El partido del presidente Erdogan pierde la mayoría absoluta en las

18 jun. 2015 - 5 Andrés Mourenza, “El Parlamento más diverso de la historia turca”, ... 10 El HDP integró a kurdos, turc
NAN Größe 4 Downloads 26 Ansichten
NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

Senado de la República, 22 de junio de 2015

EL PARTIDO DEL PRESIDENTE ERDOGAN PIERDE LA MAYORÍA ABSOLUTA EN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS EN TURQUÍA

Con las elecciones del domingo terminó una era en Turquía. Gracias a los resultados, los escaños acumulados permitirán al HDP negociar con mayor fuerza políticas descentralizadoras y fórmulas de autogobierno Fuente: BBC, “Turquía y las elecciones que marcaron el fin de una era”, 8 de junio de 2015. Consultado el 16 de junio de 2015 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150608_turquia_elecciones_clave_lv

Introducción El pasado 7 de junio, los ciudadanos turcos acudieron a las urnas para elegir a los 550 miembros que integrarán la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional para el periodo 2015-2019. Al concluir la campaña electoral, marcada por incidentes violentos y la polarización, particularmente hacia el partido pro kurdo, de los 30 partidos que contendieron sólo cuatro superaron el umbral del 10% requerido por la ley electoral para tener representación en la Asamblea. Once días después, el 18 de junio, el Comité Electoral Supremo dio a conocer los resultados oficiales en los que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) se mantiene como primera fuerza en el Parlamento pero sin alcanzar la mayoría absoluta para gobernar; el Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal opositor del AKP, y el Partido de Acción Nacionalista (MHP) continúan como segunda y tercera fuerza; en tanto, destaca la entrada a la Asamblea del Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP) que se posiciona como la cuarta fuerza. Tras los resultados, después de que en trece años el AKP dominara el gobierno, hoy se ve obligado a negociar una coalición con las otras fuerzas políticas. Si en 45 días no lograra la coalición, gobernará de manera provisional como primera fuerza mientras convoca a nuevas elecciones. El presidente Erdogan esperaba una amplia victoria electoral para reforzar su poder y continuar con su proyecto político de convertir a Turquía en un régimen presidencialista. Sin embargo, aunado a las dificultades sociales y económicas surgidas durante el gobierno de Erdogan, el voto kurdo fue un elemento definitivo en los resultados de los comicios. Esta nota de coyuntura además de dar seguimiento a la nota “Erdogan: Duodécimo Presidente de Turquía, el primero electo por voto directo”, en la que se analizó el desarrollo y los resultados de la elección presidencial de agosto de 2014 y sus implicaciones para el futuro político de Turquía; tiene el objetivo de analizar el proceso electoral legislativo y los resultados de la jornada del 7 de junio. Partiendo de ello, se hará hincapié en la importancia del voto kurdo como factor determinante de la posición del AKP en el gobierno, la posibilidad de formar una coalición de partidos que tenga mayoría en la Asamblea o celebrar elecciones anticipadas, y finalmente, las consecuencias para las aspiraciones políticas y las reformas constitucionales impulsadas por el presidente Erdogan. La jornada electoral: el AKP pierden la mayoría absoluta y los kurdos obtienen representación en la Asamblea Turquía es una democracia parlamentaria, donde partidos políticos y candidatos independientes contienden cada cuatro años para alcanzar representación en la Asamblea Legislativa. En ambos casos, el umbral establecido por la legislación electoral es del 10% del total de los votos en las urnas, mientras que la mayoría absoluta se alcanza con un total de 276 escaños.1 1

Este umbral electoral del 10%, considerado el más elevado del mundo, ha sido duramente criticado por diversos países, particularmente los países europeos; los que, de acuerdo con el Consejo de Europa, señalan que en una democracia no deben existir cláusulas que establezcan umbrales mínimos superiores al 3%. Este sistema, creado después del golpe militar de 1980, ha favorecido a los partidos grandes, dificultando que los más pequeños –como ha sido el caso de los partidos pro kurdos y los de centro izquierda- adquieran cualquier representación. Carmen Rodríguez López, “Turquía: Sistema de Partidos y Sistema Electoral”, CEID, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, XIX Simposio Electrónico Internacional, del 28 de septiembre al 22 de octubre. Consultado el 13 de junio de 2015 en: http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2009/carmen_rodriguez_lopez_turquia_sistema_de_partidos_y_sistema

2

El 7 de junio, más de 46 millones de turcos acudieron a las urnas para elegir a los representantes de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional. De conformidad con los resultados oficiales dados a conocer por el Comité Electoral Supremo, el 18 de junio, el porcentaje de participación fue del 86.43%, una tasa de participación muy alta.2 En la campaña electoral, contendieron alrededor de 30 partidos y 166 candidatos independientes. Al término, sólo cuatro sobrepasaron la barrera del 10%: el oficialista AKP ganó 258 asientos; el partido de la oposición de centro-izquierda y socialdemócrata CHP obtuvo 132; el MHP de tendencia ultranacionalista y conservadora, y el HDP de orientación nacionalista kurda y liberal, lograron cada uno 80 escaños.3 Por lo anterior, el AKP, partido dominante en el poder desde el año 2002, se mantiene como primera fuerza en la Asamblea pero sin la mayoría absoluta; el CHP, principal opositor, y el MHP continúan como segunda y tercera fuerzas; en tanto, destaca la entrada del HDP al Parlamento, posicionándose como la cuarta fuerza. Gráfica 1: Comparación del Parlamento turco en las elecciones de 2011 y 20154

Por otra parte, dentro de la composición del nuevo Parlamento, resalta la pluralidad de las minorías étnicas y religiosas. Así, habrá 75 kurdos, la mayoría en representación del HDP; 70 alevíes –minoría de origen chiíta-; 2 representantes de la minoría religiosa yazidí y 1 romaní. Más interesante resulta que el AKP, el CHP y el HDP han incluido entre sus listas a un representante, respectivamente, de la comunidad armenia, la

_electoral.pdf y Euronews, “Claves de las elecciones parlamentarias turcas 2015”, 3 de junio de 2015. Consultado el 8 de junio de 2015 en http://es.euronews.com/2015/06/03/el-voto-kurdo-y-su-papel-crucialen-las-elecciones-turcas/ 2 La participación electoral fue cercana a la de las elecciones legislativas de 2011, siendo entonces del 86.7%. CIDOB, “El sistema político y la estructura del Estado de Turquía”, s.f. Consultado el 15 de junio de 2015 en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/inv.7174/Mis%20documentos/Downloads/439446_ANEXO_ESTRUCTURA+POLITICA+DE+TURQUIA.pdf 3 En las elecciones legislativas de 2011, el AKP logró 327 escaños, el CHP 135, el MHP 53 y los candidatos independientes 35. Ídem y Anadolu Agency, “Turkey: Official parliamentary election results announced”, 18 de junio de 2015. Consultado en misma fecha en: http://www.aa.com.tr/en/turkey/540203--turkey-official-parliamentary-election-results-announced 4 Emre Peker y Joe Parkinson, “Turkish Election links Erdogan´s Bid to Cement Power”, The Wall Street Journal, 7 de junio de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015 en: http://www.wsj.com/articles/partialturkish-election-results-show-governing-partys-support-weakening-1433696787

3

principal minoría cristiana del país. Finalmente, las mujeres lograron 98 escaños de los 550 en el Parlamento.5 El voto kurdo y el Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP): factor clave en las elecciones El pueblo kurdo es la minoría étnica más importante de Medio Oriente, está compuesto por entre 30 y 35 millones de personas, de los cuales entre 11 y 15 millones habitan en Turquía. Históricamente, los kurdos han sido víctimas de políticas discriminatorias como la prohibición de su lengua y cultura, y la imposición de restricciones a sus derechos políticos, sociales y económicos. También han sido objeto de importantes violaciones a sus derechos humanos, y todos sus intentos de establecer un Estado independiente se han visto frustrados. Es por ello que, en 1978, en Turquía, Abdullah Öcalan funda el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) con la finalidad de conseguir la independencia del pueblo kurdo. Más tarde, en 1984, el PKK se levanta en armas contra el gobierno, por lo que a partir de entonces las bases del partido han sido constantemente atacadas y se ha prohibido la participación de partidos kurdos en la vida política nacional. En 1999, Öcalan fue encarcelado y no fue hasta el 2012 que el gobierno turco admitió tener contactos con el líder del PKK para desarmar al partido. Un año después, Öcalan hace un llamamiento al cese de la violencia, el abandono de las armas y el inicio de un nuevo proceso de negociación.6 Debido a la prohibición del gobierno y a la imposición de la barrera electoral del 10%, anteriormente los kurdos se presentaron a las elecciones como candidatos independientes para obtener representación en la Asamblea. No obstante, derivado del gran apoyo que el líder político kurdo, Selahattin Demirtas, obtuvo durante las elecciones presidenciales de agosto de 2014 –reflejado en el 9.76% de los votos obtenidos—, y a propuesta del líder del PKK, se creó el HDP con la incorporar las demandas de los kurdos en el sistema de partidos existente. De esta manera, en octubre de 2012 se crea el HDP, con la finalidad explícita de agrupar organizaciones progresistas, partidos de izquierdas y grupos minoritarios para hacer frente al AKP que ha gobernado Turquía desde el 2002. Entre sus objetivos se encuentran la búsqueda de la equidad de género, la lucha por los derechos sociales y de las minorías, y la protección al medio ambiente. Para tal efecto, participa activamente en las conversaciones que se llevan a cabo entre el gobierno y el PKK para alcanzar la paz en el conflicto kurdo,7 y más aún, desde 2013 ha buscado ser el aglutinador de los ciudadanos que participaron en las protestas antigubernamentales de Gezi. Desde junio

5

Andrés Mourenza, “El Parlamento más diverso de la historia turca”, El País, 8 de junio de 2015. Consultado el 15 de junio de 2015 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/08/actualidad/1433784492_360328.html 6 Véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “Perfil del pueblo kurdo: origen, evolución histórica y situación actual”, Senado de la República, 24 de octubre de 2014. Consultado el 17 de junio de 2015 en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/ficha241014.pdf 7 En octubre de 2014, el HDP llamó a sus seguidores a salir a las calles para condenar la falta de apoyo del gobierno turco a los kurdos de Siria ante la amenaza del Estado Islámico. Andrés Mourenza, “El voto kurdo dirá si Erdogan revalida su mayoría absoluta”, El País, 29 de mayo de 2015. Consultado el 8 de junio de 2015 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/29/actualidad/1432918530_692006.html

4

de 2014, el partido es liderado por el kurdo Selahattin Demirtas y la socialista Figen Yüksekdag.8 La decisión del HDP de presentarse como partido político fue un elemento clave para restar votos de simpatizantes con la causa kurda al partido dominante AKP, y que definitivamente truncó las ambiciones políticas del presidente Erdogan –quien esperaba obtener al menos 330 escaños, los necesarios para reformar la Constitución9— pues logró aliarse con las minorías religiosas y con diversas organizaciones de la sociedad civil, especialmente los kurdos y los manifestantes de las protestas acontecidas en 2013.10 Los avances electorales del HDP se deben, además de lo ya mencionado, a la negación, por parte del gobierno de Erdogan, de la existencia de un “problema kurdo”; y a los “constantes ataques en su contra,” que los simpatizantes de los grupos políticos pro kurdos han denunciado.11 Estos factores propiciaron que importantes sectores del electorado turco que anteriormente apoyaban al AKP, se inclinaran hacia el HDP. Por su parte el líder kurdo Demirtas, manifestó que siempre ha apostado por el proceso de negociación entre el gobierno y su pueblo. En última instancia, al término de la jornada electoral los resultados sorprendieron por el porcentaje de votos alcanzado por el HDP más allá de las provincias kurdas: “en Diyarbakir, bastión kurdo, obtuvo el 78% de los votos, el 86% en Hakkari, el 88% en Sirnak y el 70% en Van; pero sorprendió en Estambul, lejos del sureste kurdo, donde la formación se erigió como tercera fuerza”.12 Al mismo tiempo, Demirtas ha adquirido un nivel de popularidad y respaldo considerables a nivel nacional. De acuerdo con la empresa MetroPoll, dedicada a la medición de opinión pública, es el segundo líder mejor valorado del país, sólo por detrás del presidente Erdogan. “Como orador, Demirtas es el único que puede competir con el presidente turco”, señaló recientemente el director de dicha institución, Özer 8

BBC, “Turkey elections: Erdogan says no party can rule alone”, 8 de junio de 2015. Consultado en misma fecha en: http://www.bbc.com/news/world-europe-33047047 9 Durante los 12 años de gobierno, el AKP, contó con el voto mayoritario de los kurdos. Esta vez la transferencia de votos del AKP al HDP fue inevitable. Euronews, “El decisivo voto de los kurdos de Turquía”, 2 de junio de 2015. consultado el 8 de junio de 2015 en http://es.euronews.com/2015/06/02/eldecisivo-voto-de-los-kurdos-de-turquia/ 10 El HDP integró a kurdos, turcos, alevíes, cristianos, armenios, circasianos, izquierdistas, mujeres, homosexuales, ecologistas, feministas y a los jóvenes que participaron en las protestas de Gezi en 2013. Judith Millar, “Turkey´s election results were a big surprise. What´s next?”, Fox News, 9 de junio de 2015. Consultado en misma fecha en: http://www.foxnews.com/opinion/2015/06/09/turkey-electionplenty-to-celebrate-after-surprising-results-but-countrys-future-still-unclear.html y Kemal Kirisci y Melis Cengiz, “The kurds Hill decide Turkey´s fate”, Brookings, Número 1, 3 de abril de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015 en: http://www.brookings.edu/blogs/markaz/posts/2015/04/03-turkey-kurd-fatekirisci 11 La composición del partido y su presencia fuera de las zonas kurdas fueron motivo de los diversos ataques. “En los meses previos a las elecciones se registraron 88 ataques a sedes y casetas electorales de los nacionalistas kurdos, varios de ellos con armas de fuego y dos con paquete bomba, que dejaron un total de 36 heridos”. “El partido denunció más de 60 asaltos a sus instalaciones, incluidos sendos ataques con bombas en sus oficinas de Adana y Mersin”. OPEMAM Análisis, p. 4. http://www.opemam.org/sites/default/files/Analisis%20preelectoral%20elecciones%20generales%20Turquia%202015.pdf y Ceylan Yeginsu, “Turkey´s Elections will test power of the President”, The New York Times, 3 de junio de 2015. Consultado el 15 de junio de 2015 en: http://www.nytimes.com/2015/06/04/world/europe/turkey-elections-recep-tayyip-erdogankurds-hdp.html?_r=0 12 BBC Mundo, “Turquía y las elecciones que marcaron el fin de una era”, 8 de junio de 2015. Consultado el 11 de junio de 2015 en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150608_turquia_elecciones_clave_lv

5

Sencar.13 Con la inercia política de su líder, así como con los logros electorales, el HDP espera contar con un mayor poder de negociación en el seno de la Asamblea para promover con mayor fuerza políticas descentralizadoras, fórmulas de autogobierno, la defensa de los derechos y libertades políticas para los kurdos y otras minorías étnicas. El AKP en la encrucijada: ¿gobierno en coalición o la celebración de nuevos comicios? Tras trece años en el poder, el AKP perdió la mayoría absoluta necesaria para mantener su poder en el gobierno. Ante esta situación, para gobernar, los partidos políticos que han alcanzado representación en la Asamblea tienen dos posibilidades: 1) formar gobierno de coalición para conseguir la mayoría absoluta que es de 276 escaños (véase gráfico 1); o 2) en el caso de que la coalición no se concrete, habrá un gobierno provisional de minoría del AKP que, de conformidad con lo establecido en la Constitución, 45 días después de que el Comité Electoral Supremo de a conocer los resultados electorales, deberá convocar a nuevas elecciones.14 Bajo la primera posibilidad existen dos escenarios: primero, que el AKP, como primera fuerza política, encabece una coalición con algún opositor; la segunda, aunque sumamente improbable, es que los tres partidos opositores, el CHP, el MHP y el HDP, sumen sus votos y logren formar una mayoría gobernante. Por lo pronto, el viceprimer ministro, Numan Kurtulmus, ha informado que el partido gobernante intentará formar gobierno de coalición encabezado por el AKP, pero también ha advertido que si la coalición no se materializa, la celebración de elecciones anticipadas podría ser la otra alternativa.15 Por su parte, el CHP, principal partido de oposición, lo mismo que el pro kurdo HDP, ha descartado cualquier acuerdo político con el AKP.16 Y es que, como han señalado diversos analistas, una coalición AKP-CHP sería políticamente incompatible, de modo que es más probable que el partido en el gobierno forme una alianza con el MHP, que incrementó su número de votos en comparación con las elecciones de 2011. Al respecto, el día de los comicios, el vicepresidente del MHP, Oktay Vural, subrayó que “sería correcto que su partido sopesara una posible coalición”. Sin embargo, un día después, el líder del MHP, Devlet Bahçeli, aseguró que 13

El País, “El frenazo de la economía turca inquieta a Erdogan”, 1 de junio de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/01/actualidad/1433171463_195869.html 14 Euronews, “Las elecciones del domingo dibujan un nuevo escenario político en Turquía”, 8 de junio de 2015. Consultado en misma fecha en http://es.euronews.com/2015/06/08/las-elecciones-del-domingodibujan-un-nuevo-escenario-politico-en-turquia/ y Tim Arango y Ceylan Yeginsu, “Erdogan´s Governing Party in TurkeyLoses Parliamentary”, The New York Times, 7 de junio de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015 en: http://www.nytimes.com/2015/06/08/world/europe/turkey-election-recep-tayyip-erdogankurds-hdp.html?_r=0 15 El Universal, “Llama Erdogan a la estabilidad en Turquía tras elecciones”, 8 de junio de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015 en: http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2015/erdogan-aestabilidad-turquia-tras-elecciones-1106113.html 16 Un día después de las elecciones, el líder del principal partido de la oposición -el CHP- en Estambul, Murat Karayalçin, pidió a través de la prensa a Erdogan que instara a su formación a formar gobierno en coalición. Dos días después, el 10 de junio de 2015, Erdogan se reunió con Deniz Beykal, influyente ex líder del partido CHP, sin concretar ninguna alianza. Constanze Letsch y Ian Traynor, “Turkey election: ruling party loses majority as pro-Kurdish HDP gains seats”, The Guardian, 7 de junio de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015 en: http://www.theguardian.com/world/2015/jun/07/turkey-electionpreliminary-results-erdogan-akp-party

6

los resultados electorales representan “el principio del fin del AKP”, a lo que agregó que exigirá a al presidente Erdogan “renunciar a la ambición de un régimen presidencialista y a que se limite a sus funciones constitucionales de representación y moderación política.”17 Por último, la coalición entre los tres partidos opositores resulta improbable ante las diferencias políticas entre ellos. Incluso, una coalición entre el HDP y cualquiera de los otros partidos es imposible, debido a las diferencias entre turcos y kurdos que se originaron en 1984 durante la rebelión armada del PKK. Para Sinan Ülgen, del Centro de Estudios de Economía y Política Exterior (EDAM) en Estambul, la opción de la coalición es óptima para “forzar a todos los partidos a moderar sus actitudes”; sin embargo, ésta deberá darse necesariamente con la participación del partido en el poder, aunque la correlación de fuerzas sin duda restará poder al presidente Erdogan.18 Conclusiones Después de 13 años en el poder, el presidente Erdogan y su partido AKP han perdido la mayoría parlamentaria y el dominio en el gobierno. Aunado a las dificultades en los sectores político, social, religioso y económico durante su administración, el voto kurdo fue determinante en la nueva configuración de la Asamblea. El intervencionismo de Erdogan durante la campaña electoral y sus aspiraciones por transformar el régimen político turco, junto a las reformas constitucionales emprendidas, fueron acciones duramente criticadas no sólo en el ámbito internacional, sino que además fueron decisivamente castigadas por algunos sectores de la sociedad turca. Al AKP, como primera fuerza política en la Asamblea, le corresponde la tarea de formar gobierno en coalición durante los próximos 45 días, de lo contrario se celebrarán elecciones anticipadas. Mientras tanto, los kurdos y las diversas minorías étnicoreligiosas se han fortalecido al obtener una representación como partido político en el Parlamento, con lo que esperan impulsar nuevas iniciativas y reformas que pongan fin a lo que el pueblo kurdo considera una persecución política. Ante el panorama político que enfrenta Turquía, la primera reacción a los comicios del 7 de junio ha sido la dimisión del primer ministro, Ahmet Davutoglu. Por ahora el cargo ha quedado en manos del Consejo de Ministros hasta que se forme el nuevo gobierno. El politólogo Sinan Ülgen concluye que “el resultado de esta votación fijará probablemente las reglas de la vida política turca para los años venideros”.19 Al final, e independientemente de si el AKP logra formar una coalición de gobierno o se ve orillado a convocar a nuevas elecciones, el proceso político del pasado 7 de junio no sólo ha reconfigurado el escenario interno, sino que ha delineado nuevos retos en el ámbito regional.

17

Ídem El Mundo, “La izquierda kurda acaba con el ´sultanato´ del presidente Erdogan”, 7 de junio de 2015. Consultado el 16 de junio de 2015 en: http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/06/07/eleccionesen-turquia-erdogan-y-su-partido-akp-pierde-la-mayoria-absoluta-en-el-parlamento/ 19 Infobae, “Turquía celebra elecciones parlamentarias clave para el futuro del presidente Erdogan”, 7 de junio de 2015. Consultada el 8 de junio de 2015 en: http://www.infobae.com/2015/06/07/1733726turquia-celebra-elecciones-parlamentarias-clave-el-futuro-del-presidente-erdogan 18

7