EVALUACIÓN ANUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... - mineco

maquinaria para la construcción e industria por parte de los países de las economías emergentes. .... Santiago de Chile,
432KB Größe 10 Downloads 74 Ansichten
EVALUACIÓN ANUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2007 Y PERSPECTIVAS PARA 2008 Con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

Guatemala, enero de 2008

0

INDICE Presentación.................................................................................................................... 2 1. Sector real............................................................................................................ 3 1.1 Economía mundial..................................................................................... 3 1.2 América Latina........................................................................................... 4 1.3 Centroamérica ............................................................................................ 5 1.4 Guatemala................................................................................................... 6 2. Las Finanzas Públicas ....................................................................................... 9 2.1 Situación financiera de la Administración Central............................. 10 2.2. Ingresos de la Administración Central................................................. 12 2.3. Gastos de la Administración Central.................................................... 14 2.4 Deuda Pública .......................................................................................... 18 3. Sector monetario y financiero ............................................................................ 18 3.1 Inflación..................................................................................................... 21 3.2 Programa monetario ............................................................................... 23 3.3 Tasas de interés ........................................................................................ 24 3.4 Crédito bancario ...................................................................................... 28 3.5 Calidad de la cartera crediticia .............................................................. 29 4. Sector externo ....................................................................................................... 30 5. Balanza Comercial ............................................................................................... 30 5.1 Exportaciones ........................................................................................... 30 5.2 Ingreso de divisas por remesas familiares y turismo ......................... 34 5.3 La cuenta de capital y el saldo de la balanza de pagos ...................... 35 5.4 Las reservas monetarias y el tipo de cambio ....................................... 36 6. Perspectivas para el año 2008 ............................................................................ 37 7. Conclusiones ........................................................................................................ 39

1

Presentación La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, presenta la Evaluación de la Actividad Económica 2007 y Perspectivas para 2008, trabajo que se realiza anualmente con el propósito de contribuir al análisis de la realidad nacional. El estudio comprende el análisis de los principales resultados de la economía nacional durante el año 2007, luego de considerar el comportamiento de las diversas variables macroeconómicas que permitieron alcanzar el crecimiento de 5.7%, pese a los factores internacionales negativos que tuvieron influencia en el desempeño económico nacional. En primer término, en esta evaluación se considera el desenvolvimiento de la economía mundial, haciendo énfasis en los países con los cuales Guatemala mantiene una relación económica estrecha; seguidamente se analizaron los factores internos que influyeron en la actividad económica del país durante el año pasado. En la segunda parte, se consigna la información sobre las finanzas públicas, que comprende los principales resultados en materia de ingresos, gastos y balance presupuestal en los que destacó el incremento de la recaudación tributaria en 2007, así como la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2008, que fue fortalecido con la prórroga de un año más del IETAAP. La tercera sección contiene el análisis sobre las principales variables del sector monetario y financiero; en cuanto a este último se presenta la trayectoria de las tasas de interés, así como del crédito bancario al sector privado que registró un crecimiento significativo durante 2007. También se mencionan aquellos hechos ocurridos en el ámbito bancario y financiero que llamaron la atención de la ciudadanía, así como las variables que influyeron en el incremento de los precios. Seguidamente se da a conocer la situación del sector externo, con énfasis en el desenvolvimiento del comercio de bienes y servicios con el exterior, en donde se identificó un incremento del déficit de la balanza comercial y su forma de financiamiento dentro de la balanza de pagos en donde la participación de las remesas familiares fue determinante. Asimismo se presentan las perspectivas globales para cada uno de los sectores de la economía para el año 2008, las cuales apuntan a un crecimiento económico menor al observado en 2007, debido principalmente a factores de carácter externo; finalmente se dan a conocer las conclusiones correspondientes.

2

1. Sector real 1.1

Economía mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las cifras del crecimiento económico mundial en el periodo 2002 - 2007 conforme a una nueva estimación de la contribución de los países al PIB mundial. Por esta razón, el crecimiento económico mundial para 2007 se ubicó en 4.7%, menor en 0.5 puntos porcentuales a la estimación realizada por este organismo en octubre de ese mismo año. Con la nueva metodología de cálculo, el país que más aporta a la producción mundial es Estados Unidos con una contribución del 21.4%. Además, China e India tienen ahora un menor peso (10.4% y 6.9%, respectivamente), pero siguen siendo los países que más han impulsado el crecimiento económico mundial en el último lustro. Aunque las nuevas cifras evidencian que la actividad económica mundial agregada no ha sido tan dinámica como se creía, el crecimiento mundial de los últimos años sigue siendo alto y está por arriba de los niveles de los primeros años del nuevo siglo. Sin embargo, desde el segundo semestre de 2006, el comportamiento de los principales indicadores económicos agregados evidenció la posibilidad de una desaceleración económica mundial en el 2007. Este extremo se ha reforzado debido al pobre crecimiento de la economía más grande del mundo en el 2007 y a las expectativas de una posible recesión para 2008. En efecto, la variación porcentual del PIB de Estados Unidos para 2007 se estima en 1.9% como consecuencia del persistente debilitamiento del mercado inmobiliario, el menor consumo por la disminución de la riqueza de los hogares, la depreciación del dólar, la turbulencia en los mercados financieros y el aumento de los precios internacionales del petróleo. Cuadro 1 Producto Interno Bruto, principales regiones y economías Variación porcentual anual

Economías avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Japón Reino Unido Canadá Otros países de mercados emergentes y en desarrollo África América Comunidad de Estados Independientes Europa central y oriental Oriente Medio Países en desarrollo de Asia China India

2006 2.9 2.9 2.8 2.2 2.8 2.8 8.1 5.6 5.5 7.7 6.3 5.6 9.8 11.1 9.7

Proyecciones 2007 2008 2.5 2.2 1.9 1.9 2.5 2.1 2.0 1.7 3.1 2.3 2.5 2.3 8.1 7.4 5.7 6.5 5.0 4.3 7.8 7.0 5.8 5.2 5.9 5.9 9.8 8.8 11.5 10.0 8.9 8.4

Fuente: elaboración propia con información del Fondo Monetario Internacional, octubre 2007.

3

Por otra parte, la zona del euro creció 2.5% en el 2007 (2.8% en 2006), principalmente por los altos niveles de inversión en la región y por la creciente demanda de maquinaria para la construcción e industria por parte de los países de las economías emergentes. En el 2007 China e India continuaron con altas tasas de crecimiento de 11.5% y 8.9%, respectivamente. Las exportaciones, la inversión extranjera directa y en menor medida la demanda interna, son los factores que contribuyeron a este pujante crecimiento que, además, representó el 27% de la tasa de variación del PIB mundial para ese año. 1.2

América Latina

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la economía de la región creció 5.6% en 2007. Este auge económico en la región tiene comparación únicamente con el periodo de finales de los años sesenta y principios de los setenta, cuando se registraron altas tasas de crecimiento. Dado que en la actualidad las tasas de crecimiento poblacional han disminuido, el reciente dinamismo en la producción se ha traducido en el mayor aumento del PIB per cápita de la región en toda la historia (4%). Gráfica 1 Producto Interno Bruto, América Latina y el Caribe Tasas de variación 6.2

5.6

5.6

2006

2007

Porcentaje

4.6 3.9 2.1 0.3

2000

2001

-0.5 2002

2003

2004

2005

Fuente: elaboración propia con información de la CEPAL.

Las condiciones económicas externas desfavorables, como la desaceleración de la economía estadounidense y el mal comportamiento de los mercados financieros internacionales, no afectaron drásticamente a la región. Políticas económicas más efectivas, el aumento de la demanda y de los precios de los productos básicos de exportación de la región, así como un mayor ingreso disponible, repercutieron en una mayor estabilidad y blindaje de la economía latinoamericana a la coyuntura externa. Los países del área que tuvieron mayores tasas de crecimiento fueron Argentina, Venezuela, República Dominicana y Uruguay (8.6%, 8.5%, y 7.5% los dos últimos, respectivamente), mientras que Brasil y México –que aportan conjuntamente más de la mitad del PIB regional– mostraron desempeños un tanto modestos al registrar tasas de

4

crecimiento menores en relación al promedio latinoamericano (5.3% y 3.3%, respectivamente). El resultado del desempeño de la economía mexicana se debe en gran parte a la desaceleración de la economía estadounidense. La cercanía geográfica, la migración y la existencia de tratados comerciales hacen a México particularmente sensible al comportamiento de la economía de los Estados Unidos, reflejado en una disminución en el crecimiento de la industria manufacturera mexicana, cuya tasa de variación anual en 2007 fue solo del 1%. Igualmente, la tasa de crecimiento de las exportaciones mexicanas perdió dinamismo al pasar del 20% en 2006 al 7% en 2007. 1.3

Centroamérica

La economía centroamericana creció en 2007 a una tasa superior que la de América Latina y el Caribe. Según el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el istmo conjuntamente con República Dominicana mostró una tasa de variación anual de la producción de 6.6% (7.3% en 2006). La alta dependencia económica de la región respecto a los Estados Unidos –el socio comercial más importante del istmo y de donde procede el cuantioso volumen de remesas familiares– y los altos precios internacionales del petróleo, no fueron obstáculos para frenar el ritmo del crecimiento económico de la región. Este comportamiento pareciera paradójico, a tal grado que la CEPAL se pregunta, ¿por qué Centroamérica crece tan dinámicamente en este ambiente internacional adverso?, a lo que ella misma responde indicando que: “Un elemento común ha sido el desempeño de la demanda externa en el bienio 2006-2007, algo importante dado el elevado coeficiente de apertura de estos países (0,92). Las exportaciones de bienes aumentaron a tasas superiores al 12%, principalmente debido al incremento de los volúmenes exportados (…) impulsadas por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-RD) en 2006 y por un incremento del comercio intrarregional como resultado de una mayor actividad económica. Si bien estas exportaciones parten en varios casos de una base pequeña, los datos parecen confirmar que existe una tendencia, aunque todavía incipiente, hacia la recomposición y diversificación de las exportaciones de Centroamérica (…). Un factor que cabe destacar ha sido el creciente dinamismo de la demanda interna, que se apoyó en un incremento tanto del consumo como de la inversión (…). En todos los países se ha asistido a una mejora de los indicadores laborales y a un aumento del crédito al sector privado (…). La consolidación fiscal ha contribuido a la expansión del crédito al sector privado. El promedio del déficit fiscal del gobierno central disminuyó, como porcentaje del PIB, de un 3,4% (2003) a un 1% (2007), lo que se tradujo en una menor presión del fisco sobre el mercado financiero y permitió que la oferta de crédito bancario se reorientara al sector privado dada una menor demanda de crédito por parte del sector público.” 1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, diciembre 2007, págs. 58 y 59.

1

5

Sin embargo, la región aún es vulnerable a las condiciones económicas externas. Según simulaciones realizadas en el Modelo Macroeconométrico Regional para Centroamérica y República Dominicana construido por el Consejo Monetario Centroamericano, se constató que: “si el crecimiento económico de los Estados Unidos se desacelera en un punto porcentual adicional en cada uno de los próximos dos años, es decir un crecimiento económico de 1.2% en 2007 y 1.8% en 2008, el efecto inmediato sería una mayor desaceleración del ritmo de actividad productiva en la región respecto del escenario base, cambiando de 5.1% en 2007 a 4.8%”. 2 En efecto, si en 2007 se presenta un aumento del 6% en los precios de los hidrocarburos se tendría como efecto una disminución en el crecimiento del PIB regional de 6.6% en 2006 a 5.1% en 2007. Como puede apreciares, los resultados citados evidencian que, aunque la región ya no es tan vulnerable a los choques externos, el comportamiento económico agregado de la región aún depende en gran medida del crecimiento económico de los socios comerciales y del comportamiento de los precios de los insumos energéticos. 1.4

Guatemala

Actividad económica La economía guatemalteca consolidó la fase de crecimiento acelerado iniciada en 2004. Según proyecciones preliminares del Banco de Guatemala (BANGUAT), el PIB en términos reales creció 5.7% en 2007, tasa similar a la registrada en América Latina y el Caribe e inferior en casi un punto porcentual a la de la región centroamericana. No obstante no se alcanza aún la tasa de crecimiento económico de 6% establecida en los Acuerdos de Paz. Gráfica 2 Producto interno bruto a precios constantes Tasas de variación 6.0

5.2

5.7

Porcentaje

5.0 3.9

4.0 3.0

2.5

2.4

2000

2001

2.5

3.2

3.3

2004

2005

2.0 1.0 0.0 2002

2003

2006

2007

Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.

Consejo Monetario Centroamericano, Un modelo macroeconométrico regional para Centroamérica y República Dominicana. San José Costa Rica, mayo 2007, pág. 24.

2

6

Las autoridades monetarias atribuyen este dinamismo en el orden externo al incremento del ritmo de crecimiento de las exportaciones y a los efectos positivos del DR-CAFTA; y en el interno, a la estabilidad macroeconómica, los mayores niveles de inversión pública y privada y un mejor clima de negocios. El Banco Central, según la rama de actividad económica, estima que el transporte, almacenamiento y telecomunicaciones; la explotación de minas y canteras; y la intermediación financiera fueron los sectores más dinámicos en el 2007 al crecer 18.8%, 17.6% y 16.4%, respectivamente. Por el lado del gasto, las exportaciones y la formación bruta de capital fueron los rubros con mayores tasas de crecimiento (10.8% y 8.9%, respectivamente). Los resultados de la Encuesta Empresarial de ASIES concuerdan con el comportamiento de la producción agregada; desde 2004 el promedio de los saldos de opinión suavizados 3 de la producción de las empresas ha aumentado consistentemente y en 2007 este promedio alcanzó el valor de 9.8%, el máximo de toda la serie. Gráfica 3 Saldos de opinión suavizados de producción y Promedio anual 15.0

Porcentaje

10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0

Saldos de opinión

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

Jul-05

Abr-05

Ene-05

Oct-04

Jul-04

Abr-04

Ene-04

-15.0

Promedio anual saldo de opinión

Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, la información proporcionada por la Encuesta Empresarial sugiere que la producción de las empresas alcanzó su mayor dinamismo en abril de 2007 y que, a partir del segundo semestre de ese año, la actividad empresarial entró en una fase de desaceleración. Este comportamiento puede estar influenciado por los altos precios del petróleo y trigo, así como por el recrudecimiento de la crisis productiva y financiera de los Estados Unidos. Por otra parte, el crecimiento reciente no ha impactado igual a todas las empresas: mientras que los saldos de opinión de la producción para las empresas grandes muestran niveles positivos y altos a lo largo de la serie de la encuesta, los

3

La serie suavizada se obtuvo ajustando los datos observados a la tendencia polinomial de la serie.

7

correspondientes a las microempresas son mayoritariamente negativos, y la brecha entre ambos se amplió a partir del segundo semestre de 2007 (ver gráfica 4). El comportamiento del saldo de producción de las microempresas puede representar la evolución del ingreso de los hogares, al constituir muchas de éstas negocios familiares. De esta cuenta, la evolución reciente de esta variable implicaría un descenso en los ingresos reales de las familias y con ello, un menor bienestar de la población en general. La información anterior podría confirmar que el crecimiento económico y la riqueza creada en los últimos años no se ha distribuido equitativamente dentro de la población y que Guatemala sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad en el ingreso. 4 Gráfica 4 Saldos de opinión producción Por tamaño de empresa

Porcentaje

80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 -20.0

Micro

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

Jul-05

Abr-05

Ene-05

Oct-04

Jul-04

Abr-04

Ene-04

-40.0 -60.0

Grande

Fuente: elaboración propia.

Empleo e inversión Las altas tasas de crecimiento económico de los últimos dos años se han reflejado levemente en la generación de nuevos empleos. Según la información proporcionada por las encuestas de hogares del INE 5 la tasa de desempleo abierto se redujo del 3.1% en 2004 al 1.8% en el 2006. Por su parte, la tasa de variación anual del número de afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) muestra un crecimiento modesto: en el periodo 1999 - 2005 (última información disponible) sólo en dos años (2002 y 2004) se estuvo por encima del crecimiento poblacional anual.

4 El coeficiente de Gini mide la desigualdad de los ingresos en los países. Por su construcción, mientras más cercano a uno sea el coeficiente de un país, mayor será la desigualdad de los ingresos. Según el PNUD, en el 2003 el índice de Gini de Guatemala era de 0.57, mientras que el de Estados Unidos se ubicó en 0.41. 5 ENEI 2004 y ENCOVI 2006.

8

La información más actualizada sobre el comportamiento del empleo se encuentra en las Encuestas Empresariales de ASIES. Según estos estudios, el número de empleos generados en el 2007 fue pequeño, al prevalecer en los cuatro informes del año el número de empresas que no variaron su fuerza laboral. Empero, al realizar un análisis de largo plazo, el porcentaje de empresas que opinó haber disminuido el número de trabajadores tiene una tendencia decreciente (ver gráfica 5). Por lo tanto, los datos presentados permiten aseverar que el nivel de empleo en los últimos años ha tenido una pequeña mejora atribuible principalmente al mayor dinamismo en la producción. Por esta razón, es necesario darle seguimiento a las acciones y políticas implementadas en la pasada administración que mejoraron el clima de negocios y la competitividad. Es necesario recordar que aún deben realizarse esfuerzos para generar la suficiente cantidad de plazas de trabajo de calidad, a fin de mejorar el bienestar social del país y cubrir la alta demanda laboral. Gráfica 5 Porcentaje de empresas que disminuyeron el número de trabajadores 35.0 30.0 Porcentaje

25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 Sep-07

May-07

Ene-07

Sep-06

May-06

Ene-06

Sep-05

May-05

Ene-05

Sep-04

May-04

Ene-04

0.0

Fuente: elaboración propia.

En el 2007 la inversión fue menos dinámica que en el 2006. La tasa de crecimiento de la formación bruta de capital fue del 8.9% en 2007, casi la mitad menor que la observada en 2006 (16.9%). La explicación de esta caída puede estar relacionada con el hecho de que el 2007 fue un año electoral y que muchas de las empresas extranjeras que invirtieron en el país lo hicieron mayoritariamente en el 2006, año en el que entró en vigencia el DR-CAFTA. 2.

Las Finanzas Públicas

Las finanzas públicas durante el año 2007 se fortalecieron por el incremento en la recaudación tributaria, entre otras razones, por la implementación de las Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria, ley que fuera aprobada por parte del Congreso de la República, bajo el decreto Número 20 - 2006 en junio de ese año.

9

Asimismo la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) tuvo mayor presencia, se mejoró la seguridad aduanera y los servicios de atención al cliente; al respecto, cabe mencionar que el 22 de octubre de 2007 se dio a conocer por parte de la SAT el programa SAQB´E (Camino transparente a la excelencia), palabra que en la cultura maya significa “camino blanco”. El primer paso del programa SAQB´E lo constituyó el mejoramiento en las aduanas, que consideró: a) recurso humano profesional y capacitado; b) sistemas informáticos de administración en procesos aduaneros; c) infraestructura funcional y adecuada; d) seguridad aduanera. Otro hecho relevante ocurrido durante el 2007 fue la prórroga por un año más del IETAAP, aprobada por el Congreso de la República a través del Decreto No. 69 – 2007, Reformas al Decreto Número 19 – 04 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, IETAAP. Esta decisión fue justificada por la necesidad de dar cumplimiento a los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz relacionados con el fortalecimiento de la Administración Tributaria que permita al Estado una mayor inversión social, tal y como se apunta en la citada ley. Es importante mencionar que de no aprobarse tales reformas, los ingresos del Estado hubiesen experimentado una significativa erosión. Así también fue aprobada la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2008 por un monto de Q 42,535.45 millones, el cual es superior en 12.81% al presupuesto aprobado en 2007 (Q 37,703.95 millones), el mismo que se aprobó para el año 2006. 2.1 Situación financiera de la Administración Central El resultado satisfactorio de la recaudación tributaria tuvo un impacto positivo en la situación financiera de la Administración Central; de acuerdo con cifras preliminares del Ministerio de Finanzas Públicas, el balance presupuestal –resultado de la relación entre los ingresos y egresos-, fue inferior al que se observó en el año 2006. El balance presupuestal, que de acuerdo a su signo puede resultar en positivo (superávit) o negativo (déficit), resultó en Q – 3,918.4 millones, lo que representa el 1.5% del PIB, menor al registrado al final del año 2006 cuando se ubicó en 1.9%. Tal resultado es positivo ya que se acerca, aunque todavía no se alcanza, a la meta acordada en el Pacto Fiscal, relacionada con el principio de balance fiscal 6 . Así también cabe mencionar que la prudencia en el manejo del gasto público que se refleja en el déficit fiscal, incide directamente en la estabilidad macroeconómica.

En el Pacto Fiscal se había planificado la meta de situar al déficit fiscal en alrededor de 1% anual del PIB durante el periodo 2001 -2003, asegurando el equilibrio entre los ingresos y egresos del Estado en el último año de cada Gobierno.

6

10

Cuadro 2 Situación financiera de la Administración Central (en millones de quetzles) Concepto

2004

Ingresos Totales

2005

2006

Variaciones

2007

2006

2007

23,462.1

24,906.7

29,250.2

33,459.3

17.44

14.39

23,461.5

24,881.1

29,214.8

33,432.5

17.42

14.44

21,974.0

23,310.0

27,238.1

31,488.4

16.85

15.60

1,487.5

1,571.0

1,976.7

1,944.1

25.82

(1.65)

0.6

25.6

35.3

26.8

37.89

(24.08)

25,542.2

28,500.5

33,721.4

37,377.7

18.32

10.84

Gastos Corrientes

17,429.5

18,927.3

21,621.9

24,776.1

14.24

14.59

Gastos de Capital Balance de Cuenta Corriente

8,112.7

9,573.2

12,099.5

12,601.6

26.39

4.15

6,032.0

5,953.8

7,593.0

8,656.4

521.2

-670.5

-1,288.8

-658.6

-2,080.1

-3,593.8

-4,471.2

-3,918.4

Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios Ingresos de Capital Gastos Totales

Balance Primario Balance Presupuestal

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

Gráfica 6 Ingresos y gastos mensuales de la Administración Central* (En millones de quetzales) 4,500.00 4,000.00 3,500.00 millones de Q

3,000.00 2,500.00 2,000.00 1,500.00 1,000.00 500.00

Ingresos

Noviembre 

Octubre 

Septiembre 

Agosto 

Julio 

Junio 

Mayo 

Abril 

Marzo 

Febrero 

Enero 

0.00

Gastos

*/ datos disponibles hasta noviembre de 2007. Fuente: elaboración propia con cifras del BANGUAT.

11

2.2.

Ingresos de la Administración Central

Durante el año 2007 los ingresos del Estado se vieron fortalecidos por el incremento observado en los ingresos tributarios, según la SAT la recaudación al final del año se situó en Q 33,173.1 millones 7 , un incremento de 15.93% con respecto a la recaudación del año 2006. La SAT superó en 6.33% la meta que tenía establecida para 2007 de Q 31,197.6 millones. Aún cuando se logró alcanzar una carga tributaria de 12.3%, es importante señalar que todavía no se alcanza el compromiso adquirido de 13.2%, de conformidad con el establecimiento de las nuevas cuentas nacionales base 2001, en el año 2007.

%

Gráfica 7 Carga Tributaria Periodo 2004 – 2007 15.0 14.0 13.0 12.0 11.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

12.31 11.54

11.65

2003

2004

11.83

11.19

2005

2006

2007

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

Con respecto a la estructura tributaria, que involucra la distribución de los impuestos entre directos e indirectos, no se refleja un cambio en relación al año anterior ya que los impuestos indirectos continúan representando el mayor porcentaje de recursos de los cuales dispone el Estado para su funcionamiento.

Incluye recaudación de otras instituciones además de la SAT. Estas cifras difieren de las consignadas en el cuadro que presenta la situación financiera de la administración central.

7

12

Gráfica 8 Estructura tributaria Año 2007

Directos 26%

Indirectos 74%

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

Específicamente en la recaudación de los impuestos directos, la participación más significativa durante 2007 fue la del Impuesto Sobre la Renta (ISR) con un 76.11% y el IETAAP con 23.62%. El peso significativo de este último tributo hizo necesaria su prórroga; de no haberse extendido la vigencia del IETAAP se hubiera provocado un agujero fiscal de Q 2,046.0 millones, de acuerdo al resultado obtenido a finales de 2007. Sin embargo las variaciones positivas que experimentaron el ISR y el IETAAP durante el año pasado fueron menores a las observadas en el año 2006; en el caso específico del IETAAP, obedeció a la reducción del tipo impositivo que por ley se había establecido. 8 En la tributación indirecta los impuestos de mayor relevancia fueron el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con una participación de 70.07% y los Derechos Arancelarios que representaron el 10.83%. Dentro de la composición del IVA se encuentra el doméstico y el cobrado sobre las importaciones; el primero registró el mayor incremento (33.08%). También es importante señalar que durante el año pasado la evasión del IVA se redujo a 26.1%, indicador que en el año 2006 este se situó en 31.2%.

8

La Ley del IETAAP en relación al tipo impositivo consideraba tasas del 2.5% al 1% al finalizar su vigencia.

13

Cuadro 3 Impuestos directos e indirectos Variaciones % 2006

Millones de quetzales

Descripción

2004

Total Impuestos Directos Sobre la Renta Sobre Inmuebles y otros sobre patrimonio Empresas Mercantiles y Agropecuarias IETAAP

2005

2006

2005

2007

2007

21,973.96

23,310.05

28,613.88

33,173.11

6.08

22.75

15.93

5,376.62

6,057.86

7,655.83

8,667.40

12.67

26.38

13.21

3,286.74

4,375.14

5,433.64

6,596.36

33.12

24.19

21.40

9.07

9.13

9.13

14.52

0.60

0.01

854.81

26.28

14.45

8.92

1,225.99

1,647.30

2,198.61

2,046.81

ISET (impuesto pendiente desde 1996)

-

96.93

-

58.99

45.04

-

38.24

34.36

33.47

-

6.90

0.78

Impuestos Indirectos

16,597.35

17,252.19

20,958.05

24,505.71

3.95

21.48

Impuesto al Valor Agregado

10,482.30

10,752.69

13,912.56

17,170.97

2.58

29.39

23.42

Doméstico

4,036.76

3,737.61

4,988.32

6,638.57

7.41

33.46

33.08

Importaciones

27.21

18.02

29.91

1.94

-

6,445.54

7,015.08

8,924.24

10,532.40

8.84

Derechos Arancelarios a la Importación

2,427.08

3,714.51

2,603.45

2,654.01

53.04

Distribución de Petróleo y sus Derivados

1,768.70

485.31

1,942.71

2,047.32

Timbres Fiscales

288.37

313.26

391.67

Circulación de Vehículos

268.28

319.12

494.24

Salida del País Distribución de Bebidas Tabaco

Regalías Petroleras e Hidrocarburos Compartibles

-

-

16.93

72.56

300.30

391.60

8.63

25.03

327.32

353.11

18.95

2.57

7.88

591.33

641.43

644.89

19.64

8.47

0.54

190.86

197.15

193.11

222.26

3.30

2.05

15.09

229.48

372.08

401.91

426.64

62.14

8.02

6.15

264.21

312.01

321.26

355.23

18.09

2.96

10.57

-

5.38 -

0.02

Distribución de Cemento

86.63

92.76

109.66

116.62

7.07

18.23

6.35

Otros

97.18

101.98

112.96

123.06

4.94

10.77

8.94

Fuente: elaboración propia basada en datos del MINFIN y la SAT.

2.3.

Gastos de la Administración Central

Si bien el indicador que se refiere a la ejecución presupuestaria es un buen parámetro del ritmo de gasto público, que responde al cuánto se gasta, es más importante determinar la calidad del gasto público; es decir, el cómo se gasta; desde el año 2005 se adopta un nuevo enfoque en la elaboración del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que dentro de sus objetivos contempló incluir indicadores de desempeño y de resultado. Sin embargo, aún hacen falta esfuerzos para lograr ese vínculo entre los objetivos de las políticas públicas y el gasto público. De acuerdo a cifras preliminares del Ministerio de Finanzas Públicas, el nivel de ejecución presupuestaria al final del año 2007 se ubicó en 98.4%, representando aproximadamente 14.6% del PIB. La ejecución de los gastos de capital disminuyó en 2007 a 4.9% del PIB, en razón a que este tipo de gasto estuvo altamente influenciado en los años anteriores por el gasto público adicional que ocasionó la tormenta tropical Stan, que afectó el territorio nacional en octubre de 2005. Con respecto a la clasificación del gasto público según su finalidad y función, se observó que al igual que el año anterior, los servicios sociales 9 absorbieron el mayor porcentaje de recursos (49.0%), casi la mitad del gasto público; sin embargo, debido a los grandes retos en materia social, los recursos aún son escasos. También este resultado llama a la reflexión en cuanto a mejorar la calidad del gasto público.

Incluyen: salud y asistencia social; trabajo y previsión socia; educación; cultura y deportes; ciencia y tecnología; agua y saneamiento; vivienda; desarrollo urbano y rural; medio ambiente y otras.

9

14

Gráfica 9 Clasificación del gasto público según finalidad* Año 2007 Otros no clasificables

Administración

6%

Gubernamental

Defensa y Seguridad

13%

Interna 6%

Deuda Pública 10% Servicios Económicos 16%

Servicios Sociales 49%

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

Según los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz, se observó que al final del mes de noviembre, las metas sobre el gasto público, cuantitativamente se habían cumplido con la única excepción de la referida al sector vivienda, aunque no se alejó mucho de su cumplimiento. Es importante recordar lo establecido en los acuerdos: (…) el Gobierno se compromete a dedicar a la política de fomento de la vivienda el equivalente de no menos del 1.5% del presupuesto de ingresos tributarios, a partir de 1997, con prioridad al subsidio de la demanda de soluciones habitacionales de tipo popular (…). Conviene acotar que el déficit en este sector asciende a 1,021,592.0 10 unidades habitacionales, lo que evidencia la necesidad de atención de esa demanda habitacional insatisfecha que afecta a la población con menos ingresos.

10

Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos.

15

Cuadro 4* Gasto público relacionado con el cumplimiento de los Acuerdos de Paz

Sector

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007**

% del PIB

% del PIB

% del PIB

% del PIB

Año 2000 Meta de los Acuerdos de Paz 1.4

Salud y Asistencia Social

1.3

1.7

1.6

1.5

Educación, Ciencia y Cultura

2.8

2.9

2.7

2.7

2.7

Seguridad Interna Organismo Judicial y Corte de Constitucionalidad

0.7

0.7

0.7

0.8

0.6

0.4

0.4

0.3

0.3

0.3

Ministerio Público

Ejército de Guatemala

0.3

0.2

0.2

0.2

0.2

Año 2005

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 1999

% del PIB

% del PIB

% del PIB

0.3

0.3

0.3

Meta de los Acuerdos de Paz 0.4

0.7 Año 1997

Vivienda

% de los ingresos tributarios

% de los ingresos tributarios

% de los ingresos tributarios

% de los ingresos tributarios

Meta de los Acuerdos de Paz

0.9

1.3

1.8

1.3

1.5

*/ los cálculos se realizaron según estimaciones propias sobre el PIB. **/cifras a noviembre. Fuente: elaboración propia basada en información del MINFIN, BANGUAT y cálculos propios.

La ejecución presupuestaria de las entidades de la Administración Central, presentaron niveles de ejecución levemente superiores a los que se observaron a finales del año 2006. Destaca el alto porcentaje de ejecución presupuestaria (100%) que se registró en el Ministerio de la Defensa Nacional así como el incremento significativo en los recursos ejecutados por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) de 73.4% con respecto al año anterior; en este último ministerio, fue determinante el aumento que se identificó en el programa presupuestario denominado promoción y vigilancia en la aplicación de los derechos laborales en salud.

16

Cuadro 5 Ejecución presupuestaria por entidad Periodo 2006 -2007

Institución/año Presidencia de la República Relaciones Exteriores

Millones de Q 2006 128.62

2007

% de ejecución presupuestaria 2006 2007

143.34

97.61

Variaciones 2006

95.71

2007

2.85

11.44

223.12

263.93

99.01

97.66

5.15

18.29

1,675.96

1,756.37

93.57

94.56

13.74

4.80

Defensa Nacional

992.55

1,043.04

89.35

100.00

24.46

5.09

Finanzas Públicas

217.87

236.92

91.37

97.39

5.26

8.75

4,920.84

5,415.56

99.55

97.54

14.96

10.05

2,236.41

2,547.70

97.05

98.15

20.32

13.92

Trabajo y Previsión Social

62.34

108.09

90.00

96.53

-

3.26

73.40

Economía Agricultura, Ganadería y Alimentación

172.19

193.51

86.90

93.83

-

2.37

12.38

1,550.38

1,405.44

95.70

98.25

5.67

Comunicaciones Infraestructura y Vivienda

3,958.93

5,038.16

95.95

98.18

62.97

35.91

37.05

80.85

80.78

6.22

3.18

251.73

277.76

97.53

97.42

20.23

10.34

2,186.00

2,055.36

89.30

96.28

15.18

43.21

45.00

96.91

98.72

13.22

4.15

11,649.74

12,684.80

97.18

99.29

14.82

8.88

5,914.67

6,053.09

99.14

99.55

11.37

2.34

157.30

198.37

97.28

99.66

23.07

26.11

34.80

40.27

99.54

98.84

5.73

15.72

36,412.56

39,543.74

96.57

98.37

17.89

8.60

Gobernación

Educación Salud Pública y Asistencia Social

Energía y Minas Cultura y Deportes Secretarías y otras dependencias del ejecutivo Ambiente y Recursos Naturales Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro Servicios de la deuda pública Contraloría General Procuraduría General de la Nación Total

-

9.35

27.26

-

5.98

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

Al respecto de la transparencia presupuestaria, cabe señalar el resultado obtenido durante 2007 en el índice latinoamericano de transparencia presupuestaria, que le da a Guatemala un puntaje de 50, mejor al obtenido en 2005 cuando se ubicó en 43 puntos; no obstante, el dato obtenido en 2007 indica un grado intermedio donde las prácticas presupuestarias no son ni opacas ni transparentes. 11 Este resultado invita a mejorar todas las etapas y procedimientos que implica el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, particularmente en lo que se refiere al artículo 30 de la Constitución Política de la República relativo a la publicidad de los actos administrativos.

Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2007 (informe nacional, resultados para Guatemala). 11

17

2.4 Deuda Pública El saldo de la deuda pública como porcentaje del PIB a finales del año 2007 se ubicó en 22.0%, porcentaje inferior al que se registra en otros países de América Latina; en relación a su composición, se observó que el mayor porcentaje (57.3%) correspondió a la deuda externa, en tanto que el resto (42.7%) fue de deuda interna. Se manejó un nivel de deuda aceptable dentro del equilibrio y estabilidad macroeconómica registrado en el transcurso del año. En relación a la obligación que tiene el Estado de cubrir el costo de la Política Monetaria del BANGUAT a través de la intermediación del Ministerio de Finanzas Públicas, el 28 de agosto de 2007 el MINFIN cumplió por tercera ocasión con dicha obligación, trasladando al BANGUAT Bonos del Tesoro de la República de Guatemala por Q 593.8 millones. Atendiendo al tipo de moneda en que se expresó la deuda pública durante el año 2007, se identificó que el 63.8% corresponde a moneda extranjera y 36.2% está expresada en moneda nacional. Según la fuente de financiamiento que se tuvo el año pasado, el mayor porcentaje de la deuda pública se concentró en Bonos (mercado interno). Cuadro 6 Estructura de la deuda pública y resto del sector público por fuente de financiamiento Año 2007 (en %) Bilateral Eurobonos Multilateral Bonos (mercado interno)

5.0 12.9 39.4 42.7

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

3.

Sector monetario y financiero

A diferencia de la desconfianza observada al cierre del año 2006 y principios del 2007 derivada de los acontecimientos en el sistema bancario, en el transcurso del año gradualmente volvió la confianza del público usuario en los servicios bancarios y financieros. No obstante, al presente aún existen grupos de inversionistas de los bancos del Café (banco fuera de plaza) y de Comercio (Organizadora de Comercio) que no han podido recuperar sus ahorros y quienes mantienen sus gestiones y su presión a través de manifestaciones públicas en expresión de su reclamo. Durante 2007 continuaron las fusiones y las adquisiciones de otros bancos en operación, tal el caso del Banco Corporativo, absorbido por el Banco Agromercantil, del Banco SCI por el Reformador en los primeros meses del año, del Banco de Exportación por el Banco G&T Continental y del Banco del Quetzal por el Banco Industrial en Agosto de 2007; también inició operaciones del Banco Azteca de Guatemala en el mes de mayo. En ese año no se presentó el cierre de otra institución

18

bancaria. Según se sabe por publicaciones de prensa, el interés de algunos bancos extranjeros por adquirir bancos en Guatemala está vigente, pero al no fructificar las negociaciones, algunos de ellos como el grupo Latinamerican Financial Services (LAFISE) y el Hong Kong, Shangai Banking Corporation (HSBC) optaron por presentar su solicitud a la Superintendencia de Bancos para la apertura de un banco en el país, las que se encuentran en trámite. Otro acontecimiento en el sistema bancario lo constituyó la expansión de los bancos G & T Continental e Industrial hacia otros países de la región mediante la adquisición de un banco en El Salvador (Banco Americano) por parte del primero y en Honduras (Banpaís) por parte del segundo. El retorno de la tranquilidad determinó que la liquidez bancaria, medida por los excedentes de encaje, mostrara niveles positivos durante el periodo enero-diciembre de 2007, tanto en moneda nacional como extranjera; esta variable se estabilizó a partir del mes de mayo, cuando las medidas temporales de apoyo al encaje bancario emanadas de la Junta Monetaria quedaron sin efecto a partir de junio. Gráfica 10 Encaje bancario en moneda nacional Millones de quetzales 12,000

11,461.20

10,500 9,302.50

9,000

10,403.60

9,779.10

10,935.90

10,858.80

10,519.10

10,458.80 9,757.30

9,288.90

10,358.70

9,028.50

Monto

7,500 6,000 4,500 3,000 1,500

Diciembre 

Noviembre 

Octubre 

Septiembre 

Agosto 

Julio 

Junio 

Mayo 

Abril 

Marzo 

Febrero 

Enero 

0

Fuente: elaboración propia basada en información del BANGUAT.

Cabe hacer la observación que el encaje bancario en moneda extranjera expresado en quetzales mostró un incremento de 350.0 millones en el mes de junio respecto del mes anterior, lo cual podría explicarse por el aumento de las captaciones del sistema bancario en esta moneda, reflejo de las preferencias de los depositantes.

19

Gráfica 11 Encaje bancario en moneda extranjera Millones de quetzales

1,800

1,582.70

1,600

1,505.40

1,479.70

1,400

Monto

1,200

1,052.00

1,000

1,396.00

1,364.60

1,374.40

1,090.60 1,200.20

1,456.00

1,155.00

1,028.70

800 600 400 200 Diciembre 

Noviembre 

Octubre 

Septiembre 

Agosto 

Julio 

Junio 

Mayo 

Abril 

Marzo 

Febrero 

Enero 

0

Fuente: elaboración propia basada en información del BANGUAT.

El comportamiento de esta variable se explica, entre otros factores, por las modificaciones al Reglamento del Encaje Bancario, 12 que permitió a los bancos incluir, como parte de su encaje computable, la inversión en Certificados de Depósito a Plazo emitidos por el Banco de Guatemala, Bonos del Tesoro de la República de Guatemala y cédulas hipotecarias con garantía FHA y/o cédulas hipotecarias con garantía de afianzadoras, inicialmente hasta Q 100.0 millones por institución, reduciéndose gradualmente a Q 50.0 millones en junio y a Q 25.0 millones en julio de 2007; también se permitió a los bancos, como parte de su encaje computable, mantener fondos en efectivo en sus cajas hasta por el 75% del encaje requerido; en marzo se redujo al 50% y el 1 de agosto retornó al 25%, porcentaje autorizado por dicho reglamento. Tales disposiciones fueron medidas emergentes adoptadas por la autoridad monetaria ante el riesgo de que las deficiencias de encaje que principiaron a mostrar algunos bancos, debido al traslado de sus depósitos a otros bancos producto de la desconfianza generada por el cierre consecutivo de dos instituciones, pudiese dar lugar a un problema sistémico de liquidez. Estas modificaciones, complementadas con la eliminación de los depósitos interbancarios del cálculo del encaje bancario, durante el periodo comprendido del 23 de enero al 31 de mayo, redujeron el encaje requerido en un monto de Q 232.1 millones, disposición que quedó sin efecto a partir del 1 de junio de 2007. Las negociaciones relativas a fusiones y absorciones entre varios bancos del país a que se ha hecho referencia anteriormente, han dado como resultado la consolidación del sistema y la reducción del número de instituciones que lo conforman, así como la 12 La Junta Monetaria mediante Resolución JM-20-2007, modificó en forma temporal y con vigencia hasta el 31/3/2007 el Reglamento del Encaje Bancario, medida que fue modicándose en el transcurso del año, para retornar a la posición original.

20

concentración del negocio bancario en los seis bancos más grandes del país. En efecto, después de haber superado el número de 30 a inicios de la década, a finales de 2007 el número de bancos se redujo a 22 bancos (incluyendo todavía al Banco Cuscatlán y Banco Uno que ya fueron adquiridos por el Citibank); y, del total de activos del sistema bancario, el 85% se concentra en el Industrial, G & T Continental, Banrural, Citibank (incluidos Banco Cuscatlán y Uno), Agromercantil y Reformador. Por el lado de la principal cuenta del pasivo que son los depósitos, también el 84.5% del total se concentra en los seis bancos mencionados. Cuadro 7 Concentración de los activos del sistema financiero

Cuadro 8 Concentración de los pasivos del sistema financiero ( En miles de quetzales)

(En miles de quetzales)

Banco

Monto

Porcentaje

Porcentaje Acumulado

Banco

Monto

Porcentaje

Porcentaje Acumulado

22,242,411

25.6

25.6

16,242,818

18.7

62.8 62.8

Industrial G&T Continental

32,815,053

27.7

27.7

22,644,853

19.1

46.8

Banrural

19,657,808

16.6

63.4

Industrial G&T Continental Banrural

16,117,616

18.5

70.9

Agromercantil

6,705,279

7.7

70.5

Citi Bank*

6,140,883

7.1

77.6

Agromercantil

8,846,522

7.5

Reformador

8,112,382

6.9

77.8

Citi Bank*

7,810,617

6.6

84.4 100.0

Otros

18,505,273

15.6

Total

118,392,508

100.0

Reformador

5,571,940

6.4

84.0

Otros

13,883,048

16.0

100.0

Total

86,903,995

100.0

*Incluye a Banco Uno y Cuscatlán. Fuente: elaboración propia basada en información de la Superintendencia de Bancos.

3.1 Inflación Para cumplir el objetivo de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, consistente en propiciar la estabilidad en el nivel general de precios de la economía, la autoridad monetaria fijó una meta de inflación de 5% + 1 punto porcentual en la política monetaria, cambiaria y crediticia para 2007. Sin embargo, la tasa de inflación acumulada al mes de diciembre según el Instituto Nacional de Estadística (INE) se situó en 8.75%; es decir, 2.75% por arriba del límite superior de la meta establecida por el banco central y superior en 2.96% a la observada a diciembre de 2006. La tendencia alcista del índice inflacionario se acentuó durante el segundo semestre del año como consecuencia, principalmente, del comportamiento de los precios internacionales del petróleo, el trigo y el maíz, materias primas principales en la elaboración de combustibles y de alimentos.

21

Gráfica 12 Inflación acumulada 2006/2007 10 9

8.75

8

7.74

Porcentaje

7 6 3.93

4 3 2

2.84

2.79

2.55

5.38 4.44

4.27

3.45 3.73

5.79

5.74

4.68

5

3.85

3.87

2.98

1.67 1.32

2.52

2.20 1.37

1

0.91

0.88

ene

feb

mar

abr

may

2006

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

2007

Fuente: elaboración propia con información del INE.

El análisis del comportamiento del Índice General de Precios al Consumidor (IPC) muestra que la variación interanual de la inflación estuvo influenciada por el incremento que registró la división de gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas con una ponderación del 38.75%; transporte y comunicaciones 10.92%; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 10% y la división del gasto de recreación y cultura 6.83%. Según el Banco de Guatemala, la inflación importada explica alrededor del 3% del ritmo inflacionario, de los que 0.92% es inflación importada directa y 2.14% inflación importada indirecta. Cuadro 9 Índice de precios al consumidor Por división del gasto Ponderación Variación Acumulada a Diciembre en % de 2007 (%) INDICE GENERAL 1. Alimentos y Bebidas no A. 2. Vestuario y Calzado 3. Gastos de Vivienda 4. Mobiliario, Equipo y M. 5. Salud 6. Transporte y Com. 7. Recreación y Cultura 8. Educación 9. Bienes y Servicios D.

100.00 38.75 7.94 10.00 7.95 5.48 10.92 6.83 5.60 6.52

8.75 11.86 3.24 7.45 5.44 3.97 10.80 8.26 3.36 3.99

Fuente: elaboración propia con información del INE.

22

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 2006, del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de pobreza general del país se contrajo en 5 puntos porcentuales en los últimos seis años, al pasar del 56 al 51%. La población que vive en extrema pobreza, con menos de Q 3,206.00 al año (Q 8.77 diarios) representa el 15.2%, mientras que los habitantes cuyos ingresos son menores a Q 6,574.00 al año (Q 18.01 diarios), integran un 35.8% de la población. El comportamiento del índice inflacionario durante el año 2007 incidió en el salario real, que lo redujo en 3.5% respecto del nivel mostrado el año anterior, lo que impactará en alguna medida en los niveles de pobreza de la población toda vez que más del 50% percibe ingresos inferiores al salario mínimo según la Encovi 2006. 3.2

Programa monetario

El programa monetario elaborado inicialmente por el Banco de Guatemala para el año 2007 fue revisado en el mes de marzo, debido a modificaciones en las proyecciones fiscales y a la necesidad de hacer nuevas estimaciones de la posición de los bancos del sistema con el Banco de Guatemala, en atención al cambio ocurrido en el comportamiento de la liquidez bancaria, después de haberse presentado la escasez de numerario y por la incertidumbre que se generó en el sistema bancario ante la suspensión de operaciones de dos bancos en forma sucesiva, en octubre de 2006 y enero de 2007. Al 31 de diciembre de 2007, el panorama monetario mostró una monetización de la economía de Q 4,471.0 millones respecto de la misma fecha del año anterior, superior en Q739.0 millones a lo programado. Este resultado se deriva de la monetización provocada por el incremento de las reservas monetarias internacionales y de la reducción de las operaciones de estabilización monetaria, no obstante la desmonetización ocasionada por el aumento de los depósitos del sector público en el banco central. El principal factor monetizante fue el nivel de reservas monetarias internacionales (RIN), que se incrementó en Q 1,989.0 millones, monto superior en Q 1,189.0 millones al contemplado en el programa monetario (Q 800.0 millones). En el mismo período la posición del sector público fue desmonetizante, ya que el Gobierno Central incrementó sus depósitos en el Banco de Guatemala en Q2,327.0 millones, que superó en Q 3,746.0 millones a lo previsto en el programa. Esto fue el resultado de un menor uso de los depósitos del Gobierno Central, combinado con mayores ingresos fiscales y menor ejecución del gasto programado. La posición de los bancos y financieras fue monetizante en Q 848.0 millones, inferior en Q 39.0 millones a lo programado. En el comportamiento de esta variable influyeron las medidas temporales de flexibilización del encaje bancario, adoptadas por la Junta Monetaria y la disminución de los depósitos del sistema bancario en el Banco de Guatemala, vinculado al menor dinamismo observado en las captaciones de los bancos en el periodo. En relación a las operaciones de estabilización monetaria, que tienen como objetivo neutralizar excedentes de liquidez primaria en la economía, su resultado al final del año, monetizante en Q 3,869.0 millones y superior en Q 3,450.0 millones a lo

23

programado, implica que hubo una menor realización de OEM en moneda nacional con el sector privado y con los bancos del sistema. Esta situación fue compensada parcialmente por el aumento de los depósitos del Gobierno Central en el Banco de Guatemala por encima de lo proyectado. Gráfica 13 Programa monetario 2007 Monto programado y observado Millones de quetzales

5000 4000 3000 Monto

2000 1000 0 (1000) (2000) (3000) RIN

S. Publico

Reserva Bancaria

Otros Activos

OMA (neta)

Programado mar 07

800

1419

887

207

419

Observado final

1989

(2327)

848

92

3869

Fuente: elaboración propia sobre la base de información del BANGUAT.

3.3

Tasas de interés

Durante el año 2007 la tasa de interés para depósitos a plazo en el Banco de Guatemala a 7 días (denominada tasa líder de la política monetaria) se incrementó seis veces en 0.25 puntos porcentuales, 13 debido a que la orientación de las variables indicativas y los pronósticos de inflación presentados por los departamentos técnicos del Banco de Guatemala para los años 2007 y 2008, la ubicaban en niveles superiores a la meta establecida. Con estos incrementos se buscaba moderar las expectativas de inflación de los agentes económicos, afianzar el compromiso de la banca central en cuanto a la estabilidad en el nivel general de precios y consolidar la credibilidad de la política monetaria, lo que a su vez propicia que la tasa de interés sea menos negativa en términos reales.

13 El 29 de marzo de 5.00% a 5.25%, el 26 de abril de 5.25% a 5.50%, el 27 de septiembre de 5.50% a 5.75%, el 2 de noviembre de 5.75% a 6.00%, el 29 de noviembre de 6.00% a 6.25% y el 27 de diciembre de 6.25% a 6.50%.

24

Gráfica 14 Tasa líder de interés de política monetaria Guatemala/EE.UU. 7.50 6.50

Porcentaje

5.50 4.50 3.50 2.50 1.50

Guatemala

Sep

May

Ene-07

Sep

May

Ene-06

Sep

May

Ene-05

Sep

May

Ene-04

0.50

EE.UU.

Fuente: elaboración propia con base en información del BANGUAT.

La gráfica 14 muestra que después de haber presentado la tasa de interés líder de Guatemala con la de los Estados Unidos una tendencia similar durante los años 2005 y 2006, a partir de abril de 2007 la tasa líder de Guatemala se incrementó sucesivamente, para abatir las expectativas inflacionarias, instrumento de eficacia limitada por el nivel que alcanzó la inflación, en tanto que la tasa de la reserva federal de los Estados Unidos mostró reducciones importantes en agosto y septiembre, con el propósito de evitar una desaceleración brusca de la actividad económica y de contribuir a la solución del problema surgido en el mercado financiero de ese país y otros principales del mundo, especialmente el europeo. El problema fue originado en los Estados Unidos por la crisis de los créditos hipotecarios con garantía de hipotecas de riesgo (subprime), inyectando a su vez montos importantes de liquidez, al igual que lo hicieron bancos centrales europeos, además de utilizarla como instrumento de reactivación económica. Las tasas de interés del sistema bancario guatemalteco, tanto en moneda nacional como extranjera, continuaron mostrando un comportamiento estable con variaciones leves. La tasa activa en moneda nacional, promedio ponderado, al 31 de diciembre de 2007, se situó en 12.89% anual, apenas superior en 0.01 punto porcentual con relación a la observada a finales de diciembre de 2006 (12.88%), en tanto que la tasa pasiva promedio se ubicó en 4.91% anual a la misma fecha de 2007, superior en 0.07 puntos porcentuales a la registrada al 31 de diciembre de 2006 (4.84%). Derivado del comportamiento de las tasas de interés activa y pasiva promedio ponderado, el margen de intermediación financiera se ubicó en 7.98 %, inferior en 0.09 puntos porcentuales al observado en diciembre de 2006 cuando se situó en 8.04%, lo que evidencia que los incrementos sucesivos en la tasa líder de la política monetaria no

25

han tenido ninguna incidencia en las tasas de interés bancario de mediano y largo plazo. Gráfica 15 Tasas de interés activa y pasiva y margen de intermediación financiera. En moneda nacional 14%

12.89%

12%

Porcentaje

10%

7.98%

8% 6% 4.91%

4% 2%

Activa

Nov

Sep

Jul

May

Mar

Ene.07

Nov

Sep

Jul

May

Mar

Ene.06

0%

Pasiva

Fuente: elaboración propia basada en información del BANGUAT.

Durante el año 2007, se observó que la tasa de interés bancaria en moneda extranjera mostró también un comportamiento estable. La tasa activa promedio ponderada se situó en 7.63% anual, superior en 0.06% a la registrada al 31 de diciembre de 2006 (7.57%), mientras que la tasa de interés pasiva se redujo de 3.81% en diciembre de 2006 a 3.63% en diciembre de 2007, lo que da como resultado un 4% de margen de intermediación financiera, inferior en 3.98 puntos porcentuales a dicho margen en moneda nacional, que explica en alguna medida la preferencia por los créditos en moneda extranjera de parte de un sector importante de usuarios de crédito en el país.

26

Gráfica 16 Tasas de interés activa y pasiva y margen de intermediación financiera En moneda extranjera 9% 7.63%

8% 7%

4%

Porcentaje

6% 5% 4% 3.63%

3% 2% 1%

Activa

Nov

Sep

Jul

May

Mar

Ene.07

Nov

Sep

Jul

May

Mar

Ene.06

0%

Pasiva

Fuente: elaboración propia basada en información del BANGUAT.

Al contrastar las tasas de interés bancario con los niveles de inflación registrados de enero de 2006 a diciembre de 2007, se observa que la tasa de interés real sobre los depósitos bancarios después de haber alcanzado signo positivo en octubre de 2006 (0.10%) se tornó negativa, mostrando su nivel más bajo en noviembre de 2007 (- 4.19%), pero todavía superior a la registrada en enero de 2006 (-4.75%), lo que desestimula el ahorro.

Nov

Sep

Jul

May

Mar

Ene.07

Nov

Sep

Jul

May

Mar

Ene.06

Gráfica 17 Tasa de interés real sobre depósitos bancarios 1% 0.10%

Porcentaje

0% -1% -2% -3%

-4%

-4% -5%

-4.75%

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT e INE.

27

3.4

Crédito bancario

La estimación de la tasa de crecimiento del crédito al sector privado contemplada en la política monetaria, cambiaria y crediticia para 2007, indicó que éste oscilaría entre el 21% y 23%, estimación que era consistente con el crecimiento de los medios de pago totales, con la meta de inflación y con la tasa de crecimiento económico esperada. Al 31 de diciembre de 2007, la variación interanual del crédito bancario total al sector privado en moneda nacional se situó en 26.3%, por encima del límite superior previsto para esa fecha en la política monetaria (23%); esto puede atribuirse al crecimiento de la actividad económica (5.6%) y el nivel de liquidez del sistema bancario. Cabe agregar que el ritmo de crecimiento del crédito bancario al sector privado en moneda extranjera también influyó, ya que después de crecer en 29.7% al 31 de diciembre de 2006, registró un 47.1% de incremento al 31 de diciembre de 2007. Tal tendencia estaría sugiriendo analizar la adopción de medidas para desacelerar el comportamiento de esta variable, que coadyuvarían a atenuar los efectos monetarios derivados de su expansión. Dicho análisis explicaría las razones por las cuales la tasa de interés de estos créditos es marcadamente inferior a la de los créditos en moneda nacional, así como arrojaría información sobre la administración de los riesgos de esta cartera, inclusive el riesgo cambiario en el que los usuarios de estas operaciones están incurriendo, particularmente quienes perciben rentas en moneda nacional.

Gráfica 18 Variación interanual del crédito al sector privado total

35% 28.8%

30%

Porcentaje

25%

26.3% 21.4%

20% 14.5%

15% 10%

12.2% 9.7% 9.0%

7.4%

5% 0% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT e INE.

El saldo de la cartera crediticia del sistema bancario al 31 de diciembre de 2007 se ubicó en Q 67,533.2 millones, monto superior en Q 19,545.6 millones (40.73%) al registrado en noviembre de 2006. Dicha cartera se concentró en las ramas de actividad mencionadas en el cuadro 10 y en el que todas mostraron crecimiento: el consumo creció en 53%

28

(adquisición de inmuebles, vehículos y mobiliario para el hogar); construcción, 44.8% (financiamiento para edificios, viviendas, oficinas y bodegas); establecimientos financieros y servicios a las empresas 51.6%; y comercio 36.4% (toda clase de actividades comerciales incluso importación y exportación). Cabe señalar que la expansión del crédito bancario al sector privado experimentada en el 2007, también influenció en alguna medida el comportamiento del índice general de precios, toda vez que rebasó la meta prevista por el banco central, particularmente el crédito en moneda extranjera. A propósito de este último, su expansión se debe principalmente al atractivo de la tasa de interés, pues ésta es varios puntos inferior a la de los créditos en moneda nacional, lo que representa riesgo para el usuario, en especial el cambiario, toda vez que el tipo de cambio podría ser diferente para cuando le corresponda pagarlo. Cuadro 10 Cartera crediticia por actividad económica En miles de quetzales

Tipo de actividad Consumo

noviembre-06

noviembre-07

Variación Relativa %

Estructura 2007 %

Estructura 2006 %

13,215,775

20,227,358

27.5

30.0

53.05

3,046,695

3,613,800

6.3

5.4

18.61

108,382

137,799

0.2

0.2

27.14

Industria Manufacturera

5,641,569

7,416,780

11.8

11.0

31.47

Electricidad y agua

1,658,287

2,150,901

3.5

3.2

29.71

Agricultura Minas y Canteras

Construcción Comercio

6,224,095

9,014,906

13.0

13.3

44.84

10,764,144

14,685,066

22.4

21.7

36.43 23.48

Transporte Establecimiento Finan.y Servicios a las empresas

711,945

879,126

1.5

1.3

4,700,971

7,124,397

9.8

10.5

51.55

Servicios Comunales

1,915,766

2,283,102

4.0

3.4

19.17

Fuente: elaboración propia con datos de la SIB.

3.5

Calidad de la cartera crediticia

A la par del incremento significativo de la cartera crediticia, la calidad de la misma continúa mostrando mejoría, ya que la proporción de la cartera contaminada (en mora y vencida) con relación a la cartera crediticia total del sistema bancario se ha reducido de 6.62% en diciembre de 2003 a 3.98% en diciembre de 2007 (Q 2,746.5 millones). La tendencia descendente de este indicador se había interrumpido levemente en 2006 cuando al 31 de diciembre de ese año se situó en 5.49%, influenciada en alguna medida por el cierre de operaciones del cuarto banco del país por el monto de sus activos.

29

Gráfica 19 Porcentaje de cartera contaminada de la cartera total Al 31 de diciembre, periodo 2003 - 2007 7.00%

6.62% 5.94%

6.00%

5.06%

5.49%

Porcentaje

5.00% 3.98%

4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% dic.03

dic.04

dic.05

dic.06

dic.07

Fuente: elaboración propia con datos de la SIB.

La mejora de la calidad de la cartera crediticia puede atribuirse entre otros factores a la aplicación de la nueva normativa sobre la constitución de las reservas de valuación y el fortalecimiento del análisis de crédito, así como de la supervisión que realiza la Superintendencia de Bancos, todo lo cual incide en la solidez del sistema bancario.

4. Sector externo El comportamiento de la actividad económica del país aunado a una coyuntura internacional favorable se conjugaron para que el sector externo de la economía se fortaleciera en las corrientes de ingresos de divisas como las exportaciones y remesas familiares, aun cuando las importaciones continuaron al alza.

5. Balanza Comercial

5.1

Exportaciones

El valor de las exportaciones había aumentado en 14.87% al mes de noviembre; este crecimiento estuvo influenciado principalmente por el incremento del valor de las exportaciones de banano y cardamomo, de 46.97% y 58.47%, respectivamente. Cabe destacar que casi la mitad del valor de las exportaciones del país se generan por los productos no tradicionales, que representan un 47.71% del valor total.

30

Cuadro 11 Valor de las exportaciones FOB por tipo de producto Miles de US$ estructura 2007 %

variación variación 2007 2006 % %

2005

2006

2007

4,962,300.90

5,528,529.70

6,350,716.90

100.00

11.41

14.87

1,163,213.00

1,219,565.50

1,526,780.60

24.04

4.84

25.19

Azúcar

218,332.40

281,203.40

355,672.90

5.60

28.80

26.48

Banano

220,546.20

198,980.40

292,437.90

4.60

-9.78

46.97

Café

449,040.20

446,869.90

554,756.40

8.74

-0.48

24.14

60,160.00

68,910.40

109,201.60

1.72

14.55

58.47

Total Principales productos

Cardamomo

215,134.20

223,601.40

214,711.80

3.38

3.94

-3.98

Centroamérica

Petróleo

1,332,387.80

1,507,257.30

1,794,162.10

28.25

13.12

19.03

Otros productos

2,466,700.10

2,801,706.90

3,029,774.20

47.71

13.58

8.14

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

El crecimiento del valor de las exportaciones de los productos no tradicionales fue menor al registrado en 2006 dado que al final de 2007 se ubicó en 8.14%, 5% menos que lo registrado en 2006. Fue significativo el dinamismo mostrado por este grupo de productos, ya que se reduce la dependencia del país respecto de los tradicionales. Dentro de los productos tradicionales de exportación destacaron los incrementos que se dieron en productos como el cardamomo (58.47%), banano (46.97%) y azúcar (26.48%), lo cual se explica por el aumento de los precios en los mercados internacionales y también por su volumen. El café se mantiene como el principal producto de exportación para el ingreso de divisas en el país. Atendiendo al destino de las exportaciones, el incremento más significativo se registró en aquellas que van hacia México (33.6%), seguidas de las que van hacia el resto del mundo (24.8%) y a Centroamérica (19%) que también experimentaron variaciones positivas. El incremento de las exportaciones a Centroamérica sugiere un avance en la consolidación de la región como bloque económico; por su parte, las exportaciones hacia los Estados Unidos de América mostraron un crecimiento de 5.52%. Cuadro 12 Exportaciones según destino* Miles de US$

País Estados Unidos Centroamérica México Resto del mundo Total

2006 2,566,638.10 1,507,257.30 308,091.10

variación estructura 2006/2005 2006 % % 2.99 46.43 13.13 27.26 64.50 5.57

2007 2,708,279.10 1,794,162.10 417,749.20

variación 2007/2006 % 5.52 19.03 35.59

estructura 2007 % 42.65 28.25 6.58

1,146,543.20

20.61

20.74

1,430,526.50

24.77

22.53

5,528,529.70

11.41

100.00

6,350,716.90

14.87

100.00

*/ a noviembre 2007. Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

31

Según información de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos de América (USITC por sus siglas en inglés) al mes de noviembre de 2007, el valor de las exportaciones que Guatemala realizó hacia ese país registró una tasa de variación negativa de -1.4%, El Salvador mostró mayor incremento dentro del marco de la implementación del DR-CAFTA que inició el 1 de julio de 2006. La gráfica 20 muestra la estructura de las exportaciones hacia EE.UU, de acuerdo al programa respectivo. Cuadro 13 Importaciones de EE.UU. de países signatarios del DR-CAFTA

2006

2007

Porcentaje de cambio 2006 - 2007

Costa Rica

3,771

3,897

3.30%

República Dominicana

4,273

4,008

-6.20%

El Salvador

1,756

1,961

11.70%

Guatemala

3,079

3,037

-1.40%

Honduras

3,582

3,782

5.60%

Nicaragua

1,457

1,514

3.90%

Total

17,918

18,198

1.60%

País

Miles de US$* */ cifras a noviembre 2007. Fuente: elaboración propia basada en información de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos por sus siglas en inglés: USTIC.

Gráfica 20 Estructura de las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos según tipo de programa*

38%

62%

DR-CAFTA

Sin Programa

*/ a noviembre de 2007. Fuente: elaboración propia basada en información de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USTIC).

32

5.1 Importaciones Durante 2007 se registró un incremento importante de las importaciones provenientes de México, cuya tasa de crecimiento fue de 305.29%. Pese a ello, los Estados Unidos y Centroamérica siguen siendo los principales socios comerciales del país; en efecto, de los EE.UU. proviene cerca del 33% de las importaciones, seguido del 9% que ingresa desde Centroamérica. Cuadro 14 Importaciones según procedencia* Miles de US$

País Estados Unidos de América Centroamérica México Corea Panamá Resto del mundo Total

2007

variación 2007/2006 %

estructura 2007 %

34.50

4,175,096.70

10.54

33.67

7.98 1.92 1.92 2.64 39.51 100.00

1,092,158.20 854,033.70 405,000.00 365,472.70 5,080,927.40 12,399,611.80

25.00 305.29 92.20 26.29 17.44 13.25

8.81 6.89 3.27 2.95 40.98 100.00

2006

variación 2006/2005 %

estructura 2006 %

3,776,942.60

4.52

873,741.70 210,721.40 210,721.40 289,397.20 4,326,543.60 10,949,189.10

-7.60 -70.84 -53.90 -32.01 29.20 15.09

*/ cifras a noviembre. Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

Las importaciones durante el año 2007 crecieron en un 13.25% respecto al año anterior. El análisis de su estructura por tipo de producto muestra los tres principales rubros: materias primas (35.11%); bienes de consumo (26.81%) y bienes de capital (18.23%) El estudio del comportamiento de las exportaciones e importaciones durante el año 2007, determinó que el saldo de la balanza comercial se ubicó en US$ 6,544.0 millones, mayor en US$ 640.8 millones en relación al que se registró en 2006. Gráfica 21 Saldo de la Balanza Comercial* Periodo 2006 -2007 En millones de US$ 15,000

 

10,000 Millones de US$

13,530.80

11,916.20

6,986.80

6,013.00 5,000

2006

2007

(5,000) (5,903.20)

(6,544.00)

(10,000) Saldo

Exportaciones

Importaciones

*/Cifras a noviembre de 2007. Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.

33

Cuadro 15 Valor de las importaciones CIF, a noviembre de cada año Miles de US$ estructura variación 2007 2007 % % 8,619,803.40 9,513,337.00 10,949,189.10 12,399,611.80 100.00 13.25 2004

Total Bienes de consumo No duraderos

2005

2006

2007

2,430,271.90 2,600,286.90

2,882,234.60

3,324,723.40

26.81

15.35

1,161,399.70 1,310,949.10

1,411,994.50

1,687,456.80

13.61

19.51

Semiduraderos

682,009.10

718,190.50

805,005.80

844,923.10

6.81

4.96

Duraderos

586,863.10

571,147.30

665,234.30

792,343.50

6.39

19.11

3,980,444.00

4,354,008.40

35.11

9.38

245,568.10

279,071.90

2.25

13.64

3,734,875.90

4,074,936.50

32.86

9.11

Materias Primas Para agricultura Para industria Combustibles y lubricantes Materiales de Construcción Bienes de capital Otros

3,570,436.10 3,623,703.90 219,741.20

228,913.00

3,350,694.90 3,394,790.90 969,610.80

1,407,890.20

1,756,931.50

2,157,704.80

17.40

22.81

156,716.20

197,228.20

237,168.70

301,644.90

2.43

27.19

2,091,903.70

2,260,766.60

18.23

8.07

506.60

763.70

0.01

50.75

1,492,219.30 1,683,830.00 549.10

397.80

Fuente: declaraciones de mercancías y formularios aduaneros únicos centroamericanos de importación.

5.2

Ingreso de divisas por remesas familiares y turismo

A pesar del endurecimiento de las políticas migratorias en los Estados Unidos, el flujo de remesas se ha mantenido por encima de los niveles registrados durante 2006. Sin embargo, durante el último trimestre de 2007 se observó una disminución, la cual tuvo lugar en el mes de noviembre con respecto al mes anterior (12.88%) lo que parece responder al comportamiento estacional del ingreso de divisas por este concepto. De cualquier manera, el monto anual se incrementó significativamente en 2007 respecto de 2006.

34

Gráfica 22 Ingreso de divisas por concepto de remesas Miles de US$ 450,000 400,000

miles de US$

350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000

2006

ag os to se pt ie m br e oc tu br no e vi em br e di ci em br e

ju li o

ju ni o

ab ril m ay o

en er o fe br er o m ar zo

0

2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

5.3

La cuenta de capital y el saldo de la balanza de pagos

A pesar de que el déficit en la balanza comercial fue de US$ 6,544.0 millones, los ingresos de divisas por remesas familiares y turismo atenuaron el balance negativo de la cuenta corriente que se situó en US$ 1,696.9 millones, el cual fue más que compensado por el saldo de la cuenta capital y financiera que mostró un superávit de US$ 1,921.90 millones, generando un aumento en las reservas monetarias internacionales netas. Cuadro 16 Balanza de pagos Millones de US$ Concepto

variación 2007 2005

variación 2006

variación 2007

2004

2005

2006

(1,210.70)

(1,387.30)

(1,592.00)

(1,696.90)

14.59%

14.76%

6.59%

(4,883.20)

(5,433.80)

(5,903.20)

(6,544.00)

11.28%

8.64%

10.86%

exportaciones FOB

2,928.40

3,378.50

6,013.00

6,986.80

15.37%

77.98%

16.19%

importaciones CIF

7,811.60

8,812.30

11,916.20

13,530.80

12.81%

35.22%

13.55%

184.70

235.50

-22.12%

-62.23%

27.50%

4,126.50

4,611.60

16.85%

15.99%

11.76%

1,870.70

1,921.90

-9.96%

23.36%

2.74%

278.70

225.00

-72.73%

115.88%

-19.27%

I. cuenta corriente (a+b+c) a. balanza comercial

627.90 489.00 b. balanza de servicios c. transferencias 3,044.60 3,557.50 corrientes II. cuenta de capital y 1,684.10 1,516.40 financiera III. saldo de balanza de 473.40 129.10 pagos II - I Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

35

5.4

Las reservas monetarias y el tipo de cambio

Como se puede apreciar en la gráfica siguiente, las reservas monetarias internacionales netas cerraron al mes de diciembre de 2007 con un monto de US$ 4,320.30 millones, que muestran un crecimiento del 6.38% con respecto al mismo mes del año 2006, cuando se situaron en US$ 4,061.10 millones. Aunque el BANGUAT no intervino en el Mercado Institucional de Divisas las reservas aumentaron debido a los ingresos de divisas provenientes de financiamiento externo para el Gobierno Central y al rendimiento de la inversión de las reservas monetarias internacionales en el exterior que percibió el BANGUAT. Gráfica 23 Reservas Monetarias Millones de US$ 4,500

millones de US$

4,400 4,300 4,200 4,100 4,000 3,900

2006

se pt ie m br e oc tu br e no vi em br e di ci em br e

ag os to

ju li o

ju ni o

ab ril m ay o

ar zo m

en er o fe br er o

3,800

2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT

El superávit registrado en los últimos años en la balanza de pagos ha contribuido en alguna medida a mantener la estabilidad del tipo de cambio, el cual se ha situado dentro de una banda de Q 7.60 – Q 7.75 por US$ 1.00; empero, el comportamiento de esta variable durante 2007 se mantuvo en niveles levemente superiores a los registrados en 2006, llegando a Q7.63 por dólar a finales del mes de diciembre de 2007. La estabilidad registrada en esta variable macroeconómica se explica en parte por el monto de ingreso de divisas en concepto de remesas familiares, de capital privado, el nivel de reservas monetarias internacionales y en general por la estabilidad macroeconómica registrada durante los últimos años.

36

Gráfica 24 Tipo de cambio de referencia 7.75

Quetzales por US$

7.70 7.65 7.60 7.55

2006

se pt ie m br e oc tu br e no vi em br e di ci em br e

ag os to

ju li o

ju ni o

ay o m

ab ril

en er o fe br er o m ar zo

7.50

2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

6.

Perspectivas para el año 2008

Al comienzo del año 2008 destaca el cambio de autoridades en la administración gubernamental para el período 2008 – 2012. La nueva administración se propone una orientación del gasto público preferencialmente en favor de grupos sociales de menores recursos. Dentro de sus primeras decisiones está la adopción de un plan denominado “Acciones de los primeros 100 días de Gobierno” que prevé un gasto de Q 1,208 millones para su implementación, en donde destacan previsiones de gasto significativo en los 41 municipios del país con mayores indicadores de pobreza. A diferencia de años anteriores, el entorno internacional se muestra poco favorable para el país. En efecto, la economía mundial muestra señales de agotamiento para el año 2008 luego del crecimiento económico reportado en los años 2006 y 2007, tal como lo reportan las proyecciones de crecimiento mundial (4.8%) por parte del Fondo Monetario Internacional, explicado en parte por presiones inflacionarias; el incremento generalizado de los precios del petróleo; la crisis financiera en los mercados internacionales; el aumento de los precios de algunos productos y la disminución del consumo en los Estados Unidos de América. En este sentido la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta que el crecimiento económico del área para el año 2008 sería de 4.9%, menor en siete puntos porcentuales al año 2007; específicamente para Guatemala, estima que el crecimiento del PIB para este año será de 5.5%. Asimismo, el BANGUAT estipula que todos los sectores de la producción serán dinámicos pero en menor proporción al comportamiento reportado en el año pasado, especialmente en la construcción. En concordancia con lo anterior, la XXXV Encuesta Empresarial de ASIES reportó que solamente el 39% de los entrevistados aumentaría su producción en los próximos seis

37

meses; este resultado es menor en doce puntos porcentuales respecto al estudio precedente. Debe admitirse que las preocupaciones por el déficit de energía eléctrica cada vez tienen mayor resonancia en las economías en vías de desarrollo, por lo que es de urgencia nacional buscar fuentes de energía renovable para mitigar los impactos nocivos que puedan suscitarse. En tal sentido es conveniente que en Guatemala se impulsen proyectos de este tipo por la nueva administración gubernamental. En el orden fiscal considerando que el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado se aprobó por un monto de Q 42,535.5 millones, se espera que represente el 15.7% de la producción nacional, bajo la premisa de crecimiento económico del 5.1%; la carga tributaria se ubicaría en el 11.7%. Gracias a la prórroga del Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP) el Gobierno Central obtendrá ingresos que darán un soporte importante para la ejecución del gasto público, especialmente para el destino de la inversión social. Es importante que se continúen los esfuerzos en el mejoramiento de la recaudación, especialmente por concepto de IVA y por aranceles a la importación de bienes y servicios que han sido un punto focal en la lucha contra la evasión fiscal. Con tal seguimiento se espera que el déficit fiscal no sea mayor al 2% del PIB. En el ámbito monetario, la meta de inflación establecida por el Banco de Guatemala para el año 2008 es de 5.5% con un margen de error de + 1.5%, es decir, la inflación esperada en dicho año se encuentra entre 4% y 7%, como señal que el banco central pretende ampliar su rango de maniobra para ejecutar políticas de control de la inflación, dados los acontecimientos en los mercados internacionales, y en concordancia con la política fiscal y el crecimiento del PIB. Sobre la base de las proyecciones de control de inflación, las tasas de interés promedio ponderadas mantendrían un comportamiento estable, dependiendo de las preferencias de liquidez de los agentes económicos. Debido a la posible recesión en los EE.UU., los agentes económicos probablemente sean menos optimistas y disminuyan la demanda de crédito, según lo reflejan las proyecciones del aumento del crédito por parte del BANGUAT, que considera un crecimiento entre el 18% y 21%; mientras que el año 2007 éstas se proyectaron entre 21% y 23%. Es de esperarse que el tipo de cambio continúe mostrando la estabilidad observada en los últimos años, la cual se sustentaría en la continuación del flujo de las remesas familiares, el incremento de las exportaciones y el ingreso sostenido de capital privado. Cabe señalar que continuaría la dependencia de los ingresos de divisas de remesas familiares para financiar el déficit de la balanza de pagos, en caso de mantenerse una creciente demanda por productos de importación. Las señales de recesión mostradas por los mercados de futuros y capitales en el exterior, han estimulado las políticas económicas internacionales. En EE.UU. la administración gubernamental aprobó la inyección de US$ 150 millardos a la economía para mitigar los efectos recesivos en la economía. Es por eso que las exportaciones de los productos guatemaltecos pueden ser menos dinámicas y por lo tanto, es posible que se observe menor cantidad de divisas ingresando al país por este rubro. No obstante, el

38

BANGUAT proyecta un crecimiento del 15.3% para las exportaciones FOB y 13% en las importaciones CIF para el año 2008. En materia comercial, se espera que el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica continué su proceso de negociación, sujeto a la unión aduanera y armonización arancelaria centroamericana que son requisitos por parte de los países europeos.

7. Conclusiones La economía mundial mostró una leve desaceleración en el 2007 influenciada por el menor dinamismo de la economía estadounidense y el lento crecimiento de la zona del euro. China e India fueron los países que más aportaron al aumento de la producción mundial. América latina consolidó su crecimiento demostrando ser menos vulnerable a los choques externos. La economía guatemalteca por su parte, creció a una tasa similar al promedio latinoamericano y con ello reafirmó la fase de expansión económica iniciada desde el año 2004; sin embargo, este crecimiento no compartido por la totalidad de empresas, hasta el momento no ha sido suficiente para generar los empleos requeridos para cubrir la demanda insatisfecha. Durante el año 2007 las finanzas públicas se fortalecieron debido al incremento que se registró en la recaudación tributaria con respecto al año 2006; a ese respecto cabe mencionar que la SAT superó la meta de recaudación que tenía previsto alcanzar al comienzo del año, en buena medida, debido a la reducción del nivel de evasión del IVA. Con respecto a la ejecución presupuestaria de las entidades de la administración central, se identificaron niveles de ejecución levemente superiores a los que se observaron a finales del año 2006. El nivel general de precios reflejado en la tasa de inflación, no obstante las medidas adoptadas por la banca central, se situó en un nivel superior a la meta establecida en la política monetaria y también en relación a la tasa observada en diciembre de 2006, debido principalmente al incremento de los precios internacionales del petróleo, el trigo y el maíz, lo cual podría incidir en el incremento de los niveles de pobreza en el país, como consecuencia de la reducción del salario real. Aunque el sistema financiero fue dinámico -medido por el comportamiento de los depósitos, el aumento de los activos y colocación de préstamos- la brecha de la intermediación financiera (tasas de préstamos/tasas de ahorro) no disminuyó significativamente y la tasa de interés real muestra aún porcentajes negativos que puede incidir en la disminución del ahorro. En el sector externo, aunque las exportaciones aumentaron en el año 2007 con relación a 2006, este dinamismo no fue mayor que el crecimiento de la demanda por productos importados, por lo tanto se observó un aumento del déficit en la balanza comercial, financiado principalmente por las remesas familiares.

39

El tipo de cambio de referencia para el año 2007 continuó con el comportamiento estable que ha mostrado en los últimos años y en esta ocasión sin intervenciones del BANGUAT en el Mercado Institucional de Divisas, lo que se explica en parte por el monto de ingreso de divisas en concepto de remesas familiares, el ingreso de capital privado, el nivel de reservas monetarias internacionales y en general por la estabilidad macroeconómica observada durante los últimos años.

40