El Festival de la Luz hace foco en las migraciones

pora judía, la diaria odisea de los africanos por alcanzar la costa es- pañola o el éxodo ... originales en el Museo Nac
91KB Größe 4 Downloads 40 Ansichten
BRASSAÏ. La banda de Alberto el Grande, 1931-1932

El Festival de la Luz hace foco en las migraciones POR CELINA CHATRUC De la Redacción de La Nacion

odo comenzó, según la Biblia, unos 2000 años antes de Cristo. Entonces los hombres, que hablaban la misma lengua, decidieron levantar la famosa Torre de Babel para llegar al cielo. Decidido a impedirlo, Dios hizo que los hombres dejaran de entenderse y se dispersaran por la Tierra. Los esfuerzos de la humanidad por volver a unirse se reflejarán como nunca en la XVI edición de los Encuentros Abiertos de Fotografía, que integran desde hace una década el Festival Internacional de la Luz. Del 2 de agosto al 30 de septiembre, en Buenos Aires y otras treinta ciudades del país, más de un centenar de muestras abordará el tema de las migraciones bajo el título Identidades en tránsito. Al permitir la reflexión sobre la diáspora judía, la diaria odisea de los africanos por alcanzar la costa española o el éxodo de los peruanos hacia la Argentina, la imagen demostrará ser el lenguaje más universal. En un país que creció con la llegada de inmigrantes de distintos países, el tema no podía ser más apropiado para celebrar el Bicentenario. Así lo decidió Elda Harrington, cofundadora y actual directora de los Encuentros Abiertos de Fotografía. Según ella, permitirá “reflexionar sobre la necesidad de integración, tolerancia y armoniosa convivencia entre los seres humanos”. Además de las exposiciones, habrá conferencias y debates, intervenciones urbanas, presentaciones de libros, concursos, visitas guiadas, proyecciones de películas y un foro de portfolios; en www. encuentrosabiertos.com.ar está disponible la programación completa. Se puede profundizar más aún en www.festivaloflight.net, que reúne los 30 encuentros de fotografía que integran el Festival Internacional de la Luz. Harrington destaca que el argentino es el único que se realiza en agosto, durante las largas vacaciones del hemisferio norte, razón por la cual “las miradas del mundo de la fotografía se posan sobre nosotros”. Entre las visitas más destacadas sobresale la de Josef Koudelka, el gran fotógrafo checo residente en París, que vendrá a la inauguración de su muestra sobre Praga en la Fundación OSDE, el 5 de agosto. Una exposición tan imperdible como la del húngaro Gyula Halasz, más conocido como Brassaï, que presentará 150 originales en el Museo Nacional de Bellas Artes desde el 3 de agosto. Aunque no hay que esperar tanto: en el Marq –uno de los 50 espacios que adhieren al festival– ya puede verse Ventanas, una muestra de proyecciones digitales de Martín Gromez.

T

FRED SCHIFFER. Jennifer, 1955

convirtieron en un fenómeno irrepetible. En primer lugar, todos sus componentes eran pares entre sí. No había un coordinador o líder que tuviera la última palabra en la evaluación de las obras que se sometían a consideración. En segundo lugar, tenían un modo de producción de obra mixto. Por una parte, eran libres de aportar cualquier fotografía que consideraran lo suficientemente buena, pero también proponían temas comunes que cada uno desarrollaba de acuerdo a su propio estilo. El grupo se propuso trabajos en torno al desnudo, la solarización, manos, montajes, etc. Luego, cuando organizaban una muestra, cada miembro debía presentar siete obras. Cinco de libre elección y dos pertenecientes a los proyectos grupales. Otra característica que la diferencia, aún hoy, fue la variedad de tendencias fotográficas que albergó entre sus integrantes. Desde los reporteros gráficos Juan Di Sandro y Pinélides Fusco (autor del recordado abrazo de Eva y Juan Perón en el balcón de la Casa Rosada), pasando por las exploraciones formales de Alex Klein, hasta los elaborados retratos de Anatole Saderman o la excelencia técnica de Annemarie Heinrich, por ese entonces la más famosa fotógrafa de celebridades del cine nacional. El último dato peculiar de este grupo fue el modo de mostrar su producción. Hacían copias de gran tamaño (una novedad en aquel momento) y las montaban sobre bastidores sin marco. Diseñaban la disposición de los trabajos en

La Carpeta de los Diez desarrolló cualidades que la diferenciaron de los grupos que se crearon posteriormente y que la convirtieron en un fenómeno irrepetible las paredes con la intención de inducir una lectura determinada de la muestra. Y comunicaban cada inauguración a través de los medios gráficos. Reivindicaban artistas e intentaban hacer pie en el ambiente de las galerías de arte. La Carpeta de los Diez realizó seis exposiciones hasta 1959, año que marcó su disolución como grupo. Sin embargo, dejó la simiente para otro movimiento fundamental en la fotografía argentina contemporánea, que se venía gestando desde 1956: el grupo Forum, creado por Sameer Makarius, Pinélides Fusco y Max Jacoby. De los 14 fotógrafos que pasaron por La Carpeta de los Diez, sólo tres nacieron en la Argentina y fueron los introductores en el medio local de las diversas tendencias que proliferaban en la Europa de posguerra. Curiosamente, en su intento por ampliar y hasta romper la visión pictorialista y académica reinante en los grandes fotoclubes de la época, terminaron por crear un nuevo canon que fue adoptado como propio por estas instituciones y que, con algunas variantes, aún sigue vigente. © LA NACION

© LA NACION

FICHA. XVI Encuentros Abiertos-Festival de la Luz 2010. Más de 100 muestras en museos y centros culturales de 31 ciudades del país, con entrada libre y gratuita. Del 2 de agosto al 30 de septiembre

Sábado 24 de julio de 2010 | adn | 25