Explotación Estadística Padrón Municipal de Habitantes ... - ICANE

BÁRCENA DE CICERO. 30. 19. 49. MONEGRO. MONEGRO. 39017. CAMPOO DE YUSO. 36. 25. 61. MONTAÑA (LA). MONTAÑA (LA). 39087. T
9MB Größe 3 Downloads 75 Ansichten
Explotación Estadística Padrón Municipal de Habitantes Cantabria 2016

Esta duodécima edición de la Explotación Estadística del Padrón Municipal de Habitantes pretende continuar dando a conocer la realidad demográfica de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Como en pasadas ediciones, se aporta información referente al conjunto de la región, a cada área y zona demográfica, sobre los 102 municipios cántabros, desagregada a escala inframunicipal para los distritos y secciones censales de los municipios de más de 20.000 habitantes y para cada uno de los núcleos de población recogidos en el Nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística. En cada una de las escalas territoriales presentadas anteriormente, se ha realizado un análisis demográfico con el afán de facilitar la comprensión de las características básicas de la población y el poblamiento de Cantabria. Estos análisis se apoyan en cálculos de tasas e índices demográficos y se complementan con cartografía.

Índice 1.

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

7 9 9

1.1 Introducción 1.2 Ámbito de estudio 1.3 Tasas e Índices 1.4 Glosario

11 13

2. ESCALA REGIONAL

15

2.1 Cantabria en el contexto español 2.2 Cantabria en el contexto del Arco Atlántico Europeo Anexos. Tablas y Mapas

3. ÁREAS Y ZONAS DEMOGRÁFICAS 3.1

Las áreas y zonas demográficas de Cantabria. La población y su distribución en el territorio Anexos. Tablas y Mapas

4. ESCALA MUNICIPAL 4.1 La Población de los municipios de Cantabria 4.2 Autoctonía y Aloctonía de la población de los municipios de Cantabria Anexos. Tablas y Mapas

5. ESCALA INFRAMUNICIPAL Distritos y secciones censales de los municipios mayores de 20.000 habitantes 5.2 Nomenclátor de población Anexos. Tablas y Mapas

17 21 25

31 33 37

49 51 54 57

83

5.1

85 88 89

1.

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA 1.1 Introducción 1.2 Ámbito de estudio 1.2.1 Escala Regional 1.2.2 Escala Áreas y Zonas Demográficas 1.2.3 Escala Municipal 1.2.4 Escala Inframunicipal

1.3 Tasas e Índices 1.4 Glosario

7

Explotación Estadística. Padrón Municipal Cantabria 2016 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

1.1 INTRODUCCIÓN

en su publicación “Población y Territorio en Cantabria1”. En el capítulo 3 se ofrecen datos de estas zonas y áreas demográficas.

El Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) realiza la explotación estadística para Cantabria de los microdatos del Padrón Municipal de Habitantes. Dichos datos son facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) gracias al Acuerdo Marco sobre cooperación estadística e intercambio de información firmado anualmente entre ambas instituciones.

1.2.3 ESCALA MUNICIPAL La escala municipal se analiza en el capítulo 4 donde se desagrega la información para los 102 municipios de Cantabria, facilitando así la comparativa de las diferencias y semejanzas entre los mismos.

Esta publicación parte de las cifras de población, a fecha 1 de enero de 2016, declaradas oficiales mediante Real Decreto 636/2016 de 2 de diciembre, publicado en el BOE el 17 de diciembre de 2016.

1.2.4 ESCALA INFRAMUNICIPAL En el quinto y último capítulo de esta publicación se analiza la información de entidades menores al municipio, dividiéndose en dos apartados, distritos y secciones censales por un lado y núcleos de población por otro.

La Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes. Cantabria 2016 se divide en cinco capítulos, dedicándose el primero a la Metodología y los restantes abordan diferentes escalas de estudio.

Nivel distrito y sección censal En este caso se analizan los municipios con una población superior a los 20.000 habitantes que son Santander, Torrelavega, Camargo, Castro-Urdiales y Piélagos. En estos municipios se concentra más de la mitad de la población de Cantabria y de las secciones censales de toda la región.

1.2 ÁMBITO DE ESTUDIO 1.2.1 ESCALA REGIONAL La escala regional se aborda en el capítulo 2 presentando un análisis comparativo de los resultados de España y de las regiones españolas y francesas más cercanas a la región. Las regiones analizadas son las siguientes: -

-

1.2.2

En dichos municipios la sección censal es el área geográfica más reducida de la que se disponen datos, ya que en la mayoría de los municipios restantes esta unidad es el núcleo de población, formando la agrupación de varios de ellos las secciones y distritos censales.

España: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja. Francia: Aquitania (Aquitania) Poitou-Charentes, Pays de la Loire (País del Loira) Bretagne (Bretaña).

ESCALA

ÁREAS

Y

Nivel núcleo de población En este apartado se ofrece el Nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística organizado alfabéticamente por núcleo. Junto al dato del número de empadronados por sexo se ofrece información de la entidad singular y del municipio al que pertenece. Hay que tener en cuenta que de esta relación se excluye el poblamiento diseminado.

ZONAS

DEMOGRÁFICAS La Comunidad Autónoma de Cantabria no cuenta con una comarcalización oficial, existiendo delimitaciones para diferentes ámbitos como el sanitario, educativo o turístico. Para el estudio demográfico se han utilizado las agrupaciones planteados por el Catedrático en Geografía Humana de la Universidad de Cantabria Pedro Reques Velasco, basadas en características demográficas y sociales comunes. Este autor establece unas unidades de estudio llamadas Áreas Demográficas, divididas a su vez en Zonas Demográficas,

1 REQUES VELASCO, P. (1997): Población y Territorio en Cantabria. Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria, 310 pags.

9

Explotación Estadística. Padrón Municipal Cantabria 2016 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA Área

Área costera

Valles interiores

Zona demográfica

Municipio

C1: Municipio de Santander

Santander

C2: Arco Metropolitano de Santander

El Astillero, Camargo, Marina de Cudeyo, Ribamontán al Mar y Santa Cruz de Bezana.

C3: Área de influencia urbana de Santander

Castañeda, Entrambasaguas, Liérganes, Medio Cudeyo, Penagos, Piélagos, Puente Viesgo, Ribamontán al Monte, Riotuerto, Santa María de Cayón y Villaescusa.

C4: Área de Torrelavega

Cartes, Miengo, Polanco, Reocín, Santillana del Mar, Suances y Torrelavega.

C5: Comarca Costera Occidental

Alfoz de Lloredo, Comillas, Ruiloba, San Vicente de la Barquera, Udías, Valdáliga y Val de San Vicente.

C6: Comarca Costera Oriental

Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, CastroUrdiales, Colindres, Escalante, Guriezo, Hazas de Cesto, Laredo, Liendo, Limpias, Meruelo, Noja, Santoña, Solórzano y Voto.

I1: Liébana

Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia, Pesaguero, Potes, Tresviso, Vega de Liébana y Lamasón.

I2: Valle del Nansa

Polaciones, Rionansa, Tudanca y Herrerías.

I3: Valle del Saja

Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Mazcuerras, Ruente y Los Tojos.

I4: Valle alto y medio del Besaya

Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo y San Felices de Buelna.

I5: Valle medio del Pas y Valle del Pisueña

Corvera de Toranzo, Santiurde de Toranzo, Saro, Selaya, Villacarriedo y Villafufre.

I6: Alto Asón

Arredondo, Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga, Soba y Valle de Villaverde.

I7: Valles altos del Pas y del Miera

Luena, Miera, San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera y Vega de Pas.

I8: Campoo y los Valles del Sur

Campoo de Yuso, Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo se Suso, Pesquera, Reinosa, Las Rozas de Valdearroyo, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Valdeprado de Río y Valderredible.

10

Explotación Estadística. Padrón Municipal Cantabria 2016 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA Cuadro 1.2: Santander. Distritos y Secciones Censales 1 de enero de 2016 Distrito

Nombre distrito

Secciones

1

Centro

1-10

2

Cazoña, Cuatro Caminos, Camilo Alonso Vega, San Fernando, General Dávila

1-27

3

General Dávila este, Alto Miranda, Menéndez Pelayo, Tetuán, Santa Lucía, Vía Cornelia

1-15

4

Puerto Chico, Sardinero, Las Llamas, Los Castros este

1-14

5

El Puerto, Barrio Pesquero, Castilla-Hermida, Correos

1-15

6

Valdecilla, Calle Alta, Vargas, Estaciones

1-14

7

Los Castros oeste, Monte sur, Albericia

1-23

8

Peñacastillo, Montaña, Alisal, Albericia, San Román, Monte, Cueto

1-29

Fuente: ICANE a partir del INE.

Cuadro 1.3: Torrelavega. Distritos y Secciones Censales 1 de enero de 2016 Distrito

Nombre distrito

1

Centro, El Zapatón

2

Torrelavega ciudad, Barrio El Cerezo

3

Duales, Ganzo, Torres

4

Sierrapando, Campuzano, Tanos, Lamontaña, Viérnoles

Secciones 1-14 1-9 1-12 1-9

5 Barreda Fuente: ICANE a partir del INE.

1-3

Cuadro 1.4: Camargo. Distritos y Secciones Censales 1 de enero de 2016 Distrito

Nombre distrito

Secciones

1

Maliaño, Murieras

1-15

2

Herrera, Cacicedo, Igollo

1-3

3 Revilla, Camargo, Escobedo Fuente: ICANE a partir del INE.

1-3

Cuadro 1.5: Castro-Urdiales. Distritos y Secciones Censales 1 de enero de 2016 Distrito

Nombre distrito

1

Casco Urbano Castro-Urdiales

Secciones 1-3

2

Oriñón, Islares, Cérdigo, Allendelagua, Urdiales, Campijo, Chorrillo Montealegre, Helguera, Sámano, Mioño, Larseca, Santullán, Lusa, Ontón, Campoquerra,Otanes, 3 Setares, Baltezana, La Helguera, Talledo Fuente: ICANE a partir del INE.

1-13 1-5

Cuadro 1.6: Piélagos. Distritos y Secciones Censales 1 de enero de 2016 Distrito

Nombre distrito

Secciones

1

Barcenilla, Carandia, Parbayón, Quijano, Renedo, Vioño, Zurita

1-7

2

Arce, Boo, Liencres, Mortera, Oruña

1-8

Fuente: ICANE a partir del INE.

1.3 TASAS E ÍNDICES

Media aritmética de las edades de los individuos que componen una población.

Densidad de población

Se trata de un indicador sintético estructural que se calcula a través del valor resultante de la suma de todas las edades de los individuos que componen una población, como marca de clase de amplitud de 1 año, es decir la edad cumplida a 1 de enero más la mitad de la amplitud del intervalo que es 0,5 ponderada por los efectivos de cada edad y dividida entre el número de personas que la constituyen.

D  Pt / S D: Densidad de Población Pt: Población total S: Superficie

Número de habitantes de un territorio por cada kilómetro cuadrado. Edad media

Estructura de la población

n

Ed 

( P * ( a a

x

 1 / 2 ) / Pt

Se estudia mediante un diagrama triangular o gráfico ternario, que permite establecer la pertenencia de un espacio a un determinado intervalo mediante su comparación con los valores medios de la región en la que se encuentra.

i 1

Ed: Edad Media Pa: Población de cada edad ax: Edad (año a año) Pt: Población total

11

Explotación Estadística. Padrón Municipal Cantabria 2016 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA MM= % de Nacidos en el mismo municipio de residencia en Cantabria DM= % de Nacidos en Cantabria en distinto municipio al de residencia F= % de Nacidos fuera de Cantabria.

En la estructura de población se establecen siete posibles intervalos: 1.

Mayor proporción de jóvenes y menor proporción de adultos y viejos.

x

J  x; A  x; V  x

Mayor proporción de jóvenes y de adultos y menor proporción de viejos adultos.

Índice de dependencia

3.

Mayor proporción de adultos y menor de jóvenes y viejos adultos.

4.

Mayor proporción de adultos y de viejos y menor de jóvenes.

Id: Índice de dependencia P64: Población mayor de 64 años P 15-64: Población de 15 a 64 años

2.

I d  ( P 15  P 64 ) / P1564 * 100

J  x; A  x; V  x

J  x; A  x; V  x

Porcentaje de jóvenes menores de 15 años y viejos mayores de 64 por cada 100 adultos. Muestra la relación entre las personas dependientes (se consideran las menores de 15 años más las mayores de 65) entre las no dependientes (personas entre 15 y 64 años) por cada 100 adultos. Establece la relación entre el grupo de población potencialmente activa y los grupos económicamente dependientes.

J  x; A  x; V  x

5.

Mayor proporción de viejos y menor de jóvenes y adultos.

J  x; A  x; V  x

6.

Mayor proporción de viejos con un porcentaje superior al 30%.

7.

Mayor proporción de jóvenes y viejos y menor de adultos.

J  x; A  x; V  30%

J  x; A  x; V  x

Índice de longevidad

J= % de Jóvenes (< 15 años) respecto del total municipal A= % de Adultos (15-65 años) respecto del total municipal V= % de Viejos (>65 años) respecto del total municipal

x

Media de Cantabria

I t  P74 / P64 *100 It: Índice de longevidad P >74 Población mayor de 74 años P>64: Población mayor de 64 años

Media de Cantabria

Porcentaje de población de mayor de 74 por cada 100 mayores de 64 años.

Estructura por Aloctonía y Autoctonía Para el estudio de la estructura de la población por autoctonía (nacidos en Cantabria) y aloctonía (nacidos fuera de Cantabria) de un territorio determinado se utiliza un diagrama triangular o gráfico ternario que permite establecer la pertenencia de dichos espacios a un intervalo mediante su comparación con los valores medios de la región en la que se encuentra. En la estructura se establecen tres posibles intervalos: 1.

Este indicador específico del fenómeno de envejecimiento demográfico permite medir la composición y el grado de supervivencia de los ancianos. Índice de recambio

I r  P74 / P 09 * 100 Ir: Índice de recambio P >74: Población mayor de 74 años P64: Población mayor de 64 años Pt: Población total

Población de hecho: Población de derecho, compuesta por la población presente (residentes en el municipio que en la fecha de realización del Censo o Padrón están presentes en él) y la ausente (personas que, aunque habitualmente residen en el domicilio en el que se pasa el Censo o Padrón, en el momento de realizar éste no están presentes en él).

La Tasa de envejecimiento refleja el peso relativo en tantos por ciento de los mayores de 64 años en relación a la población total de un lugar. Es, por tanto, el porcentaje de personas de 65 y más años por cada 100 habitantes. Tasa de juventud

T j  P 15 años / Pt *100

Pirámide de población: o también llamada pirámide de edades, consiste en una representación gráfica que agrupa en “clases” (los grupos de edades por sexo) a un conjunto de valores (“individuos”) y observa con qué “frecuencia” se repiten los valores de cada clase.

Tj: Tasa de juventud P