En la Argentina la Educación para el Desarme se encara desde el

En el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el Registro Nacional de Armas. (RENAR) viene llevando adelant
32KB Größe 1 Downloads 17 Ansichten
En la Argentina la Educación para el Desarme se encara desde el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del Registro Nacional de Armas (RENAR), del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Educación de la Nación. En el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el Registro Nacional de Armas (RENAR) viene llevando adelante el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego. En el marco de dicha política, el Organismo ha implementado una serie de micro campañas destinadas a sensibilizar sobre el riesgo que conlleva la utilización de armas de fuego y la utilización de mecanismos de resolución de los conflictos por la vía pacífica, como la mediación comunitaria. Estas políticas están orientadas a contrarrestar ciertos patrones culturales asociados a la violencia. Entendemos que es en la edad temprana, donde el sujeto comienza a construir una identidad en la relación con un Otro, donde más fuerte debe trabajarse con conceptos asociados a la paz, la solidaridad, la creatividad; a través del juego simbólico, de las charlas didácticas o actividades recreativas, construimos ese vínculo con los niños y adolescentes para interpelar y ser interpelados sobre estos problemas y sus posibles soluciones. Actualmente hay tres micro campañas en ejecución: Armas, ni de juguete!: Es una actividad en donde se invita a los niños a que traigan sus juguetes bélicos y, simulando el mismo método que utilizamos en el Plan de Desarme, los propios chicos rompen esos juguetes. Pero previo a romper o tirar los juguetes bélicos, se organiza una charla en donde se explica la consigna “armas, ni de juguete!”; se hace participar a los menores a partir de preguntas como: ¿qué consecuencias producen las armas de fuego? ¿Se pueden evitar? ¿de qué manera? Pensemos entre todos: ¿Por qué si las armas las usan los adultos, la actividad es para niños? La destrucción de esos juguetes sirve para cuestionar la violencia como objeto de entretenimiento y para darle un mensaje a los adultos. Los niños que participan se llevan a cambio un juguete que promueva la inclusión, la creatividad y el juego colectivo. Pintá tu remera: Se invita a niños/as, adolescentes y sus familias a que estampen ellos mismos con la técnica stencil y pintura en aerosol unas remeras blancas que les proveen los trabajadores del Desarme. Los diseños de los stencil aluden al desarme y el rechazo al uso de armas de fuego. Desarmando mitos, construyendo argumentos: La propuesta se llama desarmando mitos porque consiste en deconstruir ciertas creencias de sentido común respecto a las armas de fuego. Creencias que tienen que ver con las representaciones sociales dominantes que encubren algunas falacias e implican riesgos para la seguridad de los ciudadanos. En el ámbito del Ministerio de Defensa, el tema de Educación para el Desarme se encuentra desarrollado en las currículas de los Institutos de Formación de las Fuerzas Armadas en la asignatura “Derecho Internacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”. Asimismo, se instruye al resto del personal militar y a los cursos de personal civil de la Escuela de Defensa Nacional mediante charlas, cursos y seminarios referidos al tema de la participación Argentina en los diferentes regímenes internacionales de Desarme y No proliferación de los cuales la República Argentina es Estado Parte.

En el ámbito del Ministerio de Educación, las acciones dirigidas a la promoción de la Educación para el Desarme se desarrollan a través del área de Inclusión Democrática en las Escuelas, dependiente de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa. En primer lugar, se destaca la elaboración de un cuadernillo, de pronta publicación, titulado “Propuestas para el Desarme. Desarmando mitos, construyendo argumentos”, producto del trabajo colaborativo entre los Programa del Área de Inclusión Democrática en las Escuelas y el RENAR. Dicho material está orientado a la comunidad educativa y tiene como objetivo aportar a la reflexión y desnaturalización del uso de armas en la sociedad, especialmente, en los ámbitos educativos, y la resolución pacífica de conflictos y a promover la construcción de lazos sociales no violentos en las escuelas. Asimismo, se destacan las acciones de los Programas en las escuelas dirigidos a la construcción de Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la promoción de prácticas de mediación de conflictos, de la participación, el fortalecimiento del rol del adulto y la autoridad pedagógica, y la convivencia democrática en las instituciones educativas. En segundo lugar, y en consonancia con los lineamientos que propone el Ministerio de Educación en materia de promoción del lazo social y la resolución no-violenta de conflicto en las escuelas se destaca la publicación de la “Guía Federal de Orientaciones para la Intervención Educativa en Situaciones Complejas relacionadas con la Vida Escolar”, dirigida a las escuelas con el fin de proveer recursos para el abordaje de conflictos, en la cual se incluye un apartado dedicado al abordaje de situaciones problemáticas que incluyen uso de armas. Es posible acceder a dicho material a través del sitio http://portal.educación.gov.ar