El Máster en Periodismo recibió a sus nuevos alumnos y despidió a ...

16 abr. 2014 - llevó a la conquista de Túnez con el fin de que registrara la campaña. que no perecen, Carlos Reymun- do
2MB Größe 6 Downloads 36 Ansichten
SOCIEDAD | 19

| Miércoles 16 de abril de 2014

Carlos Reymundo Roberts, Karina Galperín y Carlos Guyot ante el auditorio, ayer, en la apertura del Máster

soledad aznarez

El Máster en Periodismo recibió a sus nuevos alumnos y despidió a egresados

ciclo académico. Participarán de la 14a edición del curso 25 profesionales de distintas áreas

y procedencias; se entregaron los diplomas a los 22 graduados de la promoción 2012 Unos entran, otros salen. Pero tanto unos como otros comparten el mismo entusiasmo y la misma vocación: incorporarse al periodismo desde el rigor profesional, atentos a los cambios que la revolución tecnológica impone a un viejo oficio que precisa adaptarse, pero sin perder sus atributos esenciales. Tal desafío quedó también planteado en las palabras con que las autoridades del Máster en Periodismo de la nacion y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dieron la bienvenida a la nueva camada de 25 estudiantes que hoy inicia la 14ª edición del curso, y la despedida a los 22 graduados de la promoción 2012, que recibieron sus diplomas.

En la apertura del acto académico, realizado ayer en el Campus Alcorta de la UTDT, Ernesto Schargrodsky, rector de la universidad, señaló que el buen periodismo favorece el debate de ideas. “Así, la universidad y la Maestría contribuyen, a través de ustedes, a forjar un país mejor”, dijo a los estudiantes. Para destacar aquellos valores inalterables del periodismo, Karina Galperín, directora de la Maestría, apeló a la historia y a la figura de Jan Vermeyen, un pintor flamenco al que en 1535 Carlos V, por entonces rey de España y emperador del sacro Imperio Romano Germánico, llevó a la conquista de Túnez con el fin de que registrara la campaña.

Entre los bosquejos del pintor en el campo de batalla, figura El saqueo de Túnez, un retrato de crueldades y rapiñas que no era precisamente lo que Carlos V había pensado legar a la humanidad. “En este trabajo hay lecciones que en el Máster intentamos transmitir –dijo Galperín–. Primero, la idea de que para registrar algo el primer paso es estar ahí. Luego, que la tarea del cronista debe ser independiente. Pero Vermeyen también nos recuerda que el registro de los hechos estuvo en manos de artistas. La pericia formal y el entrenamiento técnico eran componentes privilegiados que vale la pena seguir reivindicando.” Si Galperín señaló estas virtudes

La “Luna roja” cautivó a miles de porteños y se vio en toda América ecliPSe. Gracias al cielo diáfano, el fenómeno celeste pudo verse

en todo su esplendor; una multitud lo siguió en el Planetario

La “Luna sangrante”, sobre el cielo porteño Gracias a un cielo completamente despejado, ayer se pudo ver con puntualidad, desde las tres de la madrugada, el primer eclipse de la tétrada de “lunas sangrantes”, como se llama a los encuentros astronómicos que se sucederán cada seis meses entre este año y el próximo. A partir de las 4.45, miles de porteños que se habían quedado despiertos para la ocasión o que se pusieron el despertador –algunos de los cuales soportaron el fresco del amanecer en el parque que rodea al Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, donde se organizaron observaciones, hubo música y pantalla gigante– se sorprendieron al observar a nuestro satélite natural teñido de una tonalidad entre roja y anaranjada. El eclipse total de Luna pudo ser observado en todo el país y en gran parte de América sin necesidad de telescopios. Según dijo a Télam Lucía Sendón, directora del Planetario Gali-

leo Galilei, los eclipses “se producen cuando la Luna se introduce parcial o totalmente en el cono de sombra que nuestro planeta proyecta hacia el espacio, en sentido opuesto al Sol”. Aunque esta coincidencia no es extraña, su repetición cuatro veces durante dos años es poco frecuente. La última ocasión en que se produjo fue el 10 de diciembre de 2011, pero antes del siglo XX, hubo un período de 300 años en el que no hubo lunas rojas, afirmó el experto en eclipses de la NASA Fred Espenak. Sendón explicó además que “todos los años se producen eclipses, pero no siempre se pueden ver desde un mismo lugar de la Tierra, y hay veces en que la Luna no penetra totalmente en el cono de sombra que proyecta la Tierra y sólo desaparece una parte”. En esta ocasión, la Luna fue eclipsada por la sombra de la Tierra durante aproximadamente cinco ho-

maximiliano amena

ras y media. La fase total del eclipse duró sólo 78 minutos. El color de la Luna dependió principalmente de la cantidad de ceniza volcánica y otros aerosoles que flotan en la atmósfera, según dijo SpaceWeather.com. Ya desde los días previos, la ansiedad por asistir a este fenómeno celeste fue creciendo, y anoche, en las zonas con cielos cubiertos por nubes u otros factores que impidieron la visibilidad, muchos descargaron su enojo en las redes sociales. Además de ser visible desde todo el continente americano, el eclipse también pudo observarse en Australia y Nueva Zelanda. Aunque se temió que quedara inactivo por congelamiento, la NASA confirmó que su explorador espacial Ladee, que está orbitando la Luna, sobrevivió. El siguiente grupo de cuatro eclipses lunares totales no ocurrirá sino hasta 2032 y 2033.ß

que no perecen, Carlos Reymundo Roberts, director adjunto de la Maestría y prosecretario general de Redacción de la nacion, trajo noticias frescas de los cambios. Recién llegado de un encuentro del Grupo de Diarios América (GDA) en Costa Rica, contó el caso del diario canadiense francófono Le Press, cuyos directivos decidieron apostar a una versión del diario para tablet, de consumo gratuito, con gran éxito. Relató también la experiencia de los directivos del grupo editorial alemán Axel Springer, que maneja 150 diarios y revistas en 32 países. “Alemanes como son, fueron a Palo Alto, cuna de la revolución tecnológica, a que les lavaran la cabeza. ¡Y se las la-

varon! Dejaron sus viejos despachos para integrarse y favorecer el trabajo en equipo, la comunicación.” Pero la misión del periodista no cambia, dijo Reymundo Roberts. “Todavía se necesita al tipo que busca información, que la interpreta y la comunica. Por eso, los que llegan al Máster y los que egresan se suman a una profesión que sigue siendo esencial para explicar el mundo.” En la clase inaugural del curso, el secretario general de Redacción de la nacion, Carlos Guyot, señaló que los diarios siguen siendo el espacio privilegiado para el ejercicio del periodismo. “Hoy los diarios estamos en pleno proceso de transformación para que el periodismo no pierda su lugar en la sociedad –dijo–. El nuevo escenario tecnológico modificó de tal modo los hábitos de las audiencias que, mientras debilita los cimientos de la industria entera, al mismo tiempo multiplica miles de experiencias que insuflan oxígeno al periodismo entendido en términos amplios.” Como Galperín, como Roberts, señaló que hay algo que va más allá de los formatos: el buen periodismo, el de antes y el de ahora, “está hecho de las historias que deja en la memoria de sus lectores”. Por los egresados habló Aurelio Tomás, mejor promedio. “El Máster nos hizo enamorarnos de un oficio en el que cada día se vuelve a empezar, un oficio en el que no hay tedio ni rutina”, dijo. Además de amigos y familiares de los estudiantes, participaron del acto profesores y otras autoridades de la Maestría. Entre ellos, Roberto Russell, Enrique Peruzzotti, Héctor M. Guyot, Antonio E. De Turris y Ángel Vega. Los integrantes del nuevo curso son Matías Ahumada Rioja, María Manuela Ántola, Alí Moises Ayala García, Juan Patricio Balbi Vignolo, Florencia Belén Barragán, Paloma Bigio, Edith Cantizano, Kathrin María Ecke, Javier G. Fuego Simondet, María Agustina Gallego Soto, Bárbara Komarovsky, Josefina Marcuzzi, Luis Eduardo Mass García, Marina Mon, Agustín Dario Monguillot, Diego Morris, Ayelén Oliva, Germán Padinger, Luis Gabriel Ramírez Borges, Julieta María Rovaletti, Lucila Rolón, Roberto Horacio Salazar Acosta, Carlos D. Sánchez Rangel, Florencia Luisa Silveyra y Alan Soria Guadalupe. Contarán con la ayuda de un fondo de becas integrado por el aporte de las empresas Edesur, Techint, Banco Galicia, Quilmes, Nobleza Piccardo, Massalin Particulares y LAN ß

¡Hola! Moda, edición otoñoinvierno de colección. Todo el diseño en un solo lugar La edición otoño-invierno de ¡Hola! Moda ya está en los quioscos, a $ 59,90. Un número extraordinario, con un formato espectacular, en el que se muestra la moda nacional e internacional con la mirada exclusiva de la revista, que privilegia el despliegue fotográfico y la elegancia con un mix de contenidos que están entre lo aspiracional y lo posible; para admirar, pero también podrán acceder. Esta edición cuenta con todas las propuestas de las marcas y diseñadores de la Argentina, fotografiadas en los teatros más emblemáticos de Buenos Aires. De la escena nacional, la revista vuela a las pasarelas de la alta costura internacional, y de las novias de ensueño a las tendencias criollas. Y también, las pasarelas de París, Milán y Nueva York. Además, la revista retoma la Liga Couture de la edición anterior y muestra los diseños de 19 autores más del diseño nacional. Entre ellos, y a manera de pequeño homenaje, sumamos a Jorge Ibáñez, quien presentó su obra maestra pocos días antes de morir.ß

Culto católico

Miércoles Santo. Jesús pasó el día en la casa de Lázaro, en Betania. Judas Iscariote se dirigió a los sumos sacerdotes y les propuso entregárselo sin alboroto. Es el día de la “traición de Judas”. liturgia: Isaías (50, 4-9e) y el Evangelio de San Mateo (26, 14-25). Santoral: