. Fenómenos bioquímicos. Degradación y absorción de sustancias en el rumen Regulación de la ingesta en los rumiantes.

Actividades 1. ¿Es importante la actividad enzimática de la saliva? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

1

……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Qué diferencia existe entre alimento y nutriente? ALIMENTO

NUTRIENTE

3. ¿Por qué se caracteriza la saliva de los rumiantes? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………… 4. ¿De qué modo regula el sistema nervioso simpático la actividad del sistema digestivo? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cómo ese produce la masticación en los rumiantes? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿En qué consiste la MAREA ALCALINA? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo se produce el ClH en el estómago? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

2

……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 8. ¿Qué sustancias son las mediadoras en el control de la secreción gástrica? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 9. ¿Para qué sirven los COMPLEJOS DE MOTILIDAD INTERDIGESTIVOS? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 10. ¿Qué factores pueden provocar el vómito? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 11. ¿Qué es la DIGESTIÓN MEMBRANOSA? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 12. ¿Qué es y qué funciones tiene la BILIS? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

3

13. ¿Qué estímulo interviene en la FASE GÁSTRICA de la regulación de la secreción pancreática? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 14. ¿Qué sustancias producen las células centroacinares y de los conductos del páncreas secretor?

SUSTANCIAS PRODUCIDAS POR CÉLULAS CENTROACINARES

SUSTANCIAS PRODUCIDAS POR CÉLULAS DE CONDUCTO ACINAR

15. ¿Qué enzimas intervienen en la digestión del ALMIDÓN? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 16. En la siguiente pregunta indique si el concepto de la izquierda es mayor (+), igual (=) o menor (-) que el de la derecha.

17. ¿Cómo se realiza la absorción de la GALACATOSA? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

4

18. ¿Qué diferencia existe entre el TRANSPORTE TRANSCELULAR Y EL PARACELULAR? TRANSPORTE TRANSCELULAR

TRANSPORTE PARACELULAR

19. ¿Qué tipo de transporte se utiliza para la absorción de K+ en el intestino? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

20. ¿Qué son los QUILOMICRONES? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

21. ¿Cómo se absorben los MONOGLICÉRIDOS? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

22. ¿Qué control regula el proceso de defecación? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………

23. ¿Qué productos se absorben en el INTESTINO GRUESO? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

5

24. ¿Qué función defensiva ejerce el HÍGADO? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 25. ¿Cuál es el destino de la mayoría de los AMINOÁCIDOS que llegan al hígado? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 26. ¿Dónde pueden almacenar las fuentes de ENERGÍA celular? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 28. ¿Cómo se forma la linfa en el hígado? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 29. Grafique cómo se transportan los lípidos desde el hígado

6

30- En el siguiente esquema, marque y nombre los estratos del rumen

31 – En el siguiente esquema marque los movimientos primarios y secundarios del rumen:

32 - ¿Cómo se forman los AGV (ácidos grasos volátiles) en el rumen? Y Nómbrelos ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 33 - ¿Qué es la RUMIA? Explique el proceso ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

7

34 - ¿Qué es la ERUCTACIÓN? Explique el proceso ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………

35 - ¿Qué microorganismos se encuentran el rumen? ¿En qué proceso de la digestión participan?

Microorganismo

Función en el proceso digestivo ruminal

36- Complete el siguiente cuadro: Grupo de bacterias

Característica funcional

Principales productos finales de su metabolismo

Celulolíticas Amilolíticas Sacarolíticas Lactolíticas Lipolíticas Proteolíticas Metanógenas Ureolíticas

8

37 - ¿Cómo se realiza la degradación ruminal de los compuestos nitrogenados? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

38- Complete

RUMINAL

INTRACELULAR

-

AGV

+

Na

H+

H+

Mecanismos de absorción de AGV rumen

9

39 - GLOSARIO Inspección Palpación Percusión Auscultación Llenado capilar Regurgitación Vómito o emesis Diarrea Esteatorrea Melena Hematemesis Hematoquezia

38. Caso clínico Se presentó a consulta un propietario ganadero de un corral de engorde ubicado en el Municipio de General Alvear, en Mendoza. A la anamnesis el ganadero nos mencionó que al animal estaba en posición decúbito ventral desde 12 horas anteriores a la visita, al mismo tiempo comento que había cambiado recientemente el tipo de alimento balanceado, y que el lote de bovinos donde estaba el paciente, había sido apenas incorporados al sistema semiestabulado. En este sentido, el paciente era un bovino macho de 18 meses de edad, pelaje marrón claro, con dietas de alimento balanceado y pastoreo. Al realizar el examen general mostro las siguientes constantes fisiológicas: TR 36.5 ºC, FC 60, FR 15, tiempo de llenado capilar lento y color de mucosas pálidas. Al realizar el examen físico, se encontró lo siguiente: Inspección: Posición decúbito ventral, con la cabeza y cuello estirada cranealmente. Palpación: Al palpar la región del abdomen y fosa paralumbar, se pudo apreciar una consistencia dura, firme y extendida. Percusión: Al realizar la percusión en la región del abdomen y fosa paralumbar, se reconoció un sonido mate. Auscultación: Al realizar la auscultación apoyado con el estetoscopio en la región del abdomen, se constató el sonido mate, haciendo inferencia a que probablemente el rumen estaba ocupado de materia sólida y compacta. 1. ¿Cuál es el posible diagnóstico? 2. Explique la fisiopatología de este proceso patológico.

10