En el Mes de María, Virgen y Madre 'Pon el ... - Arquidiócesis de Morelia

21 may. 2017 - Elevamos nuestra oración a Jesucristo Nuestro Señor, por la intercesión de María de Guadalupe, quien re-
3MB Größe 16 Downloads 157 Ansichten
Último adiós al P. Salvador Tinoco El P. Salvador Tinoco Reyes fue velado el pasado jueves 11 de mayo en Catedral, y sus restos, inhumados en la Parroquia de San Pedro Apóstol, de Morelia (Pág.19) VI DOMINGO DE PASCUA • www.periodicodiocesano.org.mx

‘La esperanza y la paz vendrán de sus brazos’ nn El sábado 13 de mayo pasado, al cumplirse cien años de las Apariciones de la Virgen, en Fátima, Portugal, el Papa Francisco canonizó a los pastorcillos Jacinta y Francisco Marto

nn Estos videntes son los primeros niños no mártires en ser canonizados, aunque vivieron sólo unos meses más después de las Apariciones. Páginas 24 y 25

En el Mes de María, Virgen y Madre Festejos a Nuestra Madre Santísima en sus advocaciones de Fátima, el Socorro y María Madre Páginas 14 y 15

‘Pon el agua y quita el sol...’ San Isidro Labrador fue honrado en sus Parroquias de Acámbaro, La Noria, Huajúmbaro y Morelia (San Isidro Itzícuaro) Páginas 16 a 17

La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/arquimorelia @arquidiomorelia @arquidiocesisdemorelia

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 21 de mayo de 2017 • IV Época • Año LXV • Nº 2789

$7.00

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

2

PALABRA DEL OBISPO

El ejemplo de San Bernabé de Jesús Estimados amigos y lectores de Comunidad Cristiana: ue el Señor Jesús y su Espíritu de Verdad esté con ustedes y los colme de su Paz. Con fe y alegría celebramos el VI Domingo de Pascua. Jesús, en su testamento, nos invita a tenerlo siempre presente, Él no pertenece al pasado, está vivo en su Palabra y en sus mandamientos, vive siempre con nosotros en el «Espíritu de la verdad». Si lo acogemos en nuestra vida, no nos sentiremos huérfanos y desamparados.

Q

Ser santos por intercesión y a ejemplo de San Bernabé de Jesús

Hoy hace 17 años fue canonizado el primer santo de nuestra querida Arquidiócesis de Morelia, San Bernabé de Jesús Méndez Montoya. El Papa San Juan Pablo II reconoció su martirio y su amor a Dios. Al igual que nuestro santo, estamos llamados a seguir a Cristo, viviendo a la vez una estrecha unión con Él. Hoy y siempre esta unión con Cristo es necesaria para alcanzar la santidad. A través de la unión profunda con Cristo, iniciada en el bautismo y alimentada por la oración, los sacramentos y la práctica de las virtudes evangélicas, hombres y mujeres de todos los tiempos, como hijos de la Iglesia, estamos llamados a ser santos. La Iglesia, en la época de persecución, pasó duras pruebas; hoy los cristianos mexicanos, alentados por el testimonio de estos testigos de la fe, a pesar de la situación en que vivimos, estamos llamados a aportar a la sociedad la riqueza de los valores evangélicos. La Iglesia crece y progresa, siendo crisol donde nace siempre una esperanza de un mundo mejor. Que el luminoso ejemplo de San Bernabé de Jesús nos ayude a llevar a cabo el Pro-

IGLESIA VIVA... Apuñalan a sacerdote en la Catedral de México nnn 15 de mayo (ACI).- El P. Miguel Ángel Machorro fue apuñalado al terminar la celebración de la Misa, pasadas las 6:00 p.m. en la Catedral de México. El agresor, a quien la prensa local ha identificado como John Rockschiil, de alrededor de 30 años, fue detenido por los fieles en el templo y entregado a la policía. El sacerdote fue trasladado al hospital y sometido a cirugía.

ceso Diocesano de Renovación y Revitalización Pastoral para seguir transformando la sociedad, y en ella reine la justicia, la fraternidad, la armonía y la Paz. El respeto, instrumento de construcción social

Ante los lamentables hechos recientes en nuestro país de asesinatos a periodistas y la agresión física al sacerdote Miguel Ángel Machorro de la Arquidiócesis de México, es necesaria nuestra oración por ellos y sus familias. El compromiso o dedicación de cada persona merece respeto; su trabajo, cualquiera que sea, no puede convertirse en un arma de destrucción de personas o pueblos y alimentar miedos. Las personas dedicadas a proclamar la verdad desde los diferentes ámbitos de la vida social tienen una gran responsabilidad; reconocemos el trabajo y el peligro que implica su labor, así como su esfuerzo por amar la verdad y vivir con profesionalismo su vocación. Deseo que el periodismo, el sacerdocio y cualquier profesión sea un instrumento de construcción, un factor de bien común, un acelerador de procesos de reconciliación; que sepamos todos rechazar la tentación de fomentar el choque, con un lenguaje que supere las divisiones y favorezca la cultura del encuentro. Sigamos orando por todos aquellos que sufren la violencia; nuestra sociedad necesita hombres y mujeres motivados por el respeto a la verdad; tengamos todos la responsabilidad social de respetar los derechos de terceros para que se viva un mundo en paz y así hacer realidad el Reino de Dios. Con mi oración, cariño y bendición. En Cristo, Nuestra Paz † Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Morelia

n Solidaridad con la Arquidiócesis de México por el atentado CEM: «La Conferencia del Episcopado Mexicano se solidariza con el Señor Cardenal Norberto Rivera Carrera, Obispos Auxiliares, así como con su presbiterio, religiosos y laicos de la Arquidiócesis de México, por el muy lamentable atentado contra la vida del Pbro. José Miguel Machorro Alcalá, sacerdote diocesano en servicio pastoral en la Catedral Metropolitana, ocurrido el día de ayer por la tarde al terminar de celebrar la Sagrada Eucaristía. Sin duda alguna, es un acontecimiento que nos cimbra, que nos hace reflexionar mucho, pero sobre todo nos compromete a todos los bautizados a anunciar cada vez más y mejor, al Dios de la vida, del amor y de la paz. Elevamos nuestra oración a Jesucristo Nuestro Señor, por la intercesión de María de Guadalupe, quien reconcilió pueblos a través de la ternura, la belleza y la misericordia, pidiendo la pronta recuperación de la salud del Padre José Miguel, así como por nuestra Patria»

((http://www.cem.org.mx/Slider/85-ver-detalle.html, 16 de mayo de 2017)..

Vaticano persigue los delitos financieros nnn

n Vaticano extrema medias de control

13 de mayo (Wordpress)- El jefe de la agencia de control financiero del Vaticano René Brüll, ha puesto de manifiesto que lleva a cabo procesos judiciales contra las personas acusadas de delitos financieros en 2016, en lo que puede ser visto como un gran avance para las reformas de Francisco. “El trabajo no está aumentando y definitivamente estamos haciendo progresos en ese extremo”.

(ACI): «El Estado de la Ciudad del Vaticano y la Santa Sede están incrementando sus medidas de vigilancia y de prevención para evitar delitos financieros, según indica el informe anual de la Autoridad de Información Financiera (AIF). Según afirma el informe, el año 2016 se ha caracterizado “por un continuo incremento de la actividad de vigilancia y de reglamentación” para evitar delitos financieros como la evasión de impuestos o el lavado de dinero. Fruto de este incremento de la vigilancia, en 2016, la AIF transmitió 22 informes sobre potenciales casos de lavado de dinero a la Oficina de Promoción de la Justicia, respecto a los 17 informes remitidos en 2015. Fraude, evasión fiscal, apropiación indebida y corrupción son los principales delitos identificados. Además, en ese año, la AIF suspendió 4 transacciones y operaciones por un valor de más de 2 millones de euros, y bloqueó una de forma preventiva por valor de más de 1 millón de euros» (https://www.aciprensa.com/vaticano-aumenta-sus-medidas-de-lucha-contra-los-delitos-financieros95216 , 16 de mayo de 2017).

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

...EN EL MUNDO Donald Trump despide a James Comey, el director del FBI nnn 9 de mayo (Excelsior).- Trump dijo que el despido de Comey “marcará un nuevo comienzo” para el FBI y que la búsqueda de un nuevo director comenzará de inmediato. El despido se da días después que testificó sobre la investigación del FBI a la intromisión de Rusia en las elecciones presidenciales y las posibles conexiones entre Rusia y la campaña de Trump.

n ¿Russiagate/Trumpgate? Guillermo Descalzi (El Nuevo Herald, de Miami): «Hay una amenaza al país en la Casa Blanca, donde ha surgido un ambiente poco propicio a la verdad y añade dos palabras a nuestro diccionario político, “Russiagate” y “Trumpgate”, la segunda quizás más adecuada porque el epicentro de este escándalo está en Trump. No importa cuán calmadas parezcan las aguas, todos saben que hay un peligro latente bajo la superficie. Es la primera vez que tenemos un ejecutivo al que no se le puede creer lo que dice. El despido del director del FBI nos enrumba hacia el posible impeachment, la destitución de este hombre que parece vivir fuera de la realidad, o su renuncia. Trump es un peligro para los senadores y congresistas republicanos que no se den cuenta que es un peligro para ellos también. Temo que repita una táctica de Nixon, el desvío de la atención con la guerra, en ese caso la de Vietnam, y puede llevarnos a escalar nuestra intervención en el Medio Oriente e incluso un nuevo conflicto en Corea del Norte. El presidente cava su tumba con la boca, no se puede confiar en su palabra y tampoco en sus razones, lo que dice que ha perdido la razón. ¿Este es el hombre que conduce los destinos del país?» (http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article150619122.html, 16 de mayo de 2017).

Asesinan al periodista Javier Valdez Cárdenas nnn

n #NiUnoMás

16 de mayo (Animal político).El periodista y fundador de Ríodoce, Javier Valdez Cárdenas, fue asesinado este lunes. De acuerdo con información del medio que dirigía, Valdez fue atacado a tiros afuera del edificio donde se encuentra el semanario en Culiacán, Sinaloa. Valdez Cárdenas fue autor de libros sobre seguridad y narcotráfico. También era corresponsal de La Jornada y la agencia de noticias AFP.

Yuriria Sierra (Excélsior): «Ayer comencé la emisión de Imagen Noticias como no habría querido hacerlo: con un recuento de los colegas periodistas asesinados solamente en lo que va de este 2017. Cientos de periodistas de varias partes de México realizaron marchas, manifestaciones y paros digitales para exigir un alto a la violencia contra el gremio en México. En el noticiario que encabezo nos sumamos a la exigencia de justicia y seguridad para ejercer nuestra labor, y no porque el homicidio de un periodista sea más importante que cualquier otro de los asesinatos que, lamentablemente, se cometen en nuestro país todos los días, desde hace tantos tristes años. Sin embargo, la labor social que realizamos es, repito, eje fundamental de cualquier democracia. Atentar contra un periodista es atentar contra la libertad de expresión y el derecho a ser informado. Es abonarle a una sociedad condenada a la repetición de sus errores, de sus tragedias. Es condenarla a vivir en sus oscuridades. “Sólo hay un medio para mantener en pie una sociedad libre y es mantener al público informado”, escribió Joseph Pulitzer. Y México lleva demasiadas balas descargadas sobre su propia libertad». (http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2017/05/17/1163954, 17 de mayo de 2017).

EDITORIAL

Enseñar y aprender

L

os modelos educativos tradicionales hasta ahora existentes y que han contribuido en gran manera al conocimiento y la información, a la preparación y al avance de la ciencia han sido significativos y merecen su valor. Estas formas de enseñar son informativas, monólogas y poco dialógicas o las que solo buscan la memorización. En la Iglesia las formas de enseñar fueron siempre prestigiosas apegadas de igual manera al monólogo y desde la autoridad, desde la memorización y la repetición. El mejor ejemplo lo tenemos en la forma que aprendimos el catecismo, a base de preguntas y respuestas, de repetición y alejados de cierto aprendizaje, esto es, de cierta conversión paulatina y progresiva. En tiempos donde los avances han alcanzado dimensiones inimaginables y las ciencias han rebasado ciertos parámetros sociales y religiosos, en nuestras formas de enseñar la fe, es importante hacer una revisión consciente y profunda de los “cómos” de la enseñanza en la catequesis,

en colegios y universidades católicas, en las predicaciones, en los variados temas y discursos que van con el propósito de dar el mensaje de Jesucristo. Necesitamos aprovechar los aportes de las ciencias pedagógicas y didácticas para encontrar formas nuevas de enseñanza sin renunciar al valor que las anteriores nos han dejado, y así responder coherentemente y creíblemente a los tiempos actuales. Ahora se habla de un modelo llamado “aprender a aprender” que junto con algunas formas mistagógicas de evangelización podría ser una opción para la enseñanza católica. Es casi imposible enseñarproponiendo “camisa de fuerza” en estos tiempos para que los demás acepten el mensaje del Evangelio. Por supuesto que el Espíritu es el que enseña y necesita de nosotros el ingenio, la creatividad, el dinamismo, la responsabilidad, la imaginación y el buen ejemplo para que como Iglesia por medio de nuestras obras sigamos construyendo el Reino de Dios en la historia sin dejar de ser discípulos.

AGENDAS EPISCOPALES † Carlos Garfias Merlos, ARZOBISPO DE MORELIA Domingo 21: Morelia. Lunes 22: Morelia: Consejo Presbiteral y Consejo Episcopal. Martes 23: Morelia, Foráneos. Miércoles 24: Morelia: Curia de Pastoral • p.m., Salvatierra. Jueves 25: Morelia • p.m., Puruándiro. Viernes 26 y Sábado 27: Morelia. Taller “Méxicos Posibles”. SRES. OBISPOS AUXILIARES † Carlos Suárez Cázares Domingo 21: 18:00, Catedral. Lunes 22: 13:00, Santa Rita (Copándaro). Martes 23: Foráneos. Miércoles 24: Curia. Jueves 25: Puruándiro (Señor de la Salud). Viernes 26: Oficina. Sábado 27: Reunión Consejo de Laicos. † Víctor A. Aguilar Ledesma Domingo 21: 09:00, Catedral • 12:00, Santa Rita (Confirmaciones) • 13:30, Seminario Nivelación • 19:00, San Bernabé de Jesús. Lunes 22: Consejo Presbiteral • Formación Permanente • p.m., Reunión de Vicarios Episcopales. Martes 23: Foráneos • 19:00, Cd. de los Niños (Moroleón). Miércoles 24: Col. Khépani (Confirmaciones) • 13:00, Tinaja Norte (Cuanajo). Jueves 25: 12:00, Jesús del Monte (12:00, Confirmaciones; 13:00, Misa) • 17:00, Corpus (Seminario). Viernes 26: Formación Permanente• Cd. Hidalgo.. Sábado 27: 10:30 Confirmaciones (Prados

Verdes) • 12:00, Clausura Curso de Formación Permanente (Casa “San Benito”) • Matrimonio (La Visitación) • Conferencia Club de Leones (Moroleón). † Herculano Medina Garfias Domingo 21: 9:00 a.m., 11:00 a.m., 17:00 p.m. y 19:00, Misas en Corpus. Lunes 22: 10:30 a.m., Consejo Presbiteral en Casa “San Luis” • 16:00, Junta de Gobierno. Martes 23: 10:30 a.m. Foráneos en Casa “San Luis”. Miércoles 24: 10:30, Reunión de Curia Extraordinaria • 19:00, toma de posesión del Párroco de Corpus Christi. Jueves 25: 14:00, Zinapécuaro • 16:00, Misa en San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro. Viernes 26: 09:30, Oficina • 17:00, Patronato de la Escuela de Enfermería. Sábado 27: 11:30 y 12:30, Confirmaciones en Cosmos • 17:00, Divina Voluntad en Seminario Guadalupano. † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo Emérito Domingo 21: 09:00, Confirmaciones (Col. Salesiano) • 19:00, La Inmaculada. Lunes 22: Morelia. Martes 23: Morelia. Miércoles 24: Toluca. Jueves 25: Roma. Viernes 26: Salida a Roma (retorno, el 8 de junio). † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito Domingo 21: 08:00, San Bernabé de Jesús. Lunes 22: a Viernes 26: Ejercicios Espirituales a Congregación Religiosa (Morelia).

Pastoral Profética/ Arquidiócesis de Morelia

Área

4

PROFÉTICA

nnn PASTORAL DIOCESANA

Proceso diocesano de renovación y revitalización pastoral (III) P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ*

D

espués de haber reflexionado sobre el objetivo general de todo el Proceso diocesano de renovación y revitalización pastoral, en esta ocasión vamos a presentar los “dos ejes transversales” que deben estar presentes en todo este esfuerzo. Estos dos ejes transversales los podemos comparar con los rieles de una vía férrea. Tienen la misión de dar unidad y marcar camino a un tren que está compuesto por diversos vagones que contienen una rica variedad de materiales y productos. Así la pastoral siendo una sola, como un solo tren, está compuesta de varias pastorales específicas como si fueran vagones. Pero este tren no podrá llegar a su destino si los vagones no van unidos y no existe un camino compuesto por dos rieles que mantengan la dirección deseada. A continuación les expreso estos dos rieles de nuestro Proceso pastoral. 1. Primer eje transversal: La construcción de la paz transmitiendo justicia y esperanza.

El primer enfoque de nuestra pastoral en renovación y revitalización será un

serio y comprometido compromiso para la construcción de la paz. Una paz que se ha convertido en un verdadero clamor de todo el pueblo ante la situación permanente de violencia e inseguridad. Esta paz es fruto de la justicia. Por eso la implantación de la paz implica la construcción de una sociedad más

justa. Una sociedad donde se respete y promueva la dignidad del ser humano y haya una especial atención a las personas más pobres y marginadas. Junto a ese compromiso por unas relaciones personales y sociales justas se debe realizar además un gozoso y firme anuncio de la esperanza cristiana. El Señor de la historia está con su

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

pueblo, va delante, detrás y en medio de él. Es el Dios que oye el clamor de los pobres y se compromete con ellos hasta la victoria final. La paz es también un don divino que el Señor está dispuesto a dárnoslo a manos llenas. 2. Segundo eje transversal: La mística pastoral de Vasco de Quiroga.

El segundo enfoque será la vida y obra de Vasco de Quiroga, nuestro primer obispo. Su luz irradia hasta nuestros días después de tanto tiempo porque supo responder desde el Evangelio a la realidad de aquellos que el Señor le encomendó, primero como laico y luego como sucesor de los apóstoles. Tenemos el gran desafío de redescubrir este modelo de evangelizador integral. Conocer y profundizar su vida y sus proyectos pastorales de los que somos testigos pues aún podemos palpar sus frutos. Vasco de Quiroga es el pastor constructor de una Iglesia naciente, fiel al Evangelio, a la utopía del Reino. Pero al mismo tiempo sabía tocar las llagas de Cristo en los pobres, despojados, en las víctimas de la ambición y de la locura materialista. Un pastor, celoso esposo de su diócesis de Michoacán y padre benefactor de los que no tenían nada más que su pobreza y desesperanza. Sobre estos dos rieles o ejes transversales haremos avanzar nuestro Proceso de renovación y revitalización pastoral. Que Jesucristo Nuestra Paz y Vasco de Quiroga, nuestro padre en la fe, inspiren, acompañen y sostengan este proyecto. * Vicario Episcopal de Pastoral.

nnn CATEQUIZANDO HOY

Las competencias en la formación de los catequistas P. OTONIEL OCHOA NIETO*

S

aludo con gusto a los lectores de este espacio para la catequesis. En este número abrimos un nuevo tema, la reflexión sobre las cinco competencias que el catequista debe adquirir mediante una formación integral, fundamental y sistemática. En efecto, para el servicio de la catequesis no es suficiente con buena voluntad y requiere que el catequista sea competente, según André Fossion, principalmente en 5 dimensiones, a saber: teológica, cultural, pedagógica, organizativa y espiritual. Para esta ocasión nos ocuparemos de la competencia teológica. La competencia teológica que la formación de los catequistas proporciona, es fundamental porque es la primera condición de la catequesis. El

catequista tiene que poder presentar la fe cristiana de un modo que la haga comprensible y deseable. Que sepa hablar de la fe de manera justa y coherente, dinámica y significativa con claridad y sencillez sin caer en la simpleza. Esta competencia teológica no reclama gran altura intelectual, pero necesita un mínimo de conocimientos básicos para saber distinguir lo esencial de lo accesorio, para relacionar las distintas afirmaciones de la fe y los diversos aspectos de la vida cristiana. Hoy, la fe debe saber dar cuenta de sí misma a la razón y el diálogo con otros. Y los catequistas, desde ese punto de vista, necesitan estar instruidos para entender la fe; de ahí la necesidad de adquirir la capacidad que responda a esa necesidad. Sobre las exigencias del contenido teológico de la catequesis, la tra-

dición catequética enuncia un conjunto de criterios: organización, integridad, sistematización y esencialidad. En cuanto a la organización del contenido de la fe, nos refiere a que en las verdades del credo, todas y cada una de ellas están articuladas entre sí y el mismo Credo expresa la organización de la fe. En cuanto a la integridad del contenido nos remite a la exigencia de la fidelidad al sentido de la fe oponiéndose a una interpretación errónea. Posteriormente la integración designa la exigencia de no tomar unas cosas o silenciar otras que también pertenecen a la coherencia global de la fe, quedando imparcial o incompleta. La sistematización, por su parte se opone a la improvisación o al desorden en la iniciación de la fe. Es una exigencia de programación y de ordenar las etapas

necesarias para los contenidos de la catequesis. Finalmente, el último criterio sería la esencialidad que subraya la exigencia de mostrar la jerarquía de las verdades de la fe, en cuanto que algunas afirmaciones de la fe son primordiales mientras que otras se derivan de las primeras. Adquirir competencia teológica es una exigencia. Necesita que el catequista le dedique tiempo para frecuentar las Escrituras y para profundizar en el conocimiento estructurado de la fe. Necesitará conocer la vida cristiana en la Iglesia en su dimensión comunitaria, litúrgica y sacramental, como también sus dimensiones éticas y su compromiso con un mundo más solidario. * Coordinador de la Comisión Diocesana de Pastoral Profética.

PROFÉTICA

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

5

nnn BIBLIA Y FAMILIA

“Yo le rogaré al Padre y Él les dará otro Paráclito” (Jn 14,16) P. J. TRINIDAD LOMELÍ O.

L

as lecturas de hoy nos comienzan a hablar de cómo se recibe el Espíritu, quién lo recibe y qué hace el Espíritu en los discípulos. Según Hch 8,5-17 se recibe el Espíritu en un clima de oración y de imposición de las manos por parte de los apóstoles: “Pedro y Juan oraron por los que se habían convertido, para que recibieran el Espíritu Santo... Entonces Pedro y Juan les impusieron las manos sobre ellos, y ellos recibieron al Espíritu Santo”. El amor, epifanía de Dios. El test o prueba adecuada para verificar la realidad del amor a Cristo es la obediencia y observancia concreta de los mandamientos, que podrían reducirse al amor al prójimo. Es en este clima de amor en el que se da el encuentro con Cristo, y a través de él, con la santísima Trinidad. El papel del Espíritu. Jesús promete el Espíritu Paráclito en este episodio y también en Juan 15,26-27; 16,7-11. Estos textos son claves, no sólo para descubrir cómo concibe Juan al Espíritu, sino para comprender cómo piensa Juan la revelación en la Iglesia y la presencia en ella de Cristo, y también para captar cómo Juan mismo compone su Evangelio, leída la historia de Jesús y la comprende a la luz de la propia circunstancia temporal eclesial. Los dichos sobre el Paráclito tienen mucha importancia para el Evangelio mismo, y ante todo, son una clave hermenéutica para comprender la cristología de Juan. El término “Paráclito” es propio

de Juan, tiene poco uso en textos profanos, sólo usado en contextos jurídicos para designar el que viene en ayuda del acusado, es decir, el abogado. En este episodio del evangelio de Juan (14,15-21) se habla del Paráclito en un doble contexto existencial: Jesús que parte al Padre –tiempo de la Iglesia con sus problemas y cuestionamientos-, y el odio del mundo, la persecución, la incredulidad reinante. En este doble contexto se (deben) comprender los dos roles principales del Espíritu en la comunidad: la enseñanza y el testimonio. Quizá se pueda hablar de un tercer contexto: el fin de la generación de testigos “oculares” de Jesús y la interrupción de la tradición inmediata.

Se podrían hacer algunas precisiones sobre el ser y el papel del Paráclito: 1° El Primer Paráclito es Jesús, por eso se habla de “Otro Parácilito”. Este Paráclito continuará la misión realizada por Jesús, mientras Él está ausente. 2° El Paráclito viene a los discípulos, no al mundo; así como Jesús. La manifestación de Dios (=Parácilito) opera siempre un juicio, un discernimiento. El mundo no puede captar ni recibir al Espíritu, se trata de la incapacidad radical del hombre que por sí mismo no puede llegar a la fe, a comprender la Palabra a reconocer el Espíritu, sin la ayuda de la gracia. Esta incapacidad se debe a que el mundo

“no ve ni reconoce”. Aquí el verbo ver significa tener una mirada profunda, escrutadora, atenta, no tener una simple visión exterior. San Juan se esfuerza en hacernos comprender a fondo la presencia del Espíritu en los discípulos usando la preposición “con” (“el Espíritu estará siempre con ustedes”), que indica intimidad, amistad, no una simple cercanía externa; luego la preposición para (= junto a, al lado de: “el Espíritu que habita entre ustedes”) que usada con verbos de hospitalidad, no indica un simple permanecer en un lugar, sino aceptación, comunión entre personas; y finalmente la preposición en “El Espíritu está en ustedes”, que denota la interioridad de la presencia del Espíritu. Juan considera la aceptación o el rechazo del hombre ante la revelación de Jesucristo, no atendiendo tanto a la compleja realidad humana y de la historia, sino ante todo, subraya la absoluta necesidad de abrirse a Dios y el riesgo total y definitivo del rechazo. Compromiso

Para no pretender engañarnos a nosotros mismos, tengamos en cuenta que no son las simples palabras sino el fiel cumplimiento de los mandamientos el termómetro fiel que mide el amor que le tenemos a Dios y al hermano. Si queremos dar testimonio de la presencia de Jesús en nuestra vida necesitamos pedir la presencia del Espíritu. Y es absolutamente necesario abrirse a Dios, pues de lo contrario estaremos arriesgando perder la verdadera vida.

nnn ESPACIO-MISIÓN

KEJUMI: “Kerigma y misión, jóvenes en acción” LIGA MISIONAL JUVENIL (MORELIA)

P

ara algunos sonará raro el concepto de “Kerigma Juvenil Misionero” ya que al hablar de kerigma nos referimos a un momento de la acción misionera en el que se manifiesta la persona de Jesucristo, muerto y resucitado. Sin embargo, el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, descubrimos la importancia

de promover el kerigma misionero con la finalidad de compartir nuestra experiencia del amor personal de Dios con los demás. Por la gracia del bautismo, todos somos discípulos misioneros, en esta nueva evangelización implica un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados. Todo cristiano es misionero en la medida en que se ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús; ya no de-

cimos que somos discípulos y misioneros, sino que somos siempre «discípulos misioneros». Como discípulos misioneros es necesario que nos dejemos evangelizar, pero sin descuidar nuestra labor misionera ya que aquí se trata de compartir “nuestro testimonio del amor salvífico del Señor”. Ante ello, atendiendo a este llamado los días 19, 20 y 21 de mayo en el Seminario de los Misioneros Servidores de

la Palabra, los jóvenes de la Liga Misional Juvenil Morelia viven el Kerigma Juvenil Misionero, como lema “Kerigma y misión, jóvenes en acción”, ofreciendo a Dios nuestras oraciones por todos los jóvenes que participan en dicho retiro, para que incentive en ellos, desde su experiencia de amor con Dios, el impulso de ir más allá de las fronteras por la salvación de

todo el mundo. No olvidemos las palabras del Papa Francisco: ¡Qué bueno es que los jóvenes sean «callejeros de la fe», felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra! (EG 196), impulsando esta nueva evangelización, atendiendo a su llamado de ser misioneros. Redactó: Betsabé Escobedo Colorado.

liturgiamorelia

Área

6

LITÚRGICA

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

PALABRA DE DIOS VI DOMINGO DE PASCUA

“No los dejaré desamparados” Entrada: La alegría de la Pascua sigue inundando nuestro ser, abramos nuestro corazón y acojamos el don del Espíritu Santo para anunciar y proclamar que Jesús resucitó y está con nosotros. Iniciemos con gozo esta celebración. Lecturas: La liturgia de la Palabra es escucha, oración y comunicación con Dios, que nos invita y conduce al amor fraterno en Cristo Jesús. Atendamos a su voz. Primera Lectura • Hch 8,5-8. 14-17

E

n aquellos días, Felipe bajó a la ciudad de Samaria y predicaba allí a Cristo. La multitud escuchaba con atención lo que decía Felipe, porque habían oído hablar de los milagros que hacía y los estaban viendo: de muchos poseídos salían los espíritus inmundos, lanzando gritos, y muchos paralíticos y lisiados quedaban curados. Esto despertó gran alegría en aquella ciudad. Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén se enteraron de que Samaria había recibido la Palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan. Éstos, al llegar, oraron por los que se habían convertido, para que recibieran el Espíritu Santo, porque aún no lo habían recibido y solamente habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces Pedro y Juan impusieron las manos sobre ellos, y ellos recibieron el Espíritu Santo. †

Salmo Responsorial • Sal 65, 1-3a. 4-5. 6-7a. 16 y 20.

R/. Las obras del Señor son admirables. Aleluya. Que aclame al Señor toda la tierra. Celebremos su gloria y su poder, cantemos un himno de alabanza, digamos al Señor: “Tu obra es admirable”. R/. Que se postre ante Ti la tierra entera y celebre con cánticos tu nombre. Admiremos las obras del Señor, los prodigios que ha hecho por los hombres. R/. Él transformó el Mar Rojo en tierra firme y los hizo cruzar el Jordán a pie enjuto. Llenémonos por eso de gozo y gratitud: el Señor es eterno y poderoso. R/. Cuantos temen a Dios, vengan y escuchen, y les diré lo que ha hecho por Mí. Bendito sea Dios, que no rechazó mi súplica,

ni me retiró su gracia. R/. Segunda Lectura • 1Pe 3,15-18

H

ermanos: Veneren en sus corazones a Cristo, el Señor, dispuestos siempre a dar, al que las pidiere, las razones de la esperanza de ustedes. Pero háganlo con sencillez y respeto y estando en paz con su conciencia. Así quedarán avergonzados los que denigran la conducta cristiana de ustedes, pues mejor es padecer haciendo el bien, si tal es la voluntad de Dios, que padecer haciendo el mal. Porque también Cristo murió, una sola vez y para siempre, por los pecados de los hombres; Él, el Justo, por nosotros, los injustos, para llevarnos a Dios; murió en su cuerpo y resucitó glorificado. †

Aclamación • Jn 14, 23

R/. Aleluya, aleluya. El que me ama, cumplirá mi Palabra, dice el Señor; y mi Padre lo amará y vendremos a él. R/. Evangelio • Jn 14,15-21

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si me aman, cumplirán mis mandamientos; Yo le rogaré al Padre y Él

les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; ustedes, en cambio, sí lo conocen, porque habita entre ustedes y estará en ustedes. No los dejaré desamparados, sino que volveré a ustedes. Dentro de poco, el mundo no me verá más, pero ustedes sí me verán, porque Yo permanezco vivo y ustedes también vivirán. En aquel día entenderán que Yo estoy en mi Padre, ustedes en Mí y Yo en ustedes. El que acepta mis mandamientos y los cumple, ése me ama. Al que me ama a Mí, lo amará mi Padre, Yo también lo amaré y me manifestaré a él”. † Oración Universal

Presidente: Unidos a Cristo, que intercede siempre por nosotros, elevemos, hermanos, nuestras súplicas al Padre diciendo: Te rogamos, Señor. • Para que el que estaba muerto y ahora vive por los siglos de los siglos conceda a la Iglesia ser, con firmeza y valentía, testimonio perseverante de su Resurrección. Roguemos al Señor. • Para que el Resucitado, que dio a los apóstoles su paz, quiera concederla también en abundancia a todos los pueblos. Roguemos al Señor. • Para que el vencedor de la muestre transforme los sufrimientos

de los enfermos, de los moribundos y de todos los que sufren en aquella alegría que nunca nadie les podrá quitar. Roguemos al Señor. • Para que el que tiene las llaves de la muerte y de su Reino nos conceda celebrar un día su Resurrección con los ángeles y los santos en su Reino. Roguemos al Señor. Presidente: Dios nuestro, que no has redimido en Cristo, muerto por nuestros pecados y resucitado, para nuestra justificación, escucha nuestra oración e infúndenos tu Espíritu de la verdad, para que, llenos de su sabiduría, sepamos siempre dar razón de nuestra esperanza. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Junto con los dones de pan y vino, presentemos a Dios Padre nuestras debilidades y dificultades, para que en su infinita bondad sean purificadas. Comunión: Movidos por el Espíritu Santo, acerquémonos en procesión, a recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo que nos invita a su banquete divino. Salida: Hemos participado de la Palabra de Dios y alimentados del Cuerpo de Cristo, iluminados del Espíritu Santo, llevemos el mensaje de amor a nuestros hermanos.

LITÚRGICA

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

HOMILÍA

nnn VI DOMINGO DE PASCUA

Su presencia, nuestra fuerza

MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo de Irapuato [email protected]

Jn 14, 15-21

É

l ya no es un jovencito pero lo lleva prendido en su mente y en su corazón. Y aunque ya hace muchos años que falleció su padre, platica sus últimos momentos como si fuera ayer. “Es que sus últimas palabras las llevo grabadas en mi corazón y no las puedo olvidar. Para mí fueron como la gran herencia que me dejó para toda la vida. Más que las riquezas sus consejos últimos me han sostenido en todas las dificultades”. Y me detalla sus conceptos sobre los valores, sobre la verdad, sobre el trabajo, sobre Dios. “Ahora ya no hay valores que sostengan la vida. Hay palabras que valen más que un tesoro”. Jesús no quiere dejar en la orfandad a sus discípulos, ni los quiere desprotegidos, ni que vivan como abandonados. En la intimidad de la Última Cena, abre su corazón y les confía sus tesoros más preciados: “Si me aman, cumplirán mis mandamientos”. Coloca Jesús el amor como el más valioso de sus tesoros, como el imprescindible para ser su discípulo, como la señal distintiva. No les dice, si ustedes son muy valientes, si me obedecen o si no quieren ir al infierno. La razón fundamental del cristiano, lo que lo mueve, el estilo propio de su conducta es el amor. Podríamos aducir muchas otras motivaciones, muchas implicaciones, pero si en la base no está el amor, es mentira que seamos cristianos. Quizás hemos perdido mucho tiempo en busca de disciplina, doctrina u organización y hemos descuidado lo fundamental: el amor a Cristo y a los hermanos. Es su mandamiento fundamental. Jesús no espera soldados que lo defiendan, Jesús no busca científicos que demuestren su verdad, Jesús no llama legisladores que sostengan su ley, Jesús busca enamorados que vivan a plenitud su misma vida. Entonces sí, bienvenidos los evangelizadores, bienvenidos los soldados, bienvenidos los legisladores, porque si tienen en su corazón el amor sabrán proclamar su Evangelio. El hombre sufre de angustia y de inseguridad. Le teme al silencio, al fracaso y a la soledad. Porque es cierto que “la soledad purifica pero la ausencia mata”. El evangelio de este domingo está envuelto en la atmósfera de despedida. Jesús está dando las últimas instrucciones a sus discípulos porque ya se va. Los discípulos empiezan a entrever el dolor de la ausen-

ORACIÓN Gracias, Padre Bueno, por el regalo que nos has hecho de la presencia de Jesús. Él es nuestro pastor, nuestro camino y nuestro guía. Concédenos vivir plenamente su mandamiento de amarte y amarnos unos a otros para ser sus dignos discípulos. Amén cia, pero Jesús anuncia, promete y revela una nueva presencia. Una presencia que cambia el concepto antiguo de Dios y la relación del hombre con Él. En el Antiguo Testamento, y quizás en la mente y vivencia de muchos de nosotros, se tenía el concepto de un Dios como una realidad exterior al hombre y como distante de él. Se necesitan mediaciones para llegar a Él. Así se ponen una serie de elementos que nos llevan a Dios: el templo, la observancia de las leyes, los sacrificios, el sacerdote, los santos. Dios quedaba fuera del mundo y nosotros a veces nos quedábamos anclados en los signos y no llegábamos a Dios, y no es raro que terminábamos dando más importancia al rito, a la ley, al signo que al mismo Dios. Y Cristo hoy nos descubre una relación dinámica, interior, vivificante. Cristo anuncia esa nueva presencia divina en nosotros, muy dentro en nuestro corazón, en nuestra vida diaria. Y nos asegura tres diferentes modos de presencia que sostendrán la comunidad: su permanencia viva en medio de nosotros, la donación

del Espíritu Santo y la presencia íntima de la Trinidad en el corazón de los creyentes al darnos a conocer “Yo estoy en mi Padre, ustedes en Mí y Yo en ustedes”. No estamos solos, Cristo nos asegura: “No los dejaré desamparados”. Y nos descubre este profundo cambio de relación entre Dios y nosotros. La comunidad y cada miembro se convierten en morada de la divinidad. Nos hacemos templo y santuario de Dios. Dios ya no está fuera de nosotros, sino en nosotros mismos y de ahí brotan infinidad de consecuencias: la dignidad del hombre y de la naturaleza, la exigencia del respeto al otro que también es santuario de Dios, la primacía del amor sobre los ritos y de la vida sobre la doctrina. Dios está vivo en medio de nosotros, no es doctrina, ni ley, sino vida. Jesús se va y se queda. Al marcharse el que es el Guía, cuando parece que se agrieta y se desmorona el grupo ante la ausencia del Maestro, recibe la promesa de esta nueva presencia que se hará realidad en la vida de la primera Iglesia, al recibir el Es-

píritu Santo y descubrir la realidad de la presencia y asistencia de Jesús en medio de todas las vicisitudes de una Iglesia que recién empieza. A pesar de los riesgos que los apóstoles corrían cuando Jesús los dejó “solos”, siguieron conservando su identidad y su tarea porque contaban con el dinamismo del Espíritu Santo. Cada paso, cada nueva crisis, siempre es resuelta con la presencia de Jesús y con la asistencia del Espíritu Santo. Pero es también todo un reto, porque están más propensos a construir su propia Iglesia, su propio grupo y olvidarse de la Iglesia de Jesús. Todo esto tiene una condición: “si me aman…” Si no, todo está perdido. Hoy debemos preguntarnos seriamente: ¿Qué importancia le damos nosotros a este amor que nos propone Jesús? ¿No hemos perdido demasiado el tiempo en cosas secundarias y nos hemos olvidado de amar al estilo de nuestro Maestro y Pastor? ¿Cuál sería la señal distintiva de nosotros cristianos, de nuestras familias y de nuestras comunidades? ¿Es el amor?

7

LITÚRGICA

8

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

SANTORAL

Santos Cristóbal Magallanes Jara y Agustín Caloca

Beato Santiago Felipe Bertoni

Beato Andrés Franchi

(1454-1483) Presbítero. 25 de Mayo.

(1335-1401) Obispo. 26 de Mayo.

(+1927) Mártires. 21 de Mayo.

Jalisciense. Fue ordenado sacerdote en 1899; desarrolló su labor pastoral con celo y ardiente fe. Su amor por sus feligreses y por los indios huicholes le atrajo el cariño de éstos. Promotor de la devoción a la Santísima Virgen, el rezo del Rosario y las vocaciones sacerdotales. Realizó y promovió diferentes obras sociales. Fue apresado y falsamente acusado de participar en la rebelión de los Cristeros condenándosele a morir. Antes de ser fusilado expresó: “Pido a Dios que mi sangre sirva para la paz de los mexicanos”. Agustín Caloca (+1898). Zacatecano. Fue alumno en el Seminario fundado por el P. Magallanes; luego continuó su preparación en el Seminario Mayor de Guadalajara y se ordenó en 1923. Vicepárroco en Totatiche, donde fue maestro en el Seminario. Organizó una semana social y creó varios centros de evangelización. Fue capturado cuando auxiliaba a jóvenes seminaristas a huir de la soldadesca. Se le encerró en la misma prisión que el P. Magallanes y con él fue al paredón. Ante el pelotón de fusilamiento exclamó: “Por Dios vivimos y por Dios morimos”. San Juan Pablo II los canonizó en el año 2000.

Italiano; bautizado con el nombre de Andrés. Fue víctima de ataques epilépticos desde los dos años de edad, sus humildes padres rogaron a Dios su alivio y le prometieron consagrarlo a Él si sanaba. Cumpliendo su promesa, a la edad de nueve años ingresó en la Orden de los Siervos de María. Fue admirado por su humildad, sencillez y obediencia. Oraba continuamente, realizaba vigilias y estudiaba con ahínco las Sagradas Escrituras y la vida de los santos, a quien tomaba como modelos de vida. Después de ser ordenado sacerdote con el nombre que se le conoce, desempeñó varios cargos en su Orden, entre ellos el de procurador del convento, en todos ellos dio muestra de sus virtudes y buen juicio. Agraciado por Dios con el don de lágrimas. Humilde, sereno ante las injurias, parco en el hablar, era enemigo del ocio, al cual consideraba “origen de todos los vicios”, su alimentación era frugal. Si se le preguntaba por su estado de salud, respondía: “Bien, porque así lo quiere el Señor”. Su culto fue confirmado por Clemente XIII en 1761. En algunos santorales aparece como Diego, Santiago o Andrés Bertoni.

Italiano. En 1344 ingresó con los Dominicos; ahí se ordenó sacerdote en 1358. Por sus cualidades desempeñó el cargo de Superior en los conventos de Pistoya, Lucca y Orvieto, donde dio ejemplo de vida. Por voluntad del pueblo fue electo Obispo de su ciudad natal; en el ejercicio de su episcopado mostró celo pastoral y sobresaliente atención a pobres y enfermos, tal era su generosidad que convirtió al palacio arzobispal en enfermería, hospital y albergue para indigentes, enfermos, etc., por lo que se ganó el nombre de “Padre de los pobres”. Visitó cada uno de los monasterios de su diócesis verificando que se cumpliera con la disciplina y estricta obediencia a la Regla y para corroborar que los sacerdotes cumplieran su misión. Enfrentó con heroicidad la epidemia de la peste negra, durante ésta, visitó todo lugar donde los afectados por el terrible mal le necesitasen. Estableció en su ciudad la “Cofradía de penitentes”. Por su mediación, Dios realizó curaciones. Pasados 19 años de brillante misión episcopal, se retiró al convento dominico de su pueblo natal. Su culto fue confirmado por Benedicto XV en 1921.

nnn MÚSICA LITÚRGICA

¿Por qué no debe cantarse el Aleluya después de haber sido proclamado el Evangelio? MTRO. ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA*

E

n esta ocasión abordaremos la respuesta a esta pregunta que se me formulara referente a este tema. Si bien en muchas diócesis se ha visto que antes y después del Evangelio se canta el Aleluya, hay razones litúrgicas y teológicas por que sí debe hacerse antes y no repetirlo después de que el presbítero o diácono lo proclame. En el pasado Congreso Nacional de Música Litúrgica desarrollado en la Prelatura de Cancún-Chetumal, donde se abordó las indicaciones sobre el canto y la música litúrgica bajo las directrices manifestadas en el documento Musicam Sacram del ahora beato P. Pablo VI, y que este año cumplen 50 años de haber sido escrito con el fin de dar cabal cumplimiento a los artículos que se redactaran en el capítulo VI de la S.C.; se manifestó esta pregunta al ponente que en esta ocasión era el presidente del Pontificio Instituto de Liturgia de San Anselmo de Roma, el Padre Benedictino Dr. Jordi-Agusti Piqué i Collado. En primer lugar se nos recordó la función litúrgica del canto del Ale-

luya manifestado tanto en la Institución General del Misal Romano y en la Ordenación General del Misal Romano en su tercera edición típica realizada por los Obispos de México, la cual dice: “62. Después de la lectura, que precede inmediatamente al

Evangelio, se canta el Aleluya u otro canto determinado por las rúbricas, según lo pida el tiempo litúrgico. Esta aclamación constituye por sí misma un rito, o bien un acto, por el que la asamblea de los fieles acoge y saluda al Señor, quien le hablará en el Evangelio, y en la

cual profesa su fe con el canto. Se canta estando todos de pie, iniciándolo los cantores o el cantor, y si fuere necesario, se repite, pero el versículo propio del leccionario es cantado por los cantores o por un cantor.” (IGMR- OGMR). En cuanto a la función teológica, siendo el mismo el autor de un tratado de sobre la “Función Teológica de la Música”, nos menciona que el canto del Aleluya “predispone a la asamblea al encuentro íntimo y personal con la Palabra, con el mismo Verbo de Dios encarnado, que nos dirige su mensaje que ha de convertirse en alimento espiritual para todo aquel que inclina su mente y corazón para escucharlo.” Ante estos argumentos nos queda claro que el canto del Aleluya debe ser antes de la proclamación del Evangelio y que no tiene ningún sustento teológico ni litúrgico el realizarlo posteriormente. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos recomienda: “ … después de haber sido proclamado el Evangelio deberá guardarse un silencio reverencial para recibir la bendición con el Evangeliario o en su defecto acompañar el traslado de éste, desde el ambón al presidente de la asamblea, con una breve y adecuada improvisación instrumental basada en la melodía del canto ejecutado, salvo en los tiempos de cuaresma y adviento”. * Responsable de la Dimensión Diocesana de Música Litúrgica y Director del Instituto de Música Sacra de Morelia (ISMUSAM).

LITÚRGICA

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

9

nnn SANTUARIOS DEL MUNDO

El Santo Sepulcro: corazón del mundo cristiano* de los cristianos» (Ángel Clareno, Crónica de las siete tribulaciones, II, 1). No visitar el Santo Sepulcro estaría en contradicción con el espíritu del Santo. Francisco tenía necesidad de sentir en su corazón las mismas emociones y las mismas vibraciones que había sentido y experimentado Cristo. No es inimaginable sospechar que Francisco, en su deseo de imitar radicalmente a Cristo hasta el martirio, quisiera terminar su vida en la misma Tierra en la que el Hijo de Dios había consumado su sacrificio de amor.

1. La atracción del Santo Sepulcro

E

l Santo Sepulcro es como un imán que atrae al cristiano, hoy y siempre. Es la atracción que sintieron las mujeres y los discípulos del Señor en la mañana de Pascua; lo que movía a los judeocristianos a conservar y venerar el Gólgota y el Sepulcro Vacío, impulsando a los cristianos, libres ya de las persecuciones, a venir a Jerusalén para venerar la Verdadera Cruz y la Tumba del Señor, recién descubiertas; lo que impulsaba a toda la cristiandad occidental, en tiempo de las Cruzadas, a liberar el Sepulcro glorioso de Cristo y que para ellos constituye una emoción incontenible cuando entran al Santo Sepulcro, llorando, mientras cantaban el Tedeum. Sin duda, fue el objetivo que guió a San Francisco para encontrarse con el Sultán y obtener así el permiso para él y para sus hijos de visitar y servir para siempre en el Calvario y en el Sepulcro del Señor. El Santo Sepulcro ha impulsado a tantos cristianos, hombres y mujeres, a dejar su patria, quizás para siempre, para poder ver y tocar las piedras del Calvario y del Sepulcro y adorar al Salvador. La venerada Tumba sigue atrayendo a los creyentes hacia «las raíces de su fe y de la Iglesia», según las palabras de Juan Pablo II, peregrino en Tierra Santa. Al Santo Sepulcro se viene con el corazón abierto al amor. La teología representa el sufrimiento del Purgatorio como el amor que se retrasa en la posesión de la Persona amada, que es Cristo, y es este sufrimiento el que purifica el alma del creyente. Este amor que se demora se ve en relación con el Santo Sepulcro. El camino del cristiano hacia la Tumba Vacía de Cristo ha estado siempre unido al dolor; no ha sido fácil llegar al objeto del deseo, a ver, tocar, besar «el lugar donde Jesús estaba» (Mt 28,6). Pero nada ha quitado al cristiano la fe en el Sepulcro del Señor. Ni Adriano al construir encima los templos paganos en el 135, ni los persas al arruinar el Santo Sepulcro en el 614. Ni

c) Abrir a todos los hombres el camino hacia Cristo

siquiera el Califa Hakem, al destruirlo completamente en 1009, ni el propio Saladino y los demás sultanes musulmanes que lo han usado como medio para enriquecerse. 2. El camino franciscano hacia la tierra del Señor

En la historia que va desde las Cruzadas hasta la total dominación musulmana de Jerusalén se coloca otra “historia”: la presencia franciscana en Tierra Santa. Juan Pablo II, en la Carta que anuncia su peregrinación a Tierra Santa, habla en primer lugar de los problemas existentes en el siglo XIII y de las peregrinaciones, que a veces no tenían un carácter pacífico y que «concordaban poco con la imagen del Crucificado». A continuación añade el Papa, presentando el significado de la misión de los franciscanos: «Y quiso la Providencia que, junto con los hermanos de las Iglesias orientales, fueran sobre todo los hijos de Francisco de Asís, Santo de la pobreza, de la mansedumbre y de la paz, quienes de parte de la cristiandad de occidente, interpretaran de un modo genuinamente evangélico el legítimo deseo cristiano de

custodiar los lugares donde están nuestras raíces cristianas». Mientras las armas cruzadas se habían mostrado impotentes, los hijos de San Francisco tomaban pacíficamente posesión de los Santos Lugares, y durante largos siglos, a precio de sufrimientos indecibles, montaron en ellos guardia, hasta nuestros días, en nombre del mundo católico. a) Francisco desea el contacto directo con Cristo

Jesucristo no es sólo el Hijo de Dios, sino también el modelo al que deben imitar los hombres: conociéndolo, el hombre sabe quién es él y cómo comportarse en la vida. Ahora bien, Jesús no es un ser abstracto; es una persona viva y concreta. Francisco de Asís es un enamorado de esa Persona. Todos sus escritos transpiran infinito amor e inmensa ternura hacia Jesucristo, a quien quiere conocer e imitar al máximo en su vida. El Santo tenía a «Jesús en el corazón, Jesús en los labios, Jesús en los oídos, Jesús en los ojos, Jesús en las manos; Jesús presente siempre en todos sus miembros” (1Cel 115). El mis-

mo Celano afirma que «conservaba tan presente en su memoria la humildad de la encarnación y el amor de la Pasión, que difícilmente quería pensar en otra cosa» (1Cel 84). Según San Buenaventura, su oración era el «Padre Nuestro» y también «Te adoramos, Cristo, en todas las iglesias que hay en el mundo entero, y te bendecimos porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo» (LM 4,3). Francisco predicaba siempre «la Cruz de Cristo». b) Tierra Santa, centro de la espiritualidad de Francisco

Aunque no lo sabemos con certeza, es probable que San Francisco haya visitado el Santo Sepulcro, como relatan antiguas crónicas franciscanas, según las cuales, en su encuentro con el Sultán, en 1219, éste le dio todas las facilidades para poder visitar el Santo Sepulcro: «El Sultán... dio orden que él y todos sus frailes pudieran ir libremente a visitar el Santo Sepulcro, sin pagar ningún tributo». Dicen además que Francisco vuelve a Italia después de haber estado en Jerusalén: «Visitado el Sepulcro de Cristo, volvió apresuradamente a la tierra

Y, como consecuencia de lo anterior, toda la acción misionera de Francisco y de sus frailes consistirá en que los otros hombres, aun los musulmanes, puedan ver también a Cristo que se ha hecho hombre por nuestro amor, y puedan encontrarlo recorriendo las “memorias” que atestiguan su paso por esta Tierra que, por eso, es santa. La finalidad de la peregrinación a Tierra Santa es, pues, encontrarse con Cristo y su Evangelio en los lugares donde se ha manifestado. ¿Cómo fue posible todo esto? Quizás Francisco, en Jerusalén, preguntó al Señor, ante las puertas del Santo Sepulcro –una cerrada y la otra tapiada–, lo mismo que le había preguntado unos años antes al Cristo de San Damián en Asís: «Señor, ¿Qué quieres que haga?» Y el Señor le habría dado la misma respuesta: «Repara mi Iglesia que, como ves, amenaza ruina» (2Cel 10s). Se trataba de la Iglesia de Cristo. Es lo que sucedía en Tierra Santa: el Pueblo de Dios que el Señor redimió con su Sangre, aquí en el Calvario, ha desaparecido; los santuarios, memorias de la presencia de Cristo y raíces de la fe cristiana, no existen; hasta faltan las campanas del Santo Sepulcro, «esa voz de Dios» que vivifica las piedras. La misión de los franciscanos de Tierra Santa será recuperar y reparar lo que estaba en ruinas. * Fuente: http://www.franciscanos.org/tierrasanta/vitores.htm

Área

10

SOCIAL

nnn

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

“Palomas mensajeras” HNA. IRMA G. MURRIETA M.*, [email protected]

L

a Secretaría del Migrante del Estado de Michoacán está haciendo una loable labor para unir a papás michoacanos que tengan hijos en Estados Unidos y no se han visto por varios años como sucede en nuestro Estado de Michoacán donde tenemos gran cantidad de migrantes sin documentos en el vecino país del norte por lo cual no pueden viajar para visitar a sus familiares. En el mes de marzo del presente año se realizó el primer viaje del Municipio de Zinapécuaro a Chicago, Illinois. Eran alrededor de 40 personas todas de la tercera edad los cuales tenían cerca de 20 y 30 años sin ver a sus hijos e hijas. Se continúa promoviendo en otros municipios para que tengan esta misma oportunidad. El programa de “Palomas Mensajeras” lo promueve la Secretaría del Migrante a través de los enlaces municipales de atención al migrante que se encuentran en cada uno de los Municipios y es a donde tendrán que acudir las personas para solicitar la participación en este programa, los requisitos son: • Mayores de 60 años. • Originarios del Estado de Michoacán. • Madre o padre de mi-

grante michoacano indocumentado que actualmente vivan en Estados Unidos. • Que no se le haya negado la visa de EE UU con anterioridad. • No haber sido deportado ni contar con antecedentes penales en EE UU. • Contar con pasaporte mexicano con una vigencia mayor de seis meses. • Hacer el pago de derechos de la cita para visa de turista ante la Embajada de Estados Unidos en México (160 dólares). • Pagar el traslado de viaje redondo de su domicilio hacia EUA en las fechas que se establezcan para viajar en grupo. • Manifestar que se encuentra en buena condición de salud para realizar el viaje. • Viajar acompañado de un familiar que se haga responsable el día de la cita en la Cd. de México, quien los esperará afuera de la Embajada. Aunque la visa les sea otorgada por más tiempo, tendrán obligación de salir de Estados Unidos en la fecha que se le estipule al grupo, pudiendo regresar a Estados Unidos por el tiempo que le haya sido otorgada la visa, conforme a la norma de migración de dicho país Esperemos en Dios que varias familias puedan sentir la dicha de verse de nuevo a través de este loable programa.

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia

nnn PASTORAL SOCIAL CÁRITAS

Escuchemos el clamor de los pobres P. GUSTAVO MARTÍNEZ JÁIMEZ*

E

l clamor de los pobres es la voz del Señor Jesucristo que aclama por su Reino. Podríamos decir que la voz de los pobres es una llamada que exige la totalidad social del hombre y su respuesta al Reino de Dios. La pobreza evangélica se rige de acuerdo a la predicación de Jesús, de la Iglesia primitiva y de los Santos Padres, esta pobreza supone la actitud ideal del cristiano ante los bienes materiales, viviendo con sencillez y sobriedad, compartiendo, no acumulando, trabajando para el propio sustento y confiando en la providencia de Dios. Esta pobreza adopta diferentes formas de vivirla según las circunstancias particulares. Supone una exigencia en el seguimiento de Jesús, para alcanzar la verdadera libertad cristiana, la paz, la justicia y la alegría del Espíritu. La pobreza como indigencia, miseria y marginación, esta es forzada, ya sea leve o extrema, por lo tanto, impide llevar un vida digna de seres humanos. La pobreza es un fantasma de mil rostros, que confronta las exigencias de la dignidad humana y lo impredecible de su libertad. Esta complejidad radical se torna social, ya que el hombre es un ser relacional, que necesita vivir en familia, en sociedad, en cultura. Se trata, por tanto, de una pobreza social en lo individual, por ejemplo: la carencia de educación, la poca formación profesional, el poco ejercicio de los derechos civiles, la injusticia para con los indefensos, entre otras consecuencias. Al ser todo parte de la realidad de la pobreza, no es de extrañar la violencia por un bienestar deseado. En los afectados por esta situación aclaman “paz y justicia” pero su voz no va más allá de su propia persona, no se convierte en un eco retumbante por el hecho de ser ignorados. Es un hecho evidente que

existen diferentes grados de pobreza dentro del mundo; lo que ya no es tan fácil es cómo medir en cada caso su gravedad y su alcance. El denominar básico suele ser denominado umbral de la pobreza, es decir los que están en la sombra son todos aquellos que tiene ingresos netos por persona inferiores a la mitad de los ingresos medios por persona en determinadas circunstancias. Hoy resaltan dos grupos principales: la pobreza extrema y la pobreza moderada, en la primera está una tercera parte de personas a nivel mundial y en la segunda se ubican más de la mitad de personas en el mundo, y ambos van unidos en la exclusión social. No podemos actuar de una manera fría ante la situación que a todos nos atañe “la pobres” nos rodean día a día, son parte de esta sociedad, es necesario una actitud humanitaria y solidaria para descubrir detrás de cada pobre la existencia de la verdadera humanidad como hijos e hijas de un solo Dios. Los cristianos sabemos que detrás de cada sufriente está el rostro de Dios reclamando misericordia. Por eso la Iglesia debe permanecer en constante salida en actitud de escucha del “grito de los pobres” para avivar en ella el amor misericordioso hacia los sufrientes. La misión fundamental de la Iglesia hacia los pobres supone una permanente conversión, voltear y ver a los po-

bres donde nos espera Cristo para darnos todo aquello que necesitamos para ser verdaderamente su Iglesia. Debemos plantearnos: ¿Qué podemos hacer ante la relidad de la injusticia? La Iglesia en los últimos tiempos ha promovido los derechos humano requeridos por el Evangelio, siendo central en su ministerio actual. Hay en la Iglesia una conciencia renovada del papel de la justicia en su ministerio. Hoy la pobreza no es un hecho que se pueda evitar, a pesar de esto la humanidad cuenta con los medios necesarios para que nadie sea excluido de los medios de vida básicos. El problema está en los objetivos: querer o no querer. Los principales obstáculos son políticos y éticos. Otro problema es la práctica de la caridad cristina, se habla y se escribe mucho a acerca del tema, pero muy poco se obra en la caridad y mucho menos se obra en la justicia. Pero también tenemos que reconocer que existen y han existido personas enraizadas en la virtud evangélica de la caridad. La caridad cristiana exige a la Iglesia comprometerse en la lucha por la justicia, colaborando a la reforma y al cambio de las estructuras injustas de la sociedad. Es un deber y derecho propio que no puede enajenar. Por lo cual, la misericordia para con los necesitados son considerados por la Iglesia con singular honor.

SOCIAL

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

11

Mensaje del Presidente del IMDOSOC Román Uribe Michel*

C

umplo con la obligación y el gusto de informar a esta Asamblea los trabajos realizados por el Instituto en este mi último año en el honroso cargo de Presidente. [...] Pusimos nuestro mejor empeño en incidir en temas tan sensibles como el análisis y difusión de los importantes documentos pontificios generados en los últimos meses, el lacerante y urgente tema de la migración forzada que no solo a nuestro país, sino a muchas otras partes del mundo está impactando como una verdadera crisis humanitaria. El re- cuento de cursos, publicaciones, conferencias, talleres y coloquios, así como nuestra situación nanciera se encuentran en este informe, serán ustedes los mejores jueces y estamos siempre abiertos a su escrutinio y comentarios. No puedo dejar de reconocer la siempre importante y fraterna cercanía de nuestros pastores. En este período tuvimos la gracia de reunirnos en una sesión plenaria con los 22 Obispos de las provincias de México y Tlalnepantla, con quienes hemos retomado las jornadas sociales, confío que el Espíritu Santo seguirá inspirando este trabajo de largo alcance. El Señor permita que la nueva Presidencia y su Comité Ejecutivo con renovados ánimos den continuidad a todos estos trabajos, estoy seguro que así será pues queda en manos de católicos comprometidos e inteligentes. En noviembre del año pasado junto a una de las estas más grandes de nuestra fe, la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, éramos testigos de la clausura del Jubileo extraordinario de la misericordia, ese año turbulento por tantas razones en que fuimos llamados por el Santo Padre a re exionar y practicar la misericordia. No olvidemos que el Reino de Dios se hace presente ahí donde la misericordia se hace presente. Publicamos en esa misma fecha nuestro número mensual “Signo de los Tiempos”, precisamente titulado

“Testigos” hacíamos un sencillo recuento de muy queridos compañeros de viaje en esta aventura llamada IMDOSOC. Escribimos sobre Salvador Domínguez Reynoso que hacía apenas unos días antes, el 7 de septiembre, había fallecido; del Ing. Bernardo Pacheco, de Monseñor Talavera, del Cardenal Van Thuan y de Don Lorenzo Servitje Sendra, quién iba a pensar que Don Lorenzo fallecería unos pocos meses después y se uniría en la casa del Padre con su “compañero” como se llamaban mutuamente Salvador y él. Por cierto la última vez que tuvimos la dicha de tener a Don Lorenzo en este auditorio, fue precisamente el 9 de septiembre del año pasado, escasos dos días posteriores a la muerte de Don Salvador, quien no quiso que se suspendiera la celebración de los 25 años de CCB (Comunicación Cristiana de Bienes), otra de las grandes y queridas instituciones de la familia Reynoso. Dios tenga en su gloria a esos dos pilares de nues-

tra institución y nos permita honrar su legado trabajando por sus ideales. Hablamos de ellos como testigos sobre todo del mensaje evangélico quienes con sus obras lo predicaron. En esta línea de ideas, ese mismo año fuimos receptores de un legado, entiendo que fue el primero en la historia del Instituto, por parte de la Sra. Cristina Valladares de Quintero, quien generosamente pensó en el Imdosoc, dicho gesto nos conmueve, nos compromete y de alguna forma nos demuestra el cariño y reconocimiento de la utilidad del trabajo que algunas personas conceden al Imdosoc. Una reflexión final: una de las tareas más urgentes de la Iglesia de hoy es conseguir que la fe llegue como buena noticia. Con frecuencia entendemos la evangelización como una tarea casi exclusivamente doctrinal. Evangelizar no significa solo anunciar verbalmente la palabra de Dios, sino hacer presente en la vida de las gentes la fuerza humanizadora, liberadora y salvadora que se encierra en el acontecimiento y la persona de Jesús. Los cristianos hemos confundido muchas veces la evangelización con el deseo de que se acepte socialmente nuestro cristianismo. Las palabras de Jesús llamándonos a ser sal de la tierra y luz del mundo nos deben de impulsar a combatir ese egoísmo brutal e insolidario en el que vivimos. Seguir a Jesús es creer lo que Él creyó, dar importancia a lo que Él le dio importancia, interesarse por lo que Él se interesó, defender las causas que Él defendió, mirar a las personas como Él las miró, confiar en el Padre como Él con ó, enfrentarnos a la vida como Él se enfrentó. Tenemos que aprender de Jesús a conjugar tres verbos decisivos: escuchar, acoger y acompañar. Dios nos permita perseverar en la construcción de su Reino. Muchas gracias. * En la XXXIII Asamblea Anual del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc), Cd. de México, 2 de mayo de 2017.

nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

La Virgen María, la madre naturaleza y qué es el mutualismo “El Universo es un reloj de complejos mecanismos en manos del Supremo Relojero” P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez en París, Francia, un estudiante muy devoto de la Virgen María, llamado Francisco de Sales. Sufrió una gran prueba. El diablo le dijo que todo lo que hacía era inútil, pues ya estaba condenado en vida. Francisco se puso muy triste. Perdió el apetito, el sueño y la alegría. Causaba lástima verlo. Se preguntaba por qué tanto dolor, si Dios era tan tierno y amoroso con él, pero el cielo guardaba silencio. Francisco fue ante una imagen de la Virgen María y le dijo: ¡Santísima Virgen María Madre de Jesucristo, la más hermosa de las mujeres: ¿Por qué se acabaron para mí las esperanzas y los consuelos? Si me toca ir al infierno, al menos te ruego que en ese lugar de tormentos me alcances la gracia de no blasfemar contra Dios ni contra ti. No quiero ser ingrato, ya que recibí de Dios, por un tiempo, tierno afecto. Dura fue la prueba durante un

mes. Pasado el examen, Dios tuvo a bien librarlo y consolarlo, gracias a los ruegos de la Virgen María. Una tarde mientras regresaba de la universidad, vio una Iglesia y se dirigió ante la imagen de la Virgen María y comenzó a rezar la oración de San Bernardo: “Acuérdate oh piadosísima Virgen María que jamás se ha oído decir que ninguno que recurriese a Ti, haya sido abandonado. Por eso vengo a refugiarme en Ti, oh dulce Madre Virgen María”. Al terminar la súplica, le llegó la paz, como al niño que descansa en brazos de su madre. Quedó libre y volvió la serenidad a su alma. Así en la ecología.- Aunque veamos los cerros destrozados, las empresas madereras llenas de árboles muertos y los camiones día y noche llenos de trozos, no nos crucemos de brazos ni nos desanimemos. Hay que seguir en la batalla, luchando con ideas en la prensa, en la radio, en la escuela, en la tv o con los amigos. Hay que extender el amor por el medio ambiente. Apoyemos a las brigadas contra incendios forestales y reforestemos en los meses de lluvias. Es mejor morir combatiendo que huir de la

guerra como cobardes. Al final de cuentas, Dios hará su juicio.

sabiduría, de pensar en profundidad, ni de amar con generosidad. (Alabado seas # 46)

La voz de la Iglesia Qué es el mutualismo en la ecología

Dice el Papa Francisco: “Entre los componentes sociales del cambio global se incluyen los efectos laborales de algunas innovaciones tecnológicas, la exclusión social, la inequidad en la disponibilidad y el consumo de energía, la división social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad, el narcotráfico, el consumo creciente de drogas entre los jóvenes y la pérdida de identidad. Son signos que muestran que el crecimiento de los últimos dos siglos no ha significado un verdadero progreso integral y una mejora de la calidad de vida. Algunos de estos signos son al mismo tiempo, síntomas de una verdadera degradación social, de una silenciosa ruptura de los lazos de integración y de comunión social. A esto se agregan las dinámicas de los medios del mundo digital que, cuando se convierten en omnipresentes, no favorecen el desarrollo de una capacidad de vivir con

En algunas interacciones, las dos especies se benefician. En el “mutualismo” dos especies se comportan de modo que ambas se apoyan y se proporcionan alimento, abrigo y espacio. Ejemplo: las abejas, las orugas, las mariposas y otros insectos se alimentan del néctar de las flores masculinas, y en ese proceso recogen el polen con el que polinizarán a las flores femeninas cuando se alimenten de ellas. Otro ejemplo es el de los pájaros que se posan en el lomo de los animales: comen los parásitos y retiran las plagas de moscas y garrapatas del cuerpo de los anfitriones. Además emiten ruidos de alerta y vuelan de prisa para informar a los animales que huyan, pues se acerca un depredador. Bien dijo San Francisco de Sales: “Hay que estar preparados para ver crecer la mala hierba en nuestro jardín, y también tener el valor para arrancarla” Quitemos abusos, corrupción e impunidad. ¡Salvemos lo verde!

LAICADO

12

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana• Nº 2789

nnn FE Y VIDA

MARÍA SALUD CARMEN Hernández Rodríguez te, quien le dio una vida tormentosa. De tal unión tuvo dos hijas, ahora señoritas. Luego de incontables sufrimientos y arrepentimientos, la entrevistada decidió ponerle punto final a dicho matrimonio, gracias a sabios consejos que le dio un Misionero del Espíritu Santo, a quien acudió buscando comprensión, perdón y el Sacramento de Reconciliación. Regresó a su pueblo, donde días después la mandó llamar el nuevo Párroco, P. Manuel Sierra, para pedirle su colaboración en la puesta en marcha del primer Plan Diocesano de Pastoral (PDP), y ella aceptó. Eran los tiempos en que el Arzobispo anterior de Morelia, Cardenal Alberto Suárez Inda, había elaborado tal documento para aterrizar las disposiciones del Concilio Ecuménico Vaticano II, bien aceptado por sacerdotes y laicos, pero no tan fácil de ponerlo en práctica por falta de un manual, estructuras, sistemas, señala Mª Salud.

ADRIÁN CIRILO AMADO

N

uestra entrevistada de hoy es una líder natural con sólida formación en temas religiosos, eclesiásticos y doctrina social de la Iglesia Católica. Es originaria de Capula, tenencia del municipio de Morelia, Mich., María Salud Carmen es hija de José Jesús Hernández Pineda y de Victoria Rodríguez García, católicos ejemplares que descansan en paz luego de procrear 16 descendientes, de los cuales María Salud es la penúltima, quien nació de una manera dramática el 17 de julio de 1967. Relata que su padre fue miembro activo de Adoración Nocturna Mexicana unos 35 años. Su madre procedía de una familia con varios integrantes religiosos, entre ellos el P. Gilberto Rodríguez Piñón, egresado del Seminario Diocesano de Morelia, que desarrolló su ministerio sacerdotal en Texas, EE UU, donde también se desempeñó como escritor y locutor; el general cristero Epitacio Rodríguez fue abuelo de María Salud.

Clínicamente muerta

En el séptimo mes de su gestación, unos médicos de Morelia diagnosticaron que el nuevo ser humano ya había fallecido, y se dispusieron a practicarle una cesárea para extraerle el producto. Cuando los galenos informaron de tal situación a los esposos, éstos no se dieron por vencidos: invocaron a la Virgen María en sus advocaciones de Nuestra Señora de la Salud y Nuestra Señora del Carmen, les consagraron a la niña que esperaban, ofreciéndoles una manda: visitarlas de rodillas cada año en 12 ocasiones, acompañados de su hija, si intercedían ante el Señor Jesús para que naciera viva. Pues he aquí que nació viva, sana y preciosa, razón por la cual fue bautizada con los tres nombres, y la manda fue cumplida cuando María Salud Carmen cumplió 12 años. En enero visitaban a Nuestra Señora de la Salud en la Basílica de Pátzcuaro, y en julio a Nuestra Señora del Carmen en la Rectoría dedicada a ella en Morelia. Desde que sus progenitores le relataron esta historia, Mª Salud ama más su vida y su religión. Por eso se

Campo de acción

“Un agente laico de pastoral debe realizar su tarea no como pasatiempo, sino como misionero de vida y amor a su Iglesia, a su religión...”

puso al servicio de Dios. Católica comprometida

Dice que a los 12 años un día se presentó ante el entonces Párroco de Capula, P. Gilberto Téllez, para ofrecerle su ayuda, recibiendo como tarea enseñar a los niños a persignarse, reverenciar al Señor, cantarle alabanzas. Además, la recomendó al Convento de las Religiosas Guadalupanas, ubicado en Santa María de Guido, municipio de Morelia, para que recibiera una formación integral en las conferencias, cursos, seminarios y talleres que ellas organizan, oportunidad que Mª Salud aprovechó durante cuatro años. En la década de los ochenta, colaboró en la misma Congregación como parte de la Liga Misional Juvenil, por lo que misionó junto con otros jóvenes en comunidades de Oaxaca y de Durango, y en la Tierra Caliente mi-

choacana. En dicho período conoció los documentos del Concilio Ecuménico Vaticano II. A los 15 años de edad, con la representación de su Párroco, empezó a dar pláticas prematrimoniales y de otros Sacramentos. En esto participó unos ocho años. Al mismo tiempo estudiaba en Morelia Contaduría Privada y Secretariado, profesiones que ejerció varios años. Las retomó luego de un período de interrupción. Actualmente cursa una Licenciatura en Planeación y Evaluación Educativa. Caída y prueba superada

Con humildad comenta Mª Salud que cuando alguien se aparta de la práctica cotidiana de su religión es fácil caer en tentaciones. Esto le sucedió a ella en el primer lustro de los años noventa al contraer matrimonio por la vía civil con un hombre no creyen-

Fue así como María Salud Carmen profundizó sus conocimientos y formas de enseñar las diversas dimensiones de lo que la Iglesia Católica denomina pastoral, conjunto de temas y métodos para llevar el mensaje de salvación, atendiendo necesidades espirituales y temporales. Así, ella misma descubrió sus aptitudes para el liderazgo natural que ejerce. Lo hizo justamente en su pueblo. Colabora con el Vicario Episcopal de Pastoral, P. Leopoldo Sánchez Pérez, en la formación de apóstoles laicos dedicados a la Pastoral Social. Desde hace 10 años es la responsable de la materia en la Zona Pastoral II, y participa en la Foranía 12 de nuestra Diócesis auxiliando al P. Martín Eduardo Navarro. Colabora con el Párroco de Capula, P. Javier Gutiérrez López. Si alguien no puede ayudar en su parroquia, que lo haga en otra. Lo importante es servir a Jesús, porque el espíritu misionero debe rescatarse para hacerlo fructificar. Un agente laico de pastoral debe realizar su tarea no como pasatiempo, sino como misionero de vida y amor a su Iglesia, a su religión, recomendó.

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

VIDA CONSAGRADA

Mensaje de la LIII Asamblea Nacional de la CIRM* Nuestros carismas al servicio de la justicia, la paz e integridad de la Creación. ¡No nos resignamos! Santiago de Querétaro, 30 de abril de 2017. A las comunidades de religiosas y religiosos, y hermanos todos de nuestro México:

L

os representantes de las religiosas y los religiosos de México nos reunimos en la LIII Asamblea de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos en México, del 28 al 30 de abril de 2017, en la muy noble ciudad de Santiago de Querétaro. Reflexionamos sobre el llamado del papa Francisco a no resignarnos y a poner nuestros carismas al servicio de la justicia, paz e integridad de la Creación. Durante esta asamblea nos propusimos discernir a partir de los clamores que emergen en la realidad de nuestro país, de la Iglesia y de la vida religiosa, y comprometernos a favor de nuestra gente. Dios Trinidad nos convoca a dar continuidad al testimonio de vida que nos legaron nuestros hermanos y hermanas en la historia de la evangelización de nuestra patria. La Luz del Resucitado que inunda de esperanza nuestra vida y nuestra historia preside esta LIII Asamblea Nacional de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, enmarcada, como sabemos, en momentos coyunturales a nivel mundial y nacional, que nos revelan la urgente e imperiosa necesidad de situar la vida y misión de la vida consagrada al servicio de la reconfiguración de una humanidad nueva en una tierra nueva con una perspectiva globalizadora de justicia, consolación y alegre misericordia que nos coloque en caminos de humanización y de paz, entretejida de los profundos valores que ofrecen los procesos de fidelidad creativa de nuestros carismas. Por ello, en continuidad con las asambleas nacionales realizadas en Puebla y Jalapa Veracruz, hemos querido profundizar en nuestros carismas al servicio de la justicia, paz y creación porque hemos encontrado imposible separar dichos carismas de la dimensión social, y porque sentimos una llamada imperativa que cuestiona, interpela y a la vez ins-

pira nuestros procesos de reconfiguración. Haciendo memoria activa de las palabras del papa Francisco en su visita a México, el año pasado, en la Eucaristía para los consagrados en Morelia, hemos escogido el lema que nos coloca en perspectiva de una vida religiosa en salida: la invitación a no resignarnos. A la escucha de los clamores de nuestra realidad y a la luz de las convicciones que hoy renovamos, decimos: ¡No claudicamos! ¡No nos vendemos! ¡No nos resignamos! Esta consigna marca todo un itinerario espiritual evangélico que nos saca de nuestros miedos y libera la capacidad de creatividad, entrega y de parresia tan propia de nuestros fundadores y fundadoras que hacen eficaz la acción liberadora de Jesús en medio de la historia, colocándonos a la vez en camino hacia las periferias sociológicas, geográficas y existenciales. México requiere que ninguno de nosotros nos resignemos a la realidad social, política, económica, eclesial y de vida consagrada. ¡No nos resignamos! No nos resignamos al dolor que nos causa la situación de nuestra patria. Reconocemos que todo cristiano refleja en su identidad profunda el rostro de Cristo desfigurado y resucitado, y que es propio de nuestra identidad ser profetas que dan testimonio martirial en la Iglesia. No nos resignamos a la injusticia y caminamos con paso decidido a replantearnos estructuras de animación que rompan con nuestros miedos y acomodamientos que nos anestesian o impermeabilizan. No nos resignamos a los logros alcanzados y nos colocamos en el dinamismo de los sueños. No renunciamos al trabajo intercongregacional que nos lleva de la mano a la colaboración en redes en la búsqueda del bien común. ¡Nos comprometemos! Nos comprometemos a estar presentes en el mundo de los olvidados, inmigrantes, refugiados, pueblos originarios, sin tierra, desempleados, mujeres y niñas, en especial quienes son víctimas de la trata de personas, divorciados, periodistas y defensores de derechos humanos silenciados. Nos comprometemos, a ejemplo del papa Francisco, a buscar caminos de comunión y reconoci-

miento con quien profesa una espiritualidad diferente, con quienes por sus preferencias sexuales son excluidos. Nos comprometemos a estar más cerca del mundo de los jóvenes, con sus sueños e inquietudes, reconociéndoles el papel que tienen en la reconfiguración de la sociedad y sujetos activos para la construcción del México que tanto anhelamos. Nos comprometemos a promover procesos que nos alejen de la autorreferencialidad, para que nosotros mismos y nuestras comunidades seamos signo del México que deseamos. Nos comprometemos a tener una presencia activa en los procesos electorales que se avecinan, colaborando con nuevas maneras de hacer política y buscando, desde los caminos de concordia, la construcción de una democracia más digna para todos los mexicanos. Tenemos muchos retos por delante, pero no estamos solos, tenemos la firme creencia en que ésta es la obra de Dios y que por ello siempre nos tiene de su mano. Tenemos la fuerza de la Comunidad que siempre será garante del buen camino. Tenemos en el horizonte las palabras de nuestra Madre María de Guadalupe quien nos bendice y nos recuerda: “¿No estoy Yo aquí que soy tu Madre, no estás bajo mi regazo?” Hno. José Sánchez Bravo FSM (Presidente de la CIRM), Hna. Juana Ángeles Zárate C. CSC. Superiores Mayores y Delegados permanentes de los Institutos de Vida Religiosa en México. Asamblea Nacional de la CIRM. * La LIII Asamblea Nacional de la CIRM, celebrada del 28-30 de abril del presente año, en la Ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., llevó a cabo la elección de la Presidencia y Vocales de la nueva Junta Directiva Nacional, órgano coordinador y ejecutivo de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosas/os en México. Los miembros electos son: 1. Hno. José Sánchez Bravo, FMS. Presidente; 2. Hna. Mary Carmen Watty, MESST, Primera Vicepresidenta; 3. P. Ricardo Pérez, OCD, Segundo Vicepresidente. Vocales: 4. Hna. Clara Alcántara Torres, ME; 5. Hna. Elisa Silva Sánchez, SMM; 6. Hna. Lourdes Velázquez, RSCJ; 7. Hna. Guillermina Núñez Alvarado, SSM; 8. Hna. Cristina Fortanelli, SVCFE; 9. P. José Luis Castillo, OMI y 10. P. Gerardo Maya, MJ. (Fuente: http://www.cirm.org.mx/).

13

VIDA CONSAGRADA

María Santísima y los consagrados

HNA. PILAR LLERA, FMA

E

s importante en este mes dedicado a la Santísima Virgen María que reflexionemos sobre la relación y cercanía que todos los consagrados y consagradas debemos tener con María. Ante todo como Madre, pues es Jesús mismo quien nos la deja por Madre en la Cruz cuando le dice a Juan: “He ahí a tu Madre”, y a Ella le dice “Mujer, he ahí a tu hijo” (Jn 19, 27 ). Así que Ella es nuestra Madre y nosotros como hijos e hijas debemos recurrir a Ella con cariño, con ternura como un pequeño se acerca a su mamá, con confianza y con la seguridad de que seremos escuchados. Pero María no sólo es Madre sino también Maestra que enseña el camino hacia Jesús, el camino de la virtud, de la Fe, de la Esperanza y del amor; la humildad de la esclava (Lc 1, 38 ), que se deja invadir por el Espíritu Santo que la posee y la transforma en la Madre de Dios. Ella puede ayudarnos a ser almas conducidas por el Espíritu Santo para hacer el bien al que estamos llamadas y llamados. María es la Guía que nos señala el camino de la Santidad: “Sed perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto”; perfectos quiere decir Santos y la santidad, según San Juan Bosco les decía a los jóvenes, es cumplir el deber a tiempo y hora y con mucha alegría, porque un santo triste, dice el refrán, es un triste santo, no posee la gracia del Espíritu que da la paz y por tanto la alegría de vivir sólo para Dios. Ella es quien nos ayuda y nos sostiene para decir siempre nuestro Sí con perseverancia y fidelidad al llamado que Jesús nos hizo un día para pescar almas, para llevarlas al Padre llenas de Esperanza allí donde hay muchas moradas y donde Jesús ha ido a prepararnos una. Esta esperanza les ayudará a que lo que sucede en el mundo no les arrastre a perder la paz, porque Cristo es la Paz y sólo en Él la encontrarán. Todo esto es María para nosotros y nosotras consagradas y consagrados y Ella quiere que nos unamos fuertemente a su amor de Madre con el rezo del Rosario que es la cadena con la que estamos atados a su Corazón de Madre, Maestra y Guía.

14

ACONTECER

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

Celebraciones a MA Fiesta en la Cuasiparroquia del Rosario de Fátima (Morelia)

Dentro del marco de las festividades del Centenario de las Apariciones de la Virgen de Fátima, el pasado sábado 13 de mayo, feligreses de la Col. Gertrudis Sánchez, de Morelia, festejaron con gran devoción a su Santa Patrona la Virgen de Fátima, quienes desde muy temprano le cantaron las tradicionales mañanitas. Por la tarde, en punto de las 6, se realizó una Santa Misa, la cual estuvo presidida por su Párroco P. Roberto Peña Tijero. Los feligreses, a pesar de la intensa lluvia, no cesaron de visitar a su Santa Patrona, quienes con gran amor y respeto se congregaron en gran número para escuchar la Palabra de Dios. En su mensaje, el P. Roberto Peña invitó a la oración, promovida por el perdón y procurar la reconciliación y la paz. Añadió: “Hoy estamos celebrando el primer Centenario de las

En la Parroquia de Fátima, de Morelia

Apariciones de Nuestra Señora de Fátima, quien lleva en sus manos el Santo Rosario, y ésa es el arma que enseña para que se medite, se rece y se haga oración con el Santo Rosario para poder llegar a la conversión de los pecadores, el acercamiento de los alejados y el perdón a los que han ofendido a sus prójimos y bajo esta luz de la fe Jesús sigue haciendo maravillas por las familias y por el mundo entero”. También

pidió el P. Roberto renovarnos en la fe y que, con la meditación y rezo del Santo Rosario, invoquemos al Espíritu Santo y que descienda sobre todos nosotros y nos ilumine y de esta forma encontrar los mejores caminos para perdonarnos y respetarnos los unos a los otros, recordando el poder de la oración a través del rezo del Santo Rosario. Alejandro Sáyago Rodríguez

Alegre homenaje a la Madre de Dios

Con ocasión del 10 de mayo, María Madre de Dios fue muy festejada durante 12 días por sus hijos adoptivos en la Parroquia moreliana encomendada a Ella. Al presidir la solemne Eucaristía de función el día 13, el Obispo Auxiliar Emérito de Morelia D. Octavio Villegas compartió parte de las memorias de Sor Lucía, una de los tres pastorcitos a quienes hace cien años se apareció Nuestra Señora en Fátima. De acuerdo con dicho documento, la Madre divina dijo a la niña pastora en una visión: “¿No ves muchas carreteras, muchos caminos y campos llenos de gente que lloran de hambre…?” “¿Y el Santo Padre, en una iglesia rezando delante del Inmaculado Corazón de María? ¿Y mucha gente rezando con él?” Luego, Mons. Villegas exhortó a rezar el Santo Rosario y orar siempre por los enfermos, discapacitados y abandonados.

La comunidad parroquial de Nuestra Señora de Fátima, de Morelia (Centro Histórico), celebró este año de manera solemne sus fiestas patronales, por tratarse del Centenario de las Apariciones de su Celestial Patrona, y como eco de la ola mundial suscitada por la visita del papa Francisco a Fátima para canonizar a dos de los pastorcitos videntes de la Virgen en Coba de Iría. Así, en esta parroquia se organizó todo un congreso con conferencias y actividades culturales en torno de este magno acontecimiento de fe. El sábado 13 por la noche, se efectuaría la solemne Concelebración Eucarística de la fiesta, presidida por el Sr. Arzobispo D. Carlos Garfias Merlos, en compañía de los PP. Gabriel Ruiz, Rafael Chávez P., J. Trinidad Lomelí (párroco), Diego Carrillo y otros sacerdotes más. En su homilía, el Pastor

diocesano dijo a los numerosos fieles que llenaron el espacioso recinto sagrado parroquial que hoy, a cien años de las Apariciones en Fátima, resuena el mensaje de la Virgen para hacernos conscientes de la realidad que vive el mundo, tan angustiosa como

Festejan en Salvatierra los 100 años de las Apariciones en Fátima

Bajo la dirección del Párroco, P. Herminio Alanís, en las diez populosas colonias de dicha circunscripción, miles de católicos rezaron Rosarios de Aurora por las calles y procesiones con la imagen de la Virgen, y hubo Misas vespertinas presididas por el Obispo Emérito D. Alejo Zavala o bien por el Párroco, en las que asistieron numerosos fieles. Doce adultos recibieron los tres Sacramentos de Iniciación Cristiana; 200 niños hicieron su Primera Comunión; 160 fueron confirma-

dos por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho; hubo una Misa con matrimonios comunitarios. Nueve sacerdotes de la Foranía X peregrinaron del templo parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe al de María Madre, donde confesaron y concelebraron una Misa encabezados por D. Alejo Zavala. El P. Herminio coronó a las reinas: niña Naomi, señorita Sinaí y abuelita Eva, en un gran ambiente festivo. Adrián Cirilo Amado

El pasado sábado 13 de mayo, las Hermanas Misioneras Hijas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, de Salvatierra Gto., festejaron con especial alegría los 100 años de la primera manifestación de Nuestra Señora a los pastorcitos Lucía Santos y Francisco y Jacinta Marto, y la reciente Canonización de estos dos últimos. La Celebración Eucarística fue presidida por el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda, el P. Rogelio Rivera Piña, Párroco de Nuestra Señora de la Luz de Salvatierra, y varios Sacerdotes. En su homilía, D. Alberto nos recordó que debemos vivir a ejemplo de María, siempre en la obediencia a su Palabra. Dijo que la Canonización de estos niños tiene un significado: ver cómo Dios elige a los pequeños, cómo la Santísima Virgen tiene un especial afecto y predilección por quienes tienen –como nos pide Jesús en el Evangelio– sencillez, limpieza y sobre todo confianza propia de un niño; no confiar en las

propias fuerzas, sino confiar en la Madre, en un Padre que nos protege y que nos ama. Las celebraciones comenzaron con un novenario con el rezo del Santo Rosario, donde las Hermanas invitaron a todas las personas, la Exposición del Santísimo y la Adoración Nocturna, y ya por la tarde se llevó a cabo una procesión con la Santísima Virgen de Fátima por las calles principales de Salvatierra en punto de las 5 de la tarde y un Rosario viviente en el jardín principal, posteriormente se proyectaron los mensajes de la Santísima Virgen en conmemoración

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

ARÍA

la de aquel tiempo; pero a nosotros parece impactarnos más el riesgo que trae esa situación, que el llamado a la conversión que nos hace la Virgen. Hizo un llamado a los fieles a que adquieran el compromiso de rezar el Rosario por la paz.

de los 100 años de su Aparición y dándole importancia a la Canonización de los pastorcitos Francisco y Jacinta. Las Hermanas Misioneras Hijas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima las fundo la R.M. Margarita Morales Martínez del Espíritu Santo en Cd. Obregón, Son., en 1952, las acogió en la Arquidiócesis de Morelia el Sr. Arzobispo D. Luis María Altamirano y llegaron a Salvatierra el 24 de agosto de 1964, donde las acogió el Párroco P. Ruperto Mendoza y el P. Enrique Amezcua. Oswaldo Ávalos León

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

ACONTECER

Yuriria rinde homenaje de amor a su Patrona Nuestra Señora del Socorro

La Orden Agustiniana de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, este 13 de mayo del presente, a las 13:00 horas, con solemne Eucaristía rindió un homenaje de amor a su Patrona Nuestra Señora del Socorro, en el antiguo Convento Agustino de Yuriria, Gto., presidida por Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar de Morelia, y el párroco Fr. Ricardo Maganda Gómez, OSA. Durante el Novenario, que inició el 4 de mayo, se recibieron las peregrinaciones de las vicarías de Andrés, Casacuarán, así como de los grupos y áreas, destacando las catequistas, catecúmenos, Pastoral Social, Juvenil Fesni y evangelizadores, entre otros, además de la Rectoría de la Preciosa Sangre de Cristo, de las colonias, el Ayunta-

miento Municipal encabezada por su presidente municipal C. Luis Gerardo Gaviña González y de los agustinos seglares, Vela Perpetua, Consejo Parroquial, Grupo de Santa Rita de Casia. En su homilía, el Obispo Auxiliar de Morelia, Don Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, nos dice que nuestra vida cristiana está unida indisolublemente a María, porque Jesús no la dejó como

Madre. Señaló e invitó a los papás a cuidar a sus niños; corren mucho peligro, son víctimas del maltrato, de abuso, de secuestro, de tantas cosas. Hay que pedir por todos aquellos que dañan la conciencia de la infancia de los niños con la maldad; que Dios les convierta su corazón. Vamos a pedir a nuestra Madre Santísima que nos ayude también a nosotros a ser comedidos y

Fiesta de la Virgen del Socorro en Tiríndaro

La tradicional fiesta de la Virgen del Socorro, en la Parroquia de los Santos Reyes de Tiríndaro, el pasado sábado 13 de mayo, congregó a cientos de peregrinos provenientes principalmente de los pueblos purépechas de la ribera del Lago Pátzcuaro y la Meseta Tarasca, quienes mostraron su devoción postrándose ante la pequeña imagen de la Virgen del Socorro que preside el altar de este templo parroquial. El momento principal de los festejos fue la Eucaristía que presidió el obispo auxiliar Don Herculano Medina, a quien la comunidad también le dio un festivo recibimiento en la entrada del pue-

blo, para luego acompañarlo entre danzas y tradiciones purépechas hasta el templo en donde tuvo lugar la Eucaristía. Acompañado del párroco P. Anacleto Nicolás Sierra; el vicario episcopal P. Abel Mora y cinco sacerdotes más, Mons. Medina señaló que la

fiesta de la Virgen María en esta advocación es una oportunidad para poder descubrir la gracia de Dios, que se manifiesta en la presencia de María, en toda la historia de la salvación. “No se podría entender la vida cristiana sin la presencia de María, y el principal socoro que nos da

Consagración a la Virgen de Fátima

El pasado fin de semana, en el marco del Centenario de las Apariciones de Fátima, en el estadio de beisbol “Francisco Villa”, de Morelia, se efectuó el Gran Encuentro Mariano de Sanación y Liberación, que reunió a muchos centenares de fieles, quienes vivirían la consagración al Corazón de María de nuestra comunidad católica. Momento culminante del encuentro fue la solemne Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Hercu-

lano Medina Garfias el sábado por la tarde, acompañado por el P. Miguel Lagunas. En su predicación, el Sr. Obispo, co-

mentando el evangelio dominical, dijo a los fieles que así como Jesús es el Camino, la vía más corta para llegar a Je-

15

serlo pronto. La oración nuestra, que es el diálogo entre Dios y nosotros, esa contemplación de amor, de intimidad con el Señor, también nos pide que no sea pasiva, Jesús nos dice: “Pide y se te dará”, “busca y encontrarás”, “toca y se te abrirá”, a veces hay que rezar con insistencia y persistencia. Por la tarde, a las 17:00 horas, se rezó el Santo Rosario y se tuvo la procesión solemne con la imagen de Nuestra Señora del Socorro por las calles. Finalmente, el padre Fr. Ricardo Maganda Gómez, OSA, dijo que a partir del 19 de mayo inicia el Triduo en Honor a Santa Rita de Casia, para que el día 22, durante la solemne Eucaristía a realizarse al mediodía, sean veneradas las reliquias de primer grado, que consiste en un pequeño hueso de su cuerpo que fue traído desde la Santa Sede (Vaticano). Martín Rojas Arroyo

es su hijo Jesucristo”, destacó el Obispo. En el marco de esta festividad, el Obispo Auxiliar también llamó a los padres de familia a seguir infundiendo en sus hijos el amor y la devoción a la Santísima Virgen, y a toda la comunidad, a tener un encuentro personal con Dios. “Déjense acompañar por Dios que les va marcado el camino en la vida”, les dijo. Después de la celebración, los peregrinos pudieron pasar ante la pequeña imagen para santiguarse y pedir su bendición, y posteriormente fueron al exterior a degustar de las actividades culturales musicales y gastronómicas que complementaron los festejos. Alberto Calderón Ramírez

sús es María, por lo cual lo mejor es ir siempre con Ella de la mano y no soltarnos. Ella, en Fátima, nos ha pedido construir la paz, y debemos empezar por transformar nuestras maneras de relacionarnos con los demás. Recomendó a sus oyentes, entre otras cosas, el practicar el examen diario de conciencia, si es posible hasta tres veces, como lo recomendaba San Ignacio de Loyola; enfatizó la necesidad de perdonar para lograr la verdadera sanación. M.S. Avilés

16

ACONTECER

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

Honran a San Isidro Labrador En Acámbaro

SAN ISIDRO LABRADOR.- Es el Patrono de los

Las fiestas de San Isidro Labrador giran en torno a la asociación que hay entre éste y el agua; por tal motivo la colonia de San Isidro en Acámbaro, Gto., lugar donde se encuentra su parroquia, para honrarlo le preparó un programa de actividades religiosas y culturales este 15 de mayo del presente. Cientos de personas llegaron en peregrinación de las comunidades de Tócuaro, Los Desmontes, Jaripeo, San Antonio, El Moral, Santa Clara, entre otros; además de los integrantes de los grupos parroquiales. Desde la llegada, hace 6 años, de su actual párroco P. Rigoberto Beltrán Vargas, se realiza la peregrinación con los trabajadores del campo, participando con sus tractores, uno de ellos jala el remolque donde va la imagen de su Patrono San Isidro Labrador, adornado con cañas de maíz, pidiéndole interceda ante Dios para tener un buen temporal que favorezca los cultivos en el campo. El día de la fiesta, le cantaron las tradicionales “mañanitas” a las 6 de la mañana acompañados de una banda de viento; más tarde, a las 11:30 horas, se administró a 400 niños y jóvenes del Sacramento de la Confirmación de manos de Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar de Morelia, quien además, a las 13:00 horas, presidió la solemne ConEucarística, celebración acompañado de media docena de padres y de su párroco P. Rigoberto Beltrán Vargas. En su predicación, el obispo Víctor Alejandro Aguilar

agricultores del mundo. Le pusieron ese nombre en honor de San Isidoro de Sevilla, un santo muy apreciado en España. Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron enviar a su hijo a la escuela. Pero en casa le enseñaron a tener temor a ofender a Dios y gran amor de caridad hacia el prójimo y un enorme aprecio por la oración y por la Santa Misa y la Comunión. Huérfano y solo en el mundo cuando llegó a la edad de diez años Isidro se empleó como peón de campo, ayudando en la agricultura a Don Juan de Vargas un dueño de una finca, cerca de Madrid. Allí pasó muchos años de su existencia labrando las tierras, cultivando y cosechando. Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa y ahora se llama Santa María de la Cabeza (no porque ese fuera su apellido, sino porque su cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin llover). Isidro se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compañeros muy envidiosos lo acusaron ante el patrón por “ausentismo” y abandono del trabajo. El señor Vargas se fue a observar el campo y notó que sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros (en aquel tiempo se trabajaba de seis de la mañana a seis de la tarde) pero que mientras Isidro oía Misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guiaba sus bueyes y éstos araban juiciosamente como si el propio campesino los estuviera dirigiendo.

En Itzícuaro

La Parroquia de San Isidro Itzícuaro (comunidad rural ubicada al poniente de Morelia) estuvo de fiesta el pasado lunes 15 de mayo, al celebrar a su Santo Patrono, San Isidro Labrador, cuyo festejo fue enmarcado por la celebración de la Santa Misa que presidió el párroco de esta comunidad, P. German Hinojoza López, en punto de las ocho de la mañana. En los días previos a la fiesta, las comunidades que integran esta parroquia parti-

Ledesma dijo: Hermanos, hermanas, hoy estamos muy contentos celebrando la fiesta de esta comunidad parroquial cuyo Patrono es el Señor San Isidro Labrador, Patrono de los campesinos, jornaleros y todos los hombres que trabajan en el campo en la producción de alimentos que nutren al cuerpo. Describió a San Isidro Labrador como un jornalero trabajador y servicial; cuando trabajaba, oraba a Dios. Dos elementos importantes en la vida son la oración y el trabajo; primero, trabajar es una bendición, así como Jesús dice “Mi Padre trabaja y Yo también”, el trabajo nos realiza como personas, ahí ponemos nuestra creatividad, nos hace útiles y serviciales a los demás. ¿Qué hacia San Isidro labrador con el fruto de su trabajo? Lo dividía en tres partes, una parte para compartir a los pobres, otra para Dios y otra para él. Hermanos, enseñemos ciparon fervorosamente, al peregrinar al templo parroquial para venerar de cerca a su Santo Patrono y participar de la Eucaristía y el rezo del Santo Rosario. Ya en lo que fue la solemnidad, la comunidad se congregó muy temprano en el templo parroquial para honrar a San Isidro en la Santa Misa, en la que el párroco de esta comunidad, quien estuvo acompañado por el padre foráneo Eduardo Navarro, exhortó a la feligresía a ser hombres y mujeres de ora-

a compartir de lo poco que tenemos; amar el trabajo, hacerlo en un ambiente de oración. San isidro Labrador nos ayude e interceda por nosotros para que seamos como él. Al término de la celebración, el P. Rigoberto Beltrán Vargas dio gracias a los sacerdotes que lo acompañaron, y a las personas que pusieron su granito de arena para esta fiesta. Que Dios los Bendiga. También anunció el Obispo Auxiliar de Morelia, Don Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, que esta parroquia contará próximamente con otro vicario parroquial. Para culminar con la festividad al Patrono de San Isidro, a las 19:00 horas se llevó a cabo la Misa por los bienhechores, y a las 22:00 horas, con la quema del castillo, juegos pirotécnicos, y con el repique de campanas quedó clausurada.

Volvió después a Madrid y se alquiló como obrero en una finca, pero los otros peones, llenos de envidia lo acusaron ante el dueño de que trabajaba menos que los demás por dedicarse a rezar y a ir al templo. El dueño le puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro produjo el doble que las de los demás, porque Nuestro Señor le recompensaba su piedad y su generosidad. En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor a Dios y mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de haber sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como si estuviera recién muerto. El Papa lo canonizó en el año 1622 junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Martín Rojas Arroyo

ción, a ejemplo de San Isidro Labrador. “Nuestro Santo Patrono fue un hombre de oración; pero también nunca

descuidó su trabajo ni sus actividades cotidianas. Y así nosotros, debemos dedicarle tiempo a Dios, mediante la

oración y los sacramentos, pero también esforzarnos por cumplir nuestros deberes cotidianos, con responsabilidad y dedicación”, resaltó. Para complementar los festejos, al mediodía, el vicario episcopal P. Gil Arturo Camacho, en dos tandas, administró el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de niños, adolescentes y jóvenes, y ya por la tarde, el festejo llegó a su fin con la tradicional verbena popular. Alberto Calderón Ramírez

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

ACONTECER

17

FIESTA EN LA NORIA

San Isidro Labrador, un ejemplo de santidad En La Noria, Gto.

El pasado lunes 15 de mayo la comunidad parroquial de San Isidro Labrador, de La Noria (Mpio. de Tarimoro), Gto. – la cual, por cierto, el pasado 5 febrero comenzó un Año Jubilar por los festejos de sus Bodas de Plata como Parroquia–, festejó a su Santo Patrono, comenzando con un Novenario de Misas en distintos barrios de la comunidad, presididas por el Párroco P. Andrés Tapia y el P. Jaime Serrano, hijo de esta comunidad, Misionero Trinitario, quien está de vacaciones después de estar de misión en Costa Rica y quien ahora Dios lo ha llamado a servirlo en Haití.

El domingo 14 de mayo, Mons. Octavio Villegas administró el Sacramento de la Confirmación a un buen número de niños y niñas, también en esta celebración el P. Andrés Tapia presentó a Mons. Octavio la sorpresa de la vitrina donde a la vista de todos estarán expuestas las insignias que Don Octavio nos dejó en su anterior visita y Monseñor reiteró su Amor así a esta parroquia. Ya el lunes 15 de mayo los festejos a San Isidro Labrador comenzaron en punto de las 6 de la mañana con las mañanitas, a las 9 la celebración de la Eucaristía de Primeras Comuniones y a las 12:30 m.d. la comunidad se congregó para recibir con mucha alegría por

primer vez al Sr. Arzobispo de Morelia D. Carlos Garfias quien a su entrada al atrio parroquial bendijo los trabajos que se hacen para embellecer este sagrado lugar. En punto de la una de la tarde, con la presencia de personas de las distintas comunidades de esta Parroquia, comenzó la solemne Eucaristía de la fiesta, presidida por Mons. Garfias y concelebrada por el P. Andrés y una docena de Sacerdotes. Mons. Carlos dijo que, en el centro de la celebración, está San Isidro Labrador, campesino que en medio del campo, trabajando de sol a sol, en el contacto con la naturaleza y en el cultivo de la tierra encontró a Dios y, sin saber escribir, pero con

che el Coloquio, el cual es una tradición que hace vivir a la comunidad desde sus antepasados terminaron los festejos el 16 de mayo al clarear el alba. Oswaldo Ávalos León

El Apóstol Matías conoció a Jesús y vivió el gozo de su Resurrección

Rompamos relaciones con el pecado Fiesta de San Isidro en Huajúmbaro La santidad no está reservada para los ministros consagrados. También es para los laicos en estado de gracia, como San Isidro Labrador, afirmó el Obispo Auxiliar de Morelia, Mons. Hércules Medina, y exhortó a los cristianos en general a imitar a dicho santo, modelo de oración, entrega al trabajo y a la generosidad, en medio de su pobreza. Para hacer posible lo anterior, rompamos relaciones con el pecado, porque donde este domina genera incontables problemas, y en esas condiciones Dios no puede reinar, agregó Medina Garfias en Concelebración Eucarística efectuada en Huajúmbaro, municipio de Hidalgo, Mich., el 15 del presente mes en honor al Patrono de los agricultores y de la parroquia lugareña. Precisó: El santo festejado

una sencillez especial para sentir la presencia de Dios, trabajaba y hacía oración, y en la oración fue adquiriendo su santidad. Ya por la tarde, con el ya tradicional paseo por las calles de la comunidad y por la no-

iba a Misa diariamente, interrumpía varias veces su trabajo para orar, y aunque su actitud generaba inconformidades entre sus compañeros, jamás lo despidieron porque, según se cuenta, Dios lo compensaba enviándole ángeles para que hicieran su trabajo mientras él oraba. Además, los campos cultivados por él producían más que los de otros agricultores. Asimismo, Medina Garfias convocó a la sociedad en general a transformar la relación con la naturaleza, protegiéndola de la contaminación y de la destrucción para revertir los cambios climáticos. Recomendó la recuperación de la agricultura

orgánica, el cuidado de los bosques, del agua, porque, dijo, los hemos explotado y dañado demasiado. En un oficio previo, el Vicario Episcopal de la Zona VII, P. Martín Bernal, administró el Sacramento de la Confirmación a 83 nuevos soldados de Cristo. El párroco P. José Jerónimo Bucio dio su Primera Comunión a otros 40, y bautizó a seis. La Parroquia de Huajúmbaro consta de 13 comunidades, y todas participaron en el novenario, “mañanitas”, bendición de vehículos. Disfrutaron la música, el castillo y juegos pirotécnicos. Adrián Cirilo Amado

D. Víctor Alejandro Aguilar, Obispo Auxiliar de Morelia, acompañado del Párroco de San Matías (Mpio. de Hidalgo), Mich. P. Enrique Gaona y otros sacerdotes de la Foranía 30, presidió la solemne Concelebración Eucarística en el gozo de la fiesta patronal, en la Tenencia que lleva el mismo nombre, el pasado 14 de mayo. La comunidad, que se distinguió en todo momento por su fervor, respeto y participación activa en la Acción de Gracias, celebró las Primeras Comuniones de algunos niños y recibió muy atenta el mensaje de su pastor, antes de participar del Pan de la Vida: “San Matías fue un hombre justo y lleno del Espíritu. Su mérito ante Dios para ser elegido consistió principalmente en dos cosas: el conocimiento de Jesucristo y la experiencia gozosa de la Resurrección”. Todos los cristianos estamos llamados a enfrentar los desafíos del mundo actual desde la misión que nos ha sido encomendada. Es un gusto ver la parroquia conformada por piedras vivas, desde el templo hasta cada uno de sus miembros: monaguillos, mi-

nistros, coros... Jesús es la piedra angular de esta construcción, si Él no sostiene la obra, ésta se cae; por eso, debemos mantenernos en el conocimiento de Cristo y en el gozo de su Resurrección. A los niños que hoy reciben a Jesús los invito a tomarlo constantemente pues ‘somos lo que comemos’, no estamos gordos por determinados alimentos de vez en cuando, sino por la frecuencia en su consumo. Queremos parecernos a algunos superhéroes o cantantes; pero el cristiano debe imitar a Jesús, y esto se logra comiendo su Cuerpo y bebiendo su Sangre en la Eucaristía”. David Juárez

18

ACONTECER

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

FIESTA PATRONAL DE SAN PASCUAL BAYLÓN, EN MORELIA

La Eucaristía es la fuente que nos da la vida ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ l presidir la Eucaristía solemne de la fiesta de la Parroquia de San Pascual Baylón, de Morelia, el pasado miércoles 17 de mayo al mediodía, el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho llamó a los parroquianos a vivir continuamente el encuentro con Jesús en la Eucaristía para fortalecer la vida de fe. Por la mañana, el P. Gil Arturo también administró el Sacramento de la Confirmación a más de 200 niños, adolescentes y jóvenes de todas las comunidades de la Parroquia, y durante la Misa

A

solemne del mediodía, otros tantos recibieron la Primera Comunión. Asimismo, al presidir la celebración principal de la fiesta, acompañado del Párroco P. Martín Eduardo Navarro y siete sacerdotes, el Vicario Episcopal recordó que San Pascual fue un hombre lleno de Dios, que trabajó incansablemente para que Jesucristo fuera conocido, amado y adorado en la Eucaristía: “San Pascual fue un promotor ferviente de la presencia de Jesús en la Eucaristía, porque quería que ahí todos los cristianos encontráramos la fuente que nos da la vida”, resaltó.

Al dirigirse a los feligreses que se dieron cita en el nuevo templo parroquial que se le construye al Santo Patrono, y ya casi está totalmente concluido, el P. Gil Arturo los invitó a estar unidos a Jesús no cometiendo pecado, pero, sobre todo, comiendo su Cuerpo y bebiendo su Sangre: “Tenemos que unirnos a Jesús, tenemos que manifestar nuestro deseo de sentir su presencia y dar testimonio de Él. Cuando comemos su Cuerpo y bebemos su Sangre, nos fortalecemos, y hacemos posible que el pecado se aleje de nosotros”, les dijo. Y concluyó: “Hoy que celebramos a San Pascual –un

hombre que se desvivió por su fe en Jesús Eucaristía, por su servicio a los demás y por vivir en esa unión plena con

Cristo–, a nosotros nos invita a que también nos unamos a Jesús y seamos sus testigos fieles en el mundo”.

Festejan el Día del Maestro En Catedral

La recién conformada Dimensión de Educación y Cultura de la Arquidiócesis de Morelia (que reúne a las anteriores SEDEAM y CECAM), coordinada por el P. Alejandro Barajas Ríos, organizó en Catedral la celebración diocesana del Día del Maestro, significada con una Eucaristía en la Catedral y un festival artístico en honor de los docentes en el atrio de ese mismo recinto sagrado el pasado domingo 14 de mayo por la tarde. La Eucaristía, presidida por el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda en compañía del P. Alejandro y otros sacerdotes, congregó a buen número de maestros, directivos de escuelas y fieles en general. En ella, Su Eminencia, al predicar la homilía y aludiendo al evangelio de ese domingo, evocó la figura de Jesús Maestro, quien, dijo, nos pide antes que nada creer en Él, “y ésa es la primera cualidad de un maestro: que los discípulos crean en él. Un maestro que habla con la verdad, que es coherente, que sabe lo que dice y dice lo que sabe merece confianza. Es muy importante que los maestros merezcan la confianza”. Señaló que no es necesario que los maestros sepan todo, y en oca-

siones deben reconocer con humildad que no pueden responder a alguna cuestión, pero entonces, con esta actitud gana en su autoridad moral. Y no obstante esta humildad, a sus discípulos Jesús los llama a hacer los prodigios que Él hacía y aun otros mayores. Y, de manera semejante a los Apóstoles, que tuvieron que designar Diáconos para la administración de los bienes para poder seguir en el ministerio de la Palabra, dijo, “ser maestro es más que ser administrador de bienes: servir a los demás explicando el sentido de la Palabra, que es sabiduría”. Al término de la Misa, se ofreció un festival artístico a los mentores en su día, con la actuación de la soprano Lupita Leal y un grupo de baile, entre otros números. En Ciudad Hidalgo

La Parroquia de San José, ubicada en el centro de Ciudad Hidalgo y que es cabecera de la Zona VII, fue sede el pasado 15 de mayo de la Acción de Gracias por el festejo del “Día del Maestro”. La presencia de nuestro Obispo Auxiliar Emérito D. Octavio Villegas Aguilar, y los PP. Vicente Rodríguez y José de Jesús Alcázar, engalanó esta acción li-

túrgica donde participaron más de 300 docentes y trabajadores de la educación. “Jesús hoy se presenta como el Camino, la Verdad y la Vida. Da a los Apóstoles una misión y cada vez que pienso en educación viene a mi mente la formación cristiana”, mencionó D. Octavio, quien se dijo agradecido por compartir este don al servicio de los fieles durante algunos años de su ministe- Festejo en Catedral. rio. Recordó a los profesores que el ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios, dotado de un alma; una inteligencia, para conocer la verdad; libertad, para hacer el bien; y una voluntad para elegir inteligentemente el bien: En todo lo anterior debe girar la vida del cristiano. Dijo, además, que no hay en teoría ‘una verdad´; sino que se hace Verdad y se vive en ella cuando la ponemos en práctica y la ejercitamos en la congruencia todos los días. Al finalizar la Celebración, los homenajeados pasaron al auditorio de dicha Parroquia para degustar un almuerzo preparado para ellos con la participación de honrado al ser partícipe de algunas escuelas en presenta- tan loable labor, dando una ciones artísticas y un mensaje breve reseña del festejo de esdel P. Jesús Alcázar (quien te día, su origen y evolución. fuera varios años responsable Una de las sorpresas más gradiocesano de la Pastoral Edu- tas, y que dejó a todos con un cativa), quien también se dijo buen sabor de boca, fue la in-

terpretación del tema “Solamente una vez” en voz de D. Octavio Villegas. (Video disponible en redes.) M.S. Avilés/David Juárez

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

Ver galerías de fotos en www.arquidiocesismorelia.mx/galerias

En breve

ACONTECER

19

Dan último adiós al P. Salvador Tinoco ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ l jueves 11 de mayo por la tarde, en la Iglesia Catedral, el Sr. Arzobispo Don Carlos Garfias Merlos, acompañado del Obispo Emérito Don Octavio Villegas y 20 sacerdotes, presidió la Misa de exequias del P. Salvador Eugenio Tinoco Reyes, quien falleciera en Morelia el miércoles 10 a causa de una larga enfermedad. Después de haber sido velado en una funeraria de esta ciudad, el cuerpo del sacerdote, quien se desempeñara hasta hace unas semanas como párroco de la Parroquia de Corpus Christi de Morelia, fue traslado a la Catedral para darle el ultimo adiós; aquí ya lo esperaban familiares, amigos y cientos de integrantes del Grupo de la Legión de María, del cual también fungía como asesor espiritual. Ya en la nutrida celebra-

E

Nuevo Rector en Santa Rita, de Morelia.- El pasado jueves 11 de mayo de 2017 la comunidad de la Rectoría de Santa Rita de Casia, perteneciente a la Parroquia del Santo Niño de la Salud, de Morelia, recibió con alegría a su nuevo Rector el P. Óscar José García García, coordinador diocesano de Pastoral Litúrgica. La Celebración Eucarística fue presidida por el Obispo Auxiliar D. Herculano Medina, acompañado por los PP. Antonio Cerda Huante (Párroco), Manuel García García y el Diác. Francisco Martínez. El P. Cerda dio lectura al nombramiento del P. Buen Temporal, en Jungapeo.- La Colonia Nueva recibió con entusiasmo a los casi tres mil fieles de la Parroquia de La Asunción, de Jungapeo, Mich., que se dieron cita el pasado domingo 14 de mayo, esta masiva celebración fue para pedir un Buen Temporal, como se viene haciendo desde hace 34 años; se celebró la Santa Misa a la 1:30 de la tarde, presidida por el Vicario Episcopal de la Zona VII “Señor San José” P. Martín Bernal Heredia, acompañado por los PP. Hugo Agustín Delgado Medel, Ecónomo del Seminario, el Párroco P. Wilfrido Hernández Mercado y otros sacerdotes. En la homilía, el P. Martín dijo que el tiempo pascual es tiempo de fiesta, pero necesitamos que nuestro corazón también esté festivo: la verdadera alegría nace de lo profundo del corazón, cuando sobre todo el hombre tiene gratitud, cuando su corazón se llena de ese sentimiento, de ese afecto delicado, fino, que es precisamente el

Óscar en nombre del Sr. Arzobispo D. Carlos Garfias, donde se le confío la digna celebración de los sagrados misterios y la atención espiritual de los fieles así como el cuidado de la iglesia y los objetos sagrados, en comunión con la Parroquia y la Diócesis. En su primer mensaje a la comunidad, el P. Óscar señaló que, entre sus planes, está iniciar con los preparativos para la fiesta patronal, que ya está muy cerca, abrir el templo todos los días e implementar la Misa diaria; antes de ésta, el rezo del Santo Rosario y, al terminarla, el rezo de Vísperas.

ción, el Sr. Arzobispo dijo a los feligreses que ante el dolor y la tristeza que se experimenta ante la realidad de la muerte, el consuelo más grande es encontrar a Cristo resucitado, que le da sentido a la muerte. “Hoy que experimentamos el dolor y la tristeza por la muerte del padre Salvador, los invitó a que busquen consuelo y esperan-

za, renovando la fe en Cristo resucitado, y los aliento para seguir cumpliendo su misión en este caminar por este mundo”, concluyó don Carlos. Cabe señalar que el cuerpo del Padre Salvador fue cremado, y sus cenizas, fueron depositadas en un nicho de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Morelia.

Taller de Construcción de Paz a Religiosas

amor; y entonces lo puede compartir, lo pude trasmitir, lo puede reflejar. Desde que asisto a estas celebraciones eucarísticas por el Buen Temporal sé que se convierten en una fiesta”. Al concluir la celebración, el P. Joel pidió la mañanitas para el Padre Wily, por estar celebrando 28 años de sacerdocio, él agradeció y nos recordó que el mejor regalo es seguir haciendo oración por cada uno de nuestros sacerdotes, se repartió la comida para todos los asistentes y las ofrendas de fruta fue para el Seminario. Osvaldo Nateras Tapia.

Acorde con uno de los ejes pastorales de la Arquidiócesis, la CIRM-Morelia (es decir, la sección diocesana de la Conferencia de Superiores Mayores de Institutos Religiosos de México) organizó el pasado domingo 14 de mayo, en el Auditorio del Colegio Plancarte, de Morelia, un animado Taller de Construcción de Paz, con asistencia de unas 200 religiosas de diversas partes de la geografía michoacana. A las 10:00 hrs., el Sr. Obispo Auxiliar D. Herculano Medina Garfias les celebró la Eucaristía, en cuya predicación, entre otras cosas, les dijo: “Para que haya paz, debe haber orden y cuando no hay orden hay conflicto. Las Religiosas pierden la alegría por la asedia espiritual, pereza espiritual que va apagando la llama, ésa que cuando son jóvenes les mantiene alegres y creativas, pero en ocasiones, al llegar a los votos perpetuos, se apaga”. Pero, “Dios ordena la vida, mientras más oración, más se va ordenando la Vida”. Otro problema de los consagrados es que en ocasiones no se permiten relacionarse bien

con los demás. “La clave está en no descuidar la oración, la meditación, en general la relación con Dios”. Antes de los Talleres, se dio una introducción por parte del propio Mons. Hércules, en donde explicó que, hoy más que nunca, es necesario tener conocimiento de las herramientas prácticas, no solo teóricas, para lograr un trabajo más efectivo y eficiente con los diferentes sectores de la sociedad donde se trabaja. “Algunas religiosas tienen mucha experiencia, pero siempre es necesaria una actualización de las realidades”, señaló.

Durante el día y hasta cerca de las dos de la tarde, las Religiosas, por equipos, trabajaron en diversas propuestas para inculcar la cultura de la paz en diversos grupos, como niños, jóvenes, enfermos, trabajo social, etc., exponiendo, al final, los resultados. Para concluir el Taller, la R.M. Mª Elena Sastre Moreno, MPS, Presidenta de la CIRMMorelia, agradeció la asistencia de las Hermanas, y dio a conocer el Mensaje final de la recientemente celebrada LIII Asamblea Nacional de la CIRM, en Querétaro (v. pág. 13).

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

OPINIÓN

20

CARTAS A MÍ MISMO

Trabaja y diviértete creativamente, Mac

Por Mario Medina Correa (Mac) ¡Hola, querido amigo Mac!:

¿D

ivertirse será tan importante como el trabajo? Creo que sí, el trabajo nos da los medios para satisfacer las necesidades del cuerpo; la diversión es importante para atender las necesidades del espíritu. Es necesario y útil atender ese tipo de necesidades que permitan una vida armoniosa al ejercitar actividades que hagan la existencia agradable y que permitan satisfacer ambas necesidades; pero hay que divertirse sanamente y bien, atendiendo el trabajo sin menoscabo de los pasatiempos. El problema empieza cuando descuidamos la diversión por trabajar como si fuésemos máquinas dañando la salud física, o divertirnos sin medida “matando” tontamente el tiempo con el fastidio que provoca una diversión sin límites. Estas formas de utilizar el tiempo son nefastas y trastornan la vida perjudicando el equilibrio que permita vi-

vir armoniosamente, dejando escapar la felicidad a que tiene derecho toda la familia que requiere de un ejemplo adecuado, muy necesario para fincar la vida del hogar sobre cimientos sólidos que lleven a un futuro sin angustias ni preocupaciones que preparen para deslizar la existencia sin sobresaltos. Pero… ¡Ojo¡ Es vital seleccionar muy bien las formas de descanso y diversión. Hay actividades de las que debemos alejarnos por nocivas, por el bajo nivel de diversión y el

muy elevado nivel de evasión que nos alejan de la realidad y nos acercan peligrosamente a niveles que nos hacen olvidarnos de los valores y principios que impidan ejercitar la bondad y el bien. Por otro lado, trabajar como acémilas no es recomendable. Si la diversión constante e impropia nos lleva al fastidio total, el trabajo constante –sin descansos- es tan perjudicial que nos convierte en herramientas de trabajo. Como en todas las cosas, el justo medio es al secreto de una vida tranquila y con muy buenos resultados para tener una existencia que nos lleve, como de la mano, a un estado muy cercano a la felicidad que todos estamos buscando. La diversión bien aplicada en la vida es una fuente de gozosa alegría que nos permite el olvido de los problemas cotidianos que nos afligen, con sus alfilerazos que nos lastiman como molestas moscas que nos impiden la calma y el sosiego para vivir en paz. Abramos pues las ventanas del alma para continuar recibiendo la luz que nos ayude en la tarea de

nnn COLUMNA HUÉSPED

Millones, pero sin fuerza JOSÉ WOLDENBERG*

E

n 2015 eran 2.4 millones, el 4.7 por ciento de la población ocupada. 91 de cada 100 eran mujeres. Quienes tenían entre 30 y 59 años sumaban el 71.2 por ciento del total, el 17.0 eran jóvenes entre los 18 y los 29 años y el 8.9 mayores de 60. 2.9 por ciento eran menores de edad (entre 12 y 17 años). El 47.5 por ciento estaban casadas y el 31.3 eran solteras, el resto (21.2) eran viudas, divorciadas o estaban separadas. 39.1 por ciento tenían entre tres y cinco hijos y el 29.3 entre uno y dos. El 35.6 por ciento había cursado la secundaria completa, el 33.6 la primaria completa, el 23.8 no había concluido la primaria y un 6.9 había cursado la enseñanza media superior y superior. Son datos que ilustran el mundo olvidado de las trabajadoras del hogar remuneradas que extraigo del libro de Marta Cebollada Gay, Hacer visible lo invisible, publicado por el CONAPRED y la UNAM. Según una encuesta de CONAPRED (2014) el 71 por ciento eran empleadas de “entrada por salida”, la mayoría de las cuales trabajaba en una sola casa (61%) y en menor medida en dos o va-

rios hogares (10%). El 29 por ciento eran “empleadas de planta”, es decir, vivían en el hogar donde trabajaban. La inmensa mayoría ganaba menos de dos salarios mínimos (el 32.47% hasta un salario mínimo y 39.64% entre uno y dos salarios mínimos). Sólo el 2.6 por ciento estaban inscritas en el Seguro Social y en el Sistema de Ahorro para el Retiro, aunque, según cálculos de la autora, el 17 por ciento tenía “derecho a servicios de salud del IMSS por ser dependientes de un familiar”. El 76.3 por ciento no tienen ninguna prestación laboral, es decir, “carecen de vacaciones pagadas, aguinaldo…”. La realidad contundente es que sus condiciones de trabajo y prestaciones dependen de la buena o mala voluntad de sus empleadores.

Como apunta con tino Marta Cebollada: “las condiciones en las que se desarrolla el propio trabajo, que implican dispersión de los centros de trabajo, de la población trabajadora, escasa organización y poca visibilidad del problema”, está en la base de esa situación de precariedad. Porque si bien las trabajadoras domésticas remuneradas son muchas (millones), su dispersión y su falta de organización las convierten más en una fuerza potencial que en una presencia política real. Y ya se sabe: quien no se planta a la mitad del escenario con vigor, voz y reclamo no adquiere visibilidad pública ni atención por parte de las autoridades “competentes”. Pero lo interesante del libro, más allá del certero diagnóstico, es que diseña lo que pudiera ser una política para elevar las condiciones laborales y de vida de las asalariadas. Habría que empezar por reformar el capítulo de trabajadoras domésticas de la propia Ley Federal del Trabajo, porque aunque creo que las relaciones laborales en esta materia tienen muy poco que ver con lo que señala la mencionada Ley, sería un buen gesto eliminar las disposiciones discriminatorias. Ejemplifico con dos artículos: “333. Los tra-

construir una vida fecunda y provechosa para nosotros mismos y para los que nos rodean. Dispongámonos a realizar nuestras diarias actividades con creatividad y buen humor para hacer del trabajo un canto a la vida que sirva de ejemplo a todos para que, al contagio de la alegría, todo sea una promesa de felicidad que mejore en alguna forma el entorno en el que nos desenvolvemos. El cómo es tan importante como el qué. Combinar armoniosa y sabiamente el trabajo con el descanso permite una existencia que nos lleve por el sendero del bienestar y la felicidad. Recordemos al inolvidable personaje que fue Martin Luther King que decía: “No importa si tu trabajo es barrer las calles. Si lo haces como Toscanini dirigía la orquesta sinfónica; como Julio Verne escribió sus novelas; como Miguel Ángel creó sus esculturas, estaremos en el camino de encontrar el camino que lleva directamente a la felicidad”. Recibe como siempre mis mejores deseos y el fuerte abrazo que va con esta carta. Mac. bajadores domésticos que habitan en el hogar donde prestan sus servicios deberán disfrutar de un descanso mínimo diario nocturno de nueve horas consecutivas, además de un descanso mínimo diario de tres horas entre las actividades matutinas y vespertinas”. Esa disposición es leída por algunos como la autorización de una jornada laboral de 12 horas. “334… la retribución del doméstico comprende, además del pago en efectivo, los alimentos y la habitación… (Estos últimos) se estimarán equivalentes al 50% del salario que se pague en efectivo”. Lo que recuerda a las famosas “tiendas de raya” del siglo XIX. La autora propone además que México suscriba el Convenio Internacional 189 de la OIT sobre el trabajo remunerado en los domicilios, hacer obligatoria la inscripción de las trabajadoras al Seguro Social (en Uruguay el 43.2 por ciento cuentan con esa cobertura, en Argentina el 25.5 y entre nosotros sólo una de cada mil); establecer un salario mínimo específico para el ramo y la “reducción del pago en especie”; crear un cuerpo de inspección laboral y una serie de incentivos para los empleadores que cumplan con sus obligaciones, y la negociación de un contrato colectivo para el ramo. Todo ello acompañado de una amplia difusión de los derechos de esas trabajadoras semiolvidadas. Veremos si alguien se apunta. * Fuente: http://www.ietd.org.mx.

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

OPINIÓN

LOS LECTORES PREGUNTAN

¿Cómo fueron los padres de Paulo VI?

Por el Padre Pegueros P. Pegueros: “¿Cómo fueron los padres de Paulo VI?... ¿Cómo educaron a sus hijos, especialmente al futuro Papa y Beato?... gracias por sus atenciones… ” ALBERTO ESPARZA REA (MORELIA)

E

n la Iglesia primitiva nada fascinaba más a los no cristianos que ver cómo vivían las familias de los que seguían el “nuevo camino”. Desde sus orígenes, el núcleo de la Iglesia estaba constituido por aquellos que, “con toda su familia”, habían llegado a ser creyentes. Cuando se convertían deseaban también que “toda su casa” se salvara. Estas familias cristianas se convertían en verdaderos islotes de una vida nueva en un mundo no creyente. En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil a la fe, las familias creyentes tienen una importancia primordial como faros de una fe iluminadora. Por eso el Vaticano II llama a la familia, con una antigua expresión, Iglesia doméstica. Desde hace años se ha venido hablando de la influencia que ejercieron sus padres sobre el Papa Montini. Su padre, Giorgio, era un abogado muy cristiano, periodista, director diocesano de la Acción Católica y miembro del Parlamento del entonces Reino de Italia, que nació en 1860 y murió el 12 de enero 1943. La madre, Giuditta Alghisi de soltera, pertenecía a una familia de la nobleza rural, mujer muy piadosa que era de ver-

dad, el alma de la familia Montini, formada por el Papa y dos hermanos más: Francesco, que llegó a ser un buen médico, y Ludovico, abogado y político. En esta familia se encontraban unidas, de una manera muy especial, la fe cristiana y la cultura, que para nada se oponían, bien enraizadas en la vida de todos los días. Giuditta, una mujer sen-

cilla y de una profunda sensibilidad influyó, entre otras cosas, sobre la pasión que fue desarrollando su hijo seminarista Juan Bautista por la cultura francesa. El catolicismo intelectual francés de esa época reclamó la atención del futuro Papa: ofrecía sorprendentes conversiones y caminos nuevos de continua búsqueda de Dios. Ella muere de improviso el 17 de mayo de 1943, mientras leía un sermón de Bossuet. Ordenado su hijo sacerdote en 1920, tres años después le escribe desde la Nunciatura de Varsovia donde trabajaba, lleno de angustia por sentirse incapaz. Ella le escribe una carta: ¡Arriba los corazones!, le dice y lo anima con una justa mezcla de autoridad y de amor, de energía y compasión, invitándolo a poner toda su confianza en el Señor Jesús que nunca abandona a los que Él envía. Otro aspecto de la influencia de Giuditta Montini sobre el Beato Paulo VI es la devoción a la Sagrada Eucaristía que se refleja en la encíclica Misterio de fe, donde insiste en un culto eucarístico que nos lleve a un compromiso cada día mayor con el prójimo. También influyó en su tierna devoción a la Virgen María como podemos comprobarlo en su encíclica Madre de Cristo y en su exhortación apostólica Culto Mariano. El Beato Paulo VI también aprendió de su madre el arte de escribir cartas. De 1919 a 1943 escribió 1,084 cartas que llamaba “diario de abordo”.

nnn POSMODERNIA

La Revolución Cultural de los 60s: efervescente, silenciosa y desconcertante, pero efectiva y actual FERNANDO SIFUENTES

L

os años sesenta del siglo pasado se significaron por el aceleramiento en los procesos de cambio social en todos los órdenes, así económico como religioso y político. En un marco de delirio y apasionamiento por la transformación de las estructuras vigentes, el mundo occidental se confrontó a sí mismo y lo redireccionó todo. De esta manera, la Iglesia, vía el Concilio Vaticano II, emprendió el aggiornamiento o puesta al día, por lo que surgieron documentos referenciales , como Gaudium et Spes y Evangelii Nuntiandi. En esa misma década, la Teología de la Liberación arrojaba un salvavidas de plomo a la clase trabajadora latinoamericana, al tiempo que echaba pestes en contra del capitalismo y le rendía pleitesía a los maestros de la sospecha: Marx, Freud y Nietzsche. En lo político, la Revolución Cubana –patrocinada por el PRI mexicano, que no se nos olvide– se consolidó en lo que podía brindar de novedad y expec-

21

tativa de nuevas maneras de encarar los desafíos sociales del siglo. Y adquiría prestigio, sobre todo entre los académicos, los intelectuales y los líderes de opinión. Paralelamente transcurría la Revolución Cultural de Mao TséTung, que tanto enfervoreció a los guerrilleros de América Latina, desde los Tupamaros hasta el EZLN, pasando por Sendero Luminoso y el Sandinismo, en el Cono Sur, México, Perú y Nicaragua, sucesivamente. La década en cuestión escenificó

asimismo las llamadas revolución de las drogas y revolución sexual, entreveradas con el desarrollo del rock y la psicodelia, filiales éstas de la madre de todas las revoluciones, como es la cultural. Porque el término cultura lo engloba y abarca todo. Y de manera especial, los tres grandes rubros contemplados por sus creadores, siguiendo las teorías de los círculos de Hegel y del dominó de Ernesto, el mentado, Che Guevara. Esta teorización, asumida por el neomarxismo, deja de lado por un momento ciertos dogmas del marxismo –como aquello de que la religión es el opio, el materialismo duro, etc.para concentrarse en tres objetivos fundamentales: la familia, la educación y los medios de comunicación. Que no se nos olvide que ésta es la base de un modo de pensar predominante en los partidos políticos, deudores del socialismo bolchevique masónico de Tata Lázaro Cárdenas, tanto como de los muy siniestros Heberto Castillo y José Revueltas, cuyo ideario de combate quedó asentado en el nuevo PRI, y en el de sus nuevos

primos hermanos: PRD, PT y Morena. Cada año en las grandes capitales del país, el adoctrinamiento rinde sus frutos y lanza a enormes contingentes de muchachos a enarbolar pancartas del Che, Marx y Mao, con la consigna de restregarle a la sociedad los viejos reclamos de democracia, ¡aunque ellos mismos no sean demócratas! A este fenómeno yo le llamo “la secta de los vengadores del ‘68”. Otro tanto sucede en las capitales del mundo con las consignas revolucionarias más o menos globales Total, que los gritos que resonaron en los sesenta de demoler las estructuras del capitalismo junto con las bases de la civilización judeocristiana, identificada por ellos con la opresión y el conformismo… resuenan hoy con variantes cada vez más exaltadas, beligerantes y opresoras, en nombre de una libertad que no han comprendido. Si no, volteemos a ver ese espectáculo espeluznante de millares de cubanos que, cual “pejezombies”, cada primero de mayo salen “a celebrar las conquistas de la revolución”, y en apoyo del socialismo del siglo XXI venezolano. Y si digo “espeluznante”, es porque causa horror tanta tiranía, tanta manipulación y tanto engaño para mantener un estado de cosas falso, precario y sustentable sólo a la luz de los objetivos del verdadero Nuevo Orden Mundial.

CULTURA

22

Domingo 21 de mayo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

Y ENTRETENIMIENTO

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

nnn LECTURAS DE HOY Y DE SIEMPRE 7

8

9

10 11

1

En una escuela de Tabasco CARLOS PELLICER

2

n las obras de madera de este espléndido edificio oigo un rumor de las grandes selvas de Tabasco. Nada es más impresionante que estas selvas tropicales nuestras, en cuya humedad parece adivinarse el origen de la materia prima de la raza humana. El ambiente engrosado por hálitos poderosamente generadores, balancean en la penumbra flores sombrías apenas imaginables. Manifestada con esplendores de muerte, la vida del gran bosque se enlaza prodigiosamente con la expresión animal. La selva, al desarrollar su talle multiforme, destruye toda posibilidad de silencio que los ríos liquidan con un falso rumor de aguas sonoras. ¿De qué paraje provendrían estas maderas? ¿Qué luces vieron si alguna vez la vieron? En el interior de las naranjas agrias hay un mensaje de severa soledad. Pájaros nunca vistos desintegran atardeceres para reorganizar la aurora de cuyo paso el gran bosque sabe, gracias a una orquídea, que sólo en ese instante unos instan-

E

3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. De hierro o que tiene sus propiedades / «Si me aman, cumplirán mis mandamientos» (Jn 14,21): En pocas palabras, manifiesta lo más importante del discipulado de Jesús: (…). La razón fundamental del ser cristiano, la fuerza que lo mueve, el estilo propio de su conducta, es el amor (Mons. Enrique Díaz). 2. Breve remite / Ciudad mexicana que vuelve loca a Juanita. 3. Algún / Percibir con los ojos / Rifle recortado. 4. Permitir; no prohibir / Escuela budista de pensamiento. 5. Imposibilidad de engendrar. 6. Renio / Escamillas blancas que se forman en el cuero cabelludo. 7. No es fácil ver otra igual / La cola del bacalao / El aire francés. 8. Deseo vehemente (pl.) / Por el que me dejó mi novia. 9. Metal que aleado con cobre forma el latón / Cesio / 3.1416. 10. Dentro de poco / Persona que apostata. 11. Salvó del Diluvio a la humanidad / (inv.) •«Les diré lo que ha hecho por mí» (Sal 65,16): Preciosa lección que coincide con Tb 12, 7 y Lc 8, 39. De ahí la norma que propone Santo Tomás de Aquino para la predicación: trasmitir a los demás las (…) que Dios nos ha dado en la oración y el

estudio de sus divinas Palabras. VERTICALES: 1. Se le antojó a Eva la prohibida / •«Razones de su esperanza» (1Pe 3,15). Es decir, que debemos también estar preparados en la doctrina y en el conocimiento de la Revelación para satisfacer a quienes nos pidan (…) no solamente de la fe, sino también de la esperanza. “Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo”, dice S. Jerónimo. 2. Referente o relativo a la etnografía. 3. Remando sin control / No se perderán los artículos de “Comunidad Cristiana”. 4. Si me lo dices tú, lo dejo todo / Lo bueno de la rana. 5. Poéticamente, vaporoso / Después de mediodía. 6. No estarás como la tapia / Lo da lo que repugna. 7. No lo es el que más tiene, sino el que menos codicia / Su seguro servidor. 8. (inv.) Calle de un pueblo / Alcohólicos Anónimos / Letra que, acentuada, humea. 9. Produce granos en mazorca / (inv.) Percibes por medio de los sentidos. 10. La cola del alacrán / «Gracias, Padre Bueno, por el regalo de la presencia y la fuerza de tu (…). Concédenos vivir plenamente el Mandamiento de amarte y amarnos unos a otros para ser dignos discípulos de tu Hijo Jesús. Amén» (Mons. Enrique Díaz). 11. Usan el raspador / Por él quiere el domador que pase el tigre / Contracción gramatical.

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Férreo / AMAR. 2. Rte. / Tijuana. 3. Un / Ver / Ri. 4. Tolerar / Zen. 5. Agenesia. 6. Re / Caspa. 7. Rara / ao / Air. 8. Afanes / Otro. 9. Zinc / Cs / Pi. 10. oc / Apóstata. 11. Noé / SECUL. Verticales: 1. Fruta / RAZÓN. 2. Etnográfico. 3. Re / Leerán. 4. Ven / Anca. 5. Etéreo / PM. 6. Oirás / Asco. 7. Rico / SSS. 8. aúR / AA / Té. 9. Maíz / satpaC. 10. án / ESPÍRITU. 11. Raen / Aro / Al.

SOLUCIÓN

• Textos tomados de: Biblia comentada, de Mons. D. Juan Straubinger

de Buen Ver Rey Arturo: leyenda de la espada Una fantasía lenta y pesada que desvirtúa la leyenda del Rey Arturo hasta cambiarla totalmente. Cuando su tío elimina a su padre y usurpa el trono, el pequeño Arturo se salva en un barco que encalla en Londinium, ciudad romana precursora de Londres, donde es criado por los habitantes de un burdel. Años después accidentalmente encuentra la mágica espada Excalibur y la usa para recuperar el trono como si fuera un arma de destrucción masiva. Los breves toques de humor no consiguen disipar el siniestro tono de la película. Puede ser aceptable para adolescentes maduros según juicio de los padres. Violencia constante, prostitución, sensualidad, desnudo parcial, lenguaje vulgar. ADULTOS. Alien: Covenant Otra entrega de la seria, situada entre Prometheus y Alien, presenta piezas que encajan en el rompecabezas. En camino a un remoto planeta, la tripulación del Covenant recibe una señal aparentemente humana de

tes se abre ligeramente. En una área de cedros y caobas amarrados de víboras, una guanábana demasiado madura hace explosión con resultados perfumantes. Las altas tempestades bajan sobre las altas selvas. El rayo da una lanzada en el costado de un gran cedro y el aroma sangra por semanas y días. Parejas de pumas y leopardos sacuden dorados, inaccesibles desposorios. Un venado olfatea el centro de la tierra y plebiscitos de loros votan por el arco-iris. Dos semanas llueve en tal forma, que la sed se prohíbe en todas las entradas del gran bosque. Por ahora no queremos más hormigas, dicen todas las hormigas del mundo que trabajan tres turnos en echar abajo una ceiba colosal. Un vértigo de vida enmaraña con hilos invisibles la selva, como una trampa en la que la vida y la muerte juegan a ser lo mismo. Un rumor de maderas remotas me llegó con tal fuerza que me obligó a recibir y a descifrar estos mensajes al sentir tan cerca los muebles y puertas y ventanas de este edificio, esta hermosa escuela de Tabasco.

Alma Ibarrola Macouzet [email protected]

un planeta desconocido que parece ser un paraíso pero que por supuesto es un mundo oscuro y peligroso, habitado por un androide único superviviente de la expedición Prometheus. Poco a poco van desapareciendo los personajes, algunos casi sin que se les conozca. Película entretenida pero sin nada especialmente original. Violencia sangrienta excesiva, terror, desnudos, escenas sexuales gráficas. ADULTOS CON RESERVAS.

Lo que de verdad importa Alec, un ingeniero mecánico con una vida catastrófica, es rescatado de sus deudas por un familiar desconocido a condición de que se vaya a vivir a Nueva Escocia de donde proviene su familia. Allá descubre un don que cambiará su vida y la de muchas personas. Escenarios espectaculares filmados en Nueva Escocia. Paco Arango de la Fundación Aladina produjo y dirigió la filmación y destinará lo recaudado a campamentos para niños con cáncer de España, haciéndola la primera película con fines 100% benéficos. Humor Iigeramente irrespetuoso. TODO PÚBLICO.

Domingo 21 de marzo de 2017, Comunidad Cristiana • Nº 2789

CULTURA Y SOCIEDAD

nnn ARTE, CULTURA Y VIDA

para NO saber

Las 48 leyes del poder HENOC VALENCIA MORALES

A

casi veinte años de su aparición en español, el libro Las 48 leyes del poder de Robert Greene (Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1999. Trad. de Dorotea Plácking, 526 páginas) sigue siendo un best-seller cuya lectura propicia interesantes motivos de reflexión, tanto para quienes ostentan el poder o desean alcanzarlo, como para los ingenuos que tratamos de entender sus conductas y actitudes, muchas veces ajenas al bienestar colectivo y aun contradictorias de las promesas con que durante su candidatura tratan los aspirantes de ganar nuestra simpatía y, llegado el momento, nuestro sufragio. El libro es producto de una mente muy bien organizada y de una cuidadosa observación sobre cómo actúan los poderosos. Son evidentes su redacción precisa aun en la versión española, y una amplia documentación con sus respectivas referencias que otorga seriedad a los comentarios. Se fundamenta en las conductas de quienes han sido mo-

delos en el ejercicio de la autoridad, entendida no como servicio al grupo social, sino como logro individual que se convertirá en fuente de beneficios personales. Su lenguaje directo provoca el escándalo de los lectores comunes: muchos lo tachan de cínico e inmoral por su filosofía ruin, y aludiendo a su naturaleza deshumanizada, alguien ve en él un manual de las artes del engaño, mientras otros lo llaman biblia de los ateos. No es, pues, un manual de ética o de moral;

23

al contrario, las leyes allí propuestas están muy alejadas de la rectitud, y ninguna persona normal se atrevería a recomendarlo como libro edificante En el lenguaje cristiano el poder es prerrogativa exclusiva de Dios, a quien reconocemos como el único poderoso y digno de alabanza. Pero en la experiencia diaria poder es sinónimo de autoritarismo, abuso, intención de someter, y va ligado con la corrupción, la falta de sinceridad, la men-

tira, el fraude. La historia mexicana, como la de muchos otros países, abunda en ejemplos de este tipo, que hunden a las naciones en crisis cuyas manifestaciones se identifican con el ejercicio desmedido del poder. Un concepto humanista del poder lo entiende como oportunidad de favorecer a la colectividad; y las personas sensatas entienden la autoridad como servicio a los demás. Ministro se llama a quien ejerce algún nivel de autoridad, con palabra proveniente del verbo latino ministrare, que significa servir. En su libro El príncipe, Maquiavelo da orientaciones para gobernar con éxito, lo cual no significa, en ese caso, beneficiar a los gobernados, sino valerse de ellos para ejercer el poder en plenitud; por principio, aconseja no reparar en si los medios son legítimos o no, sino si son más o menos eficaces para obtener el fin personal. Y propone como preceptos que deben observar los aspirantes a obtener o retener el poder, aquellos que practicó César Borgia, a quien, igual que a su familia, los historiadores consideran prototipos de corrupción.

Greene aconseja en el trato con el prójimo, actitudes que una persona deseosa de convivir armoniosamente no considera justas. Transcribo como ejemplos algunas expresiones del libro. Intente usted encontrar algunas de estas cualidades en quienes nos han gobernado o están deseosas de hacerlo: Maledicencia. “Destruye a tus enemigos abriendo boquetes en sus reputaciones. Si no lo haces, arruinarás la propia. Un ataque a la reputación de otros individuos es arma muy potente, en particular si se tiene menos poder que ellos. Luego hay que tomar distancia y dejar que la opinión pública los lleve a la horca”. Apariencia. “Todo se juzga por la apariencia; lo que no se ve no tiene valor. Por tanto, no es bueno perderse entre la muchedumbre ni quedar en el olvido. Hay que destacar, llamar la atención a toda costa”. Mérito ajeno. “Utiliza la sabiduría y el trabajo de los demás en beneficio propio. Eso produce un aura de eficacia y rapidez. Al final los ayudantes quedarán en el olvido y tú serás recordado. Que otros hagan el trabajo por ti, pero llévate siempre el crédito que a ellos corresponde”. Promesas. “La primera lección que la experiencia debería enseñarnos es mantener la esperanza viva pero nunca satisfecha. Mantén las palabras vagas pero llenas de promesas”. Ataque. “Si estás en posición modesta que ofrece pocas oportunidades de llamar la atención, arremete contra la persona más visible, famosa y poderosa que puedas encontrar”. Egoísmo. No debes estar a favor de otra causa que no sea la tuya. Hay que ofrecer a los demás opciones que actúen a nuestro favor sin importar las decisiones, forzarlos a elegir el menor de dos males, sirviendo cualquiera de ellos para nuestros propósitos. Falta de misericordia. “No tengas piedad. Aplasta a tus enemigos, como ellos te aplastarían a ti. Obtenida una victoria, no pienses en descanso, sino solo en persecución, en ir de nuevo en pos del enemigo, atacar sin reservas. El enemigo debe ser exterminado, aplastado y privado de toda oportunidad de volver y perseguirnos, más cuando fue un amigo convertido en enemigo. No autenticidad. “Interpretar muchos papeles, sé lo que el momento requiere. Adapta tu máscara a la situación”. Víctima. “Es sabio elegir como víctima propiciatoria a la persona más inocente posible. La historia ha demostrado una y otra vez el valor de usar como chivo expiatorio a un colega cercano”.

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora

e PÁG. 24 (I) f

l

AÑO X l Nº 500 l DOMINGO 21 DE MAYO DE 2017

Pastorcitos de Fátima, canonizados*

e “Ella los rodeaba con el manto de Luz que Dios le

había dado... Aferrándonos a Ella como hijos, vivamos de la esperanza que se apoya en Jesús” l Santo Padre Francisco cano‑ nizó el sábado 13 de mayo pa‑ sado a los pastorcitros her‑ manos Francisco y Jacinta Marto, videntes de las Apari‑ ciones de Nuestra Señora de Fátima, acaecidas justamente un siglo antes. El día anterior, viernes 12 al mediodía, había partido en avión desde el aeropuerto de Roma‑Fiumicino hacia la base aérea por‑ tuguesa de Monte Real, donde arribó a las 16:20, y donde fue recibido por autoridades lusitanas. Sostuvo allí mismo un breve en‑ cuentro privado con el Presidente de la Re‑ pública Portuguesa, hizo una visita a la Capilla de la mencionada Base Aérea y se trasladó en helicóptero al Es‑ † FRANCISCO, PAPA tadio Municipal de Fátima, adonde arribó a las 17:35, y “Él nos ha creado de allí se trasladó en coche como una espedescubierto al Santuario. ranza para los A las 18:15 , visitó la Capi‑ lla de las Apariciones. A las demás, una espe21:30 bendijo las velas desde ranza real y realizala Capilla de las Apariciones ble en el estado de y dirigió el Rezo del Santo vida de cada uno” Rosario ante una inmensa multitud de fieles. El Card. Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano dirigió la ho‑ milía en la Eucaristía de la vi‑ gilia. El sábado 13 de mayo, a las 9:10 a.m., sostuvo un encuentro con el Primer Minis‑ tro en la Casa “Ntra. Sra. del Carmen”; a las 9:40, visitó la Basílica de Nuestra Señora del

E

Rosario de Fátima, y a las 10:00 presidió la Santa Misa en el atrio del Santuario. Canonización de Francisco y Jacinta Marto En la Celebración Eucarística estaban presentes los Presidentes de Portugal, Pa‑ raguay y de Santo Tomé y Príncipe, a los que el Papa saludó al final de la ceremonia. Su Santidad procedió a canonizar a los her‑ manos Francisco y Jacinta Marto, los pas‑ torcitos testigos junto a Sor Lucía de los hechos acaecidos en 1917. Tal como se lee en la promulgación del decreto correspondiente, se reconoce “el milagro atribuido a la intercesión del Beato Francisco Marto, nacido el 11 de junio de 1908 y muerto el 4 de abril de 1919, y de la Beata Jacinta Marto, nacida el 11 de marzo de 1910 y muerta el 20 de febrero de 1920”. Cabe destacar que el milagro que ha per‑ mitido esta canonización corresponde a la curación de un niño brasileño. San Juan Pablo II los había beatificado en el año 2000 Recordamos que ambos hermanos fue‑ ron beatificados en el año 2000 por el Papa San Juan Pablo II. Mientras de Sor Lucía – que falleció en 2005 a los 98 años de edad – aún está abierto su proceso de beatificación. Estos dos nuevos santos hermanos, Fran‑ cisco y Jacinta, junto a su prima Lucía, fue‑ ron testigos de las apariciones de la Virgen María en Cova de Iría, Fátima, que se pro‑ dujeron entre mayo y octubre de 1917. Fran‑ cisco tenía entonces nueve años, Jacinta siete y Lucía diez. La Virgen se les apareció en seis

oportunidades. En la tercera aparición, del 13 de julio, les reveló el Secreto de Fátima. Durante aquel período, los tres niños tuvie‑ ron que hacer frente a las incomprensiones de sus familias y vecinos, y a la persecución del gobierno portugués, profundamente an‑ ticlerical. Pero aceptaron esas dificultades con fe y valentía: “Si nos matan – decían – no importa. Vamos al Cielo”. Tras las Apariciones, los tres pastorcitos siguieron su vida normal, hasta la muerte de Francisco y Jacinta. Francisco mostró un espíritu de amor y reparación para con Dios ofendido, a pesar de su corta edad. Su gran preocupación era “consolar a Nuestro Señor”. Por esta razón transcurría horas pensando en Dios, lo que lo ha llevado a ser considerado como un contemplativo. La vida de Jacinta se caracterizó por su espíritu de sacrificio, su amor al Corazón de María, al Santo Padre y a los pecadores. Llevada por su preocupación de la salva‑ ción de los pecadores y del desagravio al Corazón Inmaculado de María, ofrecía sa‑ crificios a Dios Después del rito de canonización y de la proclamación del Evangelio, el Santo Padre pronunció una homilía, que reproducimos a continuación: «Un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida del sol», dice el vidente de Patmos en el Apocalipsis (12,1), señalando además que ella estaba a punto de dar a luz a un hijo. Después, en el Evangelio, hemos escuchado cómo Jesús le dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre» (Jn 19,27). Tenemos

l NÚMERO 500 l DOMINGO 21 DE MAYO DE 2017 e PÁG. 25 (II) f

una Madre, una «Señora muy bella», comentaban entre ellos los videntes de Fátima mientras regre‑ saban a casa, en aquel bendito 13 de mayo de hace cien años. Y, por la noche, Jacinta no pudo conte‑ nerse y reveló el secreto a su madre: «Hoy he visto a la Virgen». Habían visto a la Madre del Cielo. En la estela de luz que seguían con sus ojos, se posaron los ojos de mu‑ chos, pero… estos no la vieron. La Virgen Madre no vino aquí para que nosotros la viéramos: para esto tendremos toda la eternidad, a con‑ dición de que vayamos al Cielo, por supuesto. «Pero Ella, previendo y advir‑ tiéndonos sobre el peligro del in‑ fierno al que nos lleva una vida ―a menudo propuesta e impuesta― sin Dios y que profana a Dios en sus criaturas, vino a recordarnos la Luz de Dios que mora en nosotros y nos cubre, porque, como hemos escuchado en la primera lectura, «fue arrebatado su hijo junto a Dios» ( Ap 12,5). Y, según las pala‑ bras de Lucía, los tres privilegiados se encontraban dentro de la Luz de Dios que la Virgen irradiaba. Ella los rodeaba con el manto de Luz que Dios le había dado. Según el creer y el sentir de muchos peregri‑ nos —por no decir de todos—, Fá‑ tima es sobre todo este manto de Luz que nos cubre, tanto aquí como en cualquier otra parte de la tierra, cuando nos refugiamos bajo la pro‑ tección de la Virgen Madre para pedirle, como enseña la Salve Re‑ gina , «muéstranos a Jesús». «Queridos peregrinos, ¡tenemos una Madre, tenemos una Madre! Aferrándonos a Ella como hijos, vi‑ vamos de la esperanza que se apoya en Jesús, porque, como hemos escu‑ chado en la segunda lectura, «los que reciben a raudales el don gra‑ tuito de la justificación reinarán en

la vida gracias a uno solo, Jesu‑ cristo» ( Rm 5,17). Cuando Jesús subió al Cielo, llevó junto al Padre Celeste a la humanidad ―nuestra humanidad― que había asumido en el seno de la Virgen Madre, y que nunca dejará. Como un ancla, fije‑ mos nuestra esperanza en esa hu‑ manidad colocada en el Cielo a la derecha del Padre (cf. Ef 2,6). Que esta esperanza sea el impulso de nuestra vida. Una esperanza que nos sostenga siempre, hasta el úl‑ timo suspiro. «Con esta esperanza, nos hemos reunido aquí para dar gracias por las innumerables bendiciones que el Cielo ha derramado en estos cien años, y que han transcurrido bajo el manto de Luz que la Virgen, desde este Portugal rico en esperanza, ha extendido hasta los cuatro ángulos de la tierra. Como un ejemplo para nosotros, tenemos ante los ojos a San Francisco y a Santa Jacinta Marto, a quienes la Virgen María introdujo en el mar inmenso de la Luz de Dios, para que lo adoraran. De ahí recibían ellos la fuerza para superar las contrariedades y los su‑ frimientos. La presencia divina se fue haciendo cada vez más cons‑ tante en sus vidas, como se mani‑ fiesta claramente en la insistente oración por los pecadores y en el deseo permanente de estar junto a «Jesús oculto» en el Sagrario. «En sus Memorias (III, n.6), Sor Lucía da la palabra a Jacinta, que había recibido una visión: “¿No ves muchas carreteras, muchos cami‑ nos y campos llenos de gente que lloran de hambre por no tener nada para comer? ¿Y el Santo Padre en una iglesia, rezando delante del In‑ maculado Corazón de María? ¿Y tanta gente rezando con él?” Gra‑ cias por haberme acompañado. No podía dejar de venir aquí para ve‑ nerar a la Virgen Madre, y para

confiarle a sus hijos e hijas. Bajo su manto, no se pierden; de sus brazos vendrá la esperanza y la paz que necesitan y que yo suplico para todos mis hermanos en el bautismo y en la humanidad, en particular para los enfermos y los discapaci‑ tados, los encarcelados y los des‑ ocupados, los pobres y los abandonados. Queridos hermanos: pidamos a Dios, con la esperanza de que nos escuchen los hombres, y dirijámonos a los hombres, con la certeza de que Dios nos ayuda. «En efecto, Él nos ha creado como una esperanza para los demás, una esperanza real y reali‑ zable en el estado de vida de cada uno. Al «pedir» y «exigir» de cada uno de nosotros el cumplimiento de los compromisos del propio es‑ tado ( Carta de Sor Lucía , 28 de fe‑ brero de 1943), el Cielo activa aquí una auténtica y precisa moviliza‑ ción general contra esa indiferencia que nos enfría el corazón y agrava nuestra miopía. No queremos ser una esperanza abortada. La vida sólo puede sobrevivir gracias a la generosidad de otra vida. “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto” ( Jn 12,24): lo ha dicho y lo ha hecho el Señor, que siempre nos precede. Cuando pasamos por alguna cruz, Él ya ha pasado antes. De este modo, no su‑ bimos a la cruz para encontrar a Jesús, sino que ha sido Él el que se ha humillado y ha bajado hasta la cruz para encontrarnos a nosotros y, en nosotros, vencer las tinieblas del mal y llevarnos a la luz. «Que, con la protección de María, seamos en el mundo centinelas que sepan contemplar el verdadero ros‑ tro de Jesús Salvador, que brilla en la Pascua, y descubramos de nuevo el rostro joven y hermoso de la Iglesia, que resplandece cuando es misio‑ nera, acogedora, libre, fiel, pobre de medios y rica de amor.» Al término de la Misa, el Santo Padre saludó también a los nume‑ rosos enfermos allí reunidos. A las 12.30 almorzó con los Obispos de Portugal en la Casa “N.S. del Carmen”. A las 14.45, fue la Ceremonia de despedida en la Base Aérea de Monte Real y a las 15.00 partió en avión desde la Base Aérea de Monte Real hacia Roma‑ Ciampino, adonde arribó a las 19:05 hrs. * Fuente: www.vatican.va.

REFLEXIÓN DOMINICAL • DOMINGO 6º DE PASCUA

“No los dejaré solos” FR. MIGUEL MARTÍNEZ M., OSA

• MORELIA

n este domingo, vamos a encontrar una combinación bien realizada entre lo que Cristo hizo antes de su partida al Padre y lo que empezaron a realizar los Apóstoles después de la partida de su Maestro, en la Ascensión. Jesús ha dedicado los 40 días antes de ir al Padre, para planear su Iglesia que encomienda a Pedro, y para reforzar la fe de los Apóstoles en su Resurrección y su Misión toda, ya que ellos serían los continuadores hasta el final, con la asistencia del Espíritu Santo, que hacía san‑ tificadoras las acciones de su Iglesia en el campo de la fe. Alguna vez les dijo a los discípulos: “No los dejaré solos, pues les enviaré al Espíritu Santo”. De esta manera, el Maestro cumple lo que ya les había prometido: “No los dejaré solos..., estaré con ustedes hasta el fin del mundo”. Estas indicaciones y promesas están indicando claramente que su partida al Padre está cerca. Tan cerca, que en el caminar del tiempo pascual ya serán los últimos signos. El esquema en la liturgia de este domingo, queda marcado por los Hechos de los Apósto‑ les, por San Pedro en una de sus Cartas, y por San Juan en su Evangelio. Los Hechos de los Apóstoles señalan a una de las primeras comu‑ nidades que recibieron la fe, por la predicación del Apóstol Felipe, quien por los prodigios que realizaba gracias a la fuerza del Espíritu Santo que había recibido, logró que muchos se con‑ virtieran. Pedro y Juan, sabedores de lo que realizaba Felipe, fueron a Samaria y realizaron lo que yo considero la Confirmación, pues die‑ ron el Espíritu Santo a los bautizados, que aún no lo habían recibido. San Pedro, en su Primera Carta, señala la vir‑ tud de la Esperanza, como la manifestación y prueba de haberse encontrado con el Evangelio, y con él, el encuentro de la trascendencia, y que mientras tanto, soportaran los cristianos las pruebas de la vida, y las enfermedades y sufri‑ mientos, como Cristo los soportó. San Juan, en su Evangelio, señala clara‑ mente el cumplimiento de la promesa del Maestro: “No los dejaré solos... les enviaré al Espíritu Santo, el cual les enseñará todas las cosas”. Yo creo que a nadie que se dispone con buena voluntad a buscar a Dios, se le escapa la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia de Cristo (Iglesia Universal o Católica), si se tiene en cuenta la prueba moral más fuerte de su existencia, y que no ha sido derribada ni por los vendavales más fuertes de las persecuciones, ni por las políticas sucias que la han denigrado in‑ justamente, pues ahí está el Espíritu Santo.

E

26

PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA

Domingo 21 de mayo de 2017 Comunidad Cristiana • Nº 2789

nnn COMUNICADO DEL ARZOBISPADO (06-17)*

El diálogo social como contribución a la paz

E

l descontento por el desacuerdo ante la deficiente competencia de jueces para impartir la ley, que ha hecho surgir diversas controversias que pueden llevar a confrontaciones de todo tipo, me lleva nuevamente a hacer un llamado para que todos tengamos en cuenta la necesidad de dialogar. El diálogo conlleva escuchar las partes y tener consensos y decisiones en la verdad y la justicia. Como «la Iglesia habla desde la luz que le ofrece la fe», los invito a ir más allá de la razón humana para enriquecer a los que no creen, e invitar a la razón a ampliar sus perspectivas. La Iglesia proclama «el Evangelio de la Paz» y está abierta a la colaboración con todas las autoridades para cuidar este bien universal tan grande. Es hora de diseñar una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones, apegada a la verdad y al bien de las personas. El autor principal, el sujeto histórico de este proceso, es la persona y su cultura; no es una clase, una fracción, un grupo, una élite. Se trata de dialogar para alcanzar un acuerdo para establecer un

pacto social y cultural. Al Estado compete el cuidado y la promoción del bien común de la sociedad. Sobre la base de los principios de subsidiaridad y solidaridad, y con un gran esfuerzo de diálogo político y creación de consensos, desempeña un papel fundamental, que no puede ser delegado, en la búsqueda del desarrollo integral de todos (EG 238-240). Morelia, ciudad de herencia y compromiso

En torno al 476º aniversario de la fundación de la ciudad de Morelia (18 de mayo), quiero felicitar a todos los morelianos, así como también recordar el compromiso de todos los ciudadanos y autoridades por el desarrollo integral de nuestras ciudades y pueblos. Nuestra ciudad hermosa, en su arquitectura, manifiesta cultura y belleza heredadas. Pero más allá de nuestros tesoros históricos, tenemos el compromiso de seguirla construyendo hoy, no sólo en su aspecto físico-material sino en su calidad humana, en la belleza social de sus habitantes. Ciudadanos y autoridades, instituciones y asociaciones civiles, tenemos que poner nuestra mirada en

aquellos habitantes que se esfuerzan por escapar del hambre, de la miseria, de las enfermedades endémicas, de la ignorancia; que buscan una más amplia participación en los frutos de la civilización, una valoración más activa de sus cualidades humanas; que se orientan con decisión hacia el pleno desarrollo (PP1). En nuestra ciudad y en todo nuestro Estado se necesita asegurar el bien de las personas, ya que es condición necesaria para asegurar la paz. Es absolutamente necesario el firme propósito de respetar a los demás hombres y pueblos, así como su dignidad y el apasionado ejercicio de la fraternidad en orden a construir la paz (GS 78). Somos una familia humana, cualesquiera que sean nuestras diferencias políticas, religiosas, raciales, étnicas, económicas e ideológicas, todos somos custodios de nuestros hermanos y hermanas dondequiera que se encuentren. Tenemos la tarea de ser solidarios entre nosotros mismos, ya que en el centro de la virtud de la solidaridad está la búsqueda de la justicia y la paz. El amor por todos nuestros hermanos y hermanas exige que fomentemos la paz como la mejor manera de celebrar el aniversario de la fundación de nuestra ciudad

de Morelia. ¡Felicidades, habitantes y ciudadanos de Morelia! * Morelia Mich., a 21 de mayo de 2017.

20 de Mayo, en San Mateo del Rincón (Zitácuaro), 9:30 a.m., para jóvenes mazahua y otomí. 28 de Mayo, 09:30 a.m., en San Pedro Zipiajo (Coeneo), para jóvenes pirindas, náhuatl y purépecha.