El proceso de Comunicación

de la comunicación, el emisor se dirige a los receptores y propone un feed-back ..... seno de sus organizaciones y en ge
777KB Größe 6 Downloads 141 Ansichten
Diseño II ( Taller de diseño) Lic. en Tecnología Multimedial

El proceso de Comunicación Por Roberto Aparici. En el proceso de comunicación dos o más personas intercambian sus percepciones, sus experiencias, sus conocimientos. Se produce un intercambio de roles. El emisor se convierte en receptor y el receptor en emisor. En este caso podemos decir que estamos en una relación de igual a igual. Este modelo donde los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro se llama “comunicación horizontal”, es decir un modelo de comunicación democrática por el que abogamos. Pero no siempre ocurre así., sino que existen otros modelos de comunicación distintos. Los tres modelos de comunicación son: ➊ Modelo bancario Es un modelo de carácter unidireccional. Se caracteriza por ser de tipo transmisor y se puede esquematizar de la siguiente manera:

En este modelo el emisor deposita información en el receptor, le transmite una serie de datos para que los reproduzca. Este es uno de los modelos más extendidos en el campo de la enseñanza y es el que ponen en práctica la mayoría de los medios de comunicación en su relación con las audiencias. La relación entre emisor y receptor se puede esquematizar de la siguiente manera: Emisor

Mensaje

Receptor

Un emisor envía mensajes a un receptor y este mensaje no tiene retorno, no tiene respuesta.

➋ Modelo falsamente democrático En este modelo de comunicación muy extendido también en la enseñanza y en el mundo de la comunicación, el emisor se dirige a los receptores y propone un feed-back (retroalimentación) de la comunicación. Pero, las respuestas que espera son sólo aquellas que refuercen su propio punto de vista. Se puede esquematizar de la siguiente manera:

Pag. 1

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

Este tipo de comunicador goza de gran popularidad en la escuela y en los medios de comunicación. Utiliza una estrategia que parece participativa, pero lo que busca no es la autonomía de los receptores sino una dependencia que refuerce su propio punto de vista. La relación entre emisor y receptor en este modelo se puede esquematizar de la siguiente manera: Emisor

Mensaje

Emisor

Receptor Receptor

El receptor en este modelo tiene una participación activa, pero no deja de reproducir y reforzar los mensajes del emisor. En el fondo, en los dos modelos anteriores los papeles no son intercambiables, suelen ser rígidos y el emisor se perpetúa en ese rol indefinidamente. El receptor responde en la dirección que le proponen, sin posibilidad de intervenir en las decisiones o contenidos de las comunicaciones. Estas formas de comunicación que se asumen como naturales y normales se llaman autoritarias y están presentes en diferentes contextos cotidianos. En las democracias actuales presenta formas extremadamente sofisticadas, a veces difíciles de detectar.

➌ Modelo horizontal Las relaciones que se establecen en este modelo son dialógicas. Profesorado y alumnado intercambian mensajes utilizando diferentes lenguajes, ambos son receptores y emisores de mensajes. IMÁAGENES Sonoras, visuales, audiovisuales, informáticas.

PROFESORADO

ALUMNADO

IMÁGENES Sonoras, visuales, audiovisuales, informáticas.

En este modelo los papeles se intercambian de manera continua, hasta tal punto que hablaríamos de un emirec (`término propuesto por el canadiense Jean Cloutier donde se unen una parte de los dos términos: emi por emisor y rec por receptor). Este modelo potencia la posibilidad de emitir mensajes propios, no reproductores. En síntesis busca que cada persona pueda desarrollarse como comunicador. En el campo de la educación , este modelo pretende la autonomía crítica del alumnado y propone que conozcan los diferentes lenguajes de los medios, los analicen críticamente, se expresen a través de ellos y busquen nuevas vías o propuestas para su uso. Este proceso podríamos esquematizarlo de la siguiente manera:

Pag. 2

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

EMIREC RECEPTOR — ESPECTADOR

PRODUCTOR — EMISOR

Conocedor de lenguajes

Intérprete crítico de los mensajes

Usuario de las técnicas de los recursos expresivos

Investigador de las fórmulas de experimentación didáctica de los medios En este modelo el receptor deja de ser un espectador o un reproductor para convertirse en un productor, un emisor de mensajes. El modelo emirec se basa en un planteamiento horizontal y democrático de la comunicación, como ocurre en la vida cotidiana. En una relación comunicativa real hay continua interacción entre receptores y emisores intercambiándose dinámicamente estos roles.

El proceso de comunicación con tecnologías Mientras que la comunicación interpersonal se realiza cara a cara, directamente, sin intermediarios, de manera inmediata y con un grupo reducido de personas, la comunicación de masas o a través de tecnologías , es indirecta, inmediata, transmitida a través de una distancia de espacio, tiempo o de espacio-tiempo.

La comunicación indirecta se caracteriza por la asunción de diferentes concepciones en la relación espacio-tiempo. La distancia puede ser: temporal (señales, palabra emitida); espacial (telefonear, comunicación radiofónica y televisiva en directo, videoconferencia, comunicación on line a través de internet); temporo-espacial (transmisión de mensajes por imprenta, casetes, cdroms, disquetes, programas de radio y televisión enlatados).

Pag. 3

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

En un proceso comunicativo indirecto el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: la imprenta, el teléfono, la radio, la correspondencia, la televisión, la prensa, un multimedia, una videoconferencia o Internet. Los mensajes que se articulan a través de la mayoría de estos medios suelen transmitirse en una sola dirección y de forma unilateral ,a veces motivado por las limitaciones del propio medio y otras por la propia concepción comunicativa del emisor del mensaje que refuerza este tipo de modelo. Hay pocos medios que permiten la interactividad en tiempo real: la videoconferencia y la comunicación on line a través de Internet.

Este material es un fragmento del CD-ROM Nuevas Tecnologías y Educación, publicado por la UNED.

Pag. 4

Diseño II ( Taller de diseño) Lic. en Tecnología Multimedial

Evaluación de la información Por Carlos Busón Buesa. En nuestros días cualquier persona con un ordenador y un software adecuado puede establecerse como un editor electrónico independiente. Esto como es lógico, conlleva una serie de posibilidades e inconvenientes. De este forma es posible que una escuela difunda a través de la red un periódico electrónico que esté disponible a cualquier persona. Pero se ha generado un nuevo e importante problema ¿cómo se puede evaluar la calidad y la veracidad de esa información transmitida?. En el caso de una publicación escolar es fácil determinar que los maestros son quienes supervisan el contenido y la calidad de esa información, pero qué pasa con los cientos de páginas que se integran a la red día a día. Hay que tener en cuenta que el mero hecho de que un documento aparezca en la red no significa que la información que contiene sea válida.

En una cita del filósofo Willian James nos describe claramente la diferencia entre lo verdadero y lo falso “Ideas verdaderas son las que podemos asimilar, hacer validas corroborar y verificar; ideas falsas, son las que no.” La información contenida en la red Internet necesitan ser escrutadas, ya que debemos comprobar en muchos casos quien respalda la información contenida en una página. Es nuestra responsabilidad analizar la información críticamente para determinar, lo que es verdad, lo que es ficción, y lo que es opinión. No importa el medio en que se difunda la información ya que una pequeña dosis de escepticismo nunca hace daño. ¿Pero por qué eso es importante? La respuesta es sencilla en Internet abunda todo tipo de información, pero a no ser que se conozca la fuente de la misma y verosimilitud de una información puede llevarnos a tomar noticias o datos falsos como verdaderos. Por ejemplo, supongamos que vamos a hablar sobre la posibilidad de vida en Marte, para ello, lo primero que haremos es acudir al buscador generalista. Utilizaremos el Webcrawler donde introduciremos el término “Life in Mars” y esperaremos unos segundos para saber la respuesta que nos dará el buscador.

Pag. 5

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

Top 25 of 209175 for life in Mars

Es decir tenemos más de 200.000 documentos con alguna referencia a la vida en Marte, nos encontramos con el problema de la sobrecarga de información. Buscamos en algunos de ellos y encontramos evidencias “divertidas” sobre la vida en Marte que, como nos dice nuestro sentido común, no tienen nada de serias. Las imágenes ya no valen como evidencia, ya que éstas pueden ser totalmente manipuladas y trucadas para darnos una impresión real, pero que distan mucho de la verdad. De todas formas existen otros miles de direcciones que sí son referencias directas sobre el tema de la vida en Marte firmadas o por por cientos de científicos y particulares repartidos en todo el mundo que opinan sobre estos hechos y como nos es posible contrastar estos datos con los emitidos oficialmente por la NASA, que son la fuente primaria de la información podemos comprobar la veracidad de la información emitida. Debemos saber interpretar la información en la red, ya que de lo contrario podemos caer en un grave error si damos por cierta una información que no lo es.

¡ juzque usted mismo !

Aparte de este gracioso ejemplo, existen direcciones que no nos permiten distinguir la diferencia entre una información veraz y una falsa, si no somos expertos en la materia. Equivocarse en la búsqueda de la información es realmente fácil si somos unos profanos en la materia que buscamos alguna referencia. La persona que ofrece la información puede tener buenas intenciones, pero, ¿es de fiar...? ¿Es un experto en el tema o es un aficionado con una opinión determinada? ¿Se encuentra la información ubicada en algún tipo de organización, comercial, religiosa, política, etc.? Para evaluar información contenida en la red críticamente se pueden seguir una serie de pautas que describimos a continuación:

Pag. 6

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

1. ¿Quién es el autor de la información? Es importante saber quien es el autor de un artículo, ya que así podemos saber qué reputación tiene y si es un experto reconocido en su campo. Debe tratar de ponernos en contacto con él (por correo, email o teléfono) si necesitáramos una mayor información sobre l. Como norma siempre debemos desconfiar de la información que se publica anónimamente sin un autor que la firme. 2. ¿Quién edita la información? Como algunos artículos en la Web no se atribuyen al escritor, la próxima prueba para evaluar un sitio es su editor. ¿Conoces a esa organización? ¿Tiene una presencia en el mundo real tanto como en la red? Recuerda que muchas publicaciones sólo existen electrónicamente. Si así ocurre, ¿qué puedes averiguar del editor? ¿Qué aptitudes tiene para escribir sobre el tema? ¿Es experto en ese campo? Esto nos lleva a la próxima prueba. 3. ¿Cuál es el punto de vista de la información? El contenido de la información raramente es totalmente neutral, el autor tiene un punto de vista sobre el tema quetrata, y quien sabe, tal vez algún motivo no explicitado. Si la información está publicada por alguna empresa comercial, tal vez, quiera destacar sólo las ventajas de un producto, si es de alguna organización ,quizás, quiera difundir su ideología de manera oculta. Como publicar en la Web es tan fácil y barato, abunda la opinión. Siempre analiza la fuente de información. Por ejemplo, los artículos que se encuentran en el sitio de una empresa probablemente promocionarán los intereses de la compañía y sus pro ductos. Debes tomarlos como anuncios comerciales indirectos , no como información más o menos objetiva. De la misma manera, la información en un sitio político promociona los intereses del partido y sus candidatos. No esperes que trate a la oposición con justicia. 4. ¿Existen referencias a otras fuentes sobre el tema que se trata? Hay que buscar si el autor incluye otras fuentes de información en su artículo y si éstas son fuentes reconocidas. Debemos poder acudir a esas fuentes y corroborar los datos contenidos en el artículo. 5. ¿Es la información actual? Por último, es importante saber la fecha de cuando esa información fue escrita o cuando se ha realizado la última modificación. Esto es importante, ya que debemos conocer hasta qué punto esa información es actual, pues podríamos buscar datos más recientes en otro lugar de la red.

Este material es un fragmento del CD-ROM Nuevas Tecnologías y Educación, publicado por la UNED en Octubre de 1999 .

Pag. 7

Diseño II ( Taller de diseño) Lic. en Tecnología Multimedial

¿Más información, más libertad? Por Ignacio Ramonet — Director de Le Monde Diplomatique. Profesor de Teoría de la Comunicación en la Universidad de Paris VII. Resumen realizado por Jesús Barcos, de la intervención de Ramonet en los encuentros “Sur y Medios de Comunicación” (octubre de 1997). Su presencia se dejó notar. Las aportaciones de Ramonet asomaron como referencia en la mayoría de las ponencias y grupos de trabajo, confirmando que su pensamiento, de indudable clarividencia y calado, alimenta hoy a una parte importante de los movimientos sociales. Lúcido en el fondo, y exquisito en las formas, Ramonet demostró ante el público su dominio de la argumentación. Ramonet supo dibujar el presente informativo, con el desarrollo de tres ideas, partiendo de la progresiva influencia que, en su opinión, tiene el marketing en los medios de comunicación y en la cultura dominante. “Cada vez más, los informativos de radio , televisión y prensa están concebidos con la lógica económica, industrial y retórica del marketing. Y a la cultura de masas le está sucediendo lo mismo”. Para Ramonet la información hoy tiene tres características dominantes, que orientan su papel y su repercusión. 1. La información es sobreabundante. “Hay demasiada información.Tanta, que no tenemos tiempo de procesarla. Durante siglos, la información fue muy escasa, prácticamente inexistente. Por esa razón, información equivalía a poder. Hoy día, ningún poder puede controlar la comunicación. Técnicamente es imposible pero, además, con la sobreabundancia informativa, no hay funcionarios suficientes para controlar todo lo que se transmite. Esta es una de las explicaciones del derrumbe de la Unión Soviética”. Esta valoración optimista contrasta con otra consecuencia, sutil, pero nada despreciable que contempla Ramonet : “Hasta ahora en nuestras sociedades democráticas hemos establecido una correlación entre la información y la libertad. Cero información es igual a cero de libertad. A medida que aumenta la información aumenta la libertad. Yo diría que desde el siglo XVIII hasta la actualidad hemos asistido a una especie de curva entre la información y la libertad. En los años ochenta se da un máximo de capacidad de absorción de información. Yo planteo lo siguiente: ¿no habremos llegado a una fase en la que el aumento de la información ya no produce aumento de libertad?. Y otra cuestión todavía más preocupante: ¿no estaremos entrando en un mundo en el que el aumento de la información produce una disminución de la libertad, más confusión, más desinformación?”. 2. La información es veloz. “La información se ha acelerado de manera radical. Discurre hoy día en tiempo real, a la velocidad de la luz, y esa característica le confiere aprecio. Cuanto más rápido llega, mejor. El problema del directo es que se ha priorizado esa cualidad. Una información sin ningún interés, pero que llega en tiempo real, tiene más valor que una información con mucho interés, pero que llega en tiempo retardado”. 3. La información tiene carácter mercantil. Para Ramonet, el valor y el precio de una información deben depender de su relación con la verdad, no de la cantidad de personas susceptibles de interesarse por ella. Son las leyes de mercado, en cambio, las que están determinando los contenidos informativos. Pero el director de Le Monde Diplomatique todavía fue más lejos. “¿Qué es informar? Este concepto se ha modificado. Tradicionalmente la respuesta era decir quién ha hecho qué, con qué medios, por qué razones y con qué objetivos”. Hoy sin embargo el quehacer del medio dominante, la televisión, arrastra a los demás me-

Pag. 8

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

dios. ”Se trata simplemente de hacernos asistir al acontecimiento, no de responder a ninguna pregunta. Cambia la idea de actualidad. Las noticias se eligen en función de su capital visual. La veracidad pasa a ser lo que todos los medios dicen que es verdad, aunque no sea cierto”. Ramonet enumeró algunos ejemplos para fundamentar esta frase, y citó los episodios de Rwanda, Somalia, la guerra del Golfo, el Congo, Rumanía, China... “Cada vez que dan la misma interpretación están imponiendo una verdad mediática. Puede haber una censura en un sistema perfectamente democrático, repitiendo de buena fe algo que es falso. Comprobamos como los medios de comunicación no saben distinguir la verdad estructuralmente”. Y la pregunta del millón: ¿qué posibilidades tenemos de salir de esta confusión?. “Nuestra capacidad crítica tiene límites. Estamos en un sistema democrático en el que existen verdades oficiales; no debemos pensar que entre unos y otros medios hay especificidades tan claras. Están mucho más próximos de lo que podemos imaginar”. Para conservar una cierta autonomía en el pensamiento, recordó la importancia de conocer quienes son los propietarios de cada medio de información, especialmente en estos tiempos de concentración empresarial. Según apuntó, en Francia los tres grupos de comunicación más importantes pertenecen al negocio militar, al inmobiliario y al hídrico. Tampoco pasó por alto el dominio de las grandes agencias norteamericanas en el panorama informativo, que conforman una oferta de noticias orientada y con dosis de incoherencia. “Yo tengo muy poca información de lo que ocurre en Portugal, pero sí mucha sobre Oriente Próximo, lugar donde se concentran muchos intereses norteamericanos. Eso no es normal”. Con este panorama Ramonet no sólo reconoce, sino que lleva mucho tiempo proclamando desde las páginas de Le Monde Diplomatique la dificulta de estar informados. “Informarse cuesta. Es una actitud que supone esfuerzo y movilización. No es una tarea fácil y menos individualmente”. Una profesión que hace aguas. Ramonet ahondó en la influencia que tiene el medio televisivo en el periodismo. “La información se inspira en dos ciencias humanas: la historia y la sociología. En el contexto actual, sin embargo, no hay métodos de referencia. Se muestra la realidad como un deporte. La forma actual de información tiende a la primacía de la imagen: incluso ya tenemos espacios en los que se ofrecen sólo imágenes. Nos da la impresión de estar infomados, porque este fenómeno lleva a integrar al espectador en el acontecimiento. Nos convierten en testigos, creando un sistema de autoinformación. Decimos, como prueba de sabiduría, que lo hemos visto con nuestros propios ojos, pero ser testigo no implica conocer la verdad; estar no basta para saber o comprender”. Con este sistema el riesgo de desinformación es indudable, además de ser culpa bilizante. “Los medios muestran y nosotros analizamos. Si nos equivocamos en ese análisis, la culpa es nuestra”. La ponencia avanzó hacia la demanda de profesionales con una mayor capacidad crítica y sosiego en su trabajo. “Hay dos visiones que deben complementarse: el informador que está en el terreno, cuya labor es indispensable, y la visión del analista. Sin embargo, este último tipo de periodista está desapareciendo en función de la velocidad que requiere la información. Periodista significa analista de un período. La situación en la que estamos hoy se conforma con inmediatistas. Y está claro que no se puede analizar lo inmediato”. El director de Le Monde Diplomatique todavía tuvo tiempo en el coloquio posterior de redondear su disertación. “La profesión periodística está disminuyendo su status. Los periodistas son tratados como obreros. Las instrucciones en las redacciones son limitarse a recibir los documentos de los gabinetes de prensa”. La credibilidad de esta forma se desmorona,en un momento en el que

Pag. 9

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

las instituciones políticas y religiosas también están tocadas. Para Ramonet es imprescindible la aparición de ecólogos de la información: “cualificados profesionales que limpien la maleza informativa, conserven la diversidad del paisaje, cultiven nuevas publicaciones y protejan a las ya existentes de las agresiones al nivel crítico. Es indispensable que se desarrollen medios críticos, ONGs con voluntad de descontaminar informativamente los medios de comunicación. Hay que caer en la cuenta de la importancia de esta tarea. Todo para devolverle a la información la fiabilidad perdida”.

Publicado en “El Sur” ( nº 5-diciembre de 1997), revista de cooperación editada por Medicus Mundi Navarra.

Pag. 10

Diseño II ( Taller de diseño) Lic. en Tecnología Multimedial

Debate político sobre la comunicación Por Armand Mattelart y Jean Marie (PIEMME). La discusión y el estudio sobre las alternativas en materia de comunicación no pueden reducirse a los discursos de los comunicadores, por más que sean prácticos o expertos en mass- mediología. El fenómeno de la comunicación afecta en profundidad a toda la organización social y ésta debe ser aprehendida en términos de relaciones de fuerza y no de comunicabilidad o de incomunicabilidad. Los modelos comunicacionales no explican la sociedad, sino que es la estructura social la que explica los modelos comunicacionales. Así pues, la dificultad de hallar una comunicación alternativa es correlativa a la dificultad experimentada por las grandes fuerzas históricas en lucha contra el capitalismo para producir nuevas formas de relación en el seno de sus organizaciones y en general en el seno de la sociedad global.

El progreso tecnológico no supone necesariamente progreso social En la medida en que no se puede pura y simplemente asimilar el progreso tecnológico al progreso social (sólo una lógica capitalista cree que uno es automáticamente asimilable al otro), las alternativas en materia de comunicación deben tener en cuenta los intentos llevados a cabo por diferentes grupos en los países avanzados y en los Países del Tercer Mundo para constituir un modelo de desarrollo no vinculado a la ideología productivista. No se trata de denegar la existencia de la tecnología o de vivir con la nostalgia de la pureza ante-tecnológica perdida, sino de situar la tecnología en unas relaciones sociales distintas. Esto significa que toda búsqueda de una alternativa que se atrinchera en el patriotismo tecnológico (“los norteamericanos tienen industrias culturales, ¿porqué nosotros no?”) no hace más que reproducir, a menudo con palabras pobres, las líneas maestras del modelo productivista. No hay que confundir desarrollo de la competitividad capitalista con producción de una alternativa.

El pluralismo no garantiza la pluralidad La pluralidad de los grupos constitutivos de la sociedad civil y la diversidad de intereses critican severamente una concepción estrictamente jurídico-política y muy a menudo formal del pluralismo como base doctrinal del servicio público. Este enfrentamiento entre la pluralidad y el pluralismo está en el principio del nacimiento de numerosas experiencias que han orientado su desarrollo en la periferia del aparato audiovisual (televisiones comunitarias, radios libres, telemática social, etc...). Habrá que redefinir, pues, la noción de servicio público para que pueda incluir esta pluralidad. Sin esta reconsideración del servicio público, será la dinámica comercial privada la que aparecerá como el soporte más adecuado a esta demanda de expresión. Así, actualmente, algunos creadores piensan, no sin razón que lo “privado” ofrece más posibilidades reales de trabajo que lo “público”. Esta nueva definición del servicio público implica otra distribución de las relaciones entre aparatos centrales y experiencias periféricas. Estas últimas deben contribuir no sólo a “rejuvenecer” las fórmulas del anterior sistema audiovisual que incluiría en sus prácticas los “aciertos” de la periferia en beneficio de una multiplicación equilibrada de los soportes en la creatividad social.

Pag. 11

Textos sobre Comunicación Extraídos de la web (ver referencias en cada artículo)

La alternativa implica un consumo diferente Las alternativas en materia de comunicación no implican unicamente otra política de producción, sino también otro tipo de relaciones con el producto. Una política de comunicación debe englobar el campo del consumo reduciendo todo lo posible el enfrentamiento directo entre el consumidor individual y las estrategias industriales. Es bastante significativo que las organizaciones de los consumidores, las asociaciones de padres y los grupos de educadores muestren su inquietud por la forma en que los medios audiovisuales modelan la colectividad social y vean en la crítica de los contenidos y de las formas de lo audiovisual un paso esencial en la búsqueda de vías alternativas. Un cambio de estatuto del consumidor, que sería el punto de partida de una orientación distinta y no un elemento de reproducción de lo mismo, supone que la forma de valoración de la demanda y del “gusto” no esté en manos de la racionalidad de los sondeos de la audiencia o de las técnicas de “revelación de las necesidades” tan del agrado del marketing. Es bastante paradójico que este tipo de medidas unifiquen las prácticas de los servicios públicos de radio- televisión y de los sistemas comerciales. Frente a las industrias culturales privadas, especialmente las transnacionales, habrá que desarrollar mecanismos colectivos de acceso a los productos que sean capaces de favorecer un consumo distinto de los productos existentes (el préstamo en lugar de la compra no es más que un ejemplo entre otros), aunque ello pueda provocar la producción de productos diferentes. Desde esta perspectiva valdría la pena definir o precisar la función social de instituciones como las mediatecas, las videotecas, los centros de comunicación, los bancos de datos, etc. Asimismo, sería igualmente conveniente que los poderes públicos pudieran sostener los canales de difusión y de distribución que lanzan al mercado productos alternativos que exigen por su propia naturaleza una forma de consumo distinta.

Fuente: “De Sur a Sur”. Revista Andaluza de Solidaridad, Paz y Cooperación. Número 14. Marzo 1998

Pag. 12