ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS EN MADRES DE FAMILIA: SU

considerations and preliminary results, General Hospital Psychiatry, 4, 33-. 47. ... Thompson, R. (1994) Emotion Regulat
2MB Größe 9 Downloads 93 Ansichten
ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS EN MADRES DE FAMILIA: SU RELACIÓN CON REGULACIÓN EMOCIONAL

Tesis de Grado

Claudia Caycedo Espinel Mónica M. Novoa Gómez1

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ, 2010

1

Directora

Mindfulness y Regulación Emocional 2

Mindfulness y Regulación Emocional 3 ANEXO 2 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., Febrero 21 de 2011

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Claudia Consuelo Caycedo Espinel

, con C.C. No

51744117

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Entrenamiento en mindfulness en madres de familia: su relación con regulación emocinal (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) No Trabajo de grado x Premio o distinción: Si

Tesis doctoral cual: presentado y aprobado en el año 2010 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. 2. La consulta física o electrónica según corresponda 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

SI X X X X

X

X

NO

Mindfulness y Regulación Emocional 4

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No X En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso. NOMBRE COMPLETO

Claudia Consuelo Caycedo Espinel

FACULTAD: Psicología PROGRAMA ACADÉMICO:

No. del documento de identidad

51722117

Maestría en Psicología Clínica

FIRMA

Mindfulness y Regulación Emocional 5

ANEXO 3 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO

ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS EN MADRES DE FAMILIA: SU RELACIÓN CON REGULACIÓN EMOCIONAL SUBTÍTULO, SI LO TIENE AUTOR O AUTORES Apellidos Completos

Nombres Completos

Caycedo Espinel

Claudia Consuelo

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos

Novoa Gómez

Mónica María FACULTAD

Psicología PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Especialización Maestría

Pregrado

Doctorado

X Nombre del programa académico

Maestría en Psicología Clínica Nombres y apellidos del director del programa académico

Hugo Escobar Melo TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Magister en Psicología Clínica PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD

AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

2010

123

Bogotá Dibujos

Pinturas

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Tablas, gráficos y Planos Mapas Fotografías diagramas

Partituras

X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO Vídeo

DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD

FORMATO CD

DVD

Otro ¿Cuál?

Mindfulness y Regulación Emocional 6 Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL

INGLÉS

Mindfulness Regulación emocional Disregulación emocional Análisis de regresión Análisis de componentes principales

Mindfulness Emotional regulation Emotional dysregulation Regression analysis Principal component analysis

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Entrenamiento en Mindfulness en Madres de Familia: Su Relación con la Regulación Emocional Este estudio pretendió identificar la relación entre el mindfulness y la regulación emocional en una intervención con 10 mujeres de la ciudad de Bogotá. Con tal fin se realizó un estudio descriptivo correlacional, con medidas pre y post de las variables de interés. Los resultados muestran que se presentan cambios en las medidas pre y post de mindfulness (p 0,048) así como en la escala de acceso a estrategias de regulación emocional (p 0,042). Los análisis de regresión presentan diferencias importantes en las variable predictoras en las medidas pre y post. Los modelos permiten concluir que en la medida previa al entrenamiento, el acceso a las estrategias de regulación predice en un 89% el total de disregulación emocional, para la medida post se incluyen otras variables. Los modelos de mindfulness muestran menor poder predictivo de variables individuales y menor especificación. Los modelos que establecen las relaciones entre los componentes de las medidas muestran que los factores de disregulación aportan entre un 45% y 50% a la predicción del nivel total de mindfulness; mientras que el componente describir del mindfulness y la experimentación sin juicio explican entre un 67% y 85,9% de la regulación emocional. El análisis de componentes principales de las medidas preintervención arrojan amplia variabilidad en los datos, se identifica una la correlación entre los factores 1 de ambas medidas (0.77% al 0,01%). En las medidas post se identifican dos factores con poder explicativo en disregulación emocional y correlaciones significativas entre estos y el factor 1 de mindfulness (0,78% al 0,01% y 0,689% al 0,05%). Los resultados son discutidos con base en la evidencia y controversias sobre la conceptualización y relaciones entre el mindfulness y la regulación emocional. Mindfulness training on mothers: Relationship with emotional regulation This study pretends to identify the relationship between mindfulness and the emotional regulation in an intervention with 10 women of Bogota city. In order to, there was performed a descriptive correlational study, with pre and post measures of the interest variables. The results show that there changes in pre and post measures of mindfulness (p 0.048) as well in the access scale to strategies of emotional regulation (p 0.042). The regression analysis

Mindfulness y Regulación Emocional 7 shows significant differences of the results on the predictor variables on pre and post measures. The models indicate at pre-training, the access to the strategies of regulation is predicted in an 89% the total of emotional dysregulation, for the post there are included other variables. The mindfulness regression models show lesser predictive power of the individual variables and less specification. The models that establish relationships between the components of the measures indicate that dysregulation factors give between 40% and 50% to the total prediction of mindfulness; meanwhile the describing component of mindfulness and the experimentation without judgment explain between 67% and 85.9% of the emotional regulation. The principal component analysis of the pre intervention step show a wide variability on the data, is indentified the correlation between factors 1 of both measurements (0.77% to 0.01%). On the post measurements there are two factors identified with an explicative power on emotional dysregulation and the significant correlations between this and the factor 1 of mindfulness (0.78% to 0.01% and 0.689% to 0.05%). The results are discussed in base of the evidence and controversies about conceptualization and relations between mindfulness and emotional regulation.

Mindfulness y Regulación Emocional 8 Tabla de contenido

Listado de Tablas ........................................................................................................ 10 Listado de Figuras ....................................................................................................... 11 Resumen ..................................................................................................................... 12 0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 0.1 Justificación y planteamiento del problema ........................................................... 14 1. REFERENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS .......................................................... 19 1.1. Mindfulness ........................................................................................................... 19 1.1.1 Definición de mindfulness .................................................................................................. 21 1.1.2 Medición del Mindfulness ................................................................................................... 24 1.1.3 Aplicaciones en psicología clínica..................................................................................... 26

1.2 Regulación emocional ........................................................................................... 27 1.2.1. Definición ............................................................................................................................. 28 1.2.2. Medición de la regulación emocional .............................................................................. 31 1.2.3. Aplicaciones en psicología clínica ................................................................................... 32

2. Planteamiento del problema ................................................................................. 34 3. Definición de variables ............................................................................................ 35 4. 35 4.1. Regulación emocional......................................................................................................... 35 4.2. Mindfulness........................................................................................................................... 36

5. Objetivos ............................................................................................................... 36 5.1. Objetivo general .................................................................................................... 36 5.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 36 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................... 37 6.1. Diseño: .................................................................................................................. 37 6.2. Participantes ......................................................................................................... 37 6.3. Instrumentos: ........................................................................................................ 38 6.4. Procedimiento ....................................................................................................... 41 6.5. Análisis de datos ................................................................................................... 41

Mindfulness y Regulación Emocional 9 6.6. Aspectos éticos ..................................................................................................... 42 7. RESULTADOS ...................................................................................................... 43 8. DISCUSION .......................................................................................................... 64 9. REFERENCIAS .................................................................................................... 69 10. APÉNDICES ......................................................................................................... 81 APÉNDICE 1 INSTRUMENTOS.................................................................................. 81 APÉNDICE 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................... 86 APÉNDICE 3 ANÁLISIS DE REGRESIÓN .................................................................. 89 APÉNDICE 4. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES............................... 123

Mindfulness y Regulación Emocional 10

Listado de Tablas

Tabla 1. Prueba de muestras relacionadas ................................................................. 44 Tabla 2. Resumen del modelo de regresión disregulación emocional preintervención ... Tabla 4. Resumen del modelo de regresión para la medición de mindfulness preintervención ............................................................................................... 48 Tabla 5. Resumen del modelo de regresión para la medición de mindfulness postintervención .............................................................................................. 49 Tabla 6. Resumen modelo de regresión factores de la regulación emocional y total de mindfulness preintervención ........................................................................... 51 Tabla 7. Resumen modelo de regresión factores de la regulación emocional y total de mindfulness postintervención .......................................................................... 51 Tabla 8. Resumen modelo de regresión factores del mindfulness y el total de disregulación emocional prentervención ......................................................... 52 Tabla 9. Resumen modelo de regresión factores del mindfulness y el total de disregulación emocional postintervención .......................................................... Tabla 10. Correlaciones de Pearson entre los factores derivados del análisis de componentes principales. ............................................................................... 55 Tabla 11. Varianza Total explicada factores derivados del análisis de componentes principales de la disregulación emocional ....................................................... 56 Tabla 12. Correlaciones de Pearson de los factores derivados del análisis de componentes principales ................................................................................ 57

Mindfulness y Regulación Emocional 11 Listado de Figuras

Figura 1. Niveles de escolaridad de las participantes .................................................. 38 Figura 2. Modelo lineal de la disregulación emocional medición preintervención........ 46 Figura3. Modelo de regresión disregulación emocional medición postintervención …47 Figura 4. Modelo de regresión mindfulness medición preintervención ........................ 48 Figura 5. Modelo de regresión mindfulness medición postintervención ...................... 50 Figura 6. Análisis factorial de las mediciones pre y post intervención de disregulación emocional ....................................................................................................... 60 Figura 7. Análisis factorial de las mediciones pre y post intervención de mindfulness 61 Figura 8. Análisis factorial de las mediciones pre intervención de mindfulness y disregulación emocional ................................................................................. 62 Figura 9. Análisis factorial de las mediciones pot intervención de mindfulness y disregulación emocional ................................................................................. 63

Mindfulness y Regulación Emocional 12 Resumen Entrenamiento en Mindfulness2 en Madres de Familia: Su Relación con la Regulación Emocional Claudia Consuelo Caycedo Espinel Mónica María Novoa Gómez

Este estudio pretendió identificar la relación entre el mindfulness y la regulación emocional en una intervención con 10 mujeres de la ciudad de Bogotá. Con tal fin se realizó un estudio descriptivo correlacional, con medidas pre y post de las variables de interés. Los resultados muestran que se presentan cambios en las medidas pre y post de mindfulness (p 0,048) así como en la escala de acceso a estrategias de regulación emocional (p 0,042). Los análisis de regresión presentan diferencias importantes en las variable predictoras en las medidas pre y post. Los modelos permiten concluir que en la medida previa al entrenamiento, el acceso a las estrategias de regulación predice en un 89% el total de disregulación emocional, para la medida post se incluyen otras variables. Los modelos de mindfulness muestran menor poder predictivo de variables individuales y menor especificación. Los modelos que establecen las relaciones entre los componentes de las medidas muestran que los factores de disregulación aportan entre un 45% y 50% a la predicción del nivel total de mindfulness; mientras que el componente describir del mindfulness y la experimentación sin juicio explican entre un 67% y 85,9% de la regulación emocional. El análisis de componentes principales de las medidas preintervención arrojan amplia variabilidad en los datos, se identifica una la correlación entre los factores 1 de ambas medidas (0.77% al 0,01%). En las medidas post se identifican dos factores con poder explicativo en disregulación emocional y correlaciones significativas entre estos y el factor 1 de mindfulness (0,78% al 0,01% y 0,689% al 0,05%). Los resultados son discutidos con base en la evidencia y controversias sobre la conceptualización y relaciones entre el mindfulness y la regulación emocional. Palabras clave: mindfulness, regulación emocional, disregulación emocional, análisis de regresión, análisis de componentes principales

2

Mindfulness es un término en ingles de amplio uso y sin traducción exacta en español. En este trabajo se usará el término en inglés tal como recomienda Moscoso (2007, citado por Mola-Gubbins, 2009)

Mindfulness y Regulación Emocional 13 Abstract

Mindfulness training on mothers: Relationship with emotional regulation Claudia Consuelo Caycedo Espinel Mónica María Novoa Gómez

This study pretends to identify the relationship between mindfulness and the emotional regulation in an intervention with 10 women of Bogota city. In order to, there was performed a descriptive correlational study, with pre and post measures of the interest variables. The results show that there changes in pre and post measures of mindfulness (p 0.048) as well in the access scale to strategies of emotional regulation (p 0.042). The regression analysis shows significant differences of the results on the predictor variables on pre and post measures. The models indicate at pre-training, the access to the strategies of regulation is predicted in an 89% the total of emotional dysregulation, for the post there are included other variables. The mindfulness regression models show lesser predictive power of the individual variables and less specification. The models that establish relationships between the components of the measures indicate that dysregulation factors give between 40% and 50% to the total prediction of mindfulness; meanwhile the describing component of mindfulness and the experimentation without judgment explain between 67% and 85.9% of the emotional regulation. The principal component analysis of the pre intervention step show a wide variability on the data, is indentified the correlation between factors 1 of both measurements (0.77% to 0.01%). On the post measurements there are two factors identified with an explicative power on emotional dysregulation and the significant correlations between this and the factor 1 of mindfulness (0.78% to 0.01% and 0.689% to 0.05%). The results are discussed in base of the evidence and controversies about conceptualization and relations between mindfulness and emotional regulation. Key words: mindfulness, emotional regulation, emotional dysregulation, regression analysis, principal component analysis

Mindfulness y Regulación Emocional 14 0. INTRODUCCIÓN

0.1 Justificación y planteamiento del problema

Para la psicología clínica y en especial para la terapia del comportamiento, resulta de gran relevancia poder explicar los cambios que se presentan en los procesos terapéuticos y demostrar su eficacia, con el fin de poder realizar replicaciones y ofrecer a los consultantes las intervenciones que hayan probado los mayores niveles de efectividad. En esta línea de trabajo, en las últimas décadas del siglo XX, se construyó un importante cuerpo de investigación respecto de la evidencia empírica de las intervenciones. La mayor parte de estos estudios se dirigieron a probar la eficacia de protocolos de intervención que incluían diversas técnicas de cambio (Chambless & Holon, 1998). Estudios posteriores (Deegear & Lawson, 2009; Krause, Lutz & Saunders, 2007, entre otros) llamaron la atención acerca de las limitaciones de esta aproximación y se comenzó a observar un interés por de conocer de manera más específica cuales eran los componentes responsables por el cambio conductual, con el fin de identificar los componentes activos de la intervención y poder ofrecer procesos terapéuticos de mayor costoefectividad.

Una línea de trabajo que intenta responder a esta inquietud se ha desarrollado en la primera década del siglo XXI y se dirige a la identificación de mecanismos de cambio en la terapia del comportamiento; entre los mecanismos

Mindfulness y Regulación Emocional 15 que han resultado centrales por su efecto de amplio espectro en diversas problemáticas y como estrategia de prevención están

la regulación emocional

(Mejía, Kliewer, Williams, 2006, Southam-Gerow y Kendall, 2002), y la toma de conciencia plena/ mindfulness (Germer, Siegel y Fulton, 2005; Dimidjian y Linehan, 2003; Kabat-Zinn, 2003).

El mindfulness ha sido definido como el proceso de centrar la atención en el momento actual en una forma no evaluadora y aceptando la experiencia tal y como se presenta (Baer, 2010) y la regulación emocional como el conocimiento, aceptación y la comprensión de las emociones, así como la capacidad para controlar los comportamientos impulsivos y mantener las actividades dirigidas a los objetivos valiosos a pesar de experimentar emociones negativas (Gratz y Roemer, 2004)

Estos dos constructos han sido estudiados por diversos autores (Baer, 2006: Hayes, Follete y Linehan, 2004) en el contexto de las intervenciones psicológicas; y se observa desde el 2005 un incremento en la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto, así como la inclusión de estrategias dirigidas al desarrollo del mindfulness y la regulación emocional en intervenciones probada eficacia y amplia aplicación (p. ej., Terapia conductual dialéctica, terapia cognitiva basada en mindfulness y la terapia de aceptación y compromiso, entre otras).

Mindfulness y Regulación Emocional 16 Uno de los aspectos señalados en el análisis de estos constructos es la dificultad para conceptualizarlos y para establecer la relación entre estos. En el proceso de desarrollo conceptual se han llevado a cabo múltiples discusiones dirigidas a la conceptualización de estos como proceso, método, mecanismo o habilidad (Chambers, Guillone y Allen, 2009; Hayes y Wilson, 2003; Thompson, 1994) a la definición (Vandenberghe y Assunção, 2009; Stauffer, 2007; Hayes y Shenk, 2004) a la medición de los constructos y al análisis de los factores que la componen. El desarrollo de medidas ha sido considerado una prioridad entre los científicos que desarrollan intervenciones basadas en estos procesos, ya que estos permitirán identificar de manera más especifica qué es lo que cambia y cuáles son los procesos responsables por el bienestar en los consultantes que reciben intervenciones basadas en mindfulness y aceptación (Baer, 2010).

En esta línea de trabajo Brown y Ryan (2003); Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer, y Toney (2006) y Cardaciotto, Herbert, Forman, Moitra & Farrow (2008) entre otros, han desarrollado instrumentos de medición de mindfulness que han sido validados con diversas poblaciones. Por su parte, Gratz y Roemer (2004) han construido y validado una medida de autoreporte que mide la disregulación emocional, lo cual constituye un importante aporte al campo debido a la limitada cantidad de instrumentos para medir este proceso, especialmente en el área de la psicología clínica.

Mindfulness y Regulación Emocional 17 Como se planteó anteriormente, otro aspecto importante en el estudio del mindfulness y la regulación emocional es la relación entre estos dos constructos. Los análisis llevados a cabo por diversos autores (Goldin, y Gross, 2010; Roemer, Lee, Salters,-Pedneatt, Erisman, Orsillo y Mennin, 2009; Chambers, Guillone y Allen, 2009; Mitmansgruber, Beck, Höfer y Schüßler, 2009) han mostrado que el mindfulness en sus inicios fue propuesto como una estrategia para regular la emoción (Kabat-Zinn, 1982 citado por Vandenberghe y Assunção, 2009); por otra parte, la tradición experimental desarrollada por Langer (1989; citado por Vandenberghe y Assunção, 2009), los desarrollos actuales de las terapias cognitivo-conductuales (Perez-Alvarez, 2008; Baer y Krietemeyer, 2006; Orsillo y Roemer, 2005; Hayes, Follette y Linehan, 2004) y los reportes de investigación acerca de los aspectos neurobiológicos implicados en el aprendizaje/desarrollo de las estrategias de regulación emocional y mindfulness establecen aspectos comunes que deben ser aclarados (Fletcher, Schoendorff, y Hayes, 2010; Mayo, 2009; Rubia, 2009).

Los avances tanto en la conceptualización como en los instrumentos de medida han abierto nuevos campos de investigación relativos al peso que tiene cada factor en la presencia/ausencia de los repertorios; y a la relación, ya no solo entre la regulación y el mindfulness, sino entre los factores específicos que conforman estos constructos. Adicionalmente, se llama la atención acerca de la relevancia de identificar qué tan diferentes son ya que, como señala Baer (2010), sus definiciones y factores se traslapan; por tanto, se requiere del desarrollo de

Mindfulness y Regulación Emocional 18 investigaciones en este campo que arrojen claridad sobre estos aspectos. Las preguntas que guían este tipo de trabajos se dirigen a identificar aspectos más específicos de los constructos generales de mindfulness y regulación, con el fin de desarrollar intervenciones focalizadas y de mayor impacto; así como a delimitar los mecanismos centrales que actúan para generar cambios cuando se llevan a cabo intervenciones de esta naturaleza.

Este estudio pretendió aportar a esta discusión estableciendo las relaciones entre el entrenamiento en mindfulness y los cambios tanto en las facetas del mindfulness como en la regulación emocional, así como a establecer la relación existente entre estas facetas (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer, y Toney, 2006) y los componentes de la regulación emocional (Gratz y Roemer, 2004).

Por otra parte, conocer las relaciones entre el mindfulness y la regulación emocional permitirá el desarrollo de estrategias de intervención para problemáticas prioritarias en salud mental en Colombia, tales como los desórdenes emocionales y afectivos, mas focalizadas y que respondan a las características particulares de la población. Finalmente, este trabajo aporta a las líneas de investigación y desarrollo

curricular

del

programa

de

maestría

en

psicología

clínica,

particularmente en lo referente a la inclusión de los desarrollos en terapias del comportamiento de tercera generación.

Mindfulness y Regulación Emocional 19 1. REFERENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

La revisión que se presenta, describe y analiza los antecedentes empíricos y las discusiones conceptuales en referencia al mindfulness, haciendo énfasis en los elementos que se han considerado relevantes en los estudios sobre efectividad y mecanismos de cambio. Posteriormente, se exponen las conceptualizaciones y controversias referentes a la regulación emocional y de manera específica se reportan los estudios que establecen las asociaciones entre disregulación emocional, problemas psicológicos e intervenciones basadas en mindfulness. Finalmente, se describen los estudios que relacionan los dos constructos y las conclusiones derivadas de estos.

1.1.

Mindfulness

El mindfulness, toma de conciencia o conciencia plena, proviene de la tradición budista, específicamente de la meditación, y su práctica es incluida en la psicología clínica desde la década de los 50, especialmente en psicoterapias de orientación psicoanalítica. Solo hasta la década de los 70 el estudio de la meditación basada en mindfulness comienza a ser parte de la agenda de los psicólogos experimentales que mostraban interés en los cambios a nivel neurológico producidos como resultado del entrenamiento en técnicas específicas como la hipnosis y la meditación. Los estudios en ese momento demostraban a través de una medición objetiva, cambios en los patrones electroencefalográficos

Mindfulness y Regulación Emocional 20 durante la experiencia de meditación (p.ej., Anand, Chhina y Singh, 1961 y Green, Green, Walters, 1976, citados por Cardaccioto, 2005). Estos estudios llamaron la atención acerca de la importancia de conocer los efectos de la meditación en el bienestar psicológico y físico. Como resultado de esto, se desarrollaron estudios dirigidos a conocer el impacto de la práctica de la meditación o del entrenamiento en esta en los llamados desordenes psicofisiológicos tales como el dolor crónico; son precisamente estos estudios los que dieron origen a la llamada terapia de reducción de estrés basada en mindfulness, MBSR por su nombre en inglés (Kabat-Zinn, 1982). El énfasis en esta intervención estaba en cambiar el foco de atención del dolor al ejercicio de meditación, particularmente a la respiración y en general a las sensaciones corporales. Los resultados permitieron observar no solo un reporte de mejoría en el dolor sino en el bienestar general (Ekblad, 2008).

En los años 90, con el surgimiento de las terapias del comportamiento de tercera generación (Hayes, 2004), se observa un resurgimiento del interés en el mindfulness como proceso de cambio. Esta generación de terapias considera a la aceptación de los eventos privados y al mindfulness como procesos centrales de cambio. Cardaccioto (2005) clasifica las terapias del comportamiento de tercera generación en las basadas en mindfulness, tales como la MSBR y la terapia cognitiva basada en mindfulness (Segal, Williams y Teasdale, 2002) y aquellas que consideran al mindfulness como un elemento clave, entre las que se encuentran la terapia de aceptación y compromiso (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999) y la terapia conductual dialéctica (Linehan, 1993).

Mindfulness y Regulación Emocional 21 En la primera década del siglo XXI se observa cada vez con mayor frecuencia el reporte de estudios centrados en el uso del mindfulness como herramienta terapéutica o como proceso de cambio. Este énfasis ha permitido concluir que la inclusión del mindfulness en el trabajo terapéutico resulta efectivo para una variedad de desórdenes debido a que fomenta el contacto con el momento presente y la experiencia del evento privado sin realizar evaluaciones o juicios y sin reaccionar ante este (Baer, 2010; Stauffer, 2008;

Cardaciotto, 2005)

1.1.1 Definición de mindfulness

El

mindfulness

ha

sido

definido

de

múltiples

formas,

desde

conceptualizaciones generales derivadas de la filosofía budista y de naturaleza precientifica centradas en la práctica de la meditación, hasta definiciones específicas y operacionales que surgen principalmente de la psicología clínica y la psicología social experimental (Hayes y Shrenk, 2004; Bishop, 2002).

Mindfulness proviene de la palabra “sati” del lenguaje de la filosofía budista y se define como prestar atención completa a la experiencia presente de una forma particular, con un propósito y sin hacer juicios o evaluaciones de los eventos privados experimentados y de los estímulos externos relacionados con estos eventos privados (Wright, Day y Howells, 2009; Baer, 2003). En psicología clínica la definición usada con mayor frecuencia es la provista por Kabat –Zinn, que define el mindfulness como el proceso de centrar la atención en el momento actual, en

Mindfulness y Regulación Emocional 22 una forma no evaluadora y aceptando la experiencia tal y como se presenta (Baer, 2010).

La mayor parte de definiciones hacen énfasis en la atención al momento presente y la conciencia de lo que ocurre (Brown y Ryan, 2003), estos dos elementos serían necesarios para experimentar las emociones, sensaciones y pensamientos, centrados en el momento actual y no en relación con el pasado o el futuro (Roemer y Orsillo, 2003). Estas autoras afirman que el aspecto central del mindfulness está en el tipo de contacto que permite con los eventos privados.

Hayes y Wison (2003) definen el mindfulness como un método y lo comparan con otras estrategias tales como la aceptación, la defusión y la exposición interoceptiva: como resultado de la tal comparación llaman la atención acerca de los objetivos comunes y de la forma en que estos métodos se traslapan. En referencia a la aceptación como método por ejemplo, los autores afirman que resulta imposible de separar del mindfulness ya que la aceptación parece estar en el núcleo de la definición y los objetivos del mindfulness. Un ejemplo de esta sobreposición entre métodos, puede observarse en la definición de mindfulness provista por Bishop, Lau, Shapiro, Carlson, Anderson y Carmody (2004, citados por Baer, 2010) quienes conceptualizan el mindfulness con base en tres componentes: la focalización de la atención en el momento presente, la apertura a la experiencia emocional y aceptación de esta; por tanto, desde esta perspectiva la aceptación es

Mindfulness y Regulación Emocional 23 parte del mindfulness y no un aspecto separado. Algunos otros autores como Baer, et al (2010) establecen que la aceptación es un paso en el desarrollo del mindfulness y lo denominan experiencia sin juicio de los eventos privados.

La definición de Bishop, Lau, Shapiro y cols (2003) referenciada en el párrafo anterior, se centra en dos componentes, la autoregulación de la atención y la perspectiva que se toma en referencia a la experiencia privada. La atención descrita en la definición de Bishop y sus colegas debe ser sostenida; esto es, debe permitir, en primer lugar, mantener un estado de alerta y observación de la experiencia privada por un periodo prolongado de tiempo de forma tal que se alcance la identificación y reconocimiento de la experiencia sin intentos de evitación; en segundo lugar involucra la habilidad para cambiar el foco de atención y mantenerla sin hacer elaboraciones o juicios acerca de lo que se está experimentando.

Los intentos de operacionalización del mindfulness han llevado a que este sea descrito usando las habilidades que lo componen. Linehan (1993) y posteriormente Baer y sus colegas (2006) definen el mindfulness con base en las habilidades que se requieren para establecer contacto con el momento presente e incluyen la observación, descripción, hacer conciencia de la experiencia, experimentar sin juicio y aceptación (o experiencia sin reacción) de los eventos privados.

Como aspectos comunes a las definiciones presentadas se identifican

Mindfulness y Regulación Emocional 24 la regulación de la atención, la conciencia en el momento presente y la aceptación sin juicio de la experiencia privada. La definición asumida en el presente trabajo (Baer et al, 2006) se refiere tanto a la técnica como al método ya que describe los pasos que típicamente se usan en el entrenamiento.

A pesar de los esfuerzos de conceptualización, algunos autores han llamado la atención sobre los problemas de especificidad de constructo, la definición de categorías no excluyentes y la no consideración de algunas variables que pueden resultar relevantes para la identificación de factores, el desarrollo de estrategias de medición y el proceso de entrenamiento (Hayes y Shenk, 2004; Hayes y Wilson, 2003, y Bishop, 2003). Por otra parte, resulta también confuso el estatus del constructo como técnica, como proceso, como habilidad o como hábito (Stauffer, 2008), estas múltiples acepciones llaman la atención acerca de la especificidad del constructo y las definiciones con componentes que no se diferencian claramente.

1.1.2 Medición del Mindfulness

Un aspecto que se ha desarrollado en paralelo a la discusión conceptual acerca del mindfulness, es el problema de la medida. Como es común en ciencia, cada definición tiene implicaciones en diferentes niveles, y en especial en los asuntos aplicados. Las diversas definiciones han generado diversas formas de medición; en los últimos años han aparecido una serie de instrumentos de autoreporte dirigidos a evaluar mindfulness o los constructos relacionados tales

Mindfulness y Regulación Emocional 25 como meta cognición o componentes específicos del mindfulness como la atención y la conciencia.

La mayor parte de los instrumentos existentes hasta el momento son de lápiz y papel, calificados en escalas likert de frecuencia de ocurrencia de habilidades relacionadas con el mindfulness. Entre las escalas de mayor uso están el Freiburg Mindfulness Inventory (FMI) desarrollado por Buchheld, Grossman, y Walach (2001) Kentucky Inventory of Mindfulness Skills (KIMS) de Baer, Smith, y Allen (2004); el Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) de Brown y Ryan (2003), la Cognitive Affective Mindfulness Scale (CAMS) de Feldman, Hayes, Kumar, Greeson y Laurenceau (2007) Toronto Mindfulness Scale (TMS) de Bishop y cols (2003) , la Philadelphia Mindfulness Scale de Cardaciotto, Herbert, Forman, Moitra y Farrow (2007) y el Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) de Baer, Smiths, Hopkins, Krietermeyer y Toney (2006).

Estas medidas tienen énfasis diferentes y parten de conceptualizaciones del mindfulness centradas en algunos procesos como por ejemplo la conciencia y la atención en el caso del MAAS, o la conciencia y la aceptación en el caso del Philadelphia. El FFMQ surge como una medida dirigida a integrar los factores que las diversas conceptualizaciones tienen del mindfulness y es conceptualmente consistente con estas. Este instrumento, conformado por 39 ítems, fue desarrollado con base en el análisis factorial de las cinco medidas de mindfulness de mayor uso

Mindfulness y Regulación Emocional 26 (Mola-Gubbins, 2009) y evalúa la observación, descripción, experiencia sin evaluación-sin juicio, la no reactividad (aceptación) y la acción con conciencia y ha sido utilizado en muestras diversas mostrando buena calidad psicométrica y validez de contenido y de constructo (Baer, 2010).

Respecto a este instrumento no es claro aún como cada una de las facetas del mindfulness aporta a la habilidad general de contactarse con el momento presente, ni qué relación tienen estas facetas con algunos de los constructos relacionados con la regulación emocional. Estas relaciones fueron exploradas en este estudio y se presentan en el análisis de resultados.

1.1.3 Aplicaciones en psicología clínica

El mindfulness como técnica de entrenamiento se ha incluido en una variedad de intervenciones y en múltiples problemáticas. Se ha reportado evidencia en relación con la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en desordenes de ansiedad, adicciones, desórdenes alimenticios, problemas de salud, desordenes psicóticos, entre otros (Hofmann, Sawyer, Witt y Oh, 2010; McHugh, Simpson y Reed, 2010; Frewen, Evans, Maraj, Dozois y Partridge, 2008; Bowen, Witkiewitz, Dillworth, y Marlatt, 2007; Kingston, Chadwick, Meron, Skinner, 2007; Chadwick, Taylor y Abba, 2005; Brown y Ryan, 2003; Orsillo, Roemer, Barlow, 2003; Baer, 2003; Miller, Fletcher, y Kabat-Zinn, 1995).

Mindfulness y Regulación Emocional 27 A pesar de esta evidencia, las dificultades con la definición y la poca claridad en referencia a los mecanismos de cambio ha generado un grupo limitado de investigaciones dirigidas a la identificación de estos así como a la medición especifica de los mecanismos responsables del cambio en las terapias basadas en mindfulness (Ekblad, 2008). Estas investigaciones han planteado como hipótesis que el entrenamiento el mindfulness es un mediador de procesos de cambio y en el mantenimiento de las ganancias a largo plazo (Baer, 2010; Baer, Smith, Lykins, Button, Krietemeyer, Sauer, Walsh, Duggan y Williams, 2008). Algunos de los mecanismos de acción hipotetizados son: la exposición por lapsos largos a la experiencia negativa sin posibilidad de evitación o de escape, la interrupción de ciclos de eventos privados negativos, el cambio de creencias acerca de los eventos privados, el desarrollo de repertorios flexibles frente a los eventos privados molestos y el incremento del control percibido, entre otros (Cardaciotto, 2005). A pesar del interés en la identificación de estos mecanismos no existe un cuerpo de evidencia suficientemente amplio que permita tener conclusiones acerca del papel de estos elementos en el cambio observado en las personas entrenadas en mindfulness, este es un campo en el cual se requiere mayor profundización y el desarrollo de estudios que arrojen datos concluyentes al respecto.

1.2 Regulación emocional

La investigación tanto en procesos emocionales básicos como en las áreas aplicadas, ha considerado la regulación emocional como uno de los factores centrales en el ajuste de los individuos. Gratz y Tull (2010) afirman que la

Mindfulness y Regulación Emocional 28 dificultades de regulación emocional son la base de la mayor parte de problemas psicológicos clínicamente relevantes; por tanto el análisis de estas dificultades cobra importancia tanto para la focalización de la intervención en los componentes esenciales de la regulación emocional, como en términos preventivos para el desarrollo de procesos de entrenamiento que permitan desarrollar las habilidades claves para regulación de la emoción.

La literatura en regulación emocional se ha dirigido a analizar la conceptualización y sus implicaciones en la investigación y desarrollo de aplicaciones a nivel clínico, educativo y organizacional; a identificar el proceso mediante el cual se desarrolla a través de las diferentes etapas del ciclo vital, las interacciones entre el desarrollo de la regulación emocional, la competencia social y el ajuste psicológico; y finalmente, a las relaciones entre las habilidades de regulación emocional y los problemas clínicamente relevantes.

1.2.1. Definición

La definición de la regulación emocional a través de la historio de análisis de este constructo, ha involucrado aspectos relativos a la activación emocional, la expresión y la modulación de la respuesta emocional y ha incluido aspectos puramente neurobiológicos y aspectos contextuales, generalmente desde una perspectiva del desarrollo psicológico o de la psicología clínica.

Mindfulness y Regulación Emocional 29 Un aspecto común a las definiciones hasta la década de los 90 es el énfasis en el control-inhibición de la respuesta emocional y de la expresión de las emociones; en la actualidad se observa un mayor interés en involucrar la experimentación de la respuesta emocional sin realizar esfuerzos de control o evitación en las definiciones de este constructo (Sandoval, Herrera, Caycedo y Cortez, 2008; Gratz y Roemer, 2004).

Thompson (1994) hace un análisis de las definiciones de regulación emocional y establece la existencia de “procesos extrínsecos e intrínsecos responsables del monitoreo, evaluación y modificación de las reacciones emocionales, especialmente en la intensidad y aspectos temporales“ (p.27). Adicionalmente, afirma que en la definición de este constructo debe tenerse en cuenta aspectos relativos a la función que tiene la regulación emocional e involucra el uso de los procesos con el fin de lograr las metas.

Cole, Martin, y Dennis (2004) por su parte define la regulación emocional como “los cambios asociados con las emociones activadas, estos cambios incluyen la emoción en si misma o algunos otros procesos psicológicos (como la memorias, o la interacción social)” (p.317). Esta definición hace énfasis en los procesos de activación y de modulación de esta tal y como planteó Masters (1991). Estas conceptualizaciones por lo general asumen que la activación de la emoción y la regulación emocional son parte del mismo continuo y llaman la atención acerca de

Mindfulness y Regulación Emocional 30 la naturaleza neurobiológica de estos procesos (Campos, Frankel, & Camras, 2004)

La mayor parte de definiciones reportadas parten de una concepción extendida en la cultura acerca de la importancia de suprimir o controlar los estados emocionales y de una perspectiva en la cual regular/inhibir la expresión emocional está ligado al ajuste psicológico. Central a esta discusión sobre las definiciones de regulación emocional es la diferencia existente entre regulación y control que ya han tratado algunos autores (Herrera, Niño, Caycedo y Cortés, 2007; Gratz, 2004; Cole, Michel, y Teti, 1994). La perspectiva del control ha sido controvertida por investigadores como Hayes, Stroshal y Wilson (1999), Wilson y Luciano (2002), Luciano, Gutiérrez & Rodríguez, (2005) entre otros, quienes afirman que el control de la emoción centrado en estrategias inhibitorias, da lugar a una concepción de la emoción como un evento negativo que debe ser evitado con el fin de tener salud psicológica y, desde este posición, los esfuerzos de control a través de la evitación de la experiencia de las emociones, son la base del desorden de evitación experiencial, el cual está relacionado con múltiples problemas psicológicos.

Una conceptualización alternativa es planteada por Gratz y Roemer (2004) quienes hacen énfasis en la importancia de alejarse de concepciones centradas en el control y en la importancia de la evitación de los efectos negativos de la activación fisiológica y definen la regulación emocional con base en las habilidades

Mindfulness y Regulación Emocional 31 para identificar, aceptar y comprender las emociones y en la capacidad para controlar los comportamientos impulsivos, mantener las actividades dirigidas a las metas valiosas a pesar de experimentar emociones negativas y utilizar de forma flexible estrategias de regulación emocional. Esta definición permite identificar un conjunto de habilidades lo que facilita el proceso de entrenamiento y es consistente con las revisiones teóricas que consideran la aceptación de los eventos privados como un elemento nuclear del bienestar psicológico.

1.2.2. Medición de la regulación emocional

La medición de la regulación emocional se ha llevado a cabo principalmente con instrumentos de lápiz y papel que incluyen entre sus factores la regulación, o la expresión o la modulación emocional. Las escalas reportadas con mayor frecuencia son la escala de expresividad emocional (EES) de Kring, Smith y Neale (1994) constituida por 17 ítems y dirigida a evaluar la expresión emocional; el inventario de autodaño premeditado (DSHI) desarrollado por Gratz (2001), que incluye ítems dirigidos a la identificación de dificultades de regulación emocional; la escala de Desarrollo de la Autorregulación de Emociones Negativas (SRWNE), creada por Connell (1989), identifica estilos de regulación de la emoción; y la Escala de Meta humor de Rasgo, creada por Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, y Palfai en 1995, que evalúa la capacidad de los individuos de identificar y regular emociones; finalmente la escala de Dificultades en la regulación Emocional, usada en este

Mindfulness y Regulación Emocional 32 estudio, desarrollada por Gratz y Roemer (2004) (para una descripción de las escalas ver Herrera, Niño, Caycedo y Cortés, 2008) La Escala de Dificultades de Regulación Emocional, DERS (Gratz y Roemer, 2004) fue construida con el objetivo de medir de una manera confiable los componentes de la disregulación emocional haciendo énfasis en la evitación (No aceptación)

de

la

respuesta

emocional,

la

dificultades

para

dirigir

el

comportamiento a una meta en presencia de estado emocionales, las dificultades en el control de impulsos, la conciencia de las emociones, el acceso limitado a estrategias de regulación de la emoción y la carencia de la claridad emocional. La escala está compuesta por 36 ítems y su modalidad de respuesta es de tipo Likert con 5 opciones de respuesta. En esta escala, altos puntajes evidencian dificultades en la regulación emocional y bajos puntajes pocas dificultades en la regulación emocional. Esta escala ha sido traducida al español y validada en población colombiana de adultos jóvenes y adolescentes (Caycedo, de Ángel, Marín y Sánchez, 2010; Herrera, Niño, Caycedo y Cortés, 2008)

1.2.3. Aplicaciones en psicología clínica

La regulación emocional ha sido asociada a una gran variedad de problemas psicológicos debido a la naturaleza consustancial de la emoción a la experiencia humana. Gratz y Roemer (2004) acuñaron el término de disregulación emocional para referirse a las dificultades para regular las emociones. Según estas autoras, la

Mindfulness y Regulación Emocional 33 disregulación emocional es un constructo multidimensional que incluye las siguientes dimensiones: poca claridad en las emociones, dificultades en la comprensión y la aceptación de emociones, dificultades para acceder a estrategias de regulación emocional que permitan modular la intensidad y duración de las respuestas emocionales, evitación de las emociones negativas aun cuando son necesarias para alcanzar metas de valor, y por último la imposibilidad para aceptar la experiencia de malestar emocional.

Entre las problemáticas que más comúnmente se han asociado a la disregulación emocional están el trastorno límite de la personalidad (Jayaro, Vega, Montes y Carrasco, 2008; Gratz, Roshental, Tull, Lejuez & Gunderson (2006); Leible & Snell, 2004; Yen, Zlotnick, & Costello, 2002; Bijttebier y Vertommen, 1999; Levine, Marziali, y Hood, 1997, citado por Gratz y cols, 2006; Linehan, 1993) , el trastorno de déficit atencional con hiperactividad (Ato, Gonzáles y Carranza, 2004) las adicciones y problemas de salud entre otros (Velásquez, García, Alvarado y Ángeles, 2007; Mejía, Kliewer, Williams, 2006; Cano, 2005; Soto, Planes y Grass 2002). Sin embargo, la evidencia empírica es limitada.

La regulación emocional y las dificultades en está deben considerarse no solo en el proceso de intervención de problemáticas clínicamente significativas, sino también como parte de los procesos de promoción y prevención de problemas de ajuste. Los investigadores en desarrollo infantil han encontrado que el

Mindfulness y Regulación Emocional 34 aprendizaje de habilidades para regular la emoción está asociado con el desarrollo de competencias sociales y con una disminución en las consecuencias negativas de situaciones de violencia en la escuela y en el hogar así como del abuso sexual (Cole, Michel y Teti, 1994)

Estos hallazgos llaman la atención acerca de la importancia de desarrollar estrategias de entrenamiento en habilidades dirigidas a la regulación emocional, con base en una conceptualización clara que comprenda las emociones como un fenómeno característico de los seres humanos, sin connotaciones negativas y cuya aceptación promueve el bienestar psicológico.

2. Planteamiento del problema

Las relaciones entre mindfulness y regulación emocional han sido estudiadas desde las conceptualizaciones tradicionales de la regulación emocional (Chambers, Gullone y Allen, 2009) y han enfatizado el papel del mindfulness como una herramienta de modulación de la emoción; sin embargo, como reportan estos autores las relaciones entre mindfulness y regulación emocional continúan siendo confusas. Erisman, Salters-Pednault y Roemer (en preparación, citadas por Chambers y cols, 2009) reportan relaciones significativas entre los puntajes en la escala de disregulación emocional y los niveles de mindfulness y adicionalmente

Mindfulness y Regulación Emocional 35 reportan correlaciones fuertes entre el mindfulness y el acceso a estrategias de regulación emocional.

Estos resultados llaman la atención acerca de la relación entre estos dos constructos y en especial sobre la existencia real de diferencias entre ellos. Este trabajo pretende aportar a la comprensión de las relaciones entre el mindfulness y la regulación emocional por medio de la observación de estas en un grupo de mujeres entrenadas en mindfulness. Por tanto, se plantea como pregunta de investigación: ¿Hay relación entre el mindfulness y la regulación emocional en mujeres madres de familia, que participaron en un programa de entrenamiento en mindfulness?

3. Definición de variables 4. 4.1.

Regulación emocional

Conjunto de habilidades que incluye el

conocimiento, aceptación,

comprensión de las emociones, así como la capacidad para controlar los comportamientos impulsivos y mantener las actividades dirigidas a los objetivos valiosos a pesar de experimentar emociones negativas, y para utilizar de forma flexible estrategias de regulación emocional (Gratz y Roemer, 2004)

Mindfulness y Regulación Emocional 36 4.2.

Mindfulness

Repertorio que involucra habilidades de observación, descripción, atención y experiencia sin juicio y sin intentos de evitación de la experiencia privada (Baer, 2010).

5. Objetivos

5.1. Objetivo general Identificar las relaciones entre el mindfulness y la regulación emocional en un grupo de mujeres antes y después de un entrenamiento en mindfulness.

5.2. Objetivos específicos

4.2.1. Identificar los cambios en los de mindfulness y regulación emocional antes y después de la intervención 4.2.2. Identificar el aporte de las facetas del mindfulness a la explicación de la regulación emocional. 4.2.3. Identificar el aporte de los componentes de la regulación emocional al puntaje total del mindfulness.

Mindfulness y Regulación Emocional 37 6. ASPECTOS METODOLÓGICOS

6.1.

Diseño:

Con el fin de cumplir con los objetivos de investigación se usó un diseño de tipo descriptivo correlacional, que permite brindar una aproximación general al comportamiento de las variables estudiadas y las posibles relaciones entre estas.

6.2.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 10 mujeres, madres de niños preescolares de la institución Proyecto PEPE, de estrato 1. El muestreo fue por conveniencia; los criterios de inclusión fueron: pertenecer al programa PEPE y tener al menos un hijo/a en edad preescolar.

La edad media fue de 31,5, siendo el mínimo 19 años y el máximo 41. Los niveles de escolaridad pueden observarse en la Figura 1

Mindfulness y Regulación Emocional 38

Figura 1. Niveles de escolaridad de las participantes

Como se observa el 50% de la muestra tiene solo estudios de primaria y el 30% bachillerato incompleto, solo 1 madre termino el bachillerato y solo 1 ingreso a la universidad aunque no culmino sus estudios. En referencia al número de hijos el mínimo fue de 1 y el máximo 7, 3 mujeres tenían 3 hijos. 9 de las 10 participantes tenían pareja en el momento del entrenamiento.

6.3.

Instrumentos:

Se utilizaron como instrumentos la escala de dificultades de regulación emocional (DERS) (Gratz y Roemer, 2004) y el cuestionario de cinco facetas del mindfulness desarrollado por Baer y colaboradores (2006). Los instrumentos se presentan en el Apéndice 1.

Mindfulness y Regulación Emocional 39

Escala de dificultades de regulación emocional (DERS): La escala de dificultades en la regulación emocional (Gratz & Roemer, 2004) es un cuestionario de auto reporte diseñado para evaluar los aspectos de la regulación emocional, este instrumento está conformado por 36 ítems que reflejan las dificultades de regulación emocional agrupados en seis dimensiones: conciencia de las emociones (CONCIENCIA), comprensión de las emociones (CLARIDAD), aceptación de las emociones (ACEPTACIÓN), habilidad para ocuparse en conductas dirigidas a una meta (METAS) y para controlar la conducta (IMPULSO) cuando está experimentando emociones negativas, acceso a estrategias de regulación emocional que son percibidas como efectivas (ESTRATEGIAS). Esta escala arroja un puntaje general (nivel de disregulación) y un puntaje por dimensión. El DERS es una medida relativamente nueva, comienza a usarse desde el año 2004; no obstante, su eficacia en la medición ha sido ampliamente demostrada en el tratamiento clínico y en validaciones empíricas, en el último estudio realizado a la prueba los autores reportan una consistencia interna de ,80 según el índice alfa de Cronbach (Gratz & Roemer, 2004). En una validación al castellano de esta prueba Hervas y Jodar (2008) concluyen que el instrumento tiene unas excelentes propiedades psicométricas, obtuvieron puntajes de consistencia interna (0.93), de confiabilidad test-retest (0.74) e hicieron análisis de valides convergente con medidas de sintomatología depresiva y ansiosa.

En población colombiana se llevó a cabo el análisis

psicométrico de la escala desde la Teoría de Respuesta al Ítem y se encontró que

Mindfulness y Regulación Emocional 40

la escala es consistente, el análisis de confiabilidad arrojó un α=,90 (Herrera, Niño, Caycedo y Cortés, 2008).

Cuestionario de Cinco Facetas del Mindfulness (Five Facet Mindfulness Questionnaire-FFMQ): Desarrollada por Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer, y Toney (2006). Es un cuestionario de autoreporte diseñado para evaluar las cinco facetas del mindulness: Observación, descripción, no evaluación-no juicio, no reactividad (aceptación) y acción con conciencia. Está conformado por 39 ítems que se responden en una escala likert de 5 puntos, de acuerdo a la frecuencia de presentación de conductas asociadas a cada una de las facetas. Los puntajes más altos indican mayores niveles de mindfulness tanto en el puntaje total como en el de cada una de las facetas.

En un estudio llevado a cabo con la versión en español de la escala se reporta una consistencia interna entre 0,77 y 0,89 para el puntaje total y para las facetas, adicionalmente la autora reporta adecuada validez de constructo mediante la entre los grupos de meditadores y no meditadores que son consistentes con la teoría (Mola-Gubbins , 2009).

Mindfulness y Regulación Emocional 41 6.4.

Procedimiento

El estudio se realizó considerando cuatro fases. En la primera fase se llevó a cabo la convocatoria y aclaración de aspectos éticos; en la segunda la evaluación pre intervención, la tercera incluyó la intervención en mindfulness y la cuarta la evaluación post intervención.

La intervención se llevó a cabo de manera grupal, incluyo 4 sesiones de 4 horas de duración, centradas en el desarrollo de la conciencia plena de sensaciones, emociones y pensamientos. El entrenamiento siguió el proceso descrito por Baer (2010): observar, describir, no evaluar y aceptación psicológica. Se inició con mindfulness de sensaciones corporales, posteriormente se trabajó con mindfulness de emociones y finalmente mindfulness de pensamientos. La estructura de las sesiones

incluyó para iniciar un ejercicio de mindfulness de

respiración y posteriormente ejercicios experienciales. Cada ejercicio era finalizado con un trabajo de las participantes en el que debían describir las sensaciones, emociones, pensamiento, juicios y evaluaciones que se habían presentado durante la experiencia.

6.5.

Análisis de datos

Con el fin de responder a la pregunta de investigación, los datos fueron analizados mediante el software SPSS 18 y el SPAD. Los análisis llevados a cabo fueron

Mindfulness y Regulación Emocional 42 exploratorios, descriptivos y correlaciónales e incluyeron comparación de medias, análisis factoriales y de componentes principales y análisis de regresión.

6.6.

Aspectos éticos

El estudio se llevó a cabo siguiendo los parámetros éticos de la investigación con humanos y los criterios establecidos en la ley 1090 y el código deontológico. Las participantes fueron informadas antes de

su ingreso al estudio de las

condiciones bajo las cuales se llevaría a cabo, los niveles de riesgo para ellas y sus hijos, y la confidencialidad. Durante la sesión de evaluación pre se les pidió que firmaran un consentimiento informado (Apéndice 2) que explicitaba las condiciones ya establecidas con las participantes.

Mindfulness y Regulación Emocional 43 7. RESULTADOS

Los resultados serán presentados considerando los objetivos planteados; inicialmente se revisarán los cambios en las medidas de mindfulness y regulación emocional pre y post intervención, posteriormente se presentarán los análisis de regresión y análisis factoriales dirigidos a identificar las relaciones entre los componentes de la regulación emocional y el nivel total de disregulación emocional, y entre las facetas del mindfulness y el nivel total de mindfulness tanto en las pruebas pre como en las pruebas post y los modelos que permitieron identificar cuales componentes son los que generan mayor predicción o explican un mayor porcentaje de los niveles generales de mindfulness y disregulación emocional.

6.1. Pruebas de muestras relacionadas

La tabla 1 presenta los análisis de muestras relacionadas y la prueba T para los puntajes pre post totales y por componente de cada una de las escalas de medida. Como se observa en la tabla, los cambios significativos estadísticamente (p