El paro, la corrupción política y la falta de futuro para los jóvenes son

11 abr. 2016 - Estos datos han sido obtenidos del Barómetro Universidad-Sociedad 2016, http://www.ucm.es/consejo-social,
74KB Größe 3 Downloads 24 Ansichten
CONSEJO SOCIAL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El paro, la corrupción política y la falta de futuro para los jóvenes son las principales preocupaciones de los universitarios El 75% se iría a otro país para trabajar y nueve de cada diez están dispuestos a cambiar de ciudad Son más pesimistas que hace cuatro años en casi todos los indicadores de amenazas para su futuro El 95% de los universitarios afirma que el “paro” es la mayor amenaza para su futuro, un 3,35 más que en 2015. En segundo lugar sitúan como amenazas la “corrupción en la vida política” (el 93,5%, 4 puntos más que el año anterior) y un genérico “la falta de futuro” (el 94,6%, 8 puntos más). También les preocupa, y mucho, la “calidad del empleo” (amenaza real para el 93,5%), y la “disminución del estado del bienestar” (87,5%). La “crisis de valores de la sociedad actual”, así como la “contaminación y el medioambiente” (el 79,4%, veinte puntos más que al año anterior) son los percibidos a continuación como principales amenazas a medio plazo. El “terrorismo” es señalado como una amenaza por el 50,7% de los encuestados, un 19% más que en 2015, mientras que la “violencia de género” asciende siete puntos al pasar del 46% al 53,2%. “Racismo y xenofobia” son considerados como amenaza por el 46,4%, diez puntos más que el año anterior (se explica como consecuencia de los recientes atentados sufridos en Europa), mientras que la “violencia de alguna gente joven” se mantiene con el 40,6%. En el lado opuesto quedan la droga (16,4%), el alcohol (14,8%, casi ocho puntos menos que en 2015) y la inmigración (14,6%). Estos datos han sido obtenidos del Barómetro Universidad-Sociedad 2016, http://www.ucm.es/consejo-social, efectuado por la empresa GAD3 para el Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid, tras encuestar a 1.000 estudiantes universitarios. También se les preguntó, entre otras cuestiones, por el carácter y persistencia de la actual crisis, que el 57,2% % de ellos califica como “cambio de modelo”, antes que verla como algo “coyuntural y pasajero” (el 31,4%). Más de la mitad de los encuestados (52,1%) opina que dicho cambio de modelo social y económico será peor que el actual para la mayoría de la población.

El 21% combina estudios y trabajo, y el 14,5% trabaja sin contrato alguno Asimismo, nueve de cada diez universitarios están dispuestos a cambiar de ciudad para lograr un empleo, frente al 74,8% que se iría a otro país, preferiblemente alguno de Europa. Los motivos para emigrar son las “mayores oportunidades de desarrollo profesional” (56%), “razones personales” (21,6%) y “calidad de vida” (9%). Actualmente el 21,4% de los universitarios objeto del Barómetro UniversidadSociedad combina estudios y trabajo. El contrato predominante es el temporal, en un 34,1% de los casos, al que sigue el “becario/en prácticas (el 28,7%, un incremento de 20 puntos en un año), y el contrato fijo, con un 22,7%. Un preocupante 14,5% afirma que trabaja sin contrato de ningún tipo, diez puntos menos que en 2015 pero 11 puntos más que hace cinco años. Los motivos para trabajar y estudiar a la vez son “pagar los estudios” (36,2%), “empezar una carrera profesional” (31,5%), “poder independizarse” (12,7%), y “ayudar a la familia” (el 5,2%). Los medios utilizados para buscar empleo son las “páginas web” (el 94,4%) y los “contactos personales” (92,1%). Le siguen “las redes sociales” (78,6), y la Universidad (un 70,5%). Y los más eficaces para encontrarlo son, en primer lugar, los “contactos personales”, con el 45.9%, a los que siguen las “páginas web”, con el 25,1%. Muy por detrás, la Universidad (12,6%, que crece ocho puntos en un año). Las otras vías (ETT, redes sociales, “head hunter”, INEM y prensa escrita) quedan muy alejadas y con índices de eficacia residuales.

Madrid, 11 de abril de 2016 Área de Comunicación, Estudios y Publicaciones Consejo Social Universidad Complutense de Madrid