El Yasuní en la encrucijada por el petróleo

En el mes de septiembre próximo, el presidente de Ecuador Rafael Correa buscará apoyo en la Asamblea. General de las Nac
300KB Größe 5 Downloads 85 Ansichten
El Yasuní en la encrucijada por el petróleo Sustentator  POR JOSEFINA FERNANDEZ - 30 AGOSTO, 2011   

En  diciembre  se  cumple  el  plazo  que  definirá  el  destino  del  Parque  Nacional  Yasuní  en  la  Amazonía  ecuatoriana,  una  de  las  reservas  naturales  más  importantes  del  planeta.  Se  pone  en  juego  además  la  corresponsabilidad  ambiental  internacional  y  el  debate  sobre  la  sustentabilidad  de  las  prácticas  extractivas de petróleo.  En  el  mes  de septiembre próximo, el presidente de Ecuador Rafael Correa buscará apoyo en la Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas en Nueva York para una iniciativa que parece no tener precedentes en la  historia:  conseguir  que  los  países  ricos  del  mundo  paguen  para  evitar  la  explotación  de  recursos  petrolíferos  equivalentes  a  846  millones  de  barriles  descubiertos  bajo  tierra  en  el  Parque  Nacional  Yasuní en la Amazonía ecuatoriana.  Ecuador  presentó  en  2007  este  proyecto  a  partir  de  la  cual  se  compromete  a  no  extraer  el  petróleo  existente  en  el  Parque  Yasuní  a  cambio  de  que  los  países  desarrollados  paguen  una  compensación  de  3.600  millones  de  dólares,  que  se  estima  sería  la  mitad  de  las  ganancias  que  se  obtendrían  por  la  explotación comercial de esas reservas.  La  propuesta  fue  impulsada  originalmente  por  el  ex  ministro  de  energía  ecuatoriano,  Alberto  Acuña,  sustentada  en  la  idea  de  que  la  conservación  de  esta  gran  reserva  natural  significa  un  beneficio  y  responsabilidad a nivel planetario.  De  esta  manera  se  presenta por primera vez un Plan de Acción sobre la base de lo que ya muchos vienen  discutiendo:  que  el  impacto  sobre  una  zona  específica  de  la  Tierra  tiene  consecuencias  globales  que  exceden  ese  territorio.  Significa  además  un  paso  adelante  en  la  discusión  acerca  de  la  soberanía  de los  países sobre los recursos naturales y sobre la valoración económica de los servicios ambientales.  El Plan A  El  objetivo  de  Ecuador  es recaudar en 12 años la suma de de 3.500 millones de dólares, en compensación  por  evitar  la  explotación  del  petróleo,  que  estiman  tendría  un  rédito  para  el  país  de  7.000  millones  de 

dólares.  Para  ello  el  plan  establece  un  fondo  fiduciario  que  acepta  donaciones  de  gobiernos,  entidades  públicas  y  privadas,  organizaciones  inter-gubernamentales  y  no-gubernamentales,  e  individuos.  La  administración  del  mismo  estaría  a  cargo  del  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD)  y  sería  monitoreado  por  un  Comité  de  Dirección  compuesto   por  el  gobierno,  representantes  provenientes de los contribuyentes y la sociedad civil ecuatoriana.  El  proyecto  fue  diseñado  como  parte  del  Plan  A  del  gobierno  respecto  del  Yasuní que tiene que ver con  abandonar  la  lógica  extractiva  y  cambiar  la  matriz  energética  del  país  – que depende del petróleo para  cerca  de  la  mitad  de  sus  ingresos  de  exportación-  a  través  de  inversión  en  el  desarrollo  de  energías  renovables y ambientalmente sustentables.  Para  que  esta propuesta se materialice, el presidente Correa estableció que se debe  alcanzar la suma de  100  millones  de  dólares  antes  de  diciembre,  aunque  hasta  ahora  lo  recaudado  apenas  se  acerca  a  esa  cifra.  Entre  los  países  colaboradores  al  momento  se  encuentran  Chile,  con  una  oferta  de   100.000  dólares  y  España  con  1,4millones.  Alemania,  por  su  parte  ofreció  inicialmente unos 50 millones, aunque  luego retrocedió en su iniciativa.  Si  no  se  logra  este  objetivo  para  fines  del 2011, se daría lugar al plan B, a pesar de las múltiples posturas  en  contra.  Éste  consiste  en  la  extracción  de  petróleo  en  los  campos  Tiputini  y  Tambococha,  que  se  encuentran  fuera  del  Parque  Nacional,  sin  llegar  al  campo  Ishpingo,  una  zona   denominada  territorio  intangible por ser paso obligado de los pueblos en aislamiento voluntario.  Existen  grupos  ambientalistas  que,  priorizando el objetivo de la conservación, critican el manejo político  y  los  plazos  definidos por el gobierno. Afirman que la protección del Yasuní debería darse aún cuando no  se  consigan  los  aportes  internacionales.  También  critican  la  credibilidad  de  un  mandatario  que  hace  depender una decisión de tal magnitud en la obtención de aportes monetarios  ¿Por qué evitar la explotación?  Optando  por  el  plan  A  y  manteniendo  el  petróleo  bajo  tierra,  se  estaría  evitando  la  emisión  de  407  millones  de  toneladas  de  CO2 a la atmósfera, resultado de los trabajos para su extracción y la quema de  los mismos.  Además,  los  expertos  consideran  que  el  daño  por  la  explotación  será  irreparable,  ya que los campos de  Tiputini  y  Tambococha  están  en  la  zona  de  amortiguamiento  y  son  esenciales  para  la  conservación  del  parque.  El parque es considerado una de las reservas naturales mas importantes del planeta. Estudios científicos  demostraron  que  una  sola  hectárea en él posee mayor diversidad de especies de árboles que todo Norte  América.  Lo  habita  la  mayor  cantidad  a  nivel  mundial  de  diferentes  especies  de  anfibios,  reptiles  y  murciélagos.  Sobre  todo,  tiene  un  rol  crucial  como  parte  de  los  pulmones  planetarios,  inhalando  enormes cantidades de gases de efecto invernadero y manteniendolos fuera de la atmósfera.  La  opción  por  la  conservación  significa  además  cambiar  el  modo de pensamiento reinante, al privilegiar  las necesidades a largo plazo de nuestras especies por sobre las ganancias económicas en el corto.  Alberto  Acosta,  el  ex  ministro  que  diseñó  el  plan,  ha  definido  –en  declaraciones  mediáticas-  este  momento  como  un punto de ruptura que cuestiona la lógica del desarrollo extractivista que ha llevado a  una destrucción de las especies.  Tal  como  explica  Johann  Hari  en  el  diario  británico The Independent, es un intento de revertir una de las  más  grandes  difunciones  en  el  sistema  económico  mundial  en  el  que  el  mercado  considera  que  la  diversidad  de especies, el clima y los bosques son externalidades, es decir, factores que no son afectados 

por  los  mecanismos  de  precios  y  ganancias  y  por  lo  tanto,  irrelevantes  y  prescindibles. Un sistema que,  dice Hari citando a  Oscar Wilde, “conoce el precio de todo y el valor de nada”.  ¿Esperando el milagro?  Muchas  controversias  rodean  esta  iniciativa.  Están  quienes  cuestionan  si  es  genuina  la  intención  del  presidente  de proteger el ambiente así como quiénes se preguntan por el destino que tendrán los fondos  ya recaudados si no llega a implementarse el plan.  Sin  embargo,  es  difícil  negar  la  importancia  de  esta  propuesta  pionera,  inédita  en  la  historia  de un país  en  desarrollo y dependiente del petróleo, que propone  un modelo efectivo, cuantificable y verificable de  disminución de carbono.  Habrá que esperar para saber si llega el apoyo necesario.  Más información:  http://yasuni-itt.gob.ec/  http://mdtf.undp.org/yasuni/es