ESTUDIO sobre la FLEXIBILIDAD HORARIA en el COMERCIO y en la

Asociación de Comercio y Hostelería de Rekaldeberri (Bilbao). 8 (1 hombre y 7 .... Francisco Javier de la Ballina Ballin
2MB Größe 6 Downloads 84 Ansichten
ESTUDIO sobre la FLEXIBILIDAD HORARIA en el COMERCIO y en la HOSTELERÍA en la CAPV

1

ÍNDICE

 

 

Pág. 

1. 

Introducción. 

3. 

 

 

 

2. 

Metodología. 



  3. 

Situación de la flexibilidad horaria en el sector del Comercio 

17. 

y la Hostelería.     4. 

Resultados del Estudio.  

25. 

 

 

desde las gerencias 

26. 

desde las plantillas 

39. 

algunas conclusiones 

48.   

 

 

 

5.           6. 

Listado de experiencias pioneras en flexibilidad horaria.  

 

 

53. 

Líneas de actuación y recomendaciones. 

 

 

 

 

66. 

7.

Anexo: Cuestionarios y datos estadísticos.   

 

 

 

72. 

2

1. Introducción Los sectores del Comercio y la Hostelería de Euskadi se encuentran en una situación dinámica, en búsqueda  constante de mejorar su competitividad y adecuarse a un mercado en continua evolución.     En  este  sentido,  a  través  de  diferentes  iniciativas  puestas  en  marcha  desde  CONFEBASK  a  lo  largo  de  estos  años,  se  es  consciente  de  cómo  los  diferentes  hábitos  de  vida  y  consumo  de  la  población  vasca  están  incidiendo en desarrollar e impulsar estrategias orientadas a reflexionar y analizar la flexibilidad horaria de las  organizaciones y la conciliación como elementos relevantes en la calidad y la gestión de los mismos.    A través de este Estudio sobre “La flexibilidad horaria en el Comercio y en la Hostelería en la CAPV”, se quiere  conocer cómo se están gestionando los horarios en estos establecimientos cuya propia peculiaridad anima a  identificar  su  realidad  y  potencialidades,  a  fin  de  buscar  alternativas  y  estrategias  que  contribuyan  a  una  sociedad más equilibrada y competitiva.     Igualmente  se  persigue  identificar  aquellos  establecimientos  de  la  Comunidad  o  fuera  de  ella,  que  estén  desarrollando medidas interesantes en este ámbito y que puedan servir de referentes.     Los objetivos específicos planteados en el Estudio son principalmente:    ™ Conocer la realidad y las necesidades de quienes trabajan en el Comercio y la Hostelería en materia  de flexibilidad horaria.  ™ Conocer opiniones sobre “luces y sombras” de la flexibilidad horaria en el Comercio y la Hostelería.  ™ Identificar  prácticas  innovadoras  de  acuerdo  a  la  demandada  por  parte  de  la  sociedad  (de  quien  vende y de quien consume).  ™ Recoger aquellas medidas de conciliación personal, familiar y laboral más utilizadas.

Hoy  en  día  existen  suficientes  evidencias  que  avalan  la  necesidad  de  aumentar  el  número  de  frentes,  con  relación a la competitividad, más allá de la renta per cápita o de la tasa de desempleo, como por ejemplo: la  globalización, la preservación de los recursos, la sostenibilidad de las comunidades a largo plazo, la calidad de  vida, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la inmigración o el envejecimiento de la población.  Todas estas facetas interesan y afectan a la ciudadanía,  que demanda a las empresas y a los gobiernos,  una 

3

mayor organización en armonía a estos requerimientos.    El tiempo de trabajo productivo y reproductivo (de cuidados, atención y mantenimiento de la especie) se ha  convertido en pieza básica del pensamiento y prácticas que rigen las relaciones laborales y sociales en la Unión  Europea.    Muchas  de  las  propuestas  de  modificación  sobre  las  condiciones  de  trabajo  como  la  flexibilidad  horaria,  el  teletrabajo,  la  jornada  continuada,  etc.,  van  asociadas  tanto  a  la  necesidad  de  “racionalizar”  los  horarios  laborales  para  incrementar  la  calidad  de  vida  de  las  personas  como  para  adaptarlos  al  resto  de  los  países  europeos en clave de competitividad y eficacia.    En este sentido, la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Normativa con los  demás países de la Unión Europea, a través de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles  (ARHOE), viene trabajando desde el año 2003 con el objeto de hacer concienciar y reflexionar sobre la urgente  necesidad  de  crear  una  nueva  cultura  del  tiempo,  con  propuestas  para  unos  horarios  más  racionales  y  más  europeos, a través de una mejor gestión del mismo y de otorgarle, a la vez, un mayor valor. Para ello, cuenta  con una Manifiesto al que anima a Instituciones, organizaciones empresariales, empresas y cualquier tipo de  Entidad a que se sumen al compromiso de poner en marcha 16 acciones:    1.

Valorar el tiempo, no es ilimitado. 

2.

Respetar el tiempo de las demás personas. 

3.

Europeizar la hora española. 

4.

Ser productivo o productiva tiene horario. 

5.

Los resultados, nueva vara de medir. 

6.

Hacer más flexible el tiempo de trabajo. 

7.

Empresas familiarmente responsables (la conciliación). 

8.

Las buenas personas líderes (liderazgo desde la confianza, cordial, dialogante...). 

9.

Personal trabajador con valor añadido. 

10.

Que las mujeres no tengan que elegir entre familia o trabajo. 

11.

Corresponsabilidad (iguales también en casa…). 

12.

Más tiempo para la vida familiar. 

13.

Horarios en buena sintonía (escolares, comerciales, culturales, servicios….). 

14.

Adoptar unos hábitos saludables (descanso, ocio, deporte,…). 

15.

Conservar lo mejor de nuestro estilo de vida. 

16.

El cambio empieza por “uno mismo”. 

  Por  otra  parte,  la  progresiva  incorporación  de  las  mujeres  a  la  vida  laboral,  económica  y  productiva,  la  tercialización,  la  revolución  tecnológica  y  de  las  comunicaciones,  la  globalización,  ha  transformado  la 

4

percepción del tiempo en la sociedad occidental actual, así como la forma de relación entre las personas.     Hasta hace poco, el tiempo de trabajo productivo era el eje central de la vida de los hombres y sin embargo, el  tiempo familiar, el de los cuidados, mantenimiento, etc., es decir el trabajo reproductivo lo era de las mujeres.  Actualmente, el derecho, el deseo y la necesidad de compaginar de manera equilibrada el tiempo laboral con  el personal y el familiar, es decir, la necesidad de racionalizar mejor los tiempos de la vida cotidiana de mujeres  y hombres se presenta como una realidad inminente.    En materia legislativa, y en concreto en la CAPV,  la Ley Vasca 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres  también recoge esta línea de trabajo.  Igualmente, el V Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAPV  de la IX legislatura, contempla como un eje estratégico en la administración, “la necesidad de trabajar a favor  de la promoción de una organización social corresponsable a través del cambio de la cultura empresarial y la  ampliación de la cobertura y flexibilidad de horarios de los servicios públicos”.    Cada vez son más numerosas las empresas que están apostando por este giro en su cultura organizacional e  invierten en recursos para poder organizar nuevas formas de trabajo en lo que a otras fórmulas de trabajo y  horarios se refieren.    Diversos estudios realizados por el Centro Internacional de Trabajo y Familia del IESE (Universidad de Navarra),  están demostrando que actualmente se considera la conciliación como otro valor determinante para continuar  o  no  trabajando  en  una  misma  organización,  al  mismo  nivel  que  las  posibilidades  de  desarrollo  profesional,  trabajar en una empresa puntera o la retribución económica.     El Gobierno Vasco, a través de su Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, no es ajeno a este hecho y ha  iniciado  una  experiencia  piloto  para  promover  un  cambio  de  horario  laboral  en  el  tejido  empresarial  de  la  CAPV a fin de conseguir una mayor conciliación de la vida personal, familiar y laboral (Departamento de empleo y  asuntos sociales del Gobierno Vasco. Estudio sobre el impacto del cambio de horario laboral en el tejido empresarial de la  CAPV 2010). 

Para  ello,  desde  septiembre  de  2010,  está  tutelando  a  cuatro  empresas  vascas,  Bellota  Herramientas,  Euskaltel, Lazpiur sl y Vadillo Asesores, con el fin de implantar un nuevo modelo horario como es el modelo  flexible‐europeo o, en su caso, la jornada continúa en la totalidad o en unidades de negocio concretas de las  empresas.  Con  ello,  pretende  obtener  una  sistemática  de  gestión  y  una  metodología  de  implantación  de  horarios susceptible de ser extendida a otras empresas.   En otro estudio previo a esta experiencia sobre el horario laboral, según datos del Eurostat y del Euroíndice  IESE‐ADECCO, se demostró que, tanto en el Estado español como en la CAPV, se trabaja más horas que en el  resto de Europa y sin embargo se dispone de unos índices de productividad más bajos. Con carácter general, la  jornada laboral empieza entre una hora y hora y media más tarde al resto de Europa y se alarga hasta las ocho  de la tarde. La pausa de mediodía, generalmente destinada a la comida, es larga y se extiende a lo largo de una 

5

franja  horaria  de  2  horas  (14.00  –  16.00  horas),  mucho  más  tarde  que  en  el  resto  de  Europa  (12.00  –  13.00horas) lo cual provoca un traslado del resto de actividades a la jornada de tarde. Por otra parte, la hora  de acostarse se retrasa en unas dos horas, de las 22.00 horas de Europa a las 00.00 horas en el Estado español  y en la CAPV.    Con  relación  a  la  Encuesta  de  Presupuestos  del  tiempo  2003‐2008  realizada  por  el  Eustat,  se  demuestra  la  existencia  de  algunos  cambios  de  hábitos  y  comportamientos  en  la  distribución  diaria  del  tiempo  por  actividades  apuntando  nuevas  tendencias  en  su  uso  social.  En  términos  generales,  la  población  ha  incrementado  el  tiempo  dedicado  al  cuidado  de  menores  y  de  personas  adultas  y  al  ocio  de  tipo  pasivo,  en  detrimento de otro tipo de ocio o vida social. La distribución del tiempo entre las diversas actividades sigue  mostrando variaciones en función del sexo y de la relación con el trabajo. Como muestra de ello, las mujeres  dedican dos horas y media más al trabajo doméstico y del cuidado y 17 minutos menos al trabajo productivo y  a la formación que los hombres.  

Por  otra  parte,  el  Departamento  de  Justicia  y  Administración  Pública  del  Gobierno  Vasco,  ha  puesto  en  marcha, y por un periodo de cuatro meses, otra experiencia piloto de teletrabajo como una apuesta hacia la  implementación de medidas de conciliación laboral para sus trabajadores y trabajadoras.     Concretamente, se han podido acoger a esta iniciativa de forma voluntaria, un total de 29 personas de los tres  Territorios Históricos pudiendo ser personal funcionario de carrera, interino y laboral fijo que preste servicio  en  este  Departamento.  Supone  desarrollar  parte  de  la  jornada  laboral  (tres  días  a  la  semana)  de  forma  no  presencial,  desde  un  puesto  de  trabajo  ubicado  fuera  de  las  dependencias  de  la  Administración,  cuando  las  necesidades  del  servicio  lo  permitan.  El  resto  de  la  jornada  laboral  se  desarrolla  de  manera  presencial,  de  acuerdo con la jornada y horarios habituales.    Se  contempla  que  en  un  futuro,  y  si  esta  experiencia  así  lo  demuestra,  este  régimen  de  teletrabajo  en  la  Administración  Vasca  pueda  convivir  con  el  trabajo  presencial,  no  sólo  porque  los  medios  telemáticos  lo  permiten, sino por las oportunidades que ofrece en la implantación de la gestión por objetivos y la orientación  a  resultados,  mejorando  en  competitividad  y  excelencia,  y  también  porque  facilita  que  la  plantilla  pueda  gestionar sus responsabilidades personales con las profesionales.    Desde  un  punto  de  vista  de  la  gestión,  se  espera  que  esta  medida  suponga  mejoras  en  los  parámetros  de  eficacia y eficiencia de la Administración, ya que:    ™ ofrece la posibilidad de reducir el número de bajas laborales y el absentismo,   ™ es una oportunidad para reorganizar los procesos de trabajo, 

6

™ se pretende mejorar las condiciones de trabajo para diferentes colectivos con necesidades especiales  de  movilidad, reduciendo  el tiempo  de  desplazamientos, de  gastos  de  transporte y  de  riesgo  de  accidentes,  ™ introduce una cultura de medición por los resultados en la actividad administrativa y   ™ permite  ligarla  a  los  objetivos  de  la  organización  y  de  servicio  público.  En  definitiva,  se  espera  un  previsible  incremento  de  la  productividad.  El  teletrabajo  ofrece  la  posibilidad  de  trabajar  en  las  horas en las que la persona es más productiva y al estar más motivada, rinde más.    Esta iniciativa no modifica la relación de prestación de servicios ni las disposiciones o convenios colectivos que  afecten  al  resto  de  la  Administración  y  el  servicio  público  queda  garantizado,  ya  que  para  poder  realizar  el  teletrabajo, es básico que la naturaleza del trabajo permita realizarlo desde casa.     La  experiencia  de  teletrabajo  en  la  Administración  ya  se  ha  puesto  en  marcha  con  éxito  en  Cataluña  en  la  Dirección de Función Pública de la Generalitat de Catalunya.     En  este  proceso  de  análisis  y  de  investigación  sobre  las  posibilidades  de  la  reorganización  de  horarios  y  su  relación con la flexibilidad horaria laboral, el Gobierno Vasco pretende conocer cuál es la realidad de sectores  como Comercio y la Hostelería con relación al tema, ya que es una realidad que no se ha estudiado hasta el  momento con suficiente profundidad.     Se parte de la hipótesis de que las medidas que se pueden poner en marcha en empresas del sector industrial  y  de  servicios,  son  más  difíciles  de  trasladar  al  sector  del  Comercio  y  de  la  Hostelería  por  sus  propias  peculiaridades.  La  Dirección  de  Comercio  del  Gobierno  Vasco  así  lo  pone  de  manifiesto  a  partir  del  “DIAGNÓSTICO  PREVIO  AL  PLAN  DE  ADAPTACIÓN  AL  COMERCIO  2015”,  realizado  en  febrero  de  2010,  detallando que las condiciones laborales del Comercio, con horarios partidos, jornadas laborales largas y que  incluyen  el  sábado,  está  dificultando,  entre  otras  cuestiones,  la  conciliación  de  la  vida  personal,  familiar  y  laboral del personal que trabaja en el sector.     

7

2. Metodología Para la consecución del presente Estudio, se han empleado tanto técnicas cuantitativas como cualitativas para  la recogida de información. La técnica cuantitativa, que recoge y analiza datos sobre una serie de variables y la  cualitativa que analiza éstas variables dentro de un contexto social.     En este sentido, han sido realizados un total de 396 cuestionarios dirigidos a las gerencias de establecimientos  comerciales y hosteleros de la CAPV y 400 más, dirigidos a trabajadores y trabajadoras en estos sectores.     Esta  diferenciación  ha  venido  sustentada  por  la  hipótesis  de  que  la  flexibilidad  horaria  en  este  tipo  de  empresas,  puede  depender  en  gran  medida  por  su  tamaño,  por  las  características  y  percepciones  de  sus  gerencias y de su propia plantilla y finalmente por el tipo de actividad, esto es, Comercio u Hostelería.    Las gerencias, como responsables, pueden generar o no los cambios precisos para mejorar y garantizar el éxito  y  la  productividad  de  sus  negocios,  y  las  plantillas,  pueden  aportar  al  estudio,  aspectos  relacionados  con  la  práctica  cotidiana  y  la  posibilidad  de  la  puesta  en  marcha  de  medidas  orientadas  a  mejorar  la  flexibilidad  horaria bajo los parámetros de “ganar – ganar”.    Con relación a la metodología cualitativa, se han realizado seis grupos de discusión con diferentes Asociaciones  de Comercio y Hostelería y otro grupo con personas trabajadoras del sector de la Hostelería.    Igualmente,  se  han  revisado  diversas  fuentes  secundarias  y  realizado  ocho  entrevistas  con  aquellos  establecimientos que están poniendo en marcha experiencias pioneras en flexibilidad horaria.  

  METODOLOGÍA CUANTITATIVA    LA ENCUESTA    Para  la  realización  del  estudio  han  sido  diseñados  dos  modelos  de  cuestionario:  uno  dirigido  a  las  personas  encargadas de la gerencia o responsables de los establecimientos y otro para la plantilla.     Todos  los  cuestionarios  cuentan  con  las  respuestas  desagregadas  por  sexo  y  han  incorporado  algunos 

8

indicadores desde la perspectiva de género.     El cuestionario de gerencia se estructura principalmente de la siguiente manera:    1.  Identificación  del  establecimiento:  territorio  histórico,  tipo  de  actividad,  tamaño  de  la  plantilla  y  tipo  de  empresa.  2. Características de la persona responsable: se agrupan las diferentes variables demográficas como la edad,  sexo y nivel de estudios, entre otras.  3.  Características  de  la  plantilla:  número  de  plantilla,  su  distribución  según  sexo,  edad,  antigüedad,  tipo  de  contrato y de jornada y días que permanece cerrada la empresa.  4.  Opiniones  y  percepciones  sobre  la  flexibilidad  horaria:  se  recogen  las  opiniones  acerca  de  la  flexibilidad  horaria, aspectos positivos y negativos, ventajas, inconvenientes, miedos…  5. La flexibilidad horaria en la práctica: incluye la flexibilidad horaria que existe en la empresa, motivos de la  falta al trabajo, la adaptación de los horarios a las necesidades de las personas empleadas, la elección de  vacaciones, la elección de la jornada laboral, la organización en caso de imprevistos y la posibilidad de la  flexibilidad en el sector.  6.  Medidas  de  conciliación  de  la  vida  personal,  familiar  y  laboral:  se  recoge  la  disposición  de  las  diferentes  medidas de conciliación, quiénes son las personas beneficiarias y la posibilidad de implantación de nuevas  medidas.    La estructura del cuestionario dirigido a la plantilla cuenta básicamente con los siguientes apartados:    1. Identificación del establecimiento: territorio histórico, tipo de actividad, el tamaño de la plantilla…  2. Características de la persona trabajadora: se agrupan diferentes variables demográficas como la edad, sexo  y nivel de estudios, entre otras.   3.  Opiniones  y  percepciones  sobre  la  flexibilidad  horaria:  se  recogen  las  opiniones  acerca  de  la  flexibilidad  horaria, aspectos positivos y negativos, ventajas, inconvenientes…   4. La flexibilidad horaria en la práctica: incluye la flexibilidad horaria que tienen en la empresa, la adaptación  de  los  horarios  a  sus  necesidades,  la  elección  de  vacaciones,  la  elección  de  su  jornada  laboral  y  la  organización en caso de imprevistos.  5. Medidas de conciliación de la vida persona, laboral y familiar: conocer si han disfrutado de alguna de ellas.    PROCEDIMIENTO DE MUESTREO    Se  han  realizado  dos  muestras,  una  para  el  personal  encargado  de  la  gerencia  y  otra  que  distribuye  a  las  personas trabajadoras. La muestra de empresas se ha seleccionado de forma probabilística por estratos y por  características independientes, siendo los estratos:  ♦

Territorio Histórico Vasco, en función del peso poblacional de cada uno de los tres Territorios. 

9



Tamaño de la población: más de 10.00 habitantes por un lado y menos de 10.000 por otro. 



Tipo de actividad: Hostelería o Comercio  

El  criterio  de  selección  de  las  personas  a  encuestar  ha  sido  de  manera  aleatoria,  teniendo  en  cuenta  las  características de la muestra anteriormente señaladas.    MUESTRA DE GERENCIA    El universo de gerencia ha sido de 396 (Instituto Vasco de Estadístico. EUSTAT 2009), de manera que con un  95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error, se ha encuestado a responsables de 396 empresas.     En  las  siguientes  tablas  se  desglosa  la  muestra  de  empresas  según  sector  de  actividad,  plantilla  y  territorio  histórico.     Bizkaia  Araba  Gipuzkoa 

Población   Más de 10.000  Menos de 10.000  Más de 10.000  Menos de 10.000  Más de 10.000  Menos de 10.000  Total 

Comercio  113  26  26  6  70  21  262 

Hostelería  59  14  15  4  32  10  134 

Total  172  40  41  10  102  31 

Total provincia  212  51  133  396 

    MUESTRA DE PLANTILLA    Según  el  EUSTAT  de  2010,  el  total  de  Población  ocupada  en  la  CAPV  en  el  Comercio  y  la  Hostelería  es  de  121.361  personas,  de  forma  que  con  un  95%  de  nivel  de  confianza  y  un  5%  de  margen  de  error,  se  ha  encuestado  a  400  personas.  En  las  siguientes  tablas  se  muestran  los  datos  según  tamaño  de  población  y  sector.      

Población   Más de 10.000  Bizkaia  Menos de 10.000  Más de 10.000  Araba  Menos de 10.000  Más de 10.000  Gipuzkoa  Menos de 10.000  Total 

Comercio  103  28  27  7  61  19  245 

Hostelería  65  15  19  4  39  13  155 

Total  168  43  46  11  100  32 

Total provincia  211  57  132  400 

         

10

TRABAJO DE CAMPO    El trabajo de campo se ha desarrollado con un equipo de encuestadoras y una supervisora quien ha mantenido  relación  directa  y  constante  con  los  establecimientos  entrevistados.  Todas  las  encuestas  han  sido  realizadas  presencialmente  elaborando  para  su  seguimiento,  un  archivo  excell  con  la  información  organizada  por  territorio histórico, tamaño de población y sector de actividad, tanto para la gerencia como para la plantilla.    Con  respecto  a  la  capacidad  de  respuesta  por  parte  de  los  establecimientos,  la  gerencia  y  en  concreto,  la  gerencia en Hostelería ha presentado mayores dificultades en la recogida de información. En algunos casos, se  han producido ciertas reticencias a participar por existir “ciertos miedos” a que este trabajo sirviera “para que  se  trabaje  hasta  los  domingos”  (4%).  Sin  embargo,  a  medida  que  se  avanzaba  en  el  cuestionario,  y  tras  las  explicaciones de las encuestadoras, se ha podido superar esta pequeña dificultad inicial.    Finalmente,  se  han  visitado  un  total  de  1.246  establecimientos  de  los  cuales  450  no  han  respondido  principalmente por los siguientes motivos:    •

Falta de tiempo del personal del establecimiento (74%) 



No desean contestar por razones que no quieren expresar (24%) 



Reticencias al tema (4%) 

  TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS    Las encuestas se han realizado de manera anónima, aleatoria y la información ha sido procesada mediante la  aplicación del SPPS 18 (Statistical Package for Social Science).     

METODOLOGÍA CUALITATIVA  GRUPOS DE DISCUSIÓN    En los cuestionarios realizados en el trabajo de campo se recogieron ya los contactos de aquellas personas de  gerencia y plantilla que mostraban interés en participar en los grupos de discusión del estudio. La organización  de los mismos ha resultado ser más complicada de lo previsto ya que, tanto las plantillas como las gerencias  aludían no poder acudir a las convocatorias por falta de tiempo. En este sentido, se dio un pequeño cambio en  la  estrategia  y  se  optó  por contactar  a  través  de  las  Juntas  de  las  Asociaciones de  Comercio  y  Hostelería  de  Bizkaia.    Se han realizado contactos, entre otras asociaciones, con Bilbao Dendak, asociación que engloba a todas las 

11

Asociaciones  del  Comercio  y  Hostelería  de  los  diferentes  distritos  de  Bilbao,  la  Asociación  de  Empresarios  y  empresarias  de  Hostelería  de  Bizkaia,  las  Asociaciones  del  Casco  Viejo,  Santutxu,  Txurdinaga,  Otxarkoaga,  Bilbao Centro, Basurto, etc.     Finalmente se han realizado cinco grupos de discusión en los que han participado un total de 36 personas de  Asociaciones de Comercio y Hostelería (8 hombres y 28 mujeres):    Asociación  

Nº de personas 

1.

Asociación de Comercio y Hostelería de Rekaldeberri (Bilbao) 

8 (1 hombre y 7 mujeres) 

2.

Asociación de Comercio y Hostelería de Zorroza (Bilbao) 

9 (3 hombres y 6 mujeres) 

3.

Asociación de Comercio y Hostelería de San Ignacio (Bilbao) 

6 (1 hombre y 5 mujeres) 

4.

Asociación de Comercio y Hostelería Deusto Bizirik (Bilbao) 

5 (2 hombres y 3 mujeres) 

5.

Asociación de Comerciantes y Empresarios/as de Beurko y Bagatza (Barakaldo) 

8 (1 hombre y 7 mujeres) 

    Igualmente,  se  ha  realizado  un  grupo  de  discusión  en  Bizkaia  con  8  mujeres  de  plantilla  pertenecientes  al  sector de la Hostelería con lo que se puede sumar un total de 44 personas que han participado en los grupos  de discusión (36 mujeres y 8 hombres). 

En resumen, se han realizado 6 de los 10 grupos previstos por las razones anteriormente señaladas.     Los aspectos abordados han sido los siguientes:   1.

  Opiniones y percepciones sobre la flexibilidad horaria. Aspectos positivos y negativos. 

2.

Percepción respecto a la jornada continua y la jornada partida.  

3.

Horario como algo impuesto sin posibilidades de cambio. 

4.

La flexibilidad horaria y el tamaño de plantilla.  

5.

La flexibilidad horaria para las mujeres y los hombres. 

6.

Medidas o buenas prácticas en materia de flexibilidad. 

   

ENTREVISTAS   Con  objeto  de  poder  disponer  de  experiencias  cercanas y  concretas de  establecimientos  en  la  CAPV,  se  han  mantenido entrevistas en profundidad con aquellos encuestados en la primera fase del trabajo de campo que  ya están poniendo en marcha medidas de flexibilización horaria y pueden resultar ser un ejemplo o referente  para el resto de establecimientos del sector. 

12

  Han sido contactados un total de 30 establecimientos potenciales de los cuales han accedido a participar seis:  tres de Hostelería y tres de Comercio.       Se han recogido las siguientes ocho experiencias:    Establecimiento

Actividad

1.

Tahona Artesanal 

2.

El Desván 

3.

La llave 

4.

Café Leiza 

Cafetería/Bar 

5.

EL bodegón 

Cafetería/Bar

6.

La bodeguilla 

Cafetería/Bar

7.

El Batikano 

Cafetería/Bar 

8.

Trentea 

Panadería y tienda gourmet  Decoración e Interiorismo  Ferretería y Menaje 

Ropa y Complementos 

  Los aspectos abordados en las entrevistas han sido los siguientes:    1.

Datos del establecimiento: año fundación, lugar, actividad, productos y servicios, plantilla según sexo  y cargo, reconocimientos y premios. 

2.

Medidas que ha puesto en marcha. Explicación y detalle, justificación, desde cuándo…..  

3.

Quién las promueve – como se gestionan 

4.

Resultados. Ventajas e Inconvenientes 

5.

Aspectos innovadores.

REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS  A  fin  de  disponer  de  información  de  interés  sobre  la  situación  actual  con  relación  a  los  horarios  laborales,  jornadas, etc., del Comercio y la Hostelería, y de ejemplos y experiencias pioneras en el sector, tanto a nivel  Europeo como estatal, se han consultado las siguientes fuentes secundarias:     • • •

Asociación de Empresarios de Comercio e Industria del Metal de Madrid www.aecim.org   T

T

HTU

UTH

Asociación de Empresarios del Henares. www.aedhe.es   T

T

HTU

UTH

Cámara de Comercio hispano‐sueca. Svensk‐Spanska Handelskammaren i Barcelona. www.cchsbcn.com  HTU

UTH

13



Cámara  oficial  de  Comercio  e  Industria  de  Madrid.  Enterprise  Europe  Network.  Relaciones  con  Instituciones  T

Comunitarias y Responsabilidad Social Corporativa. www.camaramadrid.es / www.exportmadrid.com  T



T

T

HTU

UTH

HTU

UTH

CEDERNA GARALUR. www.cederna.es  HTU



UTH

CEIM Confederación Empresarial De Madrid‐Ceoe. www.ceim.es  T

HTU

UTH



Centro de Documentación Europea (Universidad de Valencia). www.uv.es/cde 



CSIC Centro Superior de Investigaciones Científicas. www.csic.es/ott/ 



Consultora Human Vision. www.humanvision.es  



DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. Comisión Europea.  

HTU

UTH

HTU

HTU

UTH

UTH

http://ec.europa.eu/social/keyDocuments.jsp?type=0&policyArea=0&subCategory=0&country=0&year=0&advSe HTU

archKey=Flexible+working+&mode=advancedSubmit&langId=es UTH



EUROSTAT (Oficina Estadística de la Unión Europea). Comercio y Servicios:  http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/european_business/publications/trade_services HTU

UTH



Federación española de Comercio y Hostelería. www.fecoht.ccoo.es 



Fundación Masfamilia. www.masfamilia.org 

HTU

HTU



UTH

UTH

Fundación Para El Conocimiento Madrid . www.madrimasd.org   T



T

HTU

UTH

Fundación Parque Científico De Madrid. www.fpcm.es   T

T

HTU

UTH



ICEX. Instituto Español de Comercio Exterior. www.icex.es 



IESE Business School, University of Navarra. Cátedra Empresa y Familia. www.iese.edu 



INE. Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es 



Observatorio Europeo de Empleo. www.eu‐employment‐observatory.net 



Ofinica  de  la  OIT  en  España.  http://www.ilo.org/public/spanish/region/eurpro/madrid/  (Consultadas  bases  de 

HTU

UTH

HTU

HTU

UTH

UTH

HTU

UTH

datos Ilolex: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/index.htm y Natlex:  HTU

UTH

http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es HTU



UTH

OIT. Organicación Internacional del Trabajo. www.oit.org 



HTU

UTH

Promomadrid, Desarrollo Internacional De Madrid S.A. . www.promomadrid.com   



T

T

HTU

UTH

Red  Europea  para  las  Empresas:  Asesoramiento  y  oportunidades  para  empresas  españolas.  http://ec.europa.eu/spain/redes/eic/red_empresas_index2_es.htm  T



Representación en España de la Comisión Europea. http://ec.europa.eu/spain/ 



HTU

UTH

HTU

UTH

HTU

UTH

Claudia PELZER, Vaida BAKSYTE. More than 9 million persons employe in the hotels and restaurants sector in the  EU. 2006. Eurostat, Statistics in focus. Disponible en:  http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS‐SF‐09‐101/EN/KS‐SF‐09‐101‐EN.PDF HTU



UTH

Departamento de empleo y asuntos sociales del Gobierno Vasco. Estudio sobre el impacto del cambio de horario  laboral en el tejido empresarial de la CAPV 2010. Disponible en:   http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45continns/es/contenidos/informacion/org_actos_jornadas_seminarios HTU

/es_organiza/org_actos_jornadas_seminarios.html UTH



European  Foundation  for  the  Improvement  of  Living  and  Working  conditions.  Comparative  analysis  of  working  time in the European Union 2010. Disponible en www.eurofound.europa.eu  HTU

UTH



European Union Programme for Employment and Social Solidarity (2007‐2013). 



Flexible  working  time  arrangements  and  gender  equality.  A  comparative  review  of  30  European  countries.  Disponible en: http://ec.europa.eu/progress.   HTU

UTH

14



Francisco  Javier  de  la  Ballina  Ballina  y  Fernando  González  Astorga.  La  desregulación  de  horarios  comerciales:  evidencias económicas del RD 6/2000. Boletín económico de ICE n° 2904 del 1 al 15 de febrero 2007. Disponible  en www.revistaice.com  HTU

• •

UTH

http://www.irekia.euskadi.net/es/news  HTU

UTH

VIII Premio Empresa Flexible 2010 organizado por CVA y enmarcado dentro de la IX Campaña hacia el equilibrio  de la Vida Profesional y Personal. Flexímetro 2010. Disponible en: www.cvalora.es  HTU



UTH

Implantación  de  planes  de  igualdad  en  organizaciones  laborales.  Material  divulgativo:  Conciliación  de  la  vida  laboral, familiar y Personal. Ministerio de Igualdad (2010). 



Diagnóstico del Comercio minorista vasco. Plan de adaptación del Comercio 2015. Dirección de Comercio. Dpto.  de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. 



Plan de adaptación del Comercio 2015. Plan de actuación. Dirección de Comercio. Dpto. de Industria, Innovación,  Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. 



Ley  39/199  de  5  de  noviembre  para  promover  la  conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral  de  las  personas  trabajadoras. 



Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 



Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres.  



LEY 13/2008, de 12 de diciembre, de Apoyo a las Familias. 



IV  acuerdo  laboral  de  ámbito  estatal  para  el  sector  de  Hostelería  (ALEH  IV).  BOE  núm.237.  Jueves,  30  de  septiembre de 2010. 



Texto  refundido  de  la  Ley  del  Estatuto  de  los  Trabajadores  (Real  Decreto  Legislativo  1/1995,  de  24  de  marzo),  actualizado a fecha 18 de septiembre de 2010. 



CHINCHILLA, N. y LEÓN, C. “Guía de Buenas Prácticas de la Empresa Flexible” Edición 2005 



CHINCHILLA, N. y LEÓN, C. “Guía de Buenas Prácticas de la Empresa Flexible” Edición 2007  



CHINCHILLA  ALBIOL,  Nuria  “Experiencias  en  Organización  del  Tiempo  de  trabajo  en  las empresas  de  Cataluña”,  Centro Internacional Trabajo y Familia, IESE Business School 2009 



SÁEZ I GIOL, Lluís (dir.) “Diagnosi Sobre La Responsabilitat Social De Les Pimes Del Sector Comerç De La Selva. La  conciliació dels temps de la vida personal, familiar i laboral” 2007. 



Departamento de Trabajo, Generalitat de Catalunya. “10 Porqués para la mejora de la organización del tiempo de  trabajo”. 2010 



CONFEBASK. “Guía de empresas con Buenas prácticas en Conciliación en la CAE”. 2009 



ARHOE. Asociación para la Racionalización de los horarios españoles: “II Ciclo de actos sobre Horarios Racionales.  Julio 2008 



ARHOE. Asociación para la Racionalización de los horarios españoles: “IV Congreso nacional para la racionalizar  los horarios españoles”. Noviembre de 2009 



http://www.laselvacoopera.com/selpime/accions/accions‐3‐turistic/documents/Estudi_concil_comer.pdf  H

H

  CONVENIOS COLECTIVOS BIZKAIA  •

Convenio  alimentación.  BOB  núm.  21.  Lunes,  2  de  febrero  de  2009.  Departamento  de  Justicia,  Empleo  y  Seguridad Social. 



Convenio  de  Comercio  de  Droguería  y  Perfumería.  Dentro  del  convenio  de  Comercio  General:  BOB  núm.  172.  Viernes, 7 de septiembre de 2001. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social.  

15



Convenio confección y Comercio peletería. BOB núm. 52. Miércoles, 17 de marzo de 1999. 



Convenio de Comercio de la piel y el calzado. BOB núm. 21. Martes, 30 de enero de 2007. 



Convenio de Comercio en General. BOB núm. 15. Martes, 22 de enero de 2008. 



Convenio de Hostelería. BOB núm. 211. Lunes, 3 de noviembre de 2008. 



Convenio de metal. BOB núm. 24. Lunes, 4 de febrero de 2008. 



Convenio del mueble. BOB núm. 18. Viernes, 25 de enero de 2008. 



Convenio de textil. BOB núm. 4. Lunes, 7 de enero de 2008. 



Convenio panaderías. BOB núm. 62. Miércoles, 2 de abril de 2008. 



Convenio pastelerías y confiterías. BOB núm. 238. Viernes, 7 de diciembre de 2007. 

  CONVENIOS COLECTIVOS GIPUZKOA  •

Convenio Comercio de jugueterías, mayoristas y minoristas. BOG núm. 56. Miércoles, 22 de marzo 2006. 



Convenio Comercio del mueble. BOG núm. 116. 23 de junio de 1998. 



Convenio Comercio de la piel. BOG NÚM. 218. Jueves 8 de noviembre de 2007. 



Convenio Comercio en general. BOG núm. 228. Jueves 22 de noviembre de 2007. 



Convenio Comercio metal. BOG núm. 10. Lunes 15 de enero de 2007. 



Convenio Comercio textil. BOG núm. 217. Miércoles 7 de noviembre de 2007. 



Convenio Hostelería. BOG núm. 23. Jueves 5 de febrero de 2009. 



Convenio industria y Comercio de confiterías. BOG núm. 56. Martes 25 de marzo de 2008. 

  CONVENIOS COLECTIVOS ARABA  •

Convenio Comercio del calzado. BOA núm. 75. Viernes, 22 de junio de 2007. 



Convenio Comercio del metal. BOA núm. 37. Miércoles, 28 de marzo de 2007. 



Convenio Comercio del mueble. BOA núm. 38. Viernes, 4 de abril de 2008. 



Convenio Comercio textil. BOA núm. 59. Miércoles, 16 de mayo de 2007. 



Convenio Hostelería. BOA núm. 105. Miércoles, 15 de septiembre de 2010. 



Convenio industria y Comercio de panaderías. BOA núm. 9. Viernes, 19 de enero de 2007. 



Convenio industria y Comercio del vino. BOA núm. 117. Miércoles, 19 de octubre de 2005. 



Convenio pastelerías, confiterías, bombones y caramelos. BOA núm. 103. Miércoles, 14 de septiembre de 2005. 

  Como  primera  conclusión  del  análisis  de  las  fuentes  secundarias  recogidas,  se  puede  adelantar  que  este  estudio  está  abriendo  camino  en  un  sector  de  la  actividad  empresarial,  el  Comercio  y  la  Hostelería,  poco  estudiado  hasta  el  momento,  lo  que  supone  que  la  CAPV  está  siendo  una  vez  más  pionera  en  mejorar  y  actualizar el conocimiento de la realidad de su tejido empresarial. 

16

 

3.

Situación de la flexibilidad horaria en el sector del Comercio y la Hostelería Según el Informe denominado “Flexímetro 2010” sobre “Políticas de equilibrio de la vida profesional y personal  en España” elaborado anualmente por la Consultora CVA, el teletrabajo y la flexibilidad horaria están cobrando  cada vez más importancia en el mercado laboral. De hecho, el 90,8 % de las 1.831 empresas que presentaron  candidatura a los Premios Empresa Flexible reconocían disfrutar de horarios flexibles.     En este Informe, la representación de empresas del sector del Comercio y la Hostelería supone el 16,8 % del  total  de empresas  participantes,  en  datos  absolutos,  algo  más  de 300 empresas,  observándose  la Hostelería  como el sector con menos medidas de flexibilidad horaria.    Según  este  Informe,  las  empresas  incorporan  las  políticas  de  flexibilidad  con  dos  objetivos  fundamentales:  favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de sus plantillas y modificar algunos ratios de  eficacia como son el aumento de la productividad, la reducción del índice de absentismo o la mejora del clima  laboral.     Hoy  en  día  se  habla  de  la  importancia  del  salario  emocional  de  las  trabajadoras  y  los  trabajadores  de  las  empresas  en  donde,  además  del  salario  monetario,  cobran  especial  relevancia  otros  aspectos  no  tangibles,  como  la  motivación,  el  compromiso,  la  capacidad  de  realizarse  y  de  continuar  aprendiendo.  Pues  bien,  la  posibilidad  de  la  flexibilidad  horaria  y  la  conciliación  son  dos  aspectos  fundamentales  de  este  salario  emocional.     Como  se  ha  apuntado,  la  flexibilidad  horaria  es  la  medida  más  utilizada  por  las  empresas  que  favorece  la  conciliación  de  la  vida  personal,  laboral  y  familiar  y  permite  la  reorganización  de  los  tiempos  de  trabajo  y  descanso. No se puede hablar de flexibilidad sin mencionar la conciliación, por ello es importante definir este  concepto.    Según un Estudio realizado a finales de 2009 por CONFEBASK, que recoge una “Guía de Empresas de la CAPV  con  Buenas  prácticas  en  materia  de  Conciliación  de  la  vida  laboral,  familiar  y  personal”,  se  resumen  las 

17

siguientes aportaciones al tema:  ¿Qué NO es la Conciliación de la vida laboral, familiar y personal?    •

No es una medida para desahogar el trabajo de las mujeres. 



No es un tema que sólo deba preocupar a las mujeres.  



No es un aspecto que sólo deban incluir en su vida las mujeres. 



No sólo tiene relación con la crianza o el cuidado de personas dependientes. 

  En este sentido, cuando se habla de Conciliación se habla de la posibilidad que tienen las personas de hacer  compatibles  sus  intereses,  obligaciones  y  necesidades  consideradas  desde  una  visión  integral  de  su  vida;  el  derecho que tienen mujeres y hombres a un desarrollo pleno en las diferentes esferas públicas sin merma en  su calidad de vida y la posibilidad de disponer de tiempo propio.    Las medidas de Conciliación se ven necesarias:    ™ Para  romper  con  el  modelo  social  y  familiar  que  ha  fomentado  que  las  mujeres  sean  las  únicas  responsables del entorno familiar y cuyo salario se ha entendido como complemento de los ingresos  familiares.  ™ Por la necesidad de un cambio en la cultura empresarial y en el modelo de gestión tradicional que se  centre en las personas, más flexible.  ™ Porque existen numerosos estudios que apuntan a los conflictos continuos que se generan entre la  dicotomía  del  empleo  y  del  cuidado  de  la  familia  y  sus  consecuencias  (estrés,  insatisfacción,  absentismo, bajo rendimiento, peores condiciones laborales para las mujeres, etc.)  ™ Porque competir en el mercado globalizado exige una mayor flexibilidad.   ™ Porque esta conciliación forma parte de la Responsabilidad Social Corporativa.  ™ Para que los trabajadores y trabajadoras sientan que forman parte del “capital” de la empresa.  ™ Para fomentar la satisfacción entre la plantilla.  ™ Para evitar el elevado índice de abandono del mercado del trabajo.  ™ Para amortizar las inversiones en formación y retener el talento.  ™ Para  fomentar  la  mayor  presencia  de  mujeres,  actualmente  en  situación  de  peor  entrada  y  permanencia en el mercado laboral.  ™ Para cumplir con la legislación vigente por parte de la empresa, pudiendo ser beneficioso a la larga en  sus relaciones con otras organizaciones, la administración y clientes.     En definitiva, porque la conciliación encaja en la definición de un nuevo paradigma empresarial, empresas más  competitivas, que están inmersas en procesos de cambio: mayor autonomía del personal, aplanamiento de la  jerarquía, mayor flexibilidad en horarios de trabajo, mayor polivalencia y posibilidad de rotación de puestos,  gestión de calidad y mejora continua, gestión del conocimiento, mejora del trabajo en equipo y gestión de los 

18

equipos por objetivos, introducción de las TIC, remuneraciones parciales ligadas a los resultados del equipo,  participación en Responsabilidad Social Corporativa, ...    Según una publicación del Ministerio de Igualdad sobre “Implantación de planes de igualdad en organizaciones  laborales. Material divulgativo: Conciliación de la vida laboral, familiar y Personal” (2010), las estrategias de  conciliación  repercuten  positivamente  en  los  beneficios  de  las  empresas.  En  la  siguiente  tabla  se  recogen  el  resumen de algunos beneficios para las empresas.     → Mejora del clima laboral.  Calidad en la gestión   de los recursos humanos 

→ Mejora en la gestión y planificación del tiempo.  → Disminución del estrés y de los conflictos laborales.  → Aumento de la satisfacción del personal.  → Aumenta la retención del talento cualificado. 

Ahorro en gasto   de personal 

→ Disminución de los costes de reclutamiento y formación.  → Aumento de la fidelidad y estabilidad de la plantilla.  → Mayor compromiso de la plantilla.  → Mayor rendimiento de las trabajadoras y los trabajadores. 

Mayor productividad   y rendimiento económico 

→ Mayor implicación de la plantilla en los objetivos empresariales.  → Aumento de la capacidad productiva.  → Mejora en la atención y prestación de servicios.  → Disminución del índice de absentismo.  → Atracción de nueva clientela.  → Atracción  de  las  trabajadoras  y  los  trabajadores  que  valoran  una  empresa  comprometida con la conciliación y la igualdad. 

Mejora de la imagen   de la empresa 

→ Aumento del prestigio de la empresa y de sus servicios y/o productos.  → Mejora  de  las  relaciones  con  otras  empresas  y  con  la  administración  públicas  (Responsabilidad  Social  Corporativa,  bonificaciones  al  Seguridad  Social,  ventajas  fiscales). 

Fuente: “Implantación de planes de igualdad en organizaciones laborales. Material divulgativo: Conciliación de la vida,  laboral, familiar y Personal” publicado por el Ministerio de Igualdad. 2010 

  MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO    Las  políticas  y  medidas  legislativas  que  persiguen  conciliar  la  vida  personal,  familiar  y  laboral,  se  encuadran  dentro de las estrategias y objetivos dirigidos al fomento de la Igualdad de Mujeres y Hombres.    El marco legal actual se desarrolla a través de una serie de Directivas de la Unión Europea que establecen los 

19

requisitos mínimos de obligado cumplimiento que deben adoptar y/o mejorar los Estados Miembros a través  de la incorporación en su legislación de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida y empleo para  trabajadoras y trabajadores.     En este sentido, la normativa española se fundamenta en dos Leyes que recogen aspectos para la mejora de la  situación de las mujeres y de los hombres en materia de conciliación:    1.

Ley  39/1999  de  5  de  noviembre  para  promover  la  conciliación  de  la  vida  familiar  y  laboral  de  las  personas trabajadoras. 

2.

Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 

  A nivel de la CAPV, en primer lugar, se encuentra la Ley 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres, que en  el  Artículo  48  denominado  “Condiciones  de  empleo”,  incluye  un  apartado  por  el  cual  “las  administraciones  públicas vascas han de destinar ayudas a las empresas para que flexibilicen y reordenen el tiempo de trabajo,  así como para que adopten otro tipo de medidas dirigidas a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar  y laboral de mujeres y hombres”.    En segundo lugar, y como normativa que regula las ayudas para la consecución de la conciliación o políticas  para promover la misma, se encuentran:    1.

Decreto 232/1996, de 1 de octubre, por el que se articulan las ayudas al reparto del tiempo de trabajo  y a la contratación indefinida. Capítulo II, Secciones 4ª y 5ª (BOPV de viernes 18 de octubre de 1996). 

2.

Decreto 177/2002, de 16 de julio, por el que se regulan las medidas de conciliación de la vida laboral y  familiar (BOPV de lunes 12 de agosto de 2002). Ayudas dirigidas a todas las familias. 

3.

Decreto 329/2003 de 23 de diciembre. Regulan ayudas al empleo. 

4.

Decreto  118/2007  sobre  ayudas  para  la  conciliación  laboral  y  familiar,  dirigidas  a  las  familias  y  las  empresas. 

5.

I y II Plan Interinstitucional de empleo. 

6.

I y II Plan Interinstitucional de inclusión social. 

7.

I  y  II  Plan  Interinstitucional  de  apoyo  a  las  familias.  Cabe  destacar  de  éste  último  que,  durante  los  meses de junio a noviembre de 2010, se ha llevado a cabo el diagnostico de la situación de las familias  en la CAPV con objeto de aprobar en el año 2011 el III Plan Interinstitucional de Apoyo a las familias  2011‐2015.  

8.

Los Planes de Igualdad. 

  Como  legislación  que  enmarca  en  la  actualidad  el  ámbito  de  la  conciliación  de  la  vida  familiar,  laboral  y  personal en la CAPV, se ha firmado la Ley 13/2008 de apoyo a las familias. Esta tiene un carácter innovador al  integrar los nuevos modelos  de familias y abordar el principio de igualdad de ambos miembros de la pareja 

20

que comparten y disponen de las mismas oportunidades de realización profesional.     Además, esta Ley también fomenta que las empresas adopten medidas que contribuyan a la conciliación de la  vida familiar y laboral de las trabajadoras y trabajadores.     La conciliación de la vida laboral, personal y familiar también se encuentra regulada en la legislación laboral,  como es el Estatuto de las trabajadoras y los trabajadores y en los convenios colectivos.    Para  conocer  la  situación  de  la  normativa  laboral  que  afecta  a  las  empresas  del  sector  del  Comercio  y  la  Hostelería objeto de este estudio, se han revisado todos los convenios de Comercio y Hostelería vigentes en las  tres  provincias  de  la  Comunidad  Autónoma  del  País  Vasco  (ver  referencias  exactas  en  apartado  nº  2  de  la  metodología de este informe), así como el IV Acuerdo laboral de ámbito estatal para el sector de Hostelería. La  representación  sindical  y  empresarial  de  cada  una  de  las  provincias  de  la  CAPV  negocia  los  convenios  colectivos que afectan a las empresas de dicho sector.     En  el  Estatuto  de  las  Trabajadoras  y  de  los  Trabajadores  se  ha  ido  incluyendo  las  distintas  normativas  aprobadas y, el texto refundido actual, incluye en varios apartados referencias a la conciliación, como queda  reflejado en el punto octavo del artículo 34 de la Sección 5ª, denominado “Tiempo de Trabajo”.      

HOSTELERÍA    Existe un convenio por provincia y un acuerdo marco estatal que afecta a todas las empresas del sector, como  es el “IV Acuerdo Laboral de ámbito estatal para el sector de Hostelería”, firmado en 2010 con una duración de  cuatro años (hasta el 31 de diciembre de 2014).     Este  acuerdo  establece  los  mínimos  de  la  negociación  colectiva  a  niveles  inferiores  al  estatal  (sectorial,  empresarial, etc.) y del análisis realizado de su contenido. En su artículo 44, denominado “No discriminación en  las relaciones laborales”, dispone de un apartado referente al tiempo de trabajo, por el cual, en los convenios  colectivos  se  “promoverán  las  medidas  de  flexibilización  de  la  jornada  laboral  y  del  horario  de  trabajo  que  faciliten  el  derecho  efectivo  a  la  conciliación  de  la  vida  personal,  familiar  y  laboral,  fomentando  la  corresponsabilidad  de  los  trabajadores  varones  en  las  labores  domésticas  y  en  la  atención  a  la  familia”,  adaptándose a la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.     Con todo ello, puede fomentar que las empresas del sector de la Hostelería pongan en marcha medidas que  faciliten la flexibilización de las jornadas laborales. Como se ha comentado, cada provincia de la CAPV dispone  de  un  convenio  de  Hostelería.  Estos  documentos,  que  se  firman  de  común  acuerdo  entre  la  representación  colectiva y el empresariado, recogen principalmente cuestiones fundamentales de todo convenio como son la 

21

jornada laboral anual, los descansos semanales, los permisos retribuidos, etc., sin hacer mención específica a  la  organización  o  reordenación  de  los  tiempos  de  trabajo.  Por  ello,  se  puede  intuir  que  las  empresas  de  la  Hostelería que disponen de medidas de flexibilidad horaria lo han negociado directamente a nivel de empresa  y no de sector.     

COMERCIO    A  diferencia  de  la  Hostelería,  existen  múltiples  convenios  en  el  sector  del  Comercio  dependiendo  de  su  tipología (alimentación, textil, mueble, calzado, etc.).    En este estudio se han analizado dichos convenios con el ánimo de buscar puntos en común con relación a la  organización de los tiempos de trabajo y de descanso. Así pues, se puede constatar que no han incorporado  regulación sobre la flexibilización de los horarios laborales, ni sobre la incorporación de medidas tendentes a la  conciliación de la vida personal, familiar y laboral. En los convenios, sólo se establecen las jornadas laborales  anuales y los periodos de descanso, sin mencionar que éstos se ajustarán a las necesidades de las personas,  por ejemplo.    La actividad comercial es muy variada y compleja y suele tender a definir los horarios de apertura y cierre en  función  de  las  necesidades  de  su  clientela.  Sin  embargo,  también  es  cierto  que  las  necesidades  de  esta  clientela van variando con los tiempos y esto puede ayudar a redefinir horarios rígidos y tradicionales que se  venían  manteniendo  y  que  no  tienen  en  consideración  aspectos  tan  relevantes  como  la  productividad,  la  eficacia, las necesidades de la plantilla y su relación con el clima laboral, la motivación, compromiso, etc.    

  ESTRATEGIAS IMPULSADAS DESDE EL GOBIERNO VASCO     Por su parte, el Gobierno Vasco ha realizado recientemente un Diagnóstico de situación al término del Plan de  Competitividad  2006‐2009,  para  diseñar  el  “Plan  de  Adaptación  del  Comercio  minorista  2015”.  Este  Plan  de  Adaptación  responde  a  la  Ley  7/2008,  de  25  de  junio,  de  segunda  Modificación  de  la  Ley  de  la  Actividad  Comercial, para adecuar la actividad comercial a las exigencias de la Directiva Comunitaria de Servicios.    En  el  diagnóstico  se  define  la  media  de  horas  trabajadas  por  persona  ocupada  en  el  Comercio  minorista  en  2005  (1.736),  dato  que  se  ha  reducido  considerablemente  en  los  últimos  diez  años  (en  1995  se  trabajaban  1.828 horas anuales).     También incluye un apartado específico para abordar la conciliación (art. 10.5) en el que quedan recogidas las  consideraciones  de  las  entrevistas  realizadas  durante  la  fase  de  su  elaboración.  Este  apartado  no  reúne 

22

información  específica  en  materia  de  conciliación  y  se  centra  en  visibilizar  únicamente  el  alto  grado  de  feminización del sector del Comercio.    Tras este diagnóstico, se ha diseñado un Plan de actuación para la puesta en marcha del Plan de Adaptación  del Comercio 2015, cuyo programa número cuatro, denominado “Programa de Innovación y Excelencia en el  Comercio”,  tiene  como  finalidad  modernizar  los  establecimientos  de  la  CAPV  a  través  de  la  innovación  y  la  mejora  de  sus  instrumentos  de  Gestión  y  de  las  infraestructuras  e  incorpora,  como  mejora  al  plan  anterior,  herramientas concretas para facilitar la conciliación de la vida personal y laboral.    En  la  actualidad,  como  ya  se  ha  citado  anteriormente,  el  Gobierno  Vasco  está  trabajando  en  diversas  líneas  para  abordar  la  incorporación  de  medidas  de  flexibilidad  horaria  en  las  empresas  y  la  promoción  de  la  conciliación. Para ello, ha realizado recientemente un estudio sobre las implicaciones y posibles consecuencias  de  un  cambio  de  horario  en  el  tejido  empresarial  de  la  CAPV.  Las  principales  conclusiones  respecto  a  la  flexibilidad horaria son que, no existe un único modelo tipo de horario y que las medidas de flexibilidad más  comunes en las empresas son la jornada intensiva, la flexibilización del horario (adelantar una hora entrada y  salida, comprimiendo tiempo comida) y la flexibilización de los espacios de trabajo (tele‐trabajo).     El Gobierno Vasco, a través de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, ha expresado también su interés  para  que  la  negociación  colectiva  incorpore  elementos  como  la  conciliación  de  la  vida  laboral  o  personal,  la  transparencia  en  la  gestión  empresarial  o  la  mayor  participación  e  implicación  de  los  trabajadores  y  las  trabajadoras en sus empresas. Para ello, tiene abiertas varias líneas de actuación, entre las que destacan las  ayudas destinadas a promover la conciliación de la vida laboral y familiar y cuyo presupuesto para el 2011 era  de 34 millones de euros.    La Consejera de Empleo y Asuntos Sociales ha expresado, reiteradamente, la necesidad de caminar hacia un  modelo  de  empresa  flexible,  que  se  sitúa  en  el  marco  del  debate  social  sobre  los  beneficios  de  la  jornada  laboral flexible europea, “un modelo que elevará la competitividad de nuestras empresas logrando un nuevo y  más  amable  clima  laboral”  y  recientemente  ha  transmitido  en  el  seminario  "Innovación,  Competitividad  y  Relaciones Laborales en el contexto actual de la crisis” que es "una obligación de los poderes públicos apoyar e  impulsar  las  medidas  que  contribuyan  al  desarrollo  de  nuevas  alternativas  para  afrontar  las  relaciones  laborales,  siempre  con  el  objetivo  de  obtener  mayor  productividad,  mayor  competitividad  y,  por  ello,  más  empleo, porque la creación de empleo de calidad es la mejor política social”.  Como  ya  se  ha  señalado  en  la  introducción,  el  Departamento  de  Empleo  y  Asuntos  Sociales  ha  puesto  en  marcha un proyecto piloto de racionalización y flexibilización de horarios laborales con la intención de hacerlo  extensible a todo el tejido productivo de la Comunidad.     El Gobierno Vasco sigue trabajando en la elaboración de una nueva normativa que aborde todas las acciones 

23

dirigidas a la mejora del clima laboral y así, se está diseñando un proyecto de Decreto de fomento de la mejora  de la calidad de vida en el trabajo, que tiene como objetivo procurar la satisfacción y la mejora de la calidad de  vida en el trabajo, a través de la conciliación entre trabajo y vida familiar y social y la adaptación del trabajo a  las personas, en particular a aquellas con mayores dificultades por razón de edad o discapacidad. 

24

4. Resultados del Estudio   Tal y como se ha mencionado en el apartado de metodología, se estimó necesario realizar un acercamiento  tanto a las gerencias como a las plantillas de los sectores del Comercio y de la Hostelería sobre la situación de  la flexibilidad horaria en sus propios establecimientos.     Las hipótesis de partida identificadas fueron las siguientes:    → La flexibilidad horaria depende directamente del tamaño de la plantilla del establecimiento.  → Las personas encuestadas, tanto de gerencia como de Comercio, serán mayoritariamente mujeres.  → El horario comercial es rígido y difícil de modificar.  → La conciliación de la vida personal, laboral y familiar en este sector es delicada.  → Las  condiciones  laborales  del  Comercio,  con  horarios  partidos,  jornadas  laborales  que  incluyen  el  sábado, está dificultando la conciliación de la vida personal y el relevo generacional.  → La apertura en festivos se ve como un freno para la conciliación entre las personas que trabajan en  este sector.  → La sociedad demanda horarios más flexibles y el Comercio deberá buscar soluciones para satisfacer  estos cambios de hábitos entre las personas consumidoras.  → En cuanto se aplica la flexibilidad horaria en los Comercios, no se garantizan unas jornadas laborales  razonables para sus trabajadores y trabajadoras.  → Las medidas habituales de flexibilidad horaria son el horario de entrada y de salida flexible, la elección  del periodo vacacional y del horario laboral.    

25

Gerencia   Se ha entrevistado a un total de 396 establecimientos, de los cuales 262 son del sector del Comercio y 134 de  Hostelería.     De acuerdo a la estructura de los diferentes apartados analizados, y que se han mencionado en el punto 2 de  este  estudio,  la  Metodología,  las  preguntas  han  ido  encaminadas  a  recoger  las  opiniones,  percepciones  y  gestión sobre la flexibilidad horaria en su propio establecimiento, teniendo presente el tamaño de su plantilla  y de la localidad donde se encuentran, así como si son hombres o mujeres.     Igualmente,  se  ha  ido  preguntando  sobre  el  uso  de  los  tiempos  de  las  gerencias  con  relación  al  grado  de  importancia que  otorgan  a  los  diferentes aspectos de  la  vida  cotidiana,  como  son el  trabajo  remunerado,  el  tiempo de ocio, el tiempo dedicado a la familia y amistades y el tiempo invertido en formación…    Se les ha pedido enumerar posibles ventajas e inconvenientes que consideran importantes sobre el desarrollo  e implantación de este tipo de estrategias en cuanto al día a día de su establecimiento, tanto desde el punto  de  vista  de  la  productividad,  como  con  relación  al  clima  laboral  de  la  plantilla.  Para  ello,  se  ha  analizado  la  flexibilidad horaria en la práctica, es decir cómo y cuanto se aplican una serie de medidas entendidas como las  mas  “comunes  o  habituales”,  como  el  horario  flexible  de  entrada  y  de  salida,  la  elección  del  periodo  vacacional,… y la posibilidad de su implantación en el establecimiento.    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS ENTREVISTADOS (pregunta 1/7)    ¿Quién gerencia estos establecimientos?    Los  puestos  de  gerencia  están  ocupados  en  mayoría  por  mujeres  (N=258,  65%),  siendo  casi  el  triple  de  su  presencia en el sector del Comercio (73,6%) y casi la mitad en la Hostelería (48,6%).     Gráfico 1: Número de mujeres y hombres en las gerencias según tipo de establecimiento %(n) 

 

26

  ¿En qué tipo de actividades?     Aunque la presencia de mujeres y hombres en las gerencias es independiente al número de habitantes de la  población  donde  esté  ubicado  el  establecimiento,  no  lo  es  en  cuanto  al  tipo  de  actividad  del  mismo.  En  la  Hostelería,  ellas  tienden  a  dirigir  fundamentalmente  cafeterías  mientras  que  ellos  se  distribuyen  más  equitativamente entre cafeterías, bares, restaurantes, bares de copas y hoteles.     En  los  establecimientos  comerciales,  las  mujeres  gerentes  están  presentes  en  las  actividades  de  salud  y  belleza, moda, hogar, etc., y los hombres en los relacionados con la alimentación y la tecnología.    ¿Qué relación hay con el tamaño de la plantilla?    El  77%  de  los  establecimientos  tienen  una  plantilla  de  1  a  2  personas,  siendo  el  sector  del  Comercio  quien  alcanza un mayor porcentaje. En Hostelería, sin embargo, existe un porcentaje considerable de empresas con 3  o más personas, llegando a ser casi el 40%.    Gráfico 2: Tamaño de establecimiento según sector %(n)  

    ¿Hay relación entre el sector, el tamaño de la plantilla y el sexo de la gerencia?    Se puede decir que de las 306 empresas con 1 a 2 personas en sus plantillas, el 70% está en manos de mujeres.     Por  otra  parte,  tanto  en  Hostelería  como  en  Comercio,  la  presencia  de  mujeres  como  gerentes  disminuye  a  medida que aumenta el tamaño de la plantilla. De manera significativa, dentro de la actividad comercial con  plantilla de 1 a 2 personas, de las 225 gerencias, el 75% son mujeres. En Hostelería, la diferencia entre mujeres  y  hombres  gerentes  se  incrementa  cuando  la  plantilla  es  mayor,  llegando  a  ser  mayoría  la  presencia  de  hombres gerentes        

27

Gráfico 3: Número de mujeres y hombres según tipo de establecimiento y tamaño %(n)  

    ¿Qué horarios y jornadas tienen?    La gran mayoría de los establecimientos, independientemente de su actividad, están abiertos de mañana o de  tarde. Tanto en Comercio como en Hostelería, se abre por la mañana, pero existe una cierta disminución del  número  de  establecimientos que  lo hacen por  la  tarde  o por  la  noche, si  el  establecimiento  lo  gerencia una  mujer.  Tabla 1: Establecimientos según horario de atención y sexo    

Mujeres (258) 

Hombres (138) 

mañana 

99,2 

256 

98,6 

136 

tarde 

97,3 

251 

100 

138 

noche 

1,6 



11,6 

16 

Nota: Las respuestas no suman 100% al tratarse de una pregunta de respuesta múltiple 

  En  línea  con  el  tipo  de  jornada,  el  69%  cuentan  con  jornadas  partidas  ya  que  se  llegan  a  cerrar  los  establecimientos.  La  tendencia  de  la  jornada  continua  se da  sobre  todo    en  Hostelería  (72%)  y  la partida  en  Comercio  (90%).  Con  referencia  al  sexo,  entre  la  gerencia  de  los  hombres  no  hay  tanta  diferencia.  Entre  las  mujeres, el 75% de ellas tienen jornada partida y suponen el 70% en comparación con los hombres.    Gráfico 4: Horario de atención según sexo de gerencia y tipo de establecimiento %(n) 

 

28

 

 

  De las 193 mujeres gerentes en Comercio, el 90% afirma no tener horario continuado y de los 262 Comercios  entrevistados, el 74 % de quienes afirman no tener un horario continuado, también son las mujeres.    Se pude decir, que la jornada partida se da mayoritariamente en Comercio y concretamente entre las mujeres.    ¿Qué tipo de personalidad jurídica tienen?    En  cuanto  al  tipo  de  empresa  (personalidad  jurídica),  de  las  396  encuestadas,  el  91%  son  Personales  o  Autónomas/os,  siendo  el  66,2%  pertenecientes  a  mujeres  y  el  33,8%  a  hombres.  Asimismo,  este  tipo  de  personalidad  se  da  frecuentemente  en  Comercio,  donde  son  las  mujeres  quienes  tienen  mayor  presencia  (72%, frente al 28% de los hombres).   Tabla 2: Tipo de empresa según sexo    

Mujeres (258) 

Hombres (138) 

Personal 

92,6% (239) 

88,4% (122) 

Total  (396)  91,2% (361) 

S.A. 

0,8% (2) 

1,5% (2) 

1% (4) 

S.L. 

3,1% (8) 

5,8% (8) 

4% (16) 

S. Coop. 

1,2% (3) 

0,7% (1) 

1% (4) 

Otros 

2,3% (6) 

3,6% (5) 

2,8% (11) 

  ¿Cómo es la antigüedad de los establecimientos?    No se aprecian diferencias significativas en cuanto al tipo de actividad. Por otra parte, la distancia porcentual  entre  ambos  sexos  apenas  se  aprecia  en  aquellos  establecimientos  con  más  de  20  años,  pero  si  en  los  de  menos de 5 años, donde hay una amplia mayoría de mujeres. En cuanto al sector, la antigüedad se reparte por  igual  en  todos  los  tramos  de  años  en  la  Hostelería  a  diferencia  de  la  vida  del  Comercio,  que  es  mucho  más  corta.    ¿Qué días se abren o cierran?    Los días de cierre dependen del tamaño de la misma, dado que las que cuentan con menos personas (entre 1 y  2) permanecen cerradas más días de la semana. Por norma general, los días de cierre de los establecimientos  siguen una misma tendencia: lunes y domingos. En el caso de aquellas con plantilla mayor, las posibilidades de  cierre se extienden al martes y miércoles.        

29

Gráfico 5: Días que permanece cerrado el establecimiento según tamaño de la plantilla % 

  Nota: las respuestas no suman 100% al tratarse de una pregunta con respuesta múltiple 

  En Hostelería son los lunes y los domingos y en el caso del Comercio, los domingos. Asimismo, según el sexo de  la  persona  responsable  del  establecimiento,  no  se  han  encontrado  diferencias  al  respecto.  Ambos  sexos  cierran mayoritariamente el domingo, seguido del sábado en el caso de las mujeres y del lunes por parte de los  hombres.    Sin  embargo,  cuando  se  trata  de  los  días  festivos  (no  domingos)  en  que  los  establecimientos  permanecen  abiertos,  el  tamaño  de  la  plantilla  y  el  tipo  de  actividad  sí  que  están  directamente  relacionados.  Quienes  cuentan con mayor plantilla tienen mayor probabilidad de permanecer abiertos estos días festivos. En cuanto  al tipo de actividad, la actividad hostelera lógicamente no cierra a diferencia de la actividad comercial y  son los  hombres quienes más abren los establecimientos en festivos independientemente del volumen de la plantilla.    TABLA 3: Apertura de establecimientos según tamaño de la plantilla y sexo de la persona responsable (n y %).  Tamaño Plantilla 

1 a 2 personas 

3 o más personas 

 

Mujeres 

Hombres 

Mujeres 

Hombres 

Sí, todos los festivos 

38 (18%) 

26 (28%) 

15 (34%) 

24 (52%) 

Algunos festivos sí, pero otros no 

22 (10%) 

13 (14%) 

5 (11%) 

11 (24%) 

No 

154 (72%) 

53 (58%) 

24 (55%) 

11(24%) 

214 

92 

44 

46 

Total 

    CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ENTREVISTADA Y RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO (pregunta 8/14)    Tal y como se ha señalado en el apartado anterior, la muestra resultante señala que existen más mujeres que  hombres al cargo de establecimientos, concentrándose fundamentalmente en Comercio.    En lo que a la edad de las gerencias se refiere, ambos sexos se sitúan entre los 36 y 49 años, llegando a ser más  del 70% si se incluye además la franja de los 50 a los 61 años, independientemente del sector.   

30

El  nivel  de  estudios  de  ellos  se  centra  en  FPII/CFGS  y  BUP  y  ellas  cuentan  con  Estudios  Universitarios  y  Graduado Escolar. Atendiendo al sector de actividad, las universitarias se concentran sobre todo en Comercio.  En  Hostelería  existe  un  menor  número,  tanto  de  mujeres  como  de  hombres,  con  Estudios  Universitarios  (la  mitad que en Comercio), aumentando la proporcionalidad de las que tienen Graduado Escolar por parte de las  mujeres y con BUP/Bachiller y FPII/CFGS por parte de los hombres.    En cuanto a la situación convivencial, tanto ellas como ellos viven con la pareja e hijas e hijos. Si se realiza una  comparación entre ambos sexos, se aprecia que existe una mayor diferencia entre quienes únicamente viven  con hijas e hijos, destacando la presencia de mujeres en esta situación monomarental.    Con relación al cuidado de hijas e hijos, afirman indistintamente, que se reparten el trabajo con su pareja. Sin  embargo, las gerentes duplican en número a los gerentes que conviven con otras personas dependientes bajo  su  responsabilidad,  siendo  ellas  mismas,  o  con  apoyo  familiar,  quienes  se  encargan  de  su  cuidado  (75%  de  mujeres, respecto al 25% de hombres).    CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTILLA SEGÚN LAS GERENCIAS (pregunta 15/23)    Las  características  de  la  plantilla  de  cada  establecimiento  se  han  distribuido  atendiendo  a  si  pertenecen  al  sector del Comercio o de la Hostelería.    

      Uno de los datos resultantes es que hay cierta tendencia a que las mujeres contraten a mujeres y los hombres  contraten a hombres.  

31

Cuando la gerente es mujer, el volumen de su plantilla está en grasn parte ocupada por mujeres (84,4%). Por  otro lado, la plantilla de hombres representan el 63% cuando su gerente tambien es un hombre.    OPINIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD HORARIA (pregunta 24/26)    A fin de conocer el valor que otorgan a algunas cuestiones relacionadas con el uso del tiempo, se les pidió que  ordenaran una serie de aspectos de mayor a menor importancia.     Cruzando  cada  variable  con  el  tamaño  de  la  plantilla,  sexo  y  tipo  de  actividad,  no  se  han  encontrado  diferencias significativas entre ellas. Lo más valorado ha sido el deseo de tener más tiempo para estar con la  familia y amistades, y así lo afirma el 43,4% de las personas gerentes encuestadas, seguido del tiempo de ocio  y tiempo libre, en tercer lugar el trabajo remunerado, y, por último, el tiempo para la formación, posicionado  por el  74,7% de las personas, en el último lugar.    Con referencia a otros ítems relacionados con los efectos de la flexibilidad horaria, se preguntaba su grado de  conformidad  y  disconformidad  tal  y  como  se  presenta  en  la  tabla  5.  Todas  las  personas  coinciden  especialmente en que implica ventajas para los trabajadores y trabajadoras, seguido de la idea de que puede  disminuir el estrés de las personas empleadas, y, además, mejorar el clima laboral y la conciliación.     Como  dato  a  resaltar,  son  muy  pocas  quienes  consideran  que  puede  afectar  a  la  calidad  de  los  servicios  prestados  o  que  suponga  una  estrategia  complicada  de  poner  en  marcha  por  parte  de  la  empresa.  Sin  embargo,  en  las  empresas  pequeñas,  sus  gerencias  sí  señalan  que  puedan  ser  estrategias  complicadas  de  poner  en  marcha  a  la  vez  que  afirman,  que  pueden  ayudar  a  aumentar  la  productividad  y  disminuir  el  absentismo.    TABLA 4: Grado de conformidad “muy de acuerdo” de ítems relacionados con la flexibilidad horaria según  tamaño de plantilla % (n).   

1 a 2 pers. 

3 o más pers. 

Implica ventajas para los trabajadores y trabajadoras 

78,4% (240) 

80% (72) 

Aumenta la productividad 

54,2% (166) 

38,9% (35) 

Mejora el rendimiento de la plantilla 

60,8% (186) 

57,8% (52) 

Disminuye el absentismo 

61,1% (187) 

47,8% (43) 

Mejora el clima laboral 

66,7% (204) 

60% (54) 

Disminuye el estrés de las personas empleadas 

60% (211) 

63,3% (57) 

Reduce la calidad de los servicios que presta la empresa 

9,2% (28) 

11,1% (10) 

32

Es complicado en esta empresa 

47,7% (146) 

27,7% (25) 

Mejora la formación para hombres y mujeres 

50% (153) 

50% (45) 

Mejora la conciliación 

61,8% (189) 

71,1% (64) 

  Asimismo, se les preguntó sobre el grado de acuerdo o no con otra serie de afirmaciones relacionadas con su  empresa y los horarios. La gran mayoría coinciden en que intentan que la plantilla se marche cuando cumple el  horario pero pocos establecimientos intentan adaptar el horario de trabajo a la situación particular/familiar de  la  plantilla,  especialmente  las  empresas  pequeñas.  Con  menor  valoración  es  la  posibilidad  de  que  todo  el  personal, incluido las jefas o jefes, puede practicar la flexibilidad en el trabajo.  TABLA 5: Grado de conformidad “bastante/muy de acuerdo” de ítems relacionados con la empresa % (n).   

1 a 2 pers. 

Intento que la plantilla se marche cuando cumple su horario. 

92,7% (64) 

Intento  adaptar  el  horario  de  trabajo  a  la  situación  particular/familiar  de  la  62% (44) 

3 o más pers.  95% (76)  71,3% (57) 

plantilla  Todo el personal, incluso los jefes y las jefas, puede practicar la flexibilidad en  56,3% (40) 

62,5% (50) 

el trabajo  Nota: pregunta no contestada para autónomos y autónomas 

  Por último, coinciden en valorar que la plantilla permanezca más tiempo de lo debido. Hay diferencias según el  volumen  de  la  plantilla,  respecto  a  la  idea  generalizada  de  que  las  mujeres  faltan  más  al  trabajo  que  los  hombres y de que éstos respetan más los horarios de entrada y de salida que las mujeres. En cualquier caso,  las opiniones son con cierta tendencia a no estar de acuerdo con estos estereotipos.    TABLA 6: Grado de opinión “bastante/muy de acuerdo” de ítems % (n).   

1 a 2 pers. 

Valoro que la plantilla se quede más tiempo de lo debido. 

3 o más pers. 

79,7% (55) 

84,4% (65) 

El o la mejor trabajadora es la que permanece todo el tiempo en su puesto de  25,4% (17) 

30,6% (23) 

trabajo.  Las mujeres de esta empresa faltan más al trabajo que los hombres. 

26,6% (4) 

Los  hombres  respetan  más  los  horarios  de  entrada  y  de  salida  que  las  13,3% (2) 

16,3% (7)  2,4% (1) 

mujeres.  Las mujeres y los hombres tienen diferentes motivos para faltar al trabajo 

12,6% (2) 

11,9% (5) 

Nota: pregunta no contestada para autónomos y autónomas 

     

33

LA FLEXIBILIDAD HORARIA EN LA PRÁCTICA (pregunta 27/39)    En este apartado se ha pretendido analizar en qué medida se aplica se está aplicando la flexibilidad horaria en  los establecimientos encuestados.     En primer lugar se les preguntaba si disponían de cierta flexibilidad horaria.     ¿Flexibilidad  de  horario  de  entrada  y  salida?.  El  sector  del  Comercio  se  sitúa  con  menos  oportunidades  a  diferencia de la Hostelería, donde más de la mitad afirman disponer flexibilidad horaria para el momento de  entrada y salida.     Gráfico 6: Flexibilidad horaria según las mujeres gerentes según tipo de actividad %(n) 

    ¿Depende  del  tamaño  de  la  plantilla?  Cuanto  mayor  es  el  establecimiento  mayor  es  la  probabilidad  de  que  cuenten  con  horarios  flexibles,  así  lo  confirma  el  45%  de  los  establecimientos  de  más  de  3  personas  en  plantilla.    ¿Cumplen  el  horario  estricto?  Alrededor  del  75%  de  hombres  y  mujeres  no  salen  antes  de  su  trabajo  y  el   tamaño  del  establecimiento  no  influye  en  esta  percepción.  Este  dato  se  incrementa  ligeramente  en  el  Comercio.  Con  respecto  a  la visión  general sobre  las  ausencias  o  no de las  plantillas,  la  mayoría  de  las  y  los  gerentes opinan que habitualmente no faltan ni los trabajadores ni las trabajadoras. Como dato a señalar, en  Hostelería se percibe que los hombres nunca faltan a diferencia de un 10% de las mujeres.     ¿Dan  la  opción  de  elegir  las  vacaciones  a  su  plantilla?  En  Hostelería,  el  60%  puede  elegirlas  a  diferencia  del  Comercio en donde este porcentaje desciende al 56% en el caso de las mujeres y al 49% en el de los hombres.     ¿Y posibilitan la elección de la jornada laboral? Tres de cada cuatro personas gerentes no permite la elección  de  la  jornada  laboral  de  su  plantilla  en  ambos  sectores.  Sin  embargo,  el  tamaño  de  la  plantilla  sí  parece 

34

determinar  la  implantación  de  esta  medida,  ya  que  las  empresas  más  pequeñas  son  quienes  animan  a  su  plantilla a elegir la jornada laboral (63,5% de media).     ¿Adaptan el horario de trabajo a sus plantillas? El 50% de ambos sectores afirma que sí los adaptan, tanto a las  necesidades de las mujeres como a la de los hombres.     Por  otra  parte,  haciendo  una  valoración  sobre  la  posibilidad  de  conciliación  de  la  vida  personal,  laboral  y  familiar,  hay  un  mayor  porcentaje  a  la  hora  de  entender  que  las  mujeres  tienen  más  problemas  en  esta  cuestión en ambos sectores, siendo la actividad comercial quien plantea más dificultades para la conciliación.    Se  preguntaba  a  las  gerencias  sobre  su  grado  de  conocimiento  de  las  medidas  de  conciliación  legales  existentes.  En  este  sentido,  los  hombres  gerentes  cuentan  con  mayor  grado  de  desconocimiento  que  las  mujeres. Además, estas medidas no han sido disfrutadas ni por ellas ni por ellos y no suelen ser transmitidas a  la plantilla.    En  el  caso  de  alguna  ausencia  imprevista  de  la  plantilla,  en  los  establecimientos  de  1  a  2  personas  se  suele  cubrir el puesto con familiares o amistades y en los de más de 3 personas, lo habitual es cubrirlo con personal  propio.    Por último, se preguntó si existían situaciones de abandono del puesto de trabajo. En Hostelería el abandono  supone un 40% y en Comercio disminuye a un 22%. Se da un mayor porcentaje en ambos sectores cuando los  gerentes son hombres, siendo las dos razones con más peso las condiciones laborales de tipo general (salario)  y la incompatibilidad con la dirección. La flexibilidad horaria no se contemplaba en ningún caso como motivo  de abandono de la plantilla según las gerencias.    MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL (pregunta 40)    Solo  3  de  cada  10  establecimientos  conocen  las  medidas  de  conciliación  legales  que  existen,  siendo  ligeramente inferior el conocimiento entre los establecimientos de 1 a 2 personas (23,9%) respecto a las de 3 o  más (32,2%). Asimismo no se han encontrado diferencias en las contestaciones según la variables sexo o tipo  de actividad.    Sin  embargo,  en  cuanto  a  la  información  a  la  plantilla,  cuanta  mayor  es  la    plantilla,  mas  información  se  proporciona y así lo señala el 58,6% de los establecimientos con más de 3 personas, en comparación con los de  menos de 2 personas, que no llegan al 15% del total.    Por  último,  y  aunque  los  porcentajes  son  pequeños,  son  las  mujeres  de  sus  plantillas  quienes  más  han  disfrutado de medidas de conciliación (17,2% ellas respecto al 5,3% ellos). 

35

POSIBILIDAD  Y  GRADO  DE  IMPLANTACIÓN  DE  ALGUNAS  MEDIDAS  DE  FLEXIBILIDAD  HORARIA  SEGÚN  LAS  GERENCIAS (pregunta 41/46)    Se  concluía  el  cuestionario  abordando  las  políticas  de  flexibilidad  horaria  existentes  y  las  posibilidades  para  implantarlas en sus establecimientos.     En  general,  se  ha  podido  comprobar  que  las  necesidades  de  la  plantilla  son  poco  conocidas  en  cuanto  a  la  flexibilidad horaria, especialmente en los establecimientos de Hostelería de 3 o más personas. Es decir, hay un  gran desconocimiento de las necesidades de la plantilla en esta materia.    En cuanto a las medidas de las que ya se disponen y quien se beneficia de ellas, así como la posibilidad o no de  implantarlas, las respuestas fueron las siguientes:    •

Horario laboral flexible de entrada y de salida: En general es la medida que se utiliza con mayor frecuencia  en estos establecimientos (una media de 60% en Hostelería frente a 50% en Comercio). Con respecto al  sexo de sus gerencias, en Hostelería se utiliza en mayor medida por las mujeres gerentes y en Comercio  por hombres. 



Jornada laboral menor del convenio del sector: se implanta muy tímidamente, no llegando a una media  del  18%.  Sin  embargo  en  ambos  sectores  las  mujeres  tienen  6  puntos  porcentuales  por  encima  de  los  hombres,  es  decir,  que cuando  las  gerencias  están  en  manos  de  mujeres,  se  posibilita  mas  este  tipo  de  jornada.  



Jornada laboral flexible, es decir la posibilidad de elegir turnos, jornada continua, etc., es más frecuente en  la Hostelería (35% frente a 21% en Comercio), no habiendo diferencias significativas cuando la gerencia es  de un hombre o de una mujer. 



Semana  laboral  comprimida:  Se  trata  de  la  medida  con  menor  grado  de  aceptación  tanto  en  Comercio  como en Hostelería, con un 4,5%,  aunque en este último sector, se implanta 3 puntos más en el caso de  los hombres y 6 puntos más en el caso de las mujeres. 



Jornada  laboral  reducida  (trabajar  menos  horas  al  día  o  a  la  semana  con  su  correspondiente  reducción  salarial y de carga de trabajo): Es una opción poco desarrollada en ambos sectores y su implantación es el  doble en la Hostelería que en el Comercio. Nuevamente las mujeres gerentes fomentan más esta política  de flexibilidad laboral que los hombres. 



Flexibilidad en los días de permiso y vacaciones cortas: En la Hostelería se de una media del 41% y en el  Comercio  del  26%.  Con  relación  al  sexo  de  la  gerencia,  el  porcentaje  de  estas  medidas  se  invierte.  En  Hostelería la implantan el 37% de las mujeres a diferencia del 47% de los hombres, y en el Comercio el  31% las mujeres y el 22% los hombres. 



Elección  de  periodos  vacacionales:  Se  trata  de  la  política  de  flexibilidad  laboral  con  mayor  grado  de  aceptación en los dos sectores, llegando a ser una media utilizada por el 78%. En cuanto a los sexos de  quienes las implantan, ellas lo hacen más en Comercio y ellos más en Hostelería. 

36



Jornada  intensiva  en  verano  o  en  otros  momentos:  Se  trata  de  una  medida  poco  extendida  y  son  las  mujeres quienes en ambos sectores las promueven. En el caso de la Hostelería, esta diferencia llega a ser  más del doble que en los gerentes. 

Con relación a las dificultades que pueden frenar su puesta en marcha se argumentan con relación a la escasa  plantilla  disponible,  los  hábitos  y  la  cultura  en  el  ámbito  del  Comercio,  las  condiciones  laborales  de  las  personas autónomas y la cierta rigidez en los permisos y licencias desde la administración.     Por último, las medidas consideradas más efectivas para su propia empresa son el horario laboral flexible de  entrada y salida y la elección de los periodos vacacionales.    A continuación se resume el número de establecimientos que ya están poniendo en marcha algunas medidas  de flexibilidad horaria de la muestra analizada, en donde se puede comprobar cuales son las más habituales y  aquellas que están presentando más dificultad de implantación. Existen 47 empresas (11,8%) que no cuentan  con ningún tipo de medida y que ven complicado su cambio.   

     

37

Con relación a aquellas medidas que pueden ser más efectivas a la hora de ser implantadas en las empresas,  estas coinciden en gran parte con las que ya se están desarrollando y que a continuación se cuantifican:   

38

Plantilla     Se ha entrevistado a un total de 400 personas de las cuales 334 son mujeres y 66 son hombres.    De acuerdo a la estructura de los diferentes apartados analizados, y que se han mencionado en el punto 2 de  este estudio, la Metodología, las preguntas han ido encaminadas a conocer sus necesidades y realidades con  relación al tema, teniendo presente el tamaño del establecimiento y de la localidad donde se encuentran, así  como si son hombres o mujeres.     Igualmente, se han ido recogiendo opiniones y percepciones sobre las posibilidades de flexibilizar el horario de  sus jornadas de trabajo, así como el grado de satisfacción de sus actuales condiciones laborales con relación a  las  propias  necesidades,  haciendo  una  mención  especial  a  las  medidas  de  conciliación  a  las  que  se  pueden  acoger en estos momentos.   

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS ENCUESTADOS (pregunta 1/5)    Atendiendo al tipo de actividad del establecimiento, los hombres trabajan generalmente  en Hostelería (60%) y  las mujeres en Comercio (66%), aunque tres de cada cuatro personas en la Hostelería son mujeres.    Gráfico 7: Número de mujeres y hombres según tipo de establecimiento %(n) 

    En  este  sector,  tanto  mujeres  como  hombres  trabajan  mayoritariamente  en  cafeterías,  seguido  de  bares  o  restaurantes. En cuanto a la actividad comercial, ambos también se concentran en establecimientos de moda y  alimentación.    Con relación al tamaño de la plantilla, hay diferencias entre los dos sectores, ya que en Comercio cuentan al  50% con personal de 1 a 2 personas y con 3 personas o más, mientras que en Hostelería, el 25% dispone de 1 o 

39

2 personas y el 75% restantes más de 3.    Los horarios habituales de trabajo que señalan, tanto en Comercios como en establecimientos hosteleros, son  de mañana y de tarde. Los escasos turnos de noche solo se mantienen en la Hostelería y cuando disponen de  una plantilla de 3 o más personas. 

    CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA TRABAJADORA ENTREVISTADA (pregunta 6/24)    Atendiendo a algunos rasgos sobre la plantilla encuestada, se presenta un perfil de los hombres y las mujeres  que han participado en esta parte del estudio.  Figura 1: Características de mujeres y hombres trabajadores (n) 

     

40

Se puede decir, que la edad de los hombres que trabajan en estos sectores se reparte más que en el caso de  las mujeres, donde casi tres de cada cuatro mujeres tienen entre 25 y 49 años. Por otra parte, la discapacidad  parece ser mayor obstáculo de empleo para las mujeres y con relación a la percepción de quien se encarga del  cuidado de sus hijas/os o personas dependientes, ellos en mayor medida que ellas, con un 50%,  tienen una  percepción más igualitaria, ya que creen que es una responsabilidad compartida entre hombres y mujeres.     Con  relación  a  la  antigüedad  en  el  puesto  de  trabajo,  el  75%  de  hombres  y  mujeres  no  superan  los  5  años,  siendo  el  porcentaje  de  las  mujeres  ligeramente  superior.  Especialmente,  es  en  la  Hostelería  donde  existe  menor antigüedad, a diferencia de los establecimientos comerciales.    El 50% de las personas encuestadas ha interrumpido en algún momento su vida laboral.     En  general  se  producen  diferencias  en  cuanto  a  los  motivos  del  corte  de  la  vida  laboral.  En  el  sector  del  Comercio, las mujeres señalan como la primera causa, las responsabilidades familiares (47,1% de ellas) y los  hombres  el  despido  (36,4%  de  ellos).  Sin  embargo  en  la  Hostelería,  ambos  sexos  señalan  el  fin  de  contrato  (37,3% ellas y 58,8% ellos).    El tipo de jornada difiere en cuanto al tipo de actividad. Al igual que se aportaba desde las gerencias, mientras  que en Hostelería predomina la jornada continua, en Comercio se puede hablar de una jornada partida al 73%.  Sin  embargo  hay  que  señalar  que  se  empiezan  a  dar  algunos  cambios  en  este  sentido,  ya  casi  un  número  importante  de  plantilla  dentro  de  la  Hostelería  que  trabaja  con  jornada  partida  y  también  personal  de  Comercio con jornada continua. En cuanto al sexo, son las mujeres quienes cuentan sobre todo con jornadas  partidas.     Gráfico 8: Establecimientos según tipo jornada %(n) 

    Los días de la semana que se trabaja difieren dependiendo del tamaño de la plantilla. En establecimientos con  1 o 2 personas, desciende la actividad los sábados y sobre todo los domingos y, en aquellos que cuentan con 3  o más personas, tienden a descender, especialmente, los domingos. Por otra parte, los hombres duplican a las  mujeres cuando se refiere a trabajar en los días festivos (63,7% ellos y 38,3% ellas)  

41

  Con relación a los puestos que ocupan las personas entrevistadas, de las 400 personas, 346 son empleadas y  54  personas  encargadas.  Entre  sexos,  aunque  la  diferencia  no  es  muy  alta,  la  proporción  de  hombres  encargados es ligeramente superior (13,6% frente a 12,6% de mujeres).    En lo que a tipos de contratos se refiere, el 31,3% responde contar con contratos temporales y el resto con  indefinidos  (68,7%).  No  obstante,  en  cuanto  al  sexo  y  tipo  de  actividad,  son  las  mujeres  en  Comercio  y  los  hombres en Hostelería quienes tienen mayor temporalidad. 

  OPINIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD HORARIA (pregunta 25/31)    Con  este  apartado  se  intenta  recoger  las  percepciones  o  ideas  preconcebidas  relacionadas  con  las  posibles  ventajas o dificultades en torno a flexibilidad horaria en estos sectores.     En general, más del 70% de las personas encuestadas están satisfechas con su horario de trabajo. Con relación  al sexo y tipo de actividad, sin embargo son las mujeres que trabajan en Comercio quienes menos conforme  están con su horario.    Sobre el valor que otorgan a algunas actividades o espacios relacionales en sus vidas en función del uso del  tiempo que le dedican o dedicarían por orden de importancia, tanto mujeres como hombres, prefieren con  rotunda  mayoría  estar  más  tiempo  con  la  familia  y  amistades,  seguido  del  ocio  y  tiempo  libre,  el  trabajo  remunerado en tercer lugar y finalmente, el tiempo para la formación. 

Figura 2: Importancia de aspectos relacionados con el uso del tiempo 

    Sobre  posibles  ventajas  o  dificultades  a  la  hora  de  implantar  medidas  de  flexibilidad  horaria  en  sus  establecimientos, todas las personas encuestadas coinciden en que “no tiene por qué ser complicado para la  entidad” y que la planificación implica ventajas, ya que mejora, “no solo la conciliación, sino también el clima  laboral, disminuye el estrés, fomenta la formación, el rendimiento y la productividad”. No se cree que reduzca 

42

la calidad de los servicios que presta la empresa. 

  Tabla 7: Situaciones ante el horario de trabajo según sexo %(n)  La planificación de turnos flexibles… 

Mujeres 

Hombres 

Implica ventajas para los trabajadores y las trabajadoras 

91,9% (307) 

90,9% (60) 

Implica ventajas para los jefes y las jefas 

73,3% (245) 

78,7% (52) 

Aumenta la productividad 

85,3% (285) 

77,3% (51) 

Mejora el rendimiento de la plantilla 

92,6% (309) 

89,4% (59) 

Disminuye el absentismo 

59,9% (200) 

51,5% (34) 

Mejora el clima laboral 

94,1% (314) 

90,9% (60) 

Reduce la calidad de los servicios que presta la empresa 

13,8% (46) 

12,1% (8) 

Disminuye el estrés de las personas empleadas 

87,1% (291) 

86,4% (57) 

Es complicado en esta empresa 

47,6% (159) 

56% (37) 

Fomenta la formación 

75,7% (253) 

66,7% (44) 

Mejora la conciliación 

94,7% (316) 

89,4% (59) 

  A pesar de que las valoraciones son buenas en general, se puede decir que son las mujeres quienes aportan  una  visisón  más  positiva  y  posiblemente  mas  viable  y  rentable  a  las  medidas  de  flexibilización  de  horarios  y  turnos, salvo en lo relacionado con que puede ser mas complicado para la empresa o que finalmente, quien se  beneficia  sea  el  jefe  o  la  jefa,  ya  que  en  estas  dos  cuestiones,  los  hombres  suponen  un  porcentaje  algo  superior.    Las mujeres por su parte, consideran que en sus empresas se les anima a marcharse cuando se cumple la hora  y  los  hombres,  piensan  que  las  empreas  tienden  a  adaptar  el  horario  de  trabajo  a  la  situación  particular/familiar de su plantilla. En general, pocas personas opinan que exista una cultura de quedarse hasta  tarde para la promoción interna como algo positivo o que se espere esta conducta de una manera implícita.     Sobre diferentes aspectos relacionados con las condiciones laborales, el nivel de satisfacción es bastante alto  estando el peor valorado, las medidas de conciliación. En cualquier caso, se puede apreciar que las mujeres se  sienten menos satisfechas que los hombres en casi todo, salvo en lo que tiene que ver con las actividades o  funciones que realizan y la imagen que ofrece su empresa.   

Tabla 8: Satisfacción con condiciones laborales según sexo %(n)   

Mujeres 

Hombres 

Salario 

75,9% (253) 

80,3% (53) 

Horario/Jornada laboral  

74,9% (252) 

81,9% (54) 

Flexibilidad del horario laboral 

73,6% (245) 

78,8% (52) 

Clima Laboral 

93,4% (311) 

96,9% (64) 

43

Ubicación de la empresa (cercanía o lejanía) 

91% (302) 

91% (60) 

Medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral 

63,2% (210) 

68,2% (45) 

Estabilidad laboral 

89,2% (296) 

90,9% (60) 

Actividades que realizas, funciones 

93,7% (312) 

90,9% (60) 

Imagen que ofrece su empresa 

93,1% (310) 

89,4% (59) 

LA FLEXIBILIDAD HORARIA EN LA PRÁCTICA (pregunta 32/39)    En este apartado se pretende conocer cómo es la realidad en cuanto a la aplicación de medidas orientadas a la  flexibilidad horaria en los establecimientos encuestados. El resultado es el siguiente:     ¿Flexibilidad horaria de entrada y de salida? Las mujeres contestan afirmativamente en un 38% de los casos y  los hombres en un 27,3%. En cuanto al tamaño de la plantilla, no se aprecian diferencias significativas a la hora  de  implantar  esta  medida,  ya  que  lo  hacen  en  torno  al  63%  independientemente  del  número  de  personas  trabajando  en  el  establecimiento.  Por  el  contrario,  sí  existen  en  cuanto  al  tipo  de  actividad  ya  que  parecen  tener menor flexibilidad las plantillas que trabajan en establecimientos hosteleros con un 71%.     Aún así, mientras que el personal que trabaja en Hostelería ve factible esta flexibilidad horaria en su sector, no  ocurre lo mismo en Comercio, donde ni mujeres ni hombres creen que pueda haber flexibilidad horaria.    ¿Cumplen el horario estricto? Las mujeres expresan en un 40% salir más tarde del trabajo y los hombres en un  50%. Son ellos, y en el sector de la Hostelería, quienes más tarde salen.    ¿Existe la posibilidad de elegir las vacaciones? Parece ser una medida más o menos instaurada ya que el 43%  del personal entrevistado afirma que sí pueden elegir sus vacaciones. No existen diferencias en cuanto al sexo  y al tipo de actividad de las empresas, pero sí con respecto al tamaño de la plantilla, ya que esta posibilidad es  menor cuanta más plantilla hay en el establecimiento.    ¿Y  la  posibilidad  de  elección  de  la  jornada  laboral?  En  general,  y  sin  diferencias  significativas  por  sector,  número de plantilla y sexo de la persona entrevistada, se trata de una medida que se aplica muy escasamente,  no llegando al 20% en ninguno de los casos. Es una de las cuestiones con peores posibilidades de negociación.    ¿Se  adapta  el  horario  de  trabajo  a  las  necesidades  de  las  plantillas?  Parece  que  está  menos  adaptado  a  las  necesidades de las mujeres que a la de los hombres y en concreto, así lo señalan las mujeres que trabajan en  Hostelería.     En otro apartado, se ha querido conocer cómo se han resuelto ciertas situaciones en los últimos tres meses  con relación a la organización y/o cumplimiento del horario de trabajo, tal y como se recoge en la tabla que 

44

aparece a continuación.    De manera general, se da un gran porcentaje de aquellas situaciones en que tanto mujeres como hombres de  los diferentes tipos de establecimientos, tienen que quedarse mas tiempo a finalizar su trabajo, sienten que  tienen  sobrecarga  de  trabajo  y  tambien,  que  pueden  organizarse  con  sus  parejas  para  cumplir  la  jornada  laboral.  Igualmente, no presentan diferencias por sexo en lo que respecta al cambio de turno por algún motivo, ni a la  posibilidad de entrar más tarde. Sí se puede ver, sin embargo, que ellas destacan faltando algún día por otros  motivos y manifiestan,  sobrecarga de trabajo así como tener que llevarlo a casa, a diferencia de los hombres,  quienes afirman quedarse mas tiempo fuera del horario de trabajo y también, aunque parezca paradójico, salir  antes por motivos personales.    Tabla 9: Respuesta ante determinadas situaciones con relación al horario de trabajo según sexo %(n)  En cuanto a los últimos 3 meses… 

Mujeres 

Hombres 

Me he tenido que quedar a acabar el trabajo fuera de mi horario 

55,2% (159) 

73,6% (39) 

He necesitado cambiar el turno por algún motivo 

29,5% (85) 

32,1% (17) 

He necesitado faltar un día al trabajo por algún motivo 

26,7% (77) 

18,9% (10) 

He entrado a trabajar más tarde de lo que marca mi horario por 

23,3% (67) 

22,6% (12) 

18,4% (53) 

30,2% (16) 

46,9% (135) 

34% (18) 

6,9% (20) 

3,8% (2) 

53,1% (153) 

58,5% (31) 

motivos personales  He  salido  antes  de  lo  que  marca  mi  horario  por  motivos  personales  He tenido sobrecarga de trabajo  Me he llevado trabajo a casa  Me  he  podido  organizar  con  mi  pareja  para  cumplir  con  mi  horario  Nota: las respuestas no suman 100% al tratarse de una pregunta de respuesta múltiple 

  En los casos de ausencias imprevistas durante un periodo breve de tiempo, la manera habitual de organizarse  es  cubriendo  el  puesto  con  personal  propio,  independientemente  del  tamaño  de  la  plantilla  de  los  establecimientos. Otra segunda opción es la incorporación del jefe o la jefa.   

MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL (Pregunta 40)    Con el fin de conocer en concreto la realidad del grado de implantación y de uso de medidas de conciliación en  la  actividad  comercial  y  hostelera,  se  preguntó  a  las  personas  encuestadas  si  habían  disfrutado  o  estaban  disfrutando alguna de las mas habituales, y estos fueron los resultados:    •

Horario  laboral  flexible:  se  disfruta  más  entre  mujeres  de  establecimientos  pequeños  (57,8%)  y  entre 

45

hombres de establecimientos de 3 o mas (59,1%) y de acuerdo al tipo de establecimiento, es en Hostelería  donde  con  mayor  frecuencia  disponen  de  esta  flexibilidad  en  el  horario  laboral.  Cabe  añadir,  que  en  el  apartado  anterior  donde  se  analizaba  el  tipo  de  jornada  según  tipo  de  actividad,  resultaba  que  existían  Comercios con jornada continua y establecimientos hosteleros con jornada partida. En este sentido, esta  medida es la más elegida también por las personas que trabajan en estos establecimientos concretos.  •

Trabajo a tiempo parcial: esta medida es disfrutada por mujeres y por hombres en establecimientos de 1 a  2 personas. Asimismo, los porcentajes mayores se dan en los hombres del sector del Comercio. Además, al  igual  que  el  horario  laboral  flexible,  esta  medida  también  es  una  de  las  mas  elegidas  por  los  establecimientos comerciales y hosteleros. 



Medio  día  libre  a  cambio  de  alargar  la  jornada  el  resto  de  la  semana:  en  general  es  una  medida  poco  frecuente,  aunque  existe  un  porcentaje  ligeramente  mas  alto  en  hombres  de  Hostelería  con  1  o  2  personas. 



Realizar una jornada reducida a cambio de una reducción salarial, es menos habitual en las mujeres que  en los hombres y escasamente utilizada en el sector del Comercio. 



Banco de horas, es decir situaciones donde el volumen de trabajo es menor y se van acumulando horas  para  las  ocasiones  de  mayores  picos  de  trabajo  y  viceversa.  Es  una  medida  que  se  está  imponiendo  en  establecimientos  de  3  o  mas  personas,  tanto  de  Comercio  como  de  Hostelería,  y  más  utilizada  por  los  hombres. 



Permiso  por  maternidad  y  paternidad:  las  mujeres  que  se  han  acogido  a  este  permiso  trabajan  en  establecimientos  comerciales  de  3  o  mas  personas,  a  diferencia  de  los  hombres  que  provienen  de  Comercios más pequeños. 



Las  excedencia  para  cuidar  de  un  familiar  se  han  dado  sobre  todo,  en  el  sector  del  Comercio  en  establecimientos mayores y con un porcentaje superior en mujeres que en hombres. 



Contar  con  un  calendario  de  vacaciones  flexible  es  una  de  las  medidas  más  utilizadas  por  parte  de  las  personas  encuestadas,  especialmente  del  sector  de  la  Hostelería,  ellas  de  establecimientos  pequeños  y  ellos con 3 o más personas de su plantilla.  



Dejar el lugar de trabajo por una emergencia familiar se ha dado indistintamente por ambos sexos, tanto  en Comercio como en Hostelería de cualqueir tamañao de plantilla. 



Mantener las ventajas laborales después de un permiso largo: esta acción ha sido disfrutada sobre todo  por mujeres y del sector de Hostelería. 



Sustitución del personal que está de permiso: ésta también ha sido disfrutada por las mujeres, sobre todo  de establecimientos hosteleros con 3 o más personas. 



Posibilidad  de  trabajar  desde  casa:  es  una  de  las  que  menos  porcentaje  de  contestación  ha  obtenido.  Quienes  lo  han  hecho  en  un  porcentaje  del  12,5%,  son  los  hombres  de  establecimientos  comerciales  pequeños. 



Asesoramiento ‐ Gestión de flexibilidad: la elección de esta medida ha sido escasa tanto para Hostelería  como para Comercio.  



Asesoramiento  ‐  Cursos  de  formación  (riesgos  laborales):  esta  medida  ha  sido  acogida  sobre  todo  por 

46

mujeres de establecimientos comerciales.    En relación con otra serie de medidas como el asesoramiento sobre cómo conciliar trabajo y familia, formación  en gestión del tiempo y estrés, asesoramiento de la trayectoria profesional, personal y familiar, asesoramiento  psicológico/familiar, información sobre centros para personas mayores o con discapacidad, sobre guarderías y  colegio, etc., han sido muy escasas las personas que las han utilizado alguna vez, no llegando en ningún caso al  5%.   

47

Algunas Conclusiones     A continuación se esbozan las conclusiones principales que resumen el estado de la cuestión de la flexibilidad  horaria en los establecimientos del sector del Comercio y la Hostelería participantes en el estudio y permiten  observar que se trata de una cuestión demandada e incipiente.    Â La  flexibilidad  horaria  no  es  una  cuestión  generalizada  en  los  establecimientos  entrevistados  apreciándose una práctica mayor en el sector de la Hostelería que en el del Comercio. En este sentido,  afirman  aplicarlo  un  tercio  de  los  establecimientos  del  Comercio  y  la  mitad  en  la  Hostelería.  Sin  embargo, esta percepción no se corresponde con lo que opinan las plantillas, quienes afirman tener  menor flexibilidad en la Hostelería.    Â Con respecto a la presencia de mujeres y hombres en las gerencias, ellas se encuentran sobre todo en  Comercio  y  tambien  en  determinadas  actividades  (cafeterias,  establecimientos  de  belleza,  moda  y  hogar) Ellos en bares, restaurantes, hoteles y establecimientos de alimentación y tecnología.    Â La flexibilidad horaria está relacionada con el tamaño de la plantilla de los establecimientos, así los de  menor tamaño opinan que su implantación es mas complicada, como es el caso del Comercio.    Â Con relación a la edad, las mujeres en la actividad comercial, tanto como gerentes como trabajadoras,  son relativamente más jóvenes que ellos y cuentan con mayor nivel de formación en general.    Â La  temporalidad  en  el trabajo  de  las  plantillas  es  mayor para  las  mujeres  en  el  Comercio  y  para  los  hombres en la Hostelería.    Â No existen diferencias entre las distintas provincias de la CAE, ni tampoco con relación al tamaño de la  población.    Â En  cuanto  al  tipo  de  jornadas  de  atención,  pocos  rompen  con  las  tendencias  establecidas  e  instauradas socialmente. Así, la inmensa mayoría de los Comercios realizan jornadas partidas y en la  Hostelería,  la  jornada  es  continuada.  En  opinión  de  los  grupos  de  discusión  esta  situación  puede  deberse a que quienes regentan estos negocios tienen ya sus vidas organizadas y amoldadas a estos  horarios y a que la clientela impone el horario de atención. En este punto, señalan que, factores como  la  incorporación  de  las  mujeres  al  mundo  laboral  y  el  cambio  de  los  hábitos  sociales,  están  modificando la actividad comercial, aunque en general se rigen más por lo que hacen el resto de los  Comercios que por lo que la clientela demanda. 

48

 Con relación a la rigidez de los dias de apertura de los establecimientos, el hábito de cierre difiere con  relación  a  la  actividad:  el  Comercio  básicamente  cierra  los  domingos  y  en  la  Hostelería  son  los  domingos  y  los  lunes.  Con  relación  a  otros  dias  festivos  (fiestas  patronales,  etc.),  el  tamaño  de  la  plantilla  y  el  tipo  de  actividad  estan  relacionados  con  la  felxibilidad  horaria.  Quienes  cuentan  con  mayor plantilla en el sector de la Hostelería, tienen mayor probabilidad de trabajar en esos días.     La personalidad jurídica estrella es “Persona Autónoma”, con lo que conlleva en cuanto a los derechos  laborales más restringidos.     Con  relación  al  abandono  del  puesto  de  trabajo,  ellas  lo  hacen  por  cuestiones  relacionadas  con  la  dificultad  de  conciliar  su  vida  laboral  con  la  personal  y  familiar  y  ellos,  al  ser  despedidos.  En  este  sentido, parece ser que son los hombres gerentes quienes despiden con mayor frecuencia, tambien a  hombres, por incompatibilidad con la dirección.      Igualmente,  hay  una  cierta  tendencia  a  que  las  mujeres  contraten  a  mujeres  y  que  los  hombres  contraten a hombres.      Las  gerencias  desconocen  las  medidas  de  conciliación  existentes,  y,  consecuentemente,  éstas  no  se  comunican a la propia plantilla.     Aunque  de  forma  general  la plantilla  manifiesta  estar  satisfecha  con  su horario,  las  mujeres  son  las  que menos lo están ya que demandan mayor flexibilidad para poder, sobre todo, conciliar el trabajo  con su vida familiar y personal. Son quienes mas valoran cualquier medida de flexibilidad horaria.     Sólo la mitad de los establecimientos afirma que tiene en cuenta las necesidades de la plantilla a la  hora de organizar el trabajo.      Los establecimientos participantes en el estudio no valoran el presentismo de sus plantillas, es decir,  que el mejor trabajador o trabajadora no es quien mas tiempo permanece en el puesto de trabajo.  Valoran  sin  embargo,  que  se  queden  más  tiempo  de  lo  debido  en  situaciones  puntuales  como  muestra de una actitud flexible.     En algunos Comercios se destacan diferentes medidas o buenas prácticas en materia de flexibilidad,  como  hacer  promociones  para  fomentar  el  cambio  de  cultura  horaria,  venta  on  line,...Esto  es  más  factible cuando la gestión se realiza desde lo local o municipal.     El  tiempo  dedicado  a  la  familia  y  amistades  y  el  dedicado  al  ocio  y  tiempo  libre  se  valora  muy  por  encima del trabajo remunerado y el tiempo a la formación. Las personas que trabajan en el Comercio  y la Hostelería estan demandando un tipo de gestión que integre la esfera personal, familiar y laboral 

49

pudiendo ser la flexibilidad horaria un instrumento para tal fin.    Â Trabajar  la  flexibilidad  horaria  a  nivel  sectorial  e  introducirla  en  los  Convenios  Colectivos  puede  ser  una  forma  de  promover  esta  cuestión.  Prueba  de  ello  es  que,  a  diferencia  del  sector  Comercio,  el  sector de la Hostelería lo ha incorporado en su propio Convenio.     Â Las  medidas  de  mayor  grado  de  implantación  son  la  elección  de  periódos  vacacionales,  el  horario  laboral flexible de entrada y de salida, la flexibilidad en los días de permiso y en vacaciones cortas y la  jornada laboral flexible (elección de turnos, jornada continua, etc).    Â Por otro lado, las medidas que se implantan muy tímidamente son disponer de jornada laboral menor  del  convenio  del  sector,  la  elección  de  la  jornada  laboral,  la  semana  laboral  coprimida,  la  jornada  laboral reducida o la jornada intensiva en verano u otros momentos.    RESUMEN de Medidas recogidas en este Estudio:      Flexibilidad en el tiempo: 

  •

Semana laboral comprimida a fin de redistribuir de forma más equitativa la  jornada  de  trabajo  para  lo  cual  se  procede  a  la  incorporación  de  una  persona cuyo horario permite al resto de la plantilla disponer de períodos  de descanso entre semana.  



Permisos para realizar trámites administrativos retribuidos previa consulta  a  la  persona  responsable  inmediata.  El  tope  que  se  puede  disponer  para  estos asuntos es de 8 horas/año (una jornada laboral /año).  



Por otra parte, se realizan ajustes de las tareas al horario laboral: tanto la  formación interna como las reuniones de trabajo se realizan dentro de la  jornada laboral. En el caso de formación externa, la empresa da la opción  de disponer del tiempo excedente cuando la formación se realiza fuera de  la jornada laboral.  



Se trabajan domingos alternos y se cierra martes y miércoles.  



La gestión de los horarios se consensua entre toda la plantilla con el fin de  disponer  del  tiempo  de  disfrute  personal  que  necesiten.  Ante  cualquier  modificación, los cambios se producen entre el resto de la plantilla. 



Toda  la  plantilla  disfruta  de  jornada  continua  un  día  a  la  semana  independientemente de la situación familiar o puesto de trabajo.  



Todo el personal puede disfrutar de una tarde libre a la semana.  



Jornada  intensiva  en  verano:  entre  los  meses  de  junio  a  septiembre  se  cierra el Comercio por las tardes.  

50



Flexibilidad para la elección de vacaciones: 45 días que se pueden disfrutar  de junio a septiembre en turnos de 15 días. 



Horario de entrada y salida flexible. También, se turnan la apertura y cierre  por las tardes. 



Jornada intensiva en los turnos de trabajo. Disponer de tres turnos, dos de  ellos  en  jornada  intensiva,  o  bien  de  mañana  o  bien  de  tarde,  y  el  tercer  turno  en  horario  partido.  De  esta  forma  el  personal  libra  un  día  entre  semana (miércoles, jueves o viernes). 



Sistema de cálculo del tiempo estándar necesario para hacer cada una de  las tareas a fin de distribuir las cargas de trabajo y adelantar horarios que  permiten  a  las  personas  conocer  con  antelación,  no  sólo  su  horario,  sino  también cómo está distribuida su carga de trabajo.  



Modificación  del  horario  de  trabajo  con  el  fin  de  no  reducir  la  jornada  laboral. 



Conceder a la plantilla un día o medio día festivo entre semana que a veces  puede organizarse a turnos.  

  Flexibilidad en el espacio: 

  •

Trabajo  a  distancia  con  líneas  de  trabajo  en  conexión  con  el  servidor  central. 



Establecer  un  sistema  de  cita  previa  (telefónica  o  informáticamente)  que  reduzca al máximo y rentabilice el tiempo presencial. 



Uso  de  las  nuevas  tecnologías  para  las  relaciones  comerciales  con  proveedores, etc. 

  Servicios personales: 

  •

Contar  con  un  espacio  para  la  comida  y  establecer  turnos  de  comidas  y  cenas. 



Ofrecer de forma personalizada todo tipo de asesoramiento: médico, legal  e incluso psicológico‐familiar.  



Garantizar el transporte gratuito en las principales ciudades y rutas desde  las que se desplaza el personal 



Contar con una política de contratación donde se priorice la proximidad. 

 

51

  VENTAJAS que señalan desde la EMPRESA:  •

Los  establecimientos  participantes  en  el  estudio  consideran  que  aumenta  el  rendimiento  de  la  plantilla  y  la  productividad  de  la  empresa,  mejora  el  clima  laboral,  la  conciliación  y  disminuye  el  absentismo y el estrés laboral.  



La mejora de la satisfacción tanto de la clientela como de la plantilla y los resultados positivos del  negocio. Al organizar el trabajo en función de los picos de actividad, no solo aumenta la flexibilidad  horaria, sino la satisfacción de la propia clientela.  



Aumenta  la  confianza  entre  plantilla  y  gerencia,  ya  que  los  problemas  personales  puntuales  se  resuelven tranquilamente. 

    VENTAJAS que señalan desde las PLANTILLAS:  •

Mejora la conciliación, el clima laboral, disminuye el estrés, fomenta la formación, el rendimiento y la  productividad.  



Toda  la  plantilla  de  la  organización  se  beneficia  de  los  turnos,  independientemente  de  situaciones  familiares. 



La plantilla está más descansada, especialmente en verano cuando la Hostelería tiene un horario más  complicado.  



La gente está más tranquila y menos estresada, trabaja más a gusto. 



Se aprende a trabajar en equipo. 



Se aprovecha mejor el tiempo con la consiguiente ventaja productiva. 



Aumenta la responsabilidad del personal y el compromiso con el negocio. 



Se valora el capital humano y las personas se implican más. 



Contar  con  un  documento  escrito  que  recoja  las  medidas  supone  una  mayor  objetividad  y  transparencia de la empresa, sobre todo para las nuevas incorporaciones. 



Se vive la flexibilidad como algo positivo, real, posible..  



Consideran  que  la  confianza  y  compromiso  con  la  empresa  son  cuestiones  muy  importantes  y  hay  que planteárselo como un ganar‐ganar. 



Posibilita que en momentos de picos de trabajo se inviertan más horas sin muchos problemas.  

52

5. Listado de experiencias pioneras en flexibilidad horaria  

A continuación se recogen algunas experiencias y ejemplos que pueden resultar interesantes de trasladar al  resto de las empresas del Comercio y la Hostelería, diferenciando las de dentro y fuera de la CAPV.    Las fuentes utilizadas para su selección han sido principalmente las propias empresas que han participado en  el  trabajo  de  campo  de  este  estudio,  la  Guía  de  empresas  con  Buenas  prácticas  en  Conciliación  en  la  CAE  (CONFEBASK 2009), el documento de Experiencias en Organización del Tiempo de trabajo en las empresas de  Cataluña  (Centro  Internacional  Trabajo  y  Familia,  IESE  Business  Chol  2009)  y  el  Diagnosi  Sobre  La  Responsabilitat  Social  De  Les  Pimes  Del  Sector  Comerç  De  La  Selva.  La  conciliació  dels  temps  de  la  vida  personal, familiar i laboral” (SÁEZ I GIOL, Lluís (dir.) 2007). 

 

EN LA COMUNIDAD DEL PAÍS VASCO    1.‐  El  Restaurante  TXOKO  PIPERRAK  se  abre  en  el  año  2004  en  Bilbao.  Dedica  sus  servicios  de  restauración  tanto  a  clientela  que  busca  un  lugar  donde  poder  comer  y  realizar  diferentes  actos  gastronómicos  como  a  personas  que  buscan  un  lugar  dónde  poder  degustar  un  menú.  Cuenta  con  una  plantilla  de  7  personas,  2  hombres y 5 mujeres.    Algunas de las medidas que está desarrollando:    Flexibilidad en el tiempo: semana laboral comprimida a fin de redistribuir de forma más equitativa la jornada  laboral para lo cual se procede a la incorporación de una persona cuyo horario permite al resto de la plantilla  disponer de períodos de descanso entre semana.   

53

Flexibilidad en el espacio: trabajo a distancia a través de tres líneas de trabajo a distancia en conexión con el  servidor central para, ocasionalmente, trabajar desde casa.    Adaptación de la jornada laboral: permisos para realizar trámites administrativos retribuidos previa consulta a  la persona responsable inmediata. El tope que se puede disponer para estos asuntos es de 8 horas/año (una  jornada  laboral/año).  Por  otra  parte  se  realizan  ajustes  de  las  tareas  al  horario  laboral:  tanto  la  formación  interna  como  las  reuniones  de  trabajo  se  realizan  dentro  de  la  jornada  laboral.  En  el  caso  de  formación  externa, la empresa da la opción de disponer del tiempo excedente cuando la formación se realiza fuera de la  jornada laboral. Se trabajan domingos alternos y se cierra martes y miércoles.    Servicios  familiares  /  personales:  la  empresa  cuenta  con  un  espacio  para  la  comida  y  establece  un  turno  de  comidas y cenas.    La  gestión  de  los  horarios  se  consensua  entre  toda  la  plantilla  y  se  intenta  que  al  final  tengan  el  tiempo  de  disfrute  personal  que  necesitan.  Ante  cualquier  modificación,  los  cambios  se  producen  entre  el  resto  de  la  plantilla  sin  ningún  problema.  Al  contar  con  una  plantilla  pequeña,  cuando  se  elaboran  nuevas  acciones,  se  utiliza el contacto directo con las personas encargadas de la gestión.    Algunas ventajas que señalan desde la misma empresa:    •

Toda  la  plantilla  de  la  organización  se  beneficia  de  los  turnos,  independientemente  de  situaciones  familiares. 



La plantilla está más descansada, especialmente en verano cuando la Hostelería tiene un horario más  complicado.  



La gente está más tranquila y menos estresada, trabaja más a gusto. 

  2.‐ El Comercio denominado FARMACIA MARIANA GOLVANO abre sus puertas en el barrio de Otxarkoaga de  Bilbao  en  1962.  Cuenta  en  la  actualidad  con  8  personas,  7  son  mujeres.  Con  respecto  a  las  medidas  de  flexibilidad horaria, implementa:    Todos los puestos de trabajo pueden tener flexibilidad horaria para asuntos propios de toda índole, siempre y  cuando  estos  no  se  puedan  desarrollar  fuera  del  horario  laboral,  sin  necesidad  de  compensar  el  tiempo  invertido.     Toda la plantilla disfruta de jornada continua un día a la semana independientemente de la situación familiar o  puestos de trabajo. Todo el personal puede disfrutar de una tarde libre a la semana.     Fruto de la participación de la plantilla en la reflexión estratégica sobre cómo realizar su trabajo en la Farmacia 

54

que  facilitara  las  vidas  de  las  personas,  las  trabajadoras  plantearon  lo  que  hoy  se  denomina  “la  medida  estrella”:  un  día  a  la  semana,  todas  tienen  jornada  continua  y  la  posibilidad  de  salir  a  las  5h  de  la  tarde.  Igualmente  y  como  consecuencia  de  esta  reorganización  de  los  tiempos  de  trabajo,  se  ha  contratado  a  una  nueva persona para cubrir bien los tiempos y mantener esa tarde libre a la semana.    Todas las reuniones internas se ajustan a la jornada laboral habitual a fin de evitar la inversión de horas extras,  aunque  resulta  complicado  por  la  necesidad  de  atención  constante  que  exige  el  mostrador.  Se  facilita  la  organización y planificación para que los sábados de guardia cada trabajadora solo tenga que acudir uno de  cada nueve semanas.     Existe un Plan de Conciliación el cual se repartió a cada trabajadora con el ánimo de ser aprobado y firmado  por toda la plantilla. Desde entonces, este Plan se presenta y se incorpora al Manual de acogida de las nuevas  incorporaciones. Algunas ventajas que señalan:    -

Buen ambiente de trabajo. 

-

Se aprende a trabajar en equipo. 

-

Se aprovecha mejor el tiempo con la consiguiente ventaja productiva. 

-

Aumenta la responsabilidad del personal y el compromiso con el negocio: cuando alguna compañera  está de baja o en época de vacaciones, las trabajadoras deciden no hacer la salida a las 17h. 

-

Se valora el capital humano y las personas se implican más. 

-

Todo está más claro al disponer de un documento escrito que recoge las medidas, sobre todo para las  nuevas incorporaciones. 

  3.‐  TAHONA  ARTESANAL,  es  una  tienda  familiar  compuesta  por  2  mujeres  que  abrió  sus  puertas  en  el  año  1997 dedicada a la panadería y a la alimentación gourment y delicatesen, situada en el barrio de Sarriko de  Bilbao. Dispone de diversos reconocimientos como la Baldosa de Lan Ekintza por hacer Negocio (2010).       Respecto a la atención al público está abierto durante todo el año de lunes a domingo en horario de 8:30 a  14:30 y de 17:00 a 20:00 (lunes a viernes) y de 9:00 a 14:00 (sábados, domingos y festivos).      La  jornada  que  realizan  actualmente  es  partida.  Al  poner  en  marcha  el  negocio  contaban  con  una  jornada  continua pero al no haber afluencia de clientela, se valoró que no era productivo y se modificó su horario.    Medidas de flexibilidad horaria:  •

Jornada  intensiva  en  verano:  entre  los  meses  de  junio  a  septiembre  se  cierra  el  Comercio  por  las  tardes.  Este  año,  debido  a  que  una  de  ellas  está  embarazada  han  decidido  adelantar  la  jornada 

55

intensiva al mes de mayo.  •

Reorganización de turnos para formación y asistencia a jornadas y eventos: asisten a cursos y jornadas  de  formación  que  pueden  coincidir  con  el  horario  laboral,  por  lo  que  tienen  muy  presente  esta  cuestión en su planificación.  



Flexibilidad para la elección de vacaciones: tienen un total de 45 días de vacaciones que se pueden  disfrutar desde junio hasta septiembre en turnos de 15 días. 

  La flexibilidad horaria se vive como una cuestión muy importante y necesaria para poder conciliar el trabajo  con la vida personal apuntando que para ello hay que planificarse y organizarse. También consideran que la  confianza  y  compromiso  con  la  empresa  son  cuestiones  muy  importantes  y  hay  que  planteárselo  como  un  ganar‐ganar.    La predisposición que tienen ante la flexibilidad horaria es total y se organizan entre ellas para entrar o salir  más tarde, cogerse un día libre o cambiar los turnos, tanto por cuestiones profesionales (visita proveedores o  gestiones con la asesoría) o personales (tener que ir al centro sanitario,…).     Consideran que es importante conocer los ritmos de negocio para poder gestionar la flexibilidad horaria.     Cuando empezaron estaban más inmersas en la cultura de la disponibilidad absoluta y total (sólo se cogían una  semana de vacaciones al año, no disfrutaban de días libres) para pasar a una cultura más flexible y dinámica.  Este planteamiento hasta el momento les es rentable económicamente y les funciona. Son conscientes de que  “los  tiempos  que  corren  son  bastante  difíciles  para  el  Comercio  no  pudiendo  estar  de  brazos  cruzados  esperando  a  que  la  clientela  entre  por  la  puerta”.  En  este  sentido  son  dinámicas  y  utilizan,  entre  otras  estrategias,  la  página  web  y  las  redes  sociales  para  darse  a  conocer.  Diariamente  cuelgan  una  receta  en  el  facebook con algún producto de su Comercio.    No  aprecian  ningún  inconveniente  en  la  flexibilidad  horaria.  En  el  tema de  conciliación  de  horarios  todo  son  ventajas.    4.‐ EL DESVÁN es un establecimiento de decoración e interiorismo, que lleva más de treinta años al servicio de  la población situada en el municipio de Eibar. Guipuzkoa. Se dedican a la venta de productos de decoración e  interiorismo,  así  como  a  la  elaboración  de  proyectos  y  reformas.  La  plantilla  la  componen  3  mujeres,  dos  empleadas y una gerente. Disponen de una jornada de trabajo partida de lunes a viernes.    Medidas de flexibilidad horaria:  •

Sábado libre. Este hecho fue pactado entre las empleadas y la jefa ya que se sumaban dos factores  importantes: rentabilidad económica baja ya que el sábado no era nada productivo y la necesidad de 

56

conciliación familiar de la plantilla.   •

Jornada laboral menor del convenio del sector. Trabajan 7 horas al día y las horas que se trabajan los  sábados no se recuperan entre semana.  



Elección  del  periodo  de  vacaciones.  A  pesar  de  que  generalmente  se  cierra  la  empresa  en  agosto,  existe flexibilidad, previo aviso y con tiempo, para poder disfrutarlas en otras fechas. 

  En su opinión, entre las ventajas de la flexibilidad horaria destacan:    •

Posibilita a las trabajadoras conciliar su vida laboral con la vida familiar y personal. 



Incrementa la satisfacción del personal.  



Mejora el clima laboral. 



Mejora el compromiso con la empresa. 



Posibilita que en momentos de picos de trabajo se metan más horas.  

  Hasta el momento, este planteamiento les está funcionando y solo le ven ventajas. Para ello, es necesaria una  buena planificación y comunicación. Todo se soluciona hablando entre las trabajadoras.     Se tienen muy presentes los usos del tiempo de la clientela y los momentos más productivos para organizar el  trabajo y los horarios.    5.‐ FERRETERÍA LA LLAVE, se trata de un negocio familiar, fundado hace más de cincuenta años, en el barrio  bilbaíno de Rekalde. Actualmente lo regentan dos mujeres las dos propietarias del establecimiento. Se dedican  a la venta de llaves, tornillería y herramienta en general, así como a la venta de productos de menaje.     Medidas de flexibilidad horaria:  •

Horario  de  entrada  y  salida  flexible.  Una  de  las  trabajadoras  entra  y  sale  media  hora  más  tarde.  También, se turnan la apertura y cierre por las tardes.  



Flexibilidad en el turno de vacaciones: a pesar de que no se cierra por vacaciones, pueden elegir un  turno de 15 días. 



Jornada intensiva en agosto. En agosto solo abren por las mañanas. 

  Se  consideran  las  necesidades  de  la  clientela  y  van  amoldando  los  horarios  en  función  de  ello.  Hasta  el  momento,  siempre  se  había  cerrado  en  agosto,  y  durante  el  2010  han  comprobado  que  turnándose  las  vacaciones, y abriendo en agosto solo por las mañanas, los resultados han sido mejores. También abrían los  sábados  de  verano  pero  cuando  comprobaron  que  no  les  era  rentable,  decidieron  abrir  únicamente  los  sábados de invierno. El horario también lo han modificado levemente. Así, al observa que perdían clientela a  primera hora de la mañana abren y cierran media hora antes.  

57

En un momento puntual, las dos tuvieron que turnarse las mañanas y las tardes, y a pesar de que no les fue  mal consideran que es más llevadero trabajar las dos juntas.    Hasta  el  momento  prefieren  coger  las  vacaciones  en  verano,  aunque  no  descartan  disponer  de  semanas  sueltas durante el año previo acuerdo y garantizando la apertura del negocio.      La flexibilidad horaria les posibilita la conciliación de la vida familiar y laboral al poder encargarse de llevar y  recoger  a  sus hijos  e  hijas  del  colegio  y  poder  resolver  también  otras  cuestiones  personales.  De  esta  forma,  pueden hacer lo que necesitan y no descuidan la empresa, turnándose entre ellas cuando es necesario.    Consideran  totalmente  factible  la  posibilidad  de  implantar  la  flexibilidad  horaria  en  el  Comercio,  solo  es  cuestión de ganas y organización. Comentar que quieren seguir profundizando en su aplicación no dejando de  pensar en medidas que puedan mejorarla.     6.‐ CAFÉ LEIZEA es una cafetería situada desde hace años en el barrio de San Vicente en Barakaldo, Bizkaia, y  con su actual dueña apenas uno. Cuenta con una plantilla de cinco personas (tres chicos y dos chicas) entre  cocina y barra y su actividad principal son los pintxos y los cafés.     Medidas de flexibilidad horaria:  •

Flexibilidad para la elección de vacaciones, existiendo una persona encargada de cubrir las vacaciones  de la plantilla. 



Flexibilidad para la rotación de turnos. Se pueden cambiar los turnos por cuestiones personales que  son cubiertos por otro compañero o compañera previo aviso y organización.  



Jornada  intensiva  en  los  turnos  de  trabajo.  Se  dispone  de  tres  turnos,  dos  de  ellos  en  jornada  intensiva, o bien de mañana o bien de tarde, y el tercer turno es en horario partido. De esta forma el  personal libra un día entre semana (miércoles, jueves o viernes). 

  Entre  las  ventajas  de  flexibilidad  horaria  destacan  el  incremento  de  la  satisfacción  de  la  plantilla  y  el  clima  laboral.  La  mejora  de  la  satisfacción  tanto  de  la  clientela  como  de  la  plantilla,  mejora  consecuentemente  la  productividad y los resultados positivos del negocio. También sienten que aumenta la confianza entre plantilla  y  gerencia,  ya  que  los    problemas  personales  puntuales  que  les  hace  ausentarse  del  puesto  se  resuelven  tranquilamente.     Como política de organización, apuestan por adaptar la organización y los horarios a los usos del tiempo más  habituales de la clientela. El personal se incrementa en estos “picos de trabajo”, llegando incluso a contar con  una persona extra en caso de ser necesario o se reduce. Por ejemplo han analizado que del mediodía hacia  media tarde, solo es necesaria una persona en la barra, ya que el volumen de trabajo es menor.  

58

  7.‐ LA BODEGUILLA es un bar situado en el centro de Barakaldo, Bizkaia, cuya actividad principal es el poteo y  los desayunos. Con algo menos de diez años, cuenta con una plantilla de cinco personas entre cocina y barra.  (una mujer y cuatro hombres)     Medidas de flexibilidad horaria:    •

Flexibilidad para la elección de vacaciones ya que disponen de una persona encargada de cubrir tanto  las vacaciones como las bajas, etc.  



Flexibilidad para la rotación de turnos. Se pueden cambiar los turnos de trabajo que son cubiertos, no  solo por los compañeros o compañeras, sino también por el propio jefe del establecimiento. 



Jornada intensiva en los turnos de trabajo. Tienen dos turnos de jornada intensiva, o bien de mañana  o  bien  de  tarde,  y  el  tercer  turno  es  en  horario  partido,  por  tanto,  de  cada  tres  semanas,  una  no  tienen jornada continua. Además los domingos se cierra el establecimiento. 

  Con  relación  a  las  ventajas  de  esta  flexibilidad  horaria,  consideran  que  aumenta  la  satisfacción  laboral  de  la  plantilla y que influye positivamente en los resultados del negocio. La plantilla en general, está contenta con su  trabajo  y  sus  horarios.  Pueden  elegir  las  vacaciones  y  ante  problemas  personales  se  conversa  y  se  trata  de  resolver en la medida de lo posible. Consideran que al organizar el trabajo en función de los picos de actividad,  no solo aumenta la flexibilidad horaria, sino la satisfacción de la propia clientela.      8.‐  EL  BODEGÓN  es  un  bar  en  el  centro  de  Barakaldo,  Bizkaia.  Como  negocio  familiar  fundado  en  1970,  su  especialidad  son  las  gildas,  aunque  también  la  clientela  demanda  desayunos  y  “poteo”.  Tiene  en  plantilla,  entre la cocina y la barra, seis personas, una en cocina y el resto son camareros quienes trabajan a turnos.     Adapta  la  organización  del  trabajo  a  las  horas  de  mayor  clientela,  cerrando  los  domingos.  La  persona  encargada de la cocina sólo está en horario de mañana y hay uno de los camareros de la tarde que también se  dedica al montaje de “pintxos” para que éstos nunca falten en la barra.    Medidas de flexibilidad horaria:    •

Flexibilidad  en  la  elección  de  vacaciones  ya  que  disponen  de  una  persona  encargada  de  cubrir  los  puestos que faltan. 



Posibilidad  de  cambiar  turnos.  Tienen  posibilidad  de  cambiar  los  turnos  estipulados  en  momentos  puntuales. El puesto se cubre con las propias compañeras y compañeros o con el mismo jefe. 



Jornada  intensiva  en  los  turnos  de  trabajo.  Tienen  tres  turnos,  dos  de  ellos  en  jornada  intensiva,  o  bien de mañana o bien de tarde, y el tercer turno es en horario partido. De cada tres semanas, una no  tienen jornada continua.  

59

  Se vive la flexibilidad como algo positivo, real, posible y que facilita que la plantilla esté contenta. Todo ello  influye en la mejora de los resultados del negocio.     En momentos de mucha carga de trabajo, se amplía la plantilla o se asume desde el propio jefe. Es decir, los  turnos y el volumen de la plantilla se organizan en función del horario en donde se concentra mayor clientela.     9.‐ EL GRUPO EROSKI, nace en 1969 como empresa ubicada en Elorrio, Bizkaia, fruto de la fusión de personas  trabajadoras y consumidoras para comprar y vender productos al mejor precio y de la mejor calidad. Hoy en  día,  y  con  una  plantilla  de  más  de  1.000  personas,  apuesta  por  una  política  donde  la  importancia  de  las  personas se vuelve crucial en su gestión.     Dentro  de  sus  medidas  de  flexibilidad  horaria,  disponen  de  un  sistema  de  cálculo  del  tiempo  estándar  necesario para hacer cada una de las tareas que permite distribuir las cargas de trabajo y adelantar horarios  que permiten a las personas conocer con antelación, no sólo el horario, sino también cómo está distribuida su  carga de trabajo.     Asimismo, quince días antes del inicio del trimestre, cada persona trabajadora conoce su calendario trimestral  con  relación  a  horarios,  turnos,  horas  de  entrada  y  de  salida,  etc.,  medida  pionera  en  el  sector  de  la  distribución.     En línea con los turnos y horarios, en caso de no tener jornada continuada, no se parten las jornadas diarias de  menos de 7 horas.    10.‐  EL  BATIKANO  es  un  bar  ubicado  en  Vitoria  con  una  antigüedad  de  cuatro  años.  Actualmente  tiene  una  plantilla  formada  por  cuatro  personas  que  sirven  directamente  en  barra  (dos  mujeres  y  dos  hombres)  y  el  dueño del establecimiento.    Medidas de flexibilidad horaria:  •

Horario laboral flexible en las horas de entrada y de salida. 



Jornada laboral flexible. 



Flexibilidad en los días de permiso y vacaciones cortas. 



Elección de periodos vacacionales. 

  Según  el  propietario  del  establecimiento,  la  disposición  de  este  tipo  de  medidas  de  flexibilidad  horaria  aumenta el rendimiento de la plantilla y el clima laboral y consecuentemente la productividad del negocio.    La gestión de estas medidas se realiza conjuntamente entre la plantilla que establece los turnos y los horarios. 

60

Los  horarios  de  trabajo  están  adaptados  a  las  necesidades  personales  de  cada  persona,  pudiendo  conciliar  mejor su vida laboral con la personal y familiar. Ante cualquier imprevisto, se cubre entre las cuatro personas.     11.‐  TRENTEA  es  un  comercio  de  ropa  y  complementos  situado,  desde  hace  trece  años,  en  el  municipio  de  Llodio/Laudio, Araba y regentado por dos mujeres socias.    Medidas de flexibilidad horaria:    •

Jornada laboral flexible. 



Flexibilidad en los días de permiso y vacaciones cortas. 



Elección de periodos vacacionales.   

La necesidad de implantar medidas de flexibilidad horaria vino dada hace tres años por la necesidad de poder  conciliar su vida laboral con la personal y familiar ya que percibían  que “las exigencias del trabajo” a la que  estaban acostumbradas les impedía realizar otro tipo de actividades no relacionadas con el ámbito laboral.     A raíz de pertenecer a la Asociación de Comerciantes de Llodio/Laudio y participar en una  formación sobre  Recursos  Humanos  y    Mediadas  de  Conciliación,  sus  perspectivas  empezaron  a  cambiar.    Esto  les  permitió  tener  un  mayor  conocimiento  de  los  usos  del  tiempo  de  su  clientela  y  de  analizar  el  entorno  donde  está  ubicado el negocio para prever su afluencia a fin de poder adaptar los horarios a la realidad.     El  resultado  es  que  ha  ido  aumentando  la  productividad  y  la  satisfacción  de  la  clientela,  y  además  les  ha  permitido mejorar su situación y satisfacción personal, pudiendo realizar otras actividades como ir al gimnasio,  cursos de formación, cuidado de personas dependientes etc.., que anteriormente no se habían planeado.    Ante algún imprevisto por el que una de las dos no pueda acudir al lugar de trabajo, cuentan con la posibilidad  de que se cubra la ausencia entre las socias, o también, de recurrir a la bolsa de dependientas de la Asociación  de Comerciantes como un recurso disponible y muy bien valorado por la empresa.   

FUERA DE LA COMUNIDAD DEL PAÍS VASCO    1.‐  En  el  sector  de  la  restauración  ESTABLISMENTS  VIENA.  Se  trata  de  una  red  de  24  establecimientos  comerciales distribuidos por toda Cataluña y Andorra. Lo característico de su plantilla ‐1.300 personas‐ es que  el 60% son mujeres y que el 60% de la plantilla trabaja a tiempo parcial dándose muchos puestos compartidos.  Las  mujeres  acumulan  lactancia  y  vacaciones  hasta  un  total  de  seis  meses.  Toda  la  plantilla  tiene  contrato  indefinido y existe política de proximidad al domicilio. La rotación es la más baja del sector y el nivel salarial 

61

está por encima de la media de Hostelería (Chinchilla, 2007).    La  política  de recursos  humanos  de  Viena se  fundamenta  en  unos  principios  muy  simples1.  Se  entiende  que  TP

PT

para  dar  un  buen  servicio  a  la  clientela  es  necesario  que  exista  un  buen  ambiente  de  trabajo.  Es  por  este  motivo, que se han desarrollado políticas como la promoción interna, las reuniones periódicas con la dirección,  el  convenio  de  empresa  o  los  contratos  indefinidos.  Por  otra  parte  en  los  últimos  años,  Viena  apuesta  por  compaginar una parte de la plantilla a jornada completa y otra con jornada parcial estando formada ésta en su  mayoría por estudiantes que compatibilizan estudios y trabajo –quienes además reciben una “beca Viena” si  aprueban sus estudios.    Dentro  de  las  medidas  directamente  relacionadas  con  una  mayor  flexibilidad  horaria  (Chinchilla,  2009)  destacan el uso de políticas de reorganización del tiempo de trabajo así como políticas flexibles y responsables  por  parte  del  equipo  directivo.  Existe  una  gestión  de  turnos  desde  donde  se  determinan  turnos  para  cada  persona:  uno  de  mañana  y  otro  de  tarde  de  lunes  a  viernes  y  un  turno  de  fin  de  semana  que  se  adapta  en  función de las necesidades de cada persona.     Esta  flexibilidad  horaria  se  completa  con  la  posibilidad  de  la  mayor  parte  de  la  plantilla  para  acogerse  a  la  jornada a tiempo parcial y con la preparación de un calendario flexible de vacaciones.     2.‐ El sector de la Hostelería, en el HOTEL CONTINENTAL en Barcelona con una plantilla de 30 personas, ofrece  a las camareras de planta contratos de 25 horas para facilitarlas la conciliación  (Chinchilla y León, 2005). Dado  TP

PT

el  carácter  familiar  de  la  empresa,  son  habituales  las  excedencias  sin  sueldo  para  el  cuidado  de  menores  o  mayores  dependientes,  el  abandono  por  emergencia  familiar  e  incluso  el  descanso  o  el  parón  profesional.  Existe una clara política de sustitución en estos casos, de tal manera que la conciliación ajena no es vista como  una  carga  de  trabajo  añadido  para  el  resto.  La  empresa  ofrece  de  modo  personalizado  todo  tipo  de  asesoramiento: médico, legal e incluso psicológico‐familiar cuando ha sido necesario. En todo ello la confianza  es el factor clave (Chinchilla, 2007).    3.‐ Desde hace unos años se conceden los premios Empresa Flexible en España. En el año 2007 lo recibió el  COMERCIO DE SUMINISTROS LAGUARDIA S.A (Chinchilla y León, 2007) de origen familiar y dedicada a la venta  y Comercio al detalle y al por mayor de cuartos de baño, grifería, aire acondicionado, calefacción y cerámica  recibió  una  mención  especial.  La  plantilla  está  formada  por  120  personas,  con  un  30%  de  mujeres,  estando  presentes  un  27%  de  las  mismas  en  el  comité  directivo.  La  empresa  les  ofrece  programas  de  asistencia  a  quienes tienen problemas que puedan afectar a su vida profesional mediante asistencia personalizada, ayuda  para flexibilizar el horario o apoyo facultativo.   

TP

1 PT

www.viena.es HTU

UTH

62

4.‐ El grupo MANGO2 lleva a la práctica una política de empresa cuyo objetivo es la promoción y la conciliación,  TP

PT

apostando en el ámbito laboral por la Responsabilidad Social Empresarial desde la cual ofrecen una serie de  ventajas a su plantilla:  a)

En  aspectos  como  maternidad/paternidad:  tras  el  nacimiento,  y  por  un  período  de  12  meses,  la  empresa facilita, en determinadas circunstancias, la modificación del horario de trabajo sin necesidad de  solicitar reducción de jornada. Por otro lado, se complementa la prestación por maternidad/paternidad de  los  días  de  baja,  asegurando,  de  esta  manera,  que  la  persona  continúa  cobrando  el  100%  del  salario.  Al  mismo  tiempo,  la  empresa  abona  las  pagas  extras  completas  durante  el  periodo  de  descanso  por  maternidad/paternidad.  En  el  caso  del  personal  de  estructura,  la  madre  tiene  la  posibilidad  de  escoger  entre  la  reducción  de  una  hora  diaria  por  lactancia  o  bien  acumularlas  y  anticiparlas  tras  la  maternidad,  disponiendo de 19 días laborables de permiso adicionales, tal y como se establece en la legislación. 

  b)

Se facilita la flexibilidad horaria de la plantilla debida a motivos personales, así como las suspensiones  temporales de contrato por estos motivos, reservando en todos estos casos el puesto de trabajo. Por otro  lado, la organización amplía el tiempo para poder asistir a las visitas médicas necesarias.  

   

En el caso del personal de estructura cabe señalar que, de mutuo acuerdo con este personal, todos los días  se alarga la jornada de trabajo media hora con el objetivo de finalizar los viernes al mediodía y poder así  disfrutar  de  un  fin  de  semana  más  prolongado.  Asimismo,  disfrutan  de  jornada  intensiva  de  trabajo  las  vísperas de los días festivos señalados. En los departamentos o secciones que es operativamente posible,  se realiza este tipo de jornada durante todo el año. 

  c)

Otras medidas a destacar son: el transporte colectivo gratuito que con el que se cubre las principales  ciudades y rutas desde las que se desplaza nuestro personal. Este transporte abarca los diferentes horarios  de  entrada  y  salida,  con  las  consiguientes  ventajas  añadidas  al  no  utilizar  vehículos  individuales.  Este  servicio es utilizado, aproximadamente, por el 60% de la  plantilla. La sede de la organización dispone de  varios comedores con todos los servicios para atender las diferentes opciones: traer la comida preparada  de casa o comer en el servicio de comedor que tiene establecido la empresa. Es un servicio elaborado en  sus propias cocinas, abonándose, por parte de la persona empleada un 30% de su precio. Diariamente se  sirven más de 600 comidas aproximadamente.  Pueden adquirir la comida en los comedores y llevársela a  su casa. 

  5.‐ Un trabajo de investigación en la flexibilidad horaria es el dirigido por Lluís Sáez i Giol (2007) en la Comarca  de  La  Selva  en  Girona.  En  este  estudio  se  contemplan  ejemplos  de  empresas  de  la  comarca  que  de  alguna  manera  han  logrado  un  cierto  equilibrio  a  la  hora  de  conciliar  los  tiempos  de  trabajo  de  sus  plantillas  y  el  desarrollo  de  su  actividad  económica.  Esto  permite  que  en  la  actualidad  existan  empresas  con  buenas  prácticas en materia de conciliación.  

TP

2

 Información obtenida en http://www.todorse.com/empresa/promocion‐y‐facilitacion‐de‐la‐vida‐familiar‐con‐el‐trabajo/buena_practica PT

HTU

UTH

63

A  nivel  de  COMERCIO,  la  medida  más  implantada  es  la  de  establecer  horarios  según  las  demandas  de  la  plantilla que supone una organización del trabajo por turnos, y generalmente significa abrir el establecimiento  desde la mañana al anochecer. Esta estrategia de hacer horarios un poco a la carta es especialmente positiva,  en la medida en que permite ajustar el tiempo de trabajo a las necesidades de disponibilidad consecuencia del  ciclo de vida de las personas. Es más factible en medianas y grandes empresas de la comarca que ya lo llevan a  cabo.     6.‐  Existe  en  La  Selva  una  empresa  con  buenas  prácticas  conciliadoras  como  es  MERCADONA.  En  este  supermercado se plantea una atribución de plantilla menos ajustada que en otras empresas con un novedoso  sistema  de  cálculo  del  tiempo  estándar necesario  para  hacer  cada  una  de  las  tareas.  A  finales  de mes,  cada  trabajador o trabajadora tiene una hoja donde se indica qué horarios le tocará hacer durante el mes siguiente,  además  se  suelen  suceder  los  turnos  de  mañana  y  de  tarde  en  semanas  alternas.  Con  esta  previsión,  el  personal  obtiene  mayor  autonomía  sobre  su  propio  tiempo,  para  poder  así  planificar  su  vida  cotidiana  en  función de los horarios de trabajo. Por otro lado, cuando se producen necesidades especiales, se suele tener  una cierta flexibilidad y, generalmente, las bajas por enfermedad de poco tiempo no se descuentan del sueldo.  En el caso de embarazo, se concede la baja a la trabajadora a partir de la semana 20 y 1 mes más de baja por  maternidad, a cargo de la empresa. Estas medidas convierten a Mercadona en una empresa reconocida como  socialmente responsable que busca integrar los intereses de empresa y plantilla3.   TP

PT

  Otros aspectos de Mercadona a tener en cuenta son que el personal dedica un promedio de 65 horas anuales  en  formación,  ofrecidas  en  horario  laboral;  existe  la  posibilidad  de  trabajar  a  tiempo  parcial;  se  permite  un  cambio de horario por razones personales/ familiares; se tiende a contratar a personas próximas al puesto de  trabajo  para  minimizar  sus  costes  de  desplazamiento,  en  caso  de  cambio  de  domicilio  prioriza  el  cambio  de  centro.  Si  con  todo,  la  proximidad  no  resulta  posible,  en  el  caso  de  Sant  Sadurní  ofrecen  un  servicio  de  autobuses  gratuitos  para  el  transporte  del  personal  desde  otras  poblaciones,  e  incluso  ha  sido  la  primera  empresa en ofrecer servicio de guardería gratuito para la plantilla al lado del centro. Estas políticas llevadas a  cabo  por  Mercadona  provocan  que  la  rotación  de  la  mano  de  obra  sea  menor  que  en  el  resto  del  sector  comercial de la comarca de La Selva siendo una de las empresas favoritas para optar a un puesto de trabajo.    En  otros  Comercios  de  La  Selva,  se  ha  implantado  conceder  a  la  plantilla  un  día  (o  medio  día)  festivo  entre  semana  que  a  veces  puede  hacerse  a  turnos.  De  este  modo,  el  personal  puede  destinar  este  día  semanal  a  realizar asuntos propios. En uno de los ejemplos de empresa que ofrece esta medida,  la persona trabajadora  explicó que se hacían rotaciones, es decir, si una semana el día festivo es el lunes a la siguiente será el martes y  así sucesivamente organizándose los asuntos propios en su día de descanso.     3

  Según  el  Índice  MERCO  (Monitor  Español  de  la  Reputación  Corporativa)  en  su  estudio  de  una  muestra  de  100  empresas  presentó  a  Mercadona  entre  las  10  mejores  empresas  del  año  2009  junto  a  La  Caixa,  Microsoft,  Iberdrola,  BBVA,  Santander,  Repsol,  Caja  Madrid,  Telefónica e Inditex al considerar que en ellas la flexibilidad horaria y las acciones de conciliación de la vida personal y profesional están en  un tercer lugar de sus 11 prioridades. Recogido en 10 Porqués para la mejora de la organización del tiempo de trabajo” Departamento de  Trabajo, Generalitat de Catalunya.  TP

PT

64

Otro  ejemplo  es  disponer  de  plantilla  a  media  jornada,  pero  remunerándola  con  un  50%  más  de  sueldo.  A  cambio,  se  pide  una  cierta  flexibilidad  en  momentos  clave  de  trabajo.  Según  este  estudio,  estas  medidas  contribuyen a un mejor ambiente laboral y mayor implicación en una empresa en la que son reconocidas las  propias necesidades.    Para terminar con el estudio de La Selva, en LOS PEQUEÑOS COMERCIOS, la medida que mejor funciona es  proyectar  una  visión  flexible  de  los  horarios  laborales,  basada  en  la  reciprocidad  sistemática  y  en  el  intercambio de favores y cobertura. En los casos estudiados, se aplica en empresas donde existe una buena  relación  de  confianza  entre  empresariado  y  plantilla  que  permitan  romper  la  rigidez  horaria  –  por  ejemplo,  cambios de turnos ‐ siempre que la tienda esté atendida en el horario establecido.      

65

6. Líneas de actuación Recomendaciones

y

 

    Tras  esta  reflexión  sobre  la  situación  de  la  flexibilidad  horaria  en  el  sector  del  Comercio  y  la  Hostelería,  se  pueden  apuntar  algunas  consideraciones  al  respecto.  En  primer  lugar,  cabe  destacar  que  la  sociedad  en  general y por tanto, la vasca en particular, muestra un alto grado de sensibilización por la conciliación de la  vida personal, laboral y familiar, y las empresas son conscientes de ello, ya que están incorporando medidas de  flexibilidad  en los  horarios  de  trabajo (véase  el  informe  sobre  políticas  de  equilibrio de  la  vida  profesional  y  personal  en  España  “Flexímetro  2010”,  donde  el  90,8%  de  las  empresas  participantes  reconocen  disponer  horarios flexibles).    También  hay  que  tener  en  cuenta  que,  para  las  personas  trabajadoras,  la  flexibilidad  laboral  es  una  de  las  condiciones de trabajo que más se valora ya que permite compatibilizar los tiempos de trabajo y de descanso.  Por ello, las empresas tendrán que ir adaptando sus jornadas laborales a los requerimientos de sus plantillas.    No  se  puede  olvidar  que  las  medidas  de  flexibilidad  de  horario  tienen  una  repercusión  positiva  para  las  empresas.  Diversos  estudios  y  experiencias  prácticas  explican  que  el  hecho  de  favorecer  a  que  las  personas  trabajadoras ajusten sus tiempos de trabajo y descanso, está directamente relacionado con su motivación, su  implicación y por tanto su productividad y eficacia en el puesto de trabajo.     A  esto  hay  que  sumar  que  la  Comunidad  Autónoma  del  País  Vasco  ha  desarrollado  en  los  últimos  años  legislación  de  diverso  tipo  (leyes  y  decretos  de  ayudas)  con  objeto  de  fomentar  la  reorganización  de  los  tiempos  de  trabajo  y  de  descanso  y  la  conciliación  de  la  vida  personal,  laboral  y  familiar  a  fin  de  que  las  empresas tengan que desarrollar acciones encaminadas a este objetivo. Las leyes son el paraguas bajo el cual  se moldea el mercado laboral, quien va adaptándose a las exigencias que establece.     Con todo ello, no existe un modelo único, con lo que cada actividad (Comercio de alimentación, moda, salud,  bares,  hoteles,  restaurantes…)  deberá  ir  diseñando  y  planificando  aquellas  medidas  más  acordes  a  sus  situaciones a la vez que explicitando sus derechos mínimos en los Convenios sectoriales a los que pertenezcan.  A continuación, se ha intentado recoger algunas claves de las diferentes realidades que se están encontrando  estos sectores atendiendo a las diferentes necesidades de sus plantillas, pero también de la evolución de los 

66

negocios y del cambio en la organización de las vidas de las mujeres y hombres como consumidores y como  personas trabajadoras. Con relación a estos diferentes escenarios, se presentan algunas tendencias que se han  venido analizando a lo largo de este Estudio y que pueden ir abriendo nuevas respuestas “a medida” de cada  establecimiento.    Nuevas necesidades y Nuevos escenarios……………… 

Nuevas respuestas y Nuevas tendencias…………………. 

Las  personas  necesitan  y  quieren  más  tiempo  Reorganizar  de  forma  consensuada  los  horarios  de  racional para  sus  familias,  amistades,  ocio  y  tiempo  trabajo atendiendo a las necesidades de las personas.  libre.  Las  medidas  de  flexibilidad  horaria  junto  con  las  de 

 

Las personas valoran más el salario emocional que el  conciliación  están  mejorando  el  clima  laboral,  reteniendo  talentos,  disminuyendo  el  estrés  y  las 

salario económico. 

bajas   Se  invierte  demasiado  tiempo  presencial  en  los  Analizar  las  tendencias  del  mercado,  los  horarios  de  puestos de trabajo.  

mayor negocio y apostar por ir adaptándolos. 

 

Estudiar  diferentes  prácticas  de  venta:  rotar  algunos 

Las  mujeres  y  los  hombres  van  cambiando  sus  Comercios  dentro  de  una  misma  zona  (domingos,  hábitos de consumo. 

fiestas  patronales,…);  hacer  promociones  para  fomentar  el  cambio  de  cultura  horaria,  venta  on  line,...Esto es más factible cuando la gestión se realiza  desde lo local/ municipal. 

 

Progresivamente,  las  empresas  están  poniendo  en 

Mujeres  y  hombres  trabajan  fuera  y  dentro  de  la  marcha  estrategias  de  flexibilidad  horaria  con  éxito,  casa,  con  diferentes  necesidades  de  horarios  como  la  flexibilidad  de  entrada  y  salida,  la  (escolares, 

médicos, 

laborales, 

culturales,  planificación  horaria  a  la  semana,  la  modificación  de 

formativos..) 

turnos,  la  semana  laboral  comprimida,  no  cerrar  festivos a cambio de abrir otros días, etc. 

 

Las agrupaciones de estos sectores pueden fomentar 

Necesidad  de  contar  con  plantilla  cualificada  y  los procesos de calidad y la formación continua de las  madura técnica y personalmente. 

plantillas de sus establecimientos.  Las  empresas  con  medidas  de  flexibilidad  horaria  tienen buena imagen y son más atractivas. 

Deseo  social  por  ir  reduciendo  las  horas  de  las  Fomentar  la  evaluación  del  desempeño  y  la  jornadas laborales. 

orientación  a  los  resultados  intentando  no  premiar  “el presentismo”. 

Plantillas reducidas, sobre todo en el sector del 

Mayor  planificación  de  los  tiempos,  semana  a 

Comercio.  

semana. 

67

Se va incrementando el poder de elección y de 

Se necesita personal cualificado y que se adapte a las 

compra de las mujeres y esto está demandando 

diferentes  edades,  diversidades,  recursos,  horarios  y 

nuevas situaciones, nuevos abordajes. El público es 

necesidades de su clientela.  

cada vez más diverso.   

 

    Por  último,  y  con  el  ánimo  de  ir  aportando  algunas  luces  al  tema  de  la  flexibilidad  horaria  en  el  sector  del  Comercio y de la Hostelería, se han identificado algunas propuestas que pueden servir de punto de reflexión  para  los  diferentes  agentes  relacionados  con  la  actividad  comercial  y  hostelera,  como  tejido  empresarial  importante en la CAPV que genera empleo y riqueza y que ofrece un servicio importante a la ciudadanía.    

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y HOSTELEROS?     Evitar la precariedad laboral de estos sectores, disponiendo de condiciones laborales dignas.  Invertir conocimiento y experiencia en la aplicación de las nuevas tecnologías en estos sectores con el  fin de evitar “tiempos presenciales” sin mermar beneficios.  Incorporar en sus propios procesos de selección, la variable de la ubicación de la residencia, es decir,  valorar positivamente la proximidad de la vivienda al centro de trabajo para favorecer la contratación  de  personas  que  residan  cerca  de  los  establecimientos  a  fin  de  optimizar  los  tiempos  de  traslado  laboral, de descanso para comer, etc.  Documentar y escribir las medidas puestas en marcha a fin de darlas a conocer siempre a la plantilla.  Aumentar la comunicación con la plantilla y otorgarle mayor nivel de participación.  Analizar  los  “ritmos  del  negocio”  para  conocer  los  momentos  de  menor  y  mayor  trabajo  y  aplicar  medidas de flexibilidad.  Evitar  ideas  confusas  y  prejuicios  entorno  a  qué  flexibilidad,  cómo  es,  abandono  del  puesto  del  trabajo y /o pérdida de ingresos.  Establecer una buena comunicación con proveedores, plantilla, clientela,…  Realizar un seguimiento mayor del “impacto de las medidas aplicadas” ya que muchas veces, algunas  mejoras de la empresa no se llegan a asociar con la flexibilidad horaria.  Evitar vincular la aplicación de medidas de flexibilidad horaria a otras cuestiones como el salario, nº  de horas de trabajo al año, etc.  En el caso de los hombres gerentes, dotarles de mayor información y asesoramiento en materia de  flexibilidad horaria y conciliación.         

68

 

¿QUÉ VENTAJAS TIENE?   

  Aumenta el rendimiento de la plantilla y la productividad de la empresa. Ventaja productiva.    Mejora el clima laboral.    La mejora de la satisfacción tanto de la clientela como de la plantilla.    Disminuye el absentismo.    Disminuye el estrés laboral. La gente está más tranquila y trabaja más a gusto.    Aumenta la confianza entre plantilla y gerencia.    Mejora la conciliación.    Toda  la  plantilla  de  la  organización  se  beneficia  de  los  turnos,  independientemente  de  situaciones familiares.    Fomenta la formación    La  plantilla  está  más  descansada,  especialmente  en  verano  cuando  la  Hostelería  tiene  un  horario más complicado.     Se aprende a trabajar en equipo.    Se aprovecha mejor el tiempo.    Aumenta la responsabilidad del personal y el compromiso con el negocio.    Se valora el capital humano y las personas se implican más. 

69

  Mayor  objetividad  y  transparencia  de  la  empresa  al  contar  con  un  documento  escrito  que  recoja las medidas.    Se vive la flexibilidad como algo positivo, real, posible..     Posibilita que en momentos de picos de trabajo, se inviertan más horas sin muchos problemas.     Se retiene talento y se evita la rotación.   

  OTRAS líneas de actuación orientadas a:   

Las plantillas de estos sectores:  Aumentar el grado de confianza y compromiso con el negocio a fin controlar ciertos abusos en el uso  de estas medidas de flexibilidad.  Participar en una cultura de responsabilidad, donde las medidas de flexibilidad sean entendidas como  un “ganar‐ ganar”.  Ser flexibles en ambas direcciones, ya que beneficia a ambas partes.  Explicitar con claridad sus necesidades personales desde una perspectiva de la negociación.  Implicarse en la formación continua. 

La clientela, proveedores…  Reeducar a la clientela hacia otros hábitos de compra y de uso de los servicios, a través de diferentes  estrategias de las empresas (reforzar mediante estrategias de marketing, el cambio progresivo)  Fomentar  relaciones  comerciales  con  los  proveedores  a  través  de  las  nuevas  tecnologías  y  hábitos  más “planificados”, como la cita previa, por ejemplo. 

A las Administraciones, Asociaciones de los Sectores, Confederaciones del sector…  Revisar  los  Convenios  Colectivos  de  estos  Sectores  a  fin  de  incorporar  medidas  orientadas  a  la  flexibilidad horaria.  Ayudas a la contratación puntual de personas en momentos de “picos de actividad” o por situaciones  de ausencias al puesto de trabajo. 

70

Incorporar como un aspecto básico en las iniciativas orientadas a la mejora continua como la RSC, las  nuevas  formas  de  trabajo  y  la  necesidad  de  flexibilizar  y  adaptar  los  horarios  laborales  de  los  Comercios y la Hostelería a las vidas de sus plantillas.  Difundir  las  Buenas  prácticas  que  en  materia  de  racionalización  de  horarios  y  flexibilidad  horaria  puedan existir.  Realizar experiencias piloto con diferentes horarios en el sector del Comercio especialmente, a fin de  ir detectando dificultades y proponiendo alternativas positivas.  Seguir profundizando en el impacto económico y social de la reorganización del mercado laboral con  relación  a  sus  diferentes  sectores,  especialmente  los  mas  vulnerables.  (Comercio  pequeño,  establecimientos de la Hostelería con horarios estrictos de aperturas,..)  Fomentar  la  formación  para  las  Gerencias  de  los  sectores  de  Hostelería  y  Comercio  en  diferentes  materias  como  la  aplicación  de  las  nuevas  tecnologías  a  su  actividad,  los  cambios  organizacionales  orientados  a  la  Calidad,  RSC,  Conciliación,  experiencias  exitosas  en  su  ámbito  con  otras  formas  de  organizar sus tiempos y negocios, etc.   Impulsar  estructuras  y  recursos  dentro  de  las  Instituciones  Públicas,  que  analicen  y  fomenten  una  “cultura de usos más racionales de los tiempos” en la sociedad en general, a través de la creación, por  ejemplo de Departamentos específicos.  

71

1. ANEXO RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE GERENCIA     IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 

 

      Pregunta 1: Territorio Histórico   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Territorio 

Bizkaia 

histórico 

Recuento  %  dentro  de  Territorio 

Total 

3 o más 

176 

36 

212 

83,0% 

17,0% 

100,0% 

57,5% 

40,0% 

53,5% 

33 

18 

51 

64,7% 

35,3% 

100,0% 

10,8% 

20,0% 

12,9% 

97 

36 

133 

72,9% 

27,1% 

100,0% 

31,7% 

40,0% 

33,6% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Araba 

Recuento  %  dentro  de  Territorio  histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Gipuzkoa 

Recuento  %  dentro  de  Territorio  histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Territorio  histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

     

72

        Pregunta 2: Tamaño de la población   

Tamaño Plantilla 

1 a 2  Tamaño de la población 

Más de 10.000 

Recuento 

3 o más 

Total 

243 

72 

315 

77,1% 

22,9% 

100,0% 

79,4% 

80,0% 

79,5% 

63 

18 

81 

77,8% 

22,2% 

100,0% 

20,6% 

20,0% 

20,5% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

dentro 

100,0

100,0% 

100,0% 

de  Tamaño 





dentro 

de  Tamaño  de 

la 

población  % 

dentro 

de  Tamaño  Plantilla  Menos de 10.000 

Recuento  % 

dentro 

de  Tamaño  de 

la 

población  % 

dentro 

de  Tamaño  Plantilla  Total 

Recuento  % 

dentro 

de  Tamaño  de 

la 

población  % 

Plantilla   

73

            Pregunta 3: Tipo de actividad   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Tipo 

de 

Hostelería 

actividad 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de 

Total 

3 o más 

81 

53 

134 

60,4% 

39,6% 

100,0% 

26,5% 

58,9% 

33,8% 

225 

37 

262 

85,9% 

14,1% 

100,0% 

73,5% 

41,1% 

66,2% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Comercio 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

 

74

          Pregunta 3.1.: En caso de contestar Hostelería, tipo de establecimiento    Tamaño Plantilla  1 a 2  Hostelería:  Tipo 

Cafetería 

de actividad 

Recuento  % 

dentro 

Hostelería: 

de 

   

3 o más 

Total 

84 

26 

84 

100,0% 

31,0% 

100,0% 

62,7% 

49,1% 

62,7% 

40 

22 

40 

100,0% 

55,0% 

100,0% 

29,9% 

41,5% 

29,9% 







100,0% 

57,1% 

100,0% 

5,2% 

7,5% 

5,2% 







100,0% 

33,3% 

100,0% 

2,2% 

1,9% 

2,2% 

81 

134 

134 

60,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tipo 

de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Bar/Restaurante 

Recuento  % 

dentro 

Hostelería: 

de  Tipo 

de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Bar de copas 

Recuento  % 

dentro 

Hostelería: 

de  Tipo 

de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Hotel/Hostal 

Recuento  % 

dentro 

Hostelería: 

de  Tipo 

de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  % 

dentro 

Hostelería: 

de  Tipo 

de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla     

75

    Pregunta 3.2.: En caso de contestar Comercio, tipo de establecimiento    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Salud y belleza 

Recuento  % dentro de Comercio: Tipo 

Total 

3 o más 

16 



22 

72,7% 

27,3% 

100,0% 

7,1% 

16,2% 

8,4% 

35 



44 

79,5% 

20,5% 

100,0% 

15,6% 

24,3% 

16,8% 

78 



86 

90,7% 

9,3% 

100,0% 

34,7% 

21,6% 

32,8% 

26 



32 

81,3% 

18,8% 

100,0% 

11,6% 

16,2% 

12,2% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

3,6% 

,0% 

3,1% 

62 



70 

88,6% 

11,4% 

100,0% 

27,6% 

21,6% 

26,7% 

225 

37 

262 

85,9% 

14,1% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Alimentación 

Recuento  % dentro de Comercio: Tipo  de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Moda 

Recuento  % dentro de Comercio: Tipo  de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Hogar 

Recuento  % dentro de Comercio: Tipo  de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Tecnología 

Recuento  % dentro de Comercio: Tipo  de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Otros 

Recuento  % dentro de Comercio: Tipo  de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Total 

Recuento  % dentro de Comercio: Tipo  de actividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla   

76

    Pregunta 5: Horario de Atención (Respuesta Múltiple)    Tamaño Plantilla  1 a 2  Horario 

horario 

de 

atención: 

mañana 

Recuento  % 

dentro 

de 

Total 

3 o más 

305 

87 

99,7% 

96,7% 

300 

89 

98,0% 

98,9% 



14 

392   

v7planttot  horario 

de 

atención: 

tarde 

Recuento  % 

dentro 

de 

389   

v7planttot  horario 

de 

atención: 

noche 

Recuento  % 

dentro 

de 

2,0% 

15,6% 

306 

90 

20   

v7planttot  Total 

Recuento 

396 

    Pregunta 5.1.: ¿El horario de atención es continuado?    Tamaño Plantilla  1 a 2  ¿Horario  de  atencion 

si 

continuado? 

Recuento  %  dentro  de  ¿Horario  de 

Total 

3 o más 

76 

48 

124 

61,3% 

38,7% 

100,0% 

24,8% 

53,3% 

31,3% 

230 

42 

272 

84,6% 

15,4% 

100,0% 

75,2% 

46,7% 

68,7% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

atencion continuado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  no 

Recuento  %  dentro  de  ¿Horario  de  atencion continuado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Horario  de  atencion continuado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

 

77

    Pregunta 6: Tipo de empresa   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Tipo de empresa 

Personal 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de 

Total 

3 o más 

292 

69 

361 

80,9% 

19,1% 

100,0% 

95,4% 

76,7% 

91,2% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

,7% 

2,2% 

1,0% 



10 

16 

37,5% 

62,5% 

100,0% 

2,0% 

11,1% 

4,0% 







25,0% 

75,0% 

100,0% 

,3% 

3,3% 

1,0% 





11 

45,5% 

54,5% 

100,0% 

1,6% 

6,7% 

2,8% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  S.A. 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

S.L. 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

S.Coop. 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Otros 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

 

78

    Pregunta 6.1.: ¿Es una empresa familiar?    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Si 

no 

Total 

Recuento 

Total 

3 o más 

134 

44 

178 

% dentro de ¿Empresa familiar? 

75,3% 

24,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

43,8% 

48,9% 

44,9% 

172 

46 

218 

% dentro de ¿Empresa familiar? 

78,9% 

21,1% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

56,2% 

51,1% 

55,1% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento  % dentro de ¿Empresa familiar?  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 7: Antigüedad de la empresa   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Menos de 5 años 

De 5 a 10 años 

De 10 a 20 años 

De 20 a 30 años 

Más de 30 años 

Total 

Recuento 

Total 

3 o más 

81 



89 

% dentro de Antigüedad de la empresa 

91,0% 

9,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

26,5% 

8,9% 

22,5% 

47 

24 

71 

% dentro de Antigüedad de la empresa 

66,2% 

33,8% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

15,4% 

26,7% 

17,9% 

60 

19 

79 

% dentro de Antigüedad de la empresa 

75,9% 

24,1% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

19,6% 

21,1% 

19,9% 

42 

16 

58 

% dentro de Antigüedad de la empresa 

72,4% 

27,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

13,7% 

17,8% 

14,6% 

76 

23 

99 

% dentro de Antigüedad de la empresa 

76,8% 

23,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

24,8% 

25,6% 

25,0% 

306 

90 

396 

% dentro de Antigüedad de la empresa 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

100,0

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

%   

79

 

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA RESPONSABLE      Pregunta 8: Sexo   

1 a 2  Sexo 

Mujer 

Hombre 

Total 

Total 

Tamaño Plantilla 

Recuento 

3 o más 

214 

44 

258 

% dentro de Sexo 

82,9% 

17,1% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

69,9% 

48,9% 

65,2% 

92 

46 

138 

% dentro de Sexo 

66,7% 

33,3% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

30,1% 

51,1% 

34,8% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento  % dentro de Sexo  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 9: Edad   

1 a 2  Edad 

De 16 a 24 

Recuento 





100,0% 

,0% 

100,0% 

1,0% 

,0% 

,8% 

54 

18 

72 

% dentro de Edad 

75,0% 

25,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

17,6% 

20,0% 

18,2% 

140 

48 

188 

% dentro de Edad 

74,5% 

25,5% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

45,8% 

53,3% 

47,5% 

87 

21 

108 

% dentro de Edad 

80,6% 

19,4% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

28,4% 

23,3% 

27,3% 

22 



25 

88,0% 

12,0% 

100,0% 

7,2% 

3,3% 

6,3% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

de 36 a 49 

De 50 a 61 

más de 61 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento  % dentro de Edad  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

3 o más 



% dentro de Edad  De 25 a 35 

Total 

Tamaño Plantilla 

Recuento  % dentro de Edad  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

80

    Pregunta 10: ¿Presenta algún tipo de discapacidad?    Tamaño Plantilla  1 a 2  Discapacidad 

Si 

Recuento 

Total 

3 o más 







100,0% 

,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,7% 

,0% 

,5% 

Recuento 

304 

90 

394 

% dentro de Discapacidad 

77,2% 

22,8% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

99,3% 

100,0% 

99,5% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Discapacidad  No 

Total 

Recuento  % dentro de Discapacidad  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 11: Nivel de estudios   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Nivel de estudios 

Sin estudios 

Primarios 

Graduado escolar 

FPI/CFGM 

FPII/CFGS 

BUP/Bachiller 

Diplomatura 

Licenciatura 

Recuento 

Total 

3 o más 







% dentro de Nivel de estudios 

100,0% 

,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,7% 

,0% 

,5% 

45 

15 

60 

% dentro de Nivel de estudios 

75,0% 

25,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

14,7% 

16,7% 

15,2% 

53 

10 

63 

% dentro de Nivel de estudios 

84,1% 

15,9% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

17,3% 

11,1% 

15,9% 

32 



41 

% dentro de Nivel de estudios 

78,0% 

22,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

10,5% 

10,0% 

10,4% 

56 

16 

72 

% dentro de Nivel de estudios 

77,8% 

22,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

18,3% 

17,8% 

18,2% 

60 

23 

83 

% dentro de Nivel de estudios 

72,3% 

27,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

19,6% 

25,6% 

21,0% 

29 



38 

% dentro de Nivel de estudios 

76,3% 

23,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

9,5% 

10,0% 

9,6% 

28 



36 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

81

Otros 

% dentro de Nivel de estudios 

77,8% 

22,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

9,2% 

8,9% 

9,1% 







% dentro de Nivel de estudios 

100,0% 

,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,3% 

,0% 

,3% 

Recuento 

306 

90 

396 

% dentro de Nivel de estudios 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Total 

    Pregunta 12: Situación convivencial   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Total 

3 o  más 

Situación 

Vive solo/a 

convivencial  Con pareja 

Con hijos/as 

Recuento 

34 

14 

48 

% dentro de Situación convivencial 

70,8% 

29,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

11,1% 

15,6% 

12,1% 

100 

22 

122 

% dentro de Situación convivencial 

82,0% 

18,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

32,7% 

24,4% 

30,8% 

19 



20 

95,0% 

5,0% 

100,0% 

6,2% 

1,1% 

5,1% 

123 

46 

169 

% dentro de Situación convivencial 

72,8% 

27,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

40,2% 

51,1% 

42,7% 

20 



26 

76,9% 

23,1% 

100,0% 

6,5% 

6,7% 

6,6% 

10 



11 

90,9% 

9,1% 

100,0% 

3,3% 

1,1% 

2,8% 

306 

90 

396 

% dentro de Situación convivencial 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

100,0

100,0

100,0% 





Recuento 

Recuento  % dentro de Situación convivencial  % dentro de Tamaño Plantilla 

Con pareja e hijos/as 

Con padres/madres 

Recuento 

Recuento  % dentro de Situación convivencial  % dentro de Tamaño Plantilla 

Otros 

Recuento  % dentro de Situación convivencial  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento 

 

82

    Pregunta 13: ¿Tienes hijos e hijas menores a tu cargo?    Tamaño Plantilla  1 a 2  ¿Hijos/as  menores  a  su 

SI 

cargo? 

Recuento  %  dentro  de  ¿Hijos/as 

Total 

3 o más 

93 

36 

129 

72,1% 

27,9% 

100,0% 

30,4% 

40,0% 

32,6% 

213 

54 

267 

79,8% 

20,2% 

100,0% 

69,6% 

60,0% 

67,4% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

menores a su cargo?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  No 

Recuento  %  dentro  de  ¿Hijos/as  menores a su cargo?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Hijos/as  menores a su cargo?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

    Pregunta 14: Otras personas dependientes a tu cargo    Tamaño Plantilla  1 a 2  Personas  dependientes  a 

Si 

su cargo 

Recuento  %  dentro  de  Personas 

Total 

3 o más 

14 



18 

77,8% 

22,2% 

100,0% 

4,6% 

4,4% 

4,5% 

292 

86 

378 

77,2% 

22,8% 

100,0% 

95,4% 

95,6% 

95,5% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

dependientes a su cargo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  No 

Recuento  %  dentro  de  Personas  dependientes a su cargo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Personas  dependientes a su cargo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

83

      Pregunta 14.2: En caso de respuesta afirmativa, ¿quién se encarga del cuidado de sus hijas/os?     Total  Tamaño Plantilla  Hijos/as: 

yo solo/a 

¿Quien 

se 

encarga 

del 

Recuento  %  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se  encarga del cuidado? 

cuidado? 

% dentro de Tamaño Plantilla  Mi 

familia 

me apoya 

Recuento  %  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se  encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla 

1 a 2 

3 o más 





10 

80,0

20,0% 

100,0% 

8,6% 

5,6% 

7,8% 

14 



16 

87,5

12,5% 

100,0% 

5,6% 

12,4% 

70 

30 

100 

70,0

30,0% 

100,0% 

83,3% 

77,5% 







50,0

50,0% 

100,0% 

1,1% 

2,8% 

1,6% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

2,8% 

,8% 

93 

36 

129 

72,1

27,9% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 



%  15,1 % 

Entre 

mi 

Recuento 

pareja  y  yo 

%  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se 

nos 

encarga del cuidado? 

arreglamos 

% dentro de Tamaño Plantilla 

%  75,3 % 

Tenemos 

Recuento 

apoyo 

%  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se 

externo 

encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla 

No 

tengo 

Recuento 

personas  al 

%  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se 

cargo 

encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se  encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla 



%  100, 0% 

 

84

      Pregunta 14.2: En caso de respuesta afirmativa, ¿quién se encarga del cuidado de las otras personas dependientes?     Tamaño Plantilla  Total  1 a 2  Personas 

Yo solo/a 

Recuento 

dependientes: 

%  dentro  de  Persona  dependiente: 

¿Quien 

se 

¿Quien se encarga del cuidado? 

encarga 

del 

cuidado? 

% dentro de Tamaño Plantilla  Mi  familia  me 

Recuento 

apoya 

%  dentro  de  Persona  dependiente: 

3 o más  5 





100,0% 

,0% 

100,0% 

35,7% 

,0% 

27,8% 







42,9% 

57,1% 

100,0% 

21,4% 

100,0% 

38,9% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

14,3% 

,0% 

11,1% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

21,4% 

,0% 

16,7% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

7,1% 

,0% 

5,6% 

14 



18 

77,8% 

22,2% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

¿Quien se encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla  Entre 

mi 

Recuento 

pareja  y  yo 

%  dentro  de  Persona  dependiente: 

nos 

¿Quien se encarga del cuidado? 

arreglamos 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Tenemos 

Recuento 

apoyo 

%  dentro  de  Persona  dependiente: 

externo 

¿Quien se encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla 

Le  cuida  mi 

Recuento 

mujer 

%  dentro  de  Persona  dependiente:  ¿Quien se encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Persona  dependiente:  ¿Quien se encarga del cuidado?  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

 

85

  CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTILLA        Pregunta 21: Días de la semana que permanece cerrada la empresa (Respuesta Múltiple)    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2  Cerrada 

Empresa cerrada: Lunes 

Recuento  % 

dentro 

29  de 

3 o más  13 

11,3% 

21,7% 





42   

v7planttot  Empresa cerrada: Martes 

Recuento  % 

dentro 

de 

2,7% 

5,0% 





10   

v7planttot  Empresa cerrada: Miércoles 

Recuento  % 

dentro 

de 

2,3% 

15,0% 





15   

v7planttot  Empresa cerrada: Jueves 

Recuento  % 

dentro 

de 

2,3% 

1,7% 





7   

v7planttot  Empresa cerrada: Viernes 

Recuento  % 

dentro 

de 

1,9% 

3,3% 

44 



7   

v7planttot  Empresa cerrada: Sábado 

Recuento  % 

dentro 

de 

49   

17,1% 

8,3% 

226 

46 

87,9% 

76,7% 

272   

257 

60 

317 

v7planttot  Empresa cerrada: Domingo 

Recuento  % 

dentro 

de 

v7planttot  Total 

Recuento 

 

86

    Pregunta 22: ¿Permanece la empresa abierta los días de festivo?    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Si, todos los festivos 

Recuento  %  dentro  de  ¿Permanece  la  empresa 

Total 

3 o más 

64 

39 

103 

62,1% 

37,9% 

100,0% 

20,9% 

43,3% 

26,0% 

35 

16 

51 

68,6% 

31,4% 

100,0% 

11,4% 

17,8% 

12,9% 

207 

35 

242 

85,5% 

14,5% 

100,0% 

67,6% 

38,9% 

61,1% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0

100,0% 

100,0% 

abierta los días de festivo?  % dentro de Tamaño Plantilla  Algunos festivos si, pero 

Recuento 

otros no 

%  dentro  de  ¿Permanece  la  empresa  abierta los días de festivo?  % dentro de Tamaño Plantilla  Recuento 

No 

%  dentro  de  ¿Permanece  la  empresa  abierta los días de festivo?  % dentro de Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Permanece  la  empresa  abierta los días de festivo?  % dentro de Tamaño Plantilla 

%    Pregunta 23 ¿Permanece la empresa cerrada temporalmente por motivos como vacaciones, fiestas patronales,  ...?   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Si 

Recuento  %  dentro  de  ¿Permanece  la  empresa 

Total 

3 o más 

216 

46 

262 

82,4% 

17,6% 

100,0% 

70,6% 

51,1% 

66,2% 

90 

44 

134 

67,2% 

32,8% 

100,0% 

29,4% 

48,9% 

33,8% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

cerrada, ...?  % dentro de Tamaño Plantilla  No 

Recuento  %  dentro  de  ¿Permanece  la  empresa  cerrada, ...?  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Permanece  la  empresa  cerrada, ...?  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

87

  OPINIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD HORARIA    Pregunta 24: Primera cuestión más importante en cuanto al uso del tiempo    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Trabajo remunerado 

Recuento 

Total 

3 o más 

85 

22 

107 

% dentro de 1º más importante 

79,4% 

20,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

27,8% 

24,4% 

27,0% 

74 

27 

101 

Tiempo de ocio y tiempo 

Recuento 

libre 

% dentro de 1º más importante 

73,3% 

26,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

24,2% 

30,0% 

25,5% 

134 

38 

172 

Tiempo para estar con la 

Recuento 

familia y amistades 

% dentro de 1º más importante 

77,9% 

22,1% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

43,8% 

42,2% 

43,4% 

13 



16 

81,3% 

18,8% 

100,0% 

4,2% 

3,3% 

4,0% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tiempo 

para 

la 

formación 

Recuento  % dentro de 1º más importante  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  % dentro de 1º más importante  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 24: Segunda cuestión más importante en cuanto al uso del tiempo    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Trabajo remunerado 

Recuento 

3 o más 

91 

23 

114 

% dentro de 2º más importante 

79,8% 

20,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

29,7% 

25,6% 

28,8% 

102 

25 

127 

Tiempo  de  ocio  y  tiempo 

Recuento 

libre 

% dentro de 2º más importante 

80,3% 

19,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

33,3% 

27,8% 

32,1% 

99 

32 

131 

Tiempo  para  estar  con  la 

Recuento 

familia y amistades 

% dentro de 2º más importante 

75,6% 

24,4% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

32,4% 

35,6% 

33,1% 

14 

10 

24 

58,3% 

41,7% 

100,0% 

4,6% 

11,1% 

6,1% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tiempo para la formación 

Recuento  % dentro de 2º más importante  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Total 

Recuento  % dentro de 2º más importante  % dentro de Tamaño Plantilla 

88

    Pregunta 24: Tercera cuestión más importante en cuanto al uso del tiempo    Tamaño Plantilla  1 a 2  3º 

más 

importante 

Trabajo 

Recuento 

remunerado 

Total 

3 o más 

111 

29 

140 

% dentro de 3º más importante 

79,3% 

20,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

36,3% 

32,2% 

35,4% 

99 

28 

127 

Tiempo  de  ocio  y 

Recuento 

tiempo libre 

% dentro de 3º más importante 

78,0% 

22,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

32,4% 

31,1% 

32,1% 

56 

14 

70 

Tiempo  para  estar 

Recuento 

con  la  familia  y 

% dentro de 3º más importante 

80,0% 

20,0% 

100,0% 

amistades 

% dentro de Tamaño Plantilla 

18,3% 

15,6% 

17,7% 

40 

19 

59 

% dentro de 3º más importante 

67,8% 

32,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

13,1% 

21,1% 

14,9% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tiempo 

para 

la 

formación  Total 

Recuento 

Recuento  % dentro de 3º más importante  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 24: Cuarta cuestión más importante en cuanto al uso del tiempo    Tamaño Plantilla  1 a 2  4º 

más 

importante 

Trabajo 

Recuento 

remunerado 

% dentro de 4º más importante  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Total 

3 o más 

19 

16 

35 

54,3% 

45,7% 

100,0% 

6,2% 

17,8% 

8,8% 

31 

10 

41 

Tiempo  de  ocio  y 

Recuento 

tiempo libre 

% dentro de 4º más importante 

75,6% 

24,4% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

10,1% 

11,1% 

10,4% 

18 



24 

75,0% 

25,0% 

100,0% 

5,9% 

6,7% 

6,1% 

238 

58 

296 

Tiempo  para  estar 

Recuento 

con  la  familia  y 

% dentro de 4º más importante 

amistades 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Tiempo  para  la 

Recuento 

formación 

% dentro de 4º más importante 

80,4% 

19,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

77,8% 

64,4% 

74,7% 

306 

90 

396 

% dentro de 4º más importante 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

100,0

100,0% 

100,0% 

Recuento 



89

    Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede implicar ventajas para los trabajadores y  las trabajadoras   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

La 

Nada de acuerdo 

Recuento 

flexibilid

%  dentro  de  La  flexibilidad 

ad 

horaria 

horaria 

ventajas … 

puede: 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Implicar 

Algo de acuerdo 

puede: 

3 o más 

18 



20 

90,0% 

10,0% 

100,0% 

5,9% 

2,2% 

5,1% 







83,3% 

16,7% 

100,0% 

1,6% 

1,1% 

1,5% 

35 

12 

47 

74,5% 

25,5% 

100,0% 

11,4% 

13,3% 

11,9% 

240 

72 

312 

76,9% 

23,1% 

100,0% 

78,4% 

80,0% 

78,8% 





11 

72,7% 

27,3% 

100,0% 

2,6% 

3,3% 

2,8% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Implicar 

Recuento 

ventajas 

%  dentro  de  La  flexibilidad 

… 

horaria 

puede: 

Total 

Implicar 

ventajas …  % dentro de Tamaño Plantilla  Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria 

puede: 

Implicar 

ventajas …  % dentro de Tamaño Plantilla  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria 

puede: 

Implicar 

ventajas …  % dentro de Tamaño Plantilla  Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria 

puede: 

Implicar 

ventajas …  % dentro de Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria 

puede: 

Implicar 

ventajas …  % dentro de Tamaño Plantilla     

90

      Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede aumentar la productividad    Tamaño Plantilla  1 a 2  La 

Nada  de 

Recuento 

flexibilidad 

acuerdo 

%  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede: 

horaria 

Aumentar … 

puede: 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Aumentar 

Algo 

… 

acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede: 

Total 

3 o más 

39 

11 

50 

78,0% 

22,0% 

100,0% 

12,7% 

12,2% 

12,6% 

21 



30 

70,0% 

30,0% 

100,0% 

6,9% 

10,0% 

7,6% 

61 

26 

87 

70,1% 

29,9% 

100,0% 

19,9% 

28,9% 

22,0% 

166 

35 

201 

82,6% 

17,4% 

100,0% 

54,2% 

38,9% 

50,8% 

19 



28 

67,9% 

32,1% 

100,0% 

6,2% 

10,0% 

7,1% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Aumentar …  % dentro de Tamaño Plantilla  Bastante 

Recuento 

de 

%  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede: 

acuerdo 

Aumentar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Aumentar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Aumentar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Aumentar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

91

        Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede mejorar el rendimiento de la plantilla     Tamaño Plantilla  Total  1 a 2  La 

Nada de acuerdo 

Recuento 

flexibilidad 

%  dentro  de  La  flexibilidad 

horaria 

horaria puede: Mejorar … 

puede: 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Mejorar el .. 

Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad 

3 o más 

35 



40 

87,5% 

12,5% 

100,0% 

11,4% 

5,6% 

10,1% 

18 



26 

69,2% 

30,8% 

100,0% 

5,9% 

8,9% 

6,6% 

53 

20 

73 

72,6% 

27,4% 

100,0% 

17,3% 

22,2% 

18,4% 

186 

52 

238 

78,2% 

21,8% 

100,0% 

60,8% 

57,8% 

60,1% 

14 



19 

73,7% 

26,3% 

100,0% 

4,6% 

5,6% 

4,8% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

horaria puede: Mejorar …  % dentro de Tamaño Plantilla  Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Mejorar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Mejorar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Mejorar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Mejorar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

           

92

        Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede disminuir el absentismo    Tamaño Plantilla  1 a 2  La  flexibilidad 

Nada de acuerdo 

Recuento 

horaria 

%  dentro  de  La  flexibilidad 

puede: 

horaria  puede:  Disminuir  el 

Disminuir 

el 

Total 

3 o más 

45 

12 

57 

78,9% 

21,1% 

100,0% 

14,7% 

13,3% 

14,4% 





14 

50,0% 

50,0% 

100,0% 

2,3% 

7,8% 

3,5% 

49 

20 

69 

71,0% 

29,0% 

100,0% 

16,0% 

22,2% 

17,4% 

187 

43 

230 

81,3% 

18,7% 

100,0% 

61,1% 

47,8% 

58,1% 

18 



26 

69,2% 

30,8% 

100,0% 

5,9% 

8,9% 

6,6% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

absentismo 

absentismo 

% dentro de Tamaño Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Disminuir  el  absentismo  % dentro de Tamaño Plantilla 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Disminuir  el  absentismo  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Disminuir  el  absentismo  % dentro de Tamaño Plantilla 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Disminuir  el  absentismo  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Disminuir  el  absentismo  % dentro de Tamaño Plantilla 

     

93

        Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede mejorar el clima laboral    Tamaño Plantilla  1 a 2  La 

Nada 

flexibilidad 

acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede: 

horaria 

Mejora el clima laboral 

puede: 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Mejora 

el 

clima laboral 

Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede: 

Total 

3 o más 

22 



25 

88,0% 

12,0% 

100,0% 

7,2% 

3,3% 

6,3% 

14 



19 

73,7% 

26,3% 

100,0% 

4,6% 

5,6% 

4,8% 

51 

23 

74 

68,9% 

31,1% 

100,0% 

16,7% 

25,6% 

18,7% 

204 

54 

258 

79,1% 

20,9% 

100,0% 

66,7% 

60,0% 

65,2% 

15 



20 

75,0% 

25,0% 

100,0% 

4,9% 

5,6% 

5,1% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Mejora el clima laboral  % dentro de Tamaño Plantilla  Bastante 

Recuento 

de acuerdo 

%  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Mejora el clima laboral  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Mejora el clima laboral  % dentro de Tamaño Plantilla 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Mejora el clima laboral  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Mejora el clima laboral  % dentro de Tamaño Plantilla 

               

94

        Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede disminuir el  estrés de las personas empleadas   

1 a 2   

Nada 

de 

acuerdo 

Total 

Tamaño Plantilla  Recuento  %  dentro  de  La 

3 o más 

23 



28 

82,1% 

17,9% 

100,0% 

7,5% 

5,6% 

7,1% 

11 



16 

68,8% 

31,3% 

100,0% 

3,6% 

5,6% 

4,0% 

44 

17 

61 

72,1% 

27,9% 

100,0% 

14,4% 

18,9% 

15,4% 

211 

57 

268 

78,7% 

21,3% 

100,0% 

69,0% 

63,3% 

67,7% 

17 



23 

73,9% 

26,1% 

100,0% 

5,6% 

6,7% 

5,8% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

flexibilidad   % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad   % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad   % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad   % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad   % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad   % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla   

95

        Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede reducir la calidad de los  servicios que presta la empresa   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad 

Total 

3 o más 

206 

56 

262 

78,6% 

21,4% 

100,0% 

67,3% 

62,2% 

66,2% 

33 



42 

78,6% 

21,4% 

100,0% 

10,8% 

10,0% 

10,6% 

26 



34 

76,5% 

23,5% 

100,0% 

8,5% 

8,9% 

8,6% 

28 

10 

38 

73,7% 

26,3% 

100,0% 

9,2% 

11,1% 

9,6% 

13 



20 

65,0% 

35,0% 

100,0% 

4,2% 

7,8% 

5,1% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0

100,0% 

100,0% 

horaria puede: Reducir …  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Reducir …  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Bastante 

Recuento 

de acuerdo 

%  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Reducir …  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Muy  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Reducir …  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Reducir …  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria puede: Reducir …  % 

dentro 

Plantilla 

de 

Tamaño 



 

96

      Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede es  complicada en esta empresa   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Nada  de 

Recuento 

acuerdo 

%  dentro  de  La 

Total 

3 o más 

107 

33 

140 

76,4% 

23,6% 

100,0% 

35,0% 

36,7% 

35,4% 

22 

11 

33 

66,7% 

33,3% 

100,0% 

7,2% 

12,2% 

8,3% 

23 

15 

38 

60,5% 

39,5% 

100,0% 

7,5% 

16,7% 

9,6% 

146 

25 

171 

85,4% 

14,6% 

100,0% 

47,7% 

27,8% 

43,2% 





14 

57,1% 

42,9% 

100,0% 

2,6% 

6,7% 

3,5% 

306 

90 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

flexibilidad ..  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad ..  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Bastante 

Recuento 

de 

%  dentro  de  La 

acuerdo 

flexibilidad ..  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Muy 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad ..  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad ..  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  La 

396 

flexibilidad ..  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla     

97

    Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede mejorar la formación para hombres y mujeres    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2  La 

Nada de acuerdo 

Recuento 

flexibilidad 

%  dentro  de  La  flexibilidad  horaria 

horaria 

puede:  Mejora  la  formación  para 

puede: 

hombres y mujeres 

Mejora 

la 

formación 

% dentro de Tamaño Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento 

para 

%  dentro  de  La  flexibilidad  horaria 

hombres  y 

puede:  Mejora  la  formación  para 

mujeres 

hombres y mujeres  % dentro de Tamaño Plantilla  Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria 

3 o más 

40 

10 

50 

80,0% 

20,0% 

100,0% 

13,1% 

11,1% 

12,6% 

28 

10 

38 

73,7% 

26,3% 

100,0% 

9,2% 

11,1% 

9,6% 

63 

16 

79 

79,7% 

20,3% 

100,0% 

20,6% 

17,8% 

19,9% 

153 

45 

198 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

50,0% 

50,0% 

50,0% 

22 



31 

71,0% 

29,0% 

100,0% 

7,2% 

10,0% 

7,8% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

puede:  Mejora  la  formación  para  hombres y mujeres  % dentro de Tamaño Plantilla  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Mejora  la  formación  para  hombres y mujeres  % dentro de Tamaño Plantilla 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Mejora  la  formación  para  hombres y mujeres  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  flexibilidad  horaria  puede:  Mejora  la  formación  para  hombres y mujeres  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

98

    Pregunta 25: Grado de conformidad. La flexibilidad horaria puede mejorar la conciliación    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2 

3 o  más 

 

Nada de acuerdo 

Recuento  % dentro de La flexibilidad horaria 

25 



30 

83,3% 

16,7% 

100,0% 

8,2% 

5,6% 

7,6% 

15 



21 

71,4% 

28,6% 

100,0% 

4,9% 

6,7% 

5,3% 

67 

11 

78 

85,9% 

14,1% 

100,0% 

21,9% 

12,2% 

19,7% 

189 

64 

253 

74,7% 

25,3% 

100,0% 

61,8% 

71,1% 

63,9% 

10 



14 

71,4% 

28,6% 

100,0% 

3,3% 

4,4% 

3,5% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0

100,0

100,0% 





puede: Mejora la conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento  % dentro de La flexibilidad horaria  puede: Mejora la conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  % dentro de La flexibilidad horaria  puede: Mejora la conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy de acuerdo 

Recuento  % dentro de La flexibilidad horaria  puede: Mejora la conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla 

Ns/Nc 

Recuento  % dentro de La flexibilidad horaria  puede: Mejora la conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  % dentro de La flexibilidad horaria  puede: Mejora la conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

99

    Pregunta 26.1: Grado de acuerdo: Intento que la plantilla se marche cuando cumple su horario    Tamaño Plantilla  Total   

Nada 

de 

acuerdo 

1 a 2 

3 o más 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

5,3% 

4,0% 







%  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

33,3

66,7% 

100,0% 

Intento  que  la  plantilla  se  marche 

%  10,5% 

12,0% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

5,3% 

4,0% 



15 

20 

%  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

25,0

75,0% 

100,0% 

Intento  que  la  plantilla  se  marche 

%  78,9% 

80,0% 



19 

25 

%  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

24,0

76,0% 

100,0% 

Intento  que  la  plantilla  se  marche 

%  100,0% 

100,0% 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Intento  que  la  plantilla  se  marche  cuando cumple su horario  % dentro de Tamaño Plantilla 

Algo 

de 

acuerdo 

Recuento 

cuando cumple su horario  % dentro de Tamaño Plantilla 

16,7 % 

Bastante  de 

Recuento 

acuerdo 

%  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Intento  que  la  plantilla  se  marche  cuando cumple su horario  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy  acuerdo 

de 

Recuento 

cuando cumple su horario  % dentro de Tamaño Plantilla 

83,3 % 

Total 

Recuento 

cuando cumple su horario  % dentro de Tamaño Plantilla 

100, 0% 

 

100

      Pregunta 26.1: Grado de acuerdo: Intento adaptar el horario de trabajo a la situación particular/familiar     Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

3 o más  1 





33,3% 

66,7% 

100,0% 

16,7% 

10,5% 

12,0% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

16,7% 

5,3% 

8,0% 







14,3% 

85,7% 

100,0% 

16,7% 

31,6% 

28,0% 



10 

13 

23,1% 

76,9% 

100,0% 

50,0% 

52,6% 

52,0% 



19 

25 

24,0% 

76,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Intento adaptar el horario de trabajo  a la situación particular/familiar  % dentro de Tamaño Plantilla  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Intento adaptar el horario de trabajo  a la situación particular/familiar  % dentro de Tamaño Plantilla 

Bastante  de 

Recuento 

acuerdo 

%  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Intento adaptar el horario de trabajo  a la situación particular/familiar  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Intento adaptar el horario de trabajo  a la situación particular/familiar  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Intento adaptar el horario de trabajo  a la situación particular/familiar  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

101

    Pregunta 26.1: Grado de acuerdo: Todo el personal, incluso los jefes y jefas, puede practicar la flexibilidad  en el trabajo   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo  el 

Total 

3 o más  1 





25,0% 

75,0% 

100,0% 

16,7% 

15,8% 

16,0% 







25,0% 

75,0% 

100,0% 

16,7% 

15,8% 

16,0% 







33,3% 

66,7% 

100,0% 

33,3% 

21,1% 

24,0% 





11 

18,2% 

81,8% 

100,0% 

33,3% 

47,4% 

44,0% 



19 

25 

24,0% 

76,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

personal,  incluso  los  jefes  y  jefas,  puede  practicar la flexibilidad en el trabajo  % dentro de Tamaño Plantilla  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo  el  personal,  incluso  los  jefes  y  jefas,  puede  practicar la flexibilidad en el trabajo  % dentro de Tamaño Plantilla 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo  el  personal,  incluso  los  jefes  y  jefas,  puede  practicar la flexibilidad en el trabajo  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo  el  personal,  incluso  los  jefes  y  jefas,  puede  practicar la flexibilidad en el trabajo  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo  el  personal,  incluso  los  jefes  y  jefas,  puede  practicar la flexibilidad en el trabajo  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

102

      Pregunta 26.2: Grado de acuerdo: Valoro que la plantilla se quede más tiempo de lo debido    Tamaño Plantilla  Grado 

de 

Nada de acuerdo 

1 a 2 

3 o más 







50,0% 

100,0% 

5,3% 

8,0% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

5,3% 

4,0% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

5,3% 

4,0% 



16 

21 

%  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

23,8

76,2% 

100,0% 

Valoro  que  la  plantilla  se  quede  más 

%  84,2% 

84,0% 



19 

25 

%  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

24,0

76,0% 

100,0% 

Valoro  que  la  plantilla  se  quede  más 

%  100,0% 

100,0% 

Recuento 

acuerdo: 

%  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

50,0

Valoro  que  la 

Valoro  que  la  plantilla  se  quede  más 



plantilla 

tiempo de lo debido 

quede 

se  más 

% dentro de Tamaño Plantilla 

tiempo  de  lo  debido 

Total 

16,7 % 

Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Valoro  que  la  plantilla  se  quede  más  tiempo de lo debido  % dentro de Tamaño Plantilla 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Valoro  que  la  plantilla  se  quede  más  tiempo de lo debido  % dentro de Tamaño Plantilla 

Muy de acuerdo 

Recuento 

tiempo de lo debido  % dentro de Tamaño Plantilla 

83,3 % 

Total 

Recuento 

tiempo de lo debido  % dentro de Tamaño Plantilla 

100, 0% 

 

103

  Pregunta 26.2: Grado de acuerdo: El o la mejor trabajadora es la que permanece todo el tiempo en su puesto de  trabajo   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Grado  de  acuerdo:  El  o  la 

Nada de acuerdo 

Recuento 

mejor  trabajadora  es  la 

%  dentro  de  Grado 

que  permanece  todo  el 

de  acuerdo:  El  o  la 

tiempo  en  su  puesto  de 

mejor 

trabajo 

es la que permanece 

Total 

3 o más  6 

12 

18 

33,3% 

66,7% 

100,0% 

100,0% 

70,6% 

78,3% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

17,6% 

13,0% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

11,8% 

8,7% 



17 

23 

26,1% 

73,9% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

trabajadora 

todo el tiempo en su  puesto de trabajo  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  El  o  la  mejor 

trabajadora 

es la que permanece  todo el tiempo en su  puesto de trabajo  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  El  o  la  mejor 

trabajadora 

es la que permanece  todo el tiempo en su  puesto de trabajo  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  El  o  la  mejor 

trabajadora 

es la que permanece  todo el tiempo en su  puesto de trabajo  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla 

104

  Pregunta 26.2: Grado de acuerdo: Las mujeres de esta empresa faltan más al trabajo que los hombres    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2  Grado  de  acuerdo:  Las  mujeres 

de 

Nada de acuerdo 

Recuento 

esta 

% dentro de Grado 

empresa  faltan  más  al 

de  acuerdo:  Las 

trabajo 

mujeres  de  esta 

que 

los 

hombres 

empresa 

3 o más  1 

11 

12 

8,3% 

91,7% 

100,0% 

100,0% 

84,6% 

85,7% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

7,7% 

7,1% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

7,7% 

7,1% 



13 

14 

7,1% 

92,9% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

faltan 

más al trabajo que  los hombres  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento  % dentro de Grado  de  acuerdo:  Las  mujeres  de  esta  empresa 

faltan 

más al trabajo que  los hombres  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Muy de acuerdo 

Recuento  % dentro de Grado  de  acuerdo:  Las  mujeres  de  esta  empresa 

faltan 

más al trabajo que  los hombres  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  % dentro de Grado  de  acuerdo:  Las  mujeres  de  esta  empresa 

faltan 

más al trabajo que  los hombres  % 

dentro 

de 

Tamaño Plantilla   

105

    Pregunta 26.2: Grado de acuerdo: Los hombres respetan más los horarios de entrada y de salida que las  mujeres   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Grado  de  acuerdo:  Los 

Nada de acuerdo 

hombres 

Recuento  % dentro de Grado de 

respetan  más  los 

acuerdo: 

Los 

horarios de entrada 

hombres 

respetan 

y  de  salida  que  las 

más  los  horarios  de 

mujeres 

entrada  y  de  salida 

Total 

3 o más  1 

12 

13 

7,7% 

92,3% 

100,0% 

100,0% 

92,3% 

92,9% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

7,7% 

7,1% 



13 

14 

7,1% 

92,9% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

que las mujeres  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento  % dentro de Grado de  acuerdo: 

Los 

hombres 

respetan 

más  los  horarios  de  entrada  y  de  salida  que las mujeres  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

Recuento  % dentro de Grado de  acuerdo: 

Los 

hombres 

respetan 

más  los  horarios  de  entrada  y  de  salida  que las mujeres  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla   

106

    Pregunta 26.2: Grado de acuerdo: Las mujeres y los hombres tienen diferentes motivos para faltar al trabajo    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2  Grado  de  acuerdo:  Las 

Nada de acuerdo 

Recuento 

mujeres  y  los hombres 

%  dentro  de  Grado 

tienen 

de 

diferentes 

acuerdo: 

motivos  para  faltar  al 

mujeres 

trabajo 

hombres 



3 o más  1 





11,1% 

88,9% 

100,0% 

100,0% 

61,5% 

64,3% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

30,8% 

28,6% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

7,7% 

7,1% 



13 

14 

7,1% 

92,9% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Las  los 

tienen 

diferentes  motivos  para faltar al trabajo  % dentro de Tamaño  Plantilla  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

acuerdo: 

mujeres 



hombres 

Las  los 

tienen 

diferentes  motivos  para faltar al trabajo  % dentro de Tamaño  Plantilla  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

acuerdo: 

mujeres 



hombres 

Las  los 

tienen 

diferentes  motivos  para faltar al trabajo  % dentro de Tamaño  Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

acuerdo: 

mujeres  hombres 



Las  los 

tienen 

diferentes  motivos  para faltar al trabajo  % dentro de Tamaño  Plantilla 

 

107

LA FLEXIBILIDAD HORARIA EN LA PRÁCTICA      Pregunta 27: Tu empresa, ¿es flexible para las mujeres en cuanto a los horarios de entrada y de salida?     Tamaño Plantilla  Total  1 a 2    Si, de entrada 

Recuento  % dentro de Tu empresa, ¿es flexible…  % dentro de Tamaño Plantilla 

Si, de salida 

Recuento  % dentro de Tu empresa, ¿es flexible…  % dentro de Tamaño Plantilla 

3 o más 

16 



18 

88,9% 

11,1% 

100,0% 

6,9% 

2,4% 

5,7% 







66,7% 

33,3% 

100,0% 

1,7% 

2,4% 

78 

36 

114 

1,9% 

Si, de entrada y de 

Recuento 

salida 

% dentro de Tu empresa, ¿es flexible… 

68,4% 

31,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

33,5% 

42,9% 

36,0% 

135 

44 

179 

% dentro de Tu empresa, ¿es flexible… 

75,4% 

24,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

57,9% 

52,4% 

56,5% 

233 

84 

317 

73,5% 

26,5% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

No 

Total 

Recuento 

Recuento  % dentro de Tu empresa, ¿es flexible…  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 27: Tu empresa, ¿es flexible para los hombres en cuanto a los horarios de entrada y de salida?    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Si, de entrada 

Recuento  % dentro de Tu empresa, ¿es flexible…  % dentro de Tamaño Plantilla 

Si, de salida 

Recuento  % dentro de Tu empresa, ¿es flexible…  % dentro de Tamaño Plantilla 

3 o más  1 





50,0% 

50,0% 

100,0% 

,9% 

1,4% 

1,1% 







33,3% 

66,7% 

100,0% 

,9% 

2,9% 

1,7% 

39 

26 

65 

Si,  de  entrada  y 

Recuento 

de salida 

% dentro de Tu empresa, ¿es flexible… 

60,0% 

40,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

35,8% 

37,7% 

36,5% 

68 

40 

108 

% dentro de Tu empresa, ¿es flexible… 

63,0% 

37,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

62,4% 

58,0% 

60,7% 

109 

69 

178 

61,2% 

38,8% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

No 

Total 

Recuento 

Recuento  % dentro de Tu empresa, ¿es flexible…  % dentro de Tamaño Plantilla 

108

Pregunta 30: ¿Suelen salir las mujeres antes del trabajo?    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Si, alguna vez 

Si, frecuentemente 

Recuento 

23 

73 

% dentro de Suelen salir… 

68,5% 

31,5% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

21,5% 

27,4% 

23,0% 







66,7% 

33,3% 

100,0% 

,9% 

1,2% 

,9% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

,4% 

,0% 

,3% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,4% 

1,2% 

,6% 

Recuento 

179 

59 

238 

% dentro de Suelen salir… 

75,2% 

24,8% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

76,8% 

70,2% 

75,1% 

233 

84 

317 

73,5% 

26,5% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento  % dentro de Tamaño Plantilla  Recuento  % dentro de Suelen salir…  % dentro de Tamaño Plantilla 

Si, siempre 

Recuento  % dentro de Suelen salir… 

No 

Total 

3 o más 

50 

% dentro de Suelen salir…  Si, casi siempre 

Total 

Recuento  % dentro de Suelen salir…  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 30: ¿Suelen salir los hombres antes del trabajo?    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Si, alguna vez 

Si, frecuentemente 

Recuento 

11 

39 

% dentro de Suelen salir… 

71,8% 

28,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

26,4% 

16,7% 

22,7% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

1,9% 

,0% 

1,2% 







% dentro de Suelen salir… 

,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,0% 

3,0% 

1,2% 

76 

53 

129 

% dentro de Suelen salir… 

58,9% 

41,1% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

71,7% 

80,3% 

75,0% 

106 

66 

172 

61,6% 

38,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento  % dentro de Tamaño Plantilla 

No 

Total 

3 o más 

28 

% dentro de Suelen salir…  Si, siempre 

Total 

Recuento 

Recuento 

Recuento  % dentro de Suelen salir…  % dentro de Tamaño Plantilla 

109

  Pregunta 30.1.: Si se contesta afirmativamente, motivos por el que salen antes mujeres    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Personales 

Recuento  % dentro de SI en v30: 

3 o más 

38 

13 

51 

74,5% 

25,5% 

100,0% 

71,7% 

54,2% 

66,2% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

1,9% 

4,2% 

2,6% 





12 

58,3% 

41,7% 

100,0% 

13,2% 

20,8% 

15,6% 





11 

54,5% 

45,5% 

100,0% 

11,3% 

20,8% 

14,3% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

1,9% 

,0% 

1,3% 

53 

24 

77 

68,8% 

31,2% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

motivos…  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  De ocio, tiempo libre, deporte 

Recuento  % dentro de SI en v30:  motivos…  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Cargas familiares 

Recuento  % dentro de SI en v30:  motivos…  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Otras 

Recuento  % dentro de SI en v30:  motivos…  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

NC 

Recuento  % dentro de SI en v30:  motivos…  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  % dentro de SI en v30:  motivos…  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

 

110

    Pregunta 30.1.: Si se contesta afirmativamente, motivos por el que salen antes hombres    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Personales 

De ocio, tiempo libre, deporte 

Recuento 



29 

% dentro de SI en v30: motivos… 

75,9% 

24,1% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

78,6% 

63,6% 

74,4% 







66,7% 

33,3% 

100,0% 

7,1% 

9,1% 

7,7% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

3,6% 

9,1% 

5,1% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

7,1% 

18,2% 

10,3% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

3,6% 

,0% 

2,6% 

28 

11 

39 

71,8% 

28,2% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento  % dentro de Tamaño Plantilla  Recuento  % dentro de SI en v30: motivos…  % dentro de Tamaño Plantilla 

Otras 

Recuento  % dentro de SI en v30: motivos…  % dentro de Tamaño Plantilla 

NC 

Recuento  % dentro de SI en v30: motivos…  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

3 o más 

22 

% dentro de SI en v30: motivos…  Cargas familiares 

Total 

Recuento  %  dentro  de  SI  en  v30:  motivos,  hombres  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

111

      Pregunta 32: ¿Suelen faltar más los hombres o mujeres?    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Mujeres 

Recuento 



25,0% 

75,0% 

100,0% 

6,1% 

10,2% 

8,7% 







% dentro de Suelen faltar … 

,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,0% 

3,4% 

2,2% 



26 

32 

% dentro de Suelen faltar … 

18,8% 

81,3% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

18,2% 

44,1% 

34,8% 

25 

25 

50 

% dentro de Suelen faltar … 

50,0% 

50,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

75,8% 

42,4% 

54,3% 

33 

59 

92 

35,9% 

64,1% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento 

no faltan al trabajo 

Total 

 



% dentro de Tamaño Plantilla 

Faltan por igual 

3 o más  2 

% dentro de Suelen faltar …  Hombres 

Total   

Recuento 

Recuento  % dentro de Suelen faltar …  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 33: ¿El horario de trabajo está adaptado a las necesidades de las mujeres?    Total  Tamaño Plantilla  1 a 2   

Si 

No 

Total 

Recuento 

3 o más 

104 

46 

150 

% dentro de Horario de trabajo adaptado … 

69,3% 

30,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

44,4% 

54,8% 

47,2% 

130 

38 

168 

% dentro de Horario de trabajo adaptado … 

77,4% 

22,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

55,6% 

45,2% 

52,8% 

234 

84 

318 

73,6% 

26,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento  % dentro de Horario de trabajo adaptado …  % dentro de Tamaño Plantilla 

         

112

Pregunta 33: ¿El horario de trabajo está adaptado a las necesidades de los hombres?    Total  Tamaño Plantilla  1 a 2   

Si 

Recuento 

No 

48 

35 

83 

% dentro de Horario de trabajo adaptado … 

57,8% 

42,2% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

44,9% 

50,7% 

47,2% 

59 

34 

93 

% dentro de Horario de trabajo adaptado … 

63,4% 

36,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

55,1% 

49,3% 

52,8% 

107 

69 

176 

60,8% 

39,2% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Total 

3 o más 

Recuento  % dentro de Horario de trabajo adaptado …  % dentro de Tamaño Plantilla 

    Pregunta 34: ¿Tienen las mujeres trabajadoras la posibilidad de elegir sus vacaciones?    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Si 

No 

Total 

Recuento 

3 o más 

126 

57 

183 

% dentro de Posibilidad .. 

68,9% 

31,1% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

53,8% 

67,9% 

57,5% 

108 

27 

135 

% dentro de Posibilidad .. 

80,0% 

20,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

46,2% 

32,1% 

42,5% 

234 

84 

318 

73,6% 

26,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento  % dentro de Posibilidad ..  % dentro de Tamaño Plantilla 

    Pregunta 34: ¿Tienen los hombres trabajadores la posibilidad de elegir sus vacaciones?    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Si 

No 

Total 

Recuento 

3 o más 

56 

42 

98 

% dentro de Posibilidad .. 

57,1% 

42,9% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

52,3% 

60,9% 

55,7% 

51 

27 

78 

% dentro de Posibilidad .. 

65,4% 

34,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

47,7% 

39,1% 

44,3% 

107 

69 

176 

60,8% 

39,2% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento  % dentro de Posibilidad ..  % dentro de Tamaño Plantilla 

113

    Pregunta 35: ¿Tienen las mujeres de la plantilla la posibilidad de elegir su jornada laboral?    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Si 

Recuento 

3 o más 

49 

22 

71 

% dentro de Posibilidad .. 

69,0% 

31,0% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

20,9% 

26,2% 

22,3% 

185 

62 

247 

% dentro de Posibilidad .. 

74,9% 

25,1% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

79,1% 

73,8% 

77,7% 

234 

84 

318 

% dentro de Posibilidad .. 

73,6% 

26,4% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Plantilla  No 

Recuento 

Plantilla  Total 

Recuento 

Plantilla      Pregunta 35: ¿Tienen los hombres de la plantilla la posibilidad de elegir su jornada laboral?    Total  Tamaño Plantilla  1 a 2  Posibilidad 

de 

elegir 

Si 

jornada laboral. Hombres 

Recuento 

3 o más 

22 

16 

38 

% dentro de Posibilidad .. 

57,9% 

42,1% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

20,6% 

23,2% 

21,6% 

85 

53 

138 

% dentro de Posibilidad .. 

61,6% 

38,4% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

79,4% 

76,8% 

78,4% 

107 

69 

176 

% dentro de Posibilidad .. 

60,8% 

39,2% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Plantilla  No 

Recuento 

Plantilla  Total 

Recuento 

Plantilla   

114

    Pregunta 36: ¿Les resulta fácil a las mujeres empleadas de esta empresa compaginar su vida laboral, personal  y familiar?   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Con sus horarios a veces les resulta difícil 

Recuento  %  dentro  de 

Total 

3 o más 

66 

23 

89 

74,2% 

25,8% 

100,0% 

28,2% 

27,4% 

28,0% 

69 

14 

83 

83,1% 

16,9% 

100,0% 

29,5% 

16,7% 

26,1% 

87 

31 

118 

73,7% 

26,3% 

100,0% 

37,2% 

36,9% 

37,1% 

12 

16 

28 

42,9% 

57,1% 

100,0% 

5,1% 

19,0% 

8,8% 

234 

84 

318 

73,6% 

26,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Facilidad …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Con sus horarios es muy difícil 

Recuento  %  dentro  de  Facilidad …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

No tienen ningún problema con sus horarios 

Recuento  %  dentro  de  Facilidad …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

No sabe 

Recuento  %  dentro  de  Facilidad …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Facilidad …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

  Pregunta 36: ¿Les resulta fácil a los hombres empleados de esta empresa compaginar su vida laboral,  personal y familiar?   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Total 

3 o más 

115

 

Con  sus  horarios  a 

Recuento 

28 

21 

49 

veces les resulta difícil 

% dentro de Facilidad … 

57,1% 

42,9% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

25,9% 

30,4% 

27,7% 

20 



29 

Con  sus  horarios  es 

Recuento 

muy difícil 

% dentro de Facilidad … 

69,0% 

31,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

18,5% 

13,0% 

16,4% 

41 

26 

67 

% dentro de Facilidad … 

61,2% 

38,8% 

100,0% 

horarios 

% dentro de Tamaño Plantilla 

38,0% 

37,7% 

37,9% 

No sabe 

Recuento 

19 

13 

32 

% dentro de Facilidad … 

59,4% 

40,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

17,6% 

18,8% 

18,1% 

108 

69 

177 

61,0% 

39,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

No 

tienen 

problema 

ningún 

con 

sus 

Total 

Recuento 

Recuento  % dentro de Facilidad …  % dentro de Tamaño Plantilla 

  Pregunta 37.: En el caso de que suceda un imprevisto, y alguien de la plantilla no pueda acudir a  trabajar por cualquier motivo ¿cuál es la manera de organizaros para cubrir su baja y de afrontar la  situación? (Respuesta Múltiple)   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Como se organizan frente 

Recuento 

a un imprevisto: se cubre 



con personal propio 

v7planttot 

Como se organizan frente 

Recuento 

a un imprevisto: se cubre 



con nuevo personal 

v7planttot 

Como se organizan frente 

Recuento 

dentro 

dentro 

a un imprevisto: el jefe o 



jefa cubre puesto 

v7planttot 

Como se organizan frente 

Recuento 

a un imprevisto: se cubre 



con familiares 

v7planttot 

Como se organizan frente 

Recuento 

a un imprevisto: otros 



dentro 

dentro 

dentro 

de 

de 

de 

de 

de 

Total 

3 o más 

66 

69 

22,1% 

77,5% 

135   

31 

10 

41 

10,4% 

11,2% 

25 

24 

 

49   

8,4% 

27,0% 

85 

15 

28,5% 

16,9% 

108 



36,2% 

1,1% 

109   

298 

89 

387 

100   

v7planttot  Total 

Recuento 

 

116

  Pregunta 38.: ¿Crees que en este sector los y las trabajadoras pueden tener flexibilidad de  horarios?   

1 a 2   

Si 

Total 

Tamaño Plantilla 

Recuento  %  dentro  de  Puede  el  sector 

3 o más 

115 

34 

149 

77,2% 

22,8% 

100,0% 

37,6% 

37,8% 

37,6% 

191 

56 

247 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

62,4% 

62,2% 

62,4% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

tener flexibilidad de horarios  % dentro de Tamaño Plantilla  No 

Recuento  %  dentro  de  Puede  el  sector  tener flexibilidad de horarios  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Puede  el  sector  tener flexibilidad de horarios  % dentro de Tamaño Plantilla 

    Pregunta 39: En algún momento, ¿algún trabajador o trabajadora ha abandonado la plantilla?    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2  Algún 

trabajador 

trabajadora 



Si 

ha 

abandonado la plantilla? 

Recuento 

3 o más 

57 

53 

110 

% dentro de Algún .. 

51,8% 

48,2% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

18,6% 

58,9% 

27,8% 

249 

37 

286 

87,1% 

12,9% 

100,0% 

81,4% 

41,1% 

72,2% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Plantilla  No 

Recuento  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

 

117

    Pregunta 39.1.: En caso afirmativo, ¿Cuál de los siguientes fue el motivo?    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Ubicación  de  la 

Recuento 

empresa 

%  dentro  de  Si  en  v39. 

Total 

3 o más  2 





40,0% 

60,0% 

100,0% 

3,8% 

5,7% 

4,7% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

1,9% 

,9% 





17 

52,9% 

47,1% 

100,0% 

17,0% 

15,1% 

16,0% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

7,5% 

3,8% 

42 

37 

79 

53,2% 

46,8% 

100,0% 

79,2% 

69,8% 

74,5% 

53 

53 

106 

50,0% 

50,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Motivo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Clima laboral 

Recuento  %  dentro  de  Si  en  v39.  Motivo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Incompatibilidad 

Recuento 

con la dirección 

%  dentro  de  Si  en  v39.  Motivo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Flexibilidad 

Recuento 

horaria 

%  dentro  de  Si  en  v39.  Motivo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Otras 

Recuento  %  dentro  de  Si  en  v39.  Motivo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Si  en  v39.  Motivo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

  Pregunta  39.2.:  Si  ha  contestado  la  opción  4  (flexibilidad  horaria);  la  próxima  vez  que  le  ocurriera,  ¿se  plantearía un cambio en la flexibilidad horaria?  Ninguna respuesta contestada     

118

MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL    Pregunta 40: ¿Conoces las medidas de conciliación legales que existen?    Tamaño Plantilla  1 a 2   

Si 

Recuento 

Total 

3 o más 

73 

29 

102 

71,6% 

28,4% 

100,0% 

23,9% 

32,2% 

25,8% 

233 

61 

294 

79,3% 

20,7% 

100,0% 

76,1% 

67,8% 

74,2% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Conoces las medidas de  conciliación que existen  % dentro de Tamaño Plantilla  No 

Recuento  % dentro de Conoces las medidas de  conciliación que existen  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  % dentro de Conoces las medidas de  conciliación que existen  % dentro de Tamaño Plantilla 

    Pregunta 40.1.: Si contesta afirmativamente, ¿informa a la plantilla de las diferentes medidas  existentes?   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

Si  v40,  informa  a  la 

Si 

plantilla de las medidas 

Recuento  %  dentro  de  Si  v40, 

Total 

3 o más 

10 

17 

27 

37,0% 

63,0% 

100,0% 

13,7% 

58,6% 

26,5% 

63 

12 

75 

84,0% 

16,0% 

100,0% 

86,3% 

41,4% 

73,5% 

73 

29 

102 

71,6% 

28,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

informa  a  la  plantilla  de  las medidas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  No 

Recuento  %  dentro  de  Si  v40,  informa  a  la  plantilla  de  las medidas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Si  v40,  informa  a  la  plantilla  de  las medidas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

119

    Pregunta 40.2.: ¿Has disfrutado tu personalmente de alguna medida de conciliación?    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Si 

Recuento  %  dentro  de  Has  disfrutado  de  alguna 

3 o más 

10 



13 

76,9% 

23,1% 

100,0% 

13,7% 

10,3% 

12,7% 

63 

26 

89 

70,8% 

29,2% 

100,0% 

86,3% 

89,7% 

87,3% 

73 

29 

102 

71,6% 

28,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

medida de conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla  No 

Recuento  %  dentro  de  Has  disfrutado  de  alguna  medida de conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Has  disfrutado  de  alguna  medida de conciliación  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

POLÍTICAS DE FLEXIBILIDAD HORARIA    Pregunta 41: ¿Conoces las necesidades de la plantilla en cuanto a flexibilidad horaria?    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Si 

Recuento  % dentro de Conoces las necesidades de 

3 o más 





13 

30,8% 

69,2% 

100,0% 

28,6% 

42,9% 

37,1% 

10 

12 

22 

45,5% 

54,5% 

100,0% 

71,4% 

57,1% 

62,9% 

14 

21 

35 

40,0% 

60,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

la  plantilla  en  cuanto  a  flexibilidad  horaria  % dentro de Tamaño Plantilla  No 

Recuento  % dentro de Conoces las necesidades de  la  plantilla  en  cuanto  a  flexibilidad  horaria  % dentro de Tamaño Plantilla 

Total 

Recuento  % dentro de Conoces las necesidades de  la  plantilla  en  cuanto  a  flexibilidad  horaria  % dentro de Tamaño Plantilla 

   

120

  Pregunta 42.1.: ¿Se dispone en su empresa de las siguientes medidas? (Respuesta Múltiple)    Tamaño Plantilla  Total  1 a 2   

Dispones:  Horario  laboral  flexible  en 

Recuento 

las horas de entrada y de salida 



dentro 

de 

3 o más 

142 

45 

53,0% 

55,6% 

187   

42 

25 

67 

15,7% 

30,9% 

62 

29 

v7planttot  Dispones:  Jornada  laboral  menor  del 

Recuento 

convenio del sector 



dentro 

de 

 

v7planttot  Dispones:  Jornada  laboral  flexible: 

Recuento 

posibilidad  de  elección  de  turnos, 



jornada continua, viernes tarde o fines 

v7planttot 

dentro 

de 

23,1% 

35,8% 

11 



91   

de semana cerrado  Dispones:  Semana  laboral  comprimida 

Recuento 

(ampliar  la  jornada  a  cambio  de  días 



libres) 

v7planttot 

Dispones:  Jornada  laboral  reducida: 

Recuento 

dentro 

trabajar  menos  horas  al  día  o  a  la 



semana  con  una  reducción  salarial 

v7planttot 

dentro 

de 

de 

4,1% 

4,9% 

20 

16 

7,5% 

19,8% 

79 

38 

29,5% 

46,9% 

216 

66 

80,6% 

81,5% 

53 

14 

15   

36   

proporcional  y  con  la  consiguiente  reducciones de carga de trabajo  Dispones:  Flexibilidad  en  los  días  de 

Recuento 

permiso y vacaciones cortas (Se puede 



disfrutar  de  días  de  permiso  a 

v7planttot 

dentro 

de 

117   

descontar  de  los  días  de  vacaciones;  existencia  de  vacaciones  en  periodos  de navidades y semana santa  Dispones:  Elección  de  periodos  de 

Recuento 

vacaciones 



dentro 

de 

282   

v7planttot  Dispones:  jornada  intensiva  de  verano  u otros momentos. 

Recuento  % 

dentro 

de 

19,8% 

17,3% 

268 

81 

67   

v7planttot  Total 

Recuento 

349 

 

121

      Pregunta 42.3.: ¿Existe posibilidad de implantación de las siguientes medidas en su empresa? (Respuesta  Múltiple)   

1 a 2   

Total 

Tamaño Plantilla 

Implantación:  Horario  laboral  flexible  en las horas de entrada y de salida 

Recuento  % 

dentro 

21  de 

3 o más  10 

26,9% 

24,4% 

45 

22 

57,7% 

53,7% 

32 

18 

31   

v7planttot  Implantación:  Jornada  laboral  menor 

Recuento 

del convenio del sector 



dentro 

de 

67   

v7planttot  Implantación:  Jornada  laboral  flexible: 

Recuento 

posibilidad  de  elección  de  turnos, 



jornada continua, viernes tarde o fines 

v7planttot 

dentro 

de 

41,0% 

43,9% 

46 

29 

50   

de semana cerrado  Implantación: 

Semana 

laboral 

Recuento 

comprimida  (ampliar  la  jornada  a 



cambio de días libres) 

v7planttot 

Implantación: 

Jornada 

laboral 

dentro 

de 

Recuento 

reducida: trabajar menos horas al día o 



a la semana con una reducción salarial 

v7planttot 

dentro 

de 

59,0% 

70,7% 

46 

25 

59,0% 

61,0% 

26 

14 

75   

71   

proporcional  y  con  la  consiguiente  reducciones de carga de trabajo  Implantación:  Flexibilidad  en  los  días 

Recuento 

de  permiso  y  vacaciones  cortas  (Se 



puede  disfrutar  de  días  de  permiso  a 

v7planttot 

dentro 

de 

33,3% 

34,1% 

15 



40   

descontar  de  los  días  de  vacaciones;  existencia  de  vacaciones  en  periodos  de navidades y semana santa  Implantación:  Elección  de  periodos  de  vacaciones 

Recuento  % 

dentro 

de 

19,2% 

14,6% 

41 

14 

21   

v7planttot  Implantación:  jornada  intensiva  de  verano u otros momentos. 

Recuento  % 

dentro 

de 

52,6% 

34,1% 

78 

41 

55   

v7planttot  Total 

Recuento 

119 

 

122

    Pregunta 45.: De las medidas citadas, ¿cuáles te aparecen más efectivas para su empresa?   1ª elección   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

1º 

Medida 

más efectiva 

Horario 

laboral 

Recuento 

flexible  en  las  horas 

%  dentro  de  1º 

de entrada y salida 

Medida 

Total 

3 o más 

58 

23 

81 

71,6% 

28,4% 

100,0% 

19,0% 

25,6% 

20,5% 





11 

54,5% 

45,5% 

100,0% 

2,0% 

5,6% 

2,8% 

12 



18 

66,7% 

33,3% 

100,0% 

3,9% 

6,7% 

4,5% 







25,0% 

75,0% 

100,0% 

,3% 

3,3% 

1,0% 







33,3% 

66,7% 

100,0% 

,7% 

4,4% 

1,5% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

,7% 

2,2% 

1,0% 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Jornada 

laboral 

Recuento 

menor  del  convenio 

%  dentro  de  1º 

del sector 

Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Jornada 

laboral 

flexible 

Recuento  %  dentro  de  1º  Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Semana 

laboral 

comprimida 

Recuento  %  dentro  de  1º  Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Jornada 

laboral 

reducida 

Recuento  %  dentro  de  1º  Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Flexibilidad  en  los 

Recuento 

días  de  permiso  y 

%  dentro  de  1º 

vacaciones cortas 

Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de 

123

Tamaño Plantilla  Elección  de  periodos 

Recuento 

34 



42 

vacacionales 

%  dentro  de  1º 

81,0% 

19,0% 

100,0% 

11,1% 

8,9% 

10,6% 

15 



16 

93,8% 

6,3% 

100,0% 

4,9% 

1,1% 

4,0% 

176 

38 

214 

82,2% 

17,8% 

100,0% 

57,5% 

42,2% 

54,0% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

%  dentro  de 

100,0

100,0% 

100,0% 

Tamaño Plantilla 



Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Jornada  intensiva  en 

Recuento 

verano 

%  dentro  de  1º 



otros 

momentos 

Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Ninguna 

de 

las 

anteriores 

Recuento  %  dentro  de  1º  Medida 

más 

efectiva  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Total 

Recuento  %  dentro  de  1º  Medida 

más 

efectiva 

    Pregunta 45.: De las medidas citadas, ¿cuáles te aparecen más efectivas para su empresa?   2ª elección   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Jornada  laboral  menor  del 

Recuento 

convenio del sector 

%  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño 

Total 

3 o más 







100,0

,0% 

100,0% 

1,0% 

,0% 

,8% 



10 

13 

23,1% 

76,9% 

100,0% 

1,0% 

11,1% 

3,3% 



Plantilla  Jornada laboral flexible 

Recuento  %  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

124

Jornada laboral reducida 

Recuento  %  dentro  de  2º  Medida 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

4,4% 

1,0% 





12 

41,7% 

58,3% 

100,0% 

1,6% 

7,8% 

3,0% 

16 



21 

76,2% 

23,8% 

100,0% 

5,2% 

5,6% 

5,3% 







62,5% 

37,5% 

100,0% 

1,6% 

3,3% 

2,0% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

1,1% 

,3% 

274 

60 

334 

82,0% 

18,0% 

100,0% 

89,5% 

66,7% 

84,3% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0

100,0% 

100,0% 

más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Flexibilidad  en  los  días  de 

Recuento 

permiso y vacaciones cortas 

%  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Elección 

de 

periodos 

vacacionales 

Recuento  %  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Jornada  intensiva  en  verano  u 

Recuento 

otros momentos 

%  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Ninguna de las anteriores 

Recuento  %  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

NC 

Recuento  %  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Recuento  %  dentro  de  2º  Medida  más efectiva  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 



 

125

    Pregunta 45.: De las medidas citadas, ¿cuáles te aparecen más efectivas para su empresa?   3ª elección   

Tamaño Plantilla  1 a 2 

 

Jornada 

Recuento 

laboral 

% dentro de 3º Medida más efectiva 

flexible 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Flexibilidad 

Recuento 

en los días de  permiso 



Total 

3 o más 







100,0% 

,0% 

100,0% 

,3% 

,0% 

,3% 







% dentro de 3º Medida más efectiva 

,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,0% 

1,1% 

,3% 





12 

41,7% 

58,3% 

100,0% 

1,6% 

7,8% 

3,0% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

,3% 

1,1% 

,5% 







vacaciones  cortas  Elección 

de 

Recuento 

periodos 

% dentro de 3º Medida más efectiva 

vacacionales 

% dentro de Tamaño Plantilla 

Jornada 

Recuento 

intensiva  en 

% dentro de 3º Medida más efectiva 

verano 

% dentro de Tamaño Plantilla 



otros  momentos  Ninguna  de 

Recuento 

las anteriores 

% dentro de 3º Medida más efectiva 

,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

,0% 

2,2% 

,5% 

Recuento 

299 

79 

378 

% dentro de 3º Medida más efectiva 

79,1% 

20,9% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla 

97,7% 

87,8% 

95,5% 

306 

90 

396 

77,3% 

22,7% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

NC 

Total 

Recuento  % dentro de 3º Medida más efectiva  % dentro de Tamaño Plantilla 

 

126

 

2. ANEXO RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE PLANTILLA      

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO        Pregunta 1: Territorio Histórico   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Bizkaia 

Recuento  %  dentro  de  Territorio 

95 

116 

211 

45,0% 

55,0% 

100,0% 

58,3% 

48,9% 

52,8% 

26 

31 

57 

45,6% 

54,4% 

100,0% 

16,0% 

13,1% 

14,3% 

42 

90 

132 

31,8% 

68,2% 

100,0% 

25,8% 

38,0% 

33,0% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Araba 

Recuento  %  dentro  de  Territorio  histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Gipuzkoa 

Recuento  %  dentro  de  Territorio  histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Territorio  histórico  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

127

    Pregunta 2: Tamaño de la población   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Más de 10.000 

Recuento  %  dentro  de  Tamaño  de 

123 

191 

314 

39,2% 

60,8% 

100,0% 

75,5% 

80,6% 

78,5% 

40 

46 

86 

46,5% 

53,5% 

100,0% 

24,5% 

19,4% 

21,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

la población  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Menos 

de 

10.000 

Recuento  %  dentro  de  Tamaño  de  la población  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Tamaño  de  la población  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

  Pregunta 3: Tipo actividad   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Hostelería 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de 

39 

116 

155 

25,2% 

74,8% 

100,0% 

23,9% 

48,9% 

38,8% 

124 

121 

245 

50,6% 

49,4% 

100,0% 

76,1% 

51,1% 

61,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Comercio 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Tipo  de  actividad 

128

%  dentro  de  Tamaño 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Plantilla Total Agrupado      Pregunta 3.1.: En caso de contestar Hostelería, tipo de establecimiento    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Cafetería 

Recuento  %  dentro  de  Hostelería: 

35 

67 

102 

34,3% 

65,7% 

100,0% 

89,7% 

57,8% 

65,8% 



32 

34 

5,9% 

94,1% 

100,0% 

5,1% 

27,6% 

21,9% 







20,0% 

80,0% 

100,0% 

2,6% 

3,4% 

3,2% 



12 

13 

7,7% 

92,3% 

100,0% 

2,6% 

10,3% 

8,4% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

,9% 

,6% 

39 

116 

155 

25,2% 

74,8% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Bar/Restaurante 

Recuento  %  dentro  de  Hostelería:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Bar de copas 

Recuento  %  dentro  de  Hostelería:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Hotel/Hostal 

Recuento  %  dentro  de  Hostelería:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

NC 

Recuento  %  dentro  de  Hostelería:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Hostelería:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

129

  Pregunta 3.1.: En caso de contestar Comercio, tipo de establecimiento    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Salud 



belleza 

Recuento  %  dentro  de  Comercio: 

19 

18 

37 

51,4% 

48,6% 

100,0% 

16,2% 

15,5% 

15,9% 

23 

35 

58 

39,7% 

60,3% 

100,0% 

19,7% 

30,2% 

24,9% 

47 

33 

80 

58,8% 

41,3% 

100,0% 

40,2% 

28,4% 

34,3% 

15 

19 

34 

44,1% 

55,9% 

100,0% 

12,8% 

16,4% 

14,6% 







33,3% 

66,7% 

100,0% 

1,7% 

3,4% 

2,6% 

11 



18 

61,1% 

38,9% 

100,0% 

9,4% 

6,0% 

7,7% 

117 

116 

233 

50,2% 

49,8% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Alimentación 

Recuento  %  dentro  de  Comercio:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Moda 

Recuento  %  dentro  de  Comercio:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Hogar 

Recuento  %  dentro  de  Comercio:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Tecnología 

Recuento  %  dentro  de  Comercio:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Otros 

Recuento  %  dentro  de  Comercio:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Comercio:  Tipo de actividad  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

130

    Pregunta 5: Horario de atención   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Horario 

de 

atención: 

MAÑANA 

Recuento  % 

dentro 

de 

162 

234 

99,4% 

98,7% 

162 

236 

99,4% 

99,6% 



27 

396   

v4recod  Horario de atención:  

Recuento 

TARDE 



dentro 

de 

398   

v4recod  Horario 

de 

atención: 

NOCHE 

Recuento  % 

dentro 

de 

,6% 

11,4% 

163 

237 

28   

v4recod  Total 

Recuento 

400 

  Pregunta 5.1. ¿Horario de atención es continuado?    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

si 

Recuento  %  dentro  de  ¿Horario  de 

Total 

3 o más 

43 

128 

171 

25,1% 

74,9% 

100,0% 

26,4% 

54,0% 

42,8% 

120 

109 

229 

52,4% 

47,6% 

100,0% 

73,6% 

46,0% 

57,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

atención continuado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  no 

Recuento  %  dentro  de  ¿Horario  de  atención continuado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Horario  de  atención continuado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

       

131

  CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA TRABAJADORA    Pregunta 6: Sexo   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Mujer 

Recuento 

145 

189 

334 

% dentro de Sexo 

43,4% 

56,6% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

89,0% 

79,7% 

83,5% 

18 

48 

66 

% dentro de Sexo 

27,3% 

72,7% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

11,0% 

20,3% 

16,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Agrupado  Hombre 

Recuento 

Agrupado  Total 

Recuento  % dentro de Sexo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

  Pregunta 7: Edad   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

De 16 a 24 

Recuento 

15 

49 

64 

23,4% 

76,6% 

100,0% 

9,2% 

20,7% 

16,0% 

62 

78 

140 

% dentro de Edad 

44,3% 

55,7% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

38,0% 

32,9% 

35,0% 

62 

80 

142 

% dentro de Edad 

43,7% 

56,3% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

38,0% 

33,8% 

35,5% 

24 

30 

54 

% dentro de Edad 

44,4% 

55,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

14,7% 

12,7% 

13,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

% dentro de Edad  % dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado  De 25 a 35 

de 36 a 49 

De 50 a 61 

Total 

Recuento 

Recuento 

Recuento 

Recuento  % dentro de Edad  % dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

132

  Pregunta 8: ¿Presenta algún tipo de discapacidad?    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Si 

Recuento 

Total 

3 o más 







de 

,0% 

100,0% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

,0% 

,8% 

,5% 

163 

235 

398 

de 

41,0% 

59,0% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

100,0% 

99,2% 

99,5% 

163 

237 

400 

de 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

100,0% 

100,0% 

100,0% 



dentro 

Discapacidad  Plantilla Total Agrupado  No 

Recuento  % 

dentro 

Discapacidad  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

Discapacidad  Plantilla Total Agrupado      Pregunta 9: Nivel de estudios   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Sin estudios 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

1,3% 

,8% 



22 

29 

24,1% 

75,9% 

100,0% 

4,3% 

9,3% 

7,3% 

42 

53 

95 

44,2% 

55,8% 

100,0% 

25,8% 

22,4% 

23,8% 

estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Primarios 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de  estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Graduado escolar 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de  estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

133

FPI/CFGM 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de 

20 

36 

56 

35,7% 

64,3% 

100,0% 

12,3% 

15,2% 

14,0% 

25 

33 

58 

43,1% 

56,9% 

100,0% 

15,3% 

13,9% 

14,5% 

41 

48 

89 

46,1% 

53,9% 

100,0% 

25,2% 

20,3% 

22,3% 

11 

20 

31 

35,5% 

64,5% 

100,0% 

6,7% 

8,4% 

7,8% 

17 

22 

39 

43,6% 

56,4% 

100,0% 

10,4% 

9,3% 

9,8% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  FPII/CFGS 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de  estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

BUP/Bachiller 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de  estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Diplomatura 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de  estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Licenciatura 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de  estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Nivel  de  estudios  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

134

    Pregunta 10.: Situación convivencial   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Vive solo/a 

Recuento  %  dentro  de 

17 

36 

53 

32,1% 

67,9% 

100,0% 

10,4% 

15,2% 

13,3% 

53 

63 

116 

45,7% 

54,3% 

100,0% 

32,5% 

26,6% 

29,0% 

12 

15 

27 

44,4% 

55,6% 

100,0% 

7,4% 

6,3% 

6,8% 

52 

76 

128 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

31,9% 

32,1% 

32,0% 

26 

38 

64 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

Situación  convivencial  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Con pareja 

Recuento  %  dentro  de  Situación  convivencial  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Con hijos/as 

Recuento  %  dentro  de  Situación  convivencial  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Con pareja e hijos/as 

Recuento  %  dentro  de  Situación  convivencial  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Con padres/madres 

Recuento  %  dentro  de 

135

Situación  convivencial  %  dentro  de 

16,0% 

16,0% 

16,0% 





12 

25,0% 

75,0% 

100,0% 

1,8% 

3,8% 

3,0% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Otros 

Recuento  %  dentro  de  Situación  convivencial  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Situación  convivencial  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

 

136

    Pregunta 11. ¿Tienes hijas e hijos menores a tu cargo?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

SI 

Recuento  %  dentro  de  ¿Hijos/as 

52 

70 

122 

42,6% 

57,4% 

100,0% 

31,9% 

29,5% 

30,5% 

110 

167 

277 

39,7% 

60,3% 

100,0% 

67,5% 

70,5% 

69,3% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

,6% 

,0% 

,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

menores a su cargo?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  no 

Recuento  %  dentro  de  ¿Hijos/as  menores a su cargo?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

NC 

Recuento  %  dentro  de  ¿Hijos/as  menores a su cargo?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Hijos/as  menores a su cargo?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

137

    Pregunta 12.2: ¿Quien se encarga del cuidado?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 personas   

yo solo/a 

Recuento  %  dentro  de  Hijos/as: 

3 o más 





12 

58,3% 

41,7% 

100,0% 

13,5% 

7,2% 

9,9% 



14 

21 

33,3% 

66,7% 

100,0% 

13,5% 

20,3% 

17,4% 

37 

49 

86 

43,0% 

57,0% 

100,0% 

71,2% 

71,0% 

71,1% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

1,9% 

1,4% 

1,7% 

52 

69 

121 

43,0% 

57,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

¿Quien  se  encarga  del  cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Mi 

familia 

me 

apoya 

Recuento  %  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se  encarga  del  cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Entre  mi  pareja  y 

Recuento 

yo nos arreglamos 

%  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se  encarga  del  cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Tenemos  externo 

apoyo 

Recuento  %  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se  encarga  del  cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Hijos/as:  ¿Quien  se  encarga  del  cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

138

      Pregunta 12. Otras personas dependientes a su cargo    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas   

Si 

No 

NC 

Recuento 



10 

14 

% dentro de Personas dependientes a su cargo 

28,6% 

71,4% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

2,5% 

4,2% 

3,5% 

158 

227 

385 

% dentro de Personas dependientes a su cargo 

41,0% 

59,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

96,9% 

95,8% 

96,3% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

,6% 

,0% 

,3% 

Recuento 

163 

237 

400 

% dentro de Personas dependientes a su cargo 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento  % dentro de Personas dependientes a su cargo 

Total 

 

139

    Pregunta 12.2 ¿Quien se encarga del cuidado?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

yo solo/a 

Recuento  %  dentro  de  Persona  dependiente: 







16,7% 

83,3% 

100,0% 

25,0% 

50,0% 

42,9% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

30,0% 

21,4% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

25,0% 

10,0% 

14,3% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

25,0% 

,0% 

7,1% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

25,0% 

10,0% 

14,3% 



10 

14 

28,6% 

71,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

¿Quien se encarga del cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Mi  familia 

Recuento 

me apoya 

%  dentro  de  Persona  dependiente:  ¿Quien se encarga del cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Entre 

mi 

Recuento 

pareja y yo 

%  dentro  de  Persona  dependiente: 

nos 

¿Quien se encarga del cuidado? 

arreglamo

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 



Agrupado 

Tenemos 

Recuento 

apoyo 

%  dentro  de  Persona  dependiente: 

externo 

¿Quien se encarga del cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

NC 

Recuento  %  dentro  de  Persona  dependiente:  ¿Quien se encarga del cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Persona  dependiente:  ¿Quien se encarga del cuidado?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

     

140

      Pregunta 13: ¿Has interrumpido en algún momento tu vida laboral?    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Si 

Recuento  % 

dentro 

de 

¿Has 

Total 

3 o más 

91 

115 

206 

44,2% 

55,8% 

100,0% 

55,8% 

48,5% 

51,5% 

72 

122 

194 

37,1% 

62,9% 

100,0% 

44,2% 

51,5% 

48,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

interrumpido  en  algún  momento 

tu 

vida 

laboral?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  No 

Recuento  % 

dentro 

de 

¿Has 

interrumpido  en  algún  momento 

tu 

vida 

laboral?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

de 

¿Has 

interrumpido  en  algún  momento 

tu 

vida 

laboral?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado   

141

    Pregunta 13.1.: Si ha contestado afirmativamente, motivos por los que se ha interrumpido su vida laboral    Tamaño Plantilla Total  Total  Agrupado    

por despido 

1 a 2 personas 

3 o más 

15 

19 

34 

% dentro de Si v13 es si; motivos 

44,1% 

55,9% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

16,5% 

16,5% 

16,5% 







100,0% 

,0% 

100,0% 

2,2% 

,0% 

1,0% 





10 

50,0% 

50,0% 

100,0% 

5,5% 

4,3% 

4,9% 



13 

15 

13,3% 

86,7% 

100,0% 

2,2% 

11,3% 

7,3% 

36 

35 

71 

Recuento 

Agrupado  Por  motivo  de 

Recuento 

viajes 

% dentro de Si v13 es si; motivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Por formación 

Recuento  % dentro de Si v13 es si; motivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Por salud 

Recuento  % dentro de Si v13 es si; motivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Por 

Recuento 

responsabilidades 

% dentro de Si v13 es si; motivos 

50,7% 

49,3% 

100,0% 

familiares 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

39,6% 

30,4% 

34,5% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

1,1% 

,9% 

1,0% 

27 

37 

64 

% dentro de Si v13 es si; motivos 

42,2% 

57,8% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

29,7% 

32,2% 

31,1% 







37,5% 

62,5% 

100,0% 

3,3% 

4,3% 

3,9% 

91 

115 

206 

44,2% 

55,8% 

100,0% 

Agrupado  por 

Recuento 

incompatibilidade

% dentro de Si v13 es si; motivos 

s con la Dirección 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Por 

fin 

contrato 

de 

Recuento 

Agrupado  Otros 

Recuento  % dentro de Si v13 es si; motivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  % dentro de Si v13 es si; motivos 

142

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Agrupado      Pregunta 14 ¿Cuántos años llevas trabajando en este establecimiento?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Menos  de  1 

Recuento 

año 



dentro 

trabajados 

de  en 

Años 

41 

69 

110 

37,3% 

62,7% 

100,0% 

25,2% 

29,1% 

27,5% 

80 

100 

180 

44,4% 

55,6% 

100,0% 

49,1% 

42,2% 

45,0% 

20 

39 

59 

33,9% 

66,1% 

100,0% 

12,3% 

16,5% 

14,8% 

22 

29 

51 

43,1% 

56,9% 

100,0% 

13,5% 

12,2% 

12,8% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

el 

establecimiento  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  De 1 a 5 años 

Recuento  % 

dentro 

trabajados 

de  en 

Años  el 

establecimiento  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  De 6 a 10 años 

Recuento  % 

dentro 

trabajados 

de  en 

Años  el 

establecimiento  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Más de 10 años 

Recuento  % 

dentro 

trabajados 

de  en 

Años  el 

establecimiento  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

trabajados 

de  en 

Años  el 

establecimiento  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado     

143

      Pregunta 15: El tipo de jornada es..   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Continua 

Recuento 

57 

109 

166 

% dentro de Tipo de jornada 

34,3% 

65,7% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

35,0% 

46,0% 

41,5% 

105 

119 

224 

% dentro de Tipo de jornada 

46,9% 

53,1% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

64,4% 

50,2% 

56,0% 





10 

10,0% 

90,0% 

100,0% 

,6% 

3,8% 

2,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Agrupado  Partida 

Recuento 

Agrupado  Otra 

Recuento  % dentro de Tipo de jornada  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  % dentro de Tipo de jornada  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

    Pregunta 18: ¿Trabajas a turnos?   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Si 

No 

Total 

Recuento 

63 

115 

178 

% dentro de ¿Trabajas a turnos? 

35,4% 

64,6% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

38,7% 

48,5% 

44,5% 

100 

122 

222 

% dentro de ¿Trabajas a turnos? 

45,0% 

55,0% 

100,0% 

% dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

61,3% 

51,5% 

55,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Recuento 

Recuento  % dentro de ¿Trabajas a turnos?  % dentro de Tamaño Plantilla Total Agrupado 

144

  Pregunta 19. ¿Qué días de la semana trabajas?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Trabajas el Lunes 

Recuento  % 

dentro 

de 

155 

213 

368   

95,1% 

89,9% 

159 

226 

97,5% 

95,4% 

160 

228 

98,2% 

96,2% 

160 

232 

98,2% 

97,9% 

161 

233 

98,8% 

98,3% 

137 

217 

84,0% 

91,6% 

34 

100 

20,9% 

42,2% 

134   

163 

237 

400 

v4recod  Trabajas el Martes 

Recuento  % 

dentro 

de 

385   

v4recod  Trabajas el Miércoles 

Recuento  % 

dentro 

de 

388   

v4recod  Trabajas el Jueves 

Recuento  % 

dentro 

de 

392   

v4recod  Trabajas el Viernes 

Recuento  % 

dentro 

de 

394   

v4recod  Trabajas el Sábado 

Recuento  % 

dentro 

de 

354   

v4recod  Trabajas el Domingo 

Recuento  % 

dentro 

de 

v4recod  Total 

Recuento 

       

145

  Pregunta 20. ¿Trabajas los festivos?   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 personas    

Si 

Recuento  %  dentro  de  Trabajas  los 

3 o más 

31 

86 

117 

26,5% 

73,5% 

100,0% 

19,0% 

36,3% 

29,3% 

13 

40 

53 

24,5% 

75,5% 

100,0% 

8,0% 

16,9% 

13,3% 

119 

111 

230 

51,7% 

48,3% 

100,0% 

73,0% 

46,8% 

57,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

festivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Algunos si 

Recuento  %  dentro  de  Trabajas  los  festivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

No trabajo los festivos 

Recuento  %  dentro  de  Trabajas  los  festivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Trabajas  los  festivos  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

  Pregunta 22: ¿Qué tipo de contrato tienes en la actualidad?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Temporal 

Recuento 

50 

75 

125 

% dentro de Tipo de contrato 

40,0% 

60,0% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

30,7% 

31,6% 

31,3% 

102 

154 

256 

% dentro de Tipo de contrato 

39,8% 

60,2% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

62,6% 

65,0% 

64,0% 

11 



19 

57,9% 

42,1% 

100,0% 

Agrupado  Indefinido 

Recuento 

Agrupado  Otros 

Recuento  % dentro de Tipo de contrato 

146

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

6,7% 

3,4% 

4,8% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Agrupado  Total 

Recuento  % dentro de Tipo de contrato  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

    Pregunta 24: Puesto que ocupa   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Empleado/a 

Recuento  %  dentro  de  Puesto  que 

134 

212 

346 

38,7% 

61,3% 

100,0% 

82,2% 

89,5% 

86,5% 

28 

23 

51 

54,9% 

45,1% 

100,0% 

17,2% 

9,7% 

12,8% 







33,3% 

66,7% 

100,0% 

,6% 

,8% 

,8% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

ocupa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Encargado/a 

Recuento  %  dentro  de  Puesto  que  ocupa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Otros 

Recuento  %  dentro  de  Puesto  que  ocupa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Puesto  que  ocupa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

     

147

  OPINIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD HORARIA    Pregunta 25: Grado de importancia de las siguientes cuestiones relacionadas con el uso del tiempo (1ºmás  importante)   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Trabajo 

Recuento 

remunerado 

% dentro de 1º más importante 

37 

51 

88 

42,0% 

58,0% 

100,0 % 

%  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

22,7% 

21,5% 

22,0% 

37 

46 

83 

44,6% 

55,4% 

100,0

Agrupado  Tiempo de ocio 

Recuento 

y tiempo libre 

% dentro de 1º más importante 

%  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

22,7% 

19,4% 

20,8% 

83 

129 

212 

39,2% 

60,8% 

100,0

Agrupado  Tiempo 

para 

estar  con  la  familia 

Recuento  % dentro de 1º más importante 



amistades 

%  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

50,9% 

54,4% 

53,0% 



11 

17 

35,3% 

64,7% 

100,0

Agrupado  Tiempo  para  la 

Recuento 

formación 

% dentro de 1º más importante 

%  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total 

3,7% 

4,6% 

4,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0

Agrupado  Total 

Recuento  % dentro de 1º más importante 

%  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

100,0% 

100,0% 

100,0 % 

     

148

    Pregunta 25: Grado de importancia de las siguientes cuestiones relacionadas con el uso del  tiempo (2ºmás importante)   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Trabajo remunerado 

Recuento  %  dentro  de  2º 

46 

61 

107 

43,0% 

57,0% 

100,0% 

28,2% 

25,7% 

26,8% 

54 

98 

152 

35,5% 

64,5% 

100,0% 

33,1% 

41,4% 

38,0% 

45 

51 

96 

46,9% 

53,1% 

100,0% 

27,6% 

21,5% 

24,0% 

18 

27 

45 

40,0% 

60,0% 

100,0% 

11,0% 

11,4% 

11,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

más importante  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Tiempo  de  ocio  y 

Recuento 

tiempo libre 

%  dentro  de  2º  más importante  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Tiempo  para  estar 

Recuento 

con  la  familia  y 

%  dentro  de  2º 

amistades 

más importante  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Tiempo  formación 

para 

la 

Recuento  %  dentro  de  2º  más importante  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Total 

Recuento  %  dentro  de  2º  más importante  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado     

149

          Pregunta 25: Grado de importancia de las siguientes cuestiones relacionadas con el uso  del tiempo (3ºmás importante)   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Trabajo 

Recuento 

remunerado 

%  dentro  de  3º 

67 

101 

168 

39,9% 

60,1% 

100,0% 

41,1% 

42,6% 

42,0% 

63 

72 

135 

46,7% 

53,3% 

100,0% 

38,7% 

30,4% 

33,8% 

20 

32 

52 

38,5% 

61,5% 

100,0% 

12,3% 

13,5% 

13,0% 

13 

32 

45 

28,9% 

71,1% 

100,0% 

8,0% 

13,5% 

11,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

más importante  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Total Agrupado  Tiempo  de  ocio  y 

Recuento 

tiempo libre 

%  dentro  de  3º  más importante  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Total Agrupado 

Tiempo para estar 

Recuento 

con  la  familia  y 

%  dentro  de  3º 

amistades 

más importante  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Total Agrupado 

Tiempo  para  la 

Recuento 

formación 

%  dentro  de  3º  más importante  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  3º  más importante  %  dentro  de  Tamaño Plantilla  Total Agrupado 

150

        Pregunta 25: Grado de importancia de las siguientes cuestiones relacionadas con el uso del tiempo  (4ºmás importante)   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Trabajo remunerado 

Recuento  % dentro de 4º más 

12 

25 

37 

32,4% 

67,6% 

100,0% 

7,4% 

10,5% 

9,3% 



21 

30 

30,0% 

70,0% 

100,0% 

5,5% 

8,9% 

7,5% 

16 

24 

40 

40,0% 

60,0% 

100,0% 

9,8% 

10,1% 

10,0% 

126 

167 

293 

43,0% 

57,0% 

100,0% 

77,3% 

70,5% 

73,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

importante  % 

dentro 

Tamaño 

de 

Plantilla 

Total Agrupado  Tiempo  de  ocio  y  tiempo 

Recuento 

libre 

% dentro de 4º más  importante  % 

dentro 

Tamaño 

de 

Plantilla 

Total Agrupado  Tiempo  para  estar  con  la 

Recuento 

familia y amistades 

% dentro de 4º más  importante  % 

dentro 

Tamaño 

de 

Plantilla 

Total Agrupado  Tiempo para la formación 

Recuento  % dentro de 4º más  importante  % 

dentro 

Tamaño 

de 

Plantilla 

Total Agrupado  Total 

Recuento  % dentro de 4º más  importante  % 

dentro 

Tamaño 

de 

Plantilla 

Total Agrupado   

151

            Pregunta 26: Grado de acuerdo: La planificación de turnos flexibles implica ventajas para los  trabajadores y trabajadoras   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento 

13 

16 

29 

La 

44,8% 

55,2% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

8,0% 

6,8% 

7,3% 







La 

25,0% 

75,0% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

,6% 

1,3% 

1,0% 

27 

35 

62 

La 

43,5% 

56,5% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

16,6% 

14,8% 

15,5% 

122 

183 

305 

La 

40,0% 

60,0% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

74,8% 

77,2% 

76,3% 

163 

237 

400 

La 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

%  dentro  de  Tamaño 

100,0% 

100,0% 

100,0% 



dentro 

de 

planificación …  Plantilla 

Total 

Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

planificación …  Plantilla 

Total 

Agrupado  Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

planificación …  Plantilla 

Total 

Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

planificación …  Plantilla 

Total 

Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

de 

planificación …  Plantilla 

Total 

Agrupado   

152

            Pregunta 26: Grado de acuerdo: La planificación de turnos flexibles implica ventajas para los jefes y jefas    Tamaño Plantilla Total Agrupado  Total  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

3 o más 

20 

38 

58 

34,5% 

65,5% 

100,0% 

12,3% 

16,0% 

14,5% 



15 

24 

37,5% 

62,5% 

100,0% 

5,5% 

6,3% 

6,0% 

52 

71 

123 

42,3% 

57,7% 

100,0% 

31,9% 

30,0% 

30,8% 

75 

99 

174 

43,1% 

56,9% 

100,0% 

46,0% 

41,8% 

43,5% 

planificación de turnos  flexibles: 

implica 

ventajas  para  los  jefes  y jefas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación de turnos  flexibles: 

implica 

ventajas  para  los  jefes  y jefas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Agrupado  Bastante de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación de turnos  flexibles: 

implica 

ventajas  para  los  jefes  y jefas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación de turnos  flexibles: 

implica 

ventajas  para  los  jefes  y jefas  %  dentro  de  Tamaño 

153

Plantilla 

Total 

Agrupado  Ns/Nc 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 



14 

21 

33,3% 

66,7% 

100,0% 

4,3% 

5,9% 

5,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

planificación de turnos  flexibles: 

implica 

ventajas  para  los  jefes  y jefas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación de turnos  flexibles: 

implica 

ventajas  para  los  jefes  y jefas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

Total 

Agrupado    Pregunta 26: Grado de acuerdo: La planificación de turnos flexibles aumenta la productividad     Tamaño Plantilla Total  Total  Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación 



14 

21 

33,3% 

66,7% 

100,0% 

4,3% 

5,9% 

5,3% 

11 

20 

31 

35,5% 

64,5% 

100,0% 

6,7% 

8,4% 

7,8% 

49 

57 

106 

46,2% 

53,8% 

100,0% 

de turnos flexibles: Aumenta  la productividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de turnos flexibles: Aumenta  la productividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla Total Agrupado  Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de turnos flexibles: Aumenta  la productividad 

154



dentro 

de 

Tamaño 

30,1% 

24,1% 

26,5% 

91 

139 

230 

39,6% 

60,4% 

100,0% 

55,8% 

58,6% 

57,5% 





12 

41,7% 

58,3% 

100,0% 

3,1% 

3,0% 

3,0% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Plantilla Total Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de turnos flexibles: Aumenta  la productividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla Total Agrupado  Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de turnos flexibles: Aumenta  la productividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de turnos flexibles: Aumenta  la productividad  % 

dentro 

de 

Tamaño 

Plantilla Total Agrupado    Pregunta 26: Grado de acuerdo: La planificación de turnos flexibles mejora el rendimiento de la plantilla    Tamaño Plantilla Total  Total  Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de 





12 

66,7% 

33,3% 

100,0% 

4,9% 

1,7% 

3,0% 





10 

70,0% 

30,0% 

100,0% 

4,3% 

1,3% 

2,5% 

39 

53 

92 

42,4% 

57,6% 

100,0% 

turnos  flexibles:  Mejora  el  rendimiento de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de  turnos  flexibles:  Mejora  el  rendimiento de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de  turnos  flexibles:  Mejora  el 

155

rendimiento de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla 

23,9% 

22,4% 

23,0% 

106 

170 

276 

38,4% 

61,6% 

100,0% 

65,0% 

71,7% 

69,0% 





10 

30,0% 

70,0% 

100,0% 

1,8% 

3,0% 

2,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Total Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de  turnos  flexibles:  Mejora  el  rendimiento de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Ns/Nc 

Recuento  % dentro de La planificación de  turnos  flexibles:  Mejora  el  rendimiento de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Total 

Recuento  % dentro de La planificación de  turnos  flexibles:  Mejora  el  rendimiento de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

  Pregunta 26: Grado de acuerdo la planificación de turnos flexibles disminuye el absentismo    Tamaño Plantilla Total Agrupado  Total  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

3 o más 

24 

26 

50 

48,0% 

52,0% 

100,0% 

14,7% 

11,0% 

12,5% 

23 

33 

56 

41,1% 

58,9% 

100,0% 

14,1% 

13,9% 

14,0% 

17 

28 

45 

37,8% 

62,2% 

100,0% 

planificación  de  turnos  flexibles: 

Disminuye 

el 

absentismo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación  de  turnos  flexibles: 

Disminuye 

el 

absentismo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Bastante de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

156

planificación  de  turnos  flexibles: 

Disminuye 

el 

absentismo  %  dentro  de  Tamaño 

10,4% 

11,8% 

11,3% 

75 

114 

189 

39,7% 

60,3% 

100,0% 

46,0% 

48,1% 

47,3% 

24 

36 

60 

40,0% 

60,0% 

100,0% 

14,7% 

15,2% 

15,0% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Plantilla Total Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación  de  turnos  flexibles: 

Disminuye 

el 

absentismo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Ns/Nc 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación  de  turnos  flexibles: 

Disminuye 

el 

absentismo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

de 

La 

planificación  de  turnos  flexibles: 

Disminuye 

el 

absentismo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado   

157

  Pregunta 26: Grado de acuerdo la planificación de turnos flexibles mejora el clima laboral    Tamaño Plantilla Total  Total  Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos 





12 

75,0% 

25,0% 

100,0% 

5,5% 

1,3% 

3,0% 







25,0% 

75,0% 

100,0% 

1,2% 

2,5% 

2,0% 

44 

54 

98 

44,9% 

55,1% 

100,0% 

27,0% 

22,8% 

24,5% 

104 

172 

276 

37,7% 

62,3% 

100,0% 

63,8% 

72,6% 

69,0% 







66,7% 

33,3% 

100,0% 

2,5% 

,8% 

1,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

flexibles: Mejora el clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles: Mejora el clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles: Mejora el clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles: Mejora el clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles: Mejora el clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles: Mejora el clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

 

158

  Pregunta 26: Grado de acuerdo la planificación de turnos flexibles reduce la calidad de los servicios que  presta la empresa   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos 

98 

157 

255 

38,4% 

61,6% 

100,0% 

60,1% 

66,2% 

63,8% 

25 

39 

64 

39,1% 

60,9% 

100,0% 

15,3% 

16,5% 

16,0% 

14 



20 

70,0% 

30,0% 

100,0% 

8,6% 

2,5% 

5,0% 

14 

20 

34 

41,2% 

58,8% 

100,0% 

8,6% 

8,4% 

8,5% 

12 

15 

27 

44,4% 

55,6% 

100,0% 

7,4% 

6,3% 

6,8% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

flexibles:  Reduce  la  calidad  de  los  servicios  que presta la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Reduce  la  calidad  de  los  servicios  que presta la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante 

Recuento 

de acuerdo 

%  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Reduce  la  calidad  de  los  servicios  que presta la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Reduce  la  calidad  de  los  servicios  que presta la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Reduce  la  calidad  de  los  servicios  que presta la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Reduce  la  calidad  de  los  servicios  que presta la empresa  % dentro de Tamaño Plantilla Total  

159

Pregunta 26: Grado de acuerdo la planificación de turnos flexibles disminuye el estrés de las personas  empleadas   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos 





15 

53,3% 

46,7% 

100,0% 

4,9% 

3,0% 

3,8% 

10 

21 

31 

32,3% 

67,7% 

100,0% 

6,1% 

8,9% 

7,8% 

62 

81 

143 

43,4% 

56,6% 

100,0% 

38,0% 

34,2% 

35,8% 

80 

125 

205 

39,0% 

61,0% 

100,0% 

49,1% 

52,7% 

51,3% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

1,8% 

1,3% 

1,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

flexibles:  Disminuye  el  estrés  de  las  personas empleadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Disminuye  el  estrés  de  las  personas empleadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Disminuye  el  estrés  de  las  personas empleadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Disminuye  el  estrés  de  las  personas empleadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Disminuye  el  estrés  de  las  personas empleadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos  flexibles:  Disminuye  el  estrés  de  las  personas empleadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

160

Pregunta 26: Grado de acuerdo la planificación de turnos flexibles es complicado en esta empresa    Tamaño Plantilla Total  Total  Agrupado    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de 

1 a 2 personas 

3 o más 

41 

71 

112 

36,6% 

63,4% 

100,0% 

25,2% 

30,0% 

28,0% 

34 

54 

88 

38,6% 

61,4% 

100,0% 

20,9% 

22,8% 

22,0% 

15 

17 

32 

46,9% 

53,1% 

100,0% 

9,2% 

7,2% 

8,0% 

71 

93 

164 

43,3% 

56,7% 

100,0% 

43,6% 

39,2% 

41,0% 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

1,2% 

,8% 

1,0% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

turnos flexibles: Es complicado en  esta empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos flexibles: Es complicado en  esta empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos flexibles: Es complicado en  esta empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos flexibles: Es complicado en  esta empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Ns/Nc 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos flexibles: Es complicado en  esta empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  La  planificación  de  turnos flexibles: Es complicado en  esta empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

 

161

  Pregunta 26: Grado de acuerdo la planificación de turnos flexibles fomenta la formación    Tamaño Plantilla  Total  Total Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos 

17 

20 

37 

45,9% 

54,1% 

100,0% 

10,4% 

8,4% 

9,3% 



32 

40 

20,0% 

80,0% 

100,0% 

4,9% 

13,5% 

10,0% 

52 

72 

124 

41,9% 

58,1% 

100,0% 

31,9% 

30,4% 

31,0% 

74 

99 

173 

42,8% 

57,2% 

100,0% 

45,4% 

41,8% 

43,3% 

12 

14 

26 

46,2% 

53,8% 

100,0% 

7,4% 

5,9% 

6,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

flexibles: Fomenta la formación   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Fomenta la formación   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Fomenta la formación   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Fomenta la formación   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Ns/Nc 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Fomenta la formación   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Fomenta la formación   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

 

162

    Pregunta 26: Grado de acuerdo la planificación de turnos flexibles mejora la conciliación    Tamaño Plantilla 

Total 

Total Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos 







66,7% 

33,3% 

100,0% 

3,7% 

1,3% 

2,3% 





11 

36,4% 

63,6% 

100,0% 

2,5% 

3,0% 

2,8% 

37 

46 

83 

44,6% 

55,4% 

100,0% 

22,7% 

19,4% 

20,8% 

114 

178 

292 

39,0% 

61,0% 

100,0% 

69,9% 

75,1% 

73,0% 







40,0% 

60,0% 

100,0% 

1,2% 

1,3% 

1,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

flexibles: Mejora la conciliación  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Mejora la conciliación  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Mejora la conciliación  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Mejora la conciliación  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Ns/Nc 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Mejora la conciliación  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  % dentro de La planificación de turnos  flexibles: Mejora la conciliación  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

 

163

    Pregunta 27: ¿Estas contento/a con tu horario de trabajo?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Si 

Recuento  %  dentro  de  ¿Estas  contento/a 

con 

97 

149 

246 

39,4% 

60,6% 

100,0% 

59,5% 

62,9% 

61,5% 

66 

88 

154 

42,9% 

57,1% 

100,0% 

40,5% 

37,1% 

38,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

tu 

horario?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  No 

Recuento  %  dentro  de  ¿Estas  contento/a 

con 

tu 

horario?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Estas  contento/a 

con 

tu 

horario?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado   

164

    Pregunta 29.: ¿Crees que en este sector los y las trabajadoras pueden tener flexibilidad  de horarios?   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Si 

Recuento  %  dentro  de  ¿Crees  que 

79 

132 

211 

37,4% 

62,6% 

100,0% 

48,5% 

55,7% 

52,8% 

84 

105 

189 

44,4% 

55,6% 

100,0% 

51,5% 

44,3% 

47,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

en  este  sector  los  y  las  trabajadoras  tener 

pueden 

flexibilidad 

de 

horarios?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  No 

Recuento  %  dentro  de  ¿Crees  que  en  este  sector  los  y  las  trabajadoras  tener 

pueden 

flexibilidad 

de 

horarios?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  %  dentro  de  ¿Crees  que  en  este  sector  los  y  las  trabajadoras  tener 

pueden 

flexibilidad 

de 

horarios?  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado   

165

  Pregunta 30.: Señalar el grado de acuerdo con la afirmación: Para progresar en esta empresa se espera  que la plantilla trabaje más horas a la semana de las contratadas     Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Para 

100 

127 

227 

44,1% 

55,9% 

100,0% 

61,7% 

53,6% 

56,9% 

16 

20 

36 

44,4% 

55,6% 

100,0% 

9,9% 

8,4% 

9,0% 

16 

29 

45 

35,6% 

64,4% 

100,0% 

9,9% 

12,2% 

11,3% 

30 

61 

91 

33,0% 

67,0% 

100,0% 

18,5% 

25,7% 

22,8% 

162 

237 

400 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

progresar  en  esta  empresa  se  espera  que  la  plantilla  trabaje  más  horas  a  la  semana de las contratadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Para  progresar  en  esta  empresa  se  espera  que  la  plantilla  trabaje  más  horas  a  la  semana de las contratadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Para  progresar  en  esta  empresa  se  espera  que  la  plantilla  trabaje  más  horas  a  la  semana de las contratadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Para  progresar  en  esta  empresa  se  espera  que  la  plantilla  trabaje  más  horas  a  la  semana de las contratadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Para  progresar  en  esta  empresa  se  espera  que  la  plantilla  trabaje  más  horas  a  la  semana de las contratadas  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

166

  Pregunta 30.: Señalar el grado de acuerdo con la afirmación: En esta empresa se anima a la plantilla a  marcharse cuando se cumple la hora de salida    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  % dentro de Grado de acuerdo: En 

36 

82 

118 

30,5% 

69,5% 

100,0% 

22,4% 

34,7% 

29,7% 

34 

29 

63 

54,0% 

46,0% 

100,0% 

21,1% 

12,3% 

15,9% 

38 

47 

85 

44,7% 

55,3% 

100,0% 

23,6% 

19,9% 

21,4% 

53 

78 

131 

40,5% 

59,5% 

100,0% 

32,9% 

33,1% 

33,0% 

161 

236 

397 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

esta  empresa  se  anima  a  la  plantilla  a  marcharse  cuando  se  cumple la hora de salida  % dentro de Tamaño Plantilla Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  % dentro de Grado de acuerdo: En  esta  empresa  se  anima  a  la  plantilla  a  marcharse  cuando  se  cumple la hora de salida  % dentro de Tamaño Plantilla Total  Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  % dentro de Grado de acuerdo: En  esta  empresa  se  anima  a  la  plantilla  a  marcharse  cuando  se  cumple la hora de salida  % dentro de Tamaño Plantilla Total  Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  % dentro de Grado de acuerdo: En  esta  empresa  se  anima  a  la  plantilla  a  marcharse  cuando  se  cumple la hora de salida  % dentro de Tamaño Plantilla Total  Agrupado 

Total 

Recuento  % dentro de Grado de acuerdo: En  esta  empresa  se  anima  a  la  plantilla  a  marcharse  cuando  se  cumple la hora de salida  % dentro de Tamaño Plantilla Total  Agrupado 

167

  Pregunta 30.: Señalar el grado de acuerdo con la afirmación: En esta empresa se adapta el horario de trabajo  teniendo en cuenta la situación particular/familiar de la plantilla    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta 

46 

88 

134 

34,3% 

65,7% 

100,0% 

28,4% 

37,4% 

33,8% 

26 

27 

53 

49,1% 

50,9% 

100,0% 

16,0% 

11,5% 

13,4% 

23 

37 

60 

38,3% 

61,7% 

100,0% 

14,2% 

15,7% 

15,1% 

67 

83 

150 

44,7% 

55,3% 

100,0% 

41,4% 

35,3% 

37,8% 

162 

235 

397 

40,8% 

59,2% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

empresa  se  adapta  el  horario  de  trabajo  teniendo 

en 

cuenta 

la 

situación 

particular/familiar de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  se  adapta  el  horario  de  trabajo  teniendo 

en 

cuenta 

la 

situación 

particular/familiar de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  se  adapta  el  horario  de  trabajo  teniendo 

en 

cuenta 

la 

situación 

particular/familiar de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  se  adapta  el  horario  de  trabajo  teniendo 

en 

cuenta 

la 

situación 

particular/familiar de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  se  adapta  el  horario  de  trabajo  teniendo 

en 

cuenta 

la 

situación 

particular/familiar de la plantilla  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

168

  Pregunta 30.: Señalar el grado de acuerdo con la afirmación: En esta empresa existe la cultura de quedarse  hasta tarde como algo positivo, que se espera implícitamente, como señal para la promoción interna    Tamaño Plantilla Total  Total  Agrupado    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

1 a 2 personas 

3 o más 

77 

121 

198 

38,9% 

61,1% 

100,0% 

47,5% 

51,3% 

49,7% 

37 

50 

87 

42,5% 

57,5% 

100,0% 

22,8% 

21,2% 

21,9% 

31 

45 

76 

40,8% 

59,2% 

100,0% 

19,1% 

19,1% 

19,1% 

17 

20 

37 

45,9% 

54,1% 

100,0% 

10,5% 

8,5% 

9,3% 

162 

236 

398 

40,7% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

acuerdo:  En  esta  empresa  existe la …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  existe la …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  existe la …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  existe la …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  En  esta  empresa  existe la …  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

       

169

  Pregunta 30.: Señalar el grado de acuerdo con la afirmación: Todo el personal, incluso los jefes y jefas,  puede practicar la flexibilidad en el trabajo    Tamaño Plantilla 

Total 

Total Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo: 

48 

79 

127 

37,8% 

62,2% 

100,0% 

29,6% 

33,8% 

32,1% 

58 

71 

129 

45,0% 

55,0% 

100,0% 

35,8% 

30,3% 

32,6% 

24 

38 

62 

38,7% 

61,3% 

100,0% 

14,8% 

16,2% 

15,7% 

32 

46 

78 

41,0% 

59,0% 

100,0% 

19,8% 

19,7% 

19,7% 

162 

234 

396 

40,9% 

59,1% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Todo el personal, incluso los jefes  y  jefas,  puede  practicar  la  flexibilidad en el trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo el personal, incluso los jefes  y  jefas,  puede  practicar  la  flexibilidad en el trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo el personal, incluso los jefes  y  jefas,  puede  practicar  la  flexibilidad en el trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo el personal, incluso los jefes  y  jefas,  puede  practicar  la  flexibilidad en el trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  acuerdo:  Todo el personal, incluso los jefes  y  jefas,  puede  practicar  la  flexibilidad en el trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado 

170

  Pregunta 31: Grado de satisfacción con el salario    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 

19 

37 

56 

33,9% 

66,1% 

100,0% 

11,7% 

15,6% 

14,0% 

16 

21 

37 

43,2% 

56,8% 

100,0% 

9,9% 

8,9% 

9,3% 

69 

97 

166 

41,6% 

58,4% 

100,0% 

42,6% 

40,9% 

41,6% 

58 

82 

140 

41,4% 

58,6% 

100,0% 

35,8% 

34,6% 

35,1% 

162 

237 

399 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Salario  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Salario  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Salario  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Salario  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Salario  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

 

171

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con el horario/jornada laboral    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

Total 

3 o más 

16 

33 

49 

32,7% 

67,3% 

100,0% 

9,9% 

13,9% 

12,3% 

21 

23 

44 

47,7% 

52,3% 

100,0% 

13,0% 

9,7% 

11,0% 

65 

94 

159 

40,9% 

59,1% 

100,0% 

40,1% 

39,7% 

39,8% 

60 

87 

147 

40,8% 

59,2% 

100,0% 

37,0% 

36,7% 

36,8% 

162 

237 

399 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

satisfacción:  Horario/Jornada laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Horario/Jornada laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Horario/Jornada laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Horario/Jornada laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Horario/Jornada laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

     

172

      Pregunta 31: Grado de satisfacción con la flexibilidad del horario laboral    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 

27 

38 

65 

41,5% 

58,5% 

100,0% 

16,7% 

16,0% 

16,3% 

16 

21 

37 

43,2% 

56,8% 

100,0% 

9,9% 

8,9% 

9,3% 

45 

56 

101 

44,6% 

55,4% 

100,0% 

27,8% 

23,6% 

25,3% 

74 

122 

196 

37,8% 

62,2% 

100,0% 

45,7% 

51,5% 

49,1% 

162 

237 

399 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Flexibilidad del horario laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Flexibilidad del horario laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Flexibilidad del horario laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Flexibilidad del horario laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Flexibilidad del horario laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

           

173

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con el clima laboral    Tamaño Plantilla 

Total 

Total Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 





10 

30,0% 

70,0% 

100,0% 

1,9% 

3,0% 

2,5% 



11 

14 

21,4% 

78,6% 

100,0% 

1,9% 

4,6% 

3,5% 

23 

37 

60 

38,3% 

61,7% 

100,0% 

14,2% 

15,6% 

15,0% 

133 

182 

315 

42,2% 

57,8% 

100,0% 

82,1% 

76,8% 

78,9% 

162 

237 

399 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Bastante  acuerdo 

de 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Clima laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

 

174

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con la ubicación de la empresa    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

Total 

3 o más 





15 

60,0% 

40,0% 

100,0% 

5,6% 

2,5% 

3,8% 



15 

21 

28,6% 

71,4% 

100,0% 

3,7% 

6,4% 

5,3% 

45 

45 

90 

50,0% 

50,0% 

100,0% 

27,8% 

19,1% 

22,6% 

102 

170 

272 

37,5% 

62,5% 

100,0% 

63,0% 

72,0% 

68,3% 

162 

236 

398 

40,7% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

satisfacción:  Ubicación  de la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Ubicación  de la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Ubicación  de la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Ubicación  de la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Ubicación  de la empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

175

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con las medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral    Tamaño Plantilla Total Agrupado  Total  1 a 2 personas    

Nada 

de 

acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

satisfacción: 

Grado 

Medidas 

de 

3 o más 

16 

22 

38 

42,1% 

57,9% 

100,0% 

9,9% 

9,3% 

9,5% 

39 

66 

105 

37,1% 

62,9% 

100,0% 

24,1% 

28,0% 

26,4% 

65 

58 

123 

52,8% 

47,2% 

100,0% 

40,1% 

24,6% 

30,9% 

42 

90 

132 

31,8% 

68,2% 

100,0% 

25,9% 

38,1% 

33,2% 

162 

236 

398 

40,7% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

de 

conciliación  de  la  vida  personal,  familiar y laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Algo 

de 

acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

satisfacción: 

Grado 

Medidas 

de  de 

conciliación  de  la  vida  personal,  familiar y laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Bastante 

de 

acuerdo 

Recuento  % 

dentro 

de 

satisfacción: 

Grado 

Medidas 

de  de 

conciliación  de  la  vida  personal,  familiar y laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Muy  acuerdo 

de 

Recuento  % 

dentro 

de 

satisfacción: 

Grado 

Medidas 

de  de 

conciliación  de  la  vida  personal,  familiar y laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

de 

satisfacción: 

Grado 

Medidas 

de  de 

conciliación  de  la  vida  personal,  familiar y laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total Agrupado   

176

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con la estabilidad laboral    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

Total 

3 o más 



15 

22 

31,8% 

68,2% 

100,0% 

4,3% 

6,4% 

5,5% 

10 

10 

20 

50,0% 

50,0% 

100,0% 

6,2% 

4,2% 

5,0% 

39 

42 

81 

48,1% 

51,9% 

100,0% 

24,1% 

17,8% 

20,4% 

106 

169 

275 

38,5% 

61,5% 

100,0% 

65,4% 

71,6% 

69,1% 

162 

236 

398 

40,7% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

satisfacción:  Estabilidad  laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Estabilidad  laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Estabilidad  laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Estabilidad  laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Estabilidad  laboral  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

177

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con las actividades que realizas, funciones    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

Total 

3 o más 







75,0% 

25,0% 

100,0% 

1,9% 

,4% 

1,0% 



15 

23 

34,8% 

65,2% 

100,0% 

4,9% 

6,3% 

5,8% 

52 

66 

118 

44,1% 

55,9% 

100,0% 

32,1% 

27,8% 

29,6% 

99 

155 

254 

39,0% 

61,0% 

100,0% 

61,1% 

65,4% 

63,7% 

162 

237 

399 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

satisfacción:  Actividades  que realizas, funciones  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Actividades  que realizas, funciones  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Actividades  que realizas, funciones  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Actividades  que realizas, funciones  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Actividades  que realizas, funciones  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

178

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con la imagen que ofrece tu empresa    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 

Total 

3 o más 







50,0% 

50,0% 

100,0% 

2,5% 

1,7% 

2,0% 



14 

22 

36,4% 

63,6% 

100,0% 

4,9% 

5,9% 

5,5% 

61 

76 

137 

44,5% 

55,5% 

100,0% 

37,7% 

32,1% 

34,3% 

89 

143 

232 

38,4% 

61,6% 

100,0% 

54,9% 

60,3% 

58,1% 

162 

237 

399 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Imagen 

que ofrece tu empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 

Imagen 

que ofrece tu empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 

Imagen 

que ofrece tu empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 

Imagen 

que ofrece tu empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción: 

Imagen 

que ofrece tu empresa  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado   

179

    Pregunta 31: Grado de satisfacción con las posibilidades de promoción    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

Total 

3 o más 

50 

56 

106 

47,2% 

52,8% 

100,0% 

31,1% 

23,6% 

26,6% 

13 

32 

45 

28,9% 

71,1% 

100,0% 

8,1% 

13,5% 

11,3% 

44 

56 

100 

44,0% 

56,0% 

100,0% 

27,3% 

23,6% 

25,1% 

54 

93 

147 

36,7% 

63,3% 

100,0% 

33,5% 

39,2% 

36,9% 

161 

237 

398 

40,5% 

59,5% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

satisfacción:  Posibilidades 

de 

promoción  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades 

de 

promoción  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades 

de 

promoción  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades 

de 

promoción  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades 

de 

promoción  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado   

180

  Pregunta 31: Grado de satisfacción con las posibilidades de aprendizaje    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Nada de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de 

Total 

3 o más 

38 

36 

74 

51,4% 

48,6% 

100,0% 

23,5% 

15,2% 

18,5% 

25 

44 

69 

36,2% 

63,8% 

100,0% 

15,4% 

18,6% 

17,3% 

65 

92 

157 

41,4% 

58,6% 

100,0% 

40,1% 

38,8% 

39,3% 

34 

65 

99 

34,3% 

65,7% 

100,0% 

21,0% 

27,4% 

24,8% 

162 

237 

399 

40,6% 

59,4% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

satisfacción:  Posibilidades  de aprendizaje  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Algo de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades  de aprendizaje  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Bastante de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades  de aprendizaje  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Muy de acuerdo 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades  de aprendizaje  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Grado  de  satisfacción:  Posibilidades  de aprendizaje  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

 

181

  LA FLEXIBILIDAD EN LA PRÁCTICA    Pregunta 32. Tu empresa, ¿es flexible en cuanto a los horarios de entrada y de salida?    Total  Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

No 

Recuento  %  dentro  de  Tu  empresa, 

3 o más 

98 

157 

255 

38,4% 

61,6% 

100,0% 

60,1% 

66,2% 

63,8% 

11 

16 

27 

40,7% 

59,3% 

100,0% 

6,7% 

6,8% 

6,8% 







,0% 

100,0% 

100,0% 

,0% 

,4% 

,3% 

54 

63 

117 

46,2% 

53,8% 

100,0% 

33,1% 

26,6% 

29,3% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

¿es flexible en cuanto a los  horarios  de  entrada  y  de  salida?   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Si, de entrada 

Recuento  %  dentro  de  Tu  empresa,  ¿es flexible en cuanto a los  horarios  de  entrada  y  de  salida?   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Si de salida 

Recuento  %  dentro  de  Tu  empresa,  ¿es flexible en cuanto a los  horarios  de  entrada  y  de  salida?   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Si, de entrada 

Recuento 

y de salida 

%  dentro  de  Tu  empresa,  ¿es flexible en cuanto a los  horarios  de  entrada  y  de  salida?   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Tu  empresa,  ¿es flexible en cuanto a los  horarios  de  entrada  y  de  salida?   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

182

  Pregunta 33.: Sueles salir más tarde del trabajo    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

No 

Recuento  %  dentro  de  Sueles  salir 

93 

140 

233 

39,9% 

60,1% 

100,0% 

57,1% 

59,1% 

58,3% 

50 

61 

111 

45,0% 

55,0% 

100,0% 

30,7% 

25,7% 

27,8% 

15 

19 

34 

44,1% 

55,9% 

100,0% 

9,2% 

8,0% 

8,5% 



10 

12 

16,7% 

83,3% 

100,0% 

1,2% 

4,2% 

3,0% 





10 

30,0% 

70,0% 

100,0% 

1,8% 

3,0% 

2,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

más tarde del trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  Si, alguna vez 

Recuento  %  dentro  de  Sueles  salir  más tarde del trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Si, 

Recuento 

frecuentemente 

%  dentro  de  Sueles  salir  más tarde del trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Si, casi siempre 

Recuento  %  dentro  de  Sueles  salir  más tarde del trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Si, siempre 

Recuento  %  dentro  de  Sueles  salir  más tarde del trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Sueles  salir  más tarde del trabajo  %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

       

183

Pregunta 34.: ¿Tu horario de trabajo está adaptado a tus necesidades?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Si 

Recuento  % dentro de Horario de trabajo adaptado a 

73 

115 

188 

38,8% 

61,2% 

100,0% 

44,8% 

48,5% 

47,0% 

90 

122 

212 

42,5% 

57,5% 

100,0% 

55,2% 

51,5% 

53,0% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

las necesidades   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  No 

Recuento  % dentro de Horario de trabajo adaptado a  las necesidades   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  % dentro de Horario de trabajo adaptado a  las necesidades   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

  Pregunta 35.: ¿Tienes la posibilidad de elegir tus vacaciones en tu empresa?    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Si 

Recuento  %  dentro  de  Posibilidad  de  elegir 

84 

93 

177 

47,5% 

52,5% 

100,0% 

51,5% 

39,2% 

44,3% 

79 

144 

223 

35,4% 

64,6% 

100,0% 

48,5% 

60,8% 

55,8% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

vacaciones.   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado  No 

Recuento  %  dentro  de  Posibilidad  de  elegir  vacaciones.   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Posibilidad  de  elegir  vacaciones.   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla  Total  Agrupado 

184

Pregunta 36.: ¿Tienes la posibilidad de elegir tu jornada laboral en tu empresa?    Tamaño Plantilla Total  Total  Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Si 

Recuento  %  dentro  de  Posibilidad 

21 

41 

62 

33,9% 

66,1% 

100,0% 

12,9% 

17,3% 

15,5% 

142 

196 

338 

42,0% 

58,0% 

100,0% 

87,1% 

82,7% 

84,5% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

de elegir jornada laboral.   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado  No 

Recuento  %  dentro  de  Posibilidad  de elegir jornada laboral.   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

Total 

Recuento  %  dentro  de  Posibilidad  de elegir jornada laboral.   %  dentro  de  Tamaño  Plantilla Total Agrupado 

      Pregunta 37: Te resulta fácil compaginar tu vida laboral, personal y familiar    Tamaño Plantilla Total Agrupado  1 a 2 personas    

Con  mi  horario  a  veces  les 

Recuento 

resulta difícil 



dentro 

Facilidad 

de 

3 o más 

76 

93 

169 

45,0% 

55,0% 

100,0% 

46,6% 

39,2% 

42,3% 

21 

32 

53 

39,6% 

60,4% 

100,0% 

para 

compaginar  vida 

Total 

su 

laboral, 

personal y familiar  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Con  mi  horario  es  muy 

Recuento 

difícil 



dentro 

Facilidad 

para 

compaginar  vida 

de  su 

laboral, 

personal y familiar 

185



dentro 

de 

12,9% 

13,5% 

13,3% 

48 

82 

130 

36,9% 

63,1% 

100,0% 

29,4% 

34,6% 

32,5% 

18 

30 

48 

37,5% 

62,5% 

100,0% 

11,0% 

12,7% 

12,0% 

163 

237 

400 

40,8% 

59,3% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

100,0% 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  No  tengo  ningún  problema 

Recuento 

con el horario 



dentro 

Facilidad 

de  para 

compaginar  vida 

su 

laboral, 

personal y familiar  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Me  organizo  con  mi  pareja 

Recuento 

y  así  puedo  cumplir  mi 



horario 

Facilidad 

dentro 

de  para 

compaginar  vida 

su 

laboral, 

personal y familiar  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado  Total 

Recuento  % 

dentro 

Facilidad 

de  para 

compaginar  vida 

su 

laboral, 

personal y familiar  % 

dentro 

de 

Tamaño  Plantilla  Total Agrupado     

186

      Pregunta 38.: En cuanto a los últimos 3 meses… (Respuesta Múltiple)    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

:  Me  he  tenido  que 

Recuento 

quedar  a  acabar  el 



trabajo  fuera  de  mi 

v4recod 

dentro 

de 

72 

126 

52,9% 

61,5% 

38 

64 

27,9% 

31,2% 

43 

44 

198   

horario  He necesitado cambiar el 

Recuento 

turno  a  un  compañero  o 



compañera 

v4recod 

He  necesitado  faltar  un 

Recuento 

dentro 

día  al  trabajo  por  algún 



motivo 

v4recod 

He  entrado  a  trabajar 

Recuento 

dentro 

más  tarde  de  lo  que 



marca  mi  horario  por 

v4recod 

dentro 

de 

de 

de 

31,6% 

21,5% 

40 

39 

102   

87   

79   

29,4% 

19,0% 

31 

38 

22,8% 

18,5% 

60 

93 

44,1% 

45,4% 

153   

12 

10 

22 

8,8% 

4,9% 

70 

114 

51,5% 

55,6% 

184   

136 

205 

341 

motivos personales  He salido antes de lo que 

Recuento 

marca  mi  horario  por 



motivos personales 

v4recod 

He  tenido  sobrecarga  de 

Recuento 

trabajo 



dentro 

dentro 

de 

de 

69   

v4recod  Me  he  llevado  trabajo  a 

Recuento 

casa 



dentro 

de 

 

v4recod 

Total 

: Me he podido organizar 

Recuento 

con  mi  pareja  para 



cumplir con mi horario 

v4recod 

dentro 

Recuento 

de 

 

187

    Pregunta 39.: En el caso de que suceda un imprevisto, ¿cuál es la manera de organizaros para cubrir una  baja y afrontar la situación? (Respuesta Múltiple)    Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Total 

Como  se  organizan:  se 

Recuento 

cubre  con  el  personal 



propio 

v4recod 

Como  se  organizan:  se 

Recuento 

cubre 



con 

nuevo 

dentro 

dentro 

personal contratado 

v4recod 

Como  se  organizan:  el 

Recuento 

jefe  o  la  jefa  cubre  el 



puesto 

v4recod 

Como  se  organizan:  se 

Recuento 

cubre  con  familiares  y 



amigos/as 

v4recod 

dentro 

dentro 

Recuento 

de 

de 

de 

de 

107 

212 

67,7% 

89,8% 

319   

16 

17 

33 

10,1% 

7,2% 

51 

43 

 

94   

32,3% 

18,2% 





3,8% 

,4% 

 

158 

236 

394 



 

 

188

  MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR      Pregunta 40: De las siguientes medidas de conciliación, ¿has disfrutado o disfrutas de alguna de ellas?  (Respuesta Múltiple)   

Tamaño Plantilla Total 

Total 

Agrupado  1 a 2 

3 o más 

personas    

Horario laboral flexible 

Recuento  % dentro de 

87 

112 

57,6% 

52,3% 

95 

104 

62,9% 

48,6% 

28 

34 

199   

v4recod  Trabajo a tiempo parcial 

Recuento  % dentro de 

199   

v4recod  Medio día libre a cambio de alargar la  jornada el resto de la semana 

Recuento  % dentro de 

18,5% 

15,9% 

16 

22 

62   

v4recod  Jornada  reducida  a  cambio  de  una  reducción salarial 

Recuento  % dentro de 

10,6% 

10,3% 



29 

6,0% 

13,6% 

19 

27 

38   

v4recod  Banco de horas 

Recuento  % dentro de 

38   

v4recod  Permiso por maternidad 

Recuento  % dentro de 

12,6% 

12,6% 





,7% 

2,3% 

20 

31 

46   

v4recod  Permiso por paternidad 

Recuento  % dentro de 

6   

v4recod  Excedencia para cuidar de un familiar 

Recuento  % dentro de 

13,2% 

14,5% 

101 

127 

66,9% 

59,3% 

79 

96 

52,3% 

44,9% 

51   

v4recod  Calendario de vacaciones flexible 

Recuento  % dentro de 

228   

v4recod  Dejar  el  lugar  de  trabajo  por  una 

Recuento 

emergencia familiar 

% dentro de 

175   

v4recod 

189

Mantener  las  ventajas  laborales  después de un permiso largo 

Recuento  % dentro de 

23 

35 

15,2% 

16,4% 

35 

65 

23,2% 

30,4% 



15 

58   

v4recod  Sustitución  del  personal  que  esta  de 

Recuento 

permiso 

% dentro de 

100   

v4recod  Posibilidad de trabajar desde casa 

Recuento  % dentro de 

4,6% 

7,0% 



13 

22   

v4recod  Asesoramiento: Gestión de flexibilidad 

Recuento  % dentro de 

4,6% 

6,1% 

42 

80 

27,8% 

37,4% 





20   

v4recod  Asesoramiento: Cursos de formación 

Recuento  % dentro de 

122   

v4recod  Asesoramiento: 

Formación 

sobre 

cómo conciliar trabajo y familia 

Recuento  % dentro de 

,0% 

3,3% 





7   

v4recod  Asesoramiento:  Formación  en  gestión  del tiempo y estrés 

Recuento  % dentro de 

,0% 

3,3% 





7   

v4recod  Asesoramiento  de  la  trayectoria  profesional, personal y familiar 

Recuento  % dentro de 

,0% 

2,8% 





6   

v4recod  Asesoramiento psicológico/familiar 

Recuento  % dentro de 

,0% 

3,3% 





7   

v4recod  Información  sobre  centros  para  personas mayores o discapacitadas 

Recuento  % dentro de 

,7% 

1,9% 





5   

v4recod  Información  colegios 

sobre 

guarderías 



Recuento  % dentro de 

1,3% 

2,8% 

151 

214 

8   

v4recod  Total 

Recuento 

365 

 

190

 

3. ANEXO CUESTIONARIO GERENCIA IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Número

de

encuesta:

__________ Encuestador/a: _______________ 1. 

Territorio histórico 

• Bizkaia               • Araba                • Gipuzkoa  

2. 

Tamaño de la población     • Más de 10.000    • Menos de 10.000   Población:___________ 

3. 

Tipo de actividad 

 • Hostelería     • Comercio  

3.1    En caso de contestar  Hostelería, tipo de establecimiento:  U

 

U

          • Cafetería       • Bar/Restaurante       • Bar de copas      • Hotel /Hostal          3.2.    En caso de contestar Comercio,  tipo de establecimiento:  U

 

U

• Salud y belleza        • Alimentación       • Moda     • Hogar      • Tecnología                  • Otros:  Especificar : __________________________________________________________  • Nº de mujeres: __________        • Nº de hombres: ________ 

4. 

Tamaño plantilla 

5. 

Horario de atención:    • Mañana        • Tarde       • Noche   

  6.    7. 

                         Plantilla Total ______________ 

5.1. El horario de atención, ¿es continuado?    • Si       • No    Tipo de empresa 

• Personal  (Autónomo/a)        • S.A.   • S.L.   • S. Coop.    • Otros: Especificar : _______ 

6.1    ¿Es una empresa familiar?       • Si           • No              Antigüedad de la empresa 

• Menos de 5 años        • De 5 a 10    • De 10 a 20     • De 20 a 30     • Más de 30 años    

191

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA RESPONSABLE 8. 

Sexo 

• Mujer        • Hombre      

9. 

Edad: 

• 16‐24     • 25‐35      • 36‐49    • 50‐61   • Más de 61  

10. 

¿Presenta algún tipo de discapacidad?  • Si       • No   

11. 

Nivel de Estudios:                 

• Sin estudios        • Primarios    • Graduado Escolar    •  FPI/CFGM        •  FPII/CFGS          •  BUP/Bachiller            •  Diplomatura      •  Licenciatura        •  Otros  (Especificar):  ________________________________ 

12. 

Situación convivencial: 

• Vive sola/o   • Vive acompañada/o:        ‐ pareja                                                         ‐ hijos e hijas                                                   ‐ pareja e hijas/os                                                        ‐ Padres/madres   • Otras opciones (especificar)  ________________________ 

13. 

¿Tienes hijos e hijas menores a tu  13.1.  En caso afirmativo, ¿cuántos y de qué edad?  cargo?: • Si       • No      

Edad 

  14. 

Otras personas dependientes a tu    • Sí 

Número de hijos/as 

De 0 a 3 años 

 

De 4 a 8 años 

 

De 9 a 12 años 

 

De 13 a 18 años 

 

Total 

 

         • No 

             

cargo  (madre,  padre,  suegro,  14.1.  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  identifique  quién  es  y  el  suegra,  hermanos  o  hermanas,  número  nietos o nietas):   

de 

personas 

dependientes 



tu 

cargo? 

________________________________________________ 

14.2. En caso de respuesta afirmativa, ¿quién se encarga del cuidado de sus hijos/as o de las personas  dependientes?   

 

Persona  dependiente 

1. 

Yo sola/o 





2. 

Mi familia apoya 





3. 

Entre mi pareja y yo nos arreglamos 





4. 

Tenemos apoyo externo 









5.   

Hijos/as 

No tengo personas al cargo (a rellenar  por las encuestadoras) 

192

CARACTERISTICAS DE LA PLANTILLA 15. Distribuya la plantilla propia según los años que llevan trabajando en esta empresa. (Número de  mujeres y  de hombres)   

 

Nº mujeres 

Nº hombres 

Nº TOTAL 

1. 

Menos de 1 año 

 

 

 

2. 

De 1 a 5 años 

 

 

 

3. 

De 6 a 10 años 

 

 

 

4. 

Más de 10 años 

 

 

 

5. 

Total 

 

 

 

  16. Distribuya la plantilla propia según su edad  (Número de  mujeres y de hombres)    

 

Nº mujeres 

Nº hombres 

Nº TOTAL 

1. 

De 16 a 24 años 

 

 

 

2. 

De 25 a 35 años 

 

 

 

3. 

De 36 a 49 años 

 

 

 

4. 

De 50 a 61 años 

 

 

 

5. 

Más de 61 años 

 

 

 

6. 

Total 

 

 

 

            17.  Distribuya  la  plantilla  propia  de  acuerdo  a  si  tiene  o  no  hijos  e  hijas  menores,  con  discapacidad  u  otras  personas a su cargo (padre, madre, tíos/as, etc.). Número de  mujeres y de hombres    

 

Nº mujeres 

Nº hombres 

Nº TOTAL 

1. 

Hijos/as menores 

 

 

 

2. 

Hijos/as con discapacidad 

 

 

 

3. 

Otras personas a su cargo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.  5. 

Hijos/as  menores  y  otras  personas  dependientes  Total 

 

193

18. Distribuya la plantilla propia según el tipo de contrato. (Número de  mujeres y de hombres)    

 

Nº mujeres 

Nº hombres 

Nº TOTAL 

1. 

Indefinido 

 

 

 

2. 

Temporal 

 

 

 

3. 

Soy autónoma/o 

 

 

 

4. 

Otro: especificar: ____________________ 

 

 

 

5. 

Total 

 

 

 

  19. Distribuya la plantilla propia según la jornada de trabajo. (Número de  mujeres y de hombres)    

 

Nº mujeres 

Nº hombres 

Nº TOTAL 

1. 

Completa 

 

 

 

2. 

Parcial 

 

 

 

3. 

Otro: especificar: ____________________ 

 

 

 

4. 

Total 

 

 

 

  20. Distribuya la plantilla propia según el tipo de jornada. (Número de  mujeres y de hombres)    

 

Nº mujeres 

Nº hombres 

Nº TOTAL 

1. 

Continua 

 

 

 

2. 

Partida 

 

 

 

3. 

Otro: especificar: ____________________ 

 

 

 

4. 

Total 

 

 

 

 

194

  21. Días de la semana que permanece cerrada la empresa.   

Si 

No 

1. 

Lunes 





2. 

Martes 





3. 

Miércoles 





4. 

Jueves 





5. 

Viernes 





6. 

Sábados 





7. 

Domingos 





8. 

Ninguna de las anteriores 





 

  22. ¿Permanece la empresa abierta los días de festivo?  1. 

Si, todos los festivos 



2. 

Algunos festivos si, pero otros no 



3. 

No 



  23. ¿Permanece la empresa cerrada temporalmente por algún motivo, como por ejemplo, vacaciones, fiestas  patronales,…?  1. 

Si 



2. 

No 



   

23.1. Si contesta afirmativamente, ¿cuándo y por qué motivo permanece cerrada?   

 

OPINIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD HORARIA P24. Con motivo de conocer el valor que tienen para ti diferentes aspectos relacionados con el uso del tiempo,  ordena según el grado de importancia que das a las siguientes cuestiones, donde “1” es lo más importante y  “4” lo que menos.   1. 

Trabajo remunerado 

 

2. 

Tiempo de ocio y tiempo libre 

 

3. 

Tiempo para estar con la familia y amistades 

 

4. 

Tiempo para la formación 

 

  La flexibilidad horaria significa que una persona trabajadora puede adaptar sus horarios y jornadas de trabajo 

195

a su situación personal y familiar,  previa planificación y acuerdo con la dirección. Ejemplo: elección de turnos,  horario entrada y salida flexible…     

 

25. Valora según tu opinión, el grado de conformidad o disconformidad con los siguientes ítems, referentes a  los horarios flexibles, siguiendo la siguiente escala: 1= Nada de acuerdo, 2= Algo, 3= Bastante, y 4= Muy de  acuerdo. (5= No sabe / No contesta)    La flexibilidad horaria puede…:   1. 

Implicar ventajas para los trabajadores y las trabajadoras 











2. 

Aumentar la productividad 











3. 

Mejorar el rendimiento de la plantilla 











4. 

Disminuir el absentismo 











5. 

Mejorar el clima laboral 











6. 

Disminuir el estrés de las personas empleadas 











7. 

Reducir la calidad de los servicios que presta la empresa 











8. 

Es complicado en esta empresa 











9. 

Mejora la formación para hombres y mujeres 





















10.  Mejora la conciliación          Para personas autónomas ir a P27  U

  26. Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones, siendo 1 “nada de acuerdo” y 4 “muy de  acuerdo”. Una respuesta por cada ítem.       26.1. Con respecto a su empresa:  1.  2. 

3. 

Intento que la plantilla se marche cuando cumple su horario.  Intento adaptar el horario de trabajo a la situación particular/familiar  de la plantilla.  Todo  el  personal,  incluso  los  jefes  y  las  jefas,  puede  practicar  la  flexibilidad en el trabajo. 

























     

196

26.2. Con respecto a su opinión: (5= No aplicable en esta empresa. Por ej: solo hombres o mujeres en  la plantilla)   1.  2.  3.  4. 

5. 

Valoro que la plantilla se quede más tiempo de lo debido   El  o  la  mejor  trabajadora  es  la  que  permanece  todo  el  tiempo  en  su  puesto de trabajo  Las mujeres de esta empresa faltan más al trabajo que los hombres  Los hombres respetan más los horarios de entrada y de salida que las  mujeres  Las  mujeres  y  los  hombres  tienen  diferentes  motivos  para  faltar  al  trabajo 



















































 

LA FLEXIBILIDAD HORARIA EN LA PRÁCTICA 27.  Tu  empresa,  ¿es  flexible  para  las  mujeres  en  cuanto  a  los  horarios  de  entrada  y  de  salida?  ¿Y  para  los  hombres?   

 

Mujeres 

Hombres 

Ambos 

1. 

Si, de entrada 







2. 

Si, de salida 







3. 

Si, de entrada y de salida 







4. 

No 







    28. ¿Cuánto margen de entrada tienen las mujeres (minutos)? ___________  ¿Y de salida? _________    29. ¿Cuánto margen de entrada tienen los hombres (minutos)? ___________  ¿Y de salida? _________        30. ¿Suelen salir las mujeres antes del trabajo? ¿Y los hombres?   

 

Mujeres 

Hombres 

Ambos 

1. 

Si, alguna vez 







2. 

Si, frecuentemente 







3. 

Si, casi siempre 







4. 

Si, siempre 







5. 

No 







   

197

30.1. Si se contesta afirmativamente, motivos por los que suele salir antes:   

 

Mujeres 

Hombres 

Ambos 

1. 

Personales 







2. 

De ocio, tiempo libre, deporte 







3. 

Cargas familiares 







4. 

Formación 







5. 

Otras: especificar: ___________________ 







  31. En tu empresa, ¿cuáles suelen ser los motivos por los que los y las trabajadoras faltan al trabajo?    31.1. De los motivos señalados, ¿cuáles corresponden a las mujeres y cuáles a los hombres?     32. ¿Suelen faltar más los hombres o las mujeres?  1. 

Mujeres 



2. 

Hombres 



3. 

Faltan por igual 



4. 

No faltan al trabajo 



  33.  ¿El  horario  de  trabajo  de  la  plantilla  está  adaptado  según  las  necesidades  de  las  mujeres?  ¿Y  según  las  necesidades de los hombres?   

 

Mujeres 

Hombres 

Ambos 

1. 

Si  







2. 

No 







  34. ¿Tienen las mujeres trabajadoras la posibilidad de elegir sus vacaciones? ¿Y los hombres?   

 

Mujeres 

Hombres 

Ambos 

1. 

Si  







2. 

No 







35. ¿Tienen las mujeres de la plantilla la posibilidad de elegir su jornada laboral? ¿Y los hombres?   

 

Mujeres 

Hombres 

Ambos 

1. 

Si  







2. 

No 







         

198

36.  ¿Les  resulta  fácil,  a  las  mujeres  empleadas  de  esta  empresa  compaginar  su  vida  personal,  laboral  y  familiar? ¿Y a los hombres?   

 

Mujeres 

Hombres 

1. 

Con sus horarios a veces les resulta difícil  





2. 

Con sus horarios es muy difícil 





3. 

No tienen ningún problema con sus horario 





4. 

No sabe 





  37. En el caso de que suceda un imprevisto, y alguien de la plantilla no pueda acudir a trabajar por cualquier  motivo, ¿cuál es la manera de organizaros para cubrir su baja y de afrontar la situación? Múltiple respuesta  1. 

Se cubre con el personal propio 



2. 

Se cubre con nuevo personal contratado 



3. 

El jefe o la jefa cubre el puesto 



4. 

Se cubre con familiares o amigos/as 



5. 

Otros: especificar 

 

  38. ¿Crees que en este sector los y las trabajadoras pueden tener flexibilidad de horarios?  1. 

Si  



2. 

No  



  38.1. Tanto si la respuesta es afirmativa como negativa, ¿por qué?    39. En algún momento, ¿algún trabajador o trabajadora ha abandonado la plantilla?  1. 

Si  



2. 

No  



  39.1. En caso afirmativo, ¿cuál de los siguientes fue el motivo?  1. 

Ubicación de la empresa  



2. 

Clima laboral 



3. 

Incompatibilidad con la dirección 



4. 

Flexibilidad horaria 



5. 

Otra: especificar: ___________________ 



  39.1.1. Si ha contestado la opción 4 (Flexibilidad horaria); la próxima vez que le ocurriera, se  plantearía un cambio en la flexibilidad horaria?   1. 

Si  



2. 

No  



199

MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR, LABORAL. 40.  ¿Conoces las  medidas de conciliación legales que existen?  1. 

Si 



2. 

No 



  40.1.  Si contesta afirmativamente, ¿Informa a la plantilla de las diferentes medidas existentes?  1. 

Si 



2. 

No 



3. 

No procede 



    40.2.  ¿Has disfrutado tu personalmente o disfrutas de alguna medida de conciliación?  1. 

Si 



2. 

No 



3. 

No procede 



    40.1.1.  Si contesta afirmativamente, ¿Cuál?   

 

 

______________________________________________________________ 

 

 

POLÍTICAS DE FLEXIBILIDAD HORARIA Para personas autónomas ir a P42  U

  41. ¿Conoces las necesidades de la plantilla en cuanto a flexibilidad horaria?  1. 

Si 



2. 

No 



 

200

    42. ¿Ves en tu empresa la posibilidad de implantación de alguna de las siguientes medidas?    MEDIDA FLEXIBILIDAD DE HORARIO 

1. 

2.  3. 

Horario laboral flexible en las horas de  entrada y salida.  Jornada  laboral  menor  del  convenio  del sector 

P 42.1 

P 42.2 

Se dispone 

Beneficiarios/as 

SI 

NO 









Jornada  laboral  flexible:  posibilidad  de  elección  de  turnos,  jornada  continua,  viernes  tarde  u  fines  de  semana 









Nº mujeres 

Nº hombres 

 

 

 

 

 

 

P 42.3  Posibilidad  implantación  SI 

NO 

































cerrado, etc. Especificar:   4. 

Semana  laboral  comprimida  (  ampliar  la jornada a cambio de días libres) 

5. 

Jornada  laboral  reducida:  trabajar 

 

 

 

 

menos  horas  al  día  o  a  la  semana  con  una  reducción  salarial  proporcional  y  con la consiguiente reducción de carga 





de trabajo.    6. 

 Flexibilidad  en  los  días  de  permiso  y 

 

 

vacaciones  cortas  (Se  puede  disfrutar  de  días  de  permiso  a  descontar  de  los  días  de  vacaciones;  existencia  de 













vacaciones en periodos de navidades y  semana santa  7. 

Elección de períodos de vacaciones 

8. 

Jornada  intensiva  en  verano  u  otros  momentos. Especificar…. 

 

 

 

 

    44. En los casos en que sea imposible la implantación, ¿cuál sería el motivo?  __________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 

201

45. De las medidas citadas, ¿cuáles te parecen más efectivas para su empresa? Elegir como máximo 3  1. 

Horario laboral flexible en las horas de entrada y salida. 



2. 

Jornada laboral menor del convenio del sector 



3. 

Jornada  laboral  flexible:  posibilidad  de  elección  de  turnos,  jornada  continua, viernes tarde o fines de semana cerrado, etc. Especificar:  

4. 

Semana  laboral  comprimida  (  ampliar  la  jornada  a  cambio  de  días  libres) 

5. 





Jornada  laboral  reducida:  trabajar  menos  horas  al  día  o  a  la  semana  con  una  reducción  salarial  proporcional  y  con  la  consiguiente  reducción de carga de trabajo. 



  6. 

 Flexibilidad  en  los  días  de  permiso  y  vacaciones  cortas  (Se  puede  disfrutar  de  días  de  permiso  a  descontar  de  los  días  de  vacaciones; 



existencia de vacaciones en periodos de navidades y semana santa  7. 

Elección de períodos de vacaciones 



8. 

Jornada intensiva en verano u otros momentos. Especificar…. 



9. 

Ninguna de las anteriores 

 

  46. Para terminar, ¿estarías dispuesto/a a participar en un grupo de discusión en el que se profundizarán los  temas tratados en este cuestionario?  1. 

Si  



2. 

No  



  Si es así, ¿podrías facilitarnos tu nombre y número de teléfono para ponernos en contacto contigo?    Nombre y apellidos 

Contacto 

 

 

  Los  datos  y  la  información  obtenidos  a  través  de  esta  encuesta  se  emplearán  exclusivamente  para  este  estudio. Los datos que usted nos ha facilitado son confidenciales y anónimos.  Finalmente,  le  agradeceríamos  que  para  poder  llevar  un  control  de  la  muestra  nos  facilitara  su  nombre  y  teléfono de contacto.  Nombre: _____________________              Contacto: ____________________________    Muchas gracias por colaborar    Observaciones a anotar por la encuestadora: ________________________________________________ 

202

4. ANEXO CUESTIONARIO PLANTILLA IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Número de encuesta: __________  Encuestador/a: _______________   1. 

Territorio histórico 

•  Bizkaia               •  Araba                 • Gipuzkoa  

2. 

Tamaño de la población     • Más de 10.000    • Menos de 10.000   Población:___________ 

3. 

Tipo de actividad 

 • Hostelería     • Comercio  

3.1    En caso de contestar  Hostelería, tipo de establecimiento:  U

 

U

          • Cafetería       • Bar/Restaurante       • Bar de copas      • Hotel /Hostal          3.2.    En caso de contestar Comercio,  tipo de establecimiento:  U

 

U

•  Salud  y  belleza                •  Alimentación              •  Moda          •  Hogar            •  Tecnología    • Otros: Especificar : __________________________________________________________  • Nº de mujeres: __________        • Nº de hombres: ________ 

4. 

Tamaño plantilla 

5. 

Horario de atención:    • Mañana        • Tarde           • Noche   

 

                           • Plantilla Total  ______________ 

5.1. El horario de atención, ¿es continuado?    • Si       • No   

203

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA TRABAJADORA 6. 

Sexo 

7. 

Edad: 

8. 

¿Presenta 

• Mujer        • Hombre       •  16‐24                  •  25‐35                    •  36‐49                    •  50‐61      • Más de 61   algún 

tipo 

discapacidad?  Nivel de Estudios:                 

de 

• Si       • No    • Sin estudios        • Primarios    • Graduado Escolar   • FPI/CFGM    • FPII/CFGS     • BUP/Bachiller     

9. 

•  Diplomatura      •  Licenciatura        •  Otros  (Especificar):  ____________________ 

10. 

Situación convivencial: 

• Vive sola/o   • Vive acompañada/o:        ‐ pareja                                                         ‐ hijos e hijas                                                   ‐ pareja e hijas/os                                                        ‐ Padres/madres   • Otras opciones (especificar)  ________________________ 

11. 

¿Tienes Hijos e hijas menores a tu  11.1.  En caso afirmativo, ¿cuántos y de qué edad?  cargo?: • Si       • No      

Edad 

  12. 

Otras personas dependientes a tu    • Sí 

Número de hijos/as 

De 0 a 3 años 

 

De 4 a 8 años 

 

De 9 a 12 años 

 

De 13 a 18 años 

 

Total 

 

         • No 

             

cargo  (madre,  padre,  suegro,  12.1.  En  caso  de  respuesta  afirmativa,  identifique  quién  es  y  el  suegra,  hermanos  o  hermanas,  número  nietos o nietas): 

de 

personas 

dependientes 



tu 

cargo? 

________________________________________________ 

204

 

12.2. En caso de respuesta afirmativa en P11 y P12, ¿quién se encarga del cuidado de sus hijos/as o de  las  personas dependientes?   

Hijos/as 

Persona  dependiente 

1. 

Yo sola/o 





2. 

Mi familia apoya 





3. 

Entre mi pareja y yo nos arreglamos 





4. 

Tenemos apoyo externo 









5.   

No  tengo  personas  al  cago  (a  rellenar  por las encuestadoras) 

13. ¿Has interrumpido en algún momento tu vida laboral?  1. 

Si 



2. 

No 



  13.1. Si ha contestado afirmativamente, motivos por los que ha interrumpido su vida laboral (solo una  respuesta)  1. 

Por despido 



2. 

Por motivo de viajes 



3. 

Por formación 



4. 

Por salud 



5. 

Por responsabilidades familiares 



6. 

Por incompatibilidad con la Dirección 



7. 

Por Fin de contrato 

8. 

Otros: (especificar)______________________________ 

   

  14. ¿Cuántos años llevas trabajando en este establecimiento?  1. 

Menos de 1 año 



2. 

De 1 a 5 años 



3. 

De 6 a 10 años 



4. 

Más de 10 años 



  15. El tipo de jornada es:   1. 

Continua 



2. 

Partida 



3. 

Otra: especificar 

 

205

16. Número de horas que trabajas al día: ___________________________________    16.1.  ¿Y a la semana?: ___________________________________________    17. Horario de trabajo: _______________________________________________________________    18. ¿Trabajas a turnos?  1. 

Si 



2. 

No 



  18.2. Si trabaja a turnos, ¿cada cuánto tiempo cambian los turnos?__________________________________    19. ¿Qué días de la semana trabajas?    

 

Sí 

No 

1. 

Lunes 





2. 

Martes 





3. 

Miércoles 





4. 

Jueves 





5. 

Viernes 





6. 

Sábados 





7. 

Domingo 





  20. ¿Trabajas los festivos?  1. 

Si 



2. 

Algunos si 



3. 

No trabajo los festivos 



  21. ¿Cuántos días de vacaciones tienes y cuándo puedes disfrutar de ellas?   

21.1. Días de vacaciones al año: _____________________________________________ 

 

21.2. Meses en que puedes disfrutarlas: _______________________________________ 

  22. ¿Qué tipo de contrato tienes en la actualidad? Marcar con una X una única respuesta  1. 

Temporal 



2. 

Indefinido 



3. 

Otros. Especificar:…… 



  23. Puesto que desempeña: ________________________________________________ 

206

  24. Puesto que ocupa (a rellenar por las encuestadoras):   1. 

Empleado/a 



2. 

Encargado/a 



3. 

Otros. Especificar:…… 



  OPINIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD HORARIA   P25. Con motivo de conocer el valor que tienen para ti diferentes aspectos relacionados con el uso del tiempo,  ordena según el grado de importancia que das a las siguientes cuestiones, donde “1” es lo más importante y  “4” lo que menos.   1. 

Trabajo remunerado 

 

2. 

Tiempo de ocio y tiempo libre 

 

3. 

Tiempo para estar con la familia y amistades 

 

4. 

Tiempo para la formación 

 

  La flexibilidad horaria significa que una persona trabajadora puede adaptar sus horarios y jornadas de trabajo  a su situación personal y familiar,  previa planificación y acuerdo con la dirección. Ejemplo: elección de turnos,  horario entrada y salida flexible…    26. Valora según tu opinión, el grado de conformidad o disconformidad con los siguientes ítems, referentes a  los horarios flexibles, siguiendo la siguiente escala: 1= Nada de acuerdo, 2= Algo, 3= Bastante, y 4= Muy de  acuerdo,  (5= No sabe / No contesta)  La planificación de turnos flexibles…:   1. 

Implica ventajas para los trabajadores y las trabajadoras 











2. 

Implica ventajas para los jefes y las jefas 











3. 

Aumenta la productividad 











4. 

Mejora el rendimiento de la plantilla 











5. 

Disminuye el absentismo 











6. 

Mejora el clima laboral 











7. 

Reduce la calidad de los servicios que presta la empresa 











8. 

Disminuye el estrés de las personas empleadas 











207











10.  Fomenta la formación 











11.  Mejora la conciliación 











9. 

Es complicado en esta empresa 

  27. ¿Estás contenta/o con tu horario de trabajo?  1. 

Si  



2. 

No  



  28. ¿Qué horario de trabajo prefieres? __________________________________________________    29. ¿Crees que en este sector los y las trabajadoras pueden tener flexibilidad de horarios?  1. 

Si  



2. 

No  



  29.1. Tanto si la respuesta es afirmativa como negativa, ¿por qué?   ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________    30. Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones, siendo 1 “nada de acuerdo” y 4 “muy de  acuerdo”. Una respuesta por cada ítem.  1. 

2. 

3. 

Para progresar en esta empresa se espera que la plantilla trabaje más  horas a la semana de las contratadas  En esta empresa se anima a la plantilla a marcharse cuando se cumple  la hora de salida.  En esta empresa se adapta el horario de trabajo teniendo en cuenta la  situación particular/familiar de la plantilla 

c d  e  f  c d  e  f  c d  e  f 

En esta empresa existe la cultura de quedarse hasta tarde como algo  4. 

positivo, que se espera implícitamente, como señal para la promoción 

c d  e  f 

interna.  5. 

Todo  el  personal,  incluso  el  personal  directivo,  puede  practicar  la  flexibilidad horaria 

c d  e  f 

 

208

  31.  Valora  tu  grado  de  satisfacción  con  tus  actuales  condiciones  laborales,  siguiendo  la  siguiente  escala:  1=  Poco, 2= Algo, 3= Bastante, y 4= Mucho.   1. 

Salario 

c  d  e 



2. 

Horario/Jornada laboral  

c  d  e 



3. 

Flexibilidad del horario laboral 

c  d  e 



4. 

Clima Laboral 

c  d  e 



5. 

Ubicación de la empresa (cercanía o lejanía) 

c  d  e 



6. 

Medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral 

c  d  e 



7. 

Estabilidad laboral 

c  d  e 



8. 

Actividades que realizas, funciones 

c  d  e 



9. 

Imagen que ofrece su empresa 

c  d  e 



10.  Posibilidades de promoción 

c  d  e 



11.  Posibilidades de aprendizaje 

c  d  e 



  31.1. En las que ha contestado poco o algo, ¿qué cambiarías?  1. 

 

2. 

 

3. 

 

4. 

 

5. 

 

 

LA FLEXIBILIDAD HORARIA EN LA PRÁCTICA 32.  La empresa en la que trabajas, ¿es flexible en cuanto a los horarios de entrada y de salida?  1. 

No  



2. 

Si, de entrada  



3. 

Si, de salida  



4. 

Si, de entrada y de salida 



  32.1. En caso afirmativo, ¿cuánto margen de entrada tienes? (minutos) ________  ¿Y de salida? _________    33. ¿Sueles salir más tarde del trabajo? 

209

1. 

No  



2. 

Si, alguna vez 



3. 

Si, frecuentemente 



4. 

Si, casi siempre 



5. 

Si, siempre 



  33.1. Si contesta afirmativamente, motivos por los que suele salir más tarde:  _____________________________________________________________________________    34. ¿Tú horario de trabajo está adaptado a tus necesidades?  1. 

Si  



2. 

No 



  35. ¿Tienes la posibilidad de elegir tus vacaciones en tu empresa?   1. 

Si  



2. 

No 



  36. ¿Tienes la posibilidad de elegir tu jornada laboral en tu empresa?   1. 

Si  



2. 

No 



  37. ¿Te resulta fácil compaginar tu vida personal, laboral y familiar?  1. 

Con mi horario a veces me resulta difícil  



2. 

Con mi horario es muy difícil 



3. 

No tengo ningún problema con el horario 



4. 

Me organizo con mi pareja y así puedo cumplir mi horario 



  38.  En cuanto a los últimos tres meses:   

 

Sí 

No 

1. 

Me he tenido que quedar a acabar el trabajo fuera de mi horario 





2. 

He necesitado cambiar el turno a un compañero o compañera 





3. 

He necesitado faltar un día al trabajo por algún motivo 









4. 

He  entrado  a  trabajar  más  tarde  de  lo  que  marca  mi  horario  por  motivos personales 



He salido antes de lo que marca mi horario por motivos personales 







He tenido sobrecarga de trabajo 





7. 

Me he llevado trabajo a casa 





210

8. 

Me he podido organizar con mi pareja para cumplir con mi horario 





39. En el caso de que suceda un imprevisto, y alguien de la plantilla no pueda acudir a trabajar por motivos  personales, en un periodo breve ¿cuál es la manera de organizaros para cubrir su baja, y afrontar la situación?  Múltiple respuesta  1. 

Se cubre con el personal propio 



2. 

Se cubre con nuevo personal contratado 



3. 

El jefe o la jefa cubre el puesto 



4. 

Se cubre con familiares y amigos/as 



5. 

Otros: especificar 

 

 

MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, LABORAL Y FAMILIAR 40. De las siguientes medidas de conciliación, ¿has disfrutado o disfrutas de alguna de ellas?    

 

SI 

NO 



Horario laboral flexible 







Trabajo a tiempo parcial 







Medio día libre a cambio de alargar la jornada el resto de la semana 







Jornada reducida a cambio de una reducción salarial 







Banco de horas: situaciones donde el volumen de trabajo es menor, y se 





van guardando horas para cuando haya más trabajo y viceversa.  6 

Permiso por maternidad 







Permiso por paternidad 







Excedencia para cuidar de un familiar 







Calendario de vacaciones flexible 





10 

Dejar el lugar de trabajo por una emergencia familiar 





11 

Mantener las ventajas laborales después de un permiso largo 





12 

Sustitución del personal que está de permiso 





13 

Posibilidad de trabajar desde casa 





14 

Asesoramiento: Gestión de flexibilidad 





15 

Asesoramiento: Cursos de formación (riesgos laborales) 





16 

Asesoramiento: Formación sobre cómo conciliar trabajo y familia 





17 

Asesoramiento: Formación en gestión del tiempo y estrés 





18 

Asesoramiento de la trayectoria profesional, personal y familiar 





19 

Asesoramiento psicológico/familiar 





20 

Información sobre centros para personas mayores o discapacitadas 





21 

Información sobre guarderías y colegios 





211

  41. Para terminar, ¿estarías dispuesto/a a participar en un grupo de discusión en el que se profundizarán los  temás tratados en este cuestionario?   1. 

Si  



2. 

No 



  Si es así, ¿podrías facilitarnos tu nombre y número de teléfono para ponernos en contacto contigo?    Nombre y apellidos 

Contacto 

 

 

    Los  datos  y  la  información  obtenidos  a  través  de  esta  encuesta  se  emplearán  exclusivamente  para  este  estudio. Los datos que usted nos ha facilitado son confidenciales y anónimos.  Finalmente,  le  agradeceríamos  que  para  poder  llevar  un  control  de  la  muestra  nos  facilitara  su  nombre  y  teléfono de contacto.    Nombre: _____________________                                     Contacto: ____________________________      Muchas gracias por colaborar          Observaciones a anotar por la encuestadora:   __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

       

212