Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga ...

[PDF]Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga ...https://mainbucketduhnnaeireland.s3.amazonaws.com/.../
2MB Größe 63 Downloads 149 Ansichten
Universidad Politécnica Salesiana

Unidad de Posgrado Maestría en Administración de Empresas

Tesis previa a la obtención del título de Máster en Administración de Empresas

Título: “ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Autor(s): Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón

Director: Ing. Constantino Tobalina, MBA

Guayaquil, Abril 2013

I

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados, y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

________________________ Ing. Jaime Zapata Martínez

_________________________ Econ. César Velásquez Escandón

C.I. 0916836620

C.I. 0923982169

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco la bendición de Dios Padre por ser mi guía espiritual y mi fortaleza.

Agradezco a mi querida esposa por su amor y apoyo incondicional y por esos momentos que sacrificamos por realizar este sueño.

Agradezco a mi mamá Verónica y papá Jaime quienes con su esfuerzo, consejos y admirable valor y sacrificio hicieron de mi un hombre de bien y dejaron su huella y la herencia más preciada que pueden entregar a un hijo, la educación.

Agradezco a mis hermanos y amigos que siempre están allí brindando su ayuda y paciencia.

Agradezco a mis maestros por su direccionamiento y enseñanzas para forjar en mí un profesional capaz. Jaime Zapata

Agradezco a Dios por sus bendiciones diarias y a toda mi familia por su ayuda emocional de siempre

César Velásquez

III

DEDICATORIA

Dedico esta obra a mi querida esposa por su apoyo y comprensión de siempre. Y en especial a mi amado hijo Jaime Andrés (+), quien no se encuentra entre nosotros pero sé que es un angelito que está junto al Señor en los cielos y que está orgulloso de sus Padres.

Jaime Zapata M.

Dedico la presente obra a mis padres, mi hermano, mi novia, profesores y todas aquellas personas que de alguna u otra manera me impulsaron a obtener una nueva meta.

Cesar Velásquez E.

IV

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ………………………………………………………………………...I DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD…………………………………….II AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..III DEDICATORIA……………………………………………………………………IV ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..V ÍNDICE DE IMÁGENES………………………………………………………….IX ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS…………………………………………..X ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS……………………………………...XI ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………….XII RESUMEN……………………………………………………………………….XIII ABSTRACT………………………………………………………………………XIV

INTRODUCCIÓN I.

Presentación………………………………………………………………..1

II.

Antecedentes……………………………………………………………….2

III.

Planteamiento del problema………………………………………………3

IV.

Justificación…………………………………………………………………4

V.

Objetivos…………………………………………………………………….6 a. Objetivo General……………………………………………………….6 b. Objetivo Especifico…………………………………………………….6

VI.

Marco Metodológico……………………………………………………….7

VII.

Hipótesis…………………………………………………………………….9 a. Variables e Indicadores…………………………………………….....9

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1.

La Malanga……………………………………………………….11 1.1.1. Definición de la malanga……………………………………11 1.1.2. Clasificación de la malanga…………………………………13 1.1.3. Características para cultivo…………………………………15

1.2.

Producción y comercialización…………………………………16 V

1.2.1. Definición de la producción…………………………………16 1.2.2. Definición de la comercialización…………………………..17 1.3.

Estrategias de incentivo para producción y consumo……….18 1.3.1. Definición de estrategias……………………………………18 1.3.2. Plan estratégico………………………………………………18 1.3.3. Ventajas de contar con estrategias de producción………19 1.3.4. Ventajas de contar con estrategias de consumo…………22

1.4.

Estudio de mercado………………………………………………23 1.4.1. Definición de estudio de mercado………………………….23

1.5.

Entorno productivo……………………………………………….25 1.5.1. Tipos de clima y altitudes en el Ecuador………………….25 1.5.2. Tipos de suelos en el Ecuador…………………………….27 1.5.3. Producción de malanga en Ecuador y el mundo………..29

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA EN EL ECUADOR 2.1. Composición química y nutricional………………………………..35 2.2. Identificación del proceso de producción…………………………39 2.3. Productos sustitutos………………………………………………...47 2.4. Usos y beneficios de la malanga…………………………………..52 2.5. Generalidades del consumo de malanga en el Ecuador……….57 2.5.1. Industrialización de la malanga……………………………...57 2.5.2. Comercialización de la malanga…………………………….58

CAPÍTULO III FUNDAMENTACION LEGAL 3.1. Reglamentos y leyes relacionadas a la producción de la malanga en el Ecuador……………………………………………………………..62 3.1.1. Constitución de la República del Ecuador…………………62 3.1.2. Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario……63

VI

CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN

DE

CAMPO:

ESTUDIO

DE

MERCADO

PARA

CONOCER LA DEMANDA POTENCIAL DE MALANGA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

4.1.

Nivel de investigación…………………………………………….68

4.2.

Definición del problema de investigación……………………..69

4.3.

Objetivos generales y específicos de la investigación………70 4.3.1. Objetivo General………………………………………….70 4.3.2. Objetivos Específicos…………………………………….70

4.4.

Fuentes de información…………………………………………71

4.5.

Validez y confiabilidad de los instrumentos…………………...72

4.6.

Cálculo del universo y muestra…………………………………73

4.6.1. Cálculo del universo…………………………………………..73 4.6.2. Cálculo de la muestra………………………………………...74 4.7.

Interpretación y resultados de la encuesta……………………75 4.7.1. Dirigido a mercado potencial……………………………75 4.7.2. Dirigido a productores……………………………………87

4.8.

Análisis general de los resultados de la encuesta……………97

4.9.

Interpretación de las entrevistas realizadas………………….100

4.10. Conclusiones generales de la investigación…………………102

CAPÍTULO V LA PROPUESTA: PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MALANGA

COMO ALTERNATIVA PARA COMPLEMENTAR LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL ECUADOR.

5.1.

Propósito…………………………………………………………105

5.2.

La Propuesta ……………………………………………………106

5.3.

Contenido del Programa……………………………………….106 5.3.1. Entidades Ejecutoras…………………………………..106 5.3.2. Cobertura y localización……………………………….107 VII

5.3.3. Plazo de ejecución……………………………………..107 5.3.4. Objetivos de programa…………………………………108 5.3.5. Políticas para el desarrollo…………………………….108 5.3.6. Estrategias de desarrollo………………………………109 5.4.

Viabilidad Técnica y Económica………………………………111 5.4.1. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos....................................................112 5.4.2. Flujo Financiero…………………………………………114

5.5.

Sostenibilidad Social……………………………………………115

5.6.

Cronograma de Producción.................................................115

5.7.

Monitoreo y Evaluación………………………………………...117

5.8.

Presupuesto……………………………………………………..117

5.9.

Financiamiento………………………………………………….118

CONCLUSIONES……………………………………………………………….119 RECOMENDACIONES…………………………………………………………121 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….123 GLOSARIO………………………………………………………………………125 ANEXOS…………………………………………………………………………126

VIII

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 La Malanga……………………………………………………………..4 Imagen 2 Planta de malanga……………………………………………………12 Imagen 3 Suelos arenosos………………………………………………………27 Imagen 4 Suelos arcillosos……………………………………………………...27 Imagen 5 Suelos limosos………………………………………………………..28 Imagen 6 Plantación de malanga………………………………………………39 Imagen 7 Arada y alomillada de la malanga…………………………………..40 Imagen 8 Preparación de la semilla……………………………………………41 Imagen 9 Cosecha de una planta de malanga………………………………..45 Imagen 10 Malangas cosechadas……………………………………………...46 Imagen 11 La yuca……………………………………………………………….47 Imagen 12 La papa………………………………………………………………49 Imagen 13 El camote…………………………………………………………….51 Imagen 14 Cocción de la malanga……………………………………………..54 Imagen 15 Publicación de malanga en Ecuador…………………………….127 Imagen 16 Publicación de uso industrial de la malanga……………………128

IX

ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS Tabla 1 Clasificación sistemática de la malanga……………………………...14 Tabla 2 Tipos de clima en el Ecuador………………………………………….26 Tabla3Superficie, producción y rendimiento de la malanga en el Ecuador………..30

Tabla 4 Principales cultivos del Ecuador………………………………………31 Tabla 5 Comportamiento del mercado mundial de tubérculos y raíces……32 Tabla 6 Países exportadores de malanga……………………………………..33 Tabla 7 Composición química de 100 gr de malanga de porción comestible……..36

Tabla 8 Comparación del contenido alimenticio de la malanga…………….38 Tabla 9 Niveles socioeconómicos del Ecuador…………………………….....73 Tabla 10 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos…………76 Tabla 11 Tendencia al consumo de productos agrícolas……………………77 Tabla 12 Conocimiento del nombre malanga por parte de los encuestados………78

Tabla 13 Conocimiento físico de la malanga parte de los encuestados…...79 Tabla 14 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga…………….80 Tabla 15 Tendencia en el consumo de la malanga…………………………..82 Tabla 16 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria……….83

Tabla 17 Tendencia a la utilización de la malanga en la preparación de alimentos…………………………………………………………………………..84 Tabla 18 Frecuencia en la utilización de la malanga en preparación de alimentos…………………………………………………………………………..85 Tabla 19 Lugares donde le gustaría adquirir la malanga…………………….86 Tabla 20 Cultivadores de malanga……………………………………………..87 Tabla 21 Tipo de malanga cultivada……………………………………………88 Tabla 22 Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la malanga……90

Tabla 23 Destino de la cosecha de malanga………………………………….92 Tabla 24 Problemas que se presenta al realizar labores de pos cosecha en la malanga…………………………………………………………………………93 Tabla 25 Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga……….95 Tabla 26 Factores relevantes para aumento de producción de malanga….96 Tabla 27 Costos de producción para una hectárea de malanga en dólares…….113

Tabla 28 Flujo de Caja………………………………………………………….115 Tabla 29 Cronograma de actividades de producción……………………….117 Tabla 30 Presupuesto…………………………………………………………..119 X

ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Gráfico 1 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos…………76 Gráfico 2 Tendencia al consumo de productos agrícolas……………………77 Gráfico 3 Conocimiento del nombre malanga por parte de los encuestados….…..79

Gráfico 4 Conocimiento físico de la malanga parte de los encuestados…..80 Gráfico 5 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga…………….81 Gráfico 6 Tendencia en el consumo de la malanga………………………….82 Gráfico 7 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria……….83

Gráfico 8 Tendencia a la utilización de la malanga en la preparación de alimentos………………………………………………………………………….84 Gráfico 9 Frecuencia en la utilización de la malanga en preparación de alimentos…………………………………………………………………………..85 Gráfico 10 Lugares donde le gustaría adquirir la malanga…………………..86 Gráfico 11 Cultivadores de malanga…………………………………………...88 Gráfico 12 Tipo de malanga cultivada………………………………………….89 Gráfico 13 Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la malanga……………………………………………………………………………91 Gráfico 14 Destino de la cosecha de malanga………………………………..92 Gráfico 15 Problemas que se presenta al realizar labores de pos cosecha en la malanga…………………………………………………………………………94 Gráfico 16 Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga……..95 Gráfico 17 Factores relevantes para aumento de producción de malanga……….97

XI

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1. Blog sobre malanga en el Ecuador………………………………126 ANEXO 2. Publicación Revista Nova………………………………………..127 ANEXO 3. Cartas de solicitud para entrevistas personales con expertos.128 ANEXO 4. Entrevistas a Expertos……………………………………………131 ANEXO 5.Encuesta a los agricultores de la parroquia Patricia Pilar en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas……………………………..135 ANEXO 6 Encuesta realizada en mercados de víveres y supermercados de la ciudad de Guayaquil, dirigida al público en general…………………….140 ANEXO 7 Carta de solicitud para validación de los

instrumentos de

recolección de información…………………………………………………….144

ANEXO 8 Validación del contenido de los instrumentos de recolección de datos……………………………………………………………………………..147

ANEXO 9 Registro de validación de los instrumentos para recolección de datos

(a

expertos,

productores

y

consumidores

potenciales)…………………………………………………………………….148

ANEXO 10 Validación del contenido de la propuesta……………………..157

ANEXO 11 Validación de la propuesta final de la tesis……………………158

XII

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADOS “Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil” Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez, e-mail [email protected] Econ. César Velásquez Escandón, e-mail [email protected] Director de Tesis: Ing. Constantino Tobalina, e-mail [email protected] Maestría: Administración de Empresas Marzo 2013

Palabras claves: Estrategias de Producción, Desarrollo de Mercado, Posicionamiento, Beneficios RESUMEN El presente estudio permitirá conocer estrategias de incentivo a la producción de cultivos de malanga en el Ecuador para el desarrollo de un mercado de consumo en la ciudad de Guayaquil. El problema radica en la falta de un estudio de inclusión de la malanga en la producción nacional sumado a la falta de estrategias para promover los usos y beneficios de la malanga como producto agrícola de alto valor nutritivo que logren un posicionamiento en el mercado. El objetivo de esta investigación será establecer los factores determinantes que generen un aumento de la producción de la malanga en el país; e identificar las oportunidades que impulsen el consumo en Guayaquil. Este estudio se apoyará en la entrevista a expertos en el sector agrario y mercadeo; además se realizarán encuestas dirigidas a productores y al mercado objetivo. Se propone establecer un programa nacional para el desarrollo de la malanga como alternativa para complementar la seguridad alimentaria en el Ecuador. Los beneficiarios serán los productores agrícolas quienes serán los promotores de la masificación de este cultivo en el país y a su vez obtendrán ingresos rentables por los cultivos, comerciantes quienes tendrán un margen de ganancia en la comercialización y distribución de este producto en el mercado, el consumidor final que se beneficiará del valor nutritivo que ofrece el producto y el estado ya que tendrá un ahorro significativo en gastos de salud de la población.

XIII

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADOS “Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil” Author(s): Ing. Jaime Zapata Martínez, e-mail [email protected] Econ. César Velásquez Escandón, e-mail [email protected] Thesis Director: Ing. Constantino Tobalina, e-mail [email protected] Master Programm: Administración de Empresas March 2013

Keywords: Production Strategies, Market Development, Positioning, Benefits ABSTRAT This study will reveal strategies for encouraging the production of Malanga crops in Ecuador and the development of a consumer market for this product in the city of Guayaquil. The problem lies in the lack of a study including Malanga in domestic production, coupled with the lack of incentives in the product research development other hand, lack of marketing strategies of the uses and benefits of Malanga as an agricultural product of high nutritional value to promote penetration and market positioning. The objective of this research is to establish the determinants that lead to increased production of Malanga in the country, and identify opportunities to open a consumer market in the city of Guayaquil. This study was supported by interviews with experts in agriculture and marketing; further surveys will be conducted aimed at producers and the target market. It is proposed to establish programs to promote the production and Malanga producers association, in addition to establishing communication campaigns that highlight the nutritional value containing taro and the benefits of consuming this product to humans. Therefore, the beneficiaries will be farmers who will be the promoters of the mass of the crop in the country and in turn will earn. income from crops, traders who have a profit margin in the marketing and distribution of this product in the market, the consumer who will benefit from the nutritional value provided by the product, and finally the state as it will have a significant savings in health care costs in the population.

XIV

INTRODUCCIÓN I.

Presentación

La producción agrícola mundial está diversificándose cada vez más, debido a la búsqueda de alternativas potenciales que involucren la producción de alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos. La introducción de especies altamente productivas y que no requieren de inversiones altas sería la solución, ante la saturación del mercado de productos tradicionales.

La Malanga es un tubérculo rico en nutrientes y valioso en los países de clima tropical y subtropical. Los valores nutricionales y su fácil cocción unida a sus cualidades digestivas hacen de este cultivo un producto a tomar en cuenta en la dieta de hospitales, hogares y círculos infantiles en el Ecuador.

El presente estudio

analiza diversos aspectos del contexto nacional e

internacional de la malanga acerca de su cultivo y consumo; factores y requerimientos necesarios para impulsar su desarrollo dentro del país y que se mencionan en cada uno de los capítulos de este trabajo.

En el capítulo I se abordan temas de conceptualización y definición de la malanga, su clasificación e incluso términos de producción y mercadeo que se utilizan como herramienta para lograr los objetivos planteados.

En el capítulo II se realiza un análisis de la producción y comercialización de la malanga en el Ecuador, determinado aspectos nutricionales y composición química, proceso de producción, usos y beneficios, productos sustitutos y detalle de la comercialización actual dentro del Ecuador.

1

El capítulo III sustenta el estudio y la propuesta realizada desde el marco legal establecido en el Ecuador para las diversas áreas de desarrollo.

El capítulo IV presenta la investigación de campo realizada en la parroquia Patricia Pilar de Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia que produce en grandes cantidades la malanga. Además, este capítulo muestra el trabajo realizado en el mercado objetivo de este estudio bajo la metodología inductiva, utilizando fuentes de información como la encuesta a los grupos de interés y entrevistas a expertos. Determina los resultados obtenidos y un breve análisis de los mismos.

El capítulo V presenta la propuesta realizada por los investigadores, la viabilidad económica y sostenibilidad. Cabe indicar que la propuesta plantea un programa social que debe contar con el auspicio de entidades del sector gubernamental.

II.

Antecedentes

El origen de la malanga según varios autores se encuentra en los trópicos americanos, específicamente en la zona de las Antillas y que

luego se

trasladó al oeste del continente Africano. Cuando los europeos llegaron al continente americano, encontraron el producto desde el sur de México hasta Bolivia. Entre los países de América Central o del Sur, en la zona de las Antillas se ha encontrado la mayor cantidad de ecotipos (variedades) del producto.

La malanga se remonta a la sociedad neolítica. Es una planta perteneciente a la familia Aracae, teniendo según algunos estudiosos de tubérculos, dos géneros por motivos geográficos. El género Colocasio originario del sureste de Asia que después se introdujo a América y el género Xanthosoma, cuyo origen son las Antillas en el continente americano.

2

Sin embargo la Xanthosoma es propiamente la malanga, y del género colocasio se desprende productos similares como el taro y otros parecidos a la malanga por lo que en muchos casos se utiliza el mismo término para referirse a productos diferentes.

La Malanga forma parte de la dieta diaria de millones de personas alrededor del

mundo,

consumida

originalmente

en

África,

Asia

y

Oceanía,

posteriormente y debido a las migraciones hacia América y Europa ahora se están adquiriendo nuevos consumidores por sus altos valores nutritivos.

En nuestro país el cultivo de la malanga se presentó por primera vez en forma comercial en la zona de Santo Domingo de los Colorados desde el año de 1995, sin embargo, hay referencias que este producto también se cultivó en la provincia de El Oro con el nombre de sango. En la actualidad las zonas productoras del Ecuador se encuentran en: Santo Domingo de los Colorados y sus alrededores (vía a Quevedo, vía Chone y vía Esmeradas); Provincias de Morona Santiago, Sucumbíos y Orellana.

La malanga es un producto no consumido por los productores ni comercializado en el país, toda la producción se destina a la exportación.

III.

Planteamiento del problema

El problema encontrado respecto a la producción y consumo de la malanga en el Ecuador se resume en: 

Por el lado de la producción: La falta de un estudio de inclusión del producto, sumado a la falta de incentivos en el desarrollo investigativo de productos no tradicionales por parte del gobierno, así como la inadecuada

propuesta

tecnológica

para

tecnificar

el

proceso

productivo y la deficiente asistencia técnica; han tenido como consecuencia que la producción local se vea disminuida y no muestre interés real en su producción.

3



Por el lado del consumo: La falta de promociones de usos y beneficios de la malanga como producto agrícola de alto valor nutritivo es motivo de la poca demanda de este producto en el mercado ecuatoriano, esto difiere de otros mercados como el centroamericano y norteamericano donde se aprecia una elevada tendencia al consumo de

esta variedad nutricional de carácter

natural.

IV.

Justificación

El Ecuador por encontrarse en una zona tropical y que su suelo posee altos niveles de nutrientes cuenta con ventajas competitivas que deben ser aprovechadas para el cultivo del producto agrícola no tradicional Malanga, que se caracteriza por ser un tubérculo que tiene una producción media de 4 a 5 T/Ha en nuestro suelo arenoso (requerimiento principal en los tubérculos de gran calidad). IMAGEN 1. LA MALANGA

Fuente: M Alvarez, E Treto, L Fernández - Cultivos Tropicales, 1996

4

Los diversos programas de nutrición impulsados por el gobierno ya denotan que la nutrición es parte fundamental en el desarrollo de las nuevas generaciones, promoviendo una buena alimentación en la población; se convierten en oportunidades de consumo de productos no tradicionales orgánicos de altos contenidos nutricionales como la Malanga.

Aprovechando los tipos de suelos que tiene el Ecuador y sumados a las bondades nutricionales de la malanga, se crea una combinación de oportunidades propicias para la masificación de su producción y la generación de un mercado de consumo de gran potencial.

La presente tesis se sustenta en el estudio de aceptación de la malanga como un producto de alto valor nutricional para el consumo de los habitantes de la ciudad de Guayaquil, especialmente aquellos de clase baja y media típica quienes forman parte de la demanda potencial de este producto y que permitiría al productor o agricultor obtener alternativas rentables para generar ingresos, además de colaborar con el crecimiento económico local. Según la Espol, sobre un estudio realizado en la ciudad de Guayaquil para medir el nivel de conocimiento de este producto cita: El objetivo principal fue analizar el grado de aceptación en el mercado Guayaquileño al introducir un producto alimenticio a base de un tubérculo cuyo nombre científico es Xanthosoma Saggitifolium (Malanga), el mismo que forma parte de los productos no tradicionales del Ecuador y por consecuencia es un mercado no explotado a nivel local por la falta de conocimiento.1 Con esta tesis se pretende incentivar el consumo del tubérculo malanga en los habitantes de la ciudad de Guayaquil, dando a conocer las bondades del producto, su alto valor nutricional, además de proponer una alternativa de consumo económica diferente al resto de

productos no tradicionales

existentes en el mercado.

1 . ARIAS Paola, y otros, Procesamiento de la Malanga en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y comercialización de “Malanga lista para freír” en la ciudad de Guayaquil (estudio de factibilidad para consumo), http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4912/1/7716.pdf

5

Al mismo tiempo se desea en base a la generación de demanda de malanga en el mercado local, incentivar a los productores a masificar la producción para su comercialización interna; actividad que les permitirá obtener una buena rentabilidad e ingresos monetarios por tratarse de un mercado naciente con grandes perspectivas.

V.

Objetivos

I.

Objetivo General

Identificar estrategias y beneficios que incentiven el desarrollo del mercado de consumo de la malanga en la ciudad de Guayaquil.

II. 

Objetivos Específicos

Analizar los procesos de producción de la malanga para garantizar un producto de alta calidad, optimizando los recursos financieros y ambientales.



Identificar los factores que inciden en los niveles de producción de la malanga en el Ecuador.



Determinar los usos potenciales de la malanga en la ciudad de Guayaquil como herramienta para incentivar su consumo.



Identificar los beneficios del uso de la malanga en los niveles de nutrición.



Analizar

los

requerimientos

críticos

del

cliente

mediante

la

investigación de mercado, utilizando como herramienta básica el cuestionario de encuestas.

6



Proponer estrategias adecuadas para la difusión y conocimiento de los beneficios del producto en escuelas y colegios, centros de salud, centros comunitarios valiéndose para ello de la ayuda de entidades gubernamentales y privadas; además de la utilización de medios masivos de comunicación.



Diseñar un proceso de producción tecnificado e innovador para obtener el máximo beneficio nutritivo de este producto.

VI.

Marco Metodológico

Nivel de investigación

La presente investigación se desarrollara utilizando una metodología combinada de investigación científica-bibliográfica, con la finalidad de identificar y conocer los beneficios y utilidades que la malanga ofrece al desarrollo productivo del país y al desarrollo nutricional de los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

Los tipos de investigación aplicadas para el presente estudio son: 

Investigación Bibliográfica: A través de este tipo de investigación se pretende recabar información necesaria para obtener la propuesta final usando para ello libros, estudios y publicaciones debidamente documentadas.



Investigación de campo: Se realizará el estudio de los hechos y opiniones que presenten las fuentes utilizadas en esta investigación; además, del estudio de factores que incidan en la producción demanda potencial de la malanga.

7

y

Fuentes de Investigación La metodología mencionada estará direccionada con las siguientes técnicas de recolección de datos:

Observación

Se realizaran observaciones de campo, específicamente en lugares donde existen cultivos de malanga como en las Provincias de Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas. Aquí se observará la forma de preparación del suelo, cultivo y cosecha con el fin de tener una idea clara del proceso de producción que sirva para llegar a una propuesta final.

Entrevistas

Las entrevistas serán realizadas a dos expertos en el sector agrícola y a un experto en mercadeo, utilizando un cuestionario de 6 preguntas, con el fin de determinar los puntos críticos para incentivar la producción de malanga y a su vez los usos que tendría este tubérculo para el consumo en la ciudad de Guayaquil. (Ver Anexo 4).

Encuestas

Se realizarán encuestas dirigidas a productores agrícolas de malanga del cantón Patricia Pilar en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a través de un cuestionario de 9 preguntas. También se realizarán encuestas dirigidas a personas que concurran a los mercados de víveres y supermercados de la ciudad de Guayaquil para medir el conocimiento de nuestro producto en estudio y su potencial consumo a futuro mediante un cuestionario de 10 preguntas. (Ver Anexos 5 y 6).

8

VII.

Hipótesis

La aplicación de estrategias para la producción y consumo de malanga podrían lograr el desarrollo del mercado de este producto en la ciudad de Guayaquil.

Variables e Indicadores

Variable Dependiente:

Desarrollo del mercado del producto

Definición conceptual

Crear las condiciones necesarias para colocar el producto en la ciudad de Guayaquil.

Definición operacional

-Aplicación de estrategias en el desarrollo del mercado

Indicador Posicionamiento del producto en el mercado

-Generar la necesidad de consumo

Indicador Impacto del producto en el mercado

Variable Independiente

Implementación de estrategias. Beneficios

9

Definición conceptual

Plan de acción que permita generar consumo a través del conocimiento de los beneficios y usos de un producto.

Definición operacional

-Evaluación de las herramientas de mercadeo utilizadas para generar consumo

Indicador Niveles de consumo en el mercado

10

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1.

La Malanga

1.1.1. Definición de la Malanga

La malanga es una planta herbácea anual y de comportamiento perenne si no se le cosecha. Pertenece a la familia de las aráceas comestibles, las que comprenden los géneros: Colocasia, Xanthosoma, Alocasia, Cyrtosperma y Amorphophalllus, pero se la conoce con el nombre científico Xanthosoma sagittifolium. “Morfológicamente es una planta herbácea, suculenta, sin tallos aéreos. Las hojas provienen directamente de un cormo subterráneo primario, el cual es más o menos vertical y donde se forman cormos secundarios laterales y horizontales, que son comestibles.”2

En esta planta los cormelos están recubiertos por escamas fibrosas o pueden ser lisos. El color de la pulpa generalmente es blanco pero también se presentan clones coloreados hasta llegar al de color marrón oscuro, tiene nudos de donde nacen las yemas. En su base, las hojas forman un seudo tallo cilíndrico corto; los pecíolos son largos y acanalados; la lámina es grande y sagitada; de las axilas de las hojas salen inflorescencias, que tienen forma de espádice, la duración del ciclo de crecimiento es de 270 a 330 días; durante los seis primeros meses se desarrollan cormos y hojas.

2

MONTALDO, Álvaro, Cultivo de raíces y tubérculos tropicales, 1era. Edición, Editorial IIAC, San José, Costa Rica, 1977.

11

La malanga alcanza una altura de 2 a 3 metros sin tallo aéreo en las variedades de cultivo anual y con hojas de peciolos largos, laminas verdes, oblongo ovada y cordada. Produce un cormo central comestible, grande, esférico, elipsoidal o cónico o un cormo central que se ramifica en cormos laterales de mayor tamaño.

Su ciclo de cultivo consta de entre nueve y doce meses y se desarrolla en climas cálidos - húmedos, con temperaturas que oscilan entre 20 y 30 grados centígrados y altitudes que van de cero a mil metros sobre el nivel del mar. IMAGEN 2. PLANTA DE MALANGA

Fuente: http://baracuteycubano.blogspot.com/2009/01/noticias-de-la-malanga.html

Los tubérculos de la malanga son comestibles; se forman en el suelo, en la base de la planta y tienen diversos usos de consumo que se darán a conocer en el presente trabajo para aprovechar sus beneficios y mejorar la nutrición de sus consumidores (VER ANEXO 1).

12

Acorde a lo mencionado en el párrafo anterior vale indicar que la producción y el consumo de malanga no son algo nuevo, sino más bien es una opción de mercado que los ecuatorianos tenemos para complementar nuestra alimentación y nutrición. Como muchos vegetales, la raíz de malanga es genial para aquellas personas que están intentando cuidar su ingesta de grasa. Una ración de esta raíz sólo tiene un gramo de grasa de ración. Esto falla incluso al registrar como un único porcentaje de tu cantidad de grasa diaria. La malanga tiene muchos nutrientes beneficiosos como la fibra dietética. Una ración tiene siete gramos de fibra dietética. Esto es el 27% de tu cantidad diaria recomendada de esta fibra. La fibra dietética es importante por dos razones principales. Es genial para el sistema digestivo ya que ayuda a acelerar el proceso y hacer que el sistema sea regular. También puede ayudar a disminuir el colesterol. 3

1.1.2. Clasificación de la Malanga

La Malanga pertenece a la familia de las Araceae, teniendo dos géneros por motivos geográficos: 

Género Colacasio originario de sureste de Asia, llegando hasta las islas Canarias, para luego introducirse en el continente americano.



Género Xanthosoma originario de las Antillas desde antes del descubrimiento del continente americano.

Entre los nombres comunes que recibe en algunos países tenemos: Yautía, tania

(Puerto

Rico,

Trinidad-Tobago),

macal

(México),

quiscamote

(Honduras), tiquisque (Costa Rica), otó (Panamá), okumo (Venezuela), uncucha (Perú), mangarito, mangareto (Brasil), gualuza (Bolivia), malangay (Colombia), malanga, sango (Ecuador).

En nuestro país podemos encontrar dos variedades conocidas como la blanca y la lila o morada. 3

Demand Media, eHow, 1999, http://www.ehowenespanol.com/nutricional-raiz-malanga-sobre_37548/

13

Tabla 1. CLASIFICACION SISTÉMATICA DE LA MALANGA

Reino:

Vegetal

Clase:

Angiospermae

Subclase:

Monocotyledoneae

Orden:

Spathiflorae

Familia:

Araceae

Género:

Xanthosoma

Especie:

Sagittifolium (L) Schott

Fuente:http://www.espolciencia.espol.edu.ec/trabajos/Ciencias%20Naturales/AFICHE/Indust rializacion%20de%20la%20MALANGA.pdf

Porte

Son plantas herbáceas, suculentas que alcanzan una altura de 1-3 metros, sin tallo aéreo. El tallo central es elipsoidal, conocido como cormo y rico en carbohidratos (18-30% en base fresca). La parte utilizable de la malanga es el tallo subterráneo tuberoso, que contiene entre un 15 y un 39 por ciento de carbohidratos, 2-3 por ciento de proteína y un 70-77 por ciento de agua; tiene un valor nutritivo comparable a las papas y de mayor digestibilidad.

Cormo

Del cormo central se desarrollan cormelos laterales recubiertos con escamas fibrosas. Los cormelos tienen una corteza de color marrón oscuro, tiene nudos de donde nacen las yemas. El color de la pulpa por lo general es blanco o amarilla, pero también se presentan clones coloreados hasta llegar al violáceo. Según el clon, la forma varía de cilíndrica hasta casi esférica y el tipo de ramificación desde simple a muy ramificada. Presenta marcas transversales que son las cicatrices de la hoja con frecuencia con fibras y está cubierta por una capa corchosa delgada y suelta.

14

Hojas

Son por general de forma peltada. Se producen en el meristemo apical del cormo y aparecen arrolladas por la base formando un pseudotallo corto. Las hojas nuevas salen enrolladas de entre los peciolos de las ya formadas y las laterales más viejas se marchitan y secan. En los primeros seis meses el área foliar se incrementa rápidamente, para luego mantenerse estable mientras aumenta el peso de los órganos subterráneos.

En su base, las hojas salen en forma de espádice, la duración del ciclo de crecimiento es de 270 a 330 días; durante los seis primeros meses se desarrollan cormos y hojas, entre las plagas más comunes que afectan al cultivo, tenemos: Cercospora chevalieri, Cercospora verruculosa, Punctellina solteroi y Sclerotium rolfsii. Estas enfermedades se dan especialmente en las zonas más húmedas donde existe la presencia de focos de contaminación. También le afecta el thrips, mosca de la fruta y virus. Dos o más inflorescencias emergen del meristemo apical del cormo, entre los peciolos de las hojas se forman de una hoja envolvente denominada espata que rodea el espádice. Del eje de éste último se insertan las flores sésiles y en la parte inferior lleva flores pistiladas las cuales no se desarrollan, se secan y desprenden.

1.1.3. Características para cultivo de la Malanga

Clima: El cultivo de la Malanga requiere de un clima cálido húmedo; es decir climas tropicales monzónicos o climas mesotérmicos, con temperaturas que fluctúan entre 20 y 30° C, con buena luminosidad. No tolera bajas temperaturas.

Altitudes: La Malanga es una planta tropical, por lo tanto se cultiva bien en altitudes bajas y medianas hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Los cultivos deben tener una humedad relativa del ambiente del 70 al 80%.

15

Precipitación: Requiere de regímenes de lluvia altas (1.500-2.500 mm) y bien distribuidas; cuando existe insuficiente humedad en el suelo, las hojas se tornan amarillentas y se marchitan.

Temperatura: Debe haber temperaturas promedio no inferiores a los 20°C, siendo la óptima entre los 25-30 °C. Las temperaturas inferiores a los 18°C detienen el crecimiento e interrumpen la fotosíntesis.

Tipos de suelo: Estas plantas se adaptan más a aquellos profundos fértiles, con suficiente materia orgánica y bien drenada. Deben evitarse suelos con altos contenidos de arcilla o arena. El pH óptimo debe ser entre 5,5-6,5, aunque pueden adaptarse a espectros de 4,5-7,5. El cultivo muestra problemas en suelos arenosos o pesados, así como en suelos rocosos y pedregosos.

1.2.

Producción y Comercialización

1.2.1. Definición de la Producción

Se define producción en el ámbito de la economía para hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, tubérculos y vegetales, es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología y su rentabilidad. 4

En otras palabras producción es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien económico o un servicio mediante distintos modos de producción. La producción es la creación y el procesamiento de bienes y mercancías.

4

Definición ABC, Producción agrícola, 2007, http://www.definicionabc.com/economia/produccionagricola.php#ixzz2Ofpy0fZG

16

La producción es uno de los principales procesos económicos y el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. La producción agrícola es una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la hora de pensar en réditos o beneficios. Esto es así porque la producción agrícola debe ser controlada y organizada de manera apropiada, conociendo los ciclos de la naturaleza y de los productos a cultivar, así como también los factores climáticos.

1.2.2. Definición de la comercialización

Se define la comercialización como la acción y efecto de poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta. La noción de comercialización tiene distintos usos según el contexto. 5 En tal caso podemos indicar que es posible asociar la comercialización a la distribución o logística, que se encarga de hacer llegar físicamente el producto o el servicio al consumidor final. El objetivo de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en el lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo. Para enlazar la comercialización con las estrategias de incentivo al consumo de malanga debemos aclarar más el concepto tomando en cuenta las cuestiones que entran en juego en el proceso de comercialización de un producto como: el análisis de las necesidades que presentan las personas consumidoras del producto que se comercializará, prever que parte del amplio espectro de consumidores se pretenderá satisfacer, estimar cuantas personas adquirirán nuestro producto, cuántas los pueden estar haciendo en los próximos años, para así darnos una idea de la duración y el alcance que el mismo puede tener a largo plazo y cuántos productos pueden llegar a comprar, establecer cuándo querrán adquirirlo, calcular y tratar de hacerlo lo más fielmente posible, el precio que los consumidores de mi producto

5

Definición. De, Comercialización, 2008, http://definicion.de/comercializacion/#ixzz2Ok4W1cil

17

estarán dispuestos a pagar por él, escoger el mejor tipo de promoción para dar a conocer el producto y la que más alcance tenga y por último, analizar el tipo de competencia a la cual nos enfrentaremos, determinando, por ejemplo, el precio que pedirán por el mismo producto, la cantidad que producirán, el tipo, entre otras cuestiones que deben entrar en el estudio del consumo.

1.3.

Estrategias de incentivos para producción y consumo

1.3.1. Definición de Estrategias Se define a la Estrategia como el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

En nuestro caso de estudio cabe indicar que las estrategias que debemos plantear para lograr desarrollar un mercado para la malanga va de la mano con la inclusión de programas de acción con objetivos claros a seguir, tal y cual se indica en el concepto: “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos los cuales se han concebido e iniciados de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección planificada”.6

1.3.2. Plan Estratégico El Plan Estratégico es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos. Representa el documento oficial a través del cual se plasmarán la estrategia que seguirán en el corto plazo, por esto es que un plan de este tipo tiene una vida útil de aproximadamente unos 5 años como máximo.

6

KOONTZ, Harold, Administración: Estrategia Planificación y Control, 4ta edición, editorial Mc GrawHill, México, 1990.

18

El plan estratégico conlleva un análisis interno y externo del mercado potencial y la determinación de las acciones que plantearemos para desarrollar el mercado de consumo en la ciudad de Guayaquil, generando una propuesta de acción basada en la interrelación de todos los grupos de interés tales como: estado, productores y habitantes.

1.3.3. Ventajas de contar con Estrategias de producción

La formulación de estrategias de producción nos ayudará a determinar las decisiones que deben adoptarse para que la producción conduzca a los productores a alcanzar las ventajas competitivas a mediano y largo plazo.

Una visión clara de lo que se quiere a futuro permitirá tener una a articulación coherente entre producto y mercado, por tanto, la ventaja competitiva juega un papel fundamental al momento de proponer estrategias al sector productivo de nuestro producto en estudio.

Al analizar los diferentes tipos de estrategias que podemos implementar para la producción agrícola enumeramos: a) Innovación tecnológica, b) Asosiatividad, c) Multifuncionalidad y d) Diversificación agraria.

Innovación tecnológica: Es una de las fuerzas más importantes que guía el cambio estructural. Fomentar el progreso técnico siempre ha sido uno de los objetivos de la Política Agraria Común, lo que redunda en un beneficio para la sociedad. El sector agrario se hace eco de la revolución tecnológica, sucediéndose con gran rapidez las innovaciones tecnológicas, que van a afectar a todo el proceso productivo, contribuyendo a mejorar la productividad, a que el desarrollo del trabajo se lleve a cabo en mejores condiciones de seguridad, estimulando la desaparición y concentración de explotaciones.

Concretamente, se pretende introducir las nuevas tecnologías de la información en la agricultura, que tienen una gran incidencia en el desarrollo 19

agrario, reduciendo los costes de producción, ganando las explotaciones en competitividad y eficiencia. Además las nuevas tecnologías de la información permiten al empresario agrario disponer de la máxima información sobre precios, ayudas, políticas agrarias, tendencias del mercado e información que le será muy útil para la toma de decisiones.

La innovación tecnológica en un mundo globalizado y fuertemente competitivo es una estrategia básica para que la agricultura no solamente sea más competitiva, sino que además cumpla con otra función que en la actualidad se la demanda: protección del medio ambiente. El problema que lleva la adopción de nuevas tecnologías es que requiere un cierto grado de formación de los productores y dadas las características de nuestros campesinos no poseen dicha formación, eso se convierte en un freno para el desarrollo del sector agrario.

b) Asosiatividad

Otra de las estrategias que debe adoptar el empresario agrario en el siglo XXI es crear entidades asociativas, que articulen sus intereses y los del medio rural. Estas fórmulas societarias y cooperativas van a tener un creciente

protagonismo

en

la

evolución

futura del sector y más

concretamente, en la reestructuración agraria y en el mantenimiento del medio rural. El cooperativismo es una de las fórmulas de integración más antiguas y con mayor tradición en el sector agrario.

Las fórmulas de asociacionismo que tienen un mayor protagonismo en el sector agrícola son las cooperativas agrarias y las sociedades agrarias de transformación que incrementan la eficiencia en la gestión empresarial. La Asosiatividad permite al empresario agrario afrontar las limitaciones de su empresa y gestionar la incertidumbre y el riesgo asociado a la misma. Estas fórmulas de cooperación y colaboración van a permitir incrementar la producción, reducir los costes de producción, mejorar el aprovechamiento de los recursos y diversificar la producción.

20

c) Multifuncionalidad: Se recoge la incorporación a la función tradicional de “Producir materias primas y alimentos, la consideración de otras funciones desarrolladas por la agricultura que van más allá de ésta y por las cuáles el agricultor no obtiene un bien intercambiable en los mercados”.7

En los últimos años, se ha generado la idea de concebir a la agricultura como una actividad multifuncional que genera múltiples beneficios no solo a nivel individual, sino a nivel general.

El sector agrario debe reorientar su actividad en función de la demanda de nuevos mercados y de los estímulos de una política agraria multifuncional. Cualquier estrategia de desarrollo rural integral y particularmente la multifuncionalidad debe tener en cuenta las funciones específicas a desempeñar por la agricultura en medio rural.

El empresario agrario debe impulsar la multifuncionalidad, garantizando productos autóctonos, manteniendo la población, conservando el medio ambiente, la cultura, el paisaje y la identidad y manteniendo el equilibrio territorial.

d) Diversificación agraria: La diversificación agraria se entiende en sentido amplio, a la evolución hacia producciones de productos no convencionales esto es procesos de comercialización o elaboración de productos agroindustriales. Esto supone una oportunidad para aquellas explotaciones que aún no se han explotado en el país.

Esta diversificación exige la creación y desarrollo de nuevas infraestructuras de comunicaciones y transportes. Sucede que los niveles demográficos tan bajos en las áreas rurales, pueden hacer inviables las actividades económicas alternativas tanto agrarias como no agrarias.

7

MUÑIZ, Atance y SARALEGUI, Tió, La multifuncionalidad de la agricultura: Aspectos económicos e implicaciones sobre la política agraria, Revista de Estudios Agro sociales y Pesqueros, nº 189, 2000, págs. 29-48.

21

El direccionamiento hacia el cultivo de productos no conocidos en el país y que generen mayores ingresos a los empresarios agrícolas son una oportunidad que salta a la vista para emprender su producción.

1.3.4. Ventajas de contar con estrategias de consumo

El problema a tratar en el presente estudio es el desconocimiento de los beneficios y utilidades que traen el consumo de la malanga en el bienestar nutricional de la población, es por este motivo empezar aclarando conceptos como Desarrollo de mercados y Posicionamiento de marca.

El desarrollo de un mercado requiere introducir un producto o servicio en alguna zona geográfica, por tanto se trata de buscar un mercado de venta y consumo de la malanga. La estrategia de desarrollo de mercados se aplica cuando existen mercados nuevos que no han sido tocados.

El posicionamiento de la imagen que ocupa nuestra marca, producto, servicio o empresa en la mente del consumidor se construye a partir de la percepción que tiene el consumidor de nuestra marca de forma individual y respecto a la competencia. La estrategia de posicionamiento es un proceso mediante el cual se desarrolla una estrategia que tiene como objetivo llevar nuestra marca, empresa o producto desde su imagen actual a la imagen que deseamos.

Cuando

llevamos

a

cabo

una

estrategia

de

posicionamiento,

es

recomendable tener en cuenta los siguientes factores: La diferenciación es un factor importante dentro del posicionamiento. Posicionarse junto a la mayoría no suele ofrecer ninguna ventaja. El mejor posicionamiento es aquel que no es imitable, si los competidores pueden imitarlo en el corto plazo, perderemos la oportunidad de diferenciarnos. El posicionamiento de nuestra marca tiene que proporcionar beneficios que sean relevantes para el consumidor.

22

Tomando en consideración lo expuesto respecto al posicionamiento de imagen de la marca, la malanga es un producto desconocido, por ello requerimos llevar su situación actual a una nueva situación en la que el potencial consumidor perciba desde el comienzo características agradables bajo una perspectiva tropical, saludable, nutritiva y sumando a aquello los usos múltiples de su consumo, podrían hacer que a corto plazo el mercado meta genere la demanda requerida.

El posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso de perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor añadido y búsqueda de ventajas competitivas.8

1.4.

Estudio de mercado

1.4.1. Definición de Estudio de Mercado

Entre

los

principales

problemas

identificados

a

tratar

en

nuestra

investigación están la falta de un estudio de inclusión para la producción de malanga en nuestro país y el desconocimiento generalizado de la población específicamente en la ciudad de Guayaquil sobre los usos y beneficios que ofrece el consumo de este tubérculo en la nutrición humana; es por este motivo que antes de iniciar el presente estudio se aclare el concepto de Estudio de Mercado.

Un Estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

8

MORAÑO, Xavier, Marketing y Consumo, 2010, http://marketingyconsumo.com/estrategias-deposicionamiento.html

23

Esto conlleva vincular a los grupos de interés: productores, consumidores y analistas para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado. Tomando en cuenta esta aclaración podemos explicar a continuación como relacionar la malanga con un estudio de mercado.

Actualmente la producción de malanga en el país se exporta a los mercados internacionales como: Estados Unidos y Europa debido especialmente a la población emigrante originaria de países Centroamericanos y de la Zona del Caribe, grupos étnicos antillanos, dominicanos, cubanos, jamaiquinos, entre otros, quienes consideran a la malanga como producto básico dentro de su dieta diaria alimenticia.

Debido a que la malanga es un tubérculo que al igual que la papa y la yuca se consumen a diario en la ciudad de Guayaquil, y que su preparación y usos son muy diversos; podemos pensar que la malanga en su condición de ser un tubérculo superior en nutrientes y con mayores usos, pueda ingresar en el mercado y también ser parte de la dieta diaria de los guayaquileños.

Con lo dicho anteriormente, si realizar un estudio de mercado nos permitirá conocer mayor información, tendencias e intención de compra y aceptación de nuestro producto en mención, es necesario realizarlo, para luego establecer las estrategias que permitan dar a conocer la malanga y generar un hábito de consumo.

1.5.

Entorno productivo

1.5.1. Tipos de Climas y Altitudes en el Ecuador

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan las condiciones habituales o más probables de un punto determinado de la superficie terrestre.

24

Para entender la cantidad de climas en el Ecuador es necesario tomar en cuenta la altura de cada sector del país ya que el clima no depende solo de la época del año, sino más de la altitud, al estar ubicado en el centro del planeta no tiene las cuatro estaciones.

El Ecuador por ser un país atravesado por una cadena montañosa, la cordillera de los Andes, el clima en las montañas es totalmente diferente a los climas tropicales que delimitan con los Andes.

Tal es el caso que en el Ecuador se diferencian nueve tipos de climas que son: clima seco, tropicales húmedo, tropical monzónico, tropical de sabana, mesotérmicos húmedo, mesotérmico semi-húmedo, mesotérmico seco y el de páramo. El noveno clima es el de las Islas Galápagos denominado clima ecuatorial.

Como información necesaria para determinar la zona geográfica climática para la producción y cultivo de malanga detallamos en el cuadro resumen siguiente la clasificación de los climas del Ecuador, temperatura promedio y precipitación anual, información que será de gran utilidad al momento de determinar condiciones climáticas favorables para el cultivo de la malanga en el país:

25

TABLA2. TIPOS DE CLIMA EN EL ECUADOR

TIPOS DE

LUGARES

CLIMAS Clima Seco

Península de

TEMPERATUR

PRECIPITACIÓ

A PROMEDIO

N ANUAL

24° C

500 mm

26° C

500 a 1000 mm

23° a 27° C

1000 a 2000 mm

2000 a 4000 mm

Santa Elena, Cabo San Lorenzo Clima Tropical

Norte de Península Santa Elena y zona occidental de Guayas

Clima Tropical

Desde Esmeraldas

Monzón

hasta Golfo de Guayaquil

Clima

Vertientes

Altitudes entre

mesotérmicos

occidentales y

500 y 1000 mts

orientales de la Cordillera de los Andes Clima

Valles de la Sierra,

mesotérmicos

excepto

semihúmedo

Guayllabamba y

12° a 20° C

500 a 2000 mm

12° a 20° C

< a 500 mm

4° a 8° C

800 a 2000 mm

25° C

3000 a 6000 mm

23° C

1500 mm

los que están sobre los 3200 mts Clima

Fondos de los

mesotérmicos

valles del callejón

seco

interandino

Clima del

Zonas montañosas

páramo Clima tropical

Amazonía y parte

húmedo

oriental de Esmeraldas

Clima ecuatorial Islas Galápagos Fuente: Los Autores 26

1.5.2. Tipos de Suelos en el Ecuador

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y la actividad de los seres vivos desde que se empieza a formar.

Es fundamental conocer sobre los tipos de suelo que existen en el Ecuador, sus características y clasificación. Identificar por zonas los tipos de suelo y determinar así los lugares propicios para el cultivo de la malanga en el país.

Existen muchos tipos de suelos que dependen de la textura que poseen. Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y esta determina el tipo de suelo: IMAGEN 3. SUELOS ARENOSOS

Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm

IMAGEN 4. SUELOS ARCILLOSOS

Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica. Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.html 27

IMAGEN 5. SUELOS LIMOSOS

Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm

En el Ecuador encontramos los siguientes tipos de suelo, los cuales detallamos a continuación: Suelo Arenoso: Contienen del 60% al 80% de sílice y arena, provenientes de diferentes factores como la descomposición de rocas. Tiene una coloración gris y su característica fundamental es que no retienen agua ni los compuestos orgánicos, por lo que es necesario irrigarlos para evitar la sequía, y abonarlos constantemente para dotarlos de energía.

Suelo Humífero: Se reconoce por su color café oscuro, son terrenos muy productivos ya que contienen 10 y 15% de humus y conservan el calor y agua y lo reparten uniformemente. Su característica es que son esponjosos y fértiles y son aptos para cualquier tipo de cultivo. La acides de este suelo se contrarresta agregando gran cantidad de cal apagada o ceniza. Cuando la cantidad de humus es alta, se debe remover a la tierra para evitar su enduramiento.

Suelo Calcáreo: Son pocos productivos y de color blanquecino, su contenido de material calcáreo es del 30% al 40%. Estos suelos son casi estériles con poca vegetación. Su escasa capa laborable necesita vegetación para evitar el aflojamiento y la consecuente erosión.

28

Suelo Arcilloso: son de color pardo rojizo o negro. Suelen retener sustancias nutritivas provocando que no se utilicen muchas cantidades de abonos, suelen absorber de igual manera agua y mantienen la humedad por lo que son fértiles.

En época lluviosa son fangosos y en veranos son duros y resquebrajados volviéndose difíciles para el trabajo agrícola; son aptos para el cultivo de tubérculos y raíces.

1.5.3. Producción de Malanga en Ecuador y el mundo

Producción en Ecuador:

En Ecuador la malanga es un cultivo todavía desconocido por la mayoría de los agricultores. Sin embargo, la siembra de este tubérculo podría ser acogida con gran facilidad por los productores internos, debido a su rusticidad y bajos costos de insumos.

Dado que el cultivo de malanga tiene altos requerimientos de agua durante su desarrollo vegetativo, las condiciones óptimas se encuentran en lugares donde los recursos naturales son abundantes o asequibles, como es el caso de: Santo Domingo de los Tsáchilas, Quevedo, Quinindé, Valencia, Mocache, Buena Fe (Los Ríos), El Carmen, Puerto Cayo (Manabí), Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, Península de Santa Elena (Guayas), El Oro, entre otras zonas. Incluso en las partes bajas de las estribaciones de la Cordillera Oriental correspondiente a las provincias de Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago.

El cultivo de la malanga blanca (género Xanthosoma) en Ecuador no es totalmente nuevo. Este tubérculo es una de las especies que muchos agricultores locales han cultivado desde hace aproximadamente 15 años en las regiones del país antes mencionadas.

29

En la zona de clima Tropical Monzón donde las temperaturas fluctúan entre los 23° y 30° C se encuentran las mayores extensiones de cultivo, entre ellas: Santo Domingo de los Tsáchilas, Quevedo, Quinindé, Valencia, Mocache, Buena Fe (Los Ríos), El Carmen, Puerto Cayo (Manabí), Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado. En la zona mesotérmica donde las temperaturas fluctúan entre los 20° y 27° C, también se han extendido cultivos de malanga, esto es en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago.

TABLA 3. SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA MALANGA EN EL ECUADOR PERÍODO 2002-2012 AÑOS

SUPERF.

TASA

PRODUCCIÓN

TASA

REND.

Has

CREC.

Toneladas

CREC.

T/Ha

2002

5000

-

15750

-

3.15

150

2003

6250

25

26250

100

4.20

200

2004

8000

28

40950

56

5.12

250

2005

9200

15

40140

20

4.36

225

2006

10120

10

55037

12

5.44

270

2007

11942

18

68796

25

5.76

285

2008

15166

27

87371

27

5.76

285

2009

18957

25

106593

22

5.62

280

2012*

24644

30

140702

32

5.71

300

TOTAL PROMED

178

294

20

37

REND. C/Ha

Fuente: Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales MAGAP

Se observa que el continuo crecimiento del área de siembra en el país refleja el interés y potencial del producto para los inversionistas nacionales, asociaciones

de

producción

y

organismos

gubernamentales.

30

no

gubernamentales

y

La superficie de la malanga en el país ha tenido un incremento considerable, desde el año 2002 hasta el año 2012 alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 20%. En el año 2002 había unas 5.000 hectáreas y en el año 2012 se estimó una superficie de 24.644 hectáreas. Para el caso de la producción fue una situación algo parecida, es decir se obtuvo un crecimiento considerable en los últimos tres años, llegando a tener una tasa de crecimiento promedio anual de 37%. El rendimiento promedio estimado por hectárea tuvo fluctuaciones que lo llevaron desde los 3.15 T/Ha hasta los 5.71 T/Ha. Tomando como referencia la información que publica el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP en su página electrónica en la sección Sistema de Información Nacional, presentamos datos estadísticos de la superficie cosechada en el país desde el año 2002 al 2011 de 3

productos agrícolas clasificados como tubérculos y que

constan como principales cultivos:

TABLA 4. PRINCIPALES CULTIVOS DEL ECUADOR (TUBÉRCULOS) TOTAL SUPERFICIE COSECHADA PERIÓDO 2002-2011

AÑOS

Yuca

Papa

Tomate

2002

23.540

52.766

2.909

2003

21.453

50.942

2.600

2004

22.373

57.743

3.242

2005

22.677

48.654

3.310

2006

20.245

51.713

3.092

2007

16.460

46.635

2.652

2008

19.964

43.429

2.568

2009

21.256

48.999

2.259

2010

16.813

44.245

2.682

2011

18.232

43.605

1.603

Fuente: MAGAP/III CNA/SINAGRO/Direcciones Técnicas de Área/ INEC/ESPA/IFO

31

Comparando la superficie cosechada de estos tres tubérculos como la yuca, papa y el tomate se indica que en al año 2002 el total de hectáreas cosechadas de la papa y yuca han sido superiores a la producción de malanga, no así la producción de tomate, la cual durante estos últimos diez años estuvo por debajo de la producción de malanga.

Esto denota claramente que respecto a otros tubérculos, la malanga mantiene una tendencia de cultivo muy interesante, pero que su producción total se destina a la exportación.

Producción Mundial: Las raíces y tubérculos pertenecen a la clase de alimentos que básicamente proporcionan energía a la dieta humana en forma de carbohidratos. Comprenden todas las plantas que la crecer almacenan material comestible en la raíz, corna o tubérculo subterráneo.

Los tubérculos y raíces aunque en el mercado mundial representan un 3% de los productos frescos alimenticios, tienen importancia por ser parte de los productos nostálgicos que demandan países como Estados Unidos, Canadá y algunos de la Unión Europea con población inmigrante que consume estos productos. TABLA 5. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO MUNDIAL DE TUBÉRCULOS Y RAÍCES (Miles de TM)

Producció

Importaci

Exportaci

Consum

n

ón

ón

o

Malanga

408

1,6

409,6

12

397,6

Quequisque

11.141

95

11.236

137

11.099

Yuca

207.317

7.391

214.708

6.915

207.793

218.866

7.487,6

Total Tubérculos y raíces Fuente: FAOSTAT

32

Oferta

226.353 ,6

7.064

219.289, 6

Desde el punto de vista del comercio exterior, los volúmenes de exportaciones e importaciones son prácticamente similares para los tres productos y representan cerca del 3% tanto del total de la oferta como del consumo aparente. La oferta mundial de malanga se encuentra derivada casi en su totalidad por países de América del Sur y Centroamérica, debido a las favorables condiciones climáticas que poseen. A continuación se detallan los principales países productores y exportadores de malanga:

TABLA 6. PAÍSES EXPORTADORES DE MALANGA PERIÓDO AÑOS 2007 - 2011 (Toneladas)

PAÍSES

2007

2008

2009

2010

2011

132.379

124.936

150.267

160.358

179.496

Costa Rica

92.376

100.935

123.357

99.938

110.276

Nicaragua

64,824

81.121

78.163

92.935

105.537

Ecuador

64.796

79.375

100.256

95.845

100.735

46.368

55.863

76.235

88.375

85.213

Sub-total

533.122

442.230

528.278

537.451

581.257

Otros

35.624

45.524

32.785

32.973

38.792

568.746

487.754

651.063

570.424

620.049

ORÍGEN R. Dominicana

Brazil

TOTAL

Fuente: Departamento de agricultura de EEUU – Servicio agronómico extranjero 2011

Como se puede observar en la tabla anterior, el país de mayor exportación es República Dominicana con 179.496 Toneladas en el año 2011, mientras que Ecuador se encuentra en el cuarto lugar con 100.735 Toneladas. La malanga consta dentro de la partida arancelaria 071490 con la descripción “los demás”, incluida en el capítulo “Raíces de yuca, arrurruz o salep, aguaturmas, camotes y raíces y tubérculos similares ricos en fécula o inulina, frescos, refrigerados, congelados o secos”. 33

La malanga en Ecuador genera una entrada de divisas a nivel de los productos no tradicionales menor al 1%. Los ingresos por concepto de malanga están ligados directamente al precio internacional, pues más del 80% de la producción se exporta. Es notable que exista una variación en los ingresos por exportaciones de malanga en Ecuador, debido a que el mercado de este tubérculo no es muy estable en precios. Estas variaciones también se deben a aumentos de producción nacional de este cultivo como consecuencia del aumento del área sembrada y por una mayor experiencia.

Las perspectivas de inversión en este cultivo ha sido estimulada por los buenos precios y la demanda permanente en los mercados internacionales de EEUUA (principalmente en la costa Atlántica del país), Costa Rica y Puerto Rico, debido especialmente en el primero, a la presencia de población emigrante originaria de países centroamericanos y de la zona del caribe, como grupos étnicos antillanos, dominicanos, cubanos, jamaiquinos, entre otros, quienes consideran a la malanga como producto básico dentro de su dieta diaria alimenticia.

34

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA EN EL ECUADOR

2. Análisis del producto y mercado 2.1. Composición química y nutricional

La malanga tiene un alto contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C y hierro. Es un excelente alimento por su contenido de proteína del producto húmedo que va desde 1.7 a 2.5%.

La raíz de malanga puede ser un añadido genial para hacer que una comida sea más completa y sana. La raíz de malanga suele ser un sustituto de la patata en muchas recetas así como un vegetal feculento. Según Food Reference, las raíces de malanga son tubérculos que realmente son tóxicas cuando están crudas y tienen un "sabor parecido a la nuez cuando se cocina". Existen múltiples beneficios nutricionales de la raíz de malanga, incluyendo el contenido calórico y de fibra. Antes de añadir esta raíz a tu comida favorita, debes entender los factores nutricionales.

Ración y calorías

Esta guía se centra en los números proporcionados por el USDA (departamento de agricultura de Estados Unidos) para una taza de malanga cortada en rodajas. Esta es la malanga que ha sido cocinada y no se le ha añadido sal. Son 132 gramos de malanga y una ración tiene 187 calorías. La mayoría de las calorías en esta ración vienen de los carbohidratos en la comida, con 184 de ellas que vienen de estos carbohidratos. 35

TABLA 7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE 100Gr. DE MALANGA DE PORCION COMESTIBLE (uso humano).- Base húmeda.

COMPOSICION Humedad

Gr.

CORMELO CRUDO 71.9

Proteína

Gr.

1.7

1.0

Grasa

Gr.

0.8

0.2

Carbohidratos

Gr.

23.8

25.7

Fibra

Gr.

0.6

0.4

Cenizas

Gr.

1.2

0.7

Ca.

Mg.

22.0

26.0

P.

Mg.

72.0

32.0

Fe.

Mg.

0.9

0.6

m cg-meq

3

Tiamina

MG

0.12

0.08

Rivoflavina

MG

0.02

0.01

Niacina

MG

0.6

0.4

Ácido ascórbico

MG

6

Mcal/Kg.

3808

Vitam. A Retinol

Energía

UNIDAD

CORMELO COCINADO 72

3892

Fuente: Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela. 1983

Fibra y grasa dietética Como muchos vegetales, la raíz de malanga es genial para aquellas personas que están intentando cuidar su ingesta de grasa. Una ración de esta raíz sólo tiene un gramo de grasa de ración. Esto falla incluso al registrar como un único porcentaje de tu cantidad de grasa diaria. La malanga tiene muchos nutrientes beneficiosos como la fibra dietética. Una ración tiene siete gramos de fibra dietética. Esto es el 27% de tu cantidad diaria recomendada de esta fibra. La fibra dietética es importante por dos razones principales. Es genial para el sistema digestivo ya que ayuda a acelerar el proceso y hacer que el sistema sea regular. También puede ayudar a disminuir el colesterol.

36

Colesterol y sodio

Aquellas personas que están preocupadas por el colesterol y el sodio alto deben recurrir a añadir malanga a su dieta. Pueden evitar el riesgo alto de problemas cardiacos y el riesgo de la presión sanguínea alta debido a la falta de colesterol y sodio en la comida. Una ración tiene 0 miligramos de colesterol. Esta misma ración sólo tiene 20 miligramos de sodio. Esto es sólo el 1% de tu valor diario de sodio.

Vitaminas

La malanga es alta en unas pocas vitaminas que son importantes para el cuerpo. Una ración tiene un 11% de tu valor diarios de vitamina C. La vitamina C es un antioxidante que es importante para los sistemas y funciones corporales múltiples. Aunque no puede combatir los catarros, esta vitamina te ayudará a mantener sano tu sistema inmunológico y para que funcione adecuadamente. Una taza de malanga tiene un 19% de tu cantidad diaria de vitamina E y un 22% de tu cantidad diaria de vitamina B6. Esta vitamina también es importante para el sistema inmunológico, mientras que la vitamina E puede ayudar a reducir tu riesgo de ataque cardiaco (según Nutrition Data).

Minerales La malanga tiene mucho que ofrecer en lo que respecta a los minerales. Una ración tiene un 10% de tu valor diarios de magnesio y fósforo aunque también ofrece un 13% de tu valor diario de cobre. La malanga es una fuente excelente de potasio y magnesio, con un 18% de tu valor diario de potasio y un 30% de manganeso. El potasio es importante para la regulación de tus funciones cardiacas y tu presión sanguínea mientras permite que los músculos trabajen de manera normal. El manganeso es importante para "el metabolismo de las proteínas y grasa" a la vez que ayuda al sistema inmunológico (según Nutrition Data). 37

A continuación se muestra la comparación de contenidos alimenticios de la malanga respecto a otros tubérculos.

TABLA 8. COMPARACIÓN DEL CONTENIDO ALIMENTICIO DE LA MALANGA CON TUBÉRCULOS CONVENCIONALES (100g de porción comestible)

ALIMENTO MALANGA

KCAL 8.5

PROTEINA (g) 2.5

Ca. (g) 19.10

CAMOTE

103

1.0

14.00

PAPA

76

1.6

17.50

YUCA

121

1.0

28.20

Fuente: Colegio de Postgraduados, Universidad de Veracruz, México

Podemos observar que la malanga contiene mayores proteínas que el resto de tubérculos de la tabla 9, inclusive contiene menos calorías que el resto. Tomando en cuenta la caracterización fisicoquímica, funcional y contenido fenólico de harina de malanga para cuantificar el contenido de almidón en la harina de malanga, así como la determinación de absorción de agua, absorción de aceite, capacidad emulsificante, solubilidad en agua y contenido de fenoles totales, flavonoides, taninos y ácido fítico se concluyó: De acuerdo al análisis químico proximal la harina de malanga presentó un contenido de proteínas de 5.37 g/100 g, lípidos 0.79 g/100 g, cenizas 4.02 g/100 g, carbohidratos 87.91 g/100 g y almidón 57.55 g/100 g, así como elevados valores de capacidad de absorción de agua (1.78 g H2O/g muestra), capacidad emulsificante (37.92 %), polifenoles totales (111.336 mg g-1) y flavonoides (37.672 mg g-1), bajo porcentaje de capacidad de solubilidad en agua (9.24 %),capacidad de absorción de aceite (0.99 g aceite/g muestra) y ácido fítico (0.60 mg g-1) comparados a lo reportado para otros tubérculos, por lo anterior podría considerarse como una materia prima de gran potencial debido a su elevado contenido de almidón y flavonoides, contribuyendo a la ingesta diaria de antioxidantes fenólicos.9

9

RODRÍGUEZ, Jesús, Caracterización fisicoquímica, funcional y contenido fenólico de harina de malanga cultivada en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México, División de Estudios de Postgrado e investigación, Instituto Tecnológico de Durango, México, 2011. 38

2.2. Identificación del proceso de producción IMAGEN 6. PLANTACIÓN DE MALANGA

Fuente: Los autores

El cultivo de malanga requiere de climas calientes, con una temperatura nocturna de entre 14-27° C. Cuando la temperatura se eleva a 29° C durante la noche, entonces la tuberización se afecta considerablemente. Una temperatura que varíe entre 25-30° C, alta luminosidad y sin peligro de heladas, son las condiciones óptimas para este cultivo. La planta responde bien donde hay abundante humedad (1800 - 2500 mm/año); sin embargo, puede soportar también períodos de sequía. La malanga es una planta esencialmente tropical. Se cultiva bien en altitudes bajas a medianas, no mayores de mil metros sobre el nivel del mar (msnm). Se da bien en suelos sueltos, arenosos; no se recomiendan los suelos arcillosos o pesados, ya que éstos dificultan la salida de las plantas y el desarrollo de los cormos; además, deben tener buen drenaje tomando en cuenta una buena existencia de materia orgánica y una profundidad de aproximadamente sesenta centímetros. El Potencial de hidrógeno (pH) en el cual se puede desarrollar la malanga es de 4.5-7.5; sin embargo, el óptimo está entre 5.5 y 6.5. 39

Por otro lado, los suelos deben tener una buena capacidad de retención de humedad como son los suelos aluviales, los pardos con carbonatos y los ferralíticos rojos. Para el cultivo y cosecha de la malanga se detallan el siguiente proceso productivo:

Preparación del Suelo:

Para un buen desarrollo de los tubérculos se requiere una buena preparación del terreno, esto incluye arada, rastreada y alomillada, esta última labor es indispensable para un buen desarrollo de los cormelos. IMAGEN 7. ARADA Y ALOMILLADA DE LA MALANGA

Fuente: Los Autores

Para un buen desarrollo de los cormelos se requiere una buena preparación del

terreno, esto incluye arada a 25 o 30 centímetros de profundidad,

rastreada y la incorporación de abono al suelo; posteriormente se deberá hacer los camellones de 30 cm. de ancho y 20 cm. de alto. Por último se trazará una raya en el centro del camellón para la siembra de la semilla.

40

Preparación de la Semilla:

Se propaga vegetativamente, se recomienda utilizar trozos de cormo con tres o cuatro brotes (yemas) de 100 a 150 gr cada uno; y, también son utilizados los cormelos (tubérculos) pequeños y redondos de 100 a 200 gr.

La semilla debe ser desinfectada con vitavax, especialmente cuando se utilizan cormelos y cormos cortados; previamente deben lavarse las semillas para que funcione mejor la desinfección de las mismas. IMAGEN 8. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

Fuente: Los Autores

Siembra

Las semillas se colocan a una profundidad de 7 a 10 cm. La distancia de siembra depende del estado de fertilidad del suelo y del laboreo futuro del cultivo: manual o mecánico.

41

Las distancias de plantación son muy variadas, así: en Costa Rica se siembra a 1.30 entre hileras y 0.40 a 0.50 cm. entre plantas. En Nigeria se siembra a 1.60 x 1.60. En África Occidental se siembra a 0.90 x 1.10 m.

En nuestro medio las distancias de siembra deben ser de 1.20 m. a 1.60 cm. entre surcos y 0.60 a 0.85 entre plantas, pero se recomienda sembrar a distancias de 1.20 m. entre hileras y 0.60 m. entre plantas.

El período adecuado de siembra de la malanga es a la entrada de la estación

lluviosa, sin embargo si se dispone de riego puede sembrarse

durante todo el año.

Cuando la siembra es manual, se realiza con la ayuda del espeque y en el fondo

del hueco, se coloca el abono, se tapa y luego se siembras los

cormelos o cormos, esto es para que la planta disponga tempranamente de los nutrientes requeridos.

Aporques

Las labores de cultivo consisten en dos o tres aporques manuales a los 60120 y 180 días después de la siembra. Los aporques tienen que hacerse en forma simultánea que las fertilizaciones.

Los aporques tienen doble finalidad, la primera evitar que se desarrollen macollos por la germinación de los cormelos y la segunda aumenta la producción de tubérculos de malanga hasta en un 80%.

Fertilización

Por su abundante producción de hojas grandes, la malanga tiene una actividad fotosintética muy alta, por lo tanto se recomienda la utilización de reguladores de

crecimiento con el propósito de aumentar la iniciación y

crecimiento de los cormelos y reducir el desarrollo de la parte vegetativa (Hojas). 42

Una cosecha normal de tubérculos, extrae como promedio 110 Kg. De N., 40 Kg de P2O5 y 110 Kg de K2O/ha. Existe una correlación lineal positiva entre el área foliar y la producción de cormelos. Se recomienda dividir la aplicación de nitrógeno en dos partes: a la siembra y después de 3 meses. Está demostrado que buenos rendimientos de cormelos se producen luego de las aplicaciones de superfosfato triple.

Es recomendable la aplicación de estiércol y cal para incrementar la producción de cormelos. Las aplicaciones de fertilizantes potásicos, da mayor resistencia de la planta a la deficiencia de agua, y también mejora la asimilación, translocación y acumulación de agua a nivel del tubérculo. La malanga contiene en su estructura muchos nutrientes, por consiguiente responde fácilmente a las aplicaciones de abonos orgánicos y fertilizantes químicos simples y compuestos.

La aplicación de abonaduras y fertilizantes químicos, depende básicamente del análisis químico-orgánico que se realice al suelo, sin embargo existen fórmulas generales de fertilización, que se han tomado en cuenta, en base a los resultados de investigación y a la experiencia

Según la Corporación de PROEXANT, la fertilización adecuada para los suelos de Sto. Domingo de los Colorados y para el cultivo de malanga, deberá hacerse mediante la aplicación al momento de la siembra, de un fertilizante completo 10- 30-10 ó 8-20-20 con elementos menores en una cantidad de 5 sacos por hectárea; y una fertilización complementaria a los 50 días de 2 sacos de fertilizante nitrogenado y tres sacos de potasio. A los 150 días, 5 sacos de potasio.

Control de malezas

El cultivo de la malanga es afectado por la presencia de las malezas, especialmente

durante

los

5

primeros

meses,

disminuyendo

significativamente los rendimientos hasta en un 60% al momento de la cosecha y se retarda demasiado la formación y el desarrollo de los cormelos. 43

En la zona de Santo Domingo de los Colorados (Ecuador), con precipitaciones superiores de los 2000 m.m. anuales, el desarrollo de las malezas en el cultivo de la malanga es muy significativo, siendo las principales: el bledo (Amaranthus spp.), coquito (Cyperus spp.) y la saboya (Panicum maximun).

Una buena preparación del suelo evita la presencia inmediata de las malezas. Se puede combatir a las malezas, mediante controles manuales y químicos, es aconsejable combinar los dos métodos.

En el Ecuador, se recomienda aplicar Diurón, como pre-emergente, teniendo como alternativa válida a la Atrazina, Ametrina o Prometrina. Como postemergente se utilizan al Paraquat o Glifosato.

En el Estado de la Florida para controlar una gran variedad de malezas se está utilizando combinaciones de Linurón y Diurón (de 1.40 a 1.68 kg/ha.) y Linurón más Alaclor (1.12 Kg/ha) (PFEIFFER-1999).

Control de plagas y enfermedades

En nuestro medio, en general como son plantaciones relativamente nuevas es poca la presencia de enfermedades fungosas e insectos afectando al cultivo de la malanga; sin embargo las enfermedades más comunes que se presentan son: Cercospora sp., Punctellina solteroi y Sclerotinia rolfsii. El hongo del género Phythium es frecuente encontrarlo como parásito de este cultivo en los trópicos.

También se presenta bacteriosis (Xantomonas sp.) atacando al follaje de las hojas (amarillamiento), por lo que se considera adecuado aplicar un producto bactericida por lo menos una vez, de acuerdo a las necesidades del cultivo.

44

En cuanto a plagas, se presentan nematodos atacando a los cormelos y produciendo

las

verrugas

que

dañan

la

calidad

del

producto.

Adicionalmente, existen en menor escala plagas como la cochinilla harinosa y el gusano cogollero.

Cosecha y rendimiento IMAGEN 9 COSECHA DE UNA PLANTA DE MALANGA

Fuente: Los Autores

La cosecha se realiza a los 10 meses de la siembra para la malanga blanca y a los 12 meses para la malanga morada.

Antes de la cosecha es

aconsejable visitar a las empacadoras para saber cuándo debe entregar el producto y los requerimientos de calidad exigibles en ese momento por el mercado.

La planta está lista para ser cosechada cuando las hojas inferiores se tornan amarillentas y cuando los cormelos se cierran en la parte superior. Aproximadamente, ocho días antes de sacar los cormos y cormelos del suelo, se procede a eliminar el follaje de la planta.

45

La cosecha se realiza manualmente, halando con fuerza a la mata, se extrae los cormos y cormelos del suelo y luego se clasifica separando los cormelos comerciales de los no comerciales.

Los rendimientos promedio son de 10 toneladas por hectárea, llegando a cosecharse hasta 30 TM., en condiciones experimentales. IMAGEN 10. MALANGAS COSECHADAS

Fuente: Los Autores

Manejo de Post - Cosecha

Después de cosechados los cormos y cormelos se transportan en cajas plásticas a las empacadoras, en donde se procede a la segunda clasificación para separar los cormelos dañados (con heridas, golpeados o quebrados), muy pequeños, delgados y puntiagudos, deformes o con lesiones de plagas.

Luego de clasificados, se lava en agua con fungicida a base de cloro con 100 ppm.o con un bactericida-fungicida, como el Benlate.

46

Empaque

Por último se secan en tendales y se empacan en cajas de cartón de 40, 45 y 50 libras. Las cajas de 40 libras en el mercado exterior de la malanga se le conoce como 208, la de 45 como 210 y la de 50 como 22KU. El peso del producto dentro de las cajas debe ser mayor (aproximadamente un incremento de dos libras extras por cada caja) al momento del empaque, para que la pérdida de peso por deshidratación durante el viaje no afecte el peso final del producto en el lugar de destino.

2.4. Productos sustitutos

Dentro de los principales productos sustitutos de la malanga se pueden mencionar los siguientes:

La Yuca

Es un alimento con propiedades formidables que nutre a más de 500 millones de personas; y también al ganado en muchos lugares del mundo.

IMAGEN 11. LA YUCA

Fuente: www.enbuenasmanos.com/artículos/muestra.asp?art=1437

47

Yuca es el nombre de un arbusto, de la familia de las Euforbiáceas, que tiene unas raíces en forma de tubérculo. Esos tubérculos se consumen cocinados y son la base alimentaria de muchos millones de personas en continentes como América, Asia y África. Tiene una forma alargada, su piel es parduzca, de aspecto leñoso y su pulpa blanca. Aunque hay miles de variedades, las más consumidas son la Manihot utilísima o Mandioca dulce y la Manihot Esculenta de la cual obtendremos la tapioca. También se conoce con diferentes nombres: mandioca, maniot, manioc, pari, quivá, cui, yuca brava, yuca amarga, cassava, etc. Es un alimento muy rico en hidratos de carbono (85 %) y pobre en grasas y proteínas. Es un alimento muy digestivo y nos aporta, de forma moderada, vitaminas del grupo B, Potasio, Magnesio, Calcio, Hierro y vitamina C. Un detalle muy interesante es que al no contener gluten es un alimento apto para los celíacos. Una de las maneras más habituales de tomar la Yuca es en forma de harina, que se obtiene tras rallar la Yuca, lavarla y tostarla ligeramente. En Brasil con esta harina (farinha di mandioca) se preparan unas tortillas muy finas denominadas Pan de mandioca. También podemos preparar con esta harina un pan llamado Cazabe. La Tapioca es una sémola a base de Yuca que es muy apreciada como alimento para niños, ancianos y convalecientes. Como la mayoría de los alimentos básicos sus posibilidades culinarias son infinitas: pan (Cazabe), pudines, buñuelos, purés, salsas, rosquitas, bebidas (yaraque, cachirí), tortas, etc. hechos con una y mil variantes locales. En países como Brasil y Colombia están tomando mucho auge los aperitivos o snacks (como patatas fritas) a base de yuca.

48

La Papa La papa o patata es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur, y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace

unos

7000 años,

fue

llevada

a

Europa

por

los

conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano. IMAGEN 12 LA PAPA

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_tuberosum

Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del campo de la tecnología, éstos no cesan de encontrar una gran cantidad de aplicaciones más allá de las convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa, pasando por bolsas ecológicas de plástico a base de almidón de papa.

49

Es un alimento versátil y tiene un gran contenido de carbohidratos, es popular en todo el mundo y se prepara y sirve en una gran variedad de formas. Recién cosechada, contiene un 80 por ciento de agua y un 20 por ciento de materia seca. Entre el 60 por ciento y el 80 por ciento de esta materia seca es almidón. Respecto a su peso en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales, y es muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos.

Además, la papa tiene poca grasa. Las papas tienen abundantes micronutrientes, sobre todo vitamina C: una papa media, de 150 gramos, consumida con su piel, aporta casi la mitad de las necesidades diarias del adulto (100 mg). La papa contiene una cantidad moderada de hierro, pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Además, este tubérculo tiene vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales como potasio, fósforo y magnesio, así como folato, ácido pantoténico y riboflavina. También contiene antioxidantes alimentarios, los cuales pueden contribuir a prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y tiene fibra, cuyo consumo es bueno para la salud.

El camote Ipomoea batatas, llamada comúnmente boniato, batata, chaco, papa dulce o camote, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible. Existen cerca de 5 mil variedades de camote según el color de la pulpa, puede ser blanca, amarilla, naranja o morada.

50

IMAGEN 13 EL CAMOTE

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2012-07-09-el-camote-alimento-que- aporta- energias-yfibra-noticia_499808.html

En general los nutrientes de las variedades del camote son similares, es un alimento que aporta energía (116 calorías en cien gramos de camote amarillo) gracias a su almidón (alrededor de 25%). Tiene poca proteína (1,3%) y casi no tiene grasa, lo que si contiene es un importante aporte de agua, cerca del 95% del camote es agua. Además de ser energético, el camote es especialmente importante por la cantidad de vitamina A en forma de carotenos que contiene. Vitamina muy importante para ofrecer resistencia frente las infecciones ya que participa en nuestro sistema inmunológico así como, su necesaria función en los ojos permitiendo la visión. También permite el crecimiento y renovación de las células de la piel. El color morado es rico en antocianinos, sustancia orgánica de gran capacidad antioxidante que según estudios de la Universidad Estatal de Kansas, mencionado también por el Centro de Investigación de la Papa, previenen el cáncer de colon y el envejecimiento. Facilita además la evacuación intestinal ya que es rico en fibra hasta 2 gramos por cada 100 gramos de pulpa. Si consumimos la cáscara, el aporte de fibra es significativamente mayor.

51

El camote también aporta minerales como calcio y potasio este último se va perdiendo cuando el camote es guisado sin cáscara. Los métodos de cocción del camote por calor sin agua, sea horneado, pachamanca o frito permiten un pardeamiento enzimático que oscurece la pulpa, favorece su digestibilidad y la ablandan.

2.5. Usos y beneficios de la malanga La malanga tiene utilización muy variada; los cormelos se consumen cocidos, fritos, o como harina para algunos usos. Es utilizado como sustituto de la papa en sopas o estofados. Tiene un contenido de almidón superior al de la yuca. Las hojas verdes de algunos ecotipos de malanga, con bajo contenido de oxalatos pueden consumirse cocinados como una hortaliza.

Frecuentemente la malanga se consume cocida y como harina para diversos usos como frituras y con ella se preparan numerosos platos como sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes, pasteles y galletas. Por lo general, todas las partes de la planta pueden ser usadas para la alimentación siendo algunas variedades preferidas por sus hojas y tallos mientras que otras se prefieren por sus cormos.

La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) al igual que otros tubérculos, constituye un alimento esencialmente energético debido al contenido de almidón, fibra dietaría, vitamina B6 y manganeso. Los tubérculos y los rizomas incluyendo varios tipos de papa, yuca y malanga, son relativamente bajos en proteína (hasta un 2 %), pero aportan gran variedad de vitaminas y minerales [hiero, fósforo, sodio y calcio] (Onwueme 1999). El contenido de proteínas encontrado fue 5.37 g/100 g, este valor es superior a lo reportado para harinas de malanga (Colocasia esculenta) cultivadas en otros países

La malanga cultivada en Ecuador, se podría considerar como una materia prima de gran potencial debido a su elevado contenido de almidón y flavonoides, por lo que su consumo contribuiría a la ingesta diaria de antioxidantes fenólicos. 52

Por otro lado podría incorporarse en alimentos generados de una emulsión debido a su elevado poder emulsificante evitando la separación de fases y por su alta capacidad de absorción de agua se podría emplear como agente espesante en la industria de los alimentos.

La elaboración de harinas compuestas a través de la mezcla de la harina de malanga con otras harinas, representa una alternativa para el uso de este tubérculo. En general, las harinas de cereales, leguminosas, tubérculos o frutos secos, pueden ser utilizadas en la industria de alimentos como ingrediente en botanas, salsas, cremas, fideos, pastas, entre otros alimentos. Sin embargo la aplicación de estas harinas está relacionada directamente a su composición y propiedades funcionales que dependen de la fuente y condiciones del cultivo (Dendy 2001).

Este tubérculo se lo destina para la alimentación humana, animal e industrial, acorde a las necesidades y requerimientos posibles:



Alimentación humana. Los cormos y cormelos son la base de la alimentación de la población en países subdesarrollados, en particular, en el sureste del Asia.

Es un alimento básico para la alimentación de niños y ancianos debido a sus cualidades nutricionales, ya que su almidón tiene una estructura micro granular, altamente digestible. La harina derivada de la malanga puede ser usada para la elaboración de sopas, bizcochos, panes, budines y bebidas. También se usa en la elaboración de frituras y pan de malanga.

Los cormos generalmente se consumen cocidos o fritos ya que en forma fresca contienen oxalatos de calcio, que es una sustancia irritante a la mucosa de la boca. La malanga es apreciada para la alimentación de personas enfermas del estómago.

53

IMAGEN 14. COCCIÓN DE LA MALANGA

Fuente: ARAÚZ, Julio y ÑURINDA José, Tesis Aprovechamiento del tubérculo malanga para el desarrollo de un producto agroindustrial tipo snacks, Universidad Centroamericana, año 2009

De los cormelos secos se preparan harinas y de los crudos se obtiene alcohol. Las hojas de algunas especies preparación de ensaladas.

54

de malanga se usan en la

En algunas partes del África Occidental los cormos y cormelos hervidos se machacan para obtener una pasta (fufú) que es usada para hacer guisados y sopas. En Hawaii

y Polinesia se obtiene una preparación especial

altamente nutritiva llamada “poi” basada en la fermentación de los cormos y cormelos de la malanga hervida. Este producto actualmente se elabora a escala industrial e incluso se exporta a USA, Canadá

en su mayor

proporción. Sin embargo, una vez cocidos los cormos y cormelos pueden ser consumidos de diferentes formas.

La malanga puede ser panificada (horneada), asada o freída. En las islas del Pacifico machacan la malanga formando una pasta llamada “poi”; este hábito alimenticio está extendido en todas las islas Hawaianas y el valor nutricional de esta pasta

es ampliamente reconocido. Lo anterior se

atribuye a las siguientes características: fácil digestibilidad de los gránulos de almidón, alto valor de energía, alto contenido de

vitamina

B, alto

contenido de calcio, fósforo y hierro.

En términos de seguridad alimentaria, los tubérculos tienen un gran potencial debido a su capacidad para ser secados y almacenados bajo condiciones menos exigentes que las ideales.

En países Centroamericanos se ha generado tecnología para el cultivo y uso de la malanga como alimento para la población humana mediante la elaboración

de diversos tipos de alimentos preparados como: botanas,

sopas, ensaladas, guisos, galletas, panes, bebidas y dulces. Cuando se consuman la hoja y el cormo de la malanga, se debe asegurar que estén bien cocidos, ya que en forma fresca contiene oxalato de calcio.

Otro uso que se ha dado a la harina de malanga es la elaboración de productos extrudidos, elaboración de arroz, fideo y macarrón empleando esta harina en combinación con harina de frijol y soya con la finalidad de mejorar tanto la extrudabilidad como la calidad nutricional de los productos.

55

Este tubérculo se lo puede preparar y procesar en diferentes formas como: harina, base para cereal, polvos para preparar bebidas, rodajas secadas al sol, ojuelas secadas en cilindro, trozos de malanga congelada, enlatada, alimentos infantiles y productos extrudidos. 

Alimentación animal. La malanga es un alimento satisfactorio para los animales. En algunos lugares los tallos, hojas y cormos son hervidos y se proporcionan como alimento a los cerdos.

También la harina de malanga se ha usado para alimento de ovinos e incluso se utiliza en la alimentación de pollos en sustitución de la harina de maíz. En el Campus de la Universidad de Veracruz se ha estado probando un alimento balanceado preparado con harina de malanga, pescado y de Azolla para alimentar aves, cerdos y peces con resultados satisfactorios. 

USO industrial. La malanga también ha sido usada como un relleno modificador para plástico biodegradable y existen evidencias de que ha sido usada en la elaboración de alcohol para combustible (Jirón, 1995); en donde se obtiene un rendimiento de 142 l de etanol por tonelada de cormo en peso húmedo (Wang citado por Montaldo, 1991).

Existen investigaciones sobre fabricación de plásticos biodegradables para lo cual se prepararon diversas resinas (poliéster, PVC, polietileno, polietileno-evacopolímero y poliestireno) con porcentajes variables de almidones (entre 20-25%) de maíz, trigo, arroz yuca y malanga. Este último presentó gránulos más pequeños y angulosos y dio los mejores resultados de estabilidad y adherencia. El polietileno llegó a soportar hasta 50% de incorporación del almidón de malanga.

Según la publicación realizada en la revista científica Nova, en la Feria Expotec, Feria de Ingeniería, Ciencia y Arte, los estudiantes del Colegio 56

Técnico Don Bosco de Costa Rica expusieron el trabajo de “Crear un plástico biodegradable utilizando productos naturales como el almidón que contiene la malanga, el vinagre y la glicerina” (Ver Anexo 2).

En este trabajo buscaron acerca de las diferentes formas que existen para crear polímeros a base del almidón que se obtiene de productos como la yuca, el maíz y la malanga. Este último es el más atractivo, por ser un producto con el que se han realizado pocas pruebas. Realizaron diferentes pruebas con el almidón obtenido de la malanga, agua, glicerina y vinagre, utilizando diferentes proporciones de cada uno de los ingredientes. Como resultado obtuvieron un plástico biodegradable que tiene un tiempo de degradación aproximado de un mes. El trabajo fue satisfactorio; ya que lograron determinar que a partir del almidón de malanga se puede obtener un polímero capaz de degradarse en un tiempo aproximado de un mes. Indicaron

además,

que

es

necesario

realizar

nuevas

pruebas

e

investigaciones, debido a que el polímero es susceptible al agua, ya que al estar expuesto al líquido se degrada con mayor rapidez que al estar expuesto en un ecosistema.

2.6. Generalidades del consumo de malanga en el Ecuador

2.6.1. Industrialización de la malanga

En el Ecuador existen muchas causas que han originado un problema en lo que respecta a la industrialización de Malanga en el mercado nacional.

Se puede decir que la crisis económica por la cual atraviesa el país, sumado al poco apoyo gubernamental por el limitado financiamiento para actividades agrícolas, son los principales motivos por los cuales el producto no ha sido explotado.

57

Todos estos factores han ocasionado un desinterés total en el sector agrícola obteniendo una productividad muy baja.

Por otro lado, existe poco incentivo cuando se trata de ofertar productos no tradicionales debido al desconocimiento de la variedad de productos que se pueden explotar aprovechando al máximo las bondades del suelo ecuatoriano.

La MBA Estelita del Roció Yánez Benavides en su artículo Industrialización de la Malanga en el Ecuador indica lo siguiente:

En Ecuador, la malanga es un cultivo todavía desconocido por la mayoría de los agricultores. Sin embargo, la siembra de este tubérculo podría ser acogida con gran facilidad por los productores internos debido a su rusticidad y costo de insumos relativamente bajo. El continuo aumento del área de siembra en Ecuador refleja el interés y potencial del producto para los inversionistas nacionales, asociaciones de producción y organismos no gubernamentales. Actualmente, Estados Unidos, principal cliente del Ecuador y de la mayoría de países productores importa cerca del 100% de las exportaciones de malanga, dada la alta presencia de inmigrantes centroamericanos en este país. En este sentido, Ecuador tiene un mercado étnico de considerable tamaño, cuya potencialidad se basa en el aumento de la población proveniente de otros países.10

2.6.1. Comercialización de la malanga En la actualidad las zonas productoras del Ecuador son Santo Domingo de los Colorados y sus alrededores (vía a Quevedo, vía Chone y vía Esmeradas) y parte de Orellana, Sucumbíos y Morona Santiago. 10

YANEZ, Estelita, 2007, http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4737/1/7283.pdf

58

La malanga es un producto no consumido por los productores ni comercializado en el país, toda la producción se destina a la exportación y esto debido a la falta desinformación sobre sus usos, diferentes modalidades de preparación para la alimentación humana y la falta de un conocimiento sobre las bondades nutricionales y palatables que en todo caso han demostrado ser superiores al resto del grupo de tubérculos y raíces.

La malanga en Ecuador genera una entrada de divisas de productos no tradicionales menor al 1%. Los ingresos por concepto de malanga están ligados directamente al precio internacional, pues más del 80 por ciento de la producción se exporta. Esta cadena de comercialización es la que se aplica para suplir de malanga al mercado internacional. En el contexto local, la cadena se limita a comercializar aproximadamente el 15% de rechazo de exportación, el cual no cumple con los mínimos requerimientos de calidad, el mismo que es utilizado para alimentar ganado vacuno, caballar y caprino, en forma de harina, luego de secada la malanga, ya que el ecuatoriano común no conoce el producto. Cabe mencionar que en el mercado local éste es inexistente dado el nulo conocimiento y, adicionalmente, por la falta de hábito de consumo del producto por parte del consumidor interno. Como se indicó anteriormente no toda la producción mensual de malanga blanca puede de ser exportada a mercados internacionales debido a que aproximadamente el 15% de esta no cumple con los niveles de calidad necesarios para ser comercializa da fuera del país.

La malanga se clasifica en tres categorías de calidad:

-

EXTRA: No tiene defectos, salvo superficiales muy leves que no

afecten su aspecto general, calidad, estado de conservación y presentación.

59

-

PRIMERA: Defectos leves (cicatrización que no supere el 25% de la

superficie, áreas raspadas que no superen el 20% de la superficie), siempre y cuando no afecten su aspecto general, calidad, estado de conservación y presentación. -

SEGUNDA: Se permiten los siguientes defectos siempre y cuando no

afecten

su

aspecto

general,

calidad,

estado

de

conservación

y

presentación: cicatrización que no supere el 25% de la superficie, áreas raspadas que no superen el 30% de la superficie.

Estructura de Producción

La estructura de producción de malanga en el contexto nacional se concentra en pequeños y medianos productores quienes generan alrededor del 80% de la producción nacional. Sin embargo, la tendencia es la de formar las asociaciones de pequeños productores que unidos logran objetivos importantes dentro del desarrollo de este rubro de exportación. Las 2500 hectáreas diseminadas en el país en un sinnúmero de propiedades.

Se distribuye en promedio de 1-4 hectáreas entre los

productores pequeños y de 10-20 hectáreas entre los medianos. Sin embargo, también existen algunas propiedades sobrepasan las 200 hectáreas, las mismas que están ubicadas en la zona de Santo Domingo de los Colorados (Provincia de Pichincha). El número promedio de agricultores dedicados a esta actividad en Ecuador es de aproximadamente 625 propietarios.

Certificación y control

Actualmente, no existen certificaciones exclusivas para el control de este cultivo. Sin embargo, hay ciertos agroquímicos de prohibida aplicación al cultivo para las exportaciones destinadas a Estados Unidos, los mismos que impiden el ingreso de productos agropecuarios en el caso de encontrarse residuos de éstos.

60

Por otro lado, los certificados de Estándar de Calidad Ambiental ISO 14000, así como los llamados sellos verdes, están disponibles para este cultivo siempre y cuando cumpla con los requisitos y parámetros de manejo agrológico de los agroquímicos usados para el control de plagas y enfermedades; y a su vez no causen daño al medio ambiente donde se desarrollan los cultivos. En Ecuador existen actualmente sembríos de malanga cuyo proceso productivo es prácticamente orgánico, ya que reemplazan casi por completo el uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos por abonadura de origen vegetal tipo bokashi, compost y otros bio-fertilizantes. Para la elaboración de estos compuestos utilizan: carbón, cascarilla de café, estiércol, polvillo de arroz, melaza de caña, entre otros. Estas aplicaciones las realizan aproximadamente cada semana de esta manera, se nutre la planta con los elementos que requiere de acuerdo a sus necesidades y además se reduce el costo de los insumos teniendo como resultado una producción óptima.

61

CAPÍTULO III FUNDAMENTACIÓN LEGAL 3.1. Reglamentos y leyes relacionadas a la producción de la malanga en el Ecuador.

3.1.1. Constitución de la República del Ecuador

Art. 281. La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiados

de

forma

permanente.

Para

ello,

será

responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

2. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

62

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

3.1.2. Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario

Art. 1.- Beneficiarios de la ley.- La ley propenderá al beneficio y desarrollo de campesinos, indígenas, montubios, afro-ecuatorianos, agricultores en general y empresarios agrícolas, cuya actividad sea la establecida en el artículo 1 de la Ley de Desarrollo Agrario.

Art. 2.- Fomento, desarrollo, protección y perfeccionamiento de la reforma Agraria.- El fomento, desarrollo, protección y perfeccionamiento de la reforma agraria integral se realizará mediante:

a. La capacitación e investigación agrarias; b. El acceso a la tierra en aplicación de la Ley de Desarrollo Agrario; c. El uso y manejo racional en el aprovechamiento de los recursos; d. La construcción de obras de infraestructura agraria; e. La determinación de las zonas edafológicas y la rehabilitación de la calidad de los suelos mediante la ejecución de proyectos en este campo; y, f. La educación técnica y tecnología agraria.

Art. 3.- Programa de capacitación y transferencia de tecnología.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Étnicas, en coordinación con las organizaciones nacionales indígenas campesinas, montubias, afroecuatorianas, agricultores en general y empresarios agrícolas, según el caso, formulará, ejecutará y actualizará periódicamente el “ Programa Nacional de Capacitación y Transferencia de Tecnología Agraria.

63

Art. 4.- Áreas de capacitación Agraria.- Las áreas de capacitación agraria serán las siguientes:

a) Cultivos: Preparación y recuperación del suelo, selección y uso adecuado de semillas, tratamiento químico y control biológico de plagas, conservando el equilibrio ecológico; b) Almacenamiento en silos y comercialización local y de exportación de productos agrarios. Post cosecha y procesamiento; c) Crédito; d) Gestión empresarial; e) Técnicas y tecnologías, incluyendo las ancestrales y tradicionales; y, f) Otras actividades agrarias. En general, la capacitación dará cabida a tecnologías apropiadas y alternativas que se adapten a las particulares características de los grupos, condiciones y ambientales y socio – económicas y ámbito geográfico donde vaya a ser aplicada.

Art. 5.- Investigación y Registro.- En el caso de comunidades indígenas, campesinas, montubias y afro ecuatorianas que mantienen sistemas ancestrales de producción, se desarrollarán programas de investigación para potenciar, innovar, registrar y transmitir sus técnicas y usos tradicionales. Para el efecto el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería suscribirá contratos y convenios con las organizaciones beneficiarias.

Conforme lo determinado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se respetarán, preservarán y mantendrán las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sustentable de la diversidad biológica y se promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas y fomentará que los beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente.

64

Art. 9.- Derechos de los beneficiarios.- Los beneficiarios tendrán derecho a elegir los temas de capacitación integral que les sean más útiles de acuerdo a sus necesidades.

Crédito Agrario

Art. 12.- El Banco Nacional de Fomento, cumpliendo con su obligación legal de financiar prioritariamente a los pequeños y medianos productores, deberá conceder los créditos sobre bases de igualdad de circunstancias, bajo el cumplimiento de criterios de viabilidad económica y financiera.

El Banco Nacional de Fomento expedirá reglamentos especiales en que consten los plazos y períodos de gracia que se requieran para hacer viable la aplicación del inciso tercero del artículo 9 de la Ley de Desarrollo Agrario en relación con los diferentes cultivos agrícolas y actividades pecuarias.

Art. 13.- Para proceder a su capitalización, el Banco Nacional de Fomento ejecutará las políticas de liquidación de activos no productivos y desinversión que han sido adoptadas por la institución.

Asimismo, esta entidad deberá adoptar y actualizar periódicamente un plan estratégico que permita mejorar su eficiencia y la calidad de su cartera.

Art. 14.- El sistema de seguros de crédito agrícola respetará las normas sobre la evaluación de los activos de riesgo y la constitución de las correspondientes provisiones necesarias para cubrir el riesgo normal de la actividad agraria. Los seguros a que se refiere este artículo serán provistos por el sector privado, que tomará en cuenta las normas establecidas por la Superintendencia de Bancos. La expedición del informe previo del Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre la determinación de mecanismos y condiciones del seguro de crédito agrícola que corresponde a la Superintendencia de Bancos, se refiere a la actividad agraria, incluyendo información sobre superficie, volúmenes de producción, distribución geográfica, rendimientos y precios de insumos y productos agropecuarios. 65

De los estímulos

Art.

15.-

Las

inversiones

que

efectúen

los

particulares

para

el

establecimiento de mercados mayoristas podrán ser deducibles de la base imponible para el cálculo del impuesto a la renta, de acuerdo con la Ley de la materia y este reglamento. Para el efecto, se observarán las reglas siguientes:

a) Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas la calificación de las inversiones de los particulares en mercados mayoristas, conforme los respectivos proyectos de factibilidad, previo informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería;

b) Los interesados presentarán el plan de inversiones y la información que determine el instructivo correspondiente del Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, notificarán el inicio de los desembolsos, la entrega de las obras y el principio de las operaciones; y,

c) El instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas contendrá aspectos tales como zonificaciones, porcentajes y duración de la deducción, períodos de inversión, escalas relativas a las prioridades de ubicación, participantes y otros que se juzgue convenientes.

La referencia a particulares constante en el artículo 13 de la Ley de Desarrollo Agrario y en este artículo comprenderá a las comunidades indígenas, campesinas, montubias y afroecuatorianas, así como a cooperativas

y

asociaciones

dedicadas

a

la

actividad

agraria

o

agroindustrial.

Para estimular el establecimiento de mercados y centros de acopio de iniciativa

de

organizaciones

indígenas,

montubias,

afroecuatorianas,

campesinas y comunitarias, del Estado facilitará créditos a través del Banco Nacional de Fomento, con tasas preferenciales.

66

Art.16.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería arbitrará las políticas y mecanismos de defensa del agricultor, del campesino y del empresario agrícola basado en los principios de libertad de comercialización y exportación de sus productos, a través del mecanismo racionalizado de franjas de precios y mediante la aplicación de medidas contra las prácticas desleales del comercio exterior.

Art.17.- Los incentivos contemplados en el artículo 15 de la Ley de Desarrollo Agrario, se concederán a las empresas que se constituyan para desarrollar nuevos proyectos agroindustriales iniciados a partir de la vigencia de la Ley de Desarrollo Agrario, pudiendo acogerse a este incentivo las microempresas y organizaciones agrarias.

Las deducciones se aplicarán exclusivamente sobre los ingresos generados por

estas

nuevas

actividades

agroindustriales

de

las

empresas,

microempresas y organizaciones agrarias.

Se entenderá por transformación industrial de productos agropecuarios a los procesos que generen valor agregado al producto agrario primario de origen nacional.

Se calculará el inicio de la actividad agroindustrial a partir de la oferta de productos en el mercado. Las disposiciones del artículo 15 de la Ley de Desarrollo Agrario se regularán mediante Acuerdo del Ministro de Economía y Finanzas.

67

CAPÍTULO IV

INVESTIGACIÓN

DE

CAMPO:

ESTUDIO

DE

MERCADO

PARA

CONOCER LA REALIDAD PRODUCTIVA DE MALANGA EN EL PAÍS Y LA DEMANDA POTENCIAL DE MALANGA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

4.1.

Nivel de investigación

Para la realización del presente estudio, se definió una metodología basada en la investigación científica – bibliográfica que nos permita en primera instancia identificar los puntos críticos para la masificación de la producción de malanga en el Ecuador y en segunda instancia determinar las utilidades y beneficios que la malanga ofrece al consumirla para lograr desarrollar un nuevo mercado en la ciudad de Guayaquil.

Con la información levantada se procedió a realizar un análisis técnico general con la finalidad de identificar las debilidades existentes relacionadas a su producción y al conocimiento del mercado meta sobre el producto, y así, establecer acciones respectivas que nos permita incentivar el cultivo de malanga e incentiven también la demanda del mismo.

Dada las características de estudio, se requirió utilizar una tipo de investigación inductiva, que parta de los datos levantados y proyectarlos a nivel general. En el razonamiento empleado, se parte de particularidades halladas en nuestras visitas de campo y la realidad actual de cultivos y conocimiento del mercado objetivo, para proponer estrategias de mercadeo y comercialización. 68

El método inductivo nos permite garantizar que con la muestra seleccionada se pueda primero comprender el problema actual, para luego proponer la solución al mismo que sirva para su aplicación en el corto plazo.

Para la aplicación del método inductivo se requirió de las siguientes investigaciones:

Investigación Bibliográfica: Relacionada al levantamiento de información que se encuentra en los libros, publicaciones, documentos relacionados, blogs en internet, que permitan sustentar nuestra propuesta.

Investigación de campo: Relacionada con el estudio de recomendaciones, conceptualizaciones y criterios de expertos en el área, productores y público en general.

Cabe recalcar que en las instancias gubernamentales tales como el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC,

Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias INIAP, entre otras; es muy poca la información o investigación realizada sobre esta raíz. Por ende el trabajo se centra en apoyarse mucho en el estudio realizado con los productores y potenciales consumidores, a través de una adecuada identificación de sus debilidades.

4.2.

Definición del problema de investigación

Falta de incentivos para masificar la producción de malanga en el Ecuador y el desconocimiento de los usos y beneficios de la malanga del mercado objetivo en la ciudad de Guayaquil.

69

4.3.

Objetivos Generales y Específicos de la investigación

4.3.1. Objetivo General

Levantar y recabar toda la información necesaria por medio de los instrumentos de investigación propuestos para lograr el objetivo general de la investigación.

4.3.2. Objetivos Específicos 

Determinar el porcentaje de personas en la ciudad de Guayaquil que consumen productos agrícolas nutritivos.



Determinar el porcentaje de conocimiento de los habitantes de la ciudad de Guayaquil sobre la malanga.



Identificar los usos de la malanga que se pueden dar.



Obtener información porcentual de las personas que estarían dispuestas a utilizar este tubérculo en la preparación de sus alimentos.}



Determinar los beneficios que influirían para incluir la malanga en la dieta diaria.



Obtener las tendencias y frecuencias de consumo en el mercado potencial



Comprobar lugares posibles de venta de este producto

70



Identificar la superficie destinada al cultivo de este producto



Detectar los problemas que tienen los productores para cultivar este producto



Encontrar los factores determinantes para aumentar la producción de malanga en el Ecuador.

4.4.

Fuentes de información

Las técnicas aplicadas para el método seleccionado son las siguientes:

Encuesta

La encuesta está dirigida a obtener la demanda potencial de malanga y los factores determinantes para el aumento de la producción, para lo cual identificará las potencialidades de mercado de la malanga en la ciudad de Guayaquil y los incentivos que requieren los productores para cultivar malanga en el Ecuador. Para ello se elaboró un formulario de encuesta dirigida a los agricultores de la parroquia Patricia Pilar en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y un formulario de encuesta dirigido al público en general en mercados de víveres y supermercados de la ciudad de Guayaquil. (VER ANEXOS 5 y 6).

Con la encuesta realizada se pretende alcanzar los objetivos siguientes de investigación: 

Determinar factores que motivan la producción de malanga



Determinar la tendencia a consumir malanga

71



Verificar el porcentaje de conocimiento de este producto en la ciudad de Guayaquil



Obtener el porcentaje de productores dispuestos a cultivar mayores hectáreas de malanga y consumidores que posiblemente consuman este producto.

Entrevista

Con el fin de complementar los resultados obtenidos en la encuesta y a manera de profundizar en ciertos aspectos que no logra cubrir la encuesta. En este aspecto se desarrolló la entrevista a tres profesionales expertos en el área para analizar el mercado de producción en

Ecuador y

comercialización de malanga en Guayaquil (VER ANEXO 3 y 4).

Con esta entrevista se pretende desarrollar los siguientes objetivos: 

Identificar estrategias para generar producción y consumo



Determinar criterios de recomendación por parte de expertos.

4.5.

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos seleccionados son importantes dentro del proceso de investigación, ya que son necesarios y garantizan el levantamiento de información.

Se debe señalar que fue importante realizar un proceso de análisis adecuado para buscar transformar los datos en información útil para entender

causas

y

efectos.

Al

mismo

tiempo,

los

instrumentos

seleccionados permitieron determinar mecanismos para impulsar la producción de malanga y generar la creación de un mercado para este producto. (VER ANEXOS 7, 8, 9, 10 y 11). 72

4.6.

Cálculo del universo y muestra

A continuación detallamos el universo y la muestra representativa que permita obtener información veraz y actualizada sobre la producción y consumo de malanga.

4.6.1. Cálculo del Universo

El mercado potencial para introducir y generar consumo de la malanga es la ciudad de Guayaquil que cuenta con un total de 2.350.915 habitantes según cifras del censo 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Para definir el universo se tomará en cuenta la encuesta de estratificación del nivel socioeconómico publicada en la página del INEC para facilitar la segmentación del mercado en estudio11. Se ha tomado como referencia la clase media-media, consumidores potenciales para consumir la malanga en la ciudad de Guayaquil como estrategia introductoria.

En el siguiente cuadro se puede observar los cinco segmentos de mercado presentados por el INEC y donde A es el estrato de clase alta, B corresponde a la clase media alta, C+ clase media- media, C- clase media baja y D clase baja: TABLA 9. NIVELES SOCIOECONÓMICOS DEL ECUADOR

ESTRACTO

PORCENTAJE

A

1.9%

B

1.2%

C+

22.8%

C-

49.3%

D

14.9%

Fuente: INEC 2010 11

INEC, 210, http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=90&

73

El presente estudio está dirigido a la ciudad de Guayaquil, que cuenta con un total de 2.350.915 habitantes, de los cuales se tomarán los habitantes que se encuentran clasificados en el estrato social C+, es decir mediomedio, que representan un porcentaje de 22,8% que en valores absolutos corresponden a 536.008,62 habitantes.

Por tanto dado que para nuestro estudio requerimos introducir un producto desconocido en el mercado Guayaquileño, se optó por trabajar con el estrato socioeconómico C+.

4.6.2 Cálculo de la muestra

Para proceder con el cálculo de la muestra significativa se necesita tomar valores que nos permitan obtener la información lo más exacta posible con un margen de error mínimo. El procedimiento que se utiliza para el cálculo matemático se detalla a continuación:

Variables requeridas para el cálculo de la muestra:

N=

Total de la población

(536.008,62)

ZA^2= 1.96^2 (si la seguridad es del 95%)

P = Proporción esperada (50% - 0,5) Q = 1 – P (en este caso 1 – 0,5 = 0,5)

D = Precisión 5%

Ecuación matemática:

(

)

74

Aplicación matemática:

(

)

Como se puede observar, utilizando la fórmula matemática da como resultado que es necesario realizar la encuesta a 384 personas. Se aplica el inmediato superior para obtener un resultado 95% confiable.

Para contar con una información precisa y detallada, las encuestas fueron realizadas de manera individual y personal, de esta manera se pudo despejar cualquier duda en el proceso de formulación de preguntas a las personas.

4.7.

Interpretación y resultados de la encuesta

4.7.1. Dirigido a Mercado Potencial A continuación se presentaran los resultados ordenados y tabulados de la encuesta realizada a 400 personas de clase social media-media, la misma que fue realizada en la ciudad de Guayaquil del 1 al 15 de febrero del año 2013:

75

Pregunta #1

¿Consume Ud. Productos agrícolas nutritivos en su dieta diaria?

Distribución de Frecuencia Tabla 10 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos

FRECUENCIA

%

SI

324

81%

NO

76

19%

TOTAL

400

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Grafico 1 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos

¿Consume Ud. Productos agrícolas nutritivos en su dieta diaria? SI

NO

19%

81%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

76

Con los resultados de esta pregunta, se demuestra que ya existe un mercado potencial de consumidores de productos agrícolas en la ciudad de Guayaquil, ya que la gran mayoría de los encuestados indica que si consumen esta clase de productos en su dieta diaria.

Pregunta #2 ¿Próximamente piensa usted consumir productos agrícolas nutritivos?

Distribución de frecuencia Tabla 11 Tendencia al consumo de productos agrícolas

FRECUENCIA

%

SI

58

76%

NO

18

24%

TOTAL

76

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico Grafico 2. Tendencia al consumo de productos agrícolas

ELABORADO POR: LOS AUTORES

77

En esta pregunta, únicamente se han considerado las personas que no consumen habitualmente productos agrícolas, sin embargo la tendencia hacia el consumo de estos productos es alta, puesto que en su mayoría respondieron que si piensan consumir estos productos y no lo hacen frecuentemente por tener malos hábitos alimenticios, por costumbre, falta de tiempo, etc.

Pregunta #3

¿Ha escuchado el nombre malanga?

Distribución de Frecuencia

Tabla12 Conocimiento del nombre “Malanga” por parte de los encuestados

FRECUENCIA

%

33

9%

349

91%

382

100%

SI

NO

TOTAL

ELABORADO POR: LOS AUTORES

78

Gráfico estadístico Grafico3. Conocimiento del nombre “Malanga” por parte de los encuestados

ELABORADO POR: LOS AUTORES

A partir de esta pregunta en adelante solo se consideran aquellas personas que consumen productos agrícolas naturales y aquellas que tienen pensado hacerlo. Como podemos observar el resultado refleja un desconocimiento casi nulo del producto Malanga en el mercado Guayaquileño.

Pregunta #4

¿Quizás haya visto este producto?

Distribución de frecuencia Tabla 13 Cocimiento físico de la Malanga por parte de los encuestados

FRECUENCIA

%

SI

11

3%

NO

371

97%

TOTAL

382

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

79

Gráfico estadístico

Gráfico 4 Cocimiento físico de la Malanga por parte de los encuestados

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Como se puede observar, existe un mínimo porcentaje de personas que han visto la malanga físicamente, la diferencia en cuanto al conocimiento del producto se base en que no todas las personas que han escuchado del producto lo han visto.

Pregunta #5

¿Qué usos cree usted que se le da a la malanga? Distribución de frecuencia Tabla 14 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga

FRECUENCIA % 124 32% 20 5% 43 11% 32 8%

Para cocción Para obtener harinas Para curar enfermedades Para alimentación de animales Todas las anteriores No lo se TOTAL

15 148 382

ELABORADO POR: LOS AUTORES 80

4% 39% 100%

Gráfico estadístico

Gráfico 5 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Por medio de esta pregunta, se puede notar que el 39% de los encuestados no tiene ni siquiera una idea de los usos que se le daría a la Malanga. Por otro lado existe un 33% que piensa que se lo utiliza para cocción, esta idea la relacionaron básicamente por su gran similitud a la papa y la yuca.

81

Pregunta #6 ¿Ha consumido usted este producto? Distribución de frecuencia

Tabla 15 Tendencia en el consumo de la Malanga

FRECUENCIA

%

SI

3

1%

NO

379

99%

TOTAL

382

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

GRAFICO ESTADÍSTICO

Gráfico 6 Tendencia en el consumo de la Malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Como resultado de la pregunta, se puede ver que tan solo el 1% de los encuestados ha consumido el producto en algún momento, lo cual indica el bajísimo nivel de comercialización que existe en el mercado.

82

Pregunta #7

¿Qué beneficios considera que influirían en usted para incluir este producto en su dieta diaria? Marque con una X sus respuestas.

Distribución de frecuencia

Tabla 16 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria

FRECUENCIA

%

Brinda muchas proteínas

125

33%

Fácil de preparar

179

47%

Bajo contenido calórico

78

20%

TOTAL

382

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico Gráfico 7 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Con los resultados de esta pregunta, se puede observar que el motivo por el cual los encuestados incluirían este producto en la dieta diaria va enfocado a su fácil modo de preparación. Hoy en día los consumidores son muy prácticos al momento de elegir un producto para su alimentación diaria y se ve reflejado en este análisis. 83

Pregunta#8 ¿Estaría dispuesto a utilizar este producto en la preparación de sus alimentos? Distribución de frecuencia

Tabla 17 Tendencia a la utilización de la Malanga en la preparación de alimentos

FRECUENCIA

%

SI

293

77%

NO

89

23%

TOTAL

382

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Grafico 8. Tendencia utilización de la Malanga en la preparación de alimentos

ELABORADO POR: AUTORES

Al parecer existe una tendencia muy alta de utilizar la Malanga como una opción nueva para la preparación de los alimentos, según la información proporcionada por los encuestados.

84

Pregunta #9 ¿Con qué frecuencia?

Distribución de frecuencia Tabla 18 Frecuencia en la utilización de la Malanga en la preparación de alimentos

FRECUENCIA % Todos los días

7

2%

2-3 veces a la semana

86

23%

Fines de semana

164

43%

Ocasionalmente

36

9%

Nunca

89

23%

TOTAL

382

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico Gráfico 9

Frecuencia en la utilización de la Malanga en la preparación de alimentos

ELABORADO POR: LOS AUTORES

La frecuencia con la que los consumidores incluirían el producto en la preparación de alimentos se concentra su mayoría en los fines ya que registra un porcentaje mayor con un 43%

85

Pregunta #10

¿En qué lugares le gustaría encontrar este producto? Tabla 19 Lugares donde le gustaría adquirir la Malanga al consumidor

FRECUENCIA

%

Supermercados

49

13%

Mercados Tiendas de barrio Otros TOTAL

127 113 93 382

33% 30% 24% 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico Grafico 10 Lugares donde le gustaría adquirir la Malanga al consumidor

¿En qué lugares le gustaría encontrar este producto?

Supermercados

Mercados

24%

Tiendas de barrio

Otros

13% 33%

30%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

La mayoría de los encuestados indicaron que les gustaría adquirir el producto en los mercados.

86

4.7.2. Dirigido a Productores

A continuación se presentarán los resultados ordenados y tabulados de la encuesta realizada a 30 productores de malanga, la misma que fue realizada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas los días al 16 y 17 de febrero del año 2013.

Pregunta #1

¿Cultiva usted su plantación de malanga?

Distribución de frecuencia

Tabla 20 Cultivadores de malanga

FRECUENCIA

%

SI

19

63%

NO

11

37%

TOTAL

30

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

87

Gráfico estadístico Grafico 11. Cultivadores de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Con los resultados de esta pregunta, se puede observar que la mayoría de los productores se dedican al cultivo de la Malanga con un 63%, mientras el 37% indicaron que no se dedican a esta actividad.

Pregunta #2

¿Qué tipo de malanga siembra usted?

Distribución de frecuencia Tabla 21 Tipo de malanga cultivada

FRECUENCIA

%

LILA

5

26%

BLANCA

14

74%

OTROS

0

0%

TOTAL

19

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES 88

Gráfico estadístico Gráfico 12. Tipo de Malanga cultivada

ELABORADO POR: LOS AUTORES

El resultado de la pregunta realizada a los productores de malanga muestra que el 74% de los productores han cultivado la Malanga blanca, mientras que un 26% la Lila, como se puede ver únicamente estos 2 tipos de Malanga se siembran en Santa Domingo.

Para esta pregunta se consideraron únicamente aquellos productores que se dedican al cultivo de la malanga en la zona tomada como muestra para realizar el estudio de producción y cultivos.

89

Pregunta #3

¿En qué etapa de la producción encuentra mayores inconvenientes que afectan directamente la calidad de la malanga?

Distribución de frecuencia

Tabla 22 Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga

FRECUENCIA

%

PREPARACION DEL SUELO

8

42%

SIEMBRA

1

5%

CONTROL DE MALEZAS

3

16%

DESHIJE

1

5%

4

21%

COSECHAS

2

11%

TOTAL

19

100%

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

ELABORADO POR: LOS AUTORES

90

GRÁFICO ESTADÍSTICO

Gráfico 13. Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Como resultado de esta pregunta, se muestra que el 42% de los agricultores consideran que en la preparación del suelo se encuentran los mayores inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga, esto se debe a que a pesar de contar con un suelo muy bondadoso, pocos consideran ciertos factores que lo afectan directamente como el clima, temperatura, y altitudes. En segundo lugar un 21% de los encuestados mencionaron que encuentran problemas con el control de plagas y enfermedades del cultivo. Y un 5% de encuestados indicaron que tienen inconvenientes al momento de realizar el deshije y la siembra de este tubérculo.

91

Pregunta #4

¿Cuál es el destino de su cosecha de malanga?

Distribución de frecuencia Tabla 23 Destino de la cosecha de malanga

FRECUENCIA

%

EXPORTADORES

16

84%

INTERMEDIARIOS

3

16%

MERCADO INTERNO

0

0%

TOTAL

19

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico Gráfico 14

Destino de la cosecha de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

92

Como resultado de esta pregunta se puede observar que el 84% del producto es destina a la exportación, según lo indican los encuestados. Existe un 16% que lo destinan a intermediarios y el 0% lo destina al mercado interno. Por lo tanto podemos resumir que el mercado de consumo de Malanga es prácticamente inexistente.

Pregunta #5

¿Cuál es el principal problema que considera se presentan al realizar las labores de post-cosecha en la malanga?

Distribución de frecuencia Tabla 24 Problemas de post-cosecha en la malanga

FRECUENCIA

%

9

47%

6

32%

3

16%

1

5%

19

100%

TRANSPORTE

FALTA DE DINERO

ASISTENCIA TECNICA

OTROS

TOTAL

ELABORADO POR: LOS AUTORES

93

Gráfico estadístico Grafico 15 Problemas de post-cosecha en la malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Por medio de esta pregunta, se puede notar que el 47% de los agricultores coindicen en que el principal problema que tienen al realizar las labores post-cosecha en la malanga se basa en el transporte. La falta de dinero se suma a los problemas con un considerable 32%.

Pregunta #6

¿Qué acciones cree convenientes para reducir estos problemas?

Respecto a las acciones que los productores esperan para dar solución a sus problemas de transporte y falta de financiamiento, la gran mayoría coincide en que es necesario que existan programas de apoyo para los productos no tradicionales, en especial para el cultivo de la malanga, ya que es un tubérculo que les puede generar mucha rentabilidad. 94

En muchos casos estos productores no solo se dedican al cultivo de malanga, sino que también producen palma africana, entre otros, que también les resulta muy rentable en los actuales momentos.

Pregunta #7

¿Está dispuesto a aumentar la superficie cultivada de malanga?

Distribución de frecuencia Tabla 25 Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga

FRECUENCIA

%

SI

12

63%

NO

7

37%

TOTAL

19

100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico Gráfico 16 tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

95

Como resultado de la pregunta, se puede observar que el 63% de los agricultores, estaría dispuesto a aumentar la superficie cultivada de malanga en caso de que se presente la oportunidad. Esto demuestra que a pesar de no existir un mercado de consumo interno, si tienen un buen mercado exterior.

Estos agricultores tienen gran expectativa sobre esta raíz, ya que les ha generado mucha rentabilidad, pero requieren aun ayuda de organismos estatales o privados que les provean de tecnología adecuada y capacitación.

Pregunta #8

¿Qué factores cree Ud. Relevantes para tomar la decisión de aumentar la producción de malanga y no otros cultivos?

Distribución de frecuencia

Tabla 26 Factores relevantes para tomar la decisión de aumentar la producción de malanga

FRECUENCIA

%

RENTABILIDAD

10

53%

TRANSPORTE

4

21%

2

11%

CAPACITACIÓN AGRÍCOLA

3

16%

TOTAL

19

100%

PROGRAMA DE INCENTIVOS

ELABORADO POR: LOS AUTORES

96

Gráfico 17 Factores relevantes para tomar la decisión de aumentar la producción de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

El principal factor que los agricultores consideran relevantes para aumentar la producción de malanga sin duda alguna es la rentabilidad con un 53%, sin embargo como habíamos analizado anteriormente el transporte juega un papel fundamental sobre todo en el aspecto logístico, por esa razón obtiene un 23%.

4.8.

Análisis general de los resultados de la encuesta

Dirigido al mercado potencial de consumo:

Finalizada la encuesta se analizan los siguientes puntos que se consideran relevantes de acuerdo a los resultados: 

En la ciudad de Guayaquil existe ya un mercado potencial de consumidores de productos agrícolas, los mismos que son incluidos en la dieta diaria de los consumidores.

97



La tendencia en el mercado a consumir productos agrícolas tiende a crecer, ya que existen muchas personas las cuales no lo consumen por falta de tiempo, y malos hábitos alimenticios de los cuales están muy conscientes, sin embargo mantienen un interés en consumir los productos.



En la actualidad el mercado de consumo de Malanga es prácticamente nulo, ya que las encuestas reflejan un bajísimo porcentaje en lo que respecta al conocimiento del producto. Muy pocos lo han escuchado, casi nadie lo ha visto y únicamente 3 encuestados lo han probado.



La gran mayoría de los encuestados no tiene clara la idea de los usos de la Malanga y lo que los motivaría a incluirla en su dieta diaria es su fácil preparación y su característica principal de ser muy rica en proteínas.



Existe un gran interés por parte de las personas en adquirir el producto, debido a que es una opción diferente y la relacionan mucho con tubérculos como papa y yuca.



La frecuencia con la que consumirían el producto se concentra los fines de semana, quizás por cuestiones de tiempo generalmente en los días sábados y domingos las personas tienden a cocinar para sus familiares en casa.



Los consumidores preferirían adquirir el producto en los mercados, a diferencia de los supermercados y tiendas de barrio, probablemente porque los precios en mercados populares son inferiores.

98

Dirigido a los productores:

Finalizada la encuesta se analizan los siguientes puntos que consideramos relevantes de acuerdo a los resultados: 

Con los resultados de esta pregunta, se puede observar que la mayoría de los productores se dedican al cultivo de la Malanga con un 63%, mientras el 37% indicaron que no se dedican a esta actividad.



El 74% de los productores han cultivado la Malanga blanca, mientras que un 26% la Lila, como podemos ver únicamente estos 2 tipos de Malanga se siembran en Santa Domingo. Para esta pregunta se consideraron únicamente aquellos productores que se dedican al cultivo del producto.



Como resultado de esta pregunta, el 42% de los agricultores consideran que en la preparación se encuentran los mayores inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga, esto se debe a que a pesar de contar con un suelo muy bondadoso, pocos consideran ciertos factores que lo afectan directamente como el clima, temperatura, y altitudes.



El 84% del producto es destina a la exportación, según lo indican los encuestados. Existe un 16% que lo destinan a intermediarios y el 0% lo destina al mercado interno. Por lo tanto podemos resumir que el mercado de consumo de Malanga es prácticamente inexistente.



Por medio de esta pregunta, se puede notar que el 47% de los agricultores coindicen en que el principal problema que tienen al realizar las labores post-cosecha en la malanga se basa en el transporte. La falta de dinero se suma a los problemas con un considerable 32%.

99



Como resultado de la pregunta, se puede observar que el 63% de los agricultores, estaría dispuesto a aumentar la superficie cultivada de malanga en caso de que se presente la oportunidad. Esto demuestra que a pesar de no existir un mercado de consumo interno, si tienen un buen mercado exterior



El principal factor que los agricultores consideran relevantes para aumentar la producción de malanga sin duda alguna es la rentabilidad con un 53%, sin embargo como habíamos analizado anteriormente el transporte juega un papel fundamental sobre todo en el aspecto

4.9.

Interpretación de las entrevistas realizadas

Entrevista 1

Entrevista realizada a la Periodista y Master en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo, Dayanna León Ruíz el día 4 de Febrero de 2013, catedrática de la Facultad de la Universidad San Francisco de Quito y funcionaria

del

Centro

Internacional

de

estudios

Superiores

de

Comunicación para América Latina (CIESPAL). Profesional que asesora a empresas en Planes de Mercadeo y Planes Comunicacionales.

Conclusión de la Entrevista a la Señora Dayanna León

Una vez concluida la entrevista con la señora Dayanna León asesora en planes de mercadeo y planes comunicacionales se llegó a la siguiente conclusión:

El país posee un gran potencial agrícola gracias a su diversidad climática, asociado a su localización geográfica (línea equinoccional), condiciones básicas y naturales para empezar una planificación agraria en el sentido de 100

aplicarla a productos no muy comunes y que generan gran rentabilidad, ya que la malanga puede producirse de manera rústica y no requiere mayor inversión.

En lo referente a la creación o generación de un mercado de consumo, tienen una buena perspectiva a futuro. En el país concretamente en la ciudad de Guayaquil se consumen grandes cantidades de yuca, papa, zanahorias entre otros tubérculos que son muy conocidos y que en algunos casos se encuentran industrializados para diversos usos. La malanga no va a ser la excepción en cuenta a que la población ya está familiarizada con estas raíces, por lo cual es necesario desarrollar una campaña dirigida al segmento infantil y nutricional.

Hay que desarrollar en la mente de los Guayaquileños la cultura de nutrición a través del consumo de vegetales y tubérculos. Les puedo recomendar que se trabaje a la malanga como una marca de alimento nutricional, segmentando el mercado y realizando promociones y campañas en centros educativos y barrios populares, inclusive en mercados de la ciudad.

Entrevista 2

Entrevista realizada a la Ingeniera Agrónoma y Master en Ecología y Sistemática, Marlene Franco el día 30 de Marzo de 2013, Coordinadora del Programa de Producción de Malanga en la Habana Cuba a través del correo electrónico:

Conclusión de la Entrevista a la Señora Marlene Franco La Ingeniera Marlene Franco nos indicó que el apoyo gubernamental es importante para desarrollar el área agrícola de un país y en Ecuador se dan las condiciones propicias para convertirlo en la despensa de toda América. Tiene entendido que el Ecuador a través del Magap mantiene programas de desarrollo rurales, comunitarios, asiociativos y hasta huertos familiares, que es por donde se puede empezar si se requiere masificar el cultivo de malanga. 101

Propone establecer convenios con países como Costa Rica, México y Cuba, quienes actualmente han realizado investigaciones de este tubérculo e inclusive lo han industrializado como por ejemplo el caso de la harina de malanga utilizada como materia prima para las resinas de plástico, las cuales contienen propiedades biodegradables hasta de un mes.

4.10. Conclusiones Generales de la investigación Al iniciar esta investigación nos planteamos como objetivo general “Levantar y recabar toda la información necesaria por medio de los instrumentos de investigación propuestos para lograr el objetivo general de la investigación”

Una vez que se ha concluido con este trabajo de investigación podemos indicar que se cumplió en líneas generales al realizar de manera exitosa el desarrollo de la entrevista a los expertos en el tema de producción de productos agrícolas específicamente en productos como la malanga y también la inclusión de criterios de expertos en el área de mercadeo, comunicación y desarrollo de mercados; además de las encuestas realizadas tanto a productores como público en general.

Este trabajo no da como resultado los puntos críticos que pueden incentivar a productores y consumidores a ofertar y demandar respectivamente el producto en estudio:

Por el lado de la producción: 

Capacitación técnica para el rendimiento de cultivos de malanga



Incentivos económicos para el desarrollo del sector de productos no tradicionales



Trasportación de sus cosechas



Creación de asociación de productores de este cultivo



Entrega de créditos a largo plazo.

102

Del lado del consumo: 

Promoción de usos y beneficios de este producto



Disponibilidad en mercados



Degustación gratuita del producto



Transformación del producto

En cuanto al cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos canalizados a través de la encuesta y la entrevista: -El objetivo específico de “Determinar el porcentaje de personas en la ciudad de Guayaquil que consumen productos agrícolas nutritivos”, La concientización por parte de los habitantes de la ciudad de consumir productos que agreguen o proporcionen valores nutricionales en su alimentación es muy alta; esto se demuestra en la encuesta donde la mayoría de encuestados consume productos agrícolas que tienen propiedades nutritivas, por lo cual nos denota que existe un mercado para explotar. -El objetivo específico “Determinar el porcentaje de conocimiento de los habitantes de la ciudad de Guayaquil sobre la malanga”. La mayoría de los encuestados es decir el 91% indica no haber escuchado sobre este tubérculo, por lo cual es un producto totalmente desconocido que puede penetrar al mercado con una estrategia agresiva de mercadeo. -El objetivo específico “Obtener información porcentual de las personas que estarían dispuestas a utilizar este tubérculo en la preparación de sus alimentos”. Nos denota que la tendencia o predisposición para consumir este producto es alentadora porque un 77% aun desconociéndolo indicó que estaría dispuesto a incluirlo en su dieta diaria de alimentación.

103

-El objetivo específico de “Determinar los beneficios que influirían para incluir la malanga en la dieta diaria”. En las entrevistas y encuestas realizadas se observa claramente que aun cuando no se tiene conocimiento del producto, los entrevistados y encuestados creen que es un producto de fácil preparación ya que lo asocian con la yuca o la papa; esto es bueno ya que al asociarlo de esta manera podemos ingresar el producto sin complicación alguna. -Respecto al objetivo específico de “Determinar los lugares donde les gustaría encontrar el producto”, los instrumentos de investigación determinaron que como todo producto agrícola la tendencia de compra por parte de los consumidores esta dado en los mercados y supermercados, por ende la comercialización de la malanga deberá darse en estos lugares.

104

CAPÍTULO V LA PROPUESTA PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MALANGA COMO

ALTERNATIVA PARA

COMPLEMENTAR

LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA DEL ECUADOR.

5.1.

Propósito

El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental analizar el entorno productivo de la malanga e impulsar la masificación de sus cultivos en las zonas climáticas adecuadas dentro del territorio ecuatoriano, logrando satisfacer las expectativas de sus productores y consolidando el desarrollo de este producto a nivel local a través de un plan estratégico que coordine la capacitación del recurso humano, que genere infraestructura productiva y que facilite el acceso y comercialización al mercado interno.

De igual manera, el presente trabajo trata de identificar las necesidades y expectativas que se tienen del producto para proponer una estrategia de mercadeo que genere la creación de un mercado para el consumo de malanga y posicionarlo de tal forma que se incluya en la canasta familiar de consumo.

Considerando que el tema escogido debe generar una propuesta que contenga estrategias que incentiven la producción de la malanga en el Ecuador e incentive al consumo de este producto en la ciudad de Guayaquil se propone la implementación de un Programa Nacional de Desarrollo.

105

5.2.

La Propuesta

La propuesta es un Programa Nacional para el Desarrollo de la Malanga como alternativa para complementar la seguridad alimentaria en el Ecuador.

Esta propuesta pretende implementar el cultivo, distribución y consumo de un producto que contiene altos nutrientes para reducir y prevenir la desnutrición infantil en el país.

5.3.

Contenido del Programa

5.3.1. Entidades Ejecutoras

La propuesta de implementación de un Programa Nacional para el Desarrollo de la Malanga deberá tener el impulso del gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, Ministerio de Industrias y Productividad MIPRO y Ministerio de Finanzas Públicas MFP.

El MAGAP por ser la entidad responsable de contribuir al Buen Vivir de las familias rurales y comunidades, fomentando el impulso de agricultura multifuncional, logrando la soberanía alimentaria y el incremento de los ingresos de los productores.

El MIES por ser la entidad gubernamental responsable de contribuir al Buen Vivir de sectores desprotegidos, encargada de fortalecer y diversificar las capacidades y potencialidades individuales y sociales.

El MIPRO por ser el ente responsable de impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de políticas, programas y proyectos especializados que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado en armonía con el medio ambiente.

106

El MFP responsable de contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del país y una mejor calidad de vida para las y los ecuatorianos, a través de una eficaz definición, formulación y ejecución de la política fiscal de ingresos, gastos y financiamiento público, que garantice la sostenibilidad, estabilidad y transparencia de las finanzas públicas.

En el marco de sus competencias estas cuatro instituciones son el eje principal que pueden promover el desarrollo agrícola, productivo y social del país; por tanto, la propuesta se basará en determinar estrategias, políticas, proyectos y viabilidad económica para que transversalmente estas cuatro instituciones adhieran la propuesta a los numerosos programas ya existentes que ejecutan anualmente.

5.3.2. Cobertura y localización

Las zonas identificadas en el estudio denotan que las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Orellana, Morona Santiago, Sucumbíos, Los Ríos, Esmeraldas y el norte de El Oro son las más adecuadas para cultivar la malanga, por ende el Programa de Desarrollo que se pretende que acoja el MAGAP estará dirigido a fortalecer estas zonas agrícolas mediante los proyectos y políticas que se mencionaran más adelante.

La cobertura de mercado que se pretende abarcar a través del MIES serán los niños con edad comprendida entre los 1 y 6 años de edad, personas pobres de la tercera edad y personas con capacidades especiales.

5.3.3. Plazo de ejecución

Se estima que el programa empiece a ejecutarse desde el año 2014 y tenga una duración de 5 años.

107

5.3.4. Objetivos del Programa 

Propender la masificación de cultivos de malanga

a través de la

generación de políticas de desarrollo de productos no tradicionales, impulsados por el MAGAP. 

Propender el mejoramiento nutricional en los habitantes de la ciudad de Guayaquil, especialmente en los sectores desprotegidos a través del impulso del MIES.



Informar a los interesados de los beneficios rentables y nutricionales que tiene el cultivo del producto y su consumo respectivamente.



Lograr la coordinación sectorial e interinstitucional del MAGAP y MIES para que implementen el programa de desarrollo.

.

5.3.5. Políticas para el desarrollo

El Programa para el desarrollo de malanga se encuentra dentro del sector agrícola y social, siendo un programa de inversión económica que requiere de lineamientos para su ejecución por lo cual presentamos las siguientes políticas a seguir: 

Política de producción y productividad enfocada a la mejora de semillas, suelos, fertilizantes, riego, extensión y transferencia de tecnología.



Política de desarrollo rural enfocada a las zonas de clima tropical que promueva el fortalecimiento asociativo de los agricultores.



Política de comercialización para hacer eficiente los procesos de distribución, precios y acceso al mercado

108



Política de seguridad agrícola que promueva la prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas.



Política de accesos a factores de producción dirigida a la obtención del agua, tierra y capital de trabajo.



Política de salud nutricional que promueva la prevención de enfermedades y disminuya la desnutrición y anemia infantil, adultos mayores y personas con capacidades especiales.



Política de promoción nutricional que informe a la población sobre beneficios y usos del consumo de productos agrícolas de alto valor nutritivo.

5.3.6. Estrategias de desarrollo Para que el Programa Nacional para el Desarrollo de la Malanga como alternativa para complementar la seguridad alimentaria en el Ecuador se pueda desplegar, requiere que se apliquen las estrategias que se entregan a continuación:

1. Ejecutar un censo agrícola a nivel nacional para obtener información sobre el número de agricultores de malanga, hectáreas cultivadas, ubicación y requerimientos totales.

2. Impulsar la Asosiatividad de grupos de agricultores y productores agrícolas mediante la creación de asociaciones zonales de productores de malanga donde mantengan servicios de enlace con el entorno del mercado.

3. Estructurar un programa de capacitación, información y asistencia técnica zonal continua mediante la construcción de un sistema integrado de capacitación e información al alcance de los agricultores. 109

4. Diseñar un plan de incentivos a la investigación y desarrollo de los diversos usos de la malanga, a través de capitales semilla e incubadoras de negocios.

5. Estructurar los servicios rurales mejorando la infraestructura y la tecnificación de riego, implementando un sistema de crédito financiero a largo plazo, creando escuelas para desarrollo educativo de las familias de los agricultores.

6. Mejorar los procesos de almacenamiento y comercialización de la malanga a través de centros de acopio zonal y la regulación de la intermediación.

7. Implementar programas educativos en escuelas, colegios, medios de comunicación masiva y charlas informativas en mercados y sectores populares, a través del diseño de un mensaje claro complementado con guías gráficas informativas de fácil comprensión.

8. Incluir la malanga dentro de los programas de alimentación integral nutricional del MIES como alimento emblemático para la nutrición.

9. Fortalecer la interacción de las entidades gubernamentales a través del direccionamiento de esfuerzos en la ejecución de los programas de desarrollo social.

10. Promover una cultura o estilo de vida nutritivo en la población mediante la asociación de la malanga al deporte.

11. Diversificar los usos de la malanga a través del impulso y desarrollo tecnológico investigativo e industrial.

110

12. Establecer

convenios

de

cooperación

con

instituciones

y

universidades internacionales que conlleven al intercambio de conocimientos para impulsar el programa de desarrollo agrícola de la malanga en el país y la diversificación de usos.

13. Desarrollar la industrialización de la malanga mediante el incentivo a programas empresariales e industriales.

5.4.

Viabilidad Técnica y Económica

La presente propuesta es viable desde el punto de vista técnico, social, económico y legal, lo que permite la ejecución de la misma.

El mejoramiento de la explotación racional de malanga en las zonas tropicales del país crea condiciones favorables que implican mejoras en su variedad y composición, lo que asegura un rendimiento sostenible adecuado.

Cabe mencionar que la responsabilidad social y económica es muy importante al momento de diseñar estrategias para programas de desarrollo, que permitan tomar decisiones estratégicas para el desarrollo de los cultivos de malanga.

La importancia de esta propuesta radica en que los agricultores se agrupen en asociaciones y cuenten con los servicios adecuados de parte de los organismos de impulso y puedan destinar su producción al mercado local, lo que les permitirá tener mejores ingresos y a la vez lograr el desarrollo rural de las zonas de cultivo.

111

5.4.1. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos.

Beneficios

La implementación del Programa de Desarrollo tiene un gran impacto social y económico que beneficia a los sectores agrícolas productivos, sectores sociales y estado.

El sector agrícola productivo obtendrá un margen de rentabilidad del 30% al 35% aproximadamente por la venta de la producción de malanga al mercado local, con una tendencia de crecimiento del mercado a futuro con lo cual obtendría mayores ingresos, generando un efecto multiplicador de desarrollo zonal.

El sector social representado por la población de la ciudad de Guayaquil recibirá grandes beneficios nutricionales al consumir la malanga, mejorando su salud, disminuyendo los niveles de desnutrición, adoptando un nuevo estilo de vida sin que esto le genere gastos representativos, ya que este producto se asemeja a otros de la canasta familiar.

El estado obtendrá un gran beneficio económico por el ahorro en los gastos de salud que se cuantifican con el número de habitantes que dejan de utilizar los servicios de salud pública, medicamentos, etc.; con lo cual estos fondos pueden destinarse a otros campos de desarrollo social del país.

Costos de Producción Los costos de producción resultantes del proceso que comienza desde la preparación del suelo hasta la cosecha y pos cosecha se detallan en la tabla siguiente:

112

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADOS RENDIMIENTO POR HECTAREA:

400 cajas de 50 libras

PRECIO EN EL MERCADO NACIONAL:

USD $8/CAJA

RENTABILIDAD BRUTA POR HECTAREA:

USD $3,200.00

RENTABILIDAD NETA POR HECTAREA:

USD $1456.00

113

5.4.2. Flujo Financiero Se muestra a continuación un Flujo de Caja de una unidad de producción de malanga, tomando como ejemplo los estados de resultados de varias haciendas del cantón Patricia Pilar en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tabla 28. FLUJO DE CAJA

ELABORADO POR: LOS AUTORES

114

5.5.

Sostenibilidad Social

La presente propuesta contribuye a fomentar el desarrollo económico del sector agrícola, las zonas cercanas de convergencia, los medios de transporte, los comercializadores y la población consumidora de malanga.

La contribución del beneficio social del área de influencia donde se realiza el cultivo de malanga se ve garantizada a través del fomento de los planes de masificación y asociación, según el enfoque del mercado ofertante. Adicionalmente, existe una contribución al beneficio social de la población ya que la propuesta está dirigida a reducir los niveles de desnutrición que garanticen un ahorro a la inversión presupuestaria anual en salud.

5.6.

Cronograma

El proceso de producción de la malanga que inicia desde la preparación del suelo para luego colocar la semilla respectiva, y una vez realizada esta actividad se realice la siembra en el suelo, para luego controlar los aporques y ejecutar la fertilización del cultivo, siguiendo a esta actividad el control de malezas y plagas, finaliza con la cosecha en su primera fase.

En su segunda fase se realiza la labor de pos cosecha, donde se seleccionan los mejores cormos que serán empacados, para luego y finalmente realizar el transporte a los mercados destinos para su comercialización.

Este proceso se lo puede visualizar de manera cronológica en la tabla que se muestra a continuación:

115

116

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADOS

5.7.

Monitoreo y Evaluación

La evaluación del Programa Nacional para el Desarrollo de la malanga como alternativa para complementar la seguridad alimentaria en el Ecuador se efectuará cada año y estará a cargo de la Unidad Técnica de Desarrollo Agrario del MAGAP, además intervendrá la Unidad de Desarrollo Social del MIES; ambas instituciones realizarán cada año la evaluación general del programa, medición de indicadores, cumplimiento de metas, e inclusive reprogramarán y redefinirán las estrategias acorde al Plan Nacional del Buen Vivir.

Previa a la evaluación de cada año se deben realizar monitoreos trimestrales de los avances de las metas establecidas, a través de las unidades de las instituciones de desarrollo agrícola y social antes mencionadas.

5.8.

Presupuesto

El monto de inversión para la implementación del Plan de Desarrollo para la Malanga como alternativa para complementar la seguridad alimentaria del Ecuador, que incluye todas las acciones a seguir asciende a un monto de 97.500,00 USD.

El desglose para cubrir su estructuración, implementación, ejecución y evaluación se detalla a continuación:

117

TABLA 30: PRESUPUESTO

TOTALES USD

RUBROS Estructuración de la propuesta

2.000,00

Socialización de la propuesta entre

2.500,00

las instituciones coordinadoras MAGAP, MIES, MIPRO, MFP Eventos de capacitación zonal a los

12.00,00

productores agrícolas Gastos de movilización para la

6.000,00

implementación Campaña de introducción de la

50.000,00

malanga en el mercado de consumo Monitoreo y evaluación del

20.000,00

Programa de Desarrollo de la Malanga TOTAL

USD 97.500,00

Elaborado por: Los Autores

5.9.

Financiamiento

El total del presupuesto deberá financiarse con fondos de inversión social del gobierno central a través de las asignaciones presupuestarias anuales que reciben las instituciones antes mencionadas, destinadas a fortalecer y promover el desarrollo económico social del país.

118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Según la investigación realizada se concluye que existe una tendencia al alza por parte de las personas en consumir la malanga, tomando en cuenta sus características nutritivas.

2. Los principales beneficios que motivarían a los consumidores incluir a la Malanga dentro de su alimentación diaria son los siguientes:  Brinda muchas proteínas  Fácil de preparar  Bajo contenido calórico

3. La mayoría de las personas encuestadas desconoce las bondades y beneficios del producto, ya que no lo han escuchado, no lo han visto, y mucho menos consumido. Sin embargo existe un elevado interés por parte de los entrevistados en consumirlo, lo cual nos genera un mercado potencial.

4. El principal uso que se la da a la Malanga es cocida y como harina para diversos usos como frituras y con ella se preparan numerosos platos como sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes, pasteles y galletas. Por lo general, todas las partes de la planta pueden ser usadas para la alimentación.

5. El segmento de mercado en lo que respecta al consumo del producto va encaminado a la niñez, tercera edad y jóvenes que priorizan la salud como estilo de vida.

6. Los productores preferirían dedicarse al cultivo del producto debido a su bajo costo de producción ya que les permite aprovechar al

119

máximo todos sus recursos disponibles, sin embargo consideran que han tenido bajo apoyo dentro del mismo sector agrícola porque no se han creado estrategias que permitan incrementar la producción nacional del producto y competir con los productos tradicionales.

7. Actualmente en El Ecuador se cuenta con condiciones climáticas muy favorables para el proceso de producción de la Malanga. Esto ocasiona que se tenga disponibilidad de cultivo durante la mayor parte del año, lo cual debe ser aprovechado por los productores ya que es una ventaja competitiva con respecto a otros países que generalmente cuentan con diferentes estacionalidades.

8. Los programas de fomento a la producción y la asociación de productores de malanga, además de los incentivos que se generen a los agricultores por parte del gobierno e instituciones del Estado, sin duda alguna incrementarán el índice de cultivo del producto.

120

Recomendaciones

1. De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos, se recomienda establecer una estrategia de incentivo a la producción de la malanga. Esto se lo lograría mediante proyectos de inclusión del producto en las zonas tropicales del Ecuador, aprovechando las características de nuestro suelo y acompañado por un plan nacional de capacitación con expertos internacionales a nuestros agricultores. De esta manera los productores ecuatorianos sentirían el apoyo gubernamental y se despertaría el interés por cultivar este producto no tradicional.

2. Se debe promover el cuidado ambiental a través de un proceso de producción limpio, brindando un tratamiento adecuado en el manejo de los desechos de producción.

3. Otra manera de dar un apoyo gubernamental es mediante la entrega de micro créditos para las asociaciones campesinas que produzcan ciertas toneladas de malanga al mes, y así generar el aumento de la producción. Debemos recordar que las personas siempre reaccionan a los incentivos, por esta razón sería una estrategia que traería resultados muy favorables a la producción.

4. Por

otro

lado,

se

recomienda

desarrollar

una

campaña

comunicacional en televisión y radio que resalte los valores nutritivos que contiene la malanga y los beneficios que conlleva el consumo de este producto a los seres humanos. Es muy importante que las personas conozcan las formas de cocción, formas de preparación y los diferentes usos del producto.

5. Es importante también generar una estrategia promocional de la malanga en mercados, tiendas de barrio, supermercados, escuelas y centros de salud. De esta manera los consumidores de productos tradicionales como la yuca y la papa, tendrían una nueva alternativa

121

de consumo, la cual es inclusive mucho más nutritiva pero desconocida. La idea de

promocionar el producto en escuelas y

centros de salud es combatir de alguna manera los índices de desnutrición que actualmente afectan a la población.

122

BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA, M.A,

Identificación y descripción de las variedades de

Xanthosoma (malanga) en la colección de la subestación en Gurabo. Tesis

Universidad

de

Puerto

Rico.

Est.

Exp.

Río

Piedras

Publicaciones, 1969.

2. ABC,http://www.definicionabc.com/economia/comercializacion.php#ix zz2Ok6IvsZY, 2010.

3. ALULEMA, Raúl y GRANDA, Luis, Producción chocolatera en Ecuador: Propuesta para incrementar el potencial productor y exportador, Tesis U.P.S. Maestría en Administración de empresas, Guayaquil, 2012.

4. BARRETT, O.W., Los

Cultivos Tropicales,

primera edición, La

Habana Cultural, Cuba, 1930.

5. LÓPEZ Mario y Otros, Raíces y Tubérculos, segunda edición, Editorial pueblo y educación, Habana Cuba, 1995.

6. MALHOTRA Noresh, Investigación de mercados, quinta edición, editorial Pearson education, México, 2008.

7. MONTALDO Alvaro, Cultivo de raíces y tubérculos tropicales, primera edición, editorial IICA, San José, Costa Rica, 1977.

8. MORTENSEN E. y BULLARD E., Horticultura Tropical y Subtropical, segunda edición en español, editorial Pax-Mexico, México D.F., 1971.

123

9. PALOMINO, Carlos y Otros, Atributos físico y composición química de harina y almidones de los tubérculos de Colocasia esculenta (L.) Schott y Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott, Revista de la Facultad de Agronomía, 2010.

10. VÁSQUEZ Carlos, Meteorología y Climatología, primera edición, CODEU, Quito Ecuador, 2008.

124

GLOSARIO

Arácea:

Se

dice de

las

plantas angiospermas monocotiledóneas,

herbáceas, algunas leñosas, con rizomas o tubérculos, hojas alternas, acorazonadas o sagitales, flores en espádice rodeado de una espata, y fruto en baya, con semillas de albumen carnoso o amiláceo.

Asosiatividad: Que se encuentra asociado o que resulta de una asociación o tiende a ella.

Diversificación: Hacer diversa o múltiple una cosa que era única y uniforme.

Espádice: Inflorescencia en forma de espiga, con eje carnoso, y casi siempre envuelta en una espata.

Farináceo: De la naturaleza de la harina, o parecido a ella.

Fertilización: Hacer fértil o más fértil la tierra incorporándole sustancias que mejoran su calidad y facilitan el crecimiento de las plantas.

Meristemo: Tejido embrionario formado por células indiferenciadas, capaces de originar, mediante divisiones continuas, otros tejidos y órganos especializados.

Multifuncionalidad: Que puede desempeñar varias funciones o puede realizar varias actividades a las asignadas.

Versátil: Que es inconstante o que cambia con facilidad

125

ANEXOS

ANEXO 1. BLOG SOBRE MALANGA EN EL ECUADOR IMAGEN 15 Publicación de Malanga en Ecuador

Fuente: http://malanga-ecuador.blogspot.com/2012/01/malanga-ecuador.html

126

ANEXO 2. PUBLICACIÓN REVISTA NOVA IMAGEN 16 Publicación de uso industrial de la malanga

Fuente: www.revistanova.org/index.php?option=com_content...id...

127

ANEXO 3

CARTAS DE SOLICITUD PARA ENTREVISTAS PERSONALES CON EXPERTOS

Guayaquil, Febrero de 2013

Sr. (a) Master en Ciencias Sociales Dayanna León Quito.De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa participación en una pequeña entrevista relacionado al tema “Malanga”.

Actualmente me encuentro realizando un estudio de la producción y comercialización de la malanga, a fin de crear estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil, para lo cual considero que su opinión en el tema resultaría muy valiosa.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M.

Econ. César Velásquez E.

128

Guayaquil, Febrero de 2013

Sr. (a) Ingeniera Agrónoma Master en Ecología y Sistemática Marlene Franco Quito.De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa participación en una pequeña entrevista relacionado al tema “Malanga”.

Actualmente me encuentro realizando un estudio de la producción y comercialización de la malanga, a fin de crear estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil, para lo cual considero que su opinión en el tema resultaría muy valiosa.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M.

Econ. César Velásquez E.

129

Guayaquil, Febrero de 2013

Sr. (a) Master en Administración de Empresas Roberto Núñez García Quito.De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa participación en una pequeña entrevista relacionado al tema “Malanga”.

Actualmente me encuentro realizando un estudio de la producción y comercialización de la malanga, a fin de crear estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil, para lo cual considero que su opinión en el tema resultaría muy valiosa.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M.

Econ. César Velásquez E.

130

ANEXO 4 ENTREVISTAS A EXPERTOS Entrevista 1. Dirigida a experto en Producción Agrícola y Desarrollo de Políticas Agrarias

Entrevista realizada a la Ingeniera Agrónoma y Master en Ecología y Sistemática, Marlene Franco el día 24 de Marzo de 2013, Especialista Agrícola Cubana y Ex profesora Universitaria de Agroquímica.

Objetivo General: Determinar un criterio sobre la implementación de programas de innovación agropecuaria para la expansión de cultivos de malanga en el territorio ecuatoriano

Objetivos Específicos: 

Conocer recomendaciones para agrupar la producción de malanga



Conocer criterios sobre cómo establecer un adecuado proceso de cultivo y cosecha de la malanga.

Cuestionario:

1) ¿Qué es la malanga para Usted? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

2) ¿Qué beneficios nutricionales cree Usted que proporciona su consumo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

131

3) ¿Qué estrategias implementaría Usted para incentivar una mayor producción de malanga en el Ecuador? __________________________________________________________ _________________________________________________________

4) ¿Qué opinión tiene respecto a impulsar emprendimientos asociativos de campesinos y productores para fortalecer la producción de malanga en el Ecuador? __________________________________________________________ __________________________________________________________

5)

¿Cuál debe ser el papel del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador en el desarrollo y masificación de la malanga en el país?

__________________________________________________________ __________________________________________________________

6) ¿Qué recomendaría usted según su experiencia para establecer una cadena de distribución y comercialización de la malanga dentro del país? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

132

Entrevista 2. Dirigida a experta en el tema de desarrollo de mercados para productos nuevos, y estrategias de comercialización y planes de comunicación Entrevista realizada a la Máster en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo, Dayanna León Ruíz el día 4 de Marzo de 2013, catedrática de la Facultad de la Universidad San Francisco de Quito y funcionaria

del

Centro

Internacional

de

estudios

Superiores

de

Comunicación para América Latina (CIESPAL). Mail: [email protected] Objetivo General: Determinar un criterio que nos proporcione claramente la estrategia a implementar para realizar una penetración de mercado y el plan comunicacional.

Objetivos Específicos: 

Conocer recomendaciones para crear necesidad y demanda



Conocer criterios sobre el plan de mercadeo adecuado para el producto, precio, promoción y plaza.



Determinar los canales de distribución internos.

Cuestionario:

1) ¿Qué es la malanga para Usted? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

2) ¿Qué usos cree usted que se le puede dar a la malanga? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

133

3) ¿Considera Usted que la malanga puede convertirse en un producto de alta demanda para el consumo en la ciudad de Guayaquil, así como lo es en países Centroamericanos y Estados Unidos? __________________________________________________________ __________________________________________________________

4) ¿Qué tipo de estrategias recomendaría Usted para desarrollar su mercado de consumo en Guayaquil? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

5) ¿Según su criterio a que segmento de mercado debe ir dirigido este producto? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

6) ¿Qué estrategias de mercadeo implementaría en los canales de distribución internos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

134

Entrevista 3. Dirigida a experto en temas de formulación, planificación, gerenciamiento y evaluación de proyectos en el ámbito productivo y desarrollo de sectores estratégicos

Entrevista realizada al Máster en Administración de Empresas, Roberto Núñez, Especialista en la Formulación y Evaluación de proyectos en sectores estratégicos el día 28 de Marzo de 2013. Objetivo General: Determinar un criterio para el desarrollo de programas que incentiven la producción local a largo plazo.

Objetivos Específicos: 

Conocer sobre mecanismos que propicien la creación de programas de capacitación para el agricultor y productor ecuatoriano.



Identificar aspectos para el diseño y ejecución de estudio de investigación sobre los cultivos de malanga.



Conocer recomendaciones para la estructura de un programa de producción y desarrollo técnico de los cultivos de malanga.

Cuestionario:

1) ¿Qué es la malanga para Usted? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

2) ¿Qué usos cree usted que se le da a la malanga? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

135

3) ¿Qué mecanismos de capacitación recomendaría usted para el desarrollo del agro ecuatoriano? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

4) ¿Qué tipo de estrategias recomendaría Usted para desarrollar su mercado de consumo en Guayaquil? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

5) ¿Qué tipo de estrategias recomienda para el desarrollo de los cultivos de malanga en el país? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

136

ANEXO 5 Encuesta a los agricultores de la parroquia Patricia Pilar en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Objetivo General Investigar la incidencia de la producción local de malanga para generar un mercado de consumo en la ciudad de Guayaquil. Objetivos Específicos 

Conocer generalidades del cultivo de la malanga en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, para conocer aspectos de su producción.



Determinar la realidad actual de los cultivos de malanga.



Identificar los puntos críticos

para desarrollar un mercado de

consumo y canales de comercialización en la ciudad de Guayaquil. Instrucciones: 1. Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario en opinión. 2. La presente investigación trata sobre la descripción de las etapas del cultivo y comercialización local de la malanga. Marque con una “X” la respuesta que a su criterio coincide con sus conceptos. 3. De forma breve anote el comentario que refuerza la alternativa elegida por Usted. 4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems.

Todas sus respuestas son de carácter privado y mantendrán las reservas correspondientes, gracias por su colaboración. 137

FORMULARIO DE ENCUESTA PARA LOS PRODUCTORES DE MALANGA EN LA PARROQUIA PATRICIA PILAR DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

1. ¿Cultiva usted su plantación de malanga? SI NO

Si su respuesta es sí: 2. ¿Qué tipo de malanga siembra usted? LILA BLANCA OTRA ¿Cuál?......................................................

3. ¿Indique Ud. el nivel de extensión de cultivo que posee? a) De 1 a 10 Hectáreas b) De 11 a 20 Hectáreas c) De 21 Hectáreas en adelante 4. En qué etapa de la producción encuentra mayores inconvenientes que afectan directamente la calidad de la malanga? ¿Por qué? a) Preparación del suelo b) Siembra c) Control de malezas d) Deshije e) Controles de plagas y enfermedades f) Cosecha ¿Por qué?______________________________________________

138

5. ¿Cuál es el destino de su cosecha de malanga? a) Exportadores b) Intermediarios c) Mercado interno

6. ¿Cuál es el principal problema que considera se presentan al realizar las labores de post-cosecha en la malanga? ¿Por qué? a) Transporte b) Falta de dinero c) Asistencia técnica d) Otros ¿Por qué?__________________________________________________

7. ¿Qué acciones cree conveniente para reducir estos problemas? __________________________________________________________ _________________________________________________________

8. ¿Está dispuesto a aumentar la superficie cultivada de malanga? SI

NO

9. ¿Qué factores cree Ud. Relevantes para tomar la decisión de aumentar la producción de malanga y no otros cultivos? Elija Ud. Una de las siguientes opciones. a) Rentabilidad b) Facilidad de transporte c) Programa de incentivos d) Capacitación agrícola Número de encuestas Gracias por su colaboración 139

ANEXO 6 Encuesta realizada en mercados de víveres y supermercados de la ciudad de Guayaquil, dirigida al público en general.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Objetivo General Determinar las tendencias de consumo y niveles de conocimiento de la malanga en la ciudad de Guayaquil. Objetivos Específicos   

Comprobar el nivel de conocimiento de la existencia de la malanga en potenciales consumidores. Obtener factores que motiven el consumo de malanga Determinar la tendencia en consumir productos agrícolas de alto valor nutricional.

Instrucciones: 1. Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario en opinión. 2. La presente investigación trata sobre el conocimiento de los encuestados y las tendencias de consumo del producto. Marque con una “X” la respuesta que a su criterio coincide con sus conceptos. 3. En la primera pregunta si la respuesta es positiva pasar a la tercera pregunta, y si es negativa pasar a la segunda 4. En la segunda pregunta si la respuesta es negativa dar por terminada la encuesta.

140

5. En la pregunta cuatro, se deberá mostrar físicamente el producto al encuestado. 6. En la pregunta diez, en caso de escoger la opción Otros, anote de forma breve su respuesta. Todas sus respuestas son de carácter privado y mantendrán las reservas correspondientes, gracias por su colaboración.

141

FORMULARIO DE ENCUESTA PARA EL PÚBLICO EN GENERAL EN LOS MERCADOS DE VÍVERES Y SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Género: Edad:

M 20-30

F 31-40

41-50

más de 50

1. ¿Consume Ud. Productos agrícolas nutritivos en su dieta diaria? SI

(

)

NO

(

)

Si la respuesta es positiva pasar a la tercera pregunta, si es negativa pasar a la segunda

2. ¿Próximamente nutritivos? SI

(

piensa

usted

)

consumir

NO

(

productos

)

Si la respuesta es negativa dar por terminada la encuesta

3. ¿Ha escuchado el nombre malanga? SI

(

)

NO

(

)

(

)

4. ¿Quizás haya visto este producto? Nota: Mostrar físicamente el producto SI

(

)

NO

5. ¿Qué usos cree usted que se le da a la malanga? a) b) c) d) e) f)

Para cocción Para obtener harinas Para curar enfermedades Para alimentación de animales Todas las anteriores No lo sé

142

( ( ( (

) ) ) ) (

(

)

)

agrícolas

6. ¿Ha consumido usted este producto? SI ( ) NO

(

)

7. ¿Qué beneficios considera que influirían en usted para incluir este producto en su dieta diaria? Marque con una X sus respuestas. ____ Brinda muchas proteínas ____ Fácil de preparar ____ Bajo contenido calórico

8. ¿Estaría dispuesto a utilizar este producto en la preparación de sus alimentos? Marque con una X su respuesta. SI

(

)

NO

(

)

9. ¿Con qué frecuencia? Marque con una X su respuesta. ____ Todos los días

____ Fines de semana

____ 2-3 veces a la semana

____ Ocasionalmente

____ Nunca

10. ¿En qué lugares le gustaría encontrar este producto? Marque con una X su respuesta. ____ Supermercados ____ Tiendas de barrio

____ Mercados ____Otros (¿Dónde?)_________

Número de encuestas

Gracias por su colaboración

143

ANEXO 7 CARTAS DE SOLICITUD PARA VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Guayaquil, Marzo de 2013

Sr. (a)

Master en Ciencias Sociales Dayanna León Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente,

su

valiosa

colaboración

en

la

validación

de

los

instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre la propuesta de Estudio de la producción y comercialización de la malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la matriz de validación para la calificación respectiva

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M.

Econ. César Velásquez E.

144

Guayaquil, Marzo de 2013

Sr. (a) Ingeniera Agrónoma y Master en Ecología y Sistemática

Marlene Franco Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente,

su

valiosa

colaboración

en

la

validación

de

los

instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre la propuesta de Estudio de la producción y comercialización de la malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la matriz de validación para la calificación respectiva

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M.

Econ. César Velásquez E.

145

Guayaquil, Marzo de 2013

Sr. (a)

Máster en Administración de Empresas

Roberto Núñez Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy comedidamente,

su

valiosa

colaboración

en

la

validación

de

los

instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre la propuesta de Estudio de la producción y comercialización de la malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la matriz de validación para la calificación respectiva

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M.

Econ. César Velásquez E.

146

ANEXO 8 Validación del contenido de los instrumentos de recolección de datos INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE “ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 1. Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario de opinión. 2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores de los ítems del instrumento. 3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento. 4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente. A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES. Marque en la casilla correspondiente P: Pertinencia NP: No pertinencia En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD. Marque en la casilla correspondiente: O: Óptima B: Buena R: Regular D: Deficiente En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

C) LENGUAJE Marque en la casilla correspondiente: A: Adecuado I: Inadecuado En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

147

ANEXO 9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Entrevista a Expertos Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 Nombres: Roberto Núñez García DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Máster en Administración de Empresas, Especialista en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos.

C.I. 170814456-7 Cargo: Director Nacional de Planificación y Proyectos del Consejo Nacional Electoral. Firma:

Fecha: Abril 1 de 2013

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

148

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Entrevista a Expertos Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 Nombres: Dayanna León

DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Máster en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo. Fecha: Abril 1 de 2013

C.I. 172431090-7 Cargo: Catedrática de la Universidad San Francisco de Quito y funcionaria del Centro Internacional de estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Firma:

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

149

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Entrevista a Expertos Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 Nombres: Marlene Franco

DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Ingeniera Agrónoma, Máster en Ecología y Sistemática

C.I. H135439 Cargo: Especialista Agrícola Cubana, Ex profesora universitaria de Agroquímica y Agro meteorología en la Universidad de Cuba

Fecha: Abril 1 de 2013 Firma:

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

150

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Encuesta a Productores de malanga en el Cantón Patricia Pilar en Santo Domingo de los Tsáchilas Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombres: Roberto Núñez García DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Máster en Administración de Empresas, Especialista en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos.

C.I. 170814456-7 Cargo: Director Nacional de Planificación y Proyectos del Consejo Nacional Electoral. Firma:

Fecha: Abril 1 de 2013

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________

151

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Encuesta a Productores de malanga en el Cantón Patricia Pilar en Santo Domingo de los Tsáchilas Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombres: Dayanna León

DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Master en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo. Fecha: Abril 1 de 2013

C.I. 172431090-7 Cargo: Catedrática de la Universidad San Francisco de Quito y funcionaria del Centro Internacional de estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Firma:

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

152

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Encuesta a Productores de malanga en el Cantón Patricia Pilar en Santo Domingo de los Tsáchilas Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombres: Marlene Franco

DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Ingeniera Agrónoma, Master en Ecología y Sistemática

C.I. H135439 Cargo: Especialista Agrícola Cubana, Ex profesora universitaria de Agroquímica y Agro meteorología en la Universidad de Cuba

Fecha: Abril 1 de 2013 Firma:

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

153

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Encuesta a personas que compran en mercados y supermercados de la ciudad de Guayaquil. Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nombres: Roberto Núñez García DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Máster en Administración de Empresas, Especialista en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos.

C.I. 170814456-7 Cargo: Director Nacional de Planificación y Proyectos del Consejo Nacional Electoral. Firma:

Fecha: Abril 1 de 2013

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 154

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Encuesta a personas que compran en mercados y supermercados de la ciudad de Guayaquil. Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombres: Dayanna León

DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Máster en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo. Fecha: Abril 1 de 2013

C.I. 172431090-7 Cargo: Catedrática de la Universidad San Francisco de Quito y funcionaria del Centro Internacional de estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Firma:

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 155

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil. Instrumento: Encuesta a personas que compran en mercados y supermercados de la ciudad de Guayaquil. Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón ITEM (en funci ón de las preg unta s)

A) Correspondencia de las preguntas con los objetivos, variables e indicadores P= Pertinente NP = No pertinente P

NP

B) Calidad técnica y representativa

C) Lenguaje A= Adecuado I= Inadecuado

O= Óptima B= Buena R= Regular D= Deficiente O

B

R

D

A

OBSERVACIONES

I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Nombres: Marlene Franco

DATOS DEL EVALUADOR

Profesión: Ingeniera Agrónoma, Máster en Ecología y Sistemática

C.I. H135439 Cargo: Especialista Agrícola Cubana, Ex profesora universitaria de Agroquímica y Agro meteorología en la Universidad de Cuba

Fecha: Abril 1 de 2013 Firma:

Observaciones:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 156

ANEXO 10 Validación del contenido de la Propuesta

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA SOBRE “ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. 1. Lea detenidamente los objetivos y las estrategias propuestas. 2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores de los ítems del instrumento. 3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento. 4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente. A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES. Marque en la casilla correspondiente P: Pertinencia NP: No pertinencia En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD. Marque en la casilla correspondiente: O: Óptima B: Buena R: Regular D: Deficiente En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

C) LENGUAJE Marque en la casilla correspondiente: A: Adecuado I: Inadecuado En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

157

ANEXO 11

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA FINAL DE LA TESIS TEMA DE TESIS: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad de Guayaquil AUTOR: Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón FICHA TÉCNICA DEL VALIDADOR Nombre: Marlene Franco Profesión: Ingeniera Agrónoma Ocupación: Ex profesora universitaria de Agroquímica, Especialista Agrícola Cubana Experiencia en el tema propuesto: 20 años de experiencia Dirección domiciliaria: Teléfonos:

Valoración Aspectos Introducción Objetivos Pertinencia Secuencia Modelo de Intervención Profundidad Lenguaje Comprensión Creatividad Impacto

Muy adecua da 5

Adecuad a 4

Medianament e adecuada 3

Poco adecuad a 2

Nada adecuad a 1

Comentarios:__________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Fecha: Marzo 25 de 2013

MARLENE FRANCO C.I. H135439 158