Entrevistas:DEL BOSQUE. QUEREDA ... - RFEF.es - SEFutbol

9 dic. 2014 - reda (absoluta femenina), José Venancio López. ( sala), Joaquín ...... mestre y eulogio martínez gales- ..
12MB Größe 8 Downloads 114 Ansichten
REVISTA DE LA RFEF  ✦  AÑO XIV  ✦  NÚMERO 116  ✦  ENERO 2009  ✦ 2,50 e

REVISTA DE LA RFEF AÑO XIX - Nº 184 Diciembre 2014 - 2,50 €

Vilda, López, De la Fuente, Celades, Denia, Quereda, Del Bosque, Joaquin, Venancio.

Entrevistas: Del Bosque. Quereda. Venancio. Joaquín.

Exclusiva: Rodríguez, el árbitro que no vio el mordisco de Luis Suárez. Los colegiados españoles, en la cumbre.

Goleadores: llegar y besar el santo. Resumen del año. Foto: Carmelo Rubio

editorial

Un año de transición 2014

se nos ha ido a todos dejándonos una mezcla de sabores en el paladar; sabores agridulces, cuando no dramáticos, por desgracia, que cierran un ejercicio con altibajos, pero que no hay razón alguna para entender como frustrante. La consumación de una serie de resultados adversos e inesperados que han afectado más que a ningunas otras a dos de nuestras selecciones de referencia, la absoluta y la “sub 21”, no supone que España no haya estado dónde se le presumía y esperaba, de tal modo que es sumamente gratuito catalogar como decepcionante el balance del fútbol español, que ha estado presente en las mayores citas. Algo, por cierto, que no siempre ha ocurrido. Como es natural, las miradas más afiladas estaban puestas en el comportamiento del todavía campeón del mundo y vigente campeón de Europa. Queríamos ver como respondía tras el cuatrienio triunfal, 2008/12, en el que consiguió los mayores, por imprevistos, admitámoslo, triunfos de su historia. Sabíamos que se enfrentaba a un desafío colosal, a una prueba de fuego de proporciones gigantescas y que por ello debía sortear enormes riesgos. El resultado del reto no fue el que esperábamos, pero antes de eso la selección había dado pruebas de su talante en la fase de clasificación. La Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 fue una decepción para todos, pero había que estar, había que estar y España no faltó a la cita. Eso también tiene su valor. Nunca es fácil justificar los resultados adversos, pero aceptarlos es el primer paso posible hacia la mejora futura. Podemos decir eso de la “sub 21”, refugio, sin duda, de excelentes jugadores, y

El pasado nos emociona. El futuro nos hace soñar

de otras selecciones más jóvenes de la Casa que no han logrado lo que se presumía mas de eso tampoco pueden obtenerse conclusiones equívocas o tratar de entender que el fútbol español ha cambiado de rumbo. La dirección es la misma de siempre, pero de ahí a creer que pueden asegurarse victorias tras victorias sin contar con los rivales va un abismo. El fútbol es un suceso global en el que las diferencias son cada vez menores. El año nos ha traído la confirmación del fútbol sala, subcampeón de Europa, como una especialidad que siempre garantiza grandes resultados. Como es una costumbre puede no resultar llamativo, pero lo es, sin duda, porque también en fútbol sala se han producido ajustes entre los más fuertes y los que no lo eran, y, además, hay países emergentes fortaleciéndose paso a paso. Los mejores resultados del ejercicio nos los han proporcionado las chicas en sus distintas categorías y el fútbol playa. Aquellas han cerrado con la clasificación para el Mundial 2015 un año irrepetible. España disputará por primera vez este Torneo, lo que confirma el larguísimo trabajo realizado durante los últimos años, el progreso de las guerreras de la absoluta y su capacidad de respuesta. Las selecciones jóvenes han obtenido formidables resultados y eso tiene un doble valor porque garantiza un relevo que antes no existía. A los éxitos de las selecciones femeninas hay que sumar el del fútbol playa, que ha obtenido el subcampeonato en lo que es una especie de Liga europea y el título en la Copa. Estas dos especialidades han crecido notablemente y eso solo cabe desde el esfuerzo realizado por territoriales, clubes, jugadores, jugadoras y sus técnicos.

El año que acabamos de empezar se inicia con las esperanzas e ilusiones con las que siempre se trabaja en esta Casa. Sabemos lo que hacemos, porque nada en este mundo es producto de la casualidad. Nunca es fácil justificar los resultados adversos, pero aceptarlos es el primer paso posible hacia la superación.

Juntos antes y ahora.

staff

FUTBOL Revista Oficial de la RFEF Precio: 2,50 euros. ISSN: 1136-839 X. Depósito Legal: M-33096-1996.

Año XVIV - Nº 184 - diciembre 2014

Presidente: Ángel María Villar Llona. Secretario General: Jorge J. Pérez Arias.

SOCIO PATROCINADOR PRINCIPAL DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL

Director de Comunicación: Antonio Bustillo. Jefe de Publicaciones: Miguel Ángel López.

Director: Luis Arnáiz. Redacción: Paloma Antoranz, Raúl del Prado, Susana Barquero y José Manuel Ordás. Fotografía: Jorge Fernández, Carmelo Rubio, Eidan Rubio y Territoriales. Colaboraciones: M.L. Barrera, José Luis Salas (ilustraciones), Alfonso Ledesma (pasatiempos), M.A. Álvaro y Juan José Morón. 3

Edita: Real Federación Española de Fútbol Av. Ramón y Cajal, s/n Ciudad del Fútbol 28230 Las Rozas (Madrid). Teléfono: 914 959 800 Fax: 914 959 801 Dirección de Internet: http://www.rfef.es E-mail: [email protected]

Producción: Comunicación Impresa, S.L. C/ Torrox, 2 - 3º - 28041 Madrid Diseño y maquetación: Comunicación Impresa, S.L. Nota: Los artículos firmados no reflejan necesariamente el punto de vista oficial de la Real Federación Española de Fútbol

sumario

carta del presidente

Año XIX – N.º 184 – Diciembre 2014

El fútbol español tiene técnicos en los que confiar

6

El año 2015 queda en manos de un experimentado y muy capaz grupo de seleccionadores. Técnicos de enorme calibre de los que se puede esperar lo mejor y que ya han demostrado con creces lo que valen. En este número entrevistamos a los cuatro grandes: Vicente del Bosque, Ignacio Quereda, José Venancio López y Joaquín Alonso.

Todos con la RFEF en Navidad

32

El tradicional encuentro de la RFEF con representantes del fútbol y de los medios de comunicación en Navidad se convirtió en otra prueba fehaciente de apoyo del que goza nuestra institución. Federaciones territoriales, clubes, comités, representantes de AFE y de la Liga, y de la Prensa estuvieron presentes en los cocktails que se celebraron el lunes 22 y en los que todos brindamos por un fútbol mejor, pacífico, solidario, generoso y triunfal.

8. Resumen del año

36. El Mundial femenino, más cerca.

Despedimos 2014 con una doble sensación, la de que nuestras selecciones masculinas no alcanzaron el pleno que se esperaba y la del éxito mayúsculo de las femeninas y del fútbol playa, que, con la confirmación palpable del fútbol sala, salvaron brillantemente un ejercicio delicado. El balance, empero, es muy positivo. Siempre estuvimos.

El próximo junio, la selección femenina española iniciará su paso por la fase final del Mundial 2015 que se celebrará en Canadá. Es la gran oportunidad largos años perseguida, una ocasión de oro para refrendar todo lo bueno que sabemos de este equipo.

24. Nuestros goleadores no dominan. Hacer gol es sumamente difícil y más cuando esos puestos decisivos son ocupados en buen número por acreditados “artilleros” extranjeros. La presencia de los “caza goles” nacionales se ha resentido en la Liga, donde aparecen lejos de los puestos de honor.

26. Llegar y besar el santo. Si no hay muchas cosas más importantes que vestir la camiseta de la selección tampoco las hay superiores a debutar y hacerlo marcando. Lo han logrado no pocos. Uno de ellos, “Chacho”, lo consiguió haciendo seis dianas en su primer día en el equipo nacional.

46. Andalucía y Asturias, centenarias. Solo dos partidos se paran a la espléndida “sub 21” de su clasificación para el Europeo. El talento de los de Celades es toda una garantía. Quieren renovar el título.

52. Homenaje a Germán Dévora.

El fútbol gran canario, en general, y, en particular, el vinculado a la U. D. Las Palmas rindió tributo de admiración al que ha sido uno de sus grandes futbolistas de siempre, Germán Dévora, un hombre silencioso que en el campo se transformaba en genio.

64. Crece el arbitraje español.

Los árbitros españoles salen revalorizados de las actualizaciones de UEFA y FIFA de cara a 2015. Por primera vez en la categoría Élite de aquella aparecen cuatro colegiados de un mismo país. FIFA ha colocado a 36 de los nuestros en sus listas internacionales. 4

Miremos hacia adelante Ángel Villar

N

o es fácil ganar, no. Es más difícil todavía ser alguien en esto y muchísimo más ser campeón. Más todavía renovar títulos. Cuando se consigue se logra algo excepcional que queda en la memoria de todos. Durante cuatro años 2008/12, el fútbol español gozó no sólo de una exuberante salud, sino de unos triunfos inolvidables. Hemos disfrutado desde entonces de un tiempo extraordinariamente feliz. Sabíamos que prolongarlo era un desafío enorme. Lo intentamos, pero no lo conseguimos y no hay por qué sonrojarse por ello. Digo siempre que nadie regala nada. Digo siempre que el fútbol ha acercado a las selecciones. Y digo siempre que hay que estar preparados para las derrotas, que, tarde o temprano, acaban llegando. La selección absoluta acudió a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 con la intención de volver a ganar el Campeonato. Era nuestro primer objetivo del año. Había otros, indudablemente, pero ése ocupaba un lugar especial. No pudo ser. La eliminación en la primera fase del Mundial fue una sorpresa y, como tal, causó un profundo amargor. No la esperábamos y dolió, naturalmente que sí. Pero antes de ello todos éramos conscientes de que podía pasar por algo tan sencillo como que las derrotas forman parte del guion del deporte y de la vida. Las victorias no pueden asegurarse siempre. Ahora que han llegado las afrontamos con la serenidad de algo que podía haber ocurrido y sucedió, pero que no va alterar nuestra filosofía de trabajo, ni a minar nuestra confianza en los seleccionadores. Nuestros técnicos lo son más allá de los resultados puntuales que puedan producirse. No soy, como bien saben, de los que buscan explicaciones a las derrotas, pero tampoco de los que eluden algunas de las cosas que ocurren y que no siempre vienen de cara. La eliminación de la “sub 21”, caída en el último peldaño de la

clasificación que conducía al Europeo, fue otro mal trago de 2014, que, sin embargo, nos ha proporcionado excelentes resultados en otras especialidades. Me refiero al fútbol sala, que siempre está ahí, ahora con un subcampeonato de Europa, y me refiero, básicamente, a los formidables éxitos del fútbol femenino, cuya selección absoluta se ha clasificado por primera vez en la historia para un Mundial, a la “sub 19”, subcampeona de Europa, y a la “sub 17”, sub campeona del mundo. Si sumamos a todo ello que el fútbol playa se ha elevado al primer nivel con el sub campeonato de Europa en la Liga y al campeonato en la Copa veremos que los frutos de nuestro trabajo han sido más que notables. Yo diría que sobresalientes. En el cierre de 2014 no puedo olvidar la tarea de nuestros comités, el apoyo de los socios y colaboradores de la RFEF siempre con nosotros, en las duras y en las maduras, la trascendencia de los éxitos de nuestros clubes que, como el Real Madrid y el Atlético de Madrid han añadido crédito al que ya gozábamos. Los blancos han cerrado un año inolvidable y los rojiblancos obtuvieron el gran premio de la Liga, muy justamente por cierto. No puedo olvidar los agníficos resultados de la Fundación de la RFEF, ni muchos de los acontecimientos que se han celebrado en esta Casa, con homenajes a Plácido Domingo y Luis Aragonés, que pone nombre a la plaza situada a unos metros de esta Casa, además de muchos otros. Y no puedo olvidarme de los “callados”, los árbitros, cuyo prestigio y reconocimientos internacionales acaban de ser reforzados por FIFA, que ha colocado a 36 de los nuestros en su lista internacional, y a UEFA con cuatro de ellos, Fernández Borbalán, Mateu Lahoz, Undiano Mallenco y Velasco Carballo, en categoría Élite, algo que ningún país había conseguido hasta ahora. 2014 ha finalizado y acaba de empezar 2015, un tiempo nuevo que afrontamos con las ilusiones y esperanzas de siempre. ¡Felicidades a todos!

“El año 2014 no ha sido tan pródigo en excelentes resultados como todos hubiéramos deseado, pero aun así nadie podrá negar que hemos seguido codeándonos con los mejores en los torneos de mayor importancia y que hemos brillado extraordinariamente en fútbol femenino, fútbol sala y fútbol playa”. 5

rfef

rfef

Un año para la ilusión

E

sta Revista reunió uno de los últimos días de 2014 a los nueve seleccionadores de otras tantas selecciones nacionales. Son Vicente del Bosque (absoluta masculina), Ignacio Quereda (absoluta femenina), José Venancio López ( sala), Joaquín Alonso (playa), Albert Celades (“sub 21” masculina”), Santi Denia (“sub 17” masculina), Luis de la Fuente (“sub 19” masculina), Jorge Vilda (“sub 19” femenina) y Pedro López (“sub 17” femenina). Sobre ellos recae la responsabilidad de un ejercicio no libre de grandes desafíos, entre los que se encuentra la primera participación de un equipo nacional femenino en el Mundial de la categoría. Dijo el presidente de la RFEF Ángel Villar en su discurso navideño que los seleccionadores son los garantes de las ilusiones de millones de españoles aficionados al fútbol y viendo sus rostros, y sabiendo de sus conocimientos, no nos queda más remedio que esperar el feliz 2015 que todos deseamos.

6

7

rfef

rfef

Cambio de Signo Esta vez, los grandes resultados no provienen de las selecciones mayores, sino del fútbol femenino, el fútbol playa y el fútbol sala, las dos primeras, especialidades en alza.

España no pudo renovar los éxitos de 2008/2012, pero no hay que rasgarse las vestiduras. ¿O es que alguien cree aún que eso era “pan comido”?

La “sub-21” estuvo muy, muy cerca de alcanzar sus objetivos.

y cualquiera con dos dedos de cabeza sabe que el fútbol se mueve a impulsos, no sólo en el caso del español, sino en el de todos, y que son esas fases las que producen los resultados que producen: más o menos jugadores, mejores o menos buenos. La media docena larga de años esplendorosos del fútbol español tenían una complicadísima continuidad en cuanto algunos de los que labraron esas etapas lo dejara o se alejase del equipo nacional por unos u otros motivos. Nunca hay respuesta perfecta para un determinado tipo de jugadores y cuando son unos cuántos los que coinciden en el tiempo, más aún. Durante unos cuantos años hemos disfrutado de una generación irrepetible que antes de llegar a su fin, inevitable, logró lo que ni siquiera nos atrevíamos a pensar. Duró lo que duró, no menos de lo debido, pero se acabó y hay que empezar un tiempo nuevo. El fútbol femenino ha tomado la posta triunfal de la absoluta, irrumpiendo como la cara más feliz del fútbol nacional este año. Coincide este esplendor con el de las chicas en muchas otras de nuestras actividades deportivas. Las mujeres han tomado el relevo de los hombres en ciertos campos y con unos frutos espléndidos. En fútbol, además, esos resultados se han triplicado de forma asombrosa: la selección “sub 19” se proclamó subcampeona de Europa y la “sub 17”, subcam-

La selección posa antes del partido contra Chile, el que acabo con las esperanzas del equipo nacional en Brasil.

N

o podemos rasgarnos las vestiduras si echamos la vista atrás, que es lo que uno está obligado a hacer cuando se hace balance de lo que fue, de lo que se esperaba y de lo que cabía conseguir. No hay razones para ello, aunque en tiempos de intereses ocultos o no y de turbias actuaciones administrativas resulte muy fácil cargar sobre ciertos responsables la tutoría de lo ocurrido. Por más que eso forme parte del ritual nacional de alzamientos, acosos o derribos y por más que ciertas caídas se produjeran con cierto estrépito, ¿a qué negarlo?, en el fuero interno de todos se había instalado hace tiempo el temor a un cambio de ciclo. Y decimos temor no por miedo a fallar, sino por algo tan sencillo y perceptible por todos como lo era que todo en esta vida tiene unos tiempos. De 2014, salen más dañadas que ningunas otras a tenor de los re-

sultados, las dos primeras selecciones masculinas: la absoluta, que no logró repetir su notable paso por la Confederaciones 2013, cayendo a las primeras de cambio en la fase final de la Copa Mundial de la FIFA 2014, tras ser derrotada por Holanda y Chile a las primeras de cambio, y la “sub 21”, tumbada en el último “round” de acceso al Europeo por Serbia. Ni lo uno ni lo otro eran tropiezos esperados, o sea que de ahí el amargor de ambas derrotas, sorprendentes en los casos. A España nada le salió bien en Brasil y a la “sub 21” se le escapó de entre las manos una oportunidad magnífica. Creer que ambos factores significan que el fútbol español ha entrado en depresión es siempre una manifestación sumamente arriesgada por no decir nada sujeta a los hechos y a los programas de trabajo de las selecciones. Cualquier aficionado al fútbol que se precie 8

A la selección absoluta femenina le espera un verano apasionante. Viajarán a su primer campeonato del mundo 9

peona del mundo. Por si eso no fuera suficiente, la absoluta consiguió por primera vez el pase a la fase final de un Mundial, tras ser cuarto finalistas europea. Son tres sucesos de una magnitud extraordinaria que revelan por sí solos la formidable salud, programas, dedicación, calidad y capacidad de esfuerzo de una especialidad que va como un cañón y que ya despierta en la sociedad un interés en franco aumento. El fútbol playa y el fútbol sala son otra cosa, pero no son diferentes a la hora de sumar excelentes resultados. Los primeros han conseguido un subcampeonato de Europa en lo que puede tomarse como una Liga de la especialidad y el título en el que podría llamarse campeonato de Copa. El fútbol playa ha brindado un grandísimo balance, no lejano del que con gran regularidad brinda el fútbol sala y al que ya estamos acostumbrados. En estas páginas recogemos cuatro entrevistas a los responsables de la selección absoluta (Del Bosque), femenina (Quereda), fútbol sala (López) y playa (Alonso), que enjuician desde, sin duda, mejor ubicación lo que ha pasado y lo que esperamos para 2015, tras un año globalmente irregular, pero no exento de éxitos, aunque, esta vez, haya caído en otras parcelas.

rfef

rfef

Vicente del Bosque

“No podemos ofrecer buenos datos, pero hemos mantenido la convivencia y el compromiso”.

U

no sobre todos era el gran objetivo del fútbol español en 2014: la defensa del título ganado en una fría noche del 11 de julio de 2010 en Johannesburgo, desafío enorme o, en su defecto, competir al nivel de siempre en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014. No había mayor empeño en la primera de las selecciones nacionales y no lo había en Vicente del Bosque, su primer responsable. Las cosas no salieron como se esperaba. “Teníamos como reto el Mundial de Brasil y no salió bien, no”, admite, naturalmente, el seleccionador, que considera que “el resultado del Campeonato lastró el año y nos dejó lastrados a partir de él. Los datos que podemos ofrecer no son buenos porque quedamos fuera del Torneo a las primeras de cambio y eso fue muy duro, pero hemos mantenido la convivencia y el compromiso de los jugadores, que son dos factores muy importantes”. En cuanto al juego, hoy diferenciado por la ausencia de algunos jugadores claves en su desarrollo como Xavi Hernández y Xabi Alonso, el seleccionador sostiene que “jugamos, más o menos, como siempre. Tenemos muchos centrocampistas”. 2014 fue un año de grandes esperanzas y de frustraciones palpables. Las hemos sufrido todos a qué negarlo. Fue el año, también, del “fichaje” por la selección de un ariete que le proporcionara un gran impulso ofensivo, nacionalizando a Diego Costa. “Algo hemos cambiado en el juego. Hemos pasado de estar con tres atacantes, Iniesta, Cesc y Silva, a jugar con dos los últimos partidos Alcácer y Costa , Alcácer y Morata. Hemos ido buscando con ello mayor presencia ofensiva, aunque no lo hayamos encontrado del todo y quizás ha sido esa falta de concretar la que nos ha proporcionado una cierta inseguridad en ese aspecto. Con Costa tampoco lo conseguimos”. Del Bosque sigue sin participar de la idea de que el Mundial 2014 haya sido el de la liquidación prematura de aquellos jugadores que construyeron el mayor fenómeno de la historia del fútbol español, “porque ahí siguen los que siguen, los Casillas, Ramos, Cesc, Iniesta, Busquets, Silva…” por lo que no cree que el buen tiempo de la selección finalizara la espléndida tarde de la final de la Eurocopa 2012 ante Italia, en Kiev. “La selección de la que hablamos ha durado por lo menos hasta 2014 y muchos de los que la formaron siguen estando con nosotros. No tenemos marginado a nadie. Todavía quedan bastantes jugadores de gran nivel y de ése tiempo que pueden estar en la selección en los compromisos que vienen”. Este año recién comenzado debe aclarar el futuro inmediato de un equipo que lucha por la clasificación para la Eurocopa 2016, pero que no lidera su grupo, a la zaga de la muy fuerte Eslovaquia. Es verdad que la clasificación la obtienen dos selecciones, pero Del

10

11

Bosque se muestra cauto en este asunto. “La derrota ante Eslovaquia en Zilina ha complicado la clasificación y aún no hemos jugado contra Ucrania, el otro rival peligroso del grupo. Faltan seis jornadas y sabemos que cuando se comete un error hay que corregirlo, así que estamos tratando de consolidar el grupo para obtener el billete de la clasificación”. Desde agosto de 2008, fecha de su presentación en Copenhague con la selección, Del Bosque ha hecho debutar a más de medio centenar de jugadores en el equipo nacional. ¿Son muchos, son pocos? “Yo no lo sé… Son casi siete años los que han transcurrido desde entonces y siete años dan para mucho. Durante este tiempo hemos ido cambiando cosas, formas, estilos… Quisimos darle más aire a los exteriores y llamamos a Bojan y Capel; luego hicimos otras cosas. Una de nuestras tareas ha sido administrar una buena herencia que recibimos y creo que lo hemos hecho de forma adecuada. Logramos estabilizar el equipo (Vicente lo hace sin sacar pecho alguno por las grandes victorias de 2010 y 2012, lo que explica claramente cómo es él) y hemos intentado proteger a la selección, al fútbol y a la RFEF, en la medida en la que nos debemos a ella”. De ese año ya finiquitado, Vicente del Bosque guarda el amarguísimo sabor de la derrota ante Chile, “más que frente a Holanda, porque contra ellos dio la impresión de que perdimos el partido antes de comenzarlo. Fuímos tímidos, medrosos…”. El seleccionador dice guardar, no obstante, un recuerdo inolvidable, y de forma sorprendente, de los cuatro días siguientes, antes del choque contra Australia, una mera formalidad. “Esos cuatro días fueron los mejores. No había nada por lo que luchar. Era una cita poco más que de trámite, pero el comportamiento de los jugadores fue extraordinario. Aquello podía haber sido una especie de sálvese quien pueda o podía haber salido por peteneras, pero fue todo lo contrario”. Hoy, meses después, Vicente del Bosque continúa con los cuidados extremos en los que se maneja al frente de un equipo que persigue recobrar, “aunque no olvidemos que somos campeones de Europa hasta 2106”, matiza, el brillo que le hizo inconfundible. Es una tarea ardua, “porque el tiempo pasa y pasa para todos”, aunque, en su caso, no le haya causado ningún daño público más allá del que pretenden cuatro maliciosos. Basta ver el calor con el que es acogido allá dónde va y que él corresponde siempre de buena cara, la imagen fiel de lo que es. “Muchos dirán que tanto estar por ahí, por todos los rincones de España es una muestra de exhibicionismo, que es algo que nos vuelve locos. Pero no. Creemos que forma parte de nuestras obligaciones, que son las de trasladar los valores de una selección que representa a todos”. Y cumplir con esa tarea no es nada cómodo. Seguro que no lo es.

rfef

rfef

IGNACIO QUEREDA:

“Hay que besar por donde pisen estas chicas” H abía entre los objetivos de la selección femenina cuando se inició el trascendental 2014 un objetivo por encima de cualquier otro. Un único objetivo para ser más claros: ganar la plaza que conducía al Mundial de Canadá 2015. Marcado y subrayado por el seleccionador y por sus jugadoras, antes y ahora, casi durante tiempo inmemorial, tal posibilidad pasaba por conseguir un billete que durante mucho tiempo se escapó de las manos. Quienes conocen a Ignacio Quereda saben sin asomo de dudas que en ese empeño, él que fue campeón de Europa con la “sub 19” un día tan maravilloso como sorprendente de 2004, llevaba instalado años. Él, claro que sí, y el fútbol español, incapaz más allá de cualquier argumento, de haber alcanzado ese paraíso. 2014 ha obrado lo que no puede catalogarse como milagro, esa palabra que tanto maquilla y, a menudo, disminuye el valor de los grandes resultados. “No ha habido milagro”, asegura el seleccionador nacional y los que hemos seguido sus pasos, los de sus equipos, los de los otros seleccionadores femeninos y el desarrollo de esta especialidad durante años, lo sabemos perfectamente. Que España se haya clasificado por primera vez en su historia para un Campeonato del Mundo no es fruto de casualidad alguna, ni de azar beneficioso, ni de vientos de fortuna que han soplado sus velas. El éxito es el resultado del orden, la calidad, el trabajo, la humildad y el sacrificio de muchos. Bienvenido sea. Los meses ya gastados de 2014 han colocado a España en la élite del fútbol femenino mundial. Ya lo era de Europa, su trampolín. Ignacio Quereda señala que “2014 ha sido un año cargado de éxitos. Ganamos nueve de los diez partidos de la fase de clasificación, empatando el otro, en su campo, ante nuestro gran rival, Italia, y demostramos que la selección y nuestro fútbol iban creciendo, mejorando, reforzando unas expectativas que siempre fueron halagüeñas. Hemos recogido el fruto al trabajo de muchos años; un trabajo global en el que hay que incluir el esfuerzo generoso de las federaciones territoriales y de sus clubes, y de quienes se dedican al fútbol femenino en ellas”. Confiesa el seleccionador que los resultados han estado “incluso por encima de las expectativas que teníamos” y sitúa como

punto de inflexión “la victoria ante Italia, que era el gran obstáculo que teníamos”. “Aquello, añade Quereda, reforzó extraordinariamente la confianza de las jugadoras”. Y las del técnico que afirma, feliz y sincero, que “este es un grupo con el que se puede soñar a corto y medio plazo”. Las razones de semejante situación se encuentran, según el técnico, “en el desarrollo del fútbol femenino. Ahora aparecen jugadoras todos los años y hay muchas más posibilidades de recambio, lo que no sucedía antes”. Añade Quereda que “además, el nivel técnico de las chicas ha mejorado notablemente por el gran trabajo realizado en sus clubes, donde hay especialistas. Eso tiene una importancia capital, sin duda”. Una cosa sobre todas destaca el seleccionador nacional y es un asunto de extraordinaria importancia en el crecimiento de cualquier colectivo. Hablamos de la relación interna, de la vida más allá del campo de juego, de la concordia en el vestuario y hasta cuando las chicas visten de calle. “Este grupo ha desarrollado un nivel extraordinario a nivel de hermandad. No ha habido un solo roce entre ellas, ni una discusión. Nunca. Es un equipo que tiene algo distinto, una sensación grupal que se siente y se huele. Y, además, que lo ha conseguido renunciando a mucho: horas libres, horas de estudio, horas de trabajo… Hay que besar por donde pisen”. Ignacio Quereda no tiene duda alguna en cuanto a lo que puede deparar el mañana, algo, desde luego, intangible. “Su capacidad de mejora no tiene límites. No han tocado techo todavía”, afirma y eso parece la mejor de las fórmulas posibles de cara al que será duro, difícil y comprometido Mundial 2015 de Canadá. El seleccionador espera que España logre estar entre las 12 primeras con lo que se aseguraría un puesto en los Juegos de 2016 si bien hay que precisar que únicamente lo conseguirá, por cuestión de cupos, tres selecciones europeas. Si fuera la cuarta la clasificada sería la 13ª siempre y cuando no superara los cupos de otros continentes. “Será muy complicado estar entre esas 12 y entre las tres europeas, pero vamos a pelearlo a tope. Iremos a Canadá a vivir el primer Mundial de una selección femenina, pero, también a disputarlo hasta el final, porque es una oportunidad histórica. Lucharemos por él con uñas y dientes”. Si la fe mueve montañas, que se preparen. 12

“La selección es un grupo con el que se puede soñar a corto y largo plazo. Vamos a pelear el Mundial con uñas y dientes”. 13

rfef

rfef

SELECCIÓN ABSOLUTA Fecha

SELECCIÓN “SUB 17” Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

Fecha

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

05/03/2014

AMISTOSO

Madrid

España - Italia

1-0

22/01/2014

AMISTOSO

Chiavari (Italia)

Italia - España

1-1

30/05/2014

AMISTOSO

Sevilla

España - Bolivia

2-0

26/03/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA ELITE

Kazan (Rusia)

España - Rusia

1-1

07/06/2014

AMISTOSO

Washington

España - El Salvador

2-0

28/03/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA ELITE

Kazan (Rusia)

España - Gales

1-0

13/06/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MIUNDO

Salvador

España - Holanda

1-5

31/03/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA ELITE

Kazan (Rusia)

Suiza - España

1-0

18/06/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MIUNDO

Río de Janeiro

España - Chile

0-2

15/08/2014

AMISTOSO

La Palma (GC)

El Paso - España

0-4

23/06/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MIUNDO

Curitiba

Australia - España

0-3

23/09/2014

AMISTOSO

Tubize (Bélgica)

Bélgica - España

5-4

04/09/2014

AMISTOSO

París

Francia - España

1-0

25/09/2014

AMISTOSO

Tubize (Bélgica)

Bélgica - España

1-6

08/09/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Valencia

España - Macedonia

5-1

07/10/2014

AMISTOSO

Nerja

España - Alemania

1-0

09/10/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Zilina

Eslovaquia - España

2-1

09/10/2014

AMISTOSO

Ronda

España - Alemania

2-0

12/10/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Luxemburgo

Luxemburgo - España

0-4

24/10/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Senec (Eslovaquia)

España - Lituania

2-1

15/11/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Huelva

España - Bielorrusia

3-0

26/10/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Senec (Eslovaquia)

Luxemburgo - España

0-3

18/11/2014

AMISTOSO

Vigo

España - Alemania

0-1

29/10/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Senec (Eslovaquia)

España - Eslovaquia

3-1

Partido

Rdo.

SELECCIÓN “SUB 16”

SELECCIÓN “SUB 21” Fecha

Torneo

Lugar

05/03/2014

AMISTOSO

Palencia

España - Alemania

2-0

04/09/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Felcsut

Hungría - España

0-1

09/02/2014

09/09/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Puertollano

España - Austria

1-1

08/10/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Jagodina

Serbia - España

0-0

14/10/2014

FASE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO EUROPA

Cádiz

España - Serbia

1-2

12/11/2014

AMISTOSO

Ferrol

España - Bélgica

1-4

SELECCIÓN “SUB 19” Fecha

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

Fecha

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

TORNEO InternacIONAL

Burton (Inglaterra)

Inglaterra - España

1-3

11/02/2014

TORNEO InternacIONAL

Burton (Inglaterra)

Bélgica - España

0-1

14/02/2014

TORNEO InternacIONAL

Burton (Inglaterra)

España - Dinamarca

06/06/2014

TORNEO InternacIONAL

Stara Pazova (Serbia)

Serbia - España

0-0

07/06/2014

TORNEO InternacIONAL

Stara Pazova (Serbia)

España - Italia

1-1

09/06/2014

TORNEO InternacIONAL

Stara Pazova (Serbia)

Montenegro - España

0 - 6 CAMPEÓN

26/06/2014

TORNEO InternacIONAL

Astana (Kazajstán)

España - Azerbaidjan

1-1

27/06/2014

TORNEO InternacIONAL

Astana (Kazajstán)

Tadjikistan - España

0-7

1 - 1 CAMPEÓN

05/03/2014

AMISTOSO

Katwijk

Holanda - España

2-1

28/06/2014

TORNEO InternacIONAL

Astana (Kazajstán)

España - Georgia

6 - 1 CAMPEÓN

15/04/2014

AMISTOSO

Daimiel

España - Serbia

4-0

09/12/2014

TORNEO InternacIONAL

Antalya (Turquía)

Turquía - España

0-2

31/05/2014

FASE ELITE

Vigo

España - Dinamarca

3-1

11/12/2014

TORNEO InternacIONAL

Antalya (Turquía)

Turquía - España

1-1

02/06/2014

FASE ELITE

Vigo

España - Lituania

2-0

05/06/2014

FASE ELITE

Vigo

España - Alemania

1-3

13/11/2014

TORNEO INTERNACIONAL

Tesalónica

España - Alemania

2-0

15/11/2014

TORNEO INTERNACIONAL

Tesalónica

Francia - España

1-5

17/11/2014

TORNEO INTERNACIONAL

Tesalónica

España - Grecia

3 - 2 CAMPEÓN

Torneo

Lugar

Partido

Fecha

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

14/01/2014

AMISTOSO

La Manga

España - Noruega

1-2

13/02/2014

FASE DE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO DEL MUNDO

Logroño

España - Macedonia

12 - 0

05/04/2014

FASE DE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO DEL MUNDO

Vicenza (Italia)

Italia - España

0-0

Rdo.

10/04/2014

FASE DE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO DEL MUNDO

Skopje (Maced.)

Macedonia - España

0 - 10

SELECCIÓN “SUB 18” Fecha

SELECCIÓN ABSOLUTA femenino

04/02/2014

TORNEO ATLANTICO

Las Palmas

España - EE UU

1-0

08/05/2014

FASE DE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO DEL MUNDO

Tallin (Estonia)

Estonia - España

0-5

05/02/2014

TORNEO ATLANTICO

Las Palmas

España - Canarias

3-0

13/09/2014

FASE DE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO DEL MUNDO

Iasi (Rumanía)

Rumanía - España

0-2

07/02/2014

TORNEO ATLANTICO

Las Palmas

España - Argentina

1 - 1 SUBCAMPEÓN

17/09/2014

FASE DE CLASIFICACIÓN CAMPEONATO DEL MUNDO

Pisek (Chequia)

Chequia - España

0-1

14

15

rfef

rfef

SELECCIÓN “SUB 19” femenino Fecha

Selección femenina absoluta Fútbol sala

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

Fecha

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

05/04/2014

FASE ELITE

Atougui Da Baleia (Portugal)

España - Portugal

2-0

06/05/2014

Torneo Moscú

Moscú

España - Irán

2-0

07/04/2014

FASE ELITE

Atougui Da Baleia (Portugal)

España - Bielorrusia

10 - 0

07/05/2014

Torneo Moscú

Moscú

España - Hungría

5-0

09/05/2014

Torneo Moscú

Moscú

España - Rusia

2-0

11/05/2014

V TORNEO MUNDIAL

San José (C.Rica)

C.Rica - España

0-4

10/04/2014

FASE ELITE

Atougui Da Baleia (Portugal)

Suiza - España

0-1

15/07/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DE EUROPA

Jessheim (Noruega)

Rep. Irlanda - España

1-0

12/05/2014

V TORNEO MUNDIAL

San José (C.Rica)

España - Guatemala

8-0

18/07/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DE EUROPA

Strommen (Noruega)

Suecia - España

0-2

14/05/2014

V TORNEO MUNDIAL

San José (C.Rica)

España - Portugal

2-3

21/07/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DE EUROPA

Strommen (Noruega)

España - Inglaterra

2-0

15/05/2014

V TORNEO MUNDIAL

San José (C.Rica)

España - C.Rica

8-2

24/07/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DE EUROPA

Jessheim (Noruega)

España - Noruega

2-0

27/07/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DE EUROPA

Oslo (Noruega)

Holanda - España

1 - 0 SUBCAMPEÓN

Selección “Sub 21” Fútbol sala Fecha

SELECCIÓN “SUB 17” femenino Fecha

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

12/05/2014

Amistoso

Génova (Ita)

Italia - España

3-7

25/03/2014

Amistoso

Génova (Ita)

Italia - España

1-6

Burela

España - Portugal

8-2

16/03/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MUNDO

Tibas (C. Rica)

España - Japón

0-2

12/05/2014

Amistoso

19/03/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MUNDO

Tibas (C. Rica)

N. Zelanda - España

0-3

13/05/2014

Amistoso

Cerceda

España - Portugal

2-1

23/03/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MUNDO

Liberia (C. Rica)

Paraguay - España

1-7

01/01/2014

Amistoso

Mlada Boleslav

R. Checa - España

0 - 10

27/03/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MUNDO

Liberia (C. Rica)

España - Nigeria

3-0

02/12/2014

Amistoso

Mlada Boleslav

R. Checa - España

1-3

31/03/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MUNDO

Liberia (C. Rica)

España - Italia

2-0

04/04/2014

FASE FINAL CAMPEONATO DEL MUNDO

San José (C. Rica)

España - Japón

0 - 2 SUBCAMPEÓN

Fecha

SELECCIÓN “SUB 16” femenino Fecha

Torneo

Selección absoluta de fútbol playa Torneo

Lugar

Partido

Rdo.

16/04/2014

Tor. Balaruc Amistoso

Montpelier (Francia)

Francia - España

1-3

Lugar

Partido

Rdo.

17/04/2014

Tor. Balaruc Amistoso

Montpelier (Francia)

Francia - España

5-6

22/04/2014

TORNEO INTERNACIONAL

Stara Pazova (Serbia)

España - Bulgaria

6-0

27/06/2014

Euro Beach Soccer League

Sopot (Pol)

España - Ucrania

2-1

22/04/2014

TORNEO INTERNACIONAL

Stara Pazova (Serbia)

España - Serbia

6-0

28/06/2014

Euro Beach Soccer League

Sopot (Pol)

España - Francia

6-3

29/06/2014

Euro Beach Soccer League

Sopot (Pol)

España - Suiza

3-8

11/06/2014

Euro Beach Soccer League

Sopot (Pol)

España - Bielorrusia

4-1

12/07/2014

Euro Beach Soccer League

Sopot (Pol)

España - Grecia

6-0

13/07/2014

Euro Beach Soccer League

Sopot (Pol)

España - Rusia

1-4

26/01/2014

Tor. Amistoso

Pulpi (Almeria)

España - At. Pulpileño

7-0

Rdo.

27/01/2014

Tor. Amistoso

Pulpi (Almeria)

España - Andalucía

3-2 8-6

22/04/2014

TORNEO INTERNACIONAL

Stara Pazova (Serbia)

España - Rumania

6-0

22/04/2014

TORNEO INTERNACIONAL

Stara Pazova (Serbia)

España - Eslovaquia

4-0

Selección masculia absoluta Fútbol sala Fecha

Torneo

Lugar

Partido

06/01/2014

Amistoso

Maribor

Eslovenia - España

5-5

14/08/2014

Final Eur. B.

Torredembarra

España - Ucrania

07/01/2014

Amistoso

Litja

Eslovenia - España

0-3

15/08/2014

Final Eur. B.

Torredembarra

España - Rusia

22/01/2014

Amistoso

Alcorcón

España - Holanda

6-0

28/08/2014

Euro Beach Soccer League

Bakú (Azer)

España - Hungría

6-4

29/01/2014

CAMPEONATO DE Europa

Amberes

España - Croacia

3-3

30/08/2014

Euro Beach Soccer Cup

Bakú (Azer)

España - Rusia

4-3

03/02/2014

CAMPEONATO DE Europa

Amberes

R. Checa - España

1-8

31/08/2014

Euro Beach

Bakú (Azer)

España - Suiza

8-6 CAMPEÓN

05/02/2014

CAMPEONATO DE Europa

Amberes

Eslovenia - España

0-4

05/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - Bulgaria

8-3

07/02/2014

CAMPEONATO DE Europa

Amberes

Rusia - España

4-3

07/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - Azerbayán

5-3

09/02/2014

CAMPEONATO DE Europa

Amberes

Portugal - España

4-8

08/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - R. Checa

10 - 0

10/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - Turquía

6-3

11/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - Francia

5-4

12/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - Ucrania

6-6

3-4 SUBCAMPEÓN

15/09/2014

Amistoso

La Nucia

España - Rumanía

7-1

16/09/2014

Amistoso

Torrevieja

España - Rumanía

7-1

27/10/2014

amistoso

Skopje

Macedonia - España

1 - 11

13/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - Suiza

4-5

28/10/2014

Amistoso

Skopje

Macedonia - España

1-4

14/10/2014

FIFA Beach S.World Cup 2015

Jesolo (ITA)

España - Italia

4-5

16

17

rfef

rfef

Venancio López:

“Soy optimista porque hay calidad y compromiso” n  J.M. Ordás

V

enancio López Hierro (1964, Bilbao) cumplió el pasado 24 de octubre, su octavo año como seleccionador nacional; 125 encuentros y 113 victorias, tres campeonatos de Europa (2007, 2010 y 2012) un Torneo Grand Prix en 2010 y dos subcampeonatos del Mundo. Un curriculum impecable que, para un perfeccionista como Venancio, se vería redondeado por los dos mundiales.

“En el tercer y cuarto puesto del europeo de Amberes, el equipo reaccionó y mostró carácter. Ello me hace ser optimista porque veo ilusión, calidad y compromiso y eso es lo mejor que nos puede suceder”. 18

–Sinceramente, te imaginabas estos resultados tan positivos, cuando empezaste como seleccionador? –En aquel momento era consciente de la gran responsabilidad que asumía. Era necesario darle continuidad a los éxitos logrados y, considero que se ha trabajado bien, se han logrado títulos importantes y, si bien ha faltado lograr los dos mundiales, la verdad es que el equipo se ha merecido ganarlos. Hemos llegado hasta el final y, por detalles no lo conseguimos; al igual que en otras ocasiones si lo hemos hecho. Estoy satisfecho del trabajo realizado y, orgulloso por los jugadores, por los que estaban y, por los que han ido llegando. Y esto ha sido mérito de los clubes que, en lo últimos 12 años están haciendo un gran trabajo desde la base, apostando por la cantera y dando oportunidades a los más jóvenes. –Tras tres campeonatos de Europa consecutivos (2007, 2010 y 2012) en Amberes quedamos terceros ¿Cómo se ve ahora transcurrido un año? –Amberes fue un punto de inflexión, se habían retirado jugadores importantes; allí sufrimos algunas bajas fundamentales... En realidad se puede aplicar lo anterior. El partido en semifinales ante Rusia, en el que perdimos a falta de 26 segundos para finalizar la prórroga nos privó de estar en la final, al igual que podíamos haber estado en ella, lo cual hubiera sido normal en este equipo. Era un momento clave en la renovación del equipo, porque recientemente se habían producido bajas sensibles, a las que se sumaron lesiones de jugadores importantes. Pero creo que a pesar de ello podíamos haber llegado a la final, porque los jugadores que estaban en pista estaban absolutamente capacitados para ello y se decidió de nuevo por detalles. Pero nada más terminar este partido, y ello habla de la mentalidad de este equipo, comenzamos a pensar ya en el europeo de Serbia 2016. Y en el partido por el tercer y cuarto puesto, el equi19

po reaccionó y mostró carácter. Ello me hace ser optimista porque veo ilusión, calidad y compromiso y eso es lo mejor que nos puede suceder”. –El 2015 viene cargado de compromisos al más alto nivel para la selección absoluta, preeuropeo, clasificatorio para el Mundial... ¿como los afrontamos? –2015 y 2016 van a ser dos años muy importantes, fundamentales para la selección. El primer compromiso será en el mes de marzo de 2015 con la fase de clasificación para el Campeonato de Europa de Serbía. Debemos clasificarnos porque, a priori, somos superiores a los dos rivales. A Macedonia ya la hemos derrotado en anteriores ocasiones y debemos hacer lo propio con Hungría para ser primeros de grupo. A continuación, a finales de noviembre o principios de diciembre de 2015, tendremos también la fase previa de clasificación para el mundial de Colombia. No conocemos los rivales pero sabemos que son compromisos fundamentales para nosotros. –¿Los rivales más potentes siguen siendo los mismos, tanto en Europa como en el mundo? –Siguen siendo los mismos pero más fuertes. En el caso de Europa, Rusia es un gran rival al igual que Italia, quien dio la sorpresa imponiéndose en el último europeo y también Portugal, que es una selección que siempre te vas a encontrar si accedes a las fases finales de los torneos. Los tres, y especialmente los rusos están trabajando muy bien, nosotros seguimos siendo una referencia pero cada vez se hace más difícil ganar. En el Mundo sigue destacando Brasil, tiene una gran cantera y están realizando un gran trabajo en todos los niveles. –¿Cómo puede seguir creciendo nuestra selección? –Como he señalado, nos beneficiamos del gran trabajo que realizan los clubes, y nosotros trabajamos sobre ello pero, es muy importante la capacidad de competir, de saber manejar las situaciones complicadas y ello se gana con experiencia. Creo que en eso somos deficitarios porque, nuestros rivales cada vez son más fuertes y para nosotros es clave la competición internacional. Como he dicho, España, junto a Brasil ha ocupado lugares de privilegio y para seguir ahí debe de trabajar muy duro, es un reto pero esta selección está acostumbrada a ello.

rfef

rfef

sin embargo, la especialidad sigue siendo una especie de “rara avis” en proceso de formación. No hay en España jugadores profesionales y las Reglas de Juego del fútbol playa han sufrido grandes transformaciones. Una de las más llamativas es la protección que se da a los jugadores para

Joaquín Alonso:

“Veo creciendo mucho al fútbol playa” H

ablar de fútbol playa es hablar de muchas cosas, cosas buenas y sorprendentes, por cierto, pero cuando hay que hablar de los pioneros que iniciaron, comenzaron a dar forma, mejoraron, animaron y perseveraron en su camino ascendente, uno, y los demás, deberíamos hablar de Joaquín Alonso, responsable casi eterno de esta especialidad, primero como jugador; después como canalizador y desde siempre responsable de lo que inicialmente fue un combinado español y desde hace años una selección. Y de eso han pasado nada menos que 18, se dice pronto. Han transcurrido 18 años largos (julio de 1996) desde que Joaquín Alonso, ex grande del gran Real Sporting de los ochenta y ex grande, también, del equipo nacional, decidiera seguir los caminos del fútbol en una especialidad por entonces desconocida en España y casi en el mundo, una extraña variedad que se jugaba sobre la arena, con unas reglas que nada tenían que ver con el fútbol que todos conocíamos, sin, todavía, una base sobre la que afirmarse. Como todo en sus comienzos aquel fútbol playa originario, y ya tan distinto al de hoy, requirió de ex jugadores de fútbol 11 para formar sus equipos. Ni había cantera ni fundamentos sobre los que sustentarse más allá de una empresa con algo de visionaria, Octagon, que compró los derechos de un Torneo que iba a disputarse en la playa alicantina de San Juan y que iba a televisarse. Octagon llamó a Joaquín para formar un equipo-combinado que lo disputara. El gijonés llamó a Abel, Miguel Ángel Ruíz, Gordillo y Estella y con tres chicos de un equipo de aficionados que había disputado un torneo previo formó aquella aún imposible de denominar selección española. Joaquín, por cierto, fue el autor del primer gol del equipo. Ni podía ni debía ser de otra manera. Desde aquel día de julio de 1996 las cosas han cambiado, “mucho y para bien”, reconoce Joaquín, en el fútbol playa, que tuvo en el “Lobo” Carrasco un excelente colaborador en los primeros pasos de la especialidad. A un segundo paso de un Torneo celebrado en Miami, Joaquín llamó a Miguel Ángel Ruiz, Quique Setién, el “Boquerón” Esteban, Gorriz, Gordillo y Jiménez. Seguían siendo los primeros pasos , ahora con dos responsables

“Acabamos de cerrar un año muy bueno, muy bueno: subcampeones de la Europa Beach Soccer League y campeones de la Euro Beach Soccer Cup”.

técnicos, el primero “Manu” Sarabia y, luego, esporádicamente, Antonio Maceda. A pesar de ello, ya empezaba a verse brotes verdes entre gente que jugaba al fútbol y lo alternaba con esta especialidad. Un día de 1997, Joaquín se quedó asombrado ante la habilidad, “y los goles que hacía”, de un joven prodigio del fútbol playa, Amarelle. Los tiempos que siguieron volvieron a ser ocupados por ex legendarios. Llegaron al fútbol playa Butragueño, Michel, Miguel Ángel Nadal, Miguel Soler, Julio Salinas, Eusebio Sacristán… El límite de edad estaba fijado en ¡45! Años, pero las cosas ya estaban cambiando. Joaquín, hasta entonces una especie de coordinador, se convirtió en seleccionador en 2001, una época de lo que podría denominarse arranque de futbolistas especialistas en el fútbol playa más que de jugadores que habían de adaptarse a ella. El cambio llevó al Mundial de Brasil de 2005 y ya con el equipo bajo el paraguas protector de la RFEF, “sin el cual no habría sido posible que el fútbol playa español llegara hasta donde ha llegado”, admite Joaquín. Las cosas han cambiado. A gran velocidad. El fútbol playa español es una fuente de excelentes resultados. Los realizadores de esta obra son bien conocidos. La transformación ha alcanzado a muchos. Selecciones que en los primeros días utilizaban a sus ex como recurso (Cantona, en Francia; Altobelli, Causio, Gentile, Massaro, Italia…) cuentan con excelentes grupos que también han contribuido a dimensionar el fútbol playa. El año 2014 ha sido, según Joaquín, “excelente para España”. “Hemos cubierto todos los objetivos que nos habíamos trazado”, afirma el seleccionador. Ha sido un año muy bueno, muy bueno”. La selección consiguió el sub campeonato de Europa en la Euro Beach Soccer League y el campeonato en la Euro Beach Soccer Cup, equivalentes, respectivamente, de lo que serían una especie de Liga y otra de Copa. El segundo puesto en el primero de ellos ha asegurado la presencia de la selección española en los I Juegos Olímpicos Europeos que se disputarán en Bakú, capital de Azerbaiján, el próximo mes de junio. A Joaquín Alonso todo esto le sabe a gloria. Él mejor que nadie sabe que es la consecuencia de un trabajo arduo, pero que, 20

conseguir que el fútbol playa mantenga su dinamismo y su capacidad de atracción. Para ello se ha decidido, entre otras modificaciones, prestar más protección a los jugadores que hagan “chilenas”, una de las especialidades a que obliga la práctica de este fútbol, castigando a los jugadores que toquen al que vaya a hacerla o la interceptación del balón en la primera fase del golpeo. “Veo creciendo mucho el fútbol playa”, afirma sim ambages Joaquín Alonso, que es el que más sabe de esto en España, tras

Seleccionador desde 2001, jugó el primer partido de un combinado nacional en 1996…y fue el autor del primer gol de España. un recorrido tan largo como fructífero. “Esta especialidad ha tomado auge desde que las federaciones nacionales decidieron incorporarlo y esa ayuda está resultando esencial, desde luego”. Pasados 18 años desde que aquel día del mes de julio se vistiera para jugar a algo que apenas conocía, el hombre que fuera figura en el fútbol 11 acaba de cerrar un año sobresaliente en la playa. Y, creo, lo que nos rondará. 21

rfef

23

rfef

rfef

La Liga relega a los goleadores españoles Solo uno de los nuestros aparecía (al 15 de diciembre) entre los 12 mejores: Bueno, autor de seis dianas con el Rayo Vallecano.

Nunca como hasta ahora el dominio de los “artilleros” EXTRANJEROS se había manifestado con tanta crudeza. Cristiano, Benzema y Bale eran autores de 39 de los 55 goles del Real Madrid.

E

n el quinquenio de las explosiones goleadoras del binomio Ronaldo-Messi, ganador de dos trofeos al máximo goleador el primero de ellos y tres, el segundo; en el quinquenio en el que se alcanzaron cifras goleadoras nunca vistas, aunque con algunos partidos más jugados, es cierto; en el quinquenio en el que el fútbol español momentos de mayor felicidad ha logrado, en ése quinquenio resulta que el primer goleador español en la tabla de realizadores es un jugador del Rayo Vallecano, Bueno, situado, con seis dianas al 15 de diciembre de 2014, undécimo en la lista. Desde que Güiza (2007/08) obtuviera el Premio “Pichichi” con 27 goles en 37 partidos, defendiendo la camiseta del Real Mallorca, ningún español ha osado discutir la supremacía goleadora a “cañoneros” llegados de fuera de nuestras fronteras. Después de él lo hizo Forlán (32 dianas en 33 encuentros) y todo indica que Cristiano Ronaldo camina de forma irreprochable hacia su tercera corona, con lo que igualaría a Messi, su gran rival, salvo que se produzca algún accidente inesperado. La hegemonía de jugadores extranjeros que han conseguido el “Pichichi” es clara. Desde que en la campaña 1953/54 Alfredo Di Stéfano se impusiera a todos los goleadores nacionales, marcando 27 goles en 28 partidos, su presencia ha sido frecuente a la cabeza de los más certeros: Puskas, Seminario, Waldo, Kempes, Hugo Sánchez, Baltazar, Bebeto, Romario, Zamorano, Ronaldo,

Vieri, Makay, Eto’o, Van Nilstelrooy, Forlan, Messi y Cristiano son los mejores ejemplos de ello. Leo llegó a la asombrosa cifra de 50 dianas en 37 partidos en la temporada 2011/12. Al término de la décimo quinta, o sea a cuatro de concluir la primera vuelta del Campeonato de Liga, Cristiano ya había conseguido la mitad de ello. Una suma asombrosa. El valor de los hombres gol es el más alto del mercado. La importancia de su trabajo está fuera de toda duda. Los goleadores son la joya de la corona, de ahí que los clubes les persigan como se persigue la gloria. La presencia de tanto especialista extranjero ha cerrado las puertas al crecimiento natural de los 24

españoles, que en buena medida se han visto obligados a emigrar para encontrar hueco donde demostrar sus habilidades. En el pasado número de la Revista Fútbol de la RFEF dedicábamos la portada a tres jóvenes jugadores enamorados del gol y con grandes condiciones para conseguirlo: Alcácer, Morata y Callejón. Sólo el primero de ellos juega la Liga española, defendiendo los colores del Valencia. Morata, Llorente y Callejón demuestran sus habilidades en el “Calcio”, los dos primeros en la “Juve” y el tercero en el Nápoles. Ese proceso ha conducido estos últimos años a una emigración de goleadores. Futbolistas de alto nivel realizador como Torres, Soldado, Negredo, Michu, y el propio Llorente, entre otros, se vieron obligados a cambiar de aires como recientemente han hecho Morata y Callejón. Los lugares que podrían haber ocupado estaban reservados u ocupados por otros futbolistas. El sueño de ser goleador en España se ha hecho cada vez más difícil. Los diez mejores “artilleros” del campeonato de Liga español al término de la citada décimo quinta jornada tenían apellido extranjero: Ronald (25 goles), Messi (13), Neymar (11), Bacca 25

(10), Benzema (8), Bale (7) y Larrivey (7). En un paquete con seis tantos se encontraban Stuani, Mandzukic, Leo, Bueno y Jonathas. El imperio de los clubes más potente se hace sentir muy especialmente en la tarea de hallar un goleador que asegure la mayor efectividad posible. Entre los seis mejores había tres madridistas, Cristiano, Benzema y Bale, y dos barcelonistas, Messi y Neymar. Con otro añadido: el trío blanco había conseguido él solito 40 de los 55 goles de su equipo, es decir casi el 80% de ellos. Los dos azulgranas sumaban 21 de 36, el 60%. Los seis de Bueno significaban el 39% de los 16 del Rayo Vallecano. Ocupados y, sin duda, en no pocos casos con resultados que lo justifican, los puestos de honor de la tabla de goleadores por jugadores foráneos, los españoles más resolutivos han tenido que buscarse los garbanzos fuera de España o verse convertidos en perseguidores de unas liebres inalcanzables. Los Aduriz, Sergio García, Nolito, Alcácer, Moi Gómez, Parejo, Víctor, Samu, Morales y otros forman parte de un núcleo más numeroso aún de foráneos entre los que se encuentran Vietto, Vela, James, Mbia, Uche, Chicharito, Amrabat, Piovaccari, Caicedo, Griezmann, Santa Cruz e inluso quienes no tiene en el gol se gran responsabilidad como Tiago o Feghouli.

rfef

rfef

“Llegar y besar el santo”

El día del debut es un acontecimiento imborrable en la vida de un jugador. Si, además, logra marcar se convierte en algo sublime. Muchos lo han conseguido. chacho logró nada menos que seis goles la tarde que estrenaba camiseta de la selección española.

n  Paloma Antoranz

P

ara un jugador de fútbol profesional debutar con la selección absoluta de su país representan muchas veces un “sueño” o la culminación de una carrera, aunque ésta esté en sus inicios y aún haya muchos grandes momentos por delante (siempre depende la edad del jugador, cada día por cierto más jóvenes a la hora de llegar a las primeras citas con las selecciones). Ese momento del debut es algo imborrable para la mayoría de los jugadores y todos recuerdan tiempo después, incluso en el minuto en que se produjo, dicho debut. Muchos guardan esa primera camiseta renunciando al tradicional gesto de intercambiar con los rivales la vestimenta con la que se ha saltado al terreno de juego. Algunos, la enmarcan, otros se la regalan a sus padres, o a aquel familiar que era quien les llevaba al entrenamiento cuando eran pequeños y sus padres no podían compatibilizar sus horarios con los del entrenamiento del jugador en ciernes. Acabado el partido, llegan vía teléfono, sms o whattsap las primeras felicitaciones, y por supuesto en el vestuario las de los compañeros. Después el ritual de pasar por la zona mixta y aten-

der a las televisiones, radios y demás prensa escrita que reclaman de manera urgente las primera declaraciones del debutante. Todos (yo al menos no he presenciado ninguna reacción distinta) declaran que se sienten felices y contentos por esos minutos en el terreno de juego y con su actuación en el partido (unas veces más afortunadas que otras), pero en definitiva siempre satisfactoria por ese debut. Pero aunque nos parezcan iguales hay algunos jugadores que han superado ese momento de felicidad, que parece imposible de superar, son aquellos que en su debut además han tenido la fortuna de conseguir anotar un tanto. En un país como España, en el que el refranero tiene guardado un sitio de lujo en el idioma y en nuestra forma de hablar, son aquellos jugadores que “llegan y besan el santo” En los casi cien años de historia de la selección española encontramos numerosos casos en los que un debutante además ha marcado al menos un gol. Nada más y nada menos que 79 jugadores unieron su emoción por jugar sus primeros minutos con la camiseta roja de la selección con la alegría por anotar un tanto.

Patricio, redondeado, y Bernat fueron el primero y el último de los debutantes goleadores. El primero de ellos marcó el primer tanto de la selección española en los Juegos Olímpicos de Amberes, y Bernat hizo lo propio contra Luxemburgo en partido de clasificación para la Eurocopa de Francia 2016. 26

Patricio.

Chacho.

Guillot.

Patricio y Bernat, primer y último en lograrlo El primero de los jugadores que debutó marcando fue Patricio, autor del primer tanto anotado por la selección española en el primer partido del equipo nacional. Era el 28 de agosto de 1920, la selección disputaba los Juegos Olímpicos de Amberes. Su primera competición internacional en la que finalmente los hombres dirigidos por el triunvirato conformado por Julián Ruete, Paco Bru y José Angel Berraondo, lograron hacerse con la medalla de plata. El último de ellos Juan Bernat, quien en el encuentro de su debut frente a Luxemburgo el centrocampista del Bayern de Münich anotó el cuarto gol pocos minutos después de aparecer en el terreno de juego, cuando Vicente del Bosque decidió que saltase al campo en lugar de Andrés Iniesta. Después del partido, ya tras ser felicitado por el técnico y resto de sus compañeros Juan Bernat compareció ante la televisión con derechos y en la zona mixta. Pero Patricio y Bernat no han sido casos únicos. Hay también otros jugadores que lograron marcar por partida doble y algunos, incluso, anotaron un “hat-trick” en ese primer partido. El caso más excepcional corresponde a Eduardo González Valiño “Chacho” quien en su debut con la selección española absoluta anotó nada más y nada menos que 6 tantos, ante Bulgaria en un encuentro que terminó con un histórico 13-0 que pasa por ser la mayor vic27

toria obtenida hasta ahora en un encuentro en los casi 100 años de historia de la selección. El internacional del RC Deportivo de la Coruña saltó al terreno de juego del estadio de Chamartín en el once inicial y en apenas 21 minutos ya había logrado un triplete, para consternación del guardameta búlgaro Dermonski. En la segunda mitad, y tras el cambio en la portería búlgara en la que a los 41 minutos entró Maznikov, Chacho anotaría otros tres nuevos goles. El 9-0 en el minuto 68, el 11-0, en el minuto 77 y terminaría por redondear el definitivo marcador 13-0, en el minuto 87. Curiosamente Chacho tan sólo anotaría un gol más como internacional, fue en el siguiente encuentro que disputó con la selec-

rfef

rfef

GASPAR RUBIO Y Alfredo Di Stéfano debutARON EN LA SELECCIÓN con un triplete.

ción absoluta, esta vez ante Portugal y que terminó con un contundente 9-0. Chacho sería el autor del primer gol del encuentro a los tres minutos de empezarse el mismo.

Los tripletes También ha habido otros jugadores que sin llegar a la cifra anotadora de Chacho fueron capaces de anotar más de un gol, el día de su debut con la eslástica nacional. Entre aquellos que lo- Gaspar Rubio. graron un triplete podemos ver a Juan Errazquín (Real Unión de Irún), autor de los 3 goles de España en Suiza, en 1925. Al madridista Gaspar Rubio quien debutó frente a Portugal, en el estadio de la Exposición de Sevilla, en un encuentro amistoso y que batió al guardameta portugués Roquete en el minuto 1, en el 9 y en el 20 según relatan las crónicas de la época. Además, en este encuentro, otro de los debutantes José Padrón (Español de Barcelona) logró los dos goles restantes, cerrando el definitivo 5-0 para la selección española. Alfredo Di Stéfano también debutó con un triplete. La selección española, dirigida por Manuel Meana, disputaba un partido amistoso frente a la selección holandesa en el Santiago Bernabéu. Di Stéfano ante su afición anotó tres goles que ayudaron al triunfo del equipo nacional. En este partido debutarón junto al delantero hispano argentino dos jugadores más: el sevillista Antonio Valero y el barcelonista Luis Suárez. Además, Manuel Meana debutaba en el banquillo de la selección tras sustituir a Guillermo Eizaguirre.

De pie, de izquierda a derecha, Vicente, Pachín, Rodri, Calleja, Glaría IV, Paquito; abajo, Collar, Adelardo, Veloso, Guillot y Gento.

Alfredo Di Stéfano.

El último jugador en anotar un triple el día de su debut fue el valencianista Vicente Guillot. Esta vez el rival era Rumania, el partido formaba parte de la fase de clasificación de la Copa de Europa de 1964. Paquito, Glaría IV, Veloso y Guillot fueron los debutantes en esa jornada junto con el seleccionador José Villalonga. Guillot marcó a los 7 minutos, a los 27 y en el minuto 70, el también debutante José Luis Fidalgo Veloso anotó el segundo gol, mientras que Collar y el rumano Nunweiller en propia meta cerraron el marcador para España. Esta fue la primera piedra para comenzar un camino que llevó a la selección española a conseguir su primera Copa de Europa.

Susaeta. 28

La selección española que logró la mayor goleada de la historia: 13-0 a Bulgaria, el 21 de mayo de 1933. Esa tarde, “Chacho” logró seis tantos, cifra que nadie ha conseguido igualar.

Relación de goleadores y debutantes PARTIDOS

FECHA

LUGAR

RES

GOLEADORES

DEBUTANTES

Dinamarca-España

28-08-1920

Bruselas

0-1

Patricio

Zamora, Otero, Arrate, Samitier, Belauste ©, Eguiazábal, Pagaza, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo

España-Bélgica

07-10-1921

Bilbao

2-0

Alcantara (2)

Careaga, Gamborena, Meana, Peña y Alcantara

Francia-España

30-04-1922

Burdeos

0-4

Travieso (2)

Echeveste y Travieso

Portugal-España

17-12-1922

Lisboa

1-2

Piera y Monjardín

Montesinos, Piera, Monjardín y Carmelo

España-Francia

28-01-1923

S. Sebastián

3-0

Monjardín (2) y Zabala

Zabala

España-Austria

21-12-1924

Barcelona

2-1

Juantegui y Samitier

Quesada, Matías y Juantegui

Suiza-España

01-06-1925

Berna

0-3

Errazquin (3)

Errazquin y Alcázar

España-Hungría

19-12-1926

Vigo

4-2

Errazquin (2), Goiburu y Carmelo

Goiburu y Sagibarba

Francia-España

22-05-1927

París

1-4

Zaldúa (2), Yermo y Olaso

Vidal, Arrillaga, Zaldúa, Sagarzázu, Luis Regueiro, Yermo y Félix Perez

México-España

30-05-1928

Amsterdam

1-7

Luis Regueiro (2), Yermo (3), Marculeta y Mariscal

Jauregui, Quincoces, Amadeo, Mariscal y Marculeta

España-Portugal

17-03-1929

Sevilla

5-0

Gaspar Rubio (3) y Padrón Urquizu, Solé, Lazcano, Triana, Gaspar (2) Rubio, Padrón y Bosch

EspañaChecoslovaquia

01-01-1930

Barcelona

1-0

Sastre

Ciriaco, Martí, Guzmán, Obiols y Sastre

Italia-España

22-06-1930

Bolonia

2-3

Luis Regueiro (2) y Vantolrá

Vantolrá

España-Irlanda

26-04-1931

Barcelona

1-1

Arocha

Castillo y Arocha

España-Yugoslavia

24-04-1932

Oviedo

2-1

Lángara y Luis Regueiro

Lángara

29

rfef

PARTIDOS España-Portugal

rfef

FECHA 02-04-1933

LUGAR

RES

GOLEADORES Larrinaga y Elícegui (2)

DEBUTANTES

Vigo

3-0

Prat, Elicegui y Larrinaga Chacho

España-Bulgaria

21-05-1933

Madrid

Chacho (6), Regueiro 13 - 0 (2), Bosch, Elícegui (3) y Misthalov (pp)

Portugal-España

12-01-1941

Lisboa

2-2

Campanal y Escolá

Pérez, Mieza, Oceja, Gabilondo Rovira, Epi, Jorge, Campos, Echeverría y Escolá,

España-Suiza

28-12-1941

Valencia

3-2

Campos y Mundo (2)

Martorell, Teruel, Oceja, Raich, German, Machín, Mundo y Acuña

Portugal-España

11-03-1945

Lisboa

2-2

César y Epi

Eizaguirre, Millán, Aparicio, Moleiro, Zarra, César y Gaínza

Suiza-España

20-06-1948

Zurich

3-3

Pahíño e Igoa (2)

Muñoz y Pahiño

España-Bélgica

02-01-1949

Barcelona

1-1

Silva

Lozano y Silva

Rep. Irlanda-España

12-06-1949

Dublín

1-4

Zarra (2), Basora e Igoa

Antunez, Basora, Venancio y Artigas

España-Portugal

02-04-1950

Madrid

5-1

Zarra (2), Basora, Panizo y Molowny

Molowny

6-0

Coque, Gaínza, César, Basora (2) y Panizo

Martín, Seguer y Coque Argila, Lesmes I, Alsúa II y Pasieguito

España-Rep. Irlanda

01-06-1952

Madrid

España-Turquía

06-01-1954

Madrid

4-1

Venancio, Gaínza, Miguel y Alsúa II

Turquía-España

17-03-1954

Roma

2-2

Arteche y Escudero

Arteche Guillamón, Maguregui, Domenech y Collar

Suiza-España

19-06-1955

Ginebra

0-3

Collar, Arieta y Maguregui

Portugal-España

03-06-1956

Lisboa

3-1

Peiró

Peiró

España-Holanda

30-01-1957

Madrid

5-1

Garay, Di Stefano (3) y Kubala

Valero, Di Stefano y Suárez Mestre y Eulogio Martínez

España-Austria

22-11-1959

Valencia

6-3

Di Stefano (2), Luis Suárez (2), Eulogio Martínez y Mateos

Gales-España

19-04-1961

Cardiff

1-2

Foncho y Di Stefano

Foncho, Calleja, Zoco y Aguirre Marcelino

PARTIDOS

FECHA

LUGAR

RES

GOLEADORES

DEBUTANTES

España-Chipre

24-11-1971

Granada

7-0

Pirri (2 1p), Quino (2), Aguilar, Lora y Rojo

Aguilar

España-Uruguay

23-05-1972

Madrid

2-0

Valdez y Garate

Irureta y Valdez

España-Grecia

21-02-1973

Málaga

3-1

Claramunt, Sol y Roberto Roberto Martínez Martínez

España-Escocia

05-02-1975

Valencia

1-1

Megido

Camacho y Megido

Suiza-España

21-09-1977

Berna

1-2

Rubén Cano y López Ufarte

Manzanedo, López, Dani y López Ufarte

España-Dinamarca

04-11-1979

Cádiz

1-3

Mesa

García Navajas, Joaquín y Mesa

España-Escocia

24-02-1982

Valencia

3-0

Victor, Quini (p) y Gallego

Gallego

España-Islandia

27-10-1982

Málaga

1-0

Pedraza

Juan José, Bonet, Señor, Roberto, Francisco, Pedraza y Martín Monreal

España-Irlanda Rep

27-04-1983

Zaragoza

2-0

Santillana y Rincón

Rincón

España-Gales

17-10-1984

Sevilla

3-0

Rincón, Carrasco y Butragueño

Butragueño

España-Escocia

27-02-1985

Sevilla

1-0

Clos

Clos

España-URSS

22-01-1986

Las Palmas

2-0

Julio Salinas y Eloy

Julio Salinas y Chendo

España-Albania

18-11-1987

Sevilla

5-0

Bakero (3), Michel (p) y Paco Llorente

Paco Llorente

España-Irlanda Rep

16-11-1988

Sevilla

2-0

Manolo y Butragueño

Gorriz, Manolo y Solana

España-Hungria

15-11-1989

Sevilla

4-0

Manolo, Butragueño, Juanito y Fernando

Junito, Milla y Fernando

España-Suiza

13-12-1989

Tenerife

2-1

Michel (p) y Felipe

Felipe, Luis Manuel y Moya

España-Brasil

12-09-1990

Gijón

3-0

Carlos, Fernando y Michel

JA. Goikoetxea, Nando, Carlos y Bango,

España-Portugal

18-01-1994

Vigo

2-2

Julio Salinas y Juanele

Larraizar II y Juanele

España-Polonia

09-02-1994

Tenerife

1-1

Sergi

Sergi y Chano

España-Dinamarca

16-11-1994

Sevilla

3-0

Nadal, Donato, y Luis Enrique

Belsue y Donato

España- Rumanía

19-11-1997

Mallorca

1-1

Etxeberría

Etxeberría y Lardín

España-Marruecos

23-11-1961

Madrid

3-2

Marcelino, Di Stefano y Collar

Francia-España

10-12-1961

París

1-1

Félix Ruiz

Piquer, Miera, Zaldúa y Félix Ruiz

Brasil-España

06-06-1962

Viña del Mar

2-1

Adelardo

Echeberría y Adelardo

España-Rumanía

01-11-1962

Madrid

6-0

Guillot (3), Veloso, Collar y Nunweiller III (p.p)

Paquito, Glaría IV, Veloso y Guillot

España-Rep. Irlanda

11-03-1964

Sevilla

5-1

Amancio (2), Fusté y Marcelino (2)

Iribar, Fusté y Villa

R. Irlanda-España

08-04-1964

Dublín

0-2

Zaballa (2)

Zaballa

España-Suecia

25-03-1998

Vigo

4-0

Morientes (2), Raúl y Etxeberría

Iván Campo y Morientes

Argentina-España

13-07-1966

Birmingham

2-1

Pirri

Gallego y Pirri

España-Rusia

23-09-1998

Granada

1-0

Alkiza

Engonga, Alkiza, De Pedro, Paco e Ito

España-Rep. Irlanda

07-12-1966

Valencia

2-0

José María y Pirri

Jara y José María

EspañaChecoslovaquia

22-10-1967

Madrid

2-1

Pirri y Garate

Osorio y Garate

España-Bosnia

02-06-2001

Oviedo

4-1

Hierro, Javi Moreno, Raúl, Diego Tristan

Diego Tristan

07-06-2006

Ginebra

2–1

Pernia y Torres (1p)

Pernía

02-05-1968

Malmoe

1-1

Castellano

Castellano, Santos, Guedes, Germán, y Bustillo

España-Croacia

Suecia-España Bélgica-España

23-02-1969

Lieja

2-1

Asensí

Martín II y Asensí

Dinamarca-España

13-10-2007

Aarhus

1-3

Tamudo, Sergio Ramos y Riera

Albiol y Riera

España-Finlandia

15-10-1969

La Línea

6-0

Pirri, Garate (2), Velázquez, Amancio y Quino

Reina, Gaztelu, Barrachina, Pujol y Quino

Serbia-España

26-05-2012

Saint Gallen

0–2

Adrian y Cazorla (p)

Juanfran, Adrian, Beñat, Alvaro Dominguez y Javi García

España-Alemania

11-02-1970

Sevilla

2-0

Arieta II (2)

Sol, Costas, Lora, Arieta II y Melo

Panamá-España

14-11-2012

Panamá

1-5

Pedro (2), Villa, Ramos y Susaeta,

Susaeta

España-Grecia

28-10-1970

Zaragoza

2-1

Luis Aragonés y Quini

Rodilla y Quini

España-Luxemburgo

12-10-2014

Luxemburgo

0–4

Silva, Alcácer, Diego Costa y Bernat

Bernat y Rodrigo

30

31

rfef

rfef

…Y Las Rozas se llenó de gente que quiere al fútbol Por Navidad, la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas es parada obligada. Ocurre siempre, así que no podemos hablar de algo que no conozcamos. 2014 se cerró con otra presencia masiva de gentes de este deporte y por otras que no son, específicamente, de él, pero que también lo quieren. En torno a Ángel Villar se reunieron la soleada mañana del día 22, presidentes de federaciones territoriales de ámbito autonómico; miembros de la Junta Directiva de la RFEF; ex secretarios de Estado para el Deporte (Pedro Antonio Martín Marín, Juan Antonio Gómez Angulo, Rafael Cortés Elvira y Alejandro Lissavetzky); presidentes, ex presidentes de clubes y presidentes y

ex presidentes de federaciones nacionales; seleccionadores de fútbol de los equipos nacionales y ex seleccionadores como Vicente Miera y Javier Clemente; el ex presidente José Luis Pérez Payá; presidentes y miembros de los distintos comités y escuelas de la RFEF, representantes de patrocinadores y colaboradores de esta Casa, un mundo, en resumen, sumamente variado, pero con un denominador común que no es otro que su afecto hacia el fútbol español y a quienes lo dirigen, alrededor de los que hicieron piña ese día de diciembre. Como siempre cada año.

32

Como es tradicional cada año, la “Ciudad del Fútbol” se llenó de gente afín en el almuerzo navideño, esta vez convertido en cocktail. Algunos de ellos aparecen en estas fotos en las que vemos a Javier Velázquez, Manuel Amieiro, Pedro López, Jorge Vilda y Rubén Díaz; a miembros de la Federación Catalana con su presidente Andreu Subies, al mando, junto a José Contreras y José María Fusté; a José Contreras, Vicente del Bosque y Juan Antonio Beorlegui; una vista general de los asistentes; a Antonio García Gaona, presidente de la Territorial de Ceuta, y Esther Gascón, directora general de la RFEF; a Juan Padrón, vicepresidente de la RFEF, Toni Grande y Maria José Claramunt; a patrocinadores de la selección (Iberdrola, Pelayo y adidas) y a Juan Luis Larrea, Celino Gracia Redondo y Pedro Rubio. 33

rfef

rfef

Alejandro Blanco:“Siempre estaré defendiendo este deporte”

A

Ángel Villar y su junta directiva cerraron el año con sus encuentros ya habituales con representantes de la gran familia del fútbol, de los medios de comunicación y, en esta ocasión, incluso con empleados de la Casa. Este reportaje gráfico es una prueba de ello. Vemos en él al presidente de la RFEF y al vicepresidente Juan Padrón, departiendo con algunos de los asistentes, los ex presidentes del Real Betis Miguel Guillén y Manuel Dominguez, con los periodistas Pedro Pablo Parrado y Roberto Gómez y con los empleados Rocio Fernández, Isabel Segura y Julio Pérez Tomé. También a Jórge Pérez, conversando con José Antonio Pascual, y a los del mundo arbitral, con Victoriano Sánchez Arminio, su presidente, a la cabeza. Igualmente, a miembros de las federaciones vascas y a del mundo de los secretarios generales de distintas federaciones de ámbito autonómico.

lejandro Blanco se sumó al cocktail federativo con motivo de la Navidad y dirigió unas palabras muy sentidas al numerosísimo grupo de invitados. No es el presidente del Comité Olímpico Español hombre de medias tintas como bien sabemos y así quedó reflejado. Brevemente reflejado, es verdad, pero rotundamente. “No esperaba tener que hablar, pero me dicen que lo haga”, señaló Blanco, después de calificar como “hermano” a Villar. “Vamos a felicitarnos por los éxitos del deporte español y vamos a felicitarnos por los del fútbol, que siempre estaré defendiendo”, aseguró el presidente del COE, tras darse “como señalado y en el centro de una polémica” por unas declaraciones en las que hablaba de intromisiones en el fútbol y defendía los valores del presidente de la RFEF. Algo, por cierto, que siempre ha hecho público.

José Luis Granados y Rocío Fernández, distinguidos por la RFEF

L

a Real Federación Española de Fútbol sumó a su serie de actos de 2014 uno tradicional y especialmente emotivo. No tiene nada que ver con los partidos que se celebran, se ganan, se empatan o se pierden; no tiene nada que ver con las alegrías o decepciones en un campo de juego; nada tiene que ver, tampoco, con los recibimientos multitudinarios o los silencios de las derrotas; no es un asunto que mueva masas ni se recoja en los medios, siempre tan pendientes de otros; no es, en fin, nada de lo que sucede cada día. Aunque venga sucediendo todos ellos. En un caso, el de José Luis Granados, durante los últimos 50 años; en el otro, el de Rocío Fernández, durante los pasados 25, empleados y compañeros ambos en esta Casa. La RFEF tiene por hábito distinguir a quienes la han servido. Suele ser un acto sumamente breve, corto, intenso y sincero, de los que ponen la piel de gallina incluso en quienes presumen de templados. En él se premia a aquellos que llevan una serie determinada de tiempo trabajando en ella. No todas las empresas son tan sensibles. Así que es de agradecer el premio a los 50 años de José Luis Granados y el que recibió por sus 25 Rocío Fernández, dos de los nuestros y en los que la Real Federación Española de Fútbol ha encontrado además del cumplimiento de su tarea algo que va más allá de los rendimientos, siempre tan necesarios, es cierto. Estamos hablando de lealtad y afecto durante toda una vida. Gracias, José Luis y Rocío, por representarnos como lo hacéis.

34

35

rfef

rfef

n carlos luis chevilly

E

La gran ocasión España se enfrentará inicialmente a Brasil, República de Corea y Costa Rica en su primera presencia en un Mundial femenino. La selección absoluta femenina se prepara para un histórico y apasionante reto: la fase final del Mundial, que se jugará en varias ciudades de Canadá en 2015, entre el 6 de junio y el 5 de julio. Tras el sorteo efectuado en Ottawa, España ha quedado encuadrada en el Grupo E junto a Brasil, República de Corea (Corea del Sur) y Costa Rica. Nuestra selección debuta frente a Costa Rica el 9 de junio en Montreal. En esa misma ciudad juega ante Brasil el día 13. Cierra la fase el 17 de junio frente a las coreanas en Ottawa. Dos partidos de las selecciones rivales se disputan en Montreal: Brasil-Corea (día 9) y Corea-Costa Rica (día 13). Y el otro en Moncton: Costa Rica-Brasil (17 de junio). Los dos primeros de cada grupo, así como los cuatro mejores terceros clasificados, logran el pase a los octavos de final, en los que España puede jugar en Mocnton si queda primera de grupo, en Montreal si acaba segunda, o en Vancouver si finaliza tercera de grupo. La participación de las futbolistas seleccionadas por Ignacio Quereda para este evento se considera un éxito sin precedentes en la historia del fútbol femenino español. 129 selecciones compitieron desde la fase previa por grupos. 36

l seleccionador español se muestra satisfecho por el re- y eso nos gusta", agrega la actual jugadora del FFC Frankfurt, sultado del sorteo: "No es un grupo a priori complica- de la Allianz Frauen-Bundesliga. Mientras, la valenciana Ruth do, pero no resultará fácil. Jugamos en grandes ciuda- García expone que "después de analizar el grupo, creo que nos des como Montreal y Ottawa, y en ese sentido podemos estar enfrentaremos a selecciones difíciles, pero con la ilusión y la contentos porque son grandes lugares para disputar el Mundial. confianza que tenemos las jugadoras, hay que luchar por acceLas distancias no son largas, por lo que eso nos facilitará los der a la siguiente fase", indica la defensa central del FC Barcecambios de sede", puntualizó. Insistió en que "estoy contento lona y ex del Levante UD. y satisfecho. El hecho de participar en Canadá ya es un logro muy importante que han conseguido las jugadoras; a partir de ahora hay que seguir trabajando para luchar por ser mejores". Sobre los rivales, expone que Brasil "es una selección clásica, de las habituales en los campeonatos del mundo femeninos". Precisamente Brasil ha participado en todas las fases finales, siete ediciones con la de 2015, al igual que sucede con Estados Unidos, Suecia, Alemania, Noruega, Japón y Nigeria. Para la República de Corea "es su segundo Mundial -en Estados Unidos-2003 sufrió tres derrotas ante Brasil, Francia y Noruega para quedar eliminada-, y lleva un recorrido serio en los últimos años. Hay que tenerla en cuenta". Y Costa Rica debuta al igual que España. "Veremos qué nos depara con ellas el partido de nuestro arranque en el torneo", añade el técnico madrileño. Las futbolistas preparadas por Ignacio Quereda concluyeron invictas la fase europea de grupos, tras contabilizar diez confrontaciones, pues cosecharon nueve triunfos además de la igualada sin goles en Italia. En la primera vuelta fue clave el 2-0 conseguido en casa contra la selección italiana entrenada por Cabrini. A falta de un partido España logró el pase al Mundial de manera matemática, sellado el 13 de septiembre en Rumanía. El día 17 de ese mismo mes lo rubricó en la República Checa con la novena victoria, La calidad de nuestras chicas ha quedado ampliamente demostrada en la fase de clasificación del mundial, en la que ganaron nueve partidos y empataron el décimo. ya de trámite. La atacante gallega Vero Boquete considera que el grupo que le ha correspondido a España "no La selección de Costa Rica, primer rival de España en Canaserá fácil, pero no es un mal grupo. Brasil es un clásico de los dá, afrontó primero una liguilla en el Grupo 2 centroamericacampeonatos pero igual no es tan fuerte como las otras cabe- no (campeona por delante de El Salvador y Nicaragua), superó zas de serie. La selección de la República de Corea es una gran después a Guatemala (campeona del otro grupo) y luego en la desconocida, y eso sí la hará un poco más peligrosa. En el caso fase final de octubre logró el pase al Mundial de una manera de Costa Rica, sabemos que no es un rival en el que predomina agónica, pues necesitó los penaltis ante Trinidad y Tobago tras lo físico, sino que tiene muchas similitudes con nuestro estilo, concluir con empate a uno el partido (con prórroga) disputado 37

rfef

rfef

en Filadelfia (Estados Unidos). Carolina Venegas había cobrado ventaja para las costarricenses (minuto 18, con asistencia de Wendy Acosta), pero Trinidad y Tobago igualó en el 73. Esta ronda final de la Concacaf se jugó en otras tres ciudades norteamericanas: Chicago, Kansas y Washington DC. Nunca antes en cinco eliminatorias previas de la Concacaf, Costa Rica había logrado el pase a la fase final mundialista. Carlos Avedissián, el seleccionador tico, estima que "todos los que estamos en el Mundial tenemos nuestros méritos; no encontraremos rivales fáciles. La experiencia siempre pesa en estos torneos, pero sabemos que tanto Brasil y España como nosotros tenemos una forma latina de jugar. Lo único diferente del grupo puede ser el rigor, la explosividad, la velocidad y el orden táctico de Corea, que eso nos puede pesar, pero esto es una fiesta y nos ganamos el derecho a disfrutarla", indicó el técnico de la Tricolor. Mientras, la guardameta costarricense Dinnia Díaz (heroína en el pase de su país al Mundial al detener tres penaltis) comentó que su "mayor inspiración" sería jugar ante la estrella de la selección brasileña, Marta. Precisamente el mismo día del sorteo en Ottawa, Marta perdió el control de su automóvil y sufrió un accidente en Santana do Ipanema, región brasileña de Sertão de Alagoas. El vehículo quedó inservible. Le fueron realizadas pruebas médicas pero solamente ha pade- Alexia Putellas disputó 257 minutos en nueve partidos. Éste es uno de ellos. cido heridas leves, divulga Globo Esporte. Marta Vieira da Silva (28 años) ha sido cinco veces nombrada Por último, Yoon Deok-yeo, seleccionador de la República de Balón de Oro de la FIFA y en las últimas temporadas ha militado Corea, expone que "es un buen grupo; estoy muy satisfecho. Nos en la Liga sueca, pues jugó junto a Vero Boquete en el Tyresö vamos a preparar como debemos y a estudiar a España para estar de Estocolmo (el equipo fue disuelto en verano por quiebra fi- a la altura del torneo. Nos sentimos contentos por cómo arrancananciera del club) y en los meses más recientes con el FC Ros- remos el Mundial". El seleccionador coreano valora la experienengård de Malmö (terminó contrato en diciembre y dispone de cia internacional de sus jugadoras, al participar además en 2013 una oferta para renovar). en la Cyprus Cup y también en la EAFF East Asian Cup. Además en mayo de 2014 en la AFC Women’s Asian Cup, Corea del Sur obtuvo el pase a la fase final del Mundial canadiense después La selección irrumpe en la mayor de doce años. Ya en octubre en los Juegos Asiáticos la selección consiguió la medalla de bronce (3-0 ante Vietnam en la ciudad prueba de su historia con un de Incheon) para repetir así el metal logrado en 2010 en antecedente impecable: invicta coreana Guangzhou (China). Puso en liza un equipo con predominio de en la larga fase de clasificación. jugadoras pertenecientes a clubes tales como Goyang Daekyo WFC, Hyundai Steel Red Angels AFC, Suwon FMC, Daejeon Sportstoto WFC y Ulsan College. En algunos desplazamientos el seleccionador no ha podido contar con sus tres mejores futboBrasil compite como campeona del Grupo B Sudamericano listas: Park Eun-seon y Ji So-yun, ambas del WFC Rossiyanka (tres victorias y una derrota), por delante de Argentina, Paraguay, (Rusia), y Ji So-yun, de 23 años (Chelsea Ladies, de Inglaterra). Chile y Bolivia, mientras que en la fase final celebrada en Ecuador también concluyó en el primer lugar al superar a Colombia. Su seleccionador, Vadão (en abril suplió a Márcio de Olivei- LOS OTROS GRUPOS ra), resalta sobre la composición del grupo en el Mundial: "Es muy equilibrado y difícil. España está creciendo y mejorando El sorteo deparó esta configuración de los demás grupos: día a día. Estoy contento por los equipos con los que nos vamos a medir en la primera fase". Vadão ha trabajado en los clubes Grupo A: Canadá, China, Nueva Zelanda y Holanda. Corinthias, São Paulo, Bahia, Vitória y Sport. La selección braGrupo B: Alemania, Costa de Marfil, Tailandia y Noruega. sileña disputó a mediados de diciembre, en la capital Brasilia Grupo C: Japón, Camerún, Ecuador y Suiza. (Estádio Nacional Mané Garrincha), un torneo de preparación Grupo D: Estados Unidos, Australia, Nigeria y Suecia. junto a China, Argentina y Estados Unidos. Grupo F: Francia, México, Colombia e Inglaterra. 38

Las 23 jugadoras, en la fase de clasificación Ignacio Quereda alineó a 23 jugadoras en la selección española absoluta femenina durante la fase de grupos para el Mundial de Canadá-2015, en los diez partidos oficiales: Marta Torrejón (FC Barcelona): 900 minutos (todos) en los diez encuentros. Irene Paredes (Athletic de Bilbao): 874 minutos en los diez partidos. Sonia Bermúdez (FC Barcelona/Western New York, de Estados Unidos/FC Barcelona): 862 minutos en los diez encuentros. Virginia Torrecilla (FC Barcelona): 810 minutos en nueve partidos. Jennifer Hermoso (Tyreso, de Suecia/FC Barcelona): 781 minutos en los diez encuentros. Ruth García (FC Barcelona): 746 minutos en nueve partidos. Ainhoa Tirapu (Athletic de Bilbao): 720 minutos en ocho encuentros. Vero Boquete (Tyreso, de Suecia/Portland, de Estados Unidos/Frankfurt, de Alemania): 697 minutos en ocho confrontaciones. Marta Corredera (FC Barcelona): 672 minutos en nueve partidos. Natalia de Pablos (Bristol Academy, de Inglaterra): 666 minutos en los diez encuentros. Eli Ibarra (Athletic de Bilbao): 452 minutos en seis encuentros. Vicky Losada (FC Barcelona/Western New York, de Estados Unidos/FC Barcelona): 395 minutos en siete partidos. Leire Landa (Athletic de Bilbao): 390 minutos en seis encuentros. Alexia Putellas (FC Barcelona): 257 minutos en nueve confrontaciones. Lola Gallardo (Atlético de Madrid Féminas): 180 minutos en dos partidos. Miriam Diéguez (FC Barcelona): 135 minutos en dos encuentros. Melanie Serrano (FC Barcelona): 95 minutos en dos encuentros. Silvia Meseguer (Atlético de Madrid Féminas): 90 minutos en un partido. Erika Vázquez (Athletic de Bilbao): 85 minutos en dos encuentros. Priscila Borja (Rayo Vallecano): 60 minutos en cuatro partidos. Nagore Calderón (Atlético de Madrid Féminas): 56 minutos en tres encuentros. Celia Jiménez (Iowa Western, de Estados Unidos): 25 minutos en un partido. María Alharilla (Levante UD): 3 minutos en un partido. Con respecto a las 23 futbolistas que acudieron a la fase final de la Eurocopa de Suecia en el verano de 2013, no han participado en esta fase mundialista previa a Canadá-2015: Mariajo Pons (tercera guardameta), Amanda Sampedro, Adriana Martín y las ya retiradas de las competiciones de 39

élite: Melisa Nicolau (ex del FC Barcelona)y Sandra Vilanova (ex del Espanyol). Por tanto, son novedades con respecto a Suecia: Marta Corredera (lesionada de tobillo en el verano de 2013), Natalia de Pablos, María Alharilla, Melanie Serrano y, la última en debutar en la República Checa, Celia Jiménez (fue titular pero tuvo que ser sustituida a los 25 minutos, por lesión).

GOLEADORAS 42 goles logró la selección española absoluta en los diez partidos de la fase de grupos para el Mundial. Esos tantos se repartieron entre diez jugadoras: Natalia de Pablos: 12 goles. Sonia Bermúdez: 10 (uno de ellos de penalti). Jennifer Hermoso: 7. Vero Boquete: 3. Vicky Losada: 3. Marta Torrejón: 2. Nagore Calderón: 2. Ruth García: 1. Irene Paredes: 1. Marta Corredera: 1.

GUARDAMETAS Ainhoa Tirapu: 2 goles encajados (ambos ante la República Checa en Fuenlabrada) en ocho partidos. Lola Gallardo: ningún gol en los dos partidos completos que disputó.

OTROS DATOS Silvia Meseguer sufrió una lesión grave en julio de 2013 y solamente reapareció en el reciente partido en la República Checa. Miriam Diéguez padeció una grave lesión de rodilla en un amistoso con su club, el FC Barcelona, este verano de 2014 en Suiza, por lo que no viajó para los partidos de Rumanía y República Checa. También han tomado parte en entrenamientos, stages o convocatorias en esta fase de grupos mundialista, pero no han llegado a jugar en ninguno de esos diez partidos: Anne Bergara (Real Sociedad). Adriana Martín (Western New York/Levante UD). Débora García Mateo (Espanyol/Atlético de Madrid). Marta Carro (Atlético de Madrid). Ana María “Willy” Romero (RCD Espanyol/FC Barcelona). Esther González (Atlético de Madrid). Ana Buceta (Levante UD). Amanda Sampedro (Atlético de Madrid). Claudia Zornoza (Atlético de Madrid). Y la guardameta Sandra Paños (Levante UD).

rfef

rfef

Sorteos para los Europeos “sub-17” y “sub-19”

E Victoria y empate de los “sub-16” ante Turquía

L

a selección “sub-16” tuvo una doble prueba frente a la selección de Turquía en el Emirhan Sport Complex de Antalya. Con el objetivo de ir formando el grupo que en el futuro tenga que afrontar las competiciones “sub-17”, el equipo dirigido por Santi Denia salió airoso de los dos compromisos ante el conjunto turco. El primero lo saldó con una victoria, mientras que el segundo terminó con empate a uno. Combinaciones, control del balón e iniciativa ofensiva fueron las propuestas que la selección española puso sobre el césped desde el minuto uno del primer encuentro. Fruto de ese buen juego fue la ocasión más clara de España, en el minuto 23, con un disparo de Paulino Miguélez que se estrelló en el larguero de la portería defendida por Batuhan Ahmet Sen. Los últimos quince minutos del primer tiempo registraron una reacción de los jugadores turcos, que estuvieron cerca de adelantarse en el marcador. Tras el descanso, España salió en tromba, como el aguacero que cayó durante la mañana, y logró un gol por medio de Paulino en el minuto 51. El delantero del Racing de Santander mandó a la red una gran asistencia desde la banda izquierda de

TURQUÍA ESPAÑA (Paulino Miguélez y Carlos Gilbert)

0 2

Iván García. Los anfitriones acusaron el golpe y encajaron otro tanto, esta vez obra de Carlos Gilbert aprovechando un certero saque de esquina. El segundo encuentro arrancó con calor y sobre todo con mucha humedad, hasta el punto de que el árbitro tuvo que detener el partido unos minutos para que los futbolistas de ambos equipos pudieran hidratarse. España empezó con las mismas intenciones que en el encuentro anterior, dominar y ganar. Y Turquía se plantó en el terreno de juego dispuesta a poner las cosas difíciles a los pupilos de Santi Denia. Durante el primer periodo se sucedieron las ocasiones para los dos conjuntos y fue en el minuto 40 cuando se desequilibró la hasta ese momento muy igualada balanza. Pol Lozano sacó una falta lateral y el central Gorka Zabarte acertó a perforar la portería turca con un certero cabezazo. Ya en la segunda parte Turquía puso las tablas en el marcador, gracias a un penalti transformado por Alparsian. Con ese empate a uno terminó el encuentro, que dejó al equipo español con la satisfacción del deber cumplido y unas buenas sensaciones de cara a futuros enfrentamientos.

TURQUÍA (Alparsian Demir) ESPAÑA (Gorka Zabarte)

su grupo. Esos quince equipos se unirán a Bulgaria para participar en una fase final de dieciséis selecciones. Las cuatro semifinalistas y las dos ganadoras de un playoff que disputarán los equipos derrotados en cuartos de final se clasificarán para la Copa del Mundo “sub-17”, que tendrá lugar en Chile del 17 de octubre al 8 de noviembre de 2015. Por otra parte, también se llevó a cabo el sorteo del minitorneo de clasificación del campeonato de Europa “sub-17” de 2016. España formará parte del grupo 6, junto a las selecciones de Polonia, Letonia y Andorra. La competición se celebrará del 25 al 30 de octubre de 2015 en Letonia. Se clasifican los dos primeros de cada grupo y los cinco mejores terceros, que junto a Alemania, país exento de esta

fase, integrarán la ronda elite en la primavera de 2016. La selección española “sub-19” también conoció sus rivales de la próxima ronda elite de clasificación para el campeonato de Europa. España se medirá a las selecciones de Portugal, Georgia y Turquía, en un minitorneo que se jugará del 29 de mayo al 3 de junio de 2015 y que tendrá a Georgia como sede. El equipo dirigido por Luis de la Fuente debe quedar primero de grupo para acceder a la fase final del Europeo, que se celebrará en Grecia del 6 al 19 de julio de 2015. Para el campeonato de Europa “sub-19” de 2016, España está exenta de participar en la primera fase de clasificación y entrará directamente en la ronda elite.

TOdOs se ahOrran 400 eUrOs en sUs segUrOs cOn pelayO IgUal QUe TÚ, ¿nO?

1 1

TURQUÍA: Batuhan Ahmet Sen; Ali Ülgen, Recep Yemisçi, Hapsuno Yidiz, Furkan Korkut, Öguz Kagan Güçtein (Bans Zeren, min. 51), Mahsun Capkan (Ilker Karakas, min. 67), Abdülkadir Omür (Ufukcan Engin, min. 75), Görkem Celik, Cafer Tosun (Halil Col, min. 67) y Alperen Kiliç (Mehmet Burak Balkir, min. 51).

TURQUÍA: Sabri Gundogan (Batuhan Ahmet Sen, min. 41); Ali Ülgen (Yunus Genç, min. 35), Recep Yemisçi, Hapsuno Yidiz, Mahsun Capkan (Mehmet Burak Balkir, min. 41), Abdülkadir Omür, Ufukcan Engin, Sefa Topçu (Furkan Korkut, min. 71), Cafer Tosun (Halil Col, min. 41), Alperen Kiliç (Ilker Karakas, min. 41) y Alparsian Demir.

ESPAÑA: Iñaki Peña; Eduardo Adell (Guillem Jaime Serrano, 75’), Juan Brandáriz, Gorka Zabarte, Oriol Busquets, Sergio Lozano (Pol Lozano, min. 54), Paulino Miguélez, Juan Cruz (Carlos Gilbert, min. 54), Alex Robles, Iván Martín (Javier Mier, min. 73) y Fran García (Jordi Mboula, min. 41).

ESPAÑA: Adrián Fernández; Guillem Jaime Serrano, Eduardo Adell (Alex Robles, min. 41), Gorka Zabarte, Jordi Mboula, Pol Lozano, Juan Cruz (Paulino Miguélez, min. 58), Carlos Badal, Iván Martín, Javier Mier (Oriol Busquets, min. 69) y Carlos Gilbert.

GOLES: 0-1, min. 51: Paulino Miguélez. 0-2, min. 65: Carlos Gilbert.

GOLES: 0-1, min. 40: Gorka Zabarte. 1-1, min. 54: Alparsian Demir.

ÁRBITRO: Sari Tayfur (Turquía).

ÁRBITRO: Onder Turgay Demirdak (Turquía).

OTROS DATOS: Emirhan Sport Complex (Antalya). 09-12-14.

OTROS DATOS: Emirhan Sport Complex (Antalya). 11-12-14. 40

l pasado 3 de diciembre tuvieron en lugar en Nyon los sorteos de las distintas fases de clasificación para los campeonatos de Europa “sub-17” y “sub-19”. España será el anfitrión de la próxima ronda de elite “sub-17”, en la que la selección dirigida por Santi Denia ha quedado encuadrada en un grupo integrado por las selecciones de Francia, Suecia e Israel. Este minitorneo, que se disputará del 20 al 25 de marzo de 2015, da acceso a la fase final del campeonato de Europa, cuya celebración tendrá lugar en Bulgaria del 6 al 22 de mayo del mismo año. A esta fase final llegarán los ocho campeones de cada grupo de la ronda elite, más los siete subcampeones con mejor coeficiente ante el primero y el tercero de

Estamos a un paso de ti, llama al 902 122 13041o entra en pelayo.com Producto sujeto a las condiciones y normas de la compañía. Bases disponibles en www.pelayo.com

Tu Aseguradora Oficial y la de La Roja

rfef

rfef

España, tercera en el V torneo mundial femenino de fútbol sala

La selección “sub 21” se impuso en dos amistosos a Chequia

L

n  J.M. Ordás

L

a selección española femenina de fútbol sala se clasificó en tercera posición, tras Brasil y Portugal, en la V edición del torneo mundial femenino de fútbol sala, celebrado en San José de Costa Rica. Brasil se proclamó campeona por quinta ocasión derrotando en la final a Portugal. Entre el 10 y el 15 de diciembre la capital costarricense acogió a las siete selecciones, divididas en dos grupos; el A formado por Japón, Portugal; Brasil y Rusia y el B, por Costa Rica; Guatemala y España. Previamente la selección realizó una concentración de dos semanas, dividida en dos periodos. La primera de ellas desarrollada en la localidad murciana de Águilas, entre el 23 y el 30 de noviembre y, la segunda, la semana siguiente, en la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas en Madrid. El equipo nacional realizó doce sesiones de trabajo y tres partidos de entrenamiento, antes de viajar el domingo 7 de diciembre a San José de Costa Rica. La selección debutó el 11 de diciembre, precisamente frente a los anfitriones. El equipo se adaptó pronto, respondiendo a la presión inicial del público local con control de juego. La expulsión de Patricia Chamorro obligo a un sobre esfuerzo pero el

equipo se sobrepuso, logrando finalizar el primer periodo por delante en el marcador (0-1). En el segundo creció y ofreció una gran imagen. La calidad en las acciones estuvo presente en los tres goles ; el segundo de Ceci y los de Sara Iturriaga y Ampi , dejaron clara la superioridad de España, tanto en las acciones individuales como colectivas. En el otro grupo Brasil y Portugal también se habían impuesto a sus rivales que, en el caso de Brasil había sido frente otra de las favoritas, Rusia. En el segundo y último encuentro de la fase de grupo las nuestras se midieron a Guatemala a quien derrotaron por ocho goles a cero, sellando el pase a semifinales en primera posición. Vanesa Sotelo, con tres goles, Leti; Isa García, Ceci; Iria y Meylin en propia puerta, fueron las autoras de los tantos que, sumados a los de la primera jornada redondeaban un llamativo 12-0 global. Pero, aún por encima del resultado lo más destacable del encuentro fue la actitud del equipo porque, la superioridad no llevó a la relajación sino, a seguir trabajando con la mayor seriedad hasta el último segundo. 42

Finalmente España se mediría a Portugal en semifinales quien quedó en segunda posición, tras Brasil en el grupo A. Como en los partidos anteriores y a pesar del nivel del rival, España salió decidida a por el encuentro. España se adelantó en el marcador en dos ocasiones, una en cada periodo y en ambos lograron empatar las lusas. Una igualdad que reflejaba fielmente lo acontecido en el terreno de juego, en el que se enfrentaron dos equipos que se conocían muy bien, ofreciendo un partido pleno de calidad y de alternativas de juego. En el tramo final del mismo España, con cinco faltas, se vio obligada a pausar el juego y, fue Portugal quien acertó a marcar el tercer y definitivo gol que daba el pase a la final. Las lusas eliminaban a España en la misma ronda que en 2010 y 2012. La selección derrotó de nuevo a costa Rica en el encuentro por el tercer y cuarto puesto, con un tanteador contundente (8-2), con tres goles de Vane Sotelo (máxima realizadora de España, con 7 en el torneo), dos goles de Leti y Peque y uno de Patri Chamorro. Además Vane Sotelo y Vanessa Pereira, se proclamaron máximas realizadoras del torneo mundial con 7 goles. Finalmente Brasil se proclamó vencedora del V torneo mundial femenino de fútbol sala, tras remontar y derrotar in extremis a Portugal (4-3). Portugal que había logrado llegar al tramo final con una ventaja de dos goles se veía superada finalmente por las brasileñas.

Año

Campeón



2010 Brasil Portugal



2011 Brasil España



2012 Brasil Portugal



2013 Brasil España



2014 Brasil Portugal

REPÚBLICA CHECA ESPAÑA

0 10

República Checa: Jihora, Jost, Zarubia, Jidla y Tachtadiv (cinco inicial). Dang, Honola, Schneider, Kuc, Vaurac, Voboril, Hrubc, Cupak y Vandaj. España: Iván, Ferrán, Alejandro, Daniel y Antonio (cinco inicial). Juan, Rubén, Adrián, Pablo, Antonio, Juan José, Armando, Esteban y Eric. Goles: 0-1, min. 3: Ferrán. 0-2, min. 10: Rubén. 0-3, min. 17: Alejandro. 0-4, min. 18: Eric. 0-5, min. 20: Antonio. 0-6, min. 24: Adrián. 0-7, min. 24: Daniel. 0-8, min. 30: Antonio. 0-9, min. 32: Adrián. 0-10, min. 39: Pablo. Arbitros: Jan kresta, Jiri Lasch y Jiri Smid (R. Checa).

REPÚBLICA CHECA ESPAÑA

1 3

República Checa: Sikora, Kuc, Jost, Zaruba, y Sidla (cinco inicial). Dang, Homola, Schneider, Vavrac, Voboril, Hrubi, Kubelka, Tachtadzis y Vandas.

HISTÓRICO DE LA COPA DEL MUNDO

a selección española sub-21 masculina de fútbol sala, disputó los pasados 1 y 2 de diciembre dos encuentros amistosos frente a la república checa, concretamente en las localidades checas de Mlada Boslevlav y Lovosice y en ambos se impuso la selección española (0-10 y 1-3). Fueron dos partidos diferentes; en el primero la selección se mostró muy superior a su rival, inaugurando el marcador en el minuto 3 y , llegando al descanso con un contundente 5-0. Una diferencia que se duplicaría al término del encuentro ya que, fue dominado de principio a fin por los nuestros; por su superior intensidad, juego individual y colectivo, destacando la atención a las jugadas de estrategia. Sin embargo en el segundo encuentro los locales se mostraron mucho mejores en defensa y, más directos en ataque. Se adelantaron en dos ocasiones los españoles en el primer periodo pero, el gol marcado por los locales antes de finalizar el mismo animó a los locales quienes, en varias ofrecieron un juego excesivamente duro, que complicó el encuentro a los nuestros pero, antes de finalizar el encuentro Adrián Ortego estableció el tercer gol para España.

Subcampeón

España: Juan, Adrián, Juan José, Armando, y Eric. (cinco inicial). Iván, Ferrán, Rubén, Adrián, Pablo, Antonio, Alejandro, Daniel, Esteban y Antonio. Goles: 0-1, min. 3: Eric. 0-2, min. 5: Antonio. 1-2, min. 19: Hruby. 1-3, min. 34: Adrián. Árbitros: Jan Kresta, Lasch Jiri y Smid Jiri (República Checa): Mostraron tarjetas amarilla a los jugadores Kubelka (21´) y Voboril (26´) de República Checa. 43

obituario

rfef

Gabriel Jorge Sosa,

el más veterano de nuestros internacionales DISPUTÓ los 45 minutos INICIALES del partido que España disputó contra Portugal el 12 de enero de 1941, el primero que la selección celebró tras la Guerra Civil y en el que debutaron nada menos que 10 JUGADORES.

El 12 de enero de 1941 Gabriel Jorge debutó con la selección absoluta frente a Portugal en partido amistoso en Lisboa (2-2). Junto a él posan, de pie, de izquierda a derecha, Quincoces, Campanal, Rovira, Echeverría, Ipiña, Pérez, Oceja y Mieza, agachados, Gorostiza, Campos, Escolá, Epi, Germán y Gabilondo.

E

stuvo presente en el Centenario de la RFEF (2009), hace ya más de cinco años, y entonces recibió el tributo de admiración de todos cuántos acudimos a él. Figura ejemplar de una generación que se remonta a los años 40, Gabriel Jorge Sosa, tinerfeño de corazón y de actitudes, recibió entonces el cariño general. El presidente de la RFEF Ángel Villar le entregó un trofeo por ser el internacional vivo más veterano. Internacional ante Portugal, en Lisboa, el 12 de enero de 1941, Gabriel Jorge Sosa solo disputó los primeros 45’ de aquel encuentro, en el que los goleadores fueron Campanal (7’) y Escolá (48’) y dos veces (58’ y 81’) el fantástico Peyroteo por los lusos. Gabriel Jorge formó parte de un quinteto ofensivo junto a Epi, por la derecha, Campanal, Campos y Gorostiza. El guardameta Pérez; los defensas Mieza, Oceja y Gabilondo,

y los volantes Rovira e Ipìña formaron aquel “once” histórico porque era el primer encuentro de selección que se disputaba tras la Guerra Civil. Tan extraordinario fue que, salvo Gabilondo, 16 veces internacional antes del conflicto, Jacinto Fernández Quincoces, suplente esta vez y que lo había sido, Ipiña, que se había enfrentado a Portugal, en el estadio Metropolitano de Madrid el 19 de enero de 1936, es decir cinco años antes y y Campanal, que lo había sido incluso antes, frente a Italia, en el último partido decisivo y fatal encuentro ante Italia en el Mundial de 1934 (1 de junio), todos vestían la camiseta del equipo nacional por primera vez. Eran incluso nuevos Escolá, que, precisamente, sustituyó a Jorge tras el descanso, y Echevarria, que hizo lo propio con el portero Pérez. El jugador del Atlético Aviación Germán, que no llegó a jugar, también se estrenó.

Gabriel Jorge fue un excelente interior del que sacó gran partido el Español de Barcelona, en el que permaneció durante ocho temporadas. Gabriel Jorge fue campeón de Copa con el equipo blanquiazul, en un dramático choque que los catalanes ganaron (3-2) al Madrid en 1943. Sosa dio la asistencia del tanto definitivo en la prórroga, pero su calidad no dio para más en otras dos finales, las de 1941 y 1947, que los españolistas perdieron. Conocido por su fútbol como director de orquesta como “La batuta”, Gabriel Jorge llegó a marcar 51 goles con el Español, dónde se le tuvo siempre estima y admiración. Cuando dejó el equipo se fue al Badalona para regresar, finalmente, a Tenerife, equipo con el que consiguió el ascenso a Primera División en 1953. Hombre muy querido, Gabriel Jorge Sosa falleció a los 98 años el pasado 28 de noviembre. Descanse en paz.

LUTO EN EL FÚTBOL VASCO

Fallecieron las esposas de Iribar y Elustondo, y Jon Larrea

L

os últimos días de 2014 han sido días de luto para el fútbol vasco. A mediados de diciembre falleció Mertxe Jauregi, esposa de José Ángel Iribar, el mítico jugador del fútbol español. Días antes también falleció Consuelo López, mujer de Luis María Elustondo, presidente de

la federación Vasca de fútbol. A sus muertes se añadió el día 19 de diciembre la de Jon Larrea Redin, miembro del departamento de publicaciones del Athletic de Bilbao. A sus familiares y amigos les mostramos nuestra más sentida condolencia en estos momentos tan dificiles. Descansen en paz Mertxe, Consuelo y Jon. 44

UNA REYERTA ENTRE ULTRAS DEL ATLÉTICO Y DEL DEPORTIVO le cuesta la vida aL SEGUIDOR CORUÑÉS FRANCISCO JAVIER ROMERO TABOADA.

MUERTE EN EL RÍO

L

a violencia volvió a aparecer, lamentablemente, por los alrededores del fútbol español el pasado 30 de noviembre. Nadie lo esperaba. De forma súbita, el enfrentamiento entre dos grupos de ultras del Atlético de Madrid y del Deportivo de la Coruña se saldó con el fallecimiento de un seguidor del equipo coruñés, Francisco Javier Romero Taboada, “Jimmy”, un deportivista de 43 años que, tras ser apaleado, fue lanzado al río Manzanares. Todos los intentos por reanimarle resultaron inútiles. La reyerta se produjo a primeras horas de la mañana y tuvo como intérpretes a un par de centenares de seguidores radicales del Atlético de Madrid y del Deportivo. En la pelea, que se prolongó durante no poco tiempo, también participaron algunos ultras del Rayo Vallecano, miembros del ala radical los “Bukaneros”. El encuentro habría sido preparado con anterioridad según fuentes policiales. El partido Atlético de Madrid-Deportivo había sido declarado de “bajo riesgo”. Las calles madrileñas de San Rufo, el Paseo de la Virgen del Puerto y el de la Ermita del Santo fueron el escenario de una batalla campal que se saldó,

además, con una veintena de detenidos, algunos heridos y posteriormente numerosos detenidos. Nada más conocerse la muerte de “Jimmy” empezaron las reacciones de condena de la violencia y de quienes la practican. Los mensajes en defensa de un fútbol en paz fueron naturalmente unánimes. La RFEF, el Consejo Superior de Deportes, la Liga de Fútbol Profesional, Aficiones Unidas, clubes, colectivos de distinta índole, toda la gran familia del fútbol, se sumó en las manifestaciones de condena. Los seguidores del Atlético de Madrid y del Deportivo presentes en el Vicente Calderón silbaron a los miembros del Frente Atlético, algunos de los cuales habían protagonizado con otros de los “Riazor Blues” y los “Bukaneros” los tristes acontecimientos que conmovieron el fútbol español en una jornada trágica. La rueda de las respuestas a los violentos se iniciaron inmediatamente. El Atlético de Madrid decidió expulsar del recinto a los miembros del Frente Atlético y la Comisión Antiviolencia propuso prohibir el acceso a recintos deportivos durante cinco años a los radicales identificados. El CSD, la RFEF y la Liga de Fútbol sellaron días más tarde un decálogo de diez puntos.

La RFEF crea una Comisión de Trabajo sobre violencia y xenofobia

L

a Comisión Delegada de la RFEF celebrada el pasado día 22 de diciembre acordó la aprobación de un grupo de medidas reglamentarias tendentes a profundizar en la lucha contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia, tras los contactos mantenidos con otros organismos del fútbol y del deporte español. La Comisión Delegada hizo constar que dichas medidas ya existían en su gran mayoría, incorporadas en la reglamentación federativa actualmente en vigor, habiendo sido incorporadas como nuevas figuras en el Código Disciplinario la posibilidad de clausurar de 45

forma parcial los estadios de fútbol, así como la introducción de un nuevo oficial en materia de seguridad, nombrado por la RFEF. La Comisión Delegada, a propuesta de la Junta Directiva, ha acordado, por otra parte, ratificar la creación de una Comisión de Trabajo destinada al estudio, análisis, discusión y decisión, si procede, de todo cuanto se encuentre, directa o indirectamente, relacionado con la prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Dicha Comisión estará integrada exclusivamente por miembros de los distintos estamentos del fútbol español.

rfef

rfef

Andalucía y Asturias se convierten en Centenarias

1.350, correspondientes a 300 clubes. Feliz como Eduardo Herrera de que no queden campos de tierra en su Federación, Maximino es hasta ahora el último presidente de una serie que comenzó con Fernando

histórico dirigente del Real Sporting de Gijón Manuel Vega-Arango, con el que fue vicepresidente dos años . Antes estuvo cuatro como vocal de la Junta Directiva, lo que significa que ya lleva 27 a esos niveles.

Ambas federaciones han multiplicado el número de licencias durante las dos pasadas décadas, el mejor exponente de una gestión sumamente fructífera e irreprochable.

D

os de las 19 federaciones territoriales españolas celebrarán en el 2015 recién iniciado los centenarios de su fundación. Son, pues, dos Territoriales de raigambre, con un gran calado, perfectamente estructuradas y con dos directivos al frente de grueso calibre. Esas dos federaciones son la de Andalucía y la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias. A su frente se hallan Eduardo Herrera y Maximino Martínez, garantes desde hace muchos años de los espléndidos resultados obtenidos. Elegido en marzo de 1986 para lo que fue un primer mandato de dos años, Eduardo Herrera es presidente de la Territorial de Andalucía desde entonces. Nadie ha osado discutirle esa hegemonía que se afirma sobre hechos y datos concretos. El número de licencias se ha multiplicado

por seis (de 25.000 a 150.000) y en otros aspectos menos numerarios, pero igualmente importantes, como la investigación o los temas de salud, la Andaluza está entre las primeras. Veintiocho años largos después de que desembarcara al mando de la Territorial, Eduardo Herrera afirma sentirse con las mismas ganas que el primer día, “pues de otro modo yo no podría estar. “Son mi ilusión, mis ganas de hacer cosas y las de contribuir a la mejora del fútbol andaluz las que me permiten seguir adelante”, afirma sin atisbo alguno, que yo aprecie, al menos, de cansancio. Si los números son claros en cuanto al desarrollo de la Territorial más lo son determinadas actuaciones en otros campos en los que la sensibilidad del presidente es extrema. Me refiero a los de la generosidad, la solidaridad con los desfavorecidos, la salud, la investigación, temas que hasta hace nada no solían formar parte del decálogo de actuaciones de quienes entendían que el fútbol y su mundo se reducían a lo que ocurría sobre un terreno de juego. “El crecimiento de nuestra Federación ha sido espectacular y esas actuaciones solidarias las hemos repetido por los cuatro continentes. Han sido actuaciones de tipo social con un contenido importantísimo porque esas cosas nos han preocupado y nos preocupan, pero también hemos actuado, y mucho, en temas educativos, normativos y hasta coercitivos. Somos pioneros, entre otras cosas, en lo de quitar puntos cuando se cometen actos de violencia”. Eduardo Herrera siente una especial predilección por la enseñanza de unos valores indispensables en la sociedad y, por ende, en el fútbol. “Creo que un fútbol bien formado es un fútbol mejor”, afirma el dirigente andaluz que ha visto como todos 46

los campos de su extensísima región viven hoy “en verde” y que presume, no sin razón, de contar con “clínicas propias” en diversas provincias. Un mundo absolutamente diferente a aquel de hace cien años, con la Federación presidida por Francisco Alba, que fue presidente del Sevilla, y con la sede, tras pasar por distintos lugares no conocidos, en la calle del Burro. Herrera sonríe recordando que tras su posterior traslado a la de Alfonso X el Sabio aún guardaba sobres, hoy perdidos, en los que el membrete decía calle de Alfonso X el Sabio (antes Burro). Ahora con 8.500 equipos en competiciones andaluzas, Eduardo Herrera reconoce haber sufrido momentos de depresión “vencidos pronto” y una enormidad de momentos buenos, “tantos en una región tan extendida que no puedo recordarlos”. Nada de esto difiere de los sentimientos de Maximino Martínez, presidente de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, que tiene preparados, como su compañero, una serie de actos de la RFFPA para recordar estos 100 años de fútbol en Asturias. Actos como el de una exposición gráfica itinerante, recordando el devenir del fútbol en la región o como el del homenaje de agradecimiento a los directivos que lleven más de 15 años trabajando de forma altruista por el fútbol, “lo que prueba, dice, su enorme valor humano”, reconocimiento que ya ha realizado en otras ocasiones. “Maxi”, que es un hombre de una enorme actividad y muy vehemente, realizará el próximo día 15 de enero una Gala para presentar su Centenario, tras elevar el número de licencias de jugadores hasta casi 20.000, exactamente 19.452, y superar hasta llegar a los 22.000, contando con árbitros, entrenadores y delegados de equipos,

Maximino Martínez y Eduardo Herrera, felices... y “centenarios”

Fernández Quirós el 9 de diciembre de 1915 en la calle Marqués de San Esteban, 11, 3º. Setenta y nueve años más tarde, el 24 de octubre de 1994 él fue elevado a la presidencia al sillón que había ocupado el

Confiesa el presidente de la RFFPA que el cambio en el fútbol asturiano “ha sido total y absoluto” y señala como hito una de sus debilidades: “Siempre hemos ido en vanguardia en asuntos téc47

Las dos federaciones territoriales celebran en 2015 sus 100 años de vida. Eduardo Herrera y Maximino Martínez, sus presidentes, han preparado una larga serie de actos.

nicos, porque siempre creí que había que adaptarse a los tiempos”. Presume de haber contado con la primera página web de una Territorial española y de haber pasado en estos años, los suyos en la presidencia, “de media docena de campos de césped sintético a 74”. En 1995 no había ninguno. “Eso hay que agradecérselo a Esperanza Aguirre y a Ángel Villar, que han hecho posible que vivamos esta situación actual. Sin ellos no lo habríamos conseguido”. “Maxi”, hombre y dirigente extraordinariamente leal y trabajador, deja clara, también, su fidelidad al presidente de la RFEF, “que nada más llegar nos regaló la sede que teníamos alquilada el 6 de junio de 1991”. Eduardo Herrera y Maximino Martínez se aprestan a vivir otro año único. Cumplirán 100 sus territoriales, pero ellos seguirán igual de jóvenes que siempre, mejorando su fútbol, que es, dicen, “para lo que estamos”.

rfef

rfef

George Boney Iapson visitó la RFEF

“Felicidades por todo lo que habéis conseguido” El Comité NACIONAL de Entrenadores DE LA RFEF reunió en la “Ciudad del Fútbol” A LOS SELECCIONADORES, A LOS QUE Eduardo Caturla agradeció su trabajo y resultados durante 2014.

E

staban todos, todos menos dos, Ignacio Quereda, desplazado al sorteo del Mundial femenino, y Santi Denia, por razones familiares, pero de los demás no faltó nadie: Vicente del Bosque (selección absoluta), Albert Celades (selección “sub 21”), Luis de la Fuente (selección “sub 17”), Jorge Vilda (selección “sub 19” femenina), Pedro López (selección “sub 17” femenina), José Venancio López (selección de fútbol sala), Joaquín Alonso (selección de fútbol playa) y muchos de sus colaboradores,

además de Eduardo Caturla, presidente del Comité Nacional de Entrenadores; Vicente Miera, vicepresidente; Ginés Meléndez, director de la Escuela de Entrenadores; Mariano Moreno, Javier Lozano, presidente de la Liga Nacional de Fútbol Sala, representantes de AFE y de los 23 comités de entrenadores territoriales… La fiesta de los seleccionadores organizada por quinta vez por el Comité. Eduardo Caturla recordó la finalidad de la comida, “que no es otra que la de felicitar a los distintos seleccionadores

por el trabajo que han realizado este año y que esperamos que tenga continuidad en 2015”. Caturla hizo un apartado especial para premiar a los responsables de las selecciones femeninas y de fútbol playa, “que nos han brindado unos magníficos resultados a lo largo del año”. El presidente del Comité de Entrenadores tuvo, también palabras de reconocimiento para quienes trabajan en este campo como Ginés Meléndez y Mariano Moreno, al que calificó como “maestro de todos”.

El Comité Nacional de Entrenadores premió a los responsables del fútbol femenino y del fútbol playa, aunque a la cita faltó Ignacio Quereda, al haberse desplazado al sorteo del Mundial 2015. Jorge Vilda recogió de manos de Jorge Pérez el premio al seleccionador absoluto y de las de Vicente del Bosque el que le correspondía a él. Pedro López lo recibió de Eduardo Caturla, presidente del Comité, y Javier Velázquez, de Carmen Martín. A Joaquín Alonso, seleccionador de fútbol playa, se lo entregó Vicente Miera, vicepresidente del Comité. 48

49

El presidente ejecutivo de la Liga de Fútbol de Port Vila se entusiasmó durante su recorrido por el Museo de la Selección.

L

os ecos del fútbol español alcanzan todos los rincones del mundo. Vanuatu, lo que fueran las Islas Hébridas, no es ajeno a ello. Ni quienes sostienen y proyectan el fútbol en aquellos territorios. Uno de ellos, George Boney Iapson, presidente ejecutivo de la Liga de Port Vila, una especie de federación territorial por usar similitud con España, visitó el 26 de noviembre pasado las instalaciones de la RFEF. Boney Iapson recorrió junto a María Greil y Borja Santana la “Ciudad del Fútbol”, realizando una parada especial en el “Museo de la Selección”, que le cautivó. Vanuatu es un país insular situado en el Pacífico Sur, un archipiélago de origen volcánico situado a 1.750 kilómetros de Australia y a unos 500 de Nueva Caledonia. Una expedición española dirigida por Pedro Fernández de Queirós lo descubrió en 1606 y a finales del siglo XVIII empezaron a llegar inmigrantes europeos. La capital y ciudad más poblada es Port Vila, cuya Liga preside George Boney. Vanuatu tiene poco más de 200.000 habitantes, una línea de costa de 2.528 kilómetros y 12.189 de superficie total. El país está formado por seis provincias que reúnen a 83 islas: Malampa, Penama, Sanma, Shefa, Tafea y Torba. Gerente de la Federación de Fútbol de Vanuatu en el período 2006/09, George Boney Iapson ha ocupado numerosos cargos de relevancia en el fútbol de su país y en la actualidad es, además, asesor principal del primer ministro.

rfef

rfef

Como cada año, los responsables técnicos de las distintas federaciones de ámbito autonómico se reunieron en la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas para hacer balance del año y hablar del siguiente. Este reportaje gráfico es prueba de ello. Arriba, a la izquierda, Vicente Temprado e Ignacio Quereda, durante una sesión para hablar de fútbol femenino; a la derecha, Casildo Caricol y Ginés Meléndez; debajo, Miguel Ángel España conversa con Fernando Zambrano, y a la izquierda, con Albert Celades. A pie de página, dos vistas generales de la cumbre de seleccionadores territoriales.

La plana mayor de seleccionadores territoriales se reunió en la RFEF A la cita se sumaron los responsables de los equipos jóvenes Celades, Denia y De la Fuente.

C

omo al final de cada año, la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas acogió el pasado día 13 de diciembre una cumbre de seleccionadores territoriales presidida por Ginés Meléndez, director de la Escuela de Entrenadores y director técnico y secretario general de las selecciones. Fue, precisamente, Ginés Meléndez quien, durante la cita, señaló la “importancia de estos encuentros que no hacen otra que ayudarnos a seguir avanzando para ser mejores”· En la reunión con los seleccionadores territoriales también estuvieron presentes los responsables de los equipos nacionales jóvenes Albert Celades (“sub 21”), Santi Denia (“sub 19”) y Luis de la Fuente (“sub 17”), además del entrenador de porteros Miguel Ángel España. Ginés Meléndez abundó “en lo imprescindible que es para el desarrollo de nuestro fútbol que los seleccionadores territoriales, responsables en las distintas federaciones de ámbito autonómico, nos transmitan sus inquietudes, todo aquello que tiene que ver con el desarrollo del fútbol en sus áreas de influencia, porque es desde ahí desde donde nace la posibilidad de conocer y crecer”. 50

La cumbre anual se trasladó a otro encuentro entre los responsables de las selecciones españolas femeninas y sus pares en las territoriales. Ignacio Quereda, Jorge Vilda, Pedro López y Manuel Amieiro, entrenador de porteras, mantuvieron una reunión que sirvió para “contrastar”, como señaló el seleccionador absoluto, la situación actual del fútbol femenino en las territoriales en un año de espléndidos resultados. El desafío del Mundial 2015 en Canadá, el mayor al que se ha enfrentado un equipo nacional a lo largo de la historia, figura como el primer gran objetivo del ejercicio, un ejercicio, por cierto, que ha proporcionado grandes satisfacciones a todos. “Las Territoriales son nuestros ojos. Ven a lo que nosotros no llegamos”, manifestó Jorge Vilda, otro de los técnicos triunfadores del año, mientras Vicente Temprado, presidente de la Territorial de Madrid y presidente del Comité Nacional de Fútbol femenino, resaltaba la tarea realizada, “y en la que se ha demostrado no sólo el carácter de nuestras selecciones y de nuestras jugadoras, sino su esfuerzo y confianza en el futuro”. 51

rfef

rfef

Gran Canaria homenaje a Germán, su “Maestro” “E n  Luis Arnáiz

l futbolista que cambió la historia”, anunció el que contribuyó decisivamente a alargar las luces de aquel tiempo también emocionado presentador del acto, el inolvidable. Me refiero a cuatro grandes del fútbol argentino y de la periodista Ignacio Sánchez Acedo. Mucho de U.D. Las Palmas: Carnevali, que sigue viviendo en las Islas como eso tenía que ser porque la sala VIP del estadio Fernández, otro, Morete, Brindisi y Wolff. Gran Canaria se hallaba a rebosar. A rebosar Todo el mundo cercano y apasionado de la Unión Deportiva acupor gente, en su mayoría gran canarios, pero no menos de otros dió a sentarse al lado de Germán, para unos, Dévora, para otros. territorios españoles, El presidente del Gobierno canario Paulino además de un puñado de argentinos que viaRivero; la delegada del jaron para añadirse a los Gobierno María del Carmás de 400 asistentes a men Hernández Bent; la fiesta de homenaje el presidente del Cabildo José Miguel Bravo a Germán Dévora. La fiesta tenía su nombre, de Laguna; el alcalde el de aquel formidable de Las Palmas de Gran interior que debutara en Canaria Juan José Carla Unión Deportiva Las dona; el presidente de Palmas en 1962 y que la Unión Deportiva Las durante más de un dePalmas Miguel Ángel cenio enamorara a toRamírez; el presidente dos con la dulzura de de la Federación Intesu juego, envolvente y rinsular de Las Palmas armonioso, aparenteAntonio Suárez, el presimente silencioso, pero La presentación de un libro sobre su dente de la Peña Germán embriagador; sutilmen- vida se convirtió en toda una explosión Dévora Juan Pérez, mute callado y mortal para de adhesión al formidable interior. chos amigos, jugadores el adversario. de la plantilla actual del Germán Dévora ha equipo, a la cabeza Juan sido siempre un hombre retraído, de miradas largas y profundas, Carlos Valerón y con él, el entrenador Paco Herrera y sus jugadocalladas, de sonrisas a medio camino. Futbolísticamente también res David García, Aythami Artiles, Culio, Sergio Araújo y Ángel fue así y por la suma de ambas actitudes ha resultado un hombre López; los expresidentes Manuel García Navarro, Luis Sicilia y diferente y extraordinariamente querido, ahora que los ruidos y los Germán Suárez; Ramón Suárez, consejo de Turismo y Deporte del focos, de los que tanto huyó, parecen formar parte de lo inevitable, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tiraja y siempre muy próximo de lo trascendente, de lo único que importa. En torno a ese juga- al mundo del fútbol, Vicente del Bosque, el autor del libro Ignacio dor inigualable que fue y a la persona prudente y callada que sigue Sanchez Acedo y su director de periódico. Y más, muchos más. siendo; en torno a la figura, la añoranza, el recuerdo y las emociones Días así dejan sabores inconfundibles, que se perciben a flor que causó y aún provoca; en torno a los que giraron la vista atrás, de piel y que se advierten con meridiana claridad: la felicidad tratando de recuperar algunos de sus mágicos momentos, estuvieron permanente en el rostro de la delegada del Gobierno María del en el estadio Gran Canaria los suyos, los que tuvimos la fortuna de Carmen Hernández, feliz como una niña con un muñeca nueva, ser testigos de su fútbol, ex compañeros y periodistas, los aficiona- sumamente feliz explicando sus tiempos siguiendo a la Unión Dedos y un quinteto inolvidable que no fue su coetáneo natural, pero portiva, a la que debe profesor un cariño interminable; la extrema 52

El alcalde de la ciudad Juan José Cardona anunció que se han iniciado los pasos para que sea nombrado “Hijo predilecto” de Las Palmas de Gran Canaria. Estuvieron en torno

a Germán los suyos y los que con él disfrutaron del fútbol y, especialmente, León, Castellano, Martín, Carnevali, Brindisi, Morete y Wolff. seriedad de uno de sus compañeros de siempre, el extremo Léon, junto al siempre aparentemente hermético y también grande Paco Castellano; las lágrimas desbordando las cuencas de los ojos del duro Miguel Ángel Ramírez, el presidente, que diría que, “todo se le deba a Germán”, en una tarde insuperable por multitud de razones. Una reunión hermosísima, en efecto y en fin, con un espacio previsiblemente suficiente, pero que se quedó muy pequeño. “Habríamos llenado un espacio mucho mayor”, dijo el presentador Julio Cruz. Y era una gran verdad, por cierto. Sin duda.

El alcalde de Las Palmas Juan José Cardona entregó una placa a Germán.

nolo Borrego, que estaba, pero sí a Pepe Hernández y a Cruz Domínguez, y a Nicolás Ortega, restaurador y vicepresidente, en cuya restaurante “La Marinera” suelen darnos cobijo y excelentes alimentos… Y a prácticamente todos los miembros de la Junta Directiva de la Interinsular. Fiesta. Fiesta para todos. No falló nadie en el homenaje, en el que estuvo presente el todo Las Palmas, llevada por el fútbol y por uno de sus futbolistas, el “Maestro”, ciudad volcada, allá donde debía, en el mejor lugar posible, cerca del césped del estadio Gran Canaria no lejos

Buena parte de la historia de la UD Las Palmas y del fútbol de la Isla grancanaria, además de las autoridades, se congregó en torno a Germán la tarde de su homenaje. Vemos a León, Castellano, Martín, Brindisi, Carnevalli, Morete, Wolff, Del Bosque, Gerardo, Félix Noda... Wolff mostró incluso una foto sumamente emotiva, con ambos celebrando un gol de los “amarillos”. El argentino le pidió a Germán su autógrafo.

León y Castellano formaron con Germán Devora un trío inolvidable en aquellos días de gloria de los “amarillos”, jugadores que toda España conocía y admiraba. También se admiraron otros muy pronto desaparecidos, Guedes, Tonono, por desgracia y hacia ellos tuvieron palabras de recuerdo no solo Germán, León y Castellano, sino otro de aquella saga, el lateral Martín, tinerfeño, por cierto. Las tuvo José María Fusté, que compartió con Germán una época insuperable, y sin hablar, al menos en público, lo tuvieron otros escondidos entre los asistentes. No había tiempo para que hablaran, pero allí estaba Felipe, me pareció ver a Roque, saludé a Segundo Almeida, aquel que gritaba a los vientos de la noche insular su defensa de Morete, al que se había censurado, entonando su ya legendario “¡ay mi Morete, ay mi Morete, y decían que eras un paquete…! No vi a Ma53

de la piqueta que ha empezado a echar abajo nuestro añorado y querido estadio Insular. “Es el acto más importante en mi vida como dirigente del club”, señaló Miguel Ángel Ramírez, que calificó a Germán como “el jugador más importante de nuestra historia”. El presidente de la Unión Deportiva, que le tiene, a su vez, como presidente de honor, confesó que “tardé en convencerle para que aceptara el cargo cuatro o cinco años”. “Que podamos disfrutar mucho más tiempo de ti, maestro”, finalizó el máximo dirigente del club. Minutos después, tras muchas emocionadas intervenciones, el alcalde de la ciudad anunció que promovería a aprobación por quienes corresponde que Germán Dévora fuese nombrado “Hijo predilecto” de la ciudad. La ovación que selló ese anuncio aún retumba por el cemento del estadio, un día como el 1 de diciembre extremadamente cálido.

rfef

rfef

Germán,

Wolff: “La pelota hubiese sonreído hoy”

con el corazón Del Bosque destacó que aquel Las Palmas de sus tiempos rivalizó con el Real Madrid. Juan José Cardona, alcalde de la ciudad, que “ha habido pocos momentos más emotivos que éste”. “Veíamos a alguien superior a todos”, confesó su ex compañero León.

El jugador recibió tales muestras de afecto que apenas pudo hablar, él que siempre ha sido hombre de pocas palabras.

G

ermán Dévora, alias, y con razón, “El maestro”, siguió con rostro imperturbable el más que sentido homenaje que le rindió el fútbol de su tierra, el primer club de su tierra, las autoridades deportivas y públicas de su tierra. Ése rostro imperturbable apenas sí se vio sacudido por algún guiño. Germán siempre ha sabido controlar sus emociones. O casi siempre. La presentación del libro sobre su vida ante casi medio millar de sus incondicionales fue una de las excepciones. Escasas, por cierto. Sentado entre Vicente Del Bosque, a su derecha, y Miguel Ángel Ramírez, presidente de la U.D. Las Palmas, a su izquierda, al lado el dirigente de Ignacio Sánchez Acedo, autor de la obra, Germán se vio obligado por razones de protocolo a tomar la palabra y, en consecuencia, a hacer algo que siempre ha driblado con una elegancia suprema: hablar. Esta vez, embargado por los sentimientos, tampoco fue demasiado extenso. “Estoy hecho un flan, porque esto no es lo mío”, señaló el ex jugador, que, por si había dudas, remató la frase con lo que en ese momento era más que evidente: “Se me pone un nudo en la garganta”. Esas pocas palabras se saldaron con una ovación espon-

tánea, que quedó rematada con una frase contundente dedicada a Carnevalli, Fernández, Wolff, Brindisi y Morete, aquel grupo de argentinos que endulzaron las tardes del viejo y derribado Insular y llenaron de púrpura las páginas de la historia del club. “Estos argentinos no han sido de oro, han sido la primitiva que le tocó al club”. Los cinco, en primer fila, junto a Castellano y León se movieron inquietos de emoción. Fue León, compañero y más que compañero de Germán, el que tomó el relevo de “El maestro”. No hubo ninguna duda en el que fuera exterior “amarillo”. Tampoco nada que no fuera enormemente sentido. Peinando canas hace tiempo ya, pero vertical como en sus tiempos por la banda, León descubrió que “desde el primer día que le vimos jugar supimos que era alguien superior a todos”. “Germán ha sido uno de los mejores jugadores no sólo de Canarias, sino de España, prosiguió León, y si hoy estuviera en activo sería uno de los seguros con Del Bosque”. Su final fue especialmente rotundo: “Dévora: fue un placer jugar a tu lado”. Compañero en aquella maravilla de finales de los sesenta y comienzos de los setenta que fue la Unión Deportiva, Germán tuvo un compañero de equipo con el que enlazó perfectamente en el campo 54

y muy parecido a él fuera del terreno de juego, Paco Castellano, hombre eficaz, jugador de cuerpo entero, humilde y sacrificado, y, además, tan silencioso como el propio Germán. Lo dijo cuando le tocó el turno de hacerlo y no sorprendió a nadie, porque todos le conocemos. “Más que un compañero de equipo fue un hermano para mí”, manifestó el volante, tan cercano a Germán que incluso fue compañero de habitación. “Germán siempre nos decía por dónde iba a atacarnos el rival, cuáles eran sus virtudes, dónde estaban sus peligros. Fue el más grande. Hay que descubrirse ante él”. Vicente del Bosque relacionó el valor de Germán con el de aquel grupo que formó la U.D. Las Palmas y que fue capaz de competir con el Real Madrid de la época, campeón de Europa en 1966. “Era de esos jugadores que parecía que no estaban, pero que marcaban la pauta”. El seleccionador trazó un puente entre Germán Dévora y Luis Molowny, “un hombre que con una mirada lo decía todo y al que echo mucho de menos”, recuerdo que provocó un largo aplauso. Aplaudidas fueron también unas cariñosas palabras de Antonio Suárez, presidente de la Interinsular de Las Palmas, las de José María Fusté, que fue compañero de Germán en la selección, las del alcalde Juan José Cardona, que señaló que “ha habido pocos acontecimientos en esta Isla que se hayan vivido con tanta emoción”, y las de José Miguel Bravo de Laguna, presidente del Cabildo, y de Paulino Rivero, presidente del Gobierno de Canarias. Antes, Juan Pérez, presidente de la Peña que lleva el nombre de Germán resaltó el “entusiasmo y cariño que provocan la figura de Germán, el mejor futbolista canario”. Germán Dévora lo escuchó todo sin mover un músculo, salvo en los momentos ya dichos y excepcionales. Pero esta vez no era verdad que asistiera imperturbable a ello. Como tantas otras veces como futbolista, capaz de dominar sus formas, pero sintiendo muy, muy dentro el aguijón de las emociones y la gratitud a los amigos y admiradores. Ese aguijón recorrió sus venas como un fuego, ahora sumamente gratificante. “Gracias, Maestro”. 55

La tarde del “Viaje al corazón de la leyenda” como tituló Paco Cabrera en “La Provincia/Diario de Las Palmas” fue una tarde, y no nos cansaremos de repetirlo, inolvidable para muchos de los que la vivieron. Se encontraban los más de 400 invitados al acto y, entre ellos, como una singularidad al ser grancanarios sin ser grancanarios, los argentinos Carnevalli, Brindisi, Fernández, Morete y Wolff. Fuer Enrique (Wolff) quien convirtió sus palabras en todo un canto a la admiración, el compañerismo, el respeto y el afecto. “¿Nos preguntamos, dijo, cómo puede estar tan emocionado Germán? Y yo respondo: cómo no va a estarlo si éste es uno de los momentos más importantes de su vida, el del homenaje de la gente y el que se merece”. Wolff añadió que “no descubro nada excepcional si digo lo que todos sabemos, que hoy tenemos aquí al mejor”. “Me sentí halagadísimo de poder jugar con vos”, continuó para acabar con una hermosa reflexión: “Esta tarde solo falta aquí la pelota. La pelota hubiese sonreído hoy, porque seguro que se sentiría cobijada junto a este grande que es Germán Dévora”.

Habrá una calle con su nombre y conducirá al Estadio Una de las calles que rodea el Estadio Gran Canaria de Las Palmas llevará el nombre de Germán Dévora. Será la que conecta Fondos del Segura con el complejo deportivo “Siete Palmas”. El 21 de noviembre se tomó la decisión en la Junta de Distrito de Ciudad Alta y 17 de diciembre dicha decisión será elevada a Pleno del Ayuntamiento, último paso dentro del protocolo establecido para ello.

rfef

rfef

Del Bosque firmó una barrica de Ron Arehucas El seleccionador visitó la destilería fundada el 8 de agosto de 1884 por Alfonso Gourié y referente mundial en el mercado.

E

l día 9 de agosto de 1884, Alfonso Gourié Álvarez fundo la Destilería Arehucas, que seis meses más tarde (23 de febrero de 1885) produjo la primera zafra azucarera. Siete meses después la Reina Regente María Cristina de Austria la nombró Proveedor Oficial de la Casa Real. El pasado día 1 de diciembre, Vicente del Bosque, seleccionador nacional, firmó una de sus barricas. Antes que él lo habían hecho numerosas personalidades y grupos de todos los ámbitos: César Manrique, Felipe González, “Los Panchos”, jugadores de un equipo del Real Madrid de los años 70… Cada año se comercializan, y venden, más de cinco millones de botellas del ya celebérrimo Ron Arehucas. La Casa produce otras bebidas (Ron Miel, licor de plátano, de café…) que han convertido la denominación Arehucas en una muestra de lo mejor que producen las Islas Canarias. Situada en el puesto número 75 entre las de la provincia de Las Palmas por facturación, se encuentra entre las 6.000 primeras de España y entre las 25 principales por volumen de negocio en el sector de “Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas”. Lidera el mercado de ventas del archipiélago canario desde hace más de 40 años. La presencia de Vicente del Bosque en la Destilería causó un gran revuelo no solo entre los empleados, sino en los visitantes, entre los que se encontraban numerosos turistas extranjeros. Del Bosque posó con los de un grupo polaco, con los empleados de la Destilería cuyo Consejo de Administración preside Rafael Méndez, y con un grupo de jóvenes que también visitaban la fábrica. En sus bodegas y en barricas de 200 litros o más hay actualmente almacenados más de dos millones de litros de ron. El formidable ron Arehucas.

En la ciudad grancanaria de Arucas, donde el prestigioso Ron Arehucas tiene su sede, la presencia de Vicente del Bosque despertó la habitual expectación. El seleccionador sumó su firma a las de docenas de prestigiosas personas y de grupos de todos los ámbitos que adornan con su rúbrica los barriles de las bodegas. Una mañana soleada, como es preceptivo en Islas tan afortunadas, acompañó al seleccionador en su recorrido por las instalaciones, en el que estuvo acompañado por Rafael Méndez, presidente del Consejo de Administración de Ron Arehucas, y Antonio Suárez, presidente de la Interterritorial de Las Palmas. Del Bosque posó también con altos miembros de la firma, algunos de sus visitantes y con todos los empleados de la bodega.

56

57

rfef

rfef

Tiempo de Navidad, tiempo de Solidaridad

L

a Navidad es una época en la que todos intentamos sacar lo mejor de nosotros mismos para tratar de ayudar a aquellos que más lo necesitan. En este caso la Fundación Soñar Despierto, que trabaja para la integración de menores y jóvenes residentes en los centros de acogida de la Comunidad de Madrid, solicitó la colaboración del seleccionador nacional Vicente del Bosque para sorprender a los más pequeños. Vicente del Bosque acudió al polideportivo de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se celebraba la jornada solidaria para sorprender a los cerca de 300 niños, de entre 3 y 12

V

años, participantes en este evento y con los que la Fundación trabaja de manera habitual prestándoles apoyo escolar y también actividades de ocio. El seleccionador nacional charló con los niños y les animó a “soñar” ya que a su edad sus preocupaciones deben centrase en “ser buenos chavales, buenos estudiantes, hacer deporte y estar lo más felices posible, ya que para la gente que tenéis a vuestra alrededor está es una gran preocupación”. El seleccionador se hizo fotos y firmó las camisetas que llevaban los chavales en el acto.

Vicente del Bosque recogió el Premio Especial Cándido

Un derby pOR Asturias Down

icente del Bosque entregó a la Asociación Down Asturias los beneficios obtenidos con la venta del libro “Un derby solidario (2)”, en cuya edición colaboró siendo la portada del mismo. “Un derby solidario (2)”, editado por Ediciones Nobel, recoge 50 pequeños relatos en los que los periodistas deportivos asturianos escriben sobre anécdotas y recuerdos de los partidos entre el Real Oviedo y el Real Sporting de Gijón. Encuentros de máxima rivalidad que los periodistas desgranan con humor, ironía y en algunos casos con cierta nostalgia de otras épocas. En definitiva, el apoyo de cada uno de ellos a esta causa de la Solidaridad.

E

l seleccionador nacional Vicente del Bosque fue galardonado con el “Premio Especial Mesonero Mayor de Castilla Candido 2014”, otorgado por la Fundación que lleva su nombre y que reconoce la labor social de personas o Instituciones. El premio le fue concedido, según recoge el acta del jurado “por su trayectoria profesional y personal, por su compromiso con múltiples causas solidarias y sociales, y porque su actitud y comportamiento, tanto en la victoria como en la derro-

58

59

ta, constituyen un ejemplo para todos, especialmente para las nuevas generaciones”. Además de Vicente del Bosque, también recibieron premios en la categoría de Promoción de Castilla y León, César Lumbreras, director del programa radiofónico Agroturismo; Toño Pérez y José Polo, del restaurante Atrio de Cáceres, en la categoría la Innovación Gastronómica y Turística; y la Fundación AMREF-Flying Doctors recibió el Premio al Compromiso y Labor Social.

rfef

rfef

“Todo el mundo tiene derecho a levantarse y a ser mejor. Luis Suárez es un jugadorazo que merece jugar y que lo haga en todo su esplendor”.

Marco Antonio Rodríguez:

“NO LO VI”

Marco Antonio Rodríguez durante su conversación con Luis Arnáiz.

T El colegiado mexicano Marco Antonio Rodríguez vivió en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 dos de los grandes momentos del Torneo, dos acontecimientos inolvidables. El primero de ellos no poder ver cómo Luis Suárez le pegaba un bocado al central italiano Chiellini; el segundo, dirigir un partido de altísimo riesgo, que se vaticinaba la final del Mundial, la semifinal entre Brasil y Alemania, un encuentro de tanta trascendencia deportiva y social que podía haber entrañado unos riesgos enormes. No fue así. La pronta e inmensa superioridad (1-7) de los germanos en uno de los duelos mundialistas que se recordarán siempre convirtió el duelo temido en una balsa de aceite. Con él hablamos en la “Ciudad del Fútbol” de la RFEF durante una visita del árbitro azteca a las instalaciones federativas, en las que, además, conversó con Ángel Villar y Victoriano Sánchez Arminio. 60

iene solo 40 años y ha dejado el mundo del arbitraje. Podía pensarse que el origen de todo pudo estar en aquella jugada que no vio y en la que el uruguayo, hoy jugador del FC Barcelona, Luis Suárez mordió a Chiellini, una imagen, y sus consecuencias, que dieron la vuelta al mundo y generaron una tremenda polémica, pero no es así. Marco Antonio Rodríguez, el colegiado que pitó aquel encuentro y que, después, pitaría el también inolvidable Brasil-Alemania del 1-7, no se fue por ello. Dejó el arbitraje para retomar el camino que había dejado, precisamente por él, el de la búsqueda de una licenciatura en educación física y la de nuevas fronteras que derribar y otros campos que pisar. Mundialista tres veces, con siete partidos en su haber, Costa de Marfil-Serbia e Inglaterra-Paraguay, en 2006; Alemania-Australia y España-Chile, Mundial 2010 y los dos citados, amén del Bélgica-Argelina, en Brasil 2014, Marco Antonio Rodríguez cambió radicalmente su vida, tras ver como un compatriota, el colegiado mexicano Edgardo Codesal Méndez, pitaba la final del Mundial de 1990, entre Alemania y Argentina. “Le pregunté, recuerda, a otro colegiado si yo podía llegar en el arbitraje, qué condiciones se requerían… Me lo dijeron y me decidí. Tuve que dejar entonces mis dos aficiones deportivas, el ciclismo y el atletismo. Yo hacía biatlón y triatlón. E iba para licenciado en educación física”. La carrera arbitral de Marco Antonio Rodríguez se convirtió en vertiginosa. Con 22 años se convirtió en el colegiado mexicano más joven que había dirigido una final de Copa (1996) con solo 22 años. Un año más tarde, es decir, con 23, en el más joven de la Liga. Seis años antes se había iniciado, como él recuerda, “en el sector de aficionados”. Una vez finalizado el Brasil-Alemania, Rodríguez decidió darle otro vuelco a su vida. Dejaba atrás 24 años de ejercicio de su profesión, más de 120 partidos internacionales dirigidos y un nombre por todo lo alto. Miguel Ángel Rodríguez sabe que su nombre siempre estará ligado al mordisco que fue y que nunca apreció. “No lo vi. No lo vi”, confiesa con contundencia y yo diría que sin signo de culpabilidad, porque está demostrado que, en efecto, no todo puede verse. Aquella jugada que dio la vuelta al mundo y que 61

pudo costarle un precio no le impidió, con buen criterio de FIFA, que poco más tarde dirigiera el Brasil-Alemania, del que, en teoría, debía salir, como así ocurrió, el campeón del mundo. El gran duelo dejó de serlo en cuanto la máquina germana se puso en marcha y dónde se temía que hubiera tensiones todo fue un discurrir de lo más plácido. Claro está que para ello tuvo que ponerse en marcha la apisonadora alemana. “Más allá del resultado y de cómo vino dándose lo que hubo que procurar es que no se desbordara la frustración de quienes lo perdieron cómo lo perdieron”. Haber podido pitar aquel partido ha sido uno de

rfef

los grandes momentos de Marco Antonio Rodríguez. “Era uno de esos partidos en los que todos nosotros queremos estar: por lo que hay en juego, por la talla de las selecciones…”. Pero no se preparó en especial para él. “Siempre estamos preparados”, argumenta, plenamente convencido de ello. Rodríguez lo ha dejado al considerar cubiertos todos sus objeticos como colegiado. “He estado presente en tres Mundiales y eso para mí ha sido como levantar la Copa. ¿Iba a estar recorriendo otros cuatro años para volver a la misma línea de meta? No quise”. Estudiante de director técnico, Miguel Ángel piensa encaminar su vida por un derrotero poco usual entre los que dejan el arbitraje, probablemente convertirse en entrenador. Casado y con dos hijas, Abigail y Shalom, no encuentra diferencias entre el arbitraje en sus país, México, y el español. “Los dos son muy parecidos, están trabajados y funcionan”. Que algunos colegas utilicen ahora plataformas mediáticas para enjuiciar, precisamente, la labor de los colegiados no es algo que le produzca un especial sinsabor. “Yo creo que todas las plataformas son válidas para dar una mejor imagen del fútbol y para su difusión, salvo que se utilicen para rebajar, ofender o denigrar. Si hay equilibrio en los juicios me parece una buena opción divulgatoria”.

“Era uno de esos partidos en los que todos nosotros queremos estar: por lo que hay en juego, por la talla de las selecciones…”. Abiertamente sonriente y, por lo que se aprecia, muy seguro de sí mismo, Marco Antonio Rodríguez está convencido de que los aficionados al fútbol entienden perfectamente eso que podríamos denominar como “factor humano”, o sea, que el árbitro es alguien falible. “La gente del fútbol entiende que cometamos errores como los cometen otros, porque todos tenemos fallos. Lo que yo digo es que estos fallos deben servir para reflexionar, para que nos preguntemos por lo que ocurrió. Después de un error no podemos quedarnos en un hoyo. Es pasado y el pasado no se puede cambiar”. Después de casi un cuarto de siglo en el arbitraje, Marco Antonio Rodríguez tiene tras sí multitud de experiencias y el convencimiento de que el árbitro no es alguien especial, una especie de tópico de largo recorrido por cierto. “En principio, esta es una profesión poco atractiva porque siempre te van a señalar. Es verdad que el árbitro tiene interiormente una estructura un tanto diferente, porque es el que está llamado a intervenir buscando la equidad, pero eso no es suficiente como para tenernos por bichos raros”. Hijo de un ingeniero y de una maestra, se ha ido del arbitraje no sin haber sentido miedo, especialmente un día. “Se estaba disputando un partido de aficionados de un torneo que hay en el Distrito Federal, el de Los Barrios, cuando tuve que expulsar a un jugador. Su respuesta fue pegarme un puñetazo y me “aventó” (arrojó) una piedra que, por fortuna, pude eludir. Mi madre me dijo que dejara el arbitraje de inmediato”. No lo hizo.

Miguel Ángel es un evangelista profundamente creyente, que afirma que “Gracias a Dios no dejé el arbitraje. Es más, en la adversidad descubrí que tenía que perseverar, tener mucha fe para llegar a ser alguien. El árbitro también compite: para demostrarle a lo demás lo que sirve y con uno mismo”. Juez que maneja las Reglas de Juego, no le parece que éstas precisen de retoques o revoluciones, más o menos adaptadas a los tiempos, monsergas que se repiten con frecuencia. “Yo no tocaría las Reglas, pero, quizás, sí añadiría que el árbitro tuviera un mayor entendimiento técnico-táctico del juego para saber en qué puede devenir. Se trata de saber un poco más lo que puede pasar para, de ese modo, conducirlo mejor”. Más realista que nostálgico, siente que se realizó en el mundo del arbitraje. “Cerré muy bien una etapa y eso te hace sentirte satisfecho”, afirmar tras visitar la “Ciudad del Fútbol” de la RFEF, donde se ha entrevistado con Ángel Villar y Victoriano Sánchez Arminio, y en la que ha realizado una rápida tournée por el Museo de la Selección. Volvemos a hablar del mordisco de Suárez y Marco Antonio vuelve a insistir en algo palpable y no discutible. “No lo vi, no lo vi”. Le parece, además, que la gente no se lo ha tenido en cuenta, “porque todo el mundo sabe que somos humanos”. Cuando del mordisco pasamos a las consecuencias posteriores y le preguntó por la sanción al jugador uruguayo es cuando Marco Antonio da pruebas irrefutables de su talante. “Yo creo mucho en la palabra misericordia. Todo el mundo tiene derecho a levantarse y a ser mejor. Luis es un jugadorazo que merece jugar y que lo haga, y le veamos, en todo su esplendor”. Misericordia, “un valor que todos tenemos, pero que, a veces, se nos olvida” insiste en decirme cuando enfilamos el tramo final de una entrevista veloz y amena con alguien que ya ha quedado en el recuerdo de la historia de los Campeonatos del Mundo del fútbol, por una y otra cosa, ambas acaecidas en Brasil 2014. Un individuo fuerte éste Marco Antonio, sonriente contagiador, franco me parece, salido del duro mundo del arbitraje y de paso firme, él que no siempre lo pasó bien. “Tuve días buenos y malos, muchos de aquéllos, pero fueron precisamente ellos los que me hicieron mejor, un tipo guerrero al que no se vence fácilmente”. Hay datos sobrados sobre esto. 62

Patrocinador del comité técnico de árbitros

Würth España, S.A. Pol. Ind. Riera de Caldes C/ Joiers 21 08184 Palau-solità i Plegamans - Barcelona Tienda ON-LINE: www.wurth.es

rfef

rfef

El arbitraje español, por todo lo alto n Por primera vez en la historia un país coloca a cuatro de sus colegiados en la categoría élite, la máxima que marca UEFA: Fernández Borbalán, Mateu Lahoz, Undiano Mallenco y Velasco Carballo.

Árbitros Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Apellidos

MATEU LAHOZ CLOS GÓMEZ VELASCO CARBALLO UNDIANO MALLENCO FERNÁNDEZ BORBALÁN GIL MANZANO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ESTRADA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ MUNUERA DEL CERRO GRANDE

Nombre

Aceptado

Antonio Miguel Carlos Jesús Carlos Alberto David José Jesús Alejandro José Xavier Juan Carlos

Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado

Árbitro Asistente Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Q

ue la talla del arbitraje español está en lo más alto es algo de lo que nadie duda. Obras son amores. Que su crecimiento es constante resulta otro hecho indudable. Obras son amores. FIFA y UEFA acaban de demostrarlo con su revisión de árbitros de cara a 2015. En la máxima categoría de UEFA, la denominada Élite, España cuenta ya con cuatro colegiados: Fernández Borbalán, Mateu Lahoz, que se suma a esta categoría, Undiano Mallenco y Velasco Carballo. Hasta ahora ningún otro país había colocado a cuatro en dicha categoría. Pero todo no queda ahí. El catalán Estrada Fernández asciende a la First, en la que ya estaba Clos Gómez y que es antesala de la Élite. En categoría Segunda se hallan Del Cerro Grande, Gil Manzano, Hernández Hernández y el nuevo árbitro internacional Martínez Munuera, además de Elia María Martínez. El árbitro Gutiérrez Lumbreras formará parte del selecto grupo de Élite de fútsal. Por su parte, FIFA ha seleccionado a un total de 36 árbitros españoles en las distintas categorías. Se encuentran entre ellos ocho mujeres.

LOS ESPAÑOLES, EN LA lista internacional de FIFA 2015

Apellidos

Nombre

CEBRIÁN DEVIS AGUILAR RODRÍGUEZ CABAÑERO MARTÍNEZ SOBRINO MAGAN BARBERO SEVILLA DÍAZ PÉREZ DEL PALOMAR NEVADO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ MUNUERA YÚSTE JIMÉNEZ ALONSO FERNÁNDEZ

Pau Norbert Javier Raúl Teodoro Diego Roberto Angel Miguel Juan Carlos Roberto

Aceptado

Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado

Árbitro Fútbol Sala Nº

1 2 3 4

Apellidos

Nombre

GUTIÉRREZ LUMBRERAS CORDERO GALLARDO PEÑA DÍAZ MARTÍNEZ FLORES

Fernando Juan José Francisco Miguel Alejandro

Aceptado

Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado

Árbitro Fútbol Playa Nº

1 2 3 4

Fernández Borbalán.

n La Comisión de Árbitros de FIFA nombra a 36 colegiados españoles, asistentes de fútsal y fútbol playa para las listas internacionales 2015.

Apellidos

64

Rubén Pablo Miguel Javier

Aceptado

Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado

Árbitro Femenino Nº

1 2 3

Apellidos

Nombre

FRÍAS ACEDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ GIL GOZALO

Marta Elia María Beatriz

Aceptado

Aceptado Aceptado Aceptado

Árbitro Asistente Femenino Nº

1 2 3 4

Apellidos

Nombre

ROMANO GARCÍA PORRAS AYUSO PUENTE PINO PARGA RODRÍGUEZ

Judit Guadalupe Rocío Yolanda

Aceptado

Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado

Árbitro Fútbol Sala Femenino Nº

Mateu Lahoz.

Nombre

EIRIZ MATA BREA PEÓN GARCÍA ACEÑA FLORES CARRASCO

1

Apellidos

Nombre

GONZÁLEZ RUANO

Raquel 65

Aceptado

Aceptado

rfef

rfef

LA NOCHE DE LOS MÉRITOS

Rafael Louzán, nuevo presidente de la Territorial Gallega

E

l presidente de la Diputación de Pontevedra Rafael Louzán (Ribadumia, Pontevedra, 21/11/1967) se proclamó el pasado día 18 de diciembre presidente de la Federación Gallega de Fútbol, imponiéndose (80 a 65) en las elecciones al anterior presidente José García Liñares. Rafael Louzán inició su carrera política, que ahora traslada al fútbol, dónde la compaginará con aquella, en el Ayuntamiento de su localidad natal. En 1995 era teniente de alcalde y fue elegido diputado provincial en representación de la comarca de O Salnés. En 1996 fue nombrado vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, cargo

El Comité de Árbitros DE LA INTERINSULAR DE LAS PALMAS entregÓ más de 70 metopas e insignias a los más destacados de la temporada.

E

l sacrificio y el esfuerzo personal, la camaradería, la ilusión en el trabajo diario, la capacidad de aprendizaje. Estas y otras cualidades que se le exigen a diario al ser humano, y que en el caso de los jueces deportivos se extreman, fueron reconocidas por el Comité Técnico de Árbitros de Las Palmas en el transcurso de su ya tradicional cena de Navidad en el restaurante La Costa. Un total de 70 trofeos, entre metopas e insignias, fueron entregados a aquellos hombres y mujeres que han destacado con luz propia en el panorama arbitral de nuestra provincia o a aquellos otros que han destinado una parte importante de su tiempo y de su vida al arbitraje. Los más importantes, a la par que emotivos, fueron los entregados en torno a la medianoche, cuando se distinguió a dos personas que llevaban más de 30 años vinculadas al colectivo: Domingo Marrero Alemán y Juan Luis Pulido Armas; este último padre de dos árbitros que militan en categoría

nacional y a quienes inculcó desde pequeños que también se puede hacer deporte a través del arbitraje. La importancia que el colectivo arbitral tiene en la sociedad se demuestra en la capacidad de respuesta institucional que obtiene a cada una de sus convocatorias. En esta se contó con la presencia de un ilustre de la judicatura española y del fútbol actual, el grancanario José Mateo Díaz, actual presidente del Comité de Apelación de la RFEF. Junto a él se dieron cita el presidente de la Interinsular de Fútbol, Antonio Suárez, así como los tenientes de alcalde y concejales de los ayuntamientos de Teror, Moya y Las Palmas de Gran Canaria. El anfitrión de la noche fue, como siempre, Esteban Hernández Galván, presidente del Comité del Técnico de Árbitros de Las Palmas. Disculpó su ausencia, al tener problemas de transporte aéreo, el director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Ramón Miranda Adán.

La federación de la rioja dona material deportivo a tres fundaciones colombianas

L

a Federación Riojana de Fútbol, representada por su presidente Jacinto A. Alonso, participó en el acto de homenaje que la Embajada Colombiana en España rindió al jugador del Sevilla C.F., D. Carlos Bacca. El acto sirvió también para que el futbolista colombiano “apadrinará” una importante donación de material deportivo por parte de la Federación de Fútbol de La Rioja. Dicha territorial entregó un total de 500 kgs de material deportivo, a través de la Asociación Unidos por un sueño en La Rioja, para la Fundación Carlos Bacca, la Fundación Fútbol para el Futuro y la Fundación Fútbol con Corazón, fundaciones que trabajan con jóvenes en comunidades vulnerables del Atlántico y Antioquia promoviendo valores a través del deporte. El presidente de la Federación Riojana de Fútbol, Jacinto Alonso, hizo entrega de unos regalos al embajador Carrillo Flórez y a Carlos Bacca como símbolo de la donación que van a hacer y muestra de la labor de cooperación de esta Federación. 66

que ostentó hasta su acceso a la presidencia el 12 de julio de 2003. En 1998 fue nombrado secretario provincial de organización de Partido Popular en Pontevedra y en mayo pasó a ser presidente regional de esta formación. En julio de ese mismo año pasó a ocupar un puesto en el Comité Ejecutivo gallego del PP y fue elegido para formar parte de la Junta Directiva nacional. En abril de 2002 fue reelegido presidente provincial del PP. En las elecciones de mayo de 2007 fue nombrado de nuevo concejal del Ayuntamiento de Ribadumia y el 26 de junio de 2007 fue reelegido presidente de la Diputación de Pontevedra igual que en 2011.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA DEPORTIVIDAD Y LA VIOLENCIA EN LA CATEGORÍA INFANTIL DEL FÚTBOL ALAVÉS

L

a Federación Alavesa de Fútbol-Arabako Futbol Federakundea (FAF-AFF), de la mano de la Diputación Foral de Álava y la Asociación Rol-Kirol para las buenas prácticas en el deporte, durante la temporada 2014-2015, ha propuesto evaluar la deportividad vs. no deportividad de todos los partidos de la categoría infantil. No sólo se utiliza el acta arbitral para identificar las actitudes y conductas inadecuadas, también se lleva a cabo un exhaustivo proceso de evaluación de todos los partidos de fútbol, a partir de un instrumento denominado, “Registro de Evaluación de Partidos de Fútbol (REPF)”. Los responsables técnicos y los árbitros de la citada categoría, valoran semanalmente, a partir del REPF, la actuación de deportividad y/o no deportividad de los agentes que se dan cita en el recinto deportivo de fútbol; espectadores/padres, entrenadores, jugadores y árbitro. La manera de proceder en la entrega de los registros de evaluación es la siguiente: el árbitro lleva a cada partido tres ejemplares del REPF en tres sobres diferentes. Antes del inicio, cuando los responsables de los equipos presentan las fichas, entrega un ejemplar a cada entrenador y él mantiene uno. Una vez finalizado el partido, tanto los responsables de los equipos como el árbitro, rellenan los registros y los introducen en sus respectivos sobres, cerrándolos a continuación, con el fin de garantizar la confidencialidad de las respuestas. Una vez completados, el árbitro recoge los tres sobres y los lleva al Comité de Árbitros, para su posterior análisis. La estructura del registro es la siguiente: una primera parte en la que entrenadores y árbitro realizan una valoración general 67

en relación con el partido, la actuación de los dos entrenadores y de sus respectivos equipos, y la actuación del árbitro; una segunda parte en la que deben señalar las conductas asociadas al juego deportivo y violento durante el partido; una tercera parte en la que el árbitro recoge las sanciones que ha mostrado; y una cuarta parte final donde se pueden señalar otras actitudes y conductas que no recoge el registro. A partir de los resultados que se obtengan, en tres ocasiones a lo largo de la temporada, se informará a los responsables técnicos de cada equipo participante sobre la valoración obtenida en relación a las conductas de deportividad o no deportividad que ocurren en sus partidos. Así mismo, con los equipos que durante la temporada, se identifiquen actitudes y/o conductas inadecuadas durante los partidos de fútbol, se desarrollarán estrategias de intervención para prevenir futuros comportamientos inadecuados.

rfef

rfef

Gran Gala del fútbol cántabro

La Territorial entregó casi 80 premios a los mejores, entre ellos, uno a Jorge Pérez, secretario general de la RFEF, que recibió la insignia de oro de la Federación.

Ignacio Diego, presidente de Cantabria.

José Ángel Peláez hizo entrega de la insignia de oro de la Territorial a Jorge Pérez, secretario general de la RFEF.

E

Vista general del Palacio de Deportes de Santander.

l Palacio de Deportes de Santander fue el escenario de la Gala del fútbol cántabro correspondiente al curso 2013/14 y al que asistieron millar y medio de invitados, entre los que se encontraban el presidente de Cantabria Ignacio Diego; el alcalde Iñigo de la Serna; el consejero de Educación, Cultura y Deporte Miguel Ángel Serna, y el presidente de la Territorial de Cantabria José Ángel Peláez, al que acompañaron miembros de su Junta Directiva y el secretario general de la RFEF Jorge Pérez, uno de los distinguidos en la jornada. Jorge Pérez recibió la insignia de oro de la Territorial. Ignacio Diego, presidente de Cantabria, apeló al reforzamiento de los muchos valores del deporte. “Todos los que juegan los fines de semana y visten de chándal, los que compiten y se esfuerzan por ganar lo hacen respetando las normas establecidas.

Íñigo de la Serna, alcalde de Santander.

Son un ejemplo de deportividad”. El presidente de Cantabria prosiguió su alocución, señalando que “aprendéis los principios del respeto a los rivales, la colaboración con los compañeros, la generosidad, el trabajo en equipo, el esfuerzo, la humildad… Todo eso es vida”. Diego elogió los comportamientos no solo de los que practican fútbol en Cantabria a título individual, sino el de aquellos que lo hacen de forma grupal. Cantabria cuenta en estos momentos con un total de 16 selecciones de distintas categorías y ha protagonizado un enorme salto cuantitativo y también cualitativo en fútbol femenino, aumentando por 300 el número de sus licencias federativas. “Enhorabuena y adelante”, señaló la máxima autoridad cántabra. El alcalde de Santander Iñigo de la Serna y el presidente de la Territorial José Ángel Peláez dedicaron unas cariñosas palabras a 68

Julio César, un joven jugador de la Escuela Municipal de Fútbol que sufrió un desvanecimiento jugando con su equipo y que en ese momento se encontraba ingresado en el hospital de Valdecilla. Tanto De la Serna como Peláez insistieron en la imperiosa necesidad de un fútbol en el que no pueden tener ninguna cabida los violentos. “Entre todos podemos conseguir que este deporte que goza de una gran reputación social sea un ejemplo de convivencia dentro y fuera del terreno de juego”, manifestó el alcalde de Santander. En la capital cántabra hay 2.615 niños de 141 equipos pertenecientes a 22 clubes jugando al fútbol. A ellos hay que sumar los 488 de la Escuela de Fútbol municipal del curso 2014/15. La Territorial premió en la Gala a los 40 campeones de todas las categorías desde Tercera División hasta el último grupo de la categoría de benjamines. Se entregaron premios, igualmente, a los equipos menos tarjeteados de Tercera División, Regional Preferente, Primera y Segunda Regional. En fútbol sala lo recibieron los 17 campeones de Liga y los 14 campeones y subcampeones de Copa. Se añadieron otros cuatro premios a la deportividad. Igualmente, recibieron distintos galardones periodistas y personas que han destacado en los últimos años en la promoción del fútbol base cántabro y el colegiado Pedro Alonso, que con su rápida intervención salvó la vida de un niño, evitando que se tragase la lengua después de recibir un fuerte golpe. Fue, pues, una fiesta grande la que vivió el fútbol de Cantabria y una jornada inolvidable no sólo para los mejores del curso pasado, sino para quienes compitieron con ellos. Es así como se anda el camino. 69

rfef

rfef

Ancelotti, “Koke” y el colegiado Valentín Pizarro recibieron la “Bota de Oro”. Menciones especiales para el Real Madrid y el Atlético de Madrid.

N

o ha habido ciudad mundial que haya celebrado triunfos mayores que la de Madrid, que cerró un formidable ejercicio 2013/14. Un ejercicio sellado por la Champions obtenida por el Real Madrid, que también se hizo en un año redondo con la Copa de Su Majestad el Rey y la Supercopa de Europa. La victoria del Atlético en la Liga convirtió el curso, pues, en un ejercicio triunfal excepcional.

Vicente Temprado, presidente de la Territorial de Madrid, vivió uno de sus grandes días con la tradicional Gala en la que se premia a los mejores del año, entre los que se encontraban Ancelotti y “Koke”. El premio al primero de ellos lo recibió Emilio Butragueño, que también recogió el que Alejandro Blanco, presidente del COE entregó por el Real Madrid juvenil. Enrique Cerezo, a su vez, recibió la mención especial al Atlético de Madrid. Esos momentos y otros de la feliz noche ilustran este reportaje gráfico, en el que también vemos a Roberto Gómez, periodista y conductor de la Gala.

La Territorial de Fútbol de Madrid que preside Vicente Temprado celebró, como es natural, su Gala anual bajo esa lluvia de trofeos. No dio la noche sino para alegrías en el auditorio Alfredo Goyeneche, donde el pasado día 28 de noviembre se premió a todos aquellos que habían proporcionado un año de felicidad plena. El Real Madrid y el Atlético de Madrid recibieron Menciones Especiales con carácter extraordinario por su altísimo 70

rendimiento y los recibieron a título individual y en su grado mayor dos de sus representantes, Carlo Ancelotti en el capítulo de entrenador y “Koke”, en el de jugador. A sus “Botas de Oro” Premios Pony se sumó el colegiado recién ascendido a Segunda División Valentín Pizarro Gómez. Las Menciones Especiales valoraron los ascensos o títulos de clubes de Segunda B, Tercera, Preferente y División de Honor juvenil (Leganés, Trival Valderas, Rayo Vallecano B, Alcobendas Levitt, Móstoles URJC, Villanueva del Pardillo, Navalcarnero y Real Madrid juvenil), así como el ascenso de los árbitros en categoría nacional (Mario López Fernández-Montes, árbitro que asciende a Segunda B y Gonzalo García González, árbitro asistente que asciende a Segunda División). Los entrenadores Marcos 71

Jiménez (Trival Valderas) y Mariano Madrid (Rayo Vallecano B) también recibieron Mención Especial como la “sub 18” femenina, campeonas de España, dirigida por Alejandro López. José Luis Poveda, secretario del Comité Madrileño de Entrenadores hasta el pasado 30 de septiembre, recibió la Insignia de Oro de La Federación, tras 54 años de servicio al fútbol madrileño. También Hubo premios de Homenaje al Mérito Deportivo: al club C.D. Alcotán, a Fernando Pacheco (presidente del Atlético Chopera Alcobendas), al Ayuntamiento de Brunete, a Antonio Uvero (delegado de club), a Antonio González (colaborador de la RFFM), a Juan Sánchez (miembro del cuerpo técnico de informadores del Comité de Árbitros de Madrid y ex árbitro de Primera División), a Asier Garitano (ascenso del CD Leganés a Segunda División), a Francisco Ruiz (profesor de la Escuela de Entrenadores), a Dolores Terriza (radióloga/ecógrafa), al EF Juventud de Madrid y a Juan Ferreira (jugador Club Sertec El Rastro). A título póstumo se concedieron a Pedro García-Abadillo, coordinador de selecciones de la RFFM y a Óscar Asenjo, de la delegación de Alcorcón.

rfef

rfef

Clausura del XVIII Curso de Formación de Directores Deportivos

Un total de 59 alumnos recogieron los diplomas que les acreditan en la “Ciudad del Fútbol” de la RFEF.

La XVIII edición finalizó el pasado día 15 de diciembre. como las anteriores, constituyó todo un éxito. La RFEF anuncia la próxima para el mes de marzo.

Punto y final al VII Máster de Preparación Física E l del 12 fue un día grande para los alumnos del VII Máster de Preparación Física celebrado en la “Ciudad del Fútbol” de la RFEF. Ese día recogieron los diplomas que acreditan la superación del curso realizado en las instalaciones federativas. El Máster se ha convertido ya en un referente entre los de su especialidad y cuenta no solo con el respaldo de la RFEF, sino, también y desde el principio, con el de la Universidad de Castilla-La Mancha, colaborador directo. El decano de la facultad de Ciencias del Deporte de Toledo José Manuel García; la vice rectora de Relaciones Internacionales y Formación Permanente Fátima Guadamilla, y el vicerrector de Profesorado Juan José López asistieron al acto. Guadamilla destacó la necesidad de un auténtico conocimiento de la especialidad como fundamento del trabajo. Javier Miñano, jefe de estudios del Máster, mostró, a su vez, su convencimiento sobre las bondades del curso realizado. “Creo que vamos por el buen camino a la hora de unir formación, universidad y empresa. Es lo que venimos haciendo desde hace años”. Por su parte, José Ángel García, director del Máster, agradeció “las ansias y ganas de colaboración de todos”, extendiendo su agradecimiento a la Universidad de Castilla-La Mancha “por la confianza que ha depositado en nosotros y los esfuerzos que ha realizado”. Miguel Ángel Portugal, uno de los ponentes del curso, fue nombrado padrino de la promoción y fue uno de los que entregaron los diplomas a los 59 alumnos que lo han superado.

U

na vez más, el Curso ha servido para profundizar en materias que no sólo son de gran utilidad, sino que resultan absolutamente imprescindibles para moverse con garantías por el mundo de la gestión del fútbol. Sobre ese eje giran los conocimientos que se imparten y que después son de

72

73

gran utilidad. Entre los alumnos al Curso que recogieron su correspondiente diploma se encontraban ex jugadores de primer nivel como Puyol y Schuster, a los que vemos recogiendo sus diplomas de manos de Jorge Pérez, secretario general de la RFEF, y Jorge Carretero.

rfef

rfef

“EDUCACIÓN EN HÁBITOS SALUDABLES: CONTROL DE DOPAJE Y TABAQUISMO”

E

l pasado día 2 de diciembre se celebró en las instalaciones de la “Ciudad del Fútbol” una Jornada de Educación en Hábitos Saludables, en la que se trató el uso de sustancias dopantes y tabaquismo. La Jornada estuvo organizada por los SERVICIOS MÉDICOS DE LA RFEF con la colaboración de la AEPSAD (Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte) y NEUMOMADRID. Acudieron las jugadoras de la selección “sub 17” y de la selección absoluta de fútbol sala, acompañadas de sus cuadros técnicos, se reunieron en el Salón Villalonga de la Ciudad del Fútbol para atender a las recomendaciones y consejos que los expertos en la materia tenían que decirlas. Abrió la jornada la doctora Helena Herrero, jefe de los Servicios Médicos de la RFEF, quien subrayó el esfuerzo que se está haciendo por impulsar el fútbol femenino en todos sus ámbitos y la importancia de conocer con claridad y manejar con familiaridad la normativa básica antidopaje, así como los riesgos que supone la utilización de sustancias dopantes para su salud y para su carrera profesional. La primera charla corrió a cargo de Jesús A. Muñoz-Guerra Revilla, jefe del Departamento de Prevención y Control del Dopaje de la AEPSAD, quien explicó, a lo largo de casi una hora, las sustancias que podrían dar positivo en un control, derechos y deberes de las jugadoras en los controles y los avances en el tema de dopaje, como fue la presentación de una nueva aplicación para móviles que ayudará a conocer de manera fácil que productos están o no prohibidos. A continuación, la doctora Virginia Moya, en representación de NEUMOMADRID explicó los efectos nocivos del tabaco, desventajas de los deportistas fumadores y terminó su ponencia con un video ilustrativo sobre las repercusiones negativas del tabaco en los fumadores. A las 17.30 la doctora Herrero concluyó la jornada agradeciendo su asistencia a los presentes.

Reunión de la Comisión Médica de la RFEF El pasado día 16 de diciembre se celebró en la “Ciudad del Fútbol” de la RFEF la reunión ordinaria de la Comisión Médica, presidida por su máximo responsable, Juan Espino. En dicha cita se supo del premio recibido por el doctor Jorge Guillén, médico de las selecciones españolas durante muchos años y en activo, que ha sido distinguido con la Medalla Olímpica. El doctor Antonio Escribano recibió, a su vez, la de la Sociedad Asturiana Colesterol HDL. Ese mismo día se dio a conocer la firma de un convenio con la AEMEF (Asociación Española de Médicos de Fútbol) y renovado el existente con la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Asimismo, se informó de la firma de un Convenio con la Universidad de Cádiz (Escuela de Medicina Deportiva) y uno específico para la creación de una cátedra de Medicina Deportiva, ambos asuntos pendientes de fecha.

La jornada celebrada en la RFEF contó con la participación de AEPSAD y Neuromadrid.

Tras los preceptivos informes de médicos de las selecciones sobre su tarea a lo largo del año y de las jornadas de los meses de enero, febrero, marzo y abril, quedó concretada la primera de ellas: el próximo día 19 se celebrarán sobre Emergencias Vitales en el Fútbol.

ÓSCAR Celada, ponente en las Jornadas Médicas de la Interinsular de Las Palmas

E

l doctor Óscar Luis Celada, uno de los responsables médicos de la selección española absoluta, participó el día 12 de diciembre en unas Jornadas Médicas organizadas por la Federación Interinsular de Las Palmas sobre Traumatología y Cirugía Ortopédicaq, 28ª de las que ha celebrado hasta ahora. La ponencia del doctor Celada estuvo centrada en la prevención de lesiones e hizo hincapié en los hábitos que debe seguir un futbolista, dependiendo de lo que vaya a realizar, ya sean entrenamientos o disputar partidos. Celada también habló sobre la personalización del trabajo con el jugador y de las pruebas que anticipan la posibilidad de problemas ulteriores si no se adoptan los cuidados adecuados.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

74

75

rfef

rfef

Hablemos de fútbol también en inglés

Edición española del Curso CFM de UEFA Dirigido a empleados de asociaciones nacionales e impartido por la Universidad de Lausanne se inició en la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas.

Silvia Moreno escribe un libro sobre nuestro deporte, utilizando el idioma de sus inventores. Una obra absolutamente imprescindible.

E

E

l desarrollo del fútbol es una cuestión de todos aquellos que forman parte de esta gran familia, algo, por otra parte, que todos sabemos. La diversidad existente hace que no solo lo que ocurre en un campo de juego resulte esencial. La pluralidad de campos que requiere este deporte hace que haya muchos campos en los que actuar. En ese punto, toda información que contribuya a mejorar el fútbol debe ser bien recepcionada y mejor tratada. La Universidad de Lausanne desarrolla para UEFA un Curso (Certificate in Football Management) sobre estructura del fútbol, gestión operativa y estratégica, organización de eventos, marketing y patrocinio. Son aspectos de importancia vital y está claro que sin ellos el fútbol tal y como lo entendemos no

sería lo que hoy es. Ese campo reúne a un enorme número de profesionales, de ahí la necesidad de recabar información que actualice y mejore sus conocimientos en la materia. El Curso de la Universidad de Lausanne contribuye a ello. La edición española cuenta con la participación de 18 empleados de la RFEF, representantes de cuatro federaciones y cuatro clubes de Primera División. Su duración será de ocho meses en tres seminarios presenciales de dos días en Las Rozas y seis módulos on-line. En la primera de las clases, expertos seleccionados por UEFA expusieron aspectos sumamente interesantes sobre la estructura del fútbol mundial y la gestión estratégica. Kepa Larrumbe, director jurídico de la RFEF, habló sobre la organización del fútbol español. 76

l fútbol, “football”, empezó a jugarse en las Islas Británicas. Y desde ellas se trasladó al resto del mundo. De aquel fenómeno inicialmente intrascendente hemos pasado a un deporte de una trascendencia y dimensiones enormes. Lo que hace siglo y medio empezaron a practicar unas decenas de románticos lleva años convertido en un acontecimiento mundial. El fútbol forma parte del pan nuestro de cada día. De aquel fútbol se hablaba en inglés. Palabras como “goal”, “offside” y tantas y tantas otras forman parte de nuestra vida y son términos usados con absoluta frecuencia. La traducción de ellos y de otros 1.100 resume esta obra absolutamente imprescindible para quienes quieren saber y aprender de fútbol en el idioma de Shakespeare. Es, pues, no solo una obra de divulgación, sino una obra sumamente necesaria porque muchos de los profesionales de este deporte necesitan imperiosamente del inglés para actuar o trabajar. La tarea de Silvia Moreno, autora de este “Eleven hundred football words”, es decir “1.100 palabras de fútbol”, resulta además de extraordinariamente elogiable de una gran necesidad para aquellos que tienen necesidad y obligación de conocer el idioma inglés. El glosario está dividido en seis capítulos y abarca Reglas de Juego, Técnica, Táctica, Preparación física y Medicina Deportiva, estos últimos más ampliados e incluyendo sinónimos. La plataforma e-learning para entrenadores de fútbol hay incluidos 2.500 términos y en coaching.com/elearning los hay referidos, además, al liderazgo, dirección de equipos, sicología deportiva, derecho administrativo y otros. Editor y director de esta obra, Mariano Moreno quiso adentrarse con ella en los más amplios vericuetos de la docencia, abanderando, otra vez, aquello de que el saber no ocupa lugar. No lo ocupa en castellano, desde luego, pero tampoco en inglés, de ahí que este glosario resulte un libro de obligada 77

lectura que nos devuelve, por cierto, a aquellos tiempos en los que aún se escribía “goal”, una de las palabras más deseables y queridas de cuántas podía trasladarnos el idioma que, ahora, magníficamente se ha puesto en nuestras manos.

rfef

rfef

mil ones de euros en traspasos en 2013 La actividad con respecto a 2012 aumentó en un 4%, elevándose hasta un total de 12.309 fichajes.

L

os clubes de fútbol profesionales invirtieron en 2013 un total de 3.700 millones de dólares, poco más de 3.000 millones de euros, en el capítulo de fichajes, elevando el número de los realizados hasta los 12.309, según un informe ofrecido por la empresa Global Transfer Market y al que ha tenido acceso FIFA. Global Transfer ha utilizado para su estudio los datos de International Transfer Matching System (ITMS), un sistema en línea de uso obligatorio en todos los traspasos internacionales de jugadores profesionales de fútbol once desde 2010. ITMS asiste a más de 200 asociaciones nacionales miembros de FIFA y a más de 6.000 clubes de todo el mundo. Las notas más relevantes del estudio ofrecen datos significativos: en 2013 se realizaron 12.309 traspasos, lo que significaba un aumento del 4% con respecto al año anterior. Esos traspasos se realizaron por un valor de 3.700 millones de dólares (algo menos de 3.000 millones de euros). Esta cifra supuso un aumento del 41% con relación a 2012. Brasil, dónde se llevaron a cabo más de 1.400 traspasos, fue el país más activo en ese sentido, pero fue Inglaterra el país que más invirtió en fichajes: 913 millones de dólares (unos 700 millones de euros), lo que significaba una cuarta parte del total del gasto. La edad media de los jugadores protagonistas de los traspasos internacionales fue de 25 años y tres meses. Las comisiones de los intermediarios que participaron en dichas operaciones registró un aumento de 30%, aunque el número de transferencias en las que participaron se redujo del 17% al 14%.

n Las 54 selecciones que la disputen se dividirán en cuatro divisiones de acuerdo con el nivel de los equipos participantes.

Nace la

UEFA Nations League

Cerezo, Villa y Caminero, el día de la presentación del “Guaje” como jugador rojiblanco.

Neymar y Puyol. 78

E

n 2018, una nueva competición de selecciones nacionales europeas verá la luz. Se trata de la UEFA Nations League, que disputarán 54 selecciones europeas, divididas en cuatro divisiones de acuerdo con el nivel de los equipos. La League A la formarán los equipos más potentes del Continente y la League D, por los menos fuertes. LAS League A y B estarán formadas por cuatro grupos de tres selecciones hasta un total de 24 equipos nacionales. La League C estará compuesta por dos grupos de tres selecciones y otros dos de cuatro y la League D, la menos fuerte de todas, por cuatro grupos de cuatro selecciones. El Comité Ejecutivo de la UEFA celebrado en Nyon a primeros de diciembre aprobó la fórmula. La elección de los componentes de cada uno de los grupos se realizará de acuerdo con su posición en el ranking de selecciones europeas de la UEFA a 15 de noviembre de 2017 y una vez finalizada la fase de clasificación de la Copa Mundial de la FIFA 2018. En cada división, las cuatro selecciones ganadoras de grupo ascenderán (o jugarán la Final Four) y las cuatro últimas serán descendidas para la próxima competición que se jugará en 2020. En cuanto a la Final Four, el Comité Ejecutivo de la UEFA aprobó que: Los cuatro ganadores de la UEFA Nations League jugarán en un formato de eliminatorias (semifinales y final) en junio de 2019 para convertirse en el campeón de la UEFA Nations League; los 79

partidos de semifinales se decidirán por sorteo; el lugar de celebración será designado por el Comité Ejecutivo de la UEFA; el ganador y subcampeón de cada uno de los diez grupos de los clasificatorios europeos se clasificarán automáticamente para el Torneo final de la Euro 2020; las cuatro plazas restantes para la UEFA Euro 2020 se asignarán a los ganadores de los partidos de play-off que se llevarán a cabo en marzo de 2020. Sobre la base de los resultados en la UEFA Nations League y permitirá a los cuatro participantes de la Final Four de la UEFA Nations League ser metidos en los grupos de cinco selecciones. Para los play-offs, el Comité Ejecutivo decidió que: los cuatro campeones de grupo de cada Liga (16 equipos) se clasificarán para los play-offs; si el ganador o ganadores ya está clasificado a través de los clasificatorios europeos, el siguiente equipo o equipos mejor clasificado en la Liga se clasificará para los play-offs; las plazas para el play-off pasarán a las Ligas de abajo si menos de cuatro selecciones están disponibles para la clasificación de los play-offfs; los play-offs se jugarán en forma de eliminación directa (dos semifinales y una final). Además, para la Copa Mundial de la FIFA 2022, los mismos principios se aplicarán tanto a la UEFA Nations League como a los clasificatorios europeos, pero se adaptará el número de plazas disponibles y las fechas finales del Troneo.

rfef

rfef

AGENTES DE JUGADORES

EL TRABAJO TIENE MÁS FUERZA QUE LAS REGLAS

n  Laura Hernández Guerra

2014

ya tocó a su fin y como en cada comienzo de año, un balón se convierte en un regalo de Reyes inolvidable. Todos los futbolistas profesionales empezaron desde abajo. Para la mayoría, la calle fue el escenario donde marcaron sus últimos goles con la despreocupación y la alegría propias de la edad. Soportar las primeras patadas y los codazos de los rivales, sentir el abrazo desesperado de los compañeros tras anotar el gol de la victoria, ducharse con agua fría, o quitar el barro de las botas ha marcado los inicios de unos cuantos… ¡Qué duda cabe de que la ilusión es una sensación fantástica! Pero, a veces, las cosas no salen como uno quiere. El fútbol es un deporte y todos sabemos que hay días buenos y días malos. Hay triunfos y derrotas. Hay laureles y lágrimas. De ese tropel de chavales, para sólo unos pocos, el fútbol llega a convertirse, más que en un deporte, en una forma de vida. Comienzan entonces esos momentos de tensión y de nervios que no dejan dormir, y apenas cenar, la noche antes del encuentro, los pensamientos que se cruzan durante el calentamiento con la convicción de que éste será “el partido”, se llega a jugar enfermo o lesionado, se siente la impotencia de ser suplente en el banquillo… El talento, la pasión y la técnica no bastan por sí solos para hacer carrera como futbolista; influ-

yen diversos y variados factores, y la voluntad, la disciplina y la suerte también juegan. En este contexto, los agentes de futbolistas resultan fundamentales en la rectitud del camino que debe seguir un jugador que causa sensación en su adolescencia y de repente se ve expuesto a grandes tentaciones. El fin principal de un agente es buscar lo mejor para su representado y ayudarlo en todo lo que pueda: realizar un seguimiento deportivo y personal del jugador, potenciar sus virtudes, encontrar su mejor versión, disimular sus defectos. Así, basando su día a día en la confianza, el diálogo –sincero, constructivo y oportuno-, la honestidad y la cercanía, el agente llega a convertirse en su confidente. Cuando un futbolista lleva ocho, nueve o diez años con el mismo agente, es por algo. Valores. Juntos hacen equipo, -un grupo cohesionado no tiene precio-, y trabajan con miras a un mismo objetivo, a un proyecto común que supera a ambos. Todo suma, y la mayoría de las veces, más es más. ¿Goles? No aportan ninguno, (al menos directamente). Están fuera del once. Ni siquiera tienen dorsal. Pero están ahí por lo que son. Es cierto que trascienden las historias polémicas, y no aquellas de éxitos y transparencia. Sus victorias no tienen corona. El lema es trabajo duro y silencio, en segundo plano. Su éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día en be80

neficio de sus jugadores. Son objetivos cumplidos. Porque son el tráfico de menores, abandonados a su suerte si no se consiagentes, les gusta lo que hacen, y la confianza del jugador es su gue la contratación por un club. En este punto, cabe destacar el mejor recompensa. convenio de colaboración suscrito entre la Asociación EspañoEn general, únicamente se aprecia el aspecto más superficial la de Agentes de Futbolistas (AEAF) y la ONG francesa Foot de la profesión, reducido al cobro de comisiones. No obstante, Solidaire, para tratar de erradicar las malas prácticas que pudiese debería “ver” más allá de lo que la sociedad los estigmatiza ran darse en el ámbito futbolístico en defensa de los jugadores y no creer la aparente “facilidad” del trabajo que desarrollan. menores de edad, potenciando la integración, la educación y la Para ser, hay que hacer. No hay atajo sin trabajo, y son buenos protección de estos deportistas. En virtud de ello, el pasado 13 conocedores de que deben tomarse tan en serio los entrenamien- de mayo, el presidente de la AEAF, Pedro Bravo, fue invitado tos como los partidos. como conferenciante al Palacio de Constancia y dedicación. Para los las Naciones de Ginebra (Suiza), agentes de jugadores, el fútbol es en representación del colectivo, un trabajo a tiempo completo, las durante el transcurso de la jornada veinticuatro horas del día. Sin apededicada a “Las vías para la intenas descanso, su responsabilidad no gración y el éxito de los jóvenes está pagada ni de lejos conforme futbolistas africanos”. al tiempo, ya no sólo en los despaLa nueva normativa de la FIFA chos, oficinas o terrenos de juego, se basa en un reglamento que básisino también fuera de todos ellos, camente liberaliza la profesión, por que dedican a sus representados. el que los agentes pasan a llamarse Esa responsabilidad va con ellos a intermediarios, y que ya no contemtodas horas, no hay desconexión. pla requisitos de acceso a la actiEso se debe valorar. Y mucho. vidad –ni convocatoria de exámePor lo que respecta a la actuanes, ni concesión de una licencia, ni lidad que presenta el sector, decir suscripción previa de un seguro de que ha habido días más tranquiresponsabilidad civil, ni siquiera la los que los actuales. Desde que garantía de un certificado de anteceel pasado 21 de marzo el Comidentes penales-, tratando de ejercer té Ejecutivo de la FIFA aprobase un mayor control a nivel nacional, el Reglamento sobre las relacioya que estas nuevas pautas, caracnes con intermediarios, se respira terizadas por un sistema de registro, cierta incredulidad por las caracson susceptibles de ser ampliadas terísticas de la reforma, e inquiey completadas por cada federación tud por el modo de desarrollar la nacional, conforme a la legislación actividad a partir de abril de 2015, Pedro Bravo, presidente de la Asociación Española de Agentes interna de cada país. de Futbolistas, fue invitado como conferenciante al Palacio de fecha en la que entra en vigor. En este contexto, las federaciolas Naciones de Ginebra. Y es que tras varios años debanes europeas tienen la voluntad tiendo sobre esta cuestión, bajo de evitar las posibles disparidades el argumento empleado por la FIFA de que el sistema vigente, que puedan ofrecer sus respectivos reglamentos, existiendo por basado en el Reglamento sobre Agentes de Jugadores de 2008, tanto un interés compartido en buscar una solución uniforme, no es capaz de cubrir las necesidades del fútbol actual, se pre- tal y como quedó constatado en la reunión mantenida en la sede senta un mecanismo que pretende ser “más transparente y sen- de la FIFA el pasado 3 de diciembre, auspiciada por la Asociacillo en su administración y ejecución, y que a su vez, permita ción Europea de Agentes de Futbolistas (EFAA). A nivel nacional, y también en esta misma línea, resultan esaplicarlo con mayor eficacia a escala nacional”. Para ello se han empleado motivaciones tales como que “sólo peranzadoras las conversaciones y reuniones mantenidas por la entre un 25% y un 30% de los traspasos internacionales los lle- AEAF con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), la van a cabo representantes autorizados”. O más recientemente, Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y la Liga de Fútsegún el análisis del mercado de fichajes del verano pasado, que bol Profesional (LFP), entendiendo que se debe defender y dig“sólo el 6% de los fichajes internacionales de profesionales que nificar la profesión de los agentes, como parte integrante de la tuvieron lugar entre 2011 y 2013 se realizaron a través de in- familia del fútbol. termediarios de los clubes y el 14% a través de los agentes de No debemos olvidar que han sido los propios agentes los que jugadores”. La FIFA no puede controlar la gestión desarrollada han solicitado desde hace años una regulación específica, compor quienes se benefician de las derogaciones a la obligación pleta y efectiva. de poseer una licencia para ejercer la actividad de agente de juPara tener un buen reglamento con el que sentirse realmente gadores, tales como los familiares directos de los futbolistas o identificados, para alcanzar esta meta, no queda otra táctica que los abogados, ni de la falta de control y compromiso de los es- la del trabajo en equipo, la disciplina, el respeto y el juego limtamentos deportivos, practicando impunemente el intrusismo. pio. Porque el trabajo tiene más fuerza que las reglas, y porque También se ha aludido a la implicación de intermediarios en para llegar lejos, necesitamos ir todos juntos. 81

rfef

rfef

Centenario del Real Unión DE TENERIFE El Real Unión de Tenerife cumple este 2015 su Centenario, pues fue fundado en Santa Cruz de Tenerife el 1 de abril de 1915. Este histórico club de fútbol chicharrero posee el título de Real concedido por Alfonso XIII (presidente honorario) el 23 de noviembre de 1929. Desde entonces la Real Sociedad Unión y Fomento del Cabo (antigua denominación) se ha mantenido en competiciones oficiales federadas pese a las épocas de crisis sufridas por la sociedad y que han incidido en el deporte. Ya en 1934 se asomó al fútbol peninsular con una gira con amistosos ante el Athletic de Madrid y el FC Barcelona. En sus orígenes (la sociedad se formó con el lema “Instrucción, deporte y recreo”) se ubicaba en el barrio del Cabo, en la zona marítima de la capital tinerfeña, en la que hoy en día sobresalen el Auditorio Adán Martín, centros oficiales y las edificaciones más modernas de la ciudad. Una comisión organizadora formada expresamente prepara los actos conmemorativos, que se intensificarán tras los Carnavales y que tendrán su momento culminante con la entrega de la distinción concedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz (Medalla al Mérito Deportivo de la Ciudad).

L

n  Carlos Luis Chevilly

uis Guiance Abréu (Santa Cruz de Tenerife, 1917) fue desde siempre el motor del club y su participación en esta histórica sociedad deportiva se establece desde su etapa como jugador, incluso en años anteriores a la Guerra Civil. De esta manera, como futbolista se proyectó desde el Real Unión de Tenerife y tuvo un fugaz paso por el Real Madrid. Con el equipo unionista participó en una ronda previa de Copa frente al Atlético de Tetuán (esa ciudad africana por entonces pertenecía a nuestro país), en 1936, junto al que luego fue internacional Gabriel Jorge Sosa. En la capital de España formó parte de la plantilla madridista en la temporada 41-42, aunque solamente se estrenó en partido oficial en la Copa del Generalísimo, como atacante de banda en un único encuentro. Regresó a Canarias. Destacó en el Club Deportivo Tenerife (jugó la Copa ante el Sevilla) y volvió al Real Unión para cubrir un larguísimo periodo (jugador durante tres años más y presidente en varias etapas durante treinta años, recuerda su hijo) de afanes por el fútbol de categoría y sentimientos por unos colores

y una Isla. Retornó igualmente al CD Tenerife para entrenarlo en un corto periodo de cinco partidos (obtuvo el título nacional en Madrid en 1951), en el banquillo junto a Santiago Villar, al suplir a Carlos Galbis y luego ser sustituidos por Fernando Cova Barroso (el fallecido presidente del Comité Tinerfeño de Entrenadores). Era la temporada 68-69 y el equipo blanquiazul militaba en Tercera División. También aspiró a presidir el CD Tenerife en 1959 y fue cofundador del Trofeo Teide (junto a CD Puerto Cruz y UD Orotava), el torneo que cada año se celebra en el orotavense estadio de Los Cuartos (el Espanyol de Barcelona ha sido el más reciente vencedor, por el gol de Caicedo ante el CD Tenerife). En la mejor época de la UD Las Palmas en Primera División, el Real Unión se desplazaba a veces a Gran Canaria para servir como sparring de los amarillos en los partidillos de los jueves. Algunos rivales del club grancanario en Primera eran invitados para jugar el martes un amistoso en el Heliodoro. El Real Unión también se desplazó en ocasiones a Madeira para disputar encuentros ante el Marítimo o el Nacional. Luis Guiance Abréu, militar de profesión (comandante) e in82

tegrado en la sociedad tinerfeña en múltiples iniciativas durante varias décadas, ha dejado en su familia y amigos una estela de profesores y educadores de las nuevas generaciones del fútbol canario. De esta manera enseñan sus hijos y nietos, especialmente Luis Guiance González (73 años), entrenador de varios equipos isleños en Tercera División y del propio Real Unión (cuatro temporadas), y el hijo de éste, Fran Guiance, precisamente el actual técnico del Real Unión de Tenerife (lleva trece años en el banquillo del equipo, en dos etapas). Luis Guiance Abréu falleció el 17 de agosto de 2007 y fue homenajeado ese mes por el club de Segunda División que entrenaba José Luis Oltra con ocasión de un partido de preparación en el estadio Heliodoro ante el Cádiz (1-0).  

JOSÉ FRANCISCO DEL PINO, EL ACTUAL PRESIDENTE   El club es presidido en este año del Centenario por el que era vicepresidente con Luis Guiance Abréu, José Francisco del Pino Suárez (Santa Cruz de Tenerife, 1944). Su padre fue jugador del Real Unión. Lleva 32 años en la presidencia del club. Con él colaboran estrechamente Mauro Germinario (vicepresidente), Juan Pedro Ferraz (secretario) y Valentín Lorenzo (tesorero), quienes han tomado el relevo de compañeros de junta en grandes momentos del club, como Agustín Amaro y José Álvarez. En el club se han integrado otras entidades con sus formaciones de cantera (Regla, San Gerardo, Santa Fe). Además el primer equipo se ha propuesto regresar a categoría Preferente compitiendo al alza en Primera Regional, en la que milita desde la campaña 2008-2009. En las tres temporadas más recientes ha estado cerca de lograrlo, como así lo expone su presidente, quien aguarda a que en pocos meses los equipos del club puedan disponer de nuevo del campo municipal de San Joaquín para sus entrenamientos, una vez efectuadas las correspondientes 83

reformas. El primer equipo y la cadena de base (dos juveniles, un cadete, dos alevines, un benjamín y un prebenjamín) juegan sus encuentros oficiales en el estadio municipal de La Salud, el populoso barrio de Santa Cruz en el que el Real Unión cuenta con su sede social en estas décadas más recientes. Se tuvo que dejar el barrio del Cabo (San Telmo, San Carlos, Los Molinos, distintas ubicaciones desde la fundación del club) por la expansión y modernización de la zona marítima de la ciudad. Por ese mismo motivo se vio obligado a abandonar el campo de fútbol del Chovito. En sus vitrinas el club unionista atesora los más diversos títulos, campeonatos y lugares de honor en las competiciones de las Islas: torneos locales con anterioridad a la Guerra Civil, títulos insulares (el primero en 1930), Primera y Segunda Regional (máximas categorías existentes por entonces en las Islas a nivel federado), la obtención de la Copa de Canarias (1948), Copa de la Ciudad (1949), Copa Federación (1955) y vencedor de la Copa Heliodoro Rodríguez López (la primera conquista data de 1950), para repetirse en los años de mayores éxitos, entre el

rfef

rfef

54 y el 68, a nivel provincial y regional. El equipo consiguió su mejor posición en la temporada 81-82: la novena plaza en el grupo canario de Tercera División Nacional, en la que militó entre 1980 y 1983. En esas décadas jugaban con el equipo durante un año gran parte de los futbolistas peninsulares que se trasladaban a la Isla por su servicio militar, como fue el caso de Manolo Agujetas (Atlético de Madrid, Celta y Recreativo).  

Cuidamos de los Campeones, cuidamos de ti

TRES INTERNACIONALES ABSOLUTOS Y OTRO CON ESPAÑA B     En las filas del Real Unión de Tenerife se formaron tres futbolistas que llegaron a ser internacionales absolutos con España: los tinerfeños Gabriel Jorge Sosa, José Pérez García (El Chorro) y Yeyo Santos. Gabriel Jorge (1916-2014) jugó con el Real Unión hasta los inicios de la Guerra Civil. Mientras militaba en el RCD Espanyol de Barcelona, vistió la camiseta nacional como titular en el primer partido tras la contienda bélica, en el lisboeta Estadio Las Salesias. Frente a Portugal se registró igualada a dos, el 12 de enero de 1941. En ese mismo partido jugó como guardameta el tinerfeño José Pérez García (Puerto de la Cruz, 1909), quien durante el encuentro sufrió una lesión ocular al chocar con un contrario. Pertenecía por entonces al Hércules de Alicante. Eleuterio Santos (1940-2008) jugó con el Real Unión hasta 1960, fichó por el CD Tenerife y posteriormente, mientras triunfaba con el Real Zaragoza en el equipo denominado Los Magníficos, Domingo Balmanya lo alineó como titular en el Suecia-España (1-1) disputado en Malmö. Ese día (2 de mayo de 1968) fueron alineados otros cuatro canarios: Tonono, Guedes, Germán y Castellano.   En épocas más antiguas, en la temporada 1927-1928 el centrocampista tinerfeño Manuel Fernández Espinosa ingresó en las filas del Real Club Celta procedente del Real Unión. En el equipo vigués jugó en dos etapas hasta 1931 y participó en una gira por Argentina y Uruguay. Otros unionistas que se sumaron al club céltico fueron Antonio Sabina y Servando García Díaz. Melito Torres jugó en el Granada y Castellón, mientras que Juan Delgado Ortega fichó por el Racing de Santander. En la campaña 33-34, igualmente procedente del Real Unión se sumó al FC Barcelona el delantero José Tejera Castellá (Quico), aunque solamente fue titular en un partido de Liga con el equipo azulgrana. Tras la Guerra Civil dieron el salto al fútbol peninsular de Primera División otros futbolistas con origen en el Real Unión, casos de Manuel Jorge Sosa (hermano de Gabriel y que fichó por el Atlético Aviación y luego pasó al Córdoba), Paco Mendoza (Espanyol de Barcelona) y Ramón Pérez Mesa (Betis, Levante y Rayo). Agustín Sánchez Quesada (Santa Cruz de Tenerife, 1931) se formó también en el Real Unión y jugó con el Atlético de Madrid entre 1952 y 1960, así como en el Real Oviedo. Agustín fue alineado en dos partidos como titular con España B en 1955 frente a Francia (3-1) y Grecia (7-1). Anotó un gol ante los fran-

ceses. La relación de jugadores formados en el Real Unión que ficharon por el CD Tenerife es extensa, al contabilizar distintas décadas (casos de Álvaro, Santi y José Juan). Otros más dieron el salto a clubes peninsulares profesionales (Primera y Segunda), entre los que figuran Felipe Alberto (Santander, Betis y Elche), Julio Santaella, Colo (Real Betis y Atlético de Madrid) y Rodolfo Rivero (Espanyol y Córdoba).  

COMISIÓN ORGANIZADORA Y ACTOS EN PREPARACIÓN   La comisión organizadora del Centenario está integrada por diferentes representaciones de las distintas épocas del Real Unión: ex directivos, ex técnicos, socios y entrenadores, entre otros (Francisco Tovar, Eliseo Carrillo, Enrique Perera, Javier González, José Guiance, Gregorio Reverón, Agustín Ramos, Eugenio Ibáñez, José Mora, Juan Pedro Ferraz, Davinia Macarena Domínguez, Cándida Melisa Viera, Laura Hernández Melián y el actual presidente, José Francisco del Pino). Entre las actividades deportivas y culturales programadas o en preparación figuran: un concurso del eslogan que está en marcha en las redes sociales, presentación oficial del programa, cena-celebración del Centenario, exposición histórica del Real Unión, elaboración de un libro sobre la historia del club, acto de entrega de la Medalla de la Ciudad al club, conferencia del periodista e historiador Juan Galarza, presentación del himno del club, un clinic y encuentros de fútbol. Los organizadores agregan que “una vez tengamos todo el programa cerrado, se le cursará comunicación a la Casa Real”. Además del actual, la comisión organizadora refleja que han sido presidentes del club: Indalencio Barbuzano Herrera (fundador del equipo de fútbol, que jugaba en el campo de la Avenida y luego en el Stadium), Enrique Carrera, Hugo Viñas, Eulogio Reyes, Dámaso García López, Miguel Rueda Navarro, Joaquín Vega Benavente, Pío Egea Fernández, Juan Monzón Abréu, Manuel Hernández, Marciano Caballero Gómez, Manuel Martín González, Pedro González Sabina, Luis Guiance Abréu, Manuel Fernández Cruz, Francisco Unpierre Reyes, Manuel Carracedo Ramos, Ramón Jorge Frías y Ángel Carpio. 84

Seguimos cuidando de los Campeones... y de ti:

FELICES FIESTAS El personal de Hotel Sefutbol te desea unas muy felices Fiestas … Confiamos en un 2015 lleno de éxitos.

Empresas y Entidades

Escuela Nacional de Entrenadores, LG, Comité de Entrenadores, Comité Nacional de Fútbol Sala, Airbus, Grupo Día, Cione, Comisión Médica, Liga Nacional de Fútbol Sala, Pelayo, Spyn Advisors, HP, Junta Directiva RFEF, Vorwerk, AD Spot Media

Grupos deportivos

International Players, UEFA Pro, Definition, U 1st Sport.

Selecciones

Femenina de Fútbol Sala.

Todos los servicios que necesitas en un entorno exclusivo

Eventos de empresa

Celebraciones Familiares

Eventos Deportivos

Restaurante Hotel Sefutbol

Alojamiento Hotel Sefutbol

Avda. de Esparta, s/n. • 28232 Las Rozas. Madrid. • T. +34 91 495 98 50 • [email protected] www.hotelsefutbol.com 85

rfef

rfef

¿Sabías qué...?

¿Quién marcó el gol más rápido en la historia de los mundiales?

¿Quién es el portero que más goles ha marcado en su carrera?

00:11

n David Jorquera

¿Por qué a Di Stéfano se le llamaba la Saeta Rubia?

Cruyff triunfó el día de su debut con la selección absoluta de Holanda

¿Quién es el goleador más joven en la historia de los mundiales?

¿Por qué a Maradona se le conoce como el pelusa?

¿Hermanos pero rivales a nivel de selección?

¿Cuál es el empate con más goles en la historia de la Liga?

¿Por qué se conoce al Atlético de Madrid con el sobrenombre de colchoneros? ¿Quién es el goleador más veterano en la historia de la Copa de Europa?

España, muy cerca de Brasil en categoría “Sub 20”

86

87

rfef

rfef

Las Apuestas Deportivas Presenciales crecieron un 43,4% en España n  J.J. Morón

L

os españoles se gastaron en juego presencial 23.425,8 millones de euros en 2013, un 4,8% menos que el año anterior, pero reduciendo considerablemente el ritmo de caída en los últimos años, según consta en la tercera edición del “Anuario del Juego en España”. Las apuestas deportivas presenciales han experimentado un aumento del 43,4%, siendo el segmento de juego que más ha crecido. Mientras que en otras modalidades como el bingo, desde 1992 el número de puestos de bingo se redujo casi a la mitad.  De las distintas modalidades del juego, el estudio destaca especialmente las apuestas deportivas presenciales que, en el último año, se han visto favorecidas por las nuevas regulaciones autonómicas, que han ampliado el mercado, y por una mayor y creciente demanda del juego. De hecho, sólo en el primer semestre de este año 2014, se alcanzó el 73,4% de las cantidades jugadas en apuestas deportivas presenciales de 2013 y, a septiembre de este año, ya se superaban los 663 millones de euros. En los primeros nueve meses de 2014 los españoles realizaron en total cerca de 90 millones de apuestas, siendo las Comunidades que más juegan País Vasco, Madrid y Valencia. Sin embargo, el consumo de juego varía en cada uno de los mercados, destacando la media de consumo en País Vasco de 96,5 euros/año; Navarra 66,6 euros/año, frente a otras Comunidades con un consumo medio de 20/30 euros/año como Madrid, Valencia o Aragón. En el segmento presencial, la tendencia es sumamente positiva, señala la investigación, ya que sigue creciendo incluso en aquellas comunidades autónomas más consolidadas como País Vasco o Madrid (autorizadas en 2008/9). Respecto a la modalidad online, destaca la rápida maduración del producto: en el primer trimestre de 2014, se han alcanzado máximos de volumen del juego mensual superando los 540 millones de euros. Asimismo, entre los juegos on line, destaca la demanda de las apuestas deportivas que pasan del 36,7% en 2012, al 41,3% en 2014. Una de las tendencias destacadas de este segmento sería la utilización de la telefonía móvil como canal de consumo online, especialmente para las apuestas deportivas.

5.600 millones de euros. Y en cuanto a la recaudación impositiva, casi la mitad de los márgenes de las empresas del sector van a parar a las arcas públicas. En este sentido, sólo en 2013, las administraciones recaudaron cerca de 3.900 millones de euros de la industria del juego.

Las administraciones recaudaron cerca de 3.900 millones de euros de la industria del juego

Las apuestas del fútbol en directo elevan los pagos

Según datos de la DGOJ, el número de jugadores activos en las webs autorizadas era de 370.000, a junio de 2014 y, en 2013, las cantidades jugadas en estas webs reguladas alcanzaron los

Livestream, otra forma de ver fútbol Y si fuera poco la guerra que se genera con aquello de los encuentros televisados y vistos de forma “pirata”, ahora llevamos tiempo con un nuevo compañero de viaje, compañero que nos ofrece todos los encuentros en directo, compañero que debemos escribirlo en plural ya que me refiero a muchas casas de apuestas. Casas que por el simple hecho de tener un mínimo saldo en nuestra cuenta de juego nos permite y da acceso a todos los encuentros desde nuestro ordenador y bajo sistema livestream, sin cortes y pudiendo conectarlo a nuestro televisor, si no lo lleva ya instalado el mismo, me refiero a internet. ¿Y para qué desean que tengamos acceso directo a los encuentros? La cosa apunta fácil, las apuestas en directo y según se disputan los encuentros son las que más enganche generan. La emoción del encuentro mezclado con el deseo del seguidor es una mezcla explosiva que potencia la necesidad del seguimiento con la apuesta. Por otro lado, es el momento en el que los sentimientos y nuestro deseo de victoria, por parte del equipo de nuestros colores, nos casi obliga a ello, pero… ¿y si no son nuestros colores?, no hay problema, ahí está el marketing, los estudios y seguimiento de comportamiento para poner el caramelo oportuno en el momento justo, se multiplican los pagos con los encuentros en directo, y más según avanza el reloj de la contienda y la dinamita está servida.

Así es, las apuestas en vivo, en directo y según se desarrollan los encuentros, son las que más pagan, son las que más se están imponiendo en el mercado, las que se van descubriendo por los jugadores activos. Ejemplo de apuesta en directo: minuto 80 con resultado de 88

1-1. Al arriesgarse a pronosticar el ganador, es probable que la cuota en ese momento de pago sea diez e incluso treinta veces superior. No hay duda, desde luego una cosa esta clara en España: el fútbol es el deporte que mueve más seguidores y más millones de euros, las apuestas de fútbol cada vez son más populares entre los ciudadanos, de este factor salen beneficiadas sobre todo las casas de apuestas deportivas, y entre otras por ofrecer esas cuotas al realizar apuestas en vivo, en directo y según se juegan los encuentros. Las posibilidades ofrecidas en el mercado de apuesta es muy grande: las casas ofrecen buenas opciones para las apuestas live del fútbol que son realizadas en un partido ya comenzado que todavía no ha finalizado. Este factor beneficia al apostador ante todo, pues las cuotas son mucho más altas de las iniciales. Por ejemplo podemos observar un FC Barcelona pagándose a 2 euros por apuesta contra el R Madrid al mismo precio, 2 euros por cada euro apostado. La diferencia principal en este caso sería si la apuesta es en directo y van por el minuto 80 con un resultado de 1-1: al arriesgarse a pronosticar quien será el ganador es probable que la cuota en ese momento de pago sea diez e incluso treinta veces superior. Otra ventaja principal en las casas de apuestas es la opción livestream de sus canales, tan solo es necesario disponer de saldo en la cuenta para poder seguir a tu equipo favorito totalmente gratis, en este caso no es necesario realizar ningún tipo de apuesta, pero si es importante disponer de al menos 20 euros de saldo en la casa seleccionada.

Según las casas de apuestas, el Balón de Oro ya tiene dueño Otro año para destacar en la agenda de Cristiano Ronaldo. Al menos así lo firman las casas de apuestas, y no es cuestión de deseo o fe, sencillamente en ocasiones como estas no es malo fiarse de quién dicen que saben más que los ratones “coloraos”. Y puedo asegurar que la base será más o menos objetiva pero los hechos están ahí, se juegan su mucho dinero, luego no se andan con chiquitas, las cotizaciones cantan descaradamente apuntando un solo nombre, Cristiano. El astro portugués firmó un año para anotar en la agenda, para enmarcar ese último escalón que le queda por subir, el logro del Balón de Oro, su tercer balón Que todos sabemos que lideró al R. Madrid en la conquista de la décima Champions League, que en número de goles y asistencias es un astro, etc. Y es que a sus 29 años, le han puesto en bandeja un galardón que las casas de apuestas le otorgan con holgura, lo que ampliaría el palmarés de un Cristiano Ronaldo que ya se llevó el Balón de Oro a sus vitrinas en 2008 y 2013. Por ejemplo, las casas de apuestas en general y como media, sitúan a Cristiano Ronaldo como virtual ganador del trofeo con una cuota 1.15, a mucha distancia de los otros dos grandes finalistas, Lionel Messi y Manuel Neuer. El argentino y el futbolista del Bayern Múnich cotizan a ganador en unas cuotas de 89

6.00 y 9.00, respectivamente. La cosa apunta como para no discutirles, ellos no opinan, y me refiero a las casas de apuestas, ellos se juegan su mucho dinero, ellos no fallan.

Avance del cierre del ejercicio 2014 de la Quiniela El próximo mes publicaremos los resultados totales y cerrados del ejercicio 2014, en esta ocasión adelantamos algunos datos considerables a falta de tres jornadas para realizar el cierre del año y antes de escribir este artículo, ya que los datos son como para apuntar a medidas más que necesarias y avisadas desde este apartado. La Quiniela no va mal, va fatal, el juego no para de subir y de marcar record cada año, y nos referimos al juego en la red. Por el contrario, y proporcionalmente, la Quiniela sigue bajando a ritmo vertiginoso. Para el cierre del ejercicio la bajada anual rondará los 40 millones de euros y la facturación media por jornada estará en 5 millones de euros, más de 600 mil euros menos por jornada, impresionante. Más si la comparamos con décadas pasadas en las que se superaban las apuestas que hoy jugamos, ahí es nada. Señores míos, ni crisis ni historias, evidentemente la gestión sobre la Quiniela es algo más que lamentable, llueve sobre mojado aunque no se le pueda decir a nadie, aunque desde esta plataforma dicho queda, los números son los números y, como hemos dicho en multitud de ocasiones, el algodón no engaña, así que… al pan pan y al vino vino. Llevamos bajando la recaudación media por jornada desde el año 2004, diez años de bajadas continuas, diez años sin poner remedio más que cambios tímidos gestados por desconocedores de la materia e desinformados del mercado, funcionarios que juegan ser gestores mercantiles por el hecho de tener un cargo y unas responsabilidades, cargo que dignifican con los resultados que conocemos y responsabilidades que justificaran de la forma que mejor les venga en gana, aunque eso sí, sin que nadie se crea nada de nada. La vida ha cambiado y la sociedad también, o se ponen las pilas a la hora de gestionar bajo las personas que estén preparadas para ello o terminaremos un día de estos acudiendo al entierro de nuestra Quiniela, la que tanto y tanto aportó a nuestro deporte, a nuestras arcas, a las del fútbol y el estado, las que costeó y costea los sistemas de seguridad en los estadios las UCO, Unidad de Control Organizativo de cada estadio de la LFP entre otros.

rfef pasatiempos

NOS QUEDA MUCHO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12  1

QUE

 2  3

Enero

 4

3

Liga F. Sala, 1ª (jª16)

 6

4

Liga 1ª (jª17ª); 2ª, 2ªb y 3ª (jª19)

 7

5 Encuentro amistoso s. F. Sala,

 5

 8

CELEBRAR #CelebremosConCruzcampo

España-Ucrania (Burela)

 9

6 Encuentro amistoso s. F. Sala, España-Ucrania (El Ferrol)

10

7

C. S.M. el Rey (1/8, ida)

8

Copa RFEF (1/8, ida)

HORIZONTALES: 1. _ _ _ _ _ Silva, se oye como el próximo fichaje del R. Madrid (Pista nº 1); Diego _ _ _ _ _ , portero español (Pista nº 2); • 2. Oro; Van _ _ _ _ _ _ , delantero holandés que junto con David De Gea, están encumbrando al United en la Premier; Sociedad Anónima; • 3. Consonante; Un software muy extendido en las empresas mundiales; Consejo Superior de Deportes; Consonante; • 4. _ _ _ Geller, ilusionista que doblaba tenedores y cucharas; _ _ _ _ Gómez, ex – lateral atlético; Índice de sostenibilidad residencial ; • 5. Ex – centrocampista culé; Talio; Juan _ _ _ _ , internacional español (Pista nº 3); • 6. Consonante; David _ _ _ _ _ _ , portero israelí del Mallorca; Vocal; • 7. Boro; Defensa culé; Consonante; • 8. Ex – lateral atlético; Demba _ _ , delantero senagales del Chelsea (Pista nº 4); Adolfo el “_ _ _ _ “ Valencia, antiguo delantero colombiano (Pista nº 5); • 9. Organización de Naciones Unidas; Oscar _ _ _ _ , antiguo centrocampista atlético (Pista nº 6); Nombre femenino; • 10. Consonante; Demostré la gravedad con mi propio cuerpo; Localidad fronteriza de Pontevedra; Consonante; • 11. Marchar; Paul _ _ _ _ _ _ , ex – internacional inglés y un icono del Arsenal; Interjección; • 12. Nominado al balón de oro; Carlos “Moztaza” _ _ _ _ _ , el último entrenador que campeonó con Racing de Avellaneda antes del título recien conseguido (Pista nº 7).

10

Liga F. Sala, 1ª (jª17); 2ª (jª14)

VERTICALES: • 1. Equipo argentino; Internacional uruguayo y mariscal de la defensa atlética; • 2. Vocal repetida; Delantero holandés; Nota musical; • 3. Consonante; Preposición; _ _ _ Leblanc, ex – ciclista francés; Uranio; • 4. Asociación de Padres de Alumnos; Centrocampista atlético; Quise; • 5. _ _ _ _ Maier, mítico portero alemán; Vocales; Matias _ _ _ _, futbolista uruguayo; • 6. Consonante; Juan _ _ _ _ _ _, delantero de la Roma; Consonante • 7. Consonante; _ _ _ _ _ _ Ibrahimovic, genial futbolista sueco; Azufre; • 8. Ex – internacional español; Uno de tantos comandos del sistema operativo; Oliver _ _ _ _ , más que futbolista, se le podía considerar un maratoniano, debido a la gran extensión del campo de futbol donde jugaba; • 9. Voval en plural; _ _ _ _ Loaf, cantante americano; Junta; • 10. Fósforo; Periodo corto de tiempo; Antiguo jugador brasileño; Consonante; • 11. Existe; portero culé; Contracción; • 12. Hasta hace muy poco, el máximo goleador de la liga española en toda su historia; _ _ _ _ _ Rodríguez nuevo internacional español.

18 Liga (jª19ª); 2ª, 2ªb y 3ª (jª21ª)

11 12 Realizado por Alfonso Ledesma Ramírez

11 I R M E R S O N A H D C A I T U I C 10  9 O N U M E N A A N A  8 G E L I B A T R E N  7 B B A R T R A G  6 B A O U A T E E

Liga 1ª Femenina (jª 15ª)

14

C. S.M. el Rey (1/8, vuelta)

17

Liga F. Sala, 1ª (jª20) 2ª (jª15)

Liga 1ª Femenina (jª 16ª)

21

C. S.M. el Rey (1/4, ida)

22 Copa RFEF (1/8, vuelta) 24 Liga F. Sala, 2ª (jª14) 25 Liga (jª20ª); 2ª, 2ªb y 3ª (jª22ª) Liga 1ª Femenina (jª 17ª)

 5 S O N G T L M A T A  4 U R I P I Z O I S R  3 N S A P C S D R  2 A U P E R S I E S A  1 L U C A S L O P E Z

28 C. S.M. el Rey (1/4, vuelta)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SOLUCIONES A LAS PISTAS

• 1. LUCAS • 2. LOPEZ • 3. MATA • 4. BA • 5. TREN • 6. MENA • 7. MERLO

1. U  no de los 4 evangelistas. 2. Jennifer _ _ _ _ _ , actriz y cantante americana. 3. Quita la vida. 4. Bario. 5. Cierto medio de locomoción. 6. Juan de _ _ _ _ antiguo poeta español. 7. M  aria Luisa _ _ _ _ _ , actriz española.

SOLUCIONES AL CRUCRIGRAMA N E U E R M E R L O 12

El crucigrama contiene 7 pistas para su resolución, aunque es aconsejable, que estas no sean utilizadas si no es estrictamente necesario.

11 Liga (jª18ª); 2ª, 2ªb y 3ª (jª20ª);

90

31 Liga F. Sala, 1ª (jª20) Liga, 2ª (jª14)

Cruzcampo recomienda el consumo responsable 4,8º

# buenaenergía

Seguimos con vosotros

Iberdrola. Socio patrocinador principal de la Selección española de Fútbol.

laenergiadelaroja.com