En la finca salteña

23 ene. 2013 - tria, Débora Giorgi, y hablaron de la posibilidad de construir una represa y otras inversiones por 50 mil
1017KB Größe 4 Downloads 22 Ansichten
4

|

el mundo

| Miércoles 23 de enero de 2013

escándalo en españa | el vínculo en la argentina En una entrevista con la nacion, el presidente de la frutihortícola La Moraleja confirmó que su familia conoce a Luis Bárcenas, pero advirtió que “hay una mano negra” que quiere inculpar a su empresa

Ángel Sanchís (h.). “El ex tesorero del PP jamás puso un peso aquí; nunca fue socio ni accionista” Texto Rubén Guillemi | Fotos Hernán Zenteno

C

on más de 20 años de residencia permanente en el país y dos hijos argentinos, el empresario español Ángel Sanchís Herrero dice sentir “mucha rabia” por el escándalo de sobresueldos y desvío de fondos de origen misterioso que, desde el viernes pasado, amenaza al oficialista Partido Popular español (PP). Según la investigación, su empresa frutícola La Moraleja, radicada en la provincia de Salta (ver aparte), recibió dinero de una cuenta secreta de más de 22 millones de euros establecida en Suiza por el ex tesorero del partido Luis Bárcenas. De acuerdo con un informe entregado por el Dresdner Bank de Suiza a la justicia española, Bárcenas era, en 2009, uno de los socios de la finca y utilizó dinero de esa cuenta para inversiones en la empresa. En 1991, Sanchís tomó las riendas de la empresa que conducía su padre, Ángel Sanchís Perales, también ex tesorero del PP. En una entrevista exclusiva con La NacioN, el empresario confirmó la amistad familiar con Bárcenas, pero negó cualquier relación con la empresa. —¿Cuál es el vínculo que existe entre La Moraleja y Bárcenas? —Ninguno. Él nunca ha sido socio ni accionista. Jamás puso un peso aquí, ni nada. Está todo documentado de dónde ha venido el dinero de nuestra empresa.

—¿Pero usted personalmente conoce al ex tesorero del PP? —Sí. Desde los tres años. Es un amigo de la familia y no lo voy a negar. Pero eso no quiere decir nada. En lo personal, no creo que tenga nada que ver con todo este escándalo, pero en todo caso es un problema de él. Lo que no me parece justo es embarrar a La Moraleja con todo esto. —Según el Dresdner Bank, su padre viajó personalmente a Suiza, en su carácter de apoderado de la cuenta de Bárcenas, y dijo que planeaba transferir parte del dinero para invertirlo en la Argentina. —Eso es falso. En febrero de 2009, mi padre fue a consultar sobre esa cuenta corriente para constatar si estaba habilitada y funcionaba, pero nada más. —¿Pero su padre tenía un poder para manejar esa cuenta? —Para mí eso es falso. Pero deberían preguntárselo a mi padre. —¿Usted se lo preguntó? —Sí. Y me ha dicho que es falso. Lo que le insisto es que no hemos recibido ningún dinero desde esa cuenta. —Bárcenas dijo al banco suizo que él era socio de la empresa. —Yo dudo de que él haya dicho eso. En todo caso, le hago a usted una pregunta. Cuando usted va a pedir un crédito le creen todo lo que dice o le piden que lo demuestre con docu-

mentos. ¿Por qué el Dresdner Bank no le pidió a Bárcenas que demuestre su participación en La Moraleja? —¿A qué atribuye entonces el hecho de que La Moraleja se vea implicada en este escándalo? —Hay una mano negra, no sé de quién, que le interesa mucho que el escándalo venga para este lado y salga de España. Pero el dinero de La Moraleja es limpio y está demostrado en los balances y en la historia de la empresa. No vivo en España y no sé cómo es la situación allá. Pero obviamente algo pasó y algo hay. Están tratando de tapar todo el lío diciendo: “Como éste es amigo de éste, todo el dinero se fue para la Argentina... y punto”. —También hay mucha controversia por un préstamo de 18 millones de euros que hizo a La Moraleja en 1997, durante el gobierno del Partido Popular, el Instituto de Crédito Oficial (ICO). ¿Qué sucedió con esa deuda? —El préstamo ya fue devuelto en su totalidad. Tuvimos una controversia judicial con el ICO, pero terminamos de pagar todo el año pasado con otro préstamo que pedimos al Credit Suisse. Y está perfectamente demostrado de dónde obtuvimos todo el dinero utilizado para saldar la deuda. No fue algo regalado, como quiere mostrar la prensa. —Pero tampoco queda claro có-

Una empresa líder en el mercado La Moraleja, una compañía frutícola radicada en la provincia de Salta desde 1979, está valuada en 300 millones de dólares Latifundio Sus campos se extienden por 30.000 hectáreas (como referencia, la ciudad de Buenos Aires tiene 20.000 hectáreas), y allí trabajan más de 1000 personas. Además de limones, producen otras frutas y maderas

Contrato con Coca-Cola La industrialización del limón es el principal ingreso de la compañía y se afirma que uno de sus mayores activos es un contrato de 20 años con Coca-Cola para proveerle jugo de limón para sus gaseosas

mo es que un organismo estatal como el ICO, cuyo objetivo es promover la “riqueza nacional” española, otorga un crédito a una empresa argentina, como es La Moraleja. —El ICO también tiene como objetivo la ayuda a los países en desarrollo y nuestro préstamo encajaba perfectamente con las condiciones del instituto. No somos la única empresa argentina a la que se le concedió préstamos. Además, ellos controlaron en qué se invirtió todo el dinero que nos dieron y está a la vista lo que es La Moraleja hoy. Ese préstamo fue decisivo para el crecimiento de nuestra empresa, pero nos lo hubiera dado cualquier institución a la que le hubiésemos presentado nuestros avales. —¿Cómo se siente con toda este escándalo? —Me da mucha rabia porque me afecta como persona y mancha mi nombre. Peco de ser amigo de alguien y por eso me llueven baldes de agua por todos lados. No voy a negar que soy amigo de Bárcenas. Y no es verdad todo lo que están diciendo de él. Pero en todo caso pregúntenle a él. Todos estos años traté de tener un perfil bajo como empresario y no aparecí en los medios, y de pronto me veo salpicado por algo que no tiene nada que ver con nosotros. —¿Cuál es la situación de La Moraleja hoy? —Estamos entre las cinco compañías más importantes de la Argentina en el rubro de la producción del limón, un mercado en el que el país es líder mundial. En este momento exportamos anualmente más de 40 millones de dólares todos los años. —Hace un año tuvieron una reunión con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y hablaron de la posibilidad de construir una represa y otras inversiones por 50 millones de dólares. ¿Qué sucedió con eso? —Finalmente resultaba muy costoso llevar adelante ese proyecto. Así que redujimos nuestras expectativas e hicimos algo más modesto. No fue porque nadie del gobierno nos pusiera palos en la rueda ni nada de eso. Sencillamente decidimos esperar para más adelante, nos daba miedo endeudarnos demasiado. Ya tenemos un endeudamiento de 30 millones de dólares.ß

El PP logró frenar una ofensiva contra Rajoy El socialismo buscaba que rindiera cuentas ante el Congreso

Los trabajadores de La Moraleja continuaban ayer con sus tareas diarias pese al escándalo que estalló es España

FERNANDO FONT

En la finca salteña el ritmo no se alteró Sorprendidos por las acusaciones, los empleados de La Moraleja, envuelta en el caso de corrupción español, dijeron que el trabajo no se modificó; la compañía distribuyó entre ellos una desmentida Gabriel Di Nicola ENVIADO ESPECIAL

LUIS BURELA, Salta.– En el tacho amarillo de metal alguna vez hubo jugo concentrado de limón. Ahora sólo sirve para arrojar residuos antes de ingresar en La Moraleja, la finca de 30.000 hectáreas que quedó en medio del escándalo por corrupción, pago de sobresueldos y presunto lavado de dinero del Partido Popular (PP) español. La temperatura roza los 34 grados. Los 400 empleados encargados de cosechar los limones, que en unos días estarán en venta en el Mercado Central de Buenos Aires, no detienen su trabajo. El escándalo en España y sus derivaciones en la Argentina no alteraron la rutina de La Moraleja, situada 270 kilómetros al nordeste de la ciudad de Salta. Además del tacho de basura, que es el único lugar donde se puede leer la leyenda La Moraleja, en la entrada del predio hay un cajero automático

donde los empleados y proveedores retiran dinero. “Estamos sorprendidos por la noticia que surgió en España. Tenemos ansiedad porque se aclare todo, pero el ritmo de trabajo no se modificó en nada, somos gente trabajadora”, dijo a La NacioN el ingeniero Ignacio Si Blanco, asesor de La Moraleja y experto en limones y cítricos. A diferencia de la mayoría de los empleados de la finca que son oriundos de pueblos vecinos, como General Pizarro, Las Lajitas y Apolinario Saravia, Si Blanco nació en España. “En el Norte”, dijo, sin dar mayores precisiones. En La Moraleja hay 2500 hectáreas con limoneros, unas 600.000 plantas, explicó Si Blanco. La época donde más se trabaja es en los meses de mayo, junio y julio, donde llega gente a cosechar desde Tartagal y San Ramón de la Nueva Orán, en Salta, y desde Formosa y Chaco. Además, se trabaja con maíz y soja. Hay una fábrica donde se produce

jugo concentrado de limón y aceite, entre otros productos, pero en estos momentos se encuentra cerrada. Si bien el ritmo de trabajo no se alteró en la finca presidida por Ángel Sanchís, hijo de un ex tesorero del PP del mismo nombre, a algunos empleados les sugirieron que no hablaran del tema con nadie. “La jornada laboral no cambió. Todo sigue igual, pero nos ordenaron que no hablemos del tema con nadie”, dijo una mujer, que prefirió que no se conociera su nombre. A otros trabajadores, el tema parece no importarles mientras no signifique un problema para su fuente laboral. “No sabía nada de lo de España”, dijo un joven al salir de su trabajo en la finca. El escándalo y las noticias que llegaron desde España sí hicieron preocupar a los vecinos de Apolinario Saravia, una ciudad que, según muchos, existe gracias a La Moraleja. “Mucha gente que conozco en Saravia me mandó mensajes de

texto para preguntarme qué había pasado, me preguntaban si sabía algo”, dijo José Tapia, encargado de empaque. A algunos empleados, como Tapia, los encargados de Recursos Humanos de La Moraleja les enviaron un correo electrónico para interiorizarlos sobre el tema y, en especial, retransmitirles un cable de la agencia EFE en el que el presidente de la firma aclaró, según él, puntos que no eran exactos sobre la “ruta negra” del dinero del PP. A cargo de Tapia trabajan unas 80 personas que tienen un sueldo básico de 4000 pesos y que después ganan comisiones según la producción. Lo mismo sucede con los empleados que se dedican a la cosecha: además del sueldo básico se llevan una comisión por cada cajón de limones que llenan. De La Moraleja salen tres tipos de limones: los premium o de categoría, que llevan la marca Montesol; los llamados “anta”, y, por últi-

mo, los de mercado, “Guay”. Según Si Blanco, en la finca se producen entre 300.000 y 400.000 bultos de limones anuales. Cada uno pesa 18 kilos. Si bien La Moraleja es uno de los mayores productores de limones del país, está por debajo de algunas firmas de Tucumán. Algunos empleados se enteraron del escándalo que sacude al PP recién anteayer, cuando regresaban de sus vacaciones y leyeron los diarios, como le sucedió a Freddy Segovia, el jefe de cosecha. “Todo está normal, no cambió nada”, explicó, y añadió que cuando vivía en Orán el calor era más sofocante. “Acá siento frío, comparado al calor de allá”, dijo, con ironía. A la vista, en el interior de La Moraleja el escándalo del dinero negro del PP español parece no haber impactado. “No cambió nada. Nosotros seguimos trabajando de la misma forma”, afirmó Tapia, mientras los empleados empaquetaban los limones premium.ß

MADRID (Para La NacioN).– El Partido Popular (PP) salvó ayer al presidente español, Mariano Rajoy, de tener que enfrentar la semana próxima un duro interrogatorio en el Congreso sobre el supuesto pago de sobresueldos, el escándalo de corrupción más grave en sus 13 meses de mandato. En una acalorada votación, los legisladores oficialistas de la Diputación Permanente hicieron pesar su mayor número en ese cuerpo y lograron frenar las embestidas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para forzar a Rajoy a contestar sus preguntas sobre el “caso Bárcenas”. En su búsqueda por dar una imagen de transparencia, Rajoy designó a su ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para brindar explicaciones hoy en el Congreso de los Diputados sobre el “caso Bárcenas”. El funcionario pretende aclarar datos sobre la amnistía fiscal a la que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas se acogió para hacer aflorar 10 de los 22,4 millones de euros que llegó a acumular en cuentas de Suiza, dijo su abogado. La contraofensiva del PP también incluyó un golpe de efecto sorpresa: la orden de José María Aznar de querellar al diario español El País por señalar que quien fuera presidente del país entre 1996 y 2004 había amparado el supuesto pago de sobresueldos ilegales a miembros de su partido. Este último punto es el más conflictivo en la causa en la que investigan los movimientos de la cuenta bancaria en Suiza a nombre de Bárcenas. Aznar fundamentó su denuncia en una supuesta “vulneración del derecho al honor” por parte de El País. El diario, que en el artículo que dio lugar a la controversia citó fuentes cercanas al ex tesorero, señaló que Aznar impulsó el pago de sobresueldos en negro para no quedar mal expuesto ante la sociedad. “[Él] no quería cobrar un sueldo tan abultado como presidente del PP”, señalaba la nota. En tanto, en su condición de vocero adjunto del PP en el Congreso, el legislador Rafael Hernando advirtió también sobre la posibilidad de iniciar “acciones legales” contra todos aquellos que insistan en mantener las acusaciones de cobro de dinero ilegal contra miembros de su partido.ß