estrategia - CEPYME Aragón

GASTRONOMÍA: El “Río Piedra” ...... La situación es distinta en países como Alemania, donde el 79% de las compañías de e
2MB Größe 3 Downloads 32 Ansichten
Nº TREINTA Y SIETE Abril 2011

UN EURO

ESTRATEGIA

La voz de la pyme aragonesa

FUNDEAR analiza la economía aragonesa

Internacionalización e innovación, las bases del futuro

s

s española e m y p 0 0 .0 4 2 i Cas o de 2010 marz cerraron entre y de 2011

rpresa turística

Zaragoza, la so del siglo XXI

La voz de la pyme aragonesa

5 6-15

EDITORIAL: Al borde del abismo

TEMA DE ACTUALIDAD: En busca de los pilares de la recuperación aragonesa

18-20

ORGANIZACIONES: Se pone en marcha el proyecto “Aragón emprendedor”

COYUNTURA. Directivos y ejecutivos detectan una suave mejoría

21-22

24-25

26-27

28-29

GESTION: Consultoría hispano-francesa dedicada a proyectos transfronterizos

MANAGEMENT: La responsabilidad social de una PYME: Viajes Orienta

30-31

NOTICIARIO CEPYME: WEB ambiental de la pequeña y mediana empresa

GASTRONOMÍA: El “Río Piedra”, de Nuévalos, “Mejor Restaurante de Comida Familiar” de Aragón

Staff EDITA Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYMEARAGON) y Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza (FEMZ). Santander, 36, 2ª planta | 50010 Zaragoza | 976 76 60 60 [email protected] | [email protected] www.conectapyme.com DIRECTORA Nieves Guillén | comunicació[email protected]

ESTRATEGIA

Publicación mensual Permitida la reproducción de los artículos publicados en esta revista citando la procedencia y el autor de los mismos. La dirección de la revista no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados por sus autores.

UNIVERSO PYME: Casi 24.000 pymes cerraron entre marzo de 2010 y de 2011

37

OCIO Y VIAJES: Zaragoza, la sorpresa turística del siglo XXI

D.L.: Z-4301/07

PEQUEÑAS EMPRESAS: Centro Odontológico Canfranc

#

33-38 IMPRIME: arpirelieve

ÍNDICE

16-17

REALIZA Alternativa de Publicidad Plaza Los Sitios, 12, 4º Izda. | 50 001 Zaragoza | T. 976 230 278 | F. 976 224 532 www.alternativa-publicidad.com COORDINACIÓN GENERAL Belén Parra

DIRECCIÓN COMERCIAL Josele Parra

COORDINACIÓN REDACCIÓN Pilar Torreblanca

DISEÑO y Maquetación Jonás Pérez

3

ÍNDICE

La voz de la pyme aragonesa

DITORIAL

Al borde del abismo E

Los pequeños empresarios y los autónomos protestan por la falta de crédito o por las trabas para conseguirlo y que se ha visto agravado por otro comportamiento vicioso de las administraciones públicas: la morosidad, que está dejando a los negocios en una situación cada vez más comprometida. Muchos empresarios temen denunciar esa morosidad de los organismos públicos y el papel que juegan las entidades financieras por si unos y otros tomasen represalias que pudiese afectar a su ya herida actividad. Muchas pymes y autónomos no pueden denunciar a otras empresas y a las administraciones morosas porque con ello temen perder parte de su futura actividad.

Ya es tarde para que esos políticos insensibles tomen conciencia de hasta que punto la deuda pública generada por sus sueños de grandeza y pésima administración afecta a los pequeños empresarios ya que las entidades financieras prefieren absorberla debido a sus altos tipos de interés, mientras que a la pequeña y mediana empresa se le imponen condiciones leoninas para poder acceder al crédito. Esta falta de financiación impide que las empresas puedan hacer frente a su actividad diaria superando sus problemas de liquidez. Además, es un obstáculo para emprender nuevos proyectos que nos permitan ser más competitivos. Por otro lado, impide el camino hacia los mercados extranjeros, una de las principales vías de escape para poder colocar nuestros productos y servicios, alejándonos de la débil demanda interna que tenemos en nuestro país. Los pequeños empresarios están pidiendo simplemente que se cumplan las leyes de pago que estos mismos políticos han elaborado y promulgado pero, ante todo, están profiriendo gritos para que se remueva la sensibilidad de la clase política, y así, encontrar soluciones con urgencia porque, de lo contrario, nos enfrentaremos a un dilatado período de estancamiento y a la pérdida de una generación que no tendrá donde trabajar.

37

#

ESTRATEGIA

n varios puntos de la geografía española, las organizaciones empresariales han aprovechado la cercanía de las elecciones autonómicas y locales para elevar su clara protesta por el desprecio con el que administraciones públicas han tratado a las pequeñas y medianas empresas. Los pequeños empresarios han elegido esta precampaña y campaña electoral para airear su situación y para mostrar a los culpables de la pérdida de tejido industrial que puede llevar a décadas de empobrecimiento. La deuda de muchas administraciones públicas, la insensibilidad con la que la clase política contempla los riesgos que rodean al mundo empresarial, ha llevado a que los empresarios “destapen” sin ninguna reserva de donde vienen las agresiones y quienes son los culpables.

“Estrategia”

5

Tema de ACTUALIDAD

La voz de la pyme aragonesa

37

ESTRATEGIA

#

6

En busca de los pilares de la recuperación aragonesa I

nternacionalización, innovación y carácter emprendedor son los tres pilares en los que se puede asentar la recuperación de la economía aragonesa, según se desprendió de las distintas intervenciones que tuvieron lugar en la jornada sobre "El futuro de la economía aragonesa", organizada por Fundación de Economía Aragonesa, FUNDEAR, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza y el Colegio de Economistas de Aragón. Como punto de partida, los organizadores de la jornada se plantearon estos interrogantes: ¿cómo se percibe la situación económica actual?, ¿es la economía sostenible?, ¿las empresas regionales están internacionalizadas y son competitivas?, ¿qué nuevas actividades de negocio se están desarrollando en Aragón?. En el transcurso de un denso programa, profesionales y académicos de reconocida solvencia trataron de aportar visión experta sus opiniones sobre las dudas que plantea el contexto económico actual. El director de FUNDEAR, el profesor José María Serrano, concretó estos objetivos para la jornada: “intentar desvelar las fortalezas económicas de la Comunidad así como aportar las claves que permitan a Aragón salir del complicado contexto económico que está viviendo”.

La voz de la pyme aragonesa

Hubo casi coincidencia en el diagnóstico de la situación, calificada como “un momento económico complejo e incierto” pero que, precisamente por esas circunstancias, en la misma línea, el decano del Colegio de Economistas de Aragón, Javier Nieto, puso especial énfasis en la internacionalización: “Es necesario concienciar a las empresas de la importancia de salir al extranjero, hacerles ver que no es sólo un parche a la situación en España, sino que además les permitirá estar mejor asentadas cuando mejore la economía nacional”.

37

#

ESTRATEGIA

La jornada trató de profundizar en esos retos y objetivos hacia los que camina la economía aragonesa. José María Serrano adelantó que la crisis es “tiempo de cambio” y de atender lo que está emergiendo en la realidad económica aragonesa. Él fue el primer interviniente que mostró su convencimiento de la decisiva importancia que en esa recuperación va a tener la capacidad innovadora “para crear nuevos productos y también para sacar adelante empresas nuevas o del pasado reconvertidas”. Por su parte, el decano del Colegio de Economistas de Aragón, Javier Nieto, resaltó la practicidad de esta jornada “porque reúne diversos ámbitos” y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, José Alberto Molina, que avanzó que el futuro es “muy esperanzador” e identificó los tres pilares básicos sobre los que la economía aragonesa puede creer firmemente en el crecimiento y puede generar empleo: la internacionalización, la innovación y el carácter emprendedor.

Tema de ACTUALIDAD

Internacionalización, innovación y carácter emprendedor son los tres pilares en los que se puede asentar la recuperación de la economía aragonesa, según los expertos que intervinieron en la jornada sobre “El futuro de la economía aragonesa”

La jornada se estructuró en dos mesas redondas y un almuerzo coloquio. La primera de las mesas se articuló en torno a la internacionalización y en ella participaron el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, Manuel Teruel; el director de Aragón Exterior, José Luis Suñén; el director general de GM España, Antonio Cobo, y el presidente de TB Solutions, Santiago Baselga.

7

Tema de ACTUALIDAD

La voz de la pyme aragonesa

37

ESTRATEGIA

#

La jornada incluía una segunda mesa redonda sobre nuevas actividades de negocio. En ella participaron Jesús Santamaría, subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón; Pablo Martín Retortillo, presidente del Consejo de Administración de Avalia; Teresa Azcona, consejera delegada de Going Investment Gestión, y Mercedes Fernández, gerente de Innovación Tecnológica de Telefónica España. El encuentro finalizó con un almuerzo-coloquio, en torno a Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales.

8

El consejero de Economía, Alberto Larraz, en el centro, junto con el Decano de las Facultad de Económicas, José Alberto Molina, a su derecha, y el Decano del Colegio de Economistas de Aragón, Javier Nieto.

La voz de la pyme aragonesa

“Retos de futuro: cambio del modelo productivo, para mejorar la competitividad e incremento de los niveles educativos y de capital humano para afrontar el desafío de la innovación y la tecnología” El consejero de Economía del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, fue el encargado de inaugurar la Jornada. Larraz destacó que la recuperación ya se está viendo y se espera que llegue con más fuerza durante la segunda mitad de 2011, cuando se espera un crecimiento más vigoroso que el actual. Durante su intervención, afirmó que en 2010 la economía aragonesa mantuvo un comportamiento similar a la economía nacional, “con una paulatina recuperación de la actividad que condujo a tasas anuales de crecimiento positivas a lo largo del segundo semestre”. También afirmó que “las perspectivas de 2011 avanzan hacia la recuperación que, aunque frágil, va a continuar”.

Tema de ACTUALIDAD

Larraz: “La mejoría más vigorosa se espera a finales de 2011”

“El repunte de la inflación va ligado al ciclo de precios internacionales de las materias primas, mientras que los costes laborales tienden a reducirse”, añadió. “La economía aragonesa creció un 0,7% en el cuarto trimestre de 2010 y se apreció un protagonismo de las exportaciones. El consumo de los hogares y la inversión en equipo crece, la inversión en construcción profundiza su deterioro, la industria y los servicios crecen, la construcción acelera su caída y continúa el deterioro del mercado laboral”, destacó Larraz que “la economía aragonesa está lastrada por el parón de la construcción”.

Además, aseveró que “la inflación repunta por el encarecimiento de las materias primas, en especial el petróleo. La inflación subyacente es más contenida y los costes laborales se reducen por segundo trimestre consecutivo”. También indicó que la población activa se reduce (-1,6%) y la ocupación también, con un incremento en la tasa de paro del 16% en Aragón.

Objetivos del Gobierno Para lograr esta recuperación, la política económica del Gobierno de Aragón se basa en un triple objetivo: compromiso de consolidación fiscal, mantenimiento del nivel de las prestaciones del estado del bienestar y recuperación del ritmo de crecimiento de la economía y su capacidad de generar empleo.

37

#

ESTRATEGIA

Para el consejero, gracias al mercado exterior en los dos últimos años se ha apreciado un salto comercial positivo y se ha recuperado el volumen exportador. Asimismo, Larraz destacó que el crecimiento de los servicios era modesto “pero relevante”, ya que supone en torno al 65% de la producción y el empleo en Aragón “y la mejoría tiende a continuar”.

Como retos de futuro, Larraz habló del cambio del modelo productivo, de mejorar la competitividad de la economía aragonesa, y de incrementar los niveles educativos y de capital humano, con especial interés al desafío de la innovación y la tecnología.

9

Tema de ACTUALIDAD

La voz de la pyme aragonesa

37

ESTRATEGIA

#

La mesa que trató el tema de Innovación.

La innovación y la búsqueda de oportunidades son claves para la supervivencia de la empresa

I

nnovar para competir y buscar nuevas oportunidades de negocio para sobrevivir fueron las claves que aportaron los expertos durante la segunda mesa redonda de la jornada de Fundear que analizó el futuro de la economía aragonesa. Para estos profesionales, las nuevas tecnologías son fundamentales para afrontar esta situación. Bajo el epígrafe “Nuevas actividades de negocio”, la segunda mesa redonda de la jornada de Fundear abordó las nuevas oportunidades que se presentan y que se deben aprovechar para favorecer la recuperación económica, oportunidades que pasan por innovar y contar con las nuevas tecnologías como aliadas. El catedrático de la Universidad de Zaragoza y subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia en Aragón, Jesús Santamaría, fue el encargado de abrir este segundo encuentro. En su intervención señaló que las ventajas competitivas del factor tecnológico en sectores de alta tecnología y la aparición de una “nueva innovación radical”, “proporcionan una ventaja competitiva a menudo decisiva”.

10

La voz de la pyme aragonesa

Por otro lado, la consejera delegada de Going Investment Gestión, Teresa Azcona, destacó la importancia que para el conocimiento de la empresa ha tenido su trabajo diario que le ha proporcionado la posibilidad de analizar continuamente nuevas oportunidades de negocio en empresas que están creciendo e internacionalizándose. “España es un país de pymes, pero eso no significa que no tengamos grandes empresarios y emprendedores que se están enfrentando a la situación más compleja de su vida”, señaló. Para Azcona, el empresario está haciendo un trabajo “que debe ser reconocido”. “Los emprendedores están poniendo en marcha nuevos negocios en un momento difícil y los empresarios se están reinventado para afrontar la nueva situación e, incluso, salir fortalecidos”.

Teresa Azcona: “Los emprendedores están poniendo en marcha nuevos negocios en un momento difícil y los empresarios se están reinventado para afrontar la nueva situación”

Por su parte, el presidente del Consejo de Administración de Avalia Aragón, Pablo Martín-Retortillo Leguina, mostró una visión “más de pyme”, destacando que “hoy por hoy, el tema está tan complicado que es más fácil crear cosas nuevas que cambiarlas porque la gestión del cambio siempre ha sido complicada”, resaltando que “es un buen momento para crear”.

Pablo Martín Retortillo: “Hoy por hoy, el tema está tan complicado que es más fácil crear cosas nuevas que cambiarlas porque la gestión del cambio siempre ha sido complicada” Mercedes Fernández: “Nuevos conceptos, como el coche eléctrico, o las nuevas tecnologías aplicadas a la salud y la seguridad crean nuevas oportunidades de negocio”.

Finalmente, la gerente de Innovación Tecnológica de Telefónica España, Mercedes Fernández Gutiérrez, subrayó el salto tecnológico que aportan las nuevas tecnologías, “nuevos conceptos, como el coche eléctrico o las nuevas tecnologías aplicadas a la salud y también la seguridad, crean nuevas oportunidades de negocio”. “Ahora hay cámaras en muchos sitios y se recurre a esas imágenes si ocurre un conflicto. Se está trabajando para analizar esas instantáneas y obtener datos en tiempo real de lo que está sucediendo y así aplicarlo para tomar acciones que se requieran en cada situación”.

37

#

ESTRATEGIA

Jesús Santamaría: “La aparición de una ‘nueva innovación radical’ proporciona a las empresas una ventaja competitiva a menudo decisiva”.

“Las empresas están avocadas a innovar para sobrevivir”, manifestó. Teresa Azcona afirmó que no se puede competir en costes bajos, sino que hay que hacer las cosas mejor y aportar más ventajas a los clientes. “Esta capacidad de innovación es complicada para la pequeña empresa, que tiene que buscar maneras de innovar buscando soluciones más creativas”, concluyó.

Tema de ACTUALIDAD

Los ciclos de extinción de las “especies tecnológicas” son cada vez más rápidos, según Santamaría, que calificó la Nanotecnología como tecnología emergente. “Si podemos manejar la materia a ese nivel, somos capaces de crear cosas inéditas que no se pueden crear de otra manera y que poseen un valor económico interesante”. Anunció Santamaría que en 2014 la Nanotecnología representará el 15% de todo lo que se haga en el mundo y tendrá un volumen de ventas diez veces mayor al actual. “Actualmente hay más de 3.000 productos nanotecnológicos disponibles”, añadió Santamaría, que resumió tres desarrollos aplicados en su laboratorio: tejidos inteligentes con electrónica embebida, interacción de fibras, integración de sensores (ambientales biológicos) y textiles de acción química; partículas para tratar tumores y para la detección de explosivos. Según Santamaría, “la Nanotecnología es una tecnología horizontal que se puede aplicar a todos los sectores. Además, en contra de lo que se pueda pensar, es poco costosa, lo que es caro es la caracterización, ver y controlar lo que se ha fabricado”, concluyó.

Respecto a las redes sociales, Fernández Gutiérrez ha aseverado que están cambiando nuestros hábitos y formas de vivir “y permiten hacer publicidad más personalizada”.

11

Tema de ACTUALIDAD

La voz de la pyme aragonesa

Componentes de la mesa que analizó la Internacionalización

Internacionalizar y retener el talento

37

ESTRATEGIA

#

12

E

xpertos del sector económico y empresarios explicaron las directrices en las que se deben mover las empresas aragonesas para conseguir el éxito en el exterior. Buscar la competitividad en la internacionalización de las empresas y retener el talento fueron algunas de las claves que se pusieron de manifiesto en la mesa redonda dedicada a la Internacionalización. La internacionalización como medio para volverse más competitivos en un mundo cada vez más globalizado fue el eje principal que se puso de relieve en la primera mesa redonda. El presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Teruel, resaltó la necesidad de apostar por la internacionalización para lograr ser más competitivos. “La economía aragonesa tiene los mismos retos que el resto de economías. El mundo es global, han cambiado los parámetros, y hoy las empresas necesitan ser internacionales ya que en cualquier momento puede venir una empresa de fuera y comerte. Solamente es competitiva una empresa que tiene ventas en el mercado internacional y es capaz de tener un margen. Por tanto, la internacionalización es vital pero para empresas aragonesas, españolas y del resto del mundo”, manifestó. En este sentido, Manuel Teruel destacó el escollo que la financiación puede suponer para este proceso de internacionalización. “Las empresas están demandando necesidad de financiación para poder funcionar, pero más imprescindible es para las empresas que quieren internacionalizarse ya que su recorrido es a largo plazo. Abrirse espacio en un mercado cuesta mucho tiempo y perderlo es muy fácil. Nuestra economía sólo se incrementa y produce empleo

La voz de la pyme aragonesa

cuando se genera Producto Interior Bruto y éste sólo se origina creciendo. El mercado que más se está ampliando es el de la internacionalización, el local está congestionado”, expresó.

Concentración

Asimismo, el saldo comercial en España es negativo mientras que en Aragón es de un 4% positivo. No obstante, Suñén señaló que las exportaciones están también muy concentradas en la Comunidad. “Son sólo cinco empresas las que concentran la mitad de todas las exportaciones que se realizan en Aragón”, aseguró.

Manuel Teruel: “Las empresas demandan financiación para funcionar, pero es más imprescindible para las empresas que se internacionalizan ya que su recorrido es a más largo plazo”

Antonio Cobo: “Para una buena internacionalización hay que hacer una estrategia global de expansión que cubra las áreas de crecimiento, que actualmente son Asia y Sudamérica” Santiago Baselga: “Nuestro objetivo tiene que ser modesto pero insistente: el talento ha de quedarse aquí para poder estar presentes sin limitaciones de tiempo en el mercado global”

Retener el talento Por último, tomó la palabra el presidente de TB Solutions, Santiago Baselga, quien incidió, especialmente, en la necesidad de retener el talento. “El futuro de la economía aragonesa pasa por la innovación. En Aragón hay mucho talento y tenemos que trabajar para que no se vaya, por lo que es necesario esfuerzo y sacrificio”, ha sentenciado. Asimismo, Baselga manifestó que la innovación es otro de los puntos claves. “Innovar es fundamental, pero son necesarias innovaciones prácticas que son las que nos van a dar cuota de mercado. Todos queremos mantener el talento y sacar cosas innovadoras, pero tenemos que tener claro que nuestro objetivo tiene que ser modesto pero insistente: el talento ha de quedarse aquí para poder estar presentes en el mercado global”.

37

#

ESTRATEGIA

Luis Suñén: “Las exportaciones desde Aragón están también muy concentradas. Sólo cinco empresas concentran la mitad de todas las exportaciones aragonesas”

Suñén remarcó que “la internacionalización no son sólo las exportaciones; también sirve para encontrar costes más baratos, aprovisionamientos, buscar socios o flujos de tecnología”. Por su parte, el director general de General Motors España, Antonio Cobo, aportó la visión empresarial de una gran multinacional, ya que es uno de los mayores fabricantes de Europa, con once plantas en seis países diferentes, da empleo a 40.000 personas y vende sus productos a 35 países diferentes. Figueruelas, además de ser la planta de General Motors más grande en volumen de fabricación del mundo, ha logrado crear un parque de proveedores que alberga a 52 empresas entre materiales y servicios que dan trabajo directo a 4.000 personas en Aragón y cuentan con una facturación cercana a los 700 millones de euros. “Contar con una sólida base de proveedores es un paso muy importante para seguir creciendo”. apostilló. En este sentido, Cobo resaltó que el crecimiento está, actualmente, en los países emergentes. “Para lograr una buena internacionalización- apuntó- hay que afrontar grandes retos, hacer una estrategia global, de expansión y que cubra las áreas de crecimiento, que actualmente son Asia y Sudamérica”.

Tema de ACTUALIDAD

En la mesa redonda participó también el director de Aragón Exterior, José Luis Suñén, que hizo un breve repaso a la internacionalización de la economía aragonesa. “Las exportaciones aragonesas –resaltó-han superado los 8.000 millones de euros, volviendo al nivel de 2007, lo que ha supuesto un incremento del 26%, superior al de la media española”.

13

La voz de la pyme aragonesa

Tema de ACTUALIDAD

“Las más sólidas fortalezas de Aragón son sus saneadas entidades financieras, su diversificación productiva y su capital humano”

37

ESTRATEGIA

#

El profesor Emilio Ontiveros durante su intervención de clausura

Ontiveros: “Hay rasgos en la economía aragonesa que facilitan la salida de la crisis”

A

ragón tiene características que favorecen su situación y algunas ventajas comparativas que le permitirán salir antes y mejor de la crisis, según el presidente de Analistas Financieros Internacionales, Emilio Ontiveros. Entre ellas se encuentran sus entidades financieras, sanas y con unos objetivos no especulativos, una diversificación de su estructura productiva superior a la media nacional y un capital humano cualificado. El presidente de Analistas Financieros Internacionales, Emilio Ontiveros, fue el protagonista del coloquio-almuerzo con el que finalizó la jornada de Fundear “El futuro de la economía aragonesa”. Durante su intervención, manifestó que es el momento “más complicado” para hablar de economía y finanzas. “El mundo está lejos de digerir la crisis -ha reseñado- que es la más compleja y la más difícil de abordar en sus diferentes manifestaciones”. Según este experto, “la Comunidad aragonesa no se puede diferenciar de lo que está ocurriendo en el resto de España, pero creo que tiene rasgos que la favorecen”, ha indicado. En primer lugar, Ontiveros destacó que Aragón posee “unas entidades financieras sanas y, entre ellas, Ibercaja, una gran entidad, con solvencia y capacidad de gestión probada”. Para

14

La voz de la pyme aragonesa

Ontiveros, Aragón también posee “un grado de diversificación de su estructura productiva algo mayor a la media española”. Y, según Ontiveros, tiene algo sobre lo que se basan las ventajas competitivas: gente. “Un capital humano con un alto grado de cualificación y de habilidades”, ha destacado.

Respecto al contexto nacional e internacional de la crisis, Ontiveros afirmó que no se trata de una crisis “genuinamente europea, pero que tiene unos efectos directos y demoledores en los mercados de deuda pública”. “La Eurozona es una región muy bancarizada, y el gran problema en España es que las sociedades de capital riesgo no tienen la importancia relativa que tienen en Estados Unidos”. “La economía española estaba haciendo 2007 una digestión muy pesada cuando sobrevino la crisis con tres rasgos que singularizan su incidencia en España y dificultan su recuperación: nuestra economía es la más bancarizada de la OCDE, ese sistema bancario tiene la mitad de su activo en elementos que tienen que ver con la actividad inmobiliaria y las empresas españolas y las familias están altamente endeudadas”. Asimismo, según Ontiveros, “toda crisis tiene efecto oxigenador, regeneracionista de la especie, pero ahora no se están muriendo los feos, sino que están desapareciendo los que tienen menos acceso a los mercados de crédito. Incluso a los que tienen ideas innovadoras les falta el dinero que sería necesario para echar a andar”, señaló.

Tema de ACTUALIDAD

Contexto internacional

37

#

ESTRATEGIA 15

ORGANIZACIONES

La voz de la pyme aragonesa

37

ESTRATEGIA

#

16

Se pone en marcha el proyecto “Aragón emprendedor”

E

l consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón y presidente de la Fundación Emprender en Aragón, Arturo Aliaga, ha suscrito con representantes de 20 organizaciones empresariales, agrupaciones profesionales e instituciones que operan en Aragón un convenio por el que todas ellas se adhieren al proyecto Aragón Emprendedor, iniciativa que coordinará la citada Fundación –de la que forman parte el Instituto Aragonés de Fomento, CAI e Ibercaja- y que está basada en unificar procesos para responder con más eficacia a las necesidades de quienes apuestan por esta vía de creación de empleo y riqueza. Las 20 organizaciones que se adhieren a este enfoque estratégico para la generación de capital emprendedor en Aragón son la Fundación Emprender en Aragón, el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio e Industria, CEPYME Aragón, Confederación de Empresarios de Zaragoza CEZ, Confederación de Empresarios de Aragón CREA, Ayuntamiento de Zaragoza, Asociación de Mujeres Empresarias ARAME, Asociación de Economía Social ASES, Asociación de Autónomos de Aragón ATA, Avalia, Instituto Aragonés de la Juventud, Instituto Aragonés de la Mujer, Instituto Aragonés de Empleo, SECOT Seniors Cooperación Técnica, UPTA Aragón, Confederación de Empresarios Autónomos CEAT, Universidad de Zaragoza, Asociación de Jóvenes Empresarios, Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón CEEIARAGON e Instituto Aragonés de Fomento.

La voz de la pyme aragonesa

El proyecto firmado servirá para coordinar y hacer más eficaz la atención que todas ellas prestan a los emprendedores e incluye una imagen única y un portal que reúne toda la oferta disponible. La Fundación Emprender en Aragón coordinará el cumplimiento de los ejes básicos del enfoque estratégico suscrito y se abre a la incorporación de todas las entidades que lo han firmado.

En opinión del consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, “se trata de concentrar todas las herramientas de apoyo al emprendedor, con lo que evitaremos duplicidades y ganaremos notablemente en eficacia, lo que va en beneficio de quienes tienen una idea y ganas de crear una empresa”.

Imagen de marca Fruto de estos trabajos de coordinación y homogeneización desarrollados durante los últimos meses son también la creación de una imagen de marca general para todo Aragón que permitirá identificar los servicios de apoyo al emprendedor con independencia de las organizaciones que los presten y la puesta en marcha de un portal en Internet que aglutina toda la oferta de servicios existente, www.aragonemprendedor.es. La Fundación Emprender en Aragón será la encargada de coordinar el proyecto Aragón Emprendedor, revisando permanentemente con cada organización firmante el cumplimiento y puesta en marcha de los principios, ejes de acción e indicadores estipulados en el enfoque estratégico. Para ello, la Fundación estará abierta a que todos los firmantes del convenio puedan integrarse en su patronato como miembros de pleno derecho si es de su interés.

Durante el periodo comprendido entre junio de 2010 y abril de 2011, siete grupos de trabajo con representantes de todas las organizaciones y el Equipo Estratégico de Coordinación han abordado todas las temáticas específicas de la actividad emprendedora, con la participación de 43 técnicos especialistas. Para hacer posible este proceso se han establecido pautas tendentes a conseguir un proceso de normalización que ha permitido acotar el debate de los equipos, adoptar una referencia única de trabajo, establecer un mismo lenguaje para la comunicación y describir el proceso en cuatro etapas: - Siembra: generación de capital emprendedor. - Germinación: gestación y evaluación de la idea. - Crecimiento: desarrollo del proyecto emprendedor. - Cosecha: lanzamiento y consolidación. Este proceso de enfoque estratégico ha dado lugar a una serie de conclusiones destacables para las entidades participantes y para el proceso de coordinación, que se han traducido en siete

principios y cuatro vectores que deben guiar el Plan Estratégico del Emprendimiento en Aragón y por tanto las actuaciones de todos los participantes en este ámbito. Los principios son los siguientes: - Principio de ritmo: enfoque progresivo en la adopción de cambios y nuevas soluciones. - Principio de confianza: transparencia e intercambio de información entre los participantes. - Principio de racionalidad: normalización de servicios, actividades y herramientas. - Principio de compromiso: coordinación del proyecto, involucración de las organizaciones y carácter abierto a adhesiones. - Principio de alineación: orientado al cliente interno y a la persona emprendedora. - Principio de rendimiento: seguimiento de los resultados obtenidos. - Principio de coherencia: búsqueda constante de la mejora de los servicios al emprendedor.

37

#

ESTRATEGIA

Principios básicos del enfoque estratégico Aragón Emprendedor

ORGANIZACIONES

Los pasados meses de marzo y mayo de 2010 todas estas organizaciones firmaron un protocolo de colaboración para coordinar sus actividades de respaldo al emprendedor, comprometiéndose a trabajar en un conjunto de principios y ejes de acción para mejorar la infraestructura de apoyo y atender más eficazmente a los emprendedores y a los grupos de interés relacionados. Durante estos meses un Equipo Estratégico de Coordinación con representantes de todas ellas ha venido trabajando en esta tarea. El resultado es el enfoque estratégico Aragón Emprendedor que hoy se ha dado a conocer.

17

COYUNTURA

La voz de la pyme aragonesa

37

ESTRATEGIA

#

Directivos y ejecutivos detectan una suave mejoría Los cuadros denuncian la necesidad de generar un clima de confianza por parte de la clase política, comenzando a despejar incógnitas y acuerdos en los grandes temas

L

a Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha hecho públicos los resultados del Indicador de Opinión correspondiente al primer trimestre de 2011. En el informe se recogen, a través de una encuesta, las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica. Los resultados de la encuesta se han obtenido con las contestaciones de 236 directivos y ejecutivos de diferentes sectores y áreas de actividad, industria, comercio y servicio. Han participado en dicha encuesta directivos cuya área de actividad está relacionada con la dirección general, el área financiera, recursos humanos y comercial / comercio exterior.

18

La voz de la pyme aragonesa

El Banco de España anuncia “sequía crediticia”

En cuanto a la evolución de la plantilla, un 60 % de los directivos perciben que la situación se mantiene estable y sólo un 10% opinan que la situación ha mejorado. También parece apuntarse una ligera recuperación es en la financiación. En 2011 son menos los entrevistados que pasan dificultades en relación con el último tramo de 2010. En cambio, también desciende el porcentaje de contestaciones que aporta opiniones positivas. La tendencia en el empleo apunta en su mayoría a un mantenimiento estable en el 60% de los casos. Sin embargo, todavía un 30% de los directivos encuestados opina que podrían descender. Las ventas permanecen estancadas tanto en cifras como en precios. En cuanto al Comercio Exterior, los directivos apuntan que observan cierta ralentización en la evolución, como consecuencia fundamentalmente del encarecimiento de los precios del petróleo y el descenso en la compra de bienes de equipo.

Es el mismo discurso empleado por Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander quien ha dicho: «El país tiene un exceso de endeudamiento y tiene que desapalancarse», explicó durante la presentación de los resultados del banco durante el primer trimestre del año. El «número dos» de la entidad presidida por Emilio Botín calculó además que el país debe reducir su endeudamiento en 300.000 millones de euros —el 30% del Producto Interior Bruto (PIB) — y que eso podría demorarse hasta 2013. O lo que es lo mismo las empresas, familias y las Administraciones Públicas tienen un exceso de endeudamiento que debe remitir. La solución, cerrar el grifo del crédito ahora con más argumentos y razonamientos. No se puede prestar.

Asimismo, señalan la necesidad de generar un clima de confianza por parte de la clase política, comenzando a despejar incógnitas y acuerdos en los grandes temas. También han mostrado preocupación por la creciente morosidad y retraso en los pagos y solicitan la búsqueda de fórmulas para una reducción real de la presión fiscal, eliminación de trabas administrativas o simplificación de trámites para la creación de empleo y desarrollo de nuevos proyectos.

El Banco de España reconoce ahora en su documento que «el ratio de endeudamiento de los hogares y las sociedades se redujo muy lentamente a lo largo del segundo semestre de 2010, por lo que se mantiene en niveles elevados». El ratio de dudosos del crédito al sector privado residente en España se situó en el 5,9% en diciembre de 2010. Además, su tendencia, según el BdE, es alcista. Esa es una de las causas principales de la sequía crediticia.

37

#

ESTRATEGIA

En esta última oleada de opiniones, los encuestados han trasladado algunas observaciones adicionales, como la incertidumbre sobre el efecto a medio plazo para nuestra economía de la catástrofe de Japón, los riesgos geopolíticos en el norte de África y el encarecimiento de energía por nuestra alta dependencia.

Este es el nuevo mensaje que han comenzado a transmitir bancos, Gobierno y supervisor. El primero en lanzar esta advertencia fue el consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, en la presentación de los resultados del grupo. El Banco de España fue el martes más comedido en su reflexión. La recuperación del crédito tendrá que esperar. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, fue más tajante. “Un crecimiento suave o incluso negativo es lo adecuado”, señaló.

Las observaciones

COYUNTURA

Al opinar sobre la evolución general de la economía productiva, los directivos y ejecutivos perciben una ligera mejoría respecto al último trimestre de 2010, pasando de un 48,28% de directivos que percibían que la situación empeoraba, a un 36,67 % que tienen la misma percepción en este primer trimestre del año.

El Banco de España advierte en su último “Informe de Estabilidad Financiera” que no prevé una recuperación «significativa» del crédito al sector privado en los próximos meses. Y eso que el organismo sí ha constatado que las tasas interanuales negativas registradas por el flujo de la financiación «han sido menos intensas en los últimos tiempos que en los periodos precedentes». Sin embargo, el organismo considera que la debilidad de la economía española y el nivel actual de endeudamiento del sector privado —«tras su aumento en los años de expansión económica», recuerda— no permiten todavía a bancos y cajas de ahorros reabrir el grifo del crédito.

19

COYUNTURA

La voz de la pyme aragonesa

La falta de dinero asfixia a las pymes El diario “La Razón” ha hecho público su estudio de coyuntura con especial atención a los problemas de financiación. Según este diario, las pequeñas y medianas empresas españolas tienen pocos factores a su favor. La coyuntura a la que se enfrentan no podría ser peor, con una tasa de paro disparada, el consumo por los suelos y la inflación castigando los ya de por sí afectados bolsillos de los españoles. La reducción del gasto de las familias españolas repercute de forma directa en los ingresos de estas sociedades. “Para colmo –afirma “La Razón”, la financiación bancaria acumula tres años de caídas y las previsiones no arrojan ningún atisbo de esperanza. No en vano, la mitad de las pymes que solicitaron préstamos entre los meses de septiembre de 2010 y marzo de 2011 no lograron captar el capital suficiente para enfrentarse a esta difícil coyuntura. En algunos casos, las entidades ni siquiera les concedieron una parte del dinero pedido, según se desprende de la última encuesta del Banco Central Europeo (BCE)”.

37

ESTRATEGIA

#

Las últimas exigencias de Bruselas y Banco de España obligan a las entidades financieras a alejarse lo máximo posible del fantasma de la morosidad para evitar solapamientos crediticios en las carteras, como los que se vieron en la crisis financiera. Miran con lupa las solicitudes de financiación de las compañías y los departamentos de riesgo no dan a basto. En estas condiciones, parece imposible que el tejido productivo español levante cabeza, y buena muestra de ello son las últimas cifras conocidas de cierre de empresas y la incesante subida de la tasa de paro.

Intereses más altos La situación promete ponerse peor después de la subida de tipos efectuada por el Banco Central Europeo (al 1,25%), realizada con el objetivo de contener la inflación, ya que encarecerá el acceso de las entidades al mercado interbancario. En los créditos al consumo concedidos en nuestro país, los clientes ya han notado severos incrementos en los intereses cobrados por los bancos. Si a las entidades les sale más caro pedirle dinero al BCE y, por extensión, entre ellas, empresas y consumidores sufrirán el incremento en los márgenes. La situación es distinta en países como Alemania, donde el 79% de las compañías de entre 1 y 50 trabajadores lograron la financiación solicitada al sector financiero, según la encuesta del Banco Central Europeo (BCE), realizada sobre 7.532 empresas y que sitúa la media de la zona euro en el 66%. Además, la tendencia observada en el endeudamiento de familias y empresas refleja que, España se está desapalancando. Los últimos datos del Banco de España revelan que el saldo de la deuda de las familias se redujo en más de 11.000 millones de euros entre febrero de 2010 y el mismo mes de 2011. En lo que respecta a las empresas, el endeudamiento tocó techo en noviembre del año pasado en 1,32 billones de euros, y se redujo en 12.844 millones en los cuatro meses siguientes. El cambio de modelo productivo está ahí y la crisis lo ha hecho aflorar.

20

GESTIÓN

La voz de la pyme aragonesa

* Negocios en Europa:

37

ESTRATEGIA

#

Consultoría hispano-francesa dedicada a proyectos transfronterizos

E

l avance de la configuración de Europa, la caída de las antiguas fronteras, la creciente integración de proyectos asentados en territorio francés y español son muestras de los cambios en las estructuras empresariales, con despachos abiertos en poblaciones de varios países europeos. A estos principios respondía la estructura operativa de sacam con domicilio social, oficinas y profesionales en Zaragoza y Pau. Su objetivo fue el crear una ingeniería para abrir los mercados de Francia y España y convertirse en un colaborador cualificado para los proyectos en ambas naciones. Esta consultora hispano-francesa está dedicada preferentemente a proyectos transfronterizos, que recuperan la histórica colaboración entre Aragón y el Bearn, las ciudades de Zaragoza y Pau y entre España y Francia. Según manifestó a ESTRATEGIA Chistophe Leonardi, Director del Sector Francia, la apertura de delegación en Zaragoza “es la respuesta operativa a la internacionalización de las áreas de aguas, medio ambiente e infraestructuras”.

22

La voz de la pyme aragonesa

GESTIÓN La consultora sacam está especializada en las áreas de medio ambiente concernientes a infraestructuras e instalaciones industriales, en una labor de asesoramiento y seguimiento de todos los trámites que necesite una empresa para desarrollarse en suelo francés. En palabras de Chistophe Leonardi, “nuestra empresa proporciona un acompañamiento completo tanto linguístico como jurídico, técnico o comercial para asegurar y desarrollar los proyectos empresariales en Francia”.

sacam ha abierto despacho en Zaragoza y Pau para colaborar en los proyectos que quieren abrir mercados en Francia

Su objetivo es el acompañamiento lingüístico, jurídico, técnico y comercial para desarrollar proyectos en el vecino país

Sin duda, esta labor de investigación y desarrollo es una de las actuaciones que distinguen a sacam. La transinternacionalización de los proyectos exige análisis legales y estudios jurídicos, con un acompañamiento comercial y técnico y las consiguientes labores de traducción jurídica y técnica, hasta llegar a la misma acreditación técnica.

Dirección de proyectos “La asesoría y consultoría de sacam se extiende a la dirección integrada de los proyectos, comenzando por la programación de los presupuestos y la financiación” afirma Chistophe Leonardi. Esta colaboración supone una asistencia durante la contratación y adjudicación así como la contratación de arquitectura, ingeniería y obras. Los responsables de sacam destacan su labor en el control y coordinación de estudios de proyectos que se prolongan hasta la asistencia durante la obra y la recepción de la misma.

37

ESTRATEGIA

Por su parte, Pierre Lasvaladas, gerente de sacam, precisa que la consultora “se encarga de los trámites, realiza estudios e investigación de mercados, en búsqueda de los negocios idóneos y ofrece la asistencia técnica necesaria para concluir y seguir el cumplimiento de cualquier proyecto hasta su finalización”.

#

Aquí podemos poner un recuadro con las direcciones postales y su página Web.

23

pequeñas EMPRESAS

La voz de la pyme aragonesa

Centro Odontológico Canfranc: tradición e innovación 37

ESTRATEGIA

#

L

as palabras tradición y evolución son las que mas veces han aparecido en nuestra conversación con Ramón Olaso Pelayo, Director del Centro Odontológico Canfranc, C.O.C. Tradición porque C.O.C. es una institución de alto prestigio que tiene la satisfacción de haber atendido a varias generaciones familiares durante 40 años, y haber sido pionera en la atención odontológica de calidad. Una calidad que, como manifiesta su director, “se ha transmitido a nuestros pacientes y sus familiares y, también, a nuestro propio equipo de trabajo”. Pero la tradición adquiere su mayor valor cuando se complementa su presencia con la evolución. En este aspecto, Ramón Olaso explica que, aunque España se ha encontrado durante algunos años por detrás de Europa y Norteamérica en la evolución de las técnicas dentales, “nosotros fuimos innovando en tiempos difíciles y adaptando en nuestra Clínica las últimas tendencias y procedimientos que durante décadas ya se habían implantado en los centros dentales más avanzados”. -¿También en estos momentos? -Actualmente los avances en Biomateriales, Equipos y Técnicas han traspasado fronteras y nosotros continuamos a la vanguardia de estas novedades.

24

La voz de la pyme aragonesa

El equipo humano -¿Quiere decir que el éxito innovador se debe a factores exclusivamente tecnológicos?

El grado de satisfacción del personal del Centro Odolontológico se comprueba con su vinculación y fidelidad profesional. Su personal lleva muchos años desempeñando su labor en COC. “El que menos tiempo de colaboración –nos manifiesta su director Ramón Olaso- supera ya los 9 años, lo cual muestra el buen ambiente profesional que se respira en la Clínica y que se transmite al paciente en trabajos de calidad”. -Habla de centro y equipo de trabajo, términos casi empresariales. ¿Cómo han logrado transformar al Centro Odontológico en una empresa sin caer en la frivolidad y el mercantilismo de las numerosas clínicas y franquicias que han aparecido actualmente en el mercado? -Conservando intacta la filosofía de calidad que practicamos desde hace más de 40 años. Nuestro trabajo de cada día gira en torno a un trato amable y cálido que tanta confianza y seguridad transmite a nuestros pacientes. Por eso, manteniendo estos valores y la orientación de nuestro actual trabajo a obtener la CERTIFICACIÓN ISO 9001, estamos logrando el equilibrio entre cordialidad y calidad. -En tiempos tan difíciles como los actuales, ¿cómo pueden mantener esta filosofía?

pequeñas EMPRESAS

Ramón Olaso Pelayo. Director C.O.C.

-El éxito no está asociado solamente a los avances y la tecnología. Una de las bases más sólidas de nuestro fortalecimiento es el equipo de trabajo del COC. Nuestra plantilla está compuesta por especialistas con gran dominio, experiencia y en continua preparación, quienes junto con el personal auxiliar y administrativo conforman un equipo muy homogéneo y coordinado. Este factor humano es muy apreciado por nuestros pacientes y amigos ya que contribuye a su satisfacción en los tratamientos dentales.

-Nuestro equipo de trabajo está perfectamente estructurado y fuertemente consolidado y diariamente buscamos la excelencia en nuestro trabajo. Pero hay algo aún más importante: siempre hemos contado con la opinión y el sentir de nuestros pacientes. Por eso, en la última encuesta de satisfacción que realizamos en el año 2010 aplicada a más de 1.350 pacientes, observamos que ellos querían fortalecer y afianzar su vinculación con la Clínica.

37

#

La Póliza C.O.C Dental

Su nueva Póliza Dental C.O.C ha sido la respuesta del Centro a la gran demanda de sus pacientes.

Con más de 40 años de atención sanitaria, se mantiene en la vanguardia en Biomateriales, Equipos y Técnicas.

- Consiste en una tarjeta con la que podrá seguir contando con la calidad y el servicio de nuestra clínica junto con nuevas ventajas adicionales. Podrá beneficiarse de una atención individual y personalizada y servicios odontológicos de alta calidad entre otros. -Estos momentos que ustedes han calificado como difíciles, ¿eran los más adecuados para sacar esta Póliza Dental? -Precisamente por ello, ya que las inquietudes de nuestros pacientes se localizaban en mantener su vinculación con la clínica en estos momentos. Una vez que detectamos esta inquietud en nuestros pacientes, nos pusimos a trabajar con el equipo de asesores externos y así hemos estructurado y consolidado la Póliza Dental.

ESTRATEGIA

-Ha sido precisamente en estos momentos de crisis cuando han puesto en el mercado su Póliza C.O.C Dental. ¿En qué consiste este producto tan comentado en el mundo sanitario?

Información en la red: En la página www.cocanfranc.com, se puede encontrar información acerca del C.O.C. y la nueva tarjeta COC Dental.

25

MANAGEMENT

La voz de la pyme aragonesa

Javier Lozano, Director de Orienta, Eventos y Viajes.

* La responsabilidad social de una PYME: Orienta Viajes y eventos.

“Árboles por toallas y lapiceros por sonrisas” Viajes Orienta, una pequeña empresa, ha conseguido la implantación de un eficaz sistema de Responsabilidad Social

37

ESTRATEGIA

#

D

esde su inicio, la pequeña empresa “Viajes Orienta” ha estado sensibilizada con temas sociales y medioambientales, llevando a cabo un decidido compromiso de Responsabilidad Social. Hoy, reconoce que este esfuerzo ha sido rentable ya que se ha traducido en un ahorro de costes, una mejora de la imagen corporativa de cara a clientes, una mayor motivación y productividad de los empleados y la satisfacción por parte de los socios. Su director, Javier Lozano, asegura que en muchas ocasiones las pequeñas y medianas empresas “son responsables socialmente sin saberlo” y reconoce que las PYMES cumplen con más facilidad que las grandes los valores de responsabilidad social, “porque viven más cercanas a sus clientes, empleados, socios y proveedores, lo que les hace tener una mayor implicación de humanidad en sus decisiones”.

Trayectoria -¿Cual ha sido la trayectoria para implantar este proceso de Responsabilidad social? -El proceso partía de la convicción de la dirección y socios de la empresa que el ser responsable socialmente, fomentando un buen ambiente laboral y siendo respetuosos con el entorno, lleva a la obtención de buenos resultados para la empresa. Las primeras iniciativas surgen encaminadas en esa dirección, favoreciendo la conciliación laboral, flexibilidad de horarios y jornadas. Esto se encuadró dentro de la estrategia de la empresa, y aplicando esta serie de medidas se observó un aumento en la productividad de los empleados

26

La voz de la pyme aragonesa - ¿Cuáles son las acciones concretas en las que un viaje organizado puede realizar acciones de Responsabilidad Social? -Esencialmente, favoreciendo el turismo sostenible y contratando a proveedores locales en destino especialmente con centros especiales de empleo y colectivos desfavorecidos. En la organización de nuestros viajes promovemos entre los clientes las buenas prácticas con una serie de recomendaciones de respeto al medioambiente. Luego, colaboramos con una ONG de protección de la infancia, con una denuncia expresa de las malas prácticas como el turismo sexual.

-Quiere decir que nosotros proponemos a nuestros clientes que en sus viajes reutilicen las toallas en sus estancias en hoteles de más de un día, por nuestra parte nos comprometemos a plantar un árbol por cada 25 clientes que en su encuesta de satisfacción acreditan haber seguido nuestro consejo. En cuanto a la frase “sonrisas por lapiceros”, sugerimos a nuestros clientes que viajan a los países menos favorecidos que visiten la Web http://www.trip-drop.com/ para conocer las necesidades urgentes que tienen algunos proyectos solidarios y se comprometan a llevarles materiales como lapiceros para escuelas, ropa o medicinas. No cuesta nada viajar con un lápiz por viajero y en países con estas necesidades el impacto puede ser grande. -Aparte de esas acciones emblemáticas que son el lema de su actuaciones, ¿qué otras medidas lleva a cabo “Orienta” para cumplir su Responsabilidad social? -Nos hemos implicado en la desaparición del formato papel en folletos de viajes, lo que supone un ahorro de cerca de una tonelada de papel al año y, junto a la reducción de impresiones produce un ahorro de costes, una mejoría de imagen y un beneficio medioambiental evidente. También estamos llevando a cabo un proyecto de de formación para la belleza en centros penitenciarios. Tenemos el proyecto de impartir un curso audiovisual de introducción

-Esos ejemplos de responsabilidad social en el que implican a sus clientes ¿tienen aplicación también en el funcionamiento interno de la empresa? -Dentro de nuestra empresa, tenemos como principio emplear un lenguaje no sexista ni discriminatorio. Por ejemplo, sustituyendo el término “azafata” por “personal auxiliar” y hacemos lo posible para contratar estos servicios con personas provenientes de capas desfavorecidas de la sociedad. Internamente pensamos que un empleado no puede ser productivo sino es feliz y en la empresa para la tercera parte de su jornada vital. Por eso implementamos medidas de conciliación de vida laboral y familiar, racionalización de horarios, promoción de la formación y medidas de ergonomía y de crear un ambiente agradable de trabajo en grado de luz, temperatura y ambientación musical. -La implantación de un sistema de Responsabilidad social, ¿es un coste asumible por una pequeña empresa como la suya? -Orienta es una PYME que no puede dedicar grandes recursos a un departamento de calidad o de RSE como lo haría una gran empresa, el éxito ha radicado en involucrar al personal. Hubo costes iniciales pero que casi se resumieron en una pequeña inversión económica la consultoría que dirigió los trabajos.

MANAGEMENT

-¿Qué quieren decir con “árboles por toallas” y “sonrisas por lapiceros”?

a la ópera en una de las cárceles aragonesas. También somos responsables del proyecto de bookcrosing internacional, llevando libros españoles en nuestros viajes para ser depositados en centros escolares o delegaciones del Instituto Cervantes contribuyendo a la difusión de la lengua española y promocionamos el concepto Km. 0, utilizando recursos alimentarios locales en cada uno de nuestros destinos de viaje.

-¿Se recupera una inversión de este tipo? -Inmediatamente, ya que ha supuesto un ahorro de costes en suministros, una mejora de la imagen corporativa de cara a clientes, una mayor motivación y productividad de los empleados y la satisfacción por parte de los socios de la empresa de hacer bien las cosas.

37

#

ESTRATEGIA 27

La voz de la pyme aragonesa

universo PYME

Casi 24.000 pymes echaron el cierre entre marzo de 2010 y marzo de 2011 Un total de 23.443 pymes desaparecieron en el periodo que va de marzo de 2010 y marzo de 2011, lo que supone que las pequeñas y medias empresas se redujeron un 1,8%, según datos recogidos por Cepyme a partir de la Seguridad Social. La patronal de pymes constata que el descenso se produjo en todos los tamaños de empresas, con una caída más acentuada en aquellas que tienen entre 10 y 25 trabajadores, que se redujeron un 3,2%, al desaparecer 3.579 empresas en los doce meses que van desde marzo de 2010 y marzo de 2011. Las compañías con plantillas de entre seis y nueve empleados descendieron un 2,2%, pues un total de 2.630 se vieron obligadas a cerrar sus negocios, en tanto que en la que tienen entre 26 y 49 trabajadores se contrajeron un 2%. Por sectores, la mayor destrucción de empresas se aprecia en el sector de la construcción, con 13.017 empresas desaparecidas, es decir 7,8% menos, seguida por la industria, con 4.369 empresas menos (-3,4%) y los servicios, con 6.241 empresas menos (-0,6%). En marzo de 2011 había 1.235.342 empresas inscritas en la Seguridad Social, de las que 1.230.857, esto es, el 99,6%, son PYMES.

Europa pide más crédito para las pymes 37

ESTRATEGIA

#

Este es un extracto de las opiniones manifestadas por Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Industria y Empresa, en un boletín de la Comunidad Europea De la misma forma que ha sido indispensable definir mecanismos de gobernanza económica y garantías financieras para dar estabilidad a los mercados y salvaguardar el euro, ahora también es fundamental orientarse hacia el crecimiento y la competitividad. Para pasar de la unión monetaria a una unión económica efectiva, los pilares de la economía real –mercado único, industria y pymes– deben volver al centro de la acción. Los verdaderos protagonistas de esta nueva fase deben ser los 23 millones de pymes que representan dos terceras partes del empleo y un 58 % del valor añadido europeo. A Europa le conviene desarrollar su capacidad de hacer frente a los retos del mercado mundial y aprovechar la oportunidad de los millones de nuevos consumidores que aparecen cada año en China, India o Brasil. Piensen que si cada una de estas empresas pudiera contratar aunque sólo fuera a una persona, se crearían 23 millones de nuevos puestos de trabajo. Sin duda, eso es más realista que esperar que las 6.000 empresas de primera línea creen 3.800 nuevos puestos de trabajo cada una. Para que en tiempos difíciles y de recorte del crédito las pymes puedan realmente llegar a ser más competitivas, Europa debe hacer todo cuanto esté en su mano para facilitar el acceso al crédito. La tasa de endeudamiento de nuestras pymes es hoy demasiado elevada y debilita su solidez. Debemos crear las condiciones para que estas empresas tengan mejor acceso a los mercados de capitales en condiciones sostenibles. La fiscalidad, ante todo, es un apoyo valiosísimo sobre el cual es preciso trabajar para animar a las empresas a aumentar su capital. Esta prioridad ocupa un lugar destacado en la agenda de la Comisión Europea.

28

La voz de la pyme aragonesa

Más de 1.200 empresas forman el “músculo” exportador de Aragón Más de 1.200 empresas aragonesas forman el “músculo” exportador de Aragón al vender en otros países con regularidad y su fortaleza reside en su tecnología, capacidad financiera, capacitación de sus empleados y estrategia comercial.

El perfil de los exportadores aragoneses coincide con empresas que innovan en procesos y productos e invierten en I+D, están razonablemente apalancadas (capacidad de endeudamiento para financiar una operación), cuentan con capital extranjero, emplean titulados universitarios medios, dedican empleo a investigación, tienen estandarización de productos e invierten en publicidad. Los principales capítulos de exportación los lideran los vehículos y componentes de automoción (44 % del total), maquinaria y aparatos mecánicos (8 %), papel y cartón (6 %) y aparatos y material eléctrico (5,7 %).

universo PYME

Según la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, cerca de 3.400 empresas aragonesas vendieron en otros países en 2009, de las que 1.213 son regulares (cuatro años consecutivos exportando).

José A. Sánchez Torres: «Nuestros políticos parecen tener fobia al automóvil» Pocos con tanto conocimiento del mundo del motor como José Antonio Sánchez Torres, presidente por cuarto periodo de  Ganvan, una asociación que da servicio a más de nueve mil pymes relacionadas con el mundo del motor: concesionarios, agentes, talleres, compraventas..., lo que le da una visión más profunda y real de la situación del sector.

El presidente de Ganvan cree que el automóvil es fundamental para reducir el déficit del Estado por lo que afirma que precisamente por ello le sorprende la demonización a la que se está sometiendo al sector: “Una verdadera ‘autofobia’ de la clase política que, por un lado, lo explota como fuente de ingresos con una aportación de 24.000 millones en 2009 y, por otro, trata de limitar su uso por razones medioambientales, cuando en realidad sólo genera el 5,5% de las emisiones de CO2. El coche es, quizás, la máxima expresión de la libertad del individuo, por lo que el remedio no es prohibir con límites de velocidad, supresión de motorizaciones diésel o restricciones de acceso al tráfico, sino solucionar los problemas existentes favoreciendo combustibles alternativos y el cambio de vehículos de más edad por otros menos contaminantes.

ESTRATEGIA

Sánchez Torres afirma en unas declaraciones que, desde que estallara la crisis, “el sector del automóvil ha perdido 35.000 puestos de trabajo y más de 2.000 empresas, en su gran mayoría pymes, muchas familiares, que no volverán a abrir”.

37

#

En cuanto a sus previsiones sobre el mercado del automóvil para este año, esta fue su respuesta: “No somos optimistas y menos tras las últimas previsiones que bajan el crecimiento y elevan el paro. Vemos el año por debajo de las 900.000 unidades, lo que supone la mitad que en 2007 y nos hace temer la pérdida de unos 5.000 empleos. Necesitamos que mejore la economía y fluya el crédito, condiciones que no parecen factibles a corto plazo”.

29

La voz de la pyme aragonesa

noticiario CEPYME

WEB AMBIENTAL DE LA PYME La web ambiental de la pyme es un portal específico de información ambiental que incluye, además de los contenidos habituales de los espacios web como noticias o eventos, apartados específicos dirigidos a facilitar la gestión ambiental a la pequeña y mediana empresa. Entre estos contenidos singulares podemos destacar una base de datos legislativa extensa, un listado extenso de publicaciones ambientales dirigidas a pymes, informes que facilitan a la empresa la aplicación de la normativa o un servicio de consulta y asesoría especializado.

37

ESTRATEGIA

#

BASE DE DATOS LEGISLATIVA AMBIENTAL Para las pymes, que normalmente no dispone de los medios técnicos ni económicos necesarios, es importante conocer y conseguir de una manera fácil, rápida y cómoda los requisitos medioambientales necesarios para desarrollar su actividad. Por esta razón, hace unos años, nos propusimos crear una base de datos con toda la normativa que en esta materia habíamos ido recopilando. Esta base de datos fue incorporada al portal de internet: www.conectapyme.com para que fuera fácilmente accesible a las empresas a través de las nuevas tecnologías, para incorporarse posteriormente a http://medioambiente.cepymearagon.es en su inicio. La base de datos permite acceder a un texto legal concreto, acotando diferentes campos que veremos en las páginas siguientes, o bien puede solicitar el listado de todas aquellas que hagan referencia a un aspecto concreto. Toda la normativa incluida en la base de datos contiene el texto íntegro, así como indicación de las modificaciones realizadas o las derogaciones que establece. En este momento la base de datos contiene 418 documentos. PUBLICACIONES ADAPTADAS A LA REALIDAD PYME CEPYME ARAGON lleva desde 1996, más de 15 años, elaborando y editando guías informativas e informes ambientales sobre distintos aspectos de la gestión empresarial, que responden a las necesidades y puntos de interés manifestados por las empresas aragonesas. Es realmente importante dotarles de herramientas que les faciliten la comprensión de textos jurídicos complejos en unos casos o la información y formación en aspectos ambientales empresariales por otro.

30

La voz de la pyme aragonesa

Año 2010 2010 2009 2009

2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2005 2005 2004

(1996)

Normativa básica medioambiental. 3 Tomos.

37

#

ESTRATEGIA

2004 2004 2004 2002 (2002) (2002) (2002) (1999) (1999) (1996)

noticiario CEPYME

2009 2009 2008 2008 2008

PUBLICACIONES DE CEPYME ARAGON La mejora ambiental como herramienta de innovación en la PYME Requisitos legales de aplicación en materia ambiental a las pymes aragonesas: actualización octubre 2010 Guía de aplicación de la ley de responsabilidad medioambiental Guía de aplicación de la normativa de Ecodiseño al sector de fabricantes de Productos que Usan Energía PUEs Guía para la cumplimentación de la aplicación informática GRNP Manual para elaborar estudios de minimización de residuos peligrosos Guía para completar la aplicación informática PRTR Informe sobre la ley 26/2007 de Responsabilidad Ambiental Manual divulgativo: Reglamentación aragonesa en materia de producción y gestión de residuos peligrosos y residuos industriales no peligrosos COV. Compuesto orgánico volátil: informe sobre normativa medioambiental, revisión 2007 Guía práctica para la aplicación del Ecodiseño Guía práctica sobre ahorro de agua: ¿Qué puedes hacer en tu domicilio, en tu empresa? Guía práctica sobre ahorro de agua: ¿Qué puedes hacer en tu domicilio? La puesta en el mercado europeo de productos: requisitos ambientales en materia de residuos Normativa ambiental aragonesa de aplicación a los residuos peligrosos RP: Informe julio 2007 Normativa de aplicación a los aceites industriales usados: informe noviembre 2007 Requisitos legales de aplicación en materia ambiental a las pymes aragonesas: septiembre 2007 El plan GIRA: el programa de ... residuos industriales no peligrosos El plan GIRA: el programa de ... residuos urbanos Guía de ayuda IPS: Cumplimentación de la aplicación informática para la elaboración del informe preliminar de suelos contaminados Guía empresarial sobre suelos contaminados Guía para las instalaciones interiores de suministro de agua, Prevención de la Legionella Normativa de aplicación a los neumáticos fuera de uso (NFU): informe mayo 2006 Normativa de aplicación a los residuos industriales no peligrosos (RINP): informe julio 2006 ¿Afecta a mi empresa la ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación? ¿Afecta a mi empresa la normativa de suelos contaminados? ¿Afecta a mi empresa la normativa en materia de COV´s? Limitaciones de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades : informe Normativa de aplicación a los aparatos eléctricos y electrónicos y a la gestión de sus residuos : informe Guía orientativa sobre la aplicación de la ley 16/2002 de control integrado de la contaminación en el sector de tratamiento de superficies de metales Guía orientativa sobre la aplicación de la ley 16/2002 de prevención y control integrado de la contaminación Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad en la PYME aragonesa Guía sobre suelos contaminados Guía de las energías renovables aplicadas a las pymes Guía para la aplicación de la norma UNE-EN ISO 14001 en la pyme Guía para la medida de la ecoeficiencia en el sector metal Manual para elaborar estudios de minimización de residuos peligrosos Guía de ahorro y eficiencia energética en las PYMES Requisitos empresariales de la ley de envases y residuos de envases Manual de minimización de residuos y emisiones industriales para las industrias transformadoras de los metales del sector metal

ASESORIA TÉCNICA AMBIENTAL Las pymes de las asociaciones de CEPYME ARAGON que necesiten asistencia técnica, pueden realizar sus consultas de forma telefónica, solicitando entrevista individual o bien mediante esta página web, en la que puede describir la materia sobre la que necesita ayuda introduciendo sus datos en el apartado “Asesoría técnica”.

31

La voz de la pyme aragonesa

AEXAR EN SMOPYC

noticiario CEPYME

La Asociación de Excavadores de Aragón, federada en CEPYME ARAGÓN, estuvo presente en la XV edición del certamen SMOPYC celebrado en Feria de Zaragoza. Su presencia fue conjunta con otras asociaciones de excavadores y movimientos de tierras que se encuentran integradas en la Federación Nacional de Empresas Subcontratistas y Transportistas de la Construcción (FESTCO). El objetivo fue exponer a las empresas del sector sus actividades, objetivos, fines y servicios.

Por parte de la Asociación de Excavadores de Aragón se aprovechó dicha presencia para tomar contacto con las empresas del sector, empresas de servicios y casas comerciales. En este sentido, SMOPYC fue el marco para la firma de un acuerdo marco de colaboración con RITCHIE BROS AUCTIONEERS, empresa implantada a nivel mundial y principal subastador de equipo industrial del mundo, a través de una sólida red de centros de subastas y un amplio calendario anual de subastas sin reserva. En concreto, en España cuenta con dos centros en Ocaña (Toledo) y Moncofá (Castellón).

37

ESTRATEGIA

#

Durante el evento tuvieron lugar unas jornadas técnicas -en colaboración con la Confederación Nacional de Alquiler -CONFALQ-- bajo el lema “Crecemos juntos”, jornadas centradas en “Cuestiones prácticas sobre Morosidad y Subcontratación” y que contaron con los ponentes, Esther Estévez; y José María Gimeno Feliú, Catedrático de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de Zaragoza y Presidente del Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón En primer lugar se abordaron cuestiones prácticas sobre morosidad. Se hizo referencia al estado en el que se encuentra el borrador del reglamento que desarrolla la ley, y que establece un régimen sancionador con multas de hasta 600.000 euros, aspecto muy demandado por las organizaciones empresariales que defendemos la aplicación de la misma. En este sentido, se dieron cifras sobre el ahorro que supone cobrar en los plazos establecidos. También abordó las herramientas de las que disponen las empresas y las organizaciones empresariales frente al incumplimiento (pactos de espera, plazos de pago elevados, renuncia a intereses, ...) animando a denunciar los mismos tanto por parte de las organizaciones empresariales como por parte de las empresas, entendiendo que los incumplimientos son actuaciones contrarias a la competencia entre empresas. Aclaró asimismo las informaciones relativas a la nueva directiva de morosidad de la Unión Europea y su transposición, en el sentido de que es una ley de mínimos que no afecta a aquellas normativas estatales que establezcan criterios más proteccionistas, como es el caso de la norma española en lo relativo a la cláusula “salvo pacto entre las partes”, es decir, no deberá modificarse la normativa estatal en este sentido, por lo que no será preciso introducir dicha cláusula.

32

Por su parte, el profesor Gimeno Feliú hizo una exposición sobre la regulación de la figura del subcontratista en la Ley de Contratos del Sector Público. La subcontratación y su regulación preocupan a las Administraciones Públicas, de ahí que esté siendo objeto de estudio a través del Ministerio de Industria y de las propias Juntas Consultivas de contratación administrativa, puesto que son patentes disfunciones en su funcionamiento. En su exposición confluyeron tres aspectos claves a tener en cuenta: 1.- El interés de la Administración en garantizar la adecuada ejecución de un contrato 2.- El derecho del empresario a la subcontratación 3.- Los derechos de los empresarios subcontratistas Hizo especial mención a la importancia que debería tener la figura del subcontratista en las fases de acreditación de solvencia, integrando la misma con medios externos en fase anterior a la ejecución, aspecto novedoso regulado en la propia Ley de Contratos del Sector Público, de forma que se lleve en la práctica la subcontratación a este momento procedimental, con las consecuencias jurídicas que de ello se derivan. De este modo, el operador económico contratista que complemente su solvencia con medios externos deberá hacer figurar dichos compromisos en el contrato que formalice con la administración, quedando dicho subcontratista como parte esencial para la acreditación de solvencia de la empresa, debiéndose requerir autorización expresa de la Administración para su sustitución caso de ser precisa. Otro de los aspectos que señaló fue la necesaria vigilancia del cumplimiento del porcentaje de subcontratación, que en la práctica se supera por encima de lo establecido en los pliegos de condiciones, establecido como límite máximo el 60%. Establecer este límite o los establecidos en los pliegos de condiciones supondrían novaciones que podrían ser objeto de resolución del contrato. Por parte de las organizaciones empresariales se ha exigido en este sentido la implicación de las direcciones de obra en este aspecto, incluso estableciendo responsabilidades a las mismas en caso de incumplimiento.

La voz de la pyme aragonesa

OCIO y VIAJES El Ebro, El Pilar y La Seo.

Zaragoza, la sorpresa turística del siglo XXI

37

#

A su arquitectura milenaria, la ciudad ha añadido un moderno urbanismo y un sugestivo turismo de naturaleza

ESTRATEGIA

Z

aragoza se ha convertido en la oferta sorpresa del español de interior. A sus atractivos milenarios, sobre todo el turismo religioso, se han unido las impresionantes obras de arquitectura moderna y urbanismo avanzado con ocasión de la Exposición Internacional de 2008 y un impresionante turismo de naturaleza en el mismo entorno urbano de la ciudad. La recuperación del río Ebro, como arteria de la ciudad y como símbolo de esta región, permite a los turistas que puedan visitar el Parque del Agua “Luis Buñuel”, el mayor parque urbano de España y los galachos del río. Todo ello ha conseguido que en 2010 Zaragoza haya sido la sexta ciudad española por visitantes turísticos y la tercera población por cifras de crecimiento de viajeros y pernoctaciones. La ciudad de Zaragoza es ya la sexta ciudad más turística de España. En el difícil año 2010 fue la tercera en crecimiento de viajeros y pernoctaciones de todas las ciudades españolas. Los cambios urbanísticos de la ciudad y los nuevos iconos monumentales con ocasión de la Exposición Internacional 2008 han comenzado a dar sus frutos. Zaragoza recibió durante la

33

OCIO y VIAJES

La voz de la pyme aragonesa

Telecabina y Torre del Agua.

Expo más de cinco millones y medio de visitantes atraídos por las novedades que la ciudad mostró y ellos han sido los mejores difusores de una nueva imagen de esta ciudad. La relevancia que ha tomado Zaragoza se debe a que, a sus atractivos y sus iconos históricos ha unido los símbolos de la ciudad moderna. Una ciudad con un estilo propio, crisol de cuatro culturas, a las que se han sumado los nuevos iconos nacidos durante la Exposición Internacional de 2008. Zaragoza sigue asentando sus atractivos en sus títulos de señora de las cuatro culturas, romana, cristiana, mudéjar y judía, cuna de la cristiandad y ciudad de cultura, a las que ha sumado su distintivo como ciudad de las nuevas tecnologías y del conocimiento.

37

ESTRATEGIA

#

Pero con la ampliación de sus atractivos, Zaragoza mantiene su principal distintivo: ser una ciudad fácilmente visitable que se puede recorrer toda ella a pie. Las distancias que en Zaragoza separan las huellas de su pasado milenario y la moderna arquitectura del siglo XXI, pueden recorrerse en su conjunto en visitas de 24, 48 ó 72 horas. Además, en los últimos años, Zaragoza ha tenido un fuerte crecimiento en servicios de acogida y cuidado de los visitantes. Con ocasión de la Exposición Internacional creó casi 4.000 nuevas plazas de alojamiento y llevó a cabo una refundación de sus servicios turísticos.

Nuevos atractivos Hay que tener en cuenta que el recinto donde se celebró la Exposición Internacional de 2008 y donde se encuentran concentradas la mayor parte de las grandes obras de arquitectura moderna e iconos de la Zaragoza del siglo XXI, así como el monumental Palacio de Congresos, está a menos de 2.000 metros de distancia de la Plaza del Pilar, hasta ahora centro tradicional de inicio de un recorrido por la ciudad. En el recorrido por esta ciudad, el viajero puede pisar piedras y huellas de hace dos mil años, representativas de las cuatro culturas universales y que revelan el pasado glorioso de esta ciudad. Allí encontrará el pasado romano, con vestigios del Foro, las Murallas, el Puerto Fluvial y el Teatro y las Termas de Caesaraugusta. Cuando visite el Palacio de la Aljafería o la Catedral del Salvador o de La Seo puede reencontrarse con los vestigios de varios siglos musulmanes de la ciudad. Las profundas raíces cristiana asaltan al visitante en la Basílica del Pilar, cuya mole barroca se mira en las aguas del río Ebro. Durante décadas, la Basílica

34

Vista aérea del Parque del Agua.

La voz de la pyme aragonesa

del Pilar fue el atractivo casi exclusivo de la ciudad de Zaragoza. Después de ser sede de la Exposición Internacional de 2008, ha añadido a su pasado secular otros motivos para reclamar la atención de los viajeros y de los propios ciudadanos. Este mismo año, la basílica del Pilar ha concluido varias de sus obras de restauración, presentando a los visitantes una nueva imagen.

El patrimonio arquitectónico se completa con los edificios erigidos con ocasión de la Exposición Internacional de 2008. El meandro de Ranillas, a menos de 2.000 metros del Pilar, un lugar de gran atractivo naturalista se convirtió en el escaparate expositivo de las más modernas tecnologías. Las obras que albergaron la exposición representan la más moderna arquitectura y del más depurado urbanismo. Entre ellas es posible visitar la Torre del Agua, el Pabellón Puente, el Puente del Tercer milenio, el Acuario Fluvial o los pabellones de España y Aragón en el recinto de la Expo.

Turismo de naturaleza

OCIO y VIAJES

En su entorno se encuentra su casco histórico en el que están cimentados numerosos palacios renacentistas que pueblan el centro histórico, como el Palacio de los Luna o el Palacio de Montemuzo.

El mismo río Ebro es hoy uno de los atractivos más visitados de esta ciudad que durante siglos vivió de espaldas el gran río y que ahora lo ha convertido en una gran vía de innegable valor. Entre los importantes cambios urbanísticos que se hicieron para albergar la muestra, quizás el más importante fue la recuperación del río Ebro, como arteria principal de la ciudad. Para ello, se poblaron sus riberas de importantes obras de arte. Casi una veintena de

37

#

ESTRATEGIA 35

La voz de la pyme aragonesa

OCIO y VIAJES

Galacho de Juslibol.

intervenciones artísticas han incrementado el patrimonio escultórico de la ciudad. Todas ellas se pueden visitar en un recorrido pausado y luminoso por las márgenes del río, donde se han instalado restaurantes, quioscos, embarcaderos para viajes por el río en catamarán, que configuran un escenario natural memorable. Dentro del meandro en el que se erigió la Expo 2008 se encuentra el Parque del Agua “Luis Buñuel”, que ocupa un espacio de 120 hectáreas. Este monumental parque, quizás el mayor parque urbano de España, contiene varios ecosistemas con tres tipos de vegetación: los sotos, las arboledas de Ranillas y tres clases de jardines botánicos. Cuenta con todos los equipamientos para el disfrute de la naturaleza: restaurantes, bares rápidos, embarcaderos, visitas guiadas, y un campo de golf de 9 hoyos par 3. Dentro del parque se encuentra la mayor noria artesanal de agua de Europa, construida por artesanos sirios.

37

ESTRATEGIA

#

36

Sin salirnos del cauce y riberas del Ebro, recomendaría al visitante un paseo por los galachos del Ebro. Los galachos son meandros abandonados por el curso del río y que fueron no hace muchos años su cauce. Son humedales que se han convertido en verdaderos refugios de aves. Los más importantes son los galachos de Juslibol, la Alfranca o el Burgo de Ebro. Ocupan un total de 800 hectáreas de agua, matorrales, sotos y carrizales, donde se cobijan patos, garzas, galápagos y nutrias. En este recorrido el visitante puede encontrarse con otro monumento de la historia de Zaragoza, que son sus tapas y sus restaurantes que atesoran la cultura gastronómica de esta ciudad.

Palacio de la Aljafería. Foto: José Garrido.

Renovación total de la página web de Zaragoza Turismo Zaragoza Turismo ha renovado completamente su página web, www.zaragozaturismo.es, con la que quiere “dar un gran salto de calidad” a la hora de vender Zaragoza a través de internet y ofrecer al usuario numerosas novedades gráficas y múltiples posibilidades de consulta y compra “on line” de servicios de Zaragoza Turismo. La nueva página web muestra la imagen de la nueva Zaragoza a través de un tratamiento gráfico más atractivo para el usuario, que podrá, a partir de ahora, comprar servicios turísticos “on line”, preguntar cualquier información en la “Oficina Virtual” o descargar Audioguías de diferentes rutas turísticas. La nueva página se sitúa al nivel de las ofrecidas por grandes capitales internacionales como París, Londres o Barcelona, y se puede consultar en seis idiomas distintos: Castellano, inglés, francés, alemán, italiano y portugués. La nueva web de Zaragoza Turismo adapta los contenidos a las necesidades del usuario, facilitando el acceso a la información de forma intuitiva y la comunicación con los servicios y el personal de Zaragoza Turismo. También tiene una importante presencia en las principales redes sociales y dispone de una geolocalización de los monumentos y sitios de interés turístico de la ciudad, así como una zona “Youtube” con vídeos.

La voz de la pyme aragonesa

Novedades gastronómicas

Sinfonía de colores de huerta en Borago.

El “Río Piedra”, de Nuévalos, “Mejor Restaurante de Comida Familiar” de Aragón

Festival de verduras en el restaurante Borago

La Academia Aragonesa de Gastronomía ha distinguido al restaurante “Río Piedra” de Nuévalos, como “Mejor Restaurante de Comida Familiar” de Aragón.

El presidente de la Academia, Ángel de Uña, entregó el distintivo del premio a la familia Lozano, propietaria y responsable de este restaurante desde hace 60 años, y por el que han pasado tres generaciones. En su alocución recogió los motivos de la concesión que premia la consolidación del “Río Piedra” como un restaurante con encanto y un monumento al buen comer. “Aquí –afirmó el presidente-y de la mano de esta familia todo lo que se come tiene nombre y apellidos, y un carnet de identidad que proclama su procedencia, ya que la mayor parte de su despensa nace en los huertos, corrales y ríos que se pueden ver desde estas ventanas”.

Además, han preparado un largo menú degustación, por 60 euros, protagonizado por las verduras y maridado con diferentes bebidas, desde el vino a la sidra. Éste es el quinto cambio de carta del Borago, a razón de una por temporada; un servicio al cliente cada vez más escaso en nuestra ciudad, al que se suman la decena de menús degustación propuestos en este primer año de vida. En esta carta primaveral, que se prolongará hasta el verano, además, se puede disfrutar de Colmenillas rellenas en tempura, Usones salteados y crujientes, huevo poché y cebolletas, Bacalao confitado y crujiente, espinacas, pasas y piñones, Pichón asado con plátanos, alcaparras y lima, Rabo deshuesado, cogollos braseados, ñoquis de naranja y parmesano, Piña con tomate, queso y mojito o Tarta de manzana caramelizada con helado de especias.

37

#

ESTRATEGIA

Al acto de entrega del premio, se unieron representantes de las instituciones provinciales y locales que, con su presencia, reconocían la labor de “Río Piedra” como potenciador de los atractivos de la zona. Así lo entendieron el vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, y los alcaldes de Nuévalos, Calatayud e Ibdes que reiteraron que el establecimiento premiado “había hecho de la comida un acto cultural y una seña de identidad de esta comarca”.

El restaurante Borago —Teniente Coronel Valenzuela, 13. Zaragoza. 976 219 673. www.boragorestaurante. com—celebra su primer año de vida y lo ha querido hacer compartiendo con sus clientes una nueva carta, la quinta ya en su corta existencia, en las que verduras y hortalizas adquieren un especial protagonismo. La gran mayoría de ellas, además, adquiridas a hortelanos artesanos que trabajan en exclusiva para el restaurante que dirige José Andrés Olivar, secundado por Jorge García.

GASTRONOMÍA

El presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía, Ángel de Uña, entrega el premio a la familia Lozano, de “Río Piedra”, en presencia del vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, José Antonio Sánchez Quero.

Finalmente, Ángel de Uña destacó que “Río Piedra” se ha convertido en un atractivo más que justifica un viaje por la comarca y un referente esencial en el turismo gastronómico.

37

La voz de la pyme aragonesa

GASTRONOMÍA

Monegros saca a la calle su gastronomía Entre el 1 de junio y el 16 de julio, medio centenar de restaurantes y productores agroalimentarios participan en las II Jornadas “Antonio Beltrán”

Entre el 1 de junio y el 16 de julio, varias localidades monegrinas alardearán en sus calles y en sus restaurantes de su exquisita gastronomía que tiene una acusada personalidad en sus II Jornadas Gastronómicas de los Monegros “Antonio Beltrán”. La producción agroalimentaria de la comarca, fruto de un clima y un suelo característicos, las tradicionales formas de cocinar, la hospitalidad de sus gentes compone un escenario idóneo para acercarse a gozar de una gran fiesta gastronómica. Trece restaurantes y más de una veintena de productores agroalimentarios han confirmado ya su participación en esos encuentros gastronómicos. Las Jornadas nacieron en el año 2008 con el doble objetivo de rendir un homenaje al ilustre monegrino, D. Antonio Beltrán así como de promocionar la gastronomía del territorio, que es una de sus señas culturales más destacadas.

37

ESTRATEGIA

#

Los restaurantes que concurren a la muestra profesional son: El Portegao, de Leciñena; Montecorvaz, de Curbe; Cuatro Hermanos y Cañardo, de Grañén; Monegros, Alcanadre, Sariñena, Carlos y Casino, de Sariñena; Espartal de Lalueza; Luis Ardid, de San Lorenzo del Flumen; Estación de Tardienta, y La Sabina, de San Juan del Flumen. Entre el 1 de junio y el 16 de julio, estos restaurantes ofrecerán deliciosos menús en los que los productos monegrinos serán protagonistas. Todas las personas que se acerquen hasta estos restaurantes y degusten los menús podrán participar en el sorteo de lotes de productos agroalimentarios de Los Monegros, depositando su papeleta en cada uno de los establecimientos participantes. La Cena de clausura de las Jornadas se celebrará en el Restaurante Luz de Flumen de Sariñena, el 16 de julio a las 21.30 horas y todo el que quiera asistir puede realizar ya sus reservas a través del teléfono 696 52 44 71. En esta ocasión, los restaurantes no estarán solos sino que se han unido a ellos más de una veintena de productores agroalimentarios de los Monegros. Los productores pertenecen a los sectores de la panadería, repostería y pastelería, carnicería, vinos, aceite, productos ecológicos, hortofrutícolas, miel, queso, conservas artesanas, pimientos de piquillo y huevos de codorniz. Los productos agroalimentarios monegrinos tendrán gran protagonismo, con diferentes acciones promocionales como degustaciones, catas, muestra agroalimentaria y sorteos, entre otras actividades, destinadas a dar a conocer la gran calidad de los productos agroalimentarios de Los Monegros. En concreto, la I Muestra Agroalimentaria de Los Monegros tendrá lugar los días 4 y 5 de junio en el recinto ferial de Sariñena. Las Jornadas están organizadas por la Comarca de Los Monegros y co- financiadas por el proyecto europeo PIR-EDES, del que la institución es jefe de filas. Cuenta con la colaboración de la Asociación Empresarial Intersectorial de Los Monegros, la Academia Aragonesa de Gastronomía y el Instituto de Estudios Sijenenses.

38