ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE ...

[PDF]ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE ...ecaths1.s3.amazonaws.com/.../866532092.Deforestación%20en%20el%
204KB Größe 22 Downloads 104 Ansichten
ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA Celina Montenegro; Mabel Strada; Julieta Bono; N. Ignacio Gasparri; Eduardo Manghi; M. Gabriela Parmuchi y Marcelo Brouver Equipo técnico de la UMSEF UMSEF Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal - Dirección Bosques – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - [email protected] Tel/Fax 54-11-4348-8504/54-11-4348-8486 La Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) realizó el monitoreo de la deforestación del bosque nativo en algunas provincias de las regiones Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana a partir de información publicada en “Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de Argentina”, utilizando técnicas de sensoramiento remoto y sistemas de información geográfica. La presente actualización se realizó mediante interpretación visual de imágenes satelitales Landsat 7 ETM, identificando los cambios de cobertura de la tierra. Se calculó la pérdida de superficie boscosa y la tasa anual de deforestación para el período 1998 – 2002. Para dicho período, se obtuvo un total de superficie deforestada de 811.135 hectáreas con una tasa anual de deforestación de –0.82%, con valores que varían entre –0.16% y –2.93% entre provincias. Palabras clave: deforestación, teledetección, SIG, Parque Chaqueño, Selva Tucumano Boliviana.

INTRODUCCION La Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) dependiente de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable tiene por misión el monitoreo de los bosques nativos, para la detección, cuantificación y seguimiento a lo largo del tiempo de procesos de origen natural y/o antrópico que modifican la estructura y/o extensión de los ecosistemas forestales naturales. En los últimos años, el avance de la frontera agrícola principalmente para el cultivo de soja está reemplazando grandes extensiones de bosques nativos en las regiones del Parque Chaqueño (PCH) y el pedemonte de la Selva Tucumano Boliviana (STB). De esta manera, se

1

han identificado procesos como la deforestación y la fragmentación a fin de ser monitoreados a partir de técnicas de teledetección y utilizando un sistema de información geográfica. La deforestación representa una pérdida directa de superficie de bosque y es un proceso que muestra una alta variación espacial, respondiendo a una combinación de factores socioeconómicos y naturales que determinan la forma en que se produce. Este proceso además puede causar un aumento de la fragmentación, que consiste en la modificación de la estructura natural del paisaje y generalmente implica la pérdida de la continuidad espacial de los bosques. La fragmentación es de importancia ya que condiciona la efectividad de medidas de conservación y las opciones de manejo de posible aplicación. En este trabajo, se presentan los resultados correspondientes a la deforestación y fragmentación del bosque nativo en las regiones del Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana durante el período 1998-2002. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio comprende las provincias del Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán que representan el 79% de la región PCH y el 97% de la STB (Figura 1). Dichas regiones presentan una gran diversidad de ambientes y en su gran mayoría están ocupadas por bosques nativos, con una alta diversidad de flora y fauna. Ambas regiones son consideradas internacionalmente como áreas clave en términos de conservación de la biodiversidad, brindando servicios ambientales además de productos forestales madereros y no madereros de importancia económica. Por otra parte, además de la reducción de la superficie de bosque, las mismas se encuentran sometidas a un proceso acelerado de pérdida de aptitud forestal debido a la sobreexplotación de los recursos y el sobrepastoreo. La región PCH está compuesta por cuatro subregiones, de acuerdo a criterios climáticos y geomorfológicos que corresponden al Chaco Húmedo, Chaco Semiárido, Chaco Árido y Chaco Serrano, conformando la mayor área forestal del país. En el este se encuentra el Chaco Húmedo, donde las principales especies forestales son Schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño), Aspidosperma quebracho-blanco

2

(quebracho blanco), Astronium balansae (urunday), Ziziphus mistol (mistol), Phyllostylom rhamnoides (palo amarillo) y varias especies del género Prosopis. En el Chaco Semiárido, hacia el oeste de la región, se encuentran bosques más abiertos y de tipo xerófilo, donde las

principales

especies

forestales

son

Schinopsis

lorentzii

(quebracho

colorado

santiagueño), Aspidosperma quebracho-blanco, Bulnesia sarmientoi (palo santo) y varias especies del género Prosopis, alternando con pajonales, praderas, y palmares. Tanto la provincia del Chaco como Formosa presentan bosques de ambos tipos, Santiago del Estero, el noreste de Córdoba, el este de Salta y Tucumán los bosques xerófilos, y en Santa Fe los bosques de la zona húmeda.

Figura 1. Provincias Referencias Regiones forestales Parque Chaqueño Selva Tucumano Boliviana

analizadas pertenecientes a las regiones Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana.

Al suroeste de la región en las zona de serranías con mayor precipitación se ubica el Chaco Serrano con bosques dominados por Schinopsis marginata (horco-quebracho) acompañado por Fagara coco (coco), Celtis chichape (tala), Acacia caven, Aspidosperma quebrachoblanco, Schinus areira (molle), Ceiba chodatii (yuchán), entre otras (Red Agroforestal Chaco Argentina, 1999), que se expresan en el oeste de Córdoba y los cordones serranos de Salta. Alterna con dicha subregión, el Chaco Árido donde la vegetación original se componía de bosques de quebracho blanco (Cabido y Zak, 1999) en el norte del centro de Córdoba. Los bosques de la STB se ubican en los faldeos de las sierras, entre los 350 y 2300 msnm. La vegetación responde a un gradiente altitudinal, asociado a diferencias en la precipitación, discriminándose pisos altitudinales con distinta composición de especies (Cabrera, 1976;

3

Brown, 1995). El piso inferior en las llanuras al pie de las montañas y los cerros bajos, entre los 350 a 800 msnm aproximadamente, es denominado selva de transición o pedemontana donde las precipitaciones van de 700 a 1000 mm anuales. En este piso predominan Phyllostyllon

rhamnoides

(palo

amarillo),

Calycophyllum

multiflorum

(palo

blanco),

Anadenanthera colubrina var. cebil (cebil colorado), Tipuana tipu (tipa) y Patagonula americana (guayaibí), entre otras. El siguiente piso de la selva montana, se localiza en las laderas entre los 800 y los 1.500 m de altitud. Se destacan el Blepharocalyx salicifolius (horco-molle), Phoebe porphyria (laurel), Juglans australis (nogal), Cedrela lilloi (cedro), Tabebuia lapacho y varias especies del género Myrcianthes. Por último, se encuentran en las laderas más elevadas, entre los 1.500 y 2.300 msnm, los bosques montanos en un clima más frío. Algunas de las especies forestales que forman distintos tipos de bosques en este estrato son Podocarpus parlatorei (pino del cerro), Alnus acuminata (aliso), Polylepis australes (queñoa) y alternan con las demás especies presentes en la región. Esta región se localiza en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán (Figura 1).

METODOLOGÍA En primer término, se procedió al preprocesamiento de las imágenes satelitales, se importaron y georreferenciaron 82 imágenes Landsat 7 ETM principalmente del año 2002, en el sistema de proyección conforme Gauss Krüger, en la faja correspondiente y Datum WGS 84. Luego se corregistraron las imágenes Landsat 5 TM del año 1998 utilizando como referencia la serie de imágenes Landsat 7 ETM georreferenciadas previamente. En una segunda etapa, se procedió a la actualización de la cobertura de bosque nativo del año 1998, realizada en el marco del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos (UMSEF, 2002) para cada una de las provincias analizadas, previo ajuste de la misma a las imágenes Landsat 7 ETM. La actualización de la cobertura se realizó mediante interpretación visual de las imágenes satelitales, a una escala aproximada de 1:50.000, identificando los cambios de uso de la tierra (áreas deforestadas, regeneradas o degradadas), siendo la unidad mínima de mapeo de 10 ha. Las distintas categorías utilizadas se basaron en la clasificación propuesta por la FAO mediante el FRA 2000 (Evaluación de los Recursos Forestales al Año 2000) adaptada a las características y particularidades de la Argentina (Tabla 1).

4

El procedimiento de interpretación visual es apropiado para la detección de cambios, tales como deforestación y fragmentación, ya que el reemplazo de bosque por tierras agrícolas representa cambios en los valores espectrales de las imágenes contrastantes como así también formas características que favorecen su identificación. En último término, se realizó el cálculo de la superficie de los diferentes estratos en su faja correspondiente. Categoría Tierras Forestales

Bosques rurales Otras Tierras Forestales

Otras Tierras

Definición tierras en paisajes naturales con una cubierta de copa de más del 20 % y una superficie superior a 10 ha, donde los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 7 m a su madurez in situ. En esta categoría se incluyen también aquellas superficies continuas de bosque superiores a 1.000 ha que se encuentran en paisajes agrícolas. remanentes de bosque natural en un paisaje agrícola, con una superficie superior a 10 ha e inferior a 1.000. tierras en paisajes naturales donde la cubierta de copa tiene entre 5 y 20 % donde los árboles pueden alcanzar una altura de 7 m a su madurez in situ; o tierras con una cubierta arbustiva de más del 20 %. En esta categoría también se incluyen los bosques ribereños o en galería y los palmares. comprende tierras agropecuarias, terrenos con construcciones, pastizales, salinas, cuerpos de agua, zonas sin vegetación.

Tabla 1. Categorías utilizadas para la clasificación de tierras.

Por otra parte, se calculó la Tasa Anual de Deforestación para cada provincia y por región, de acuerdo a la fórmula propuesta por Puyravaud (2003):

r=

1 A × ln 2 (t 2 − t1 ) A1

donde A1: superficie de bosque al inicio del período, A2: superficie de bosque al final del período, t1: año de inicio del período y t2: año final del período. La misma ha sido utilizada por la UMSEF dado que permite comparar los resultados obtenidos de distintos estudios, al independizarse de la superficie de bosque analizada y los períodos de tiempo considerados.

RESULTADOS La distribución de las áreas deforestadas para el período 1992-2002 se observa en la Figura 2, mientras que en la Tabla 2, se presentan los valores de superficie de bosque nativo al año 2002, la superficie deforestada y la tasa anual de deforestación correspondiente a dicho período para las provincias analizadas. Entre las provincias que muestran mayor tasa anual de deforestación se encuentran Córdoba y Santiago del Estero, esta última, a su vez, presenta la mayor superficie

5

deforestada durante el período analizado, mientras que Jujuy y Formosa poseen la tasa más baja por provincia. Las áreas deforestadas se localizan principalmente en el centro de la provincia del Chaco y en el este de Santiago del Estero que corresponde a la transición entre las subregiones Chaco Húmedo y Chaco Semiárido, en el pedemonte de la STB y en la zona de transición entre ambas regiones analizadas, las cuales son zonas con menores o sin restricciones hídricas para el desarrollo de cultivos (Figura 2). En las Tablas 3 y 4 se presentan por tipo de cobertura de la tierra, los cambios relacionados con la deforestación y fragmentación del bosque nativo obtenidos por provincia para las regiones STB y PCH, respectivamente. A su vez, se indican los valores de pérdida de áreas correspondientes principalmente a arbustales o bosques muy degradados (Otras tierras forestales) para cada provincia, donde se puede observar que Salta y Santiago del Estero presentan una alta proporción de este cambio.

Referencias Área deforestada Regiones forestales Parque Chaqueño Selva Tucumano Boliviana

Figura 2. Distribución de las áreas deforestadas en el período 1998-2002 en las provincias analizadas pertenecientes a las regiones Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana.

6

Provincia

Superficie Bosque Nativo* (ha) Año 2002

Superficie deforestada (ha) Período 1998-2002

Tasa anual de Deforestación Período 1998-2002

4.939.466 979.095 3.052.119 953.149 89.844 863.305 6.931.705 4.660.629 2.271.076 542.344 6.193.836 797.634 254.192 543.442 24.389.348 20.711.525 3.677.823

117.974 122.798 19.977 6.174 1.667 4.507 194.389 152.800 41.589 21.597 306.055 22.171 20.865 1.306 811.135 763.733 47.402

-0.57% -2.93% -0.16% -0.16% -0.46% -0.13% -0.69% -0.81% -0.45% -0.98% -1.18% -0.68% -1.97% -0.06% -0.82% -0,91% -0,32%

CHACO** CÓRDOBA** FORMOSA** JUJUY Parque Chaqueño Selva Tucumano Boliviana SALTA Parque Chaqueño Selva Tucumano Boliviana SANTA FE*** SANTIAGO DEL ESTERO** TUCUMÁN Parque Chaqueño Selva Tucumano Boliviana Total Parque Chaqueño Selva Tucumano Boliviana

* Bosque Nativo = Tierras forestales + Bosques rurales ** pertenece a la región Parque Chaqueño *** resultados preliminares

Tabla 2. Superficie de bosque nativo al año 2002, superficie deforestada durante el período 1998-2002 y tasa anual de deforestación por provincia y según región forestal.

REGIÓN SELVA TUCUMANO BOLIVIANA Provincia

Tipo de cobertura

Superficie (ha) Año 2002

Tierras forestales

849.08

Bosques rurales

14.225

Otras tierras forestales

67.963

Otras tierras

390.857

Tierras forestales

2.257.561

Bosques rurales

13.515

Otras tierras forestales

79.916

Otras tierras

757.498

Tierras forestales

541.117

Bosques rurales

2.325

Otras tierras forestales

10.591

Otras tierras

347.555

JUJUY

SALTA

TUCUMÁN

Fuentes de variación (ha) 1998-2002 Deforestación Fragmentación Deforestación OTF a OT*

Deforestación Fragmentación Deforestación OTF a OT*

Deforestación Fragmentación Deforestación OTF a OT*

-3.103 -1.351 -1.404 -992

-40.831 -5.437 -758 -6.008

-892 -11 -414 0

* Otras tierras forestales a Otras tierras

Tabla 3. Datos de superficie para el año 2002 y los cambios de cobertura de la tierra durante el período 1998-2002 para las provincias analizadas en la región Selva Tucumano Boliviana.

7

REGIÓN PARQUE CHAQUEÑO Provincia

Tipo de cobertura

Superficie (ha) Año 2002

Tierras forestales

4.363.129

Bosques rurales

576.337

Otras tierras forestales

485.181

Otras tierras

4.407.257

Tierras forestales

901.882

Bosques rurales

77.213

Otras tierras forestales

1.486.239

Otras tierras

4.398.493

Tierras forestales

2.939.495

Bosques rurales

112.624

Otras tierras forestales

862.137

Otras tierras

3.640.589

Tierras forestales

85.364

Bosques rurales

4.480

Otras tierras forestales

2.304

Otras tierras

46.945

Tierras forestales

4.620.445

Bosques rurales

40.184

Otras tierras forestales

792.385

Otras tierras

1.948.317

Tierras forestales

5.960.471

Bosques rurales

233.365

Otras tierras forestales

1.337.267

Otras tierras

6.175.126

Tierras forestales

200.998

Bosques rurales

53.194

Otras tierras forestales

97.229

Otras tierras

769.322

CHACO

CÓRDOBA

FORMOSA

JUJUY

SALTA

SANTIAGO DEL ESTERO

TUCUMÁN

Fuentes de variación (ha) 1998 - 2002 Deforestación -96.154 Fragmentación -46.101 Deforestación -21.820 OTF a OT*

-399

Deforestación Fragmentación Deforestación

-92.989 -16.108 -29.809

OTF a OT*

-38.103

Deforestación Fragmentación Deforestación

-18.178 -2.428 -1.799

OTF a OT*

-2.034

Deforestación Fragmentación Deforestación

-1.333 -91 -334

OTF a OT*

Deforestación Fragmentación Deforestación OTF a OT*

Deforestación Fragmentación Deforestación

-24

-145.664 -7.164 -7.136 -5.606

-276.259 -61.609 -29.796

OTF a OT*

-53.407

Deforestación Fragmentación Deforestación

-10.205 -1.792 -10.66

OTF a OT*

-3.886

* Otras tierras forestales a Otras tierras

Tabla 4. Datos de superficie para el año 2002 y los cambios de cobertura de la tierra durante el período 1998-2002 para las provincias analizadas en la región Parque Chaqueño.

8

CONCLUSIONES Las provincias que presentaron mayor superficie deforestada en el periodo 1998-2002 son aquellas que han sufrido un fuerte proceso expansivo del cultivo de la soja. La soja se ha transformado en un cultivo de relevancia para la economía mundial debido a una serie de características que hacen de esta oleaginosa una materia prima valiosa con variadas aplicaciones.

En

este

sentido

la

Argentina

ha

participado

en

esta

expansión,

transformándose en el tercer productor del mundo. En 1970/71 se sembraban en el país 37.700 ha, en 1980/81 se sembraba poco menos de 2.000.000 ha, en 1990/91 aproximadamente 5.000.000 y en 2003/04 13.000.000 ha eran destinadas a este cultivo (SAGPyA). Esta expansión ocurrió sobre tierras ya destinadas a la agricultura o pasturas, y aunque la principal área productora continúa siendo la región pampeana, gran parte del incremento del área sembrada con soja se asocia a la deforestación principalmente en las provincias del norte de argentina (Grau et al., 2005; UMSEF, 2003/2004). Como ejemplo, la provincia de Santiago del Estero muestra un incremento del área cultivada entre los años 1998 y 2002 de 379.000 ha que pueden explicar gran parte de las 306.000 ha de superficie deforestada en el mismo período. Por otra parte, provincias con poca deforestación como Jujuy y Formosa o moderada (Tucumán) el cultivo de la soja tiene baja importancia. Recientemente los bosque secos tropicales y subtropicales son indicados como los ecosistemas forestales que sufren rápidas transformaciones (Steininger et al., 2001) por lo cual han captado la atención de organizaciones no gubernamentales (Dros, 2004) y la comunidad científica (Sánchez-Azofeifa et al., 2005). El caso de Argentina es parte de este proceso más general donde la agricultura está expandiendo su superficie sobre los bosques secos y/o estacionales. Los datos de deforestación del país indicarían que el problema es de relevancia y comparable con otros países de Latinoamérica como Bolivia (Steininger et al., 2001) y México (FAO, 2005). Es importante contar por primera vez con una dato de estimación de la deforestación obtenido a partir de una metodología consistente y utilizar esta información al momento de realizar el ordenamiento territorial de esta zona de manera de planificar el uso del recurso teniendo en cuenta los distintos intereses presentes en la sociedad a fines de obtener una mayor producción generando mejores ingresos sin devastar el recurso.

9

Es importante destacar que la metodología utilizada es sencilla y fácil de llevar a cabo, lo que posibilita que rápidamente cualquier técnico sin demasiada especialización pueda replicar o actualizar el producto generado a partir de otra serie de imágenes satelitales. BIBLIOGRAFÍA - Brown, A. D. 1995. Las selvas de montaña del Noroeste de Argentina: problemas ambientales e importancia de su conservación. En: Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas subtropicales de montaña. [A. Brown y H. Grau (eds.)]. Tucumán, Argentina. - Cabido, M. R. y Zak, M. R. 1999. Vegetación del Norte de Córdoba. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de Córdoba. 56 pp. - Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2ª Edición. Tomo II. Fascículo I. Acme S.A.C.I. Argentina. 85 pp. - Dros J. M. 2004. Managing the Soy Boom: Two scenarios of soy production expansion in South America. Commissioned by WWF Forest Conversion Initiative. 63p. - Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2005. Situación de los bosques del mundo 2005. 153 pp. Roma, Italia. - Puyravaud, J. P. 2003. Standardizing the calculation of the annual rate of deforestation. Forest Ecology and Management, 117:593-596. - Red Agroforestal Chaco Argentina. 1999. Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. - Sanches-Azofeita G., M. Kalacska, M. Quesada, J. Calvo-Alvarado, J. Nassar y J. Rodríguez. 2005. Need for integrated for sustainable future in Tropical Dry Forests. Conservation Biology, 19:285-286 - Steininger M. K., C. Tucker, J. R. Townshend, T. Killeen, A. Desch; V. Bell y P. Ersts. 2001. Tropical deforestation in the Bolivian Amazon. Environmental Conservation, 28:127-134. - Unidad de Manejo del Sistema del Evaluación Forestal (UMSEF). 2002. Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de Argentina. Dirección de Bosques - SAyDS. 25 pp. - Unidad del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF). 2003/2004. Mapa forestal de las provincias del Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Actualización Año 2002. Dirección de Bosques, SAyDS, Ministerio de Salud y Ambiente.

10